Está en la página 1de 51

AÑO I NÚMERO 1 AGOSTO 2010

CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

La OIT y los Grandes Proyectos de Inversión en los


Andes y la Amazonía

Conflictos Socioambientales: Apuntes desde la


Ecología Política

El Camino Jurídico de la Naturaleza y los Conflictos


Sociales

Elementos para el Entendimiento de los Conflictos


Socioambientales

El Derecho a la Consulta como Instrumento para la


Prevención de Conflictos

Minería Ilegal y [Escribir


la carencia de una Política Nacional
texto]

Un producto de:
2
Asociación Civil Derecho & Sociedad
Organización formada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Segundo Piso de la Facultad de Derecho de la PUCP
626-2000 anexo 5390 | Fax: 626-2466

www.revistaderechoysociedad.org
polemos@revistaderechoysociedad.org

Fotografías: Thomas Muller / Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Lima, Agosto 2010.

Derecho & Sociedad autoriza la reproducción parcial o total del contenido


de esta publicación, siempre que se cite la fuente y se utilice para fines
académicos
NACE UN SUEÑO

Hace más de veinte años algunos alumnos de la Facultad de Derecho de


la Pontificia Universidad Católica del Perú decidieron iniciar un proyecto
común. Así, la Asociación Civil Derecho y Sociedad empezó un camino
lleno de retos y sacrificios, pero también de compromiso y satisfacción.
Entre eventos, círculos de estudios, conferencias, seminarios y, por
supuesto, con el orgullo de publicar semestralmente una revista de
Derecho que lleva el nombre de nuestra Asociación, hoy podemos decir
que hemos logrado uno más de nuestros objetivos: nuestra Revista
Electrónica, a la cual hemos llamado “PÓLEMOS”, término griego que
significa lucha entre opuestos y que es básicamente lo que queremos
transmitir a nuestros lectores, ya que pretendemos plasmar las posturas
desde un punto de vista interdisciplinario. De esta manera, buscamos
resaltar la segunda parte del nombre de nuestra Asociación: “Sociedad”,

3 ya que el conocimiento debe ser aplicado, precisamente, en la realidad de


nuestra sociedad peruana.
Es así que en los últimos años hemos sido testigos de conflictos que
surgen en torno al acceso, aprovechamiento y gestión de los recursos
naturales, los cuales aunados a la desigualdad de nuestro país generan un
ambiente de permanente tensión que, a más de un año de los trágicos
sucesos de Bagua, no logra superarse.
En virtud de ello, en este número abordamos el tema de los “Conflictos
Socioambientales”, el mismo que es tratado desde una óptica que
trasciende al Derecho.
Solo nos queda agradecer a todos los autores de este primer número de
PÓLEMOS por su confianza en nuestra Asociación y a cada uno de los
asociados por su esfuerzo.

Comisión de Proyección Académica


ÍNDICE

3 Editorial

4 Índice
5 La OIT y los Grandes Proyectos de Inversión en los Andes y la Amazonía
Antonio Peña Jumpa
8 Participación, Ciudadanía y Conflictos Sociales Anahí Chaparro
12 Minería Ilegal y la carencia de una Política Nacional
Miguel Ángel Soto Palacios
17 El Derecho a la Consulta como Instrumento para la Prevención de Conflictos
Alicia Abanto Cabanillas
21 La Ley de Recursos Hídricos como Instrumento que Coadyuve a la Solución de
Conflictos Vinculados al Agua
Boris Quezada Márquez
4 25 Elementos para el Entendimiento de los Conflictos Socioambientales
Javier Caravedo Chocano
30 Industrias Extractivas y Balance Social
Levy del Águila M.
35 Abundancia de Recursos Naturales y Pobreza de la Gente
Ismael Muñoz Portugal
39 El Camino Jurídico de la Naturaleza y los Conflictos Sociales
Lorenzo de la Puente Brunke
43 La Conflictividad Socioambiental y Los Instrumentos de Gestión Ambiental
Vito Verna Coronado
46 Conflictos Socioambientales: Apuntes desde la Ecología Política
Juan Luis Dammert Bello
49 El Catastro Integral: Una Solución a los Conflictos de Superposición de Derechos
sobre Recursos Naturales
Renzo Castagnino Abásolo
La OIT y los grandes
PROYECTOS DE INVERSIÓN
LA OIT Y LOSen los PROYECTOS
GRANDES Andes y la Amazonía
DE INVERSIÓN EN

5
Antonio Peña Jumpa
Docente de la Facultad de Derecho de la PUCP

L
a Organización Internacional del Trabajo (OIT), gobierno peruano la suspensión de toda actividad de
con fecha 17 de Marzo, hizo público el informe exploración y explotación de nuestros recursos
de su Comisión de Expertos en aplicación de los naturales que afecte a las comunidades antes
Convenios Internacionales y Recomendaciones mencionadas, y en el entendido que todos o casi todos
relacionadas con asuntos de los pueblos indígenas o los proyectos de inversión sobre exploración y
pueblos originarios. En nuestro país, dicho informe explotación de recursos naturales tienen esos
involucra directamente a las comunidades andinas y problemas se estaría recomendando la paralización de
comunidades amazónicas, reconocidas nuestra economía y el desarrollo de nuestro país
constitucionalmente como Comunidades Campesinas y propiamente.
Comunidades Nativas.
Teniendo en cuenta estos comentarios, nos permitimos
El informe ha sido criticado por un gremio de citar textualmente la recomendación cuestionada del
empresarios y por un sector de la prensa. La razón citado informe para luego añadir otros comentarios. La
principal de esta crítica es que el informe recomienda al

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La OIT y los Grandes Proyectos Inversión en los Andes y la Amazonia

Comisión de Expertos de la OIT recomienda en su Esta condición no es parte de una recomendación


página 8 lo siguiente: genérica que no obliga al Estado Peruano. Todo lo
“(….) Recordando que la Comisión de la contrario. Esta condición es parte de una o varias
Conferencia acogió con agrado el hecho de que normas que obligan al Gobierno actual a su
el Gobierno [Peruano] solicite asistencia técnica, cumplimiento. Dichas normas aparecen citadas en la
la Comisión alienta al Gobierno a avanzar en misma recomendación: artículos 6º, 7º y 15º del
esta dirección. Asimismo, le solicita que: 1) Convenio 169 de la OIT. Solo para tener una idea de la
Suspenda las actividades de exploración y dimensión de las obligaciones del Estado Peruano,
explotación de recursos naturales que afectan a citemos el artículo 7º del Convenio:
los pueblos cubiertos por el Convenio [Nº 169,
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países “Artículo 7
independientes, ratificado por el Perú el año “1. Los pueblos interesados deberán tener el
1994] en tanto no se asegure la participación y derecho de decidir sus propias prioridades en lo
consulta de los pueblos afectados a través de que atañe el proceso de desarrollo, en la medida
sus instituciones representativas en un clima de en que éste afecte a sus vidas, creencias,
pleno respeto y confianza, en aplicación de los instituciones y bienestar espiritual y a las tierras
artículos 6, 7 y 15 del Convenio; (……..)” que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
6
controlar, en la medida de lo posible, su propio
La recomendación citada no pide al Gobierno Peruano desarrollo económico, social y cultural. Además,
que suspenda arbitrariamente los proyectos de dichos pueblos deberán participar en la
inversión sobre exploración y explotación de nuestros formulación, aplicación y evaluación de los
recursos naturales, sino pide el cumplimiento del planes y programas de desarrollo nacional y
Convenio 169 de la OIT sobre el cual el Perú se regional susceptibles de afectarles directamente.
encuentra obligado desde el año 1994. El informe “2. El mejoramiento de las condiciones de vida y
busca prevenir la omisión o negligencia que puede de trabajo y del nivel de salud y educación de los
producir o está produciendo la actual actitud de muchos pueblos interesados, con su participación y
funcionarios del Estado Peruano: incumplir el Convenio cooperación, deberá ser prioritario en los planes
169 de la OIT en aspectos o derechos que la Comisión de desarrollo económico global de las regiones
considera fundamentales para continuar desarrollando donde habitan. Los proyectos especiales de
los proyectos de inversión en nuestro país. Esto desarrollo para estas regiones deberán también
significa, la no negación de los proyectos de inversión, elaborarse de modo que promuevan dicho
sino su adecuación a una condición fundamental: “que mejoramiento.
se asegure la participación y consulta de los pueblos “3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre
afectados”. que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La OIT y los Grandes Proyectos Inversión en los Andes y la Amazonia

evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y consulta y participación de las comunidades o pueblos
sobre el medio ambiente que las actividades de indígenas u originarios no se vean vulnerados.
desarrollo previstas pueden tener sobre esos Cabe mencionar que el derecho de consulta supone
pueblos. Los resultados de estos estudios ante todo una obligación de parte del Gobierno y un
deberán ser considerados como criterios derecho de los pueblos indígenas u originarios,
fundamentales para la ejecución de las mientras la participación es un derecho y una
actividades mencionadas. obligación de estos últimos. La participación hace
“4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en posible que la consulta no caiga en un simple deseo o
cooperación con los pueblos interesados, para aspiración. Si no hay participación antes de la consulta,
proteger y preservar el medio ambiente de los el resultado de ésta no es legítimo, y si no hay
territorios que habitan.” participación con posterioridad al acuerdo obtenido en
la consulta, ésta puede devenir en insatisfactoria.
La norma citada complementa el artículo previo que Ambos, la consulta y la participación hacen sostenible y
trata sobre el derecho de consulta y participación de los viable las políticas del Gobierno y los propios proyectos
pueblos indígenas u originarios (Artículo 6º). Sin de inversión.
embargo la presente norma ratifica y profundiza dicho
derecho de consulta y participación considerando “sus En suma, no hay en el informe de la Comisión de
7
vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a Expertos de la OIT ninguna limitación arbitraria a las
las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera” y la actividades económicas del Estado Peruano. Por el
“protección del medio ambiente de los territorios que contrario, dichas recomendaciones buscan prevenir
habitan”. graves irresponsabilidades que comprometen al Estado
Peruano en sus relaciones internacionales como
La identidad cultural y espiritual, como el cuidado del Estado parte del Convenio 169. Desarrollo económico y
territorio y medio ambiente de las comunidades andinas respecto de los pueblos indígenas u originarios es
y amazónicas en nuestro país, solo se puede dar con posible en nuestro país, pero para ello se tiene que
participación y opinión (consulta) de sus poblaciones respetar el derecho de consulta y participación de éstos
interesadas. Esta consulta y participación se debe dar últimos. No hay una negación de los proyectos de
en toda actividad o decisión que adopte el Gobierno inversión de exploración y explotación de los recursos
Peruano: “formulación, aplicación y evaluación de los naturales, sino una obligación que tales proyectos se
planes y programas de desarrollo nacional y regional realicen siempre que respeten estas reglas mínimas de
susceptibles de afectarles directamente”. El Convenio consulta y participación.
169 de la OIT, en el artículo citado, pone énfasis en la
obligación del Estado para que dichos derechos de

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Participación, ciudadanía y
CONFLICTOS SOCIALES:
Thomas Muller / SPDA/
PARTICIPA apuntes para la reflexión
CIÓN, CIUDADANÍA Y CONFLICTOS SOCIALES: APUNTES
Anahí Chaparro
9 Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES

L
a creciente visibilidad que han obtenido los éste se traduzca en una reducción de la
conflictos sociales, asociados en su mayoría desigualdad1.
a la política de promoción de grandes
Luego de la promulgación del paquete de decretos
proyectos de inversión (de minería, hidrocarburos,
legislativos por parte del Ejecutivo en el 2008 –así
hidroeléctricas, biocombustibles, entre otros), ha
como de la posterior derogación de algunos de
hecho evidente la disconformidad de la población
estos- y de los sucesos ocurridos en Bagua, el
frente al concepto de desarrollo que busca defender
gobierno ha seguido proponiendo proyectos de ley
el gobierno. El actual modelo económico, basado en
el fomento de la exportación de materias primas, 1 Como señala el politólogo Oscar del Alamo en su artículo
conlleva cambios en el uso de los recursos naturales “Crecimiento con desigualdad en el Perú: un

–incluidos la tierra y el agua- sin un marco legal que escenario de conflictos”, “en 17 de las 25 regiones del país, el
nivel de desigualdad ha aumentado […] la
permita proteger los derechos de los ciudadanos que
mayoría de ellas- —Huancavelica (20%), Madre de Dios (14,3%),
viven del aprovechamiento de estos recursos. Loreto (14,1%), Cajamarca (10%),
Además, a pesar del crecimiento económico, no Ayacucho (9,6%), Junín (7,7%) y San Martín (6,4%) — fuera de la

existe una política de redistribución que permita que costa”. En: Revista Argumentos Año 4,
N°1. IEP. Lima, marzo 2010.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Participación, Ciudadanía y Conflictos Sociales: Apuntes para la Reflexión

para promover la inversión privada sin tomar en aplicado a cada realidad nacional, como lo indican
cuenta el descontento de los grupos afectados por los mismos funcionarios de la OIT5. Es necesario
estas medidas. Un ejemplo de ello es el Proyecto de pensar en cómo se concibe la identidad indígena en
Ley 38172, el cual, según expertos en la materia, da un país como el nuestro, qué retos deben asumir sus
pie a que se autoricen desplazamientos para organizaciones representativas, qué facultades
implementar proyectos de inversión energética3. debería tener la entidad del Estado encargada de
Frente a esto, los argumentos que defienden el velar por el cumplimiento de esta ley y qué
interés nacional por sobre los derechos de estos procedimientos serían los adecuados para aplicar
sectores de la población reafirman un discurso que este tipo de medidas. En los últimos años, las
no da espacio a una reflexión mayor sobre por qué poblaciones que han reclamado el derecho a
estas personas tienen dificultades para identificarse consulta en el Perú, como la de Tambogrande, no se
con los llamados “intereses nacionales” o sobre qué reconocen a sí mismas como indígenas. Esto nos
políticas deben plantearse para que el desarrollo del lleva a pensar que, más allá de la validez de una
país no implique la desatención de parte de los propuesta como esta, la demanda de mecanismos
ciudadanos. de participación es entendida por la población como
un derecho que no tiene que ver únicamente con la
Dentro de este contexto, se ha empezado a identidad cultural, sino con un derecho ciudadano.
10
considerar la necesidad de incluir a la población en la
toma de decisiones sobre sus posibilidades de Cabe señalar que los proyectos de ley en cuestión
desarrollo. Actualmente, existen tres propuestas de solo instauran el derecho a consulta antes de la
proyectos de ley sobre el derecho a consulta previa adopción de medidas legislativas o administrativas
de los pueblos indígenas que buscan reglamentar el del Estado. La coyuntura actual plantea también la
Convenio 169 de la OIT4. El enfoque global de este importancia de que se regulen las negociaciones
convenio conlleva ciertas dificultades a la hora de ser entre la población y las empresas. La Ley de Tierras
(Ley Nº 26505) establece que estas últimas
2 Este modifica la ley sobre desplazamiento internos dictada en el requieren de un “acuerdo previo” con los propietarios
2004 como medida para solucionar los para la ejecución de actividades mineras o de
problemas relacionados a los desplazamientos forzados hidrocarburos en sus tierras, pero no determina ni
ocasionados por la violencia interna.
propone los mecanismos para llegar a este acuerdo.
3 Entrevista a Laureano Del Castillo, abogado del Centro Peruano
de Estudios Sociales (CEPES) en Servindi:
http://www.servindi.org/actualidad/22781 5 Ver nota de prensa del MINAM:
4 Uno de la Defensoría del Pueblo, otro elaborado por las http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=ar
organizaciones pertenecientes a la Mesa de Diálogo N°3 post ticle&catid=1:noticias&id=337: proponen-incluir derecho-de-
Bagua sobre el Derecho a Consulta y otro presentado por el consulta-con-pueblos-indigenas-antes-de-iniciar-la-etapa-
APRA. deanteproyectos- de-ley&Itemid=21

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Participación, Ciudadanía y Conflictos Sociales: Apuntes para la Reflexión

En la práctica, esta ley rara vez se cumple y, cuando Por último, si lo que se busca es reducir la cantidad
sí se respeta, debido a la relación de inequidad entre de conflictos, es necesaria una planificación que
las partes, termina siendo la empresa quien permita tener en claro qué es lo que se busca
establece los términos de la negociación. alcanzar a partir de la extracción de los recursos y
saber en dónde existen potencialidades para
Esto conlleva a que los plazos no permitan una plantear otras alternativas de desarrollo. El caso de
verdadera discusión entre los distintos actores, a que Camisea nos lleva a pensar que estos proyectos de
la información sea poco transparente y a que esta no inversión responden más al interés de los lobbys que
esté en un lenguaje accesible de modo que se a un interés nacional. Antecedentes como este
puedan tomar decisiones en condiciones adecuadas. reafirman la idea de que, en el Perú, no todos somos
¿Qué se debe hacer entonces para garantizar los tratados como ciudadanos de la misma categoría.
derechos de la población y cuál es el papel que debe
cumplir el Estado?

11

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


MINERÍA ILEGAL
y la carencia de una
Thomas Muller / SPDA/ Política
LA MINERÍA ILEGAL FRENTE A LA CARENCIA Nacional
DE UNA POLÍTICA NACIONAL
Miguel Ángel Soto Palacios
Derecho & Sociedad

12
“La minería ilegal es como un cáncer que no hemos tratado a tiempo”*

E
l discurso del Ministro del Ambiente desde la minero dada la generación de actividades delictivas
creación de este Sector se ha visto centrado asociadas, tales como el narcotráfico, el tráfico de
en el problema que genera la minería ilegal armas, el terrorismo, el trabajo infantil y la trata de
o informal16, especialmente en el departamento de personas, lo cual lo torna en un problema social de
Madre de Dios; problema que supera al propio sector índole nacional.

* Declaraciones formuladas por Antonio Brack, actual Ministro de


Resulta claro que el desarrollo de actividades
Ambiente, en una entrevista publicada en el Diario Perú 21 el
mineras que dan la espalda a toda obligación legal
17.03.10.
1 Puede considerarse que la minería ilegal es aquella desarrollada impuesta al sector genera un impacto negativo no
sin haber obtenido Concesión o Título Minero alguno, mientras solo al ambiente y la sociedad sino también en la
que la informal es aquella que opera sin haber obtenido los títulos
imagen de aquellos titulares mineros que cumplen
habilitantes conexos a la Concesión Minera (Aprobación del
con altos estándares de calidad y gestión en su
Instrumento de Gestión Ambiental necesario, Licencia o permiso
para el aprovechamiento de recursos hídricos, entre mucho otros producción.
más). Sin embargo, en términos prácticos, ambas constituyen una
actividad ilegal.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Minería Ilegal y la carencia de una Política Nacional

Es así que nos vienen recuerdos e imágenes magnitud de las operaciones, las cuales no sólo se
funestas como las de Cerro de Pasco o La Oroya, en reducían a mecanismos artesanales para la
donde el desarrollo de actividades minero- extracción de los minerales, sino que inclusive
metalúrgicas condujeron a una degradación de los hacían uso de maquinaria pesada e ingentes
suelos, contaminación del agua y de la calidad del cantidades de insumos químicos.
aire producto de una escasa conciencia de
responsabilidad e internalización de costos así como Muestra de ello es que, hacia el año 2009, se estimó
una inexistente normativa ambiental27.. en 60,000 el número de familias que directamente o
indirectamente se encontraban involucradas en la
Asimismo, en los últimos años hemos sido testigos minería artesanal e informal; en unos 100,000 la
del avance incontrolable de la minería informal e cantidad de trabajadores mineros ejerciendo
ilegal, debida principalmente a la escasa presencia directamente la actividad y en 500,000 el total de las
estatal y que ha puesto en el tapete la debilidad personas directamente o indirectamente
institucional de las Direcciones Regionales de dependientes de esta actividad. Asimismo, en
Energía y Minas (DREMs) para la fiscalización de las términos de producción, representarían más del 10%
actividades desarrolladas por los Pequeños del total nacional y, solo en Madre de Dios, se
Productores Mineros y Productores Mineros vendría extrayendo oro por un valor aproximado de
13
Artesanales (PPMs y PMAs)38. 1,200 millones de dólares al año.

Sin embargo, el problema escapó totalmente de las Por todo ello, resulta evidente que el Régimen
manos de las autoridades regionales en vista de la excepcional de los Pequeños Productores Mineros y
Productores Mineros Artesanales quedó totalmente
2 Es recién a partir de la promulgación del Código del Medio desnaturalizado en Madre de Dios, en donde, como
Ambiente y de los Recursos Naturales en que se inicia una nueva hemos señalado, se hace uso de maquinarias
etapa que busca establecer una sólida legislación ambiental que
pesadas para la remoción de los suelos. Más aún,
permita un adecuado desarrollo de las actividades económicas en
relación con su entorno, estableciéndose parámetros, límites y dicho régimen viene siendo la fachada tras la que se
obligaciones previas al desarrollo de las mismas. esconden una serie de empresarios habilitadores
3 Debemos precisar que la minería legal e informal no tiene que se sirven de la pobreza y necesidad de los
relación alguna con aquellos Productores Mineros Artesanales y
pobladores de la zona.
Pequeños Productores Mineros los cuales, por tener dicha
categoría, cumplen con las obligaciones legales que el sector les
impone y que son propias de su régimen; sin embargo, es común De ahí surge una pregunta que termina siendo clave
que los medios asocien a dichos mineros con actividades ilegales. en el tema de la minería ilegal aluvial: ¿Resulta
Al respecto, vale la pena mencionar que en un primer momento la
eficaz un régimen de excepcionalidad como el de los
competencia sobre el problema de la minería ilegal e informal
recaía en los Gobiernos Regionales a través de las DREMs. PPMs y PMAs, que tiene por objeto la formalización

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Minería Ilegal y la carencia de una Política Nacional

de los mismos?. Sin ser nuestro afán el ingresar de la minería aurífera en el departamento de Madre de
lleno a este tema, creemos que su finalidad no ha Dios, a fin de de garantizar la salud de la población,
sido alcanzada y, por el contrario, ha servido de la seguridad de las personas, la recaudación
fachada para el desarrollo de una minería ilegal a tributaria, la conservación del patrimonio natural, y el
gran escala. desarrollo de actividades económicas sostenibles. La
misma fue complementada por la Resolución
Al respecto, precisamos que el régimen legal de la Ministerial No. 038-MINAM, la cual pretende aclarar
actividad minera en el Perú tiene un gran sesgo que puntos y conceptos concretos para una aplicación
ha venido a evidenciarse en los últimos años, me más eficaz del Decreto de Urgencia.
refiero al hecho de que la legislación de seguridad e
higiene minera así como de protección ambiental gira Dichas normas constituyen una herramienta
en torno a una minería a mediana/gran escala así multisectorial valiosa a efectos de detener la
como una de socavón, dejándose de lado la proliferación del accionar de los mineros informales e
regulación de la minería aluvial. A este punto, ilegales; sin embargo, hacemos la atingencia que
parecería claro que una política a largo plazo debe dicho problema no sólo se concentra en el ya
enfocarse a la regulación de la minería aluvial más ampliamente mencionado departamento de Madre
que a la potencialización de regímenes de Dios sino también está presente en Piura, Puno,
14
excepcionales. Cusco, Cajamarca y la Libertad.

Sin perjuicio de lo dicho, es evidente que la situación Es por ello que, sin desdeñar los esfuerzos del
en Madre de Dios parece habernos tomado por gobierno y en especial del Ministro Brack, la norma
sorpresa, lo cual ameritó respuestas rápidas. Es así promulgada parece ser otra de las medidas que tan
que, en marzo de 2009, se promulgó el Decreto sólo buscan apagar un incendio, intentando resolver
Supremo No. 019-2009-EM por el cual se suspendió un problema sin prever el surgimiento de nuevas
la admisión de nuevos petitorios mineros en la situaciones similares.
Región Madre de Dios hasta el 31 de diciembre de
2010. La premisa no es centrarse en una sola región ni
afrontar un problema cuando el daño ya ha sido
En tanto la norma señalada en el párrafo precedente generado sino, por el contrario, buscar el desarrollo
no resultaba del todo idónea para afrentar el grave de una política integral de lucha contra la minería
problema, se promulgó, en febrero del presente año, informal e ilegal que permita la prevención en
el Decreto de Urgencia No. 012-2010 mediante el aquellos lugares en donde el problema recién está
cual se declaró de necesidad pública, interés surgiendo y, como hemos dicho, la respuesta está en
nacional y de ejecución prioritaria el ordenamiento de la regulación de la minería aluvial.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Minería Ilegal y la carencia de una Política Nacional

Un claro ejemplo del vertiginoso avance de la Minerals Corp. trajo consigo la proliferación de
minería ilegal lo constituyen las actividades que mineros ilegales en las zonas altas del Valle de San
vienen desarrollándose en los distritos puneños de Lorenzo como Cacaturu y Sapiyincas, en la provincia
Ituata, Ayapata y Ananea. Fue en el primero de ellos de Piura, en donde un aproximado de 4,000
en donde ocurrió un alud que terminó por sepultar a personas se dedican a esta ilegal actividad.
10 trabajadores del campamento minero de
Winchumayo, lo que puso en evidencia las precarias Producto de ello, la utilización de cianuro de sodio y
condiciones y el irresponsable accionar de la minería mercurio en las operaciones para obtener el oro,
ilegal e informal en el departamento de Puno. El están poniendo en peligro el agua y la producción
problema de las operaciones mineras ilegales en agrícola de las mencionadas zonas
Puno es alarmante puesto que se ha calculado que
existe un aproximado de 60 mil personas que viene Por si lo mencionado no fuera suficiente,
dedicándose a esa actividad en dicha región. actualmente situaciones similares se suscitan en el
Asimismo, la débil institucionalidad y la casi Centro Poblado de Algamarca (Cajamarca), en la
inexistente presencia estatal en la zona generan un zona de Batan Grande (Lambayeque) así como el
problema mayor, prueba de ello es que la DREM distrito de Huamachuco (La Libertad) en donde más
Puno cuenta con un aproximado de 5 profesionales de 3,000 mineros informales vienen realizando
15
los cuales deben avocarse a las tareas de actividades de extracción de oro en el Cerro El Toro
fiscalización y formalización de las actividades no usando cianuro, el que termina contaminando las
solo mineras, sino también energéticas. cuencas de los ríos que proveen de agua a dicha
ciudad. Es más, cerca de Lima, en el afluente del río
Dadas estas condiciones, es posible constatar que la Rímac (río Aruri) y en la cabecera del río Chillón, se
actividad minera en las zonas aledañas de Ayapata están reactivando minas que habían dejado de ser
(provincia de Carabaya) es realizada en su totalidad atractivas para la minería ilegal.
por grupos de mineros informales o lugareños
aventureros que van en busca del oro por su cuenta Queda claro que no es solo Madre de Dios la región
y riesgo, incluso haciendo largas caminatas de más afectada por la minería ilegal, sino que es un
de 10 horas. Es mas, viene siendo práctica común problema de índole nacional que requiere la efectiva
que escolares trabajen en los asentamientos minero intervención del Estado a efectos de que cesen las
informales en época de vacaciones. consecuencias nocivas tanto para el ambiente como
para la sociedad.
Por otro lado, al norte del Perú, la frustrada
operación del Proyecto Minero Tambogrande (Piura) Por ello, no basta poner paños fríos o tratar de
por parte de la empresa canadiense Manhattan apagar el incendio cada vez que el problema de la

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Minería Ilegal y la carencia de una Política Nacional

minería ilegal se vuelve intolerable en una zona, cercana a ellas, las mismas que no necesariamente
pues ello sólo demuestra lo tardío de la respuesta de van a ser compatibles con las finalidades del Área
las autoridades quienes por lo general elaboran Natural Protegida.
políticas una vez que el daño es irreparable.
Como conclusión, podemos señalar que de todo lo
Asimismo, debemos recalcar que ninguna política expuesto surge la necesidad de elaborar una política
tendrá resultados favorables sino toma en cuenta nacional de carácter gubernamental que aborde el
que la gestión de los recursos naturales debe ser problema de la minería ilegal multisectorialmente,
integrada. Hago la atingencia en la medida que poniendo énfasis en la regulación de la minería
Madre de Dios es una región con una alta diversidad aluvial y quitando de toda premisa aquellos prejuicios
biológica, muestra de ellos es la existencia en dicha que vinculan necesariamente la actividad minera a
zona de Parques Nacionales (Áreas Naturales un proceso contaminante.
Protegidas de Uso Indirecto en donde no es
permitido el desarrollo de actividad extractivas) como Finalmente, es claro que si bien se han cometido
los del Manu, Alto Purús y Bahuaja-Sonene. Ello nos errores, la gestión ambiental y social busca lograr
lleva a considerar que la política del Estado debe ser cambios sustanciales respecto al manejo y
unitaria; es decir, si se ha considerado que una aprovechamiento de los recursos naturales, prueba
16
determinada zona constituye una muestra de ello son numerosas empresas mineras que
representativa de la diversidad biológica, no poseen procesos productivos certificados
resultaría lógico que a la vez se promuevan internacionalmente y que se encuentran por encima
actividades económicas extractivas en su interior o de lo estándares legales establecidos.

Manuel Cuadros 168 - Cercado de Lima


El DERECHO A LA CONSULTA
como instrumento para la
Thomas Muller / SPDA/
EL DERECHO A LA CONSULTA COMO INSTRUMENTO PARA LA
PREVENCIÓN DE CONFLCITOS
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS
17
Alicia Abanto Cabanillas
Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo

A
fin de abordar este tema, es necesario Los conflictos sociales, por tanto, requieren ser
primero diferenciar un problema de un procesados de manera adecuada para buscar su
conflicto y de una crisis. Un problema es trasformación positiva, evitando sus efectos dañinos
una situación no resuelta, por ejemplo la falta de y el surgimiento de acciones violentas que, a su vez,
mecanismos de participación de la población en las generan vulneraciones de derechos. La Defensoría
decisiones que toma el Estado. Este problema puede del Pueblo da cuenta de la existencia de 286
generar una divergencia de intereses ocasionando conflictos sociales1, de los cuales 132 son
un conflicto que en tanto no encuentre mecanismos socioambientales. La mayor parte de éstos se
adecuados para una salida pacífica probablemente vinculan a las actividades mineras e
desencadenará en una crisis, es decir una situación hidrocarburíferas desarrolladas en tierras de las
de tensión y violencia, como lo ocurrido en Bagua comunidades campesinas y nativas del país. Dichas
este año. poblaciones indígenas constituyen un sector

1 Reporte de Conflictos N° 68 de fecha 30 de Octubre del 2009.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Derecho a la Consulta como Instrumento para la Prevención de Conflictos

importante de la población peruana, pues como han transcurrido más de 15 años desde su entrada
sabemos somos un país plurilingüe y multicultural. en vigencia. Este último tiene una connotación muy
Entre las causas de los conflictos socioambientales especial y deber ser entendido como el derecho de
se encuentran el temor de la población a la los pueblos indígenas a que la adopción de medidas
contaminación ambiental, la desconfianza en las administrativas o legislativas susceptibles de
entidades estatales, así como la histórica afectarlos directamente, sea antecedida de un
desatención a las comunidades rurales que, en su proceso de diálogo entre sus instituciones
gran mayoría carecen de servicios básicos y representativas y el Estado.
presencia del Estado.
El proceso de consulta debe llevarse a cabo en el
A esto se suma la falta de procesos de diálogo marco de un diálogo intercultural de buena fe,
adecuados entre los pueblos indígenas y el Estado lo basado en la generación de relaciones que propicien
que, en conjunto, contribuye a la generación y la equidad y el respeto mutuo, y tiene por finalidad
escalada de los conflictos. En relación a este punto, que tanto el Estado como los representantes de los
el Convenio 169 de la Organización Internacional del pueblos indígenas desarrollen todos los esfuerzos
Trabajo OIT2 establece al derecho a la consulta y el necesarios para llegar a un acuerdo o
derecho a la participación de los pueblos indígenas consentimiento sobre las medidas administrativas o
18
como los pilares de dicha norma. Ambos legislativas propuestas. Lo deseable es que ambas
instrumentos están orientados a garantizar que las partes logren un acuerdo, sin embargo, esto no
decisiones del Estado respeten los derechos siempre será posible ya que los intereses y
fundamentales de tales colectivos (comunidades) y aspiraciones de éstas pueden ser distintos.
los incluyan en la gestión y desarrollo de políticas
públicas que les conciernan. El Estado peruano tiene la obligación de cumplir con
el Convenio 169 de la OIT implementando los
Durante los últimos años, la legislación peruana ha mecanismos que garanticen un proceso de diálogo
ido desarrollando una serie de mecanismos para intercultural. Por ello, la Defensoría del Pueblo
implementar la participación ciudadana como presentó la iniciativa legislativa denominada "Ley
instrumento de gestión; sin embargo, no ha ocurrido Marco del Derecho a la Consulta de los Pueblos
lo mismo con el derecho a la consulta pese a que Indígenas", Proyecto de Ley Nº 3370/2008-DP3, que

2 El Estado Peruano expidió la Resolución Legislativa Nº 26253 el 3 Oficio Nº 0179-2009/DP del 6 de julio del 2009. Desde el día 7 el
5 de diciembre de 1993, mediante la cual aprobó el Convenio 169 Proyecto de Ley se encuentra en la Comisión de Constitución y
de la OIT. Este instrumento fue ratificado el 17 de enero de 1994, Reglamento y en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
y depositado el 2 de febrero de 1994. Está vigente desde el 2 de Afroperuanos, Ambiente y Ecología a la espera de la emisión de
febrero de 1995. dictamen.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Derecho a la Consulta como Instrumento para la Prevención de Conflictos

desarrolla el contenido, principios y alcances básicos adecuado sobre el derecho a la consulta, con la
de este derecho en el proceso de toma de decisiones participación de los pueblos interesados.
del Estado, con relación a aquellas medidas
legislativas o administrativas que pudieran afectar A pesar de los esfuerzos señalados y de otros
directamente a los pueblos indígenas. impulsados por diversos actores, una de las razones
que ha impedido la gestión adecuada de
De acuerdo al Convenio 169 de la OIT la propuesta instrumentos de consulta es la confrontación
legislativa debe ser previamente consultada a las existente en torno al alcance de este derecho, sobre
instituciones y organizaciones representativas de los todo cuando se refiere a las actividades extractivas.
pueblos indígenas, motivo por el cual la Defensoría Así, en ciertas ocasiones, la consulta ha sido
del Pueblo ha recomendado al Congreso de la demandada como si fuera un derecho a veto de los
República que se desarrolle un proceso de consulta pueblos indígenas, a pesar de que la OIT ha
ad hoc, poniéndose a su disposición para colaborar señalado claramente que la consulta no tiene esta
con este fin. implicancia; y por otro lado, se ha considerado a la
consulta como cualquier acto de interacción con las
La propuesta legislativa de la Defensoría del Pueblo organizaciones indígenas o las comunidades. Hay
también está siendo analizada en el marco de la que reiterar que el derecho a la consulta implica un
19
Mesa 3 del Grupo Nacional de Coordinación para el proceso de diálogo intercultural de buena fe y no se
desarrollo de los pueblos amazónicos. En este trata de actos meramente informativos o de
espacio, la Asociación Interétnica para el Desarrollo referéndum.
de la Amazonía de la Amazonía Peruana – AIDESEP
y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas – La Defensoría del Pueblo ha señalado claramente4
CONAP, han elaborado sus aportes de manera que la decisión final sobre las medidas
conjunta sobre dicho proyecto de Ley y en base a administrativas o legislativas que afectan a los
éste han formulado su propia propuesta. pueblos indígenas siempre le corresponde al Estado,
previa realización del proceso de consulta. Por tanto,
Por su parte, la Comisión de Expertos en Aplicación si las partes llegan a un acuerdo el Estado debe
de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la respetarlo, pero si no se obtiene un acuerdo, el
Organización Internacional del Trabajo OIT, y el Estado debe evaluar la razonabilidad de la medida y
Comité para la Eliminación de la Discriminación lo planteado por los pueblos indígenas, para decidir
Racial (CERD) de las Naciones Unidas han aprobar la medida, modificarla o desistirse de ella.
recomendado a lo largo de este año al Estado
Peruano, la aprobación de un marco normativo
4 Informe 011-2009-DP/AMASPPI-PPI y el Proyecto de Ley Nº
3370/2008-DP

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Derecho a la Consulta como Instrumento para la Prevención de Conflictos

Arribar a un acuerdo es lo óptimo y para ello se involucramiento de las comunidades nativas y


requiere de la voluntad y esfuerzo de los campesinas en la gestión del Estado.
involucrados en el proceso de diálogo. En el caso del
Estado, éste se encuentra obligado a desarrollar el Finalmente, la consulta debe ser vista como una
mayor esfuerzo posible para garantizar la finalidad oportunidad para mejorar el acceso a la información
del derecho a la consulta. por parte las comunidades, fortalecer sus
capacidades negociadoras y mejorar los estándares
Debe tenerse en cuenta que la consulta es un de seguridad jurídica respecto de sus tierras; estas
derecho colectivo de los pueblos indígenas y por son condiciones necesarias para generar
ende, su ejercicio se concreta a través de sus líderes negociaciones más equitativas, eficientes y
y/o dirigentes (organizaciones representativas). sostenibles en el tiempo, las cuales brindarán un
Asimismo, no todas las medidas legislativas o clima estable y propicio para el desarrollo.
administrativas deben ser materia de consulta, sino
solamente aquellas que afectan directamente los Cumplir como Estado en la implementación del
derechos colectivos de los pueblos indígenas, tales derecho a la consulta significa mucho más que
como la identidad cultural, la propiedad de la tierra, la honrar un compromiso internacional, significa
educación bilingüe intercultural, la salud y el medio comenzar a aprender de nosotros mismos y entender
20
ambiente, entre otros. En aquellas situaciones en que todas las culturas que conforman nuestro país
que no procede la consulta, los pueblos indígenas nos enriquecen y tienen el mismo valor, y por tanto
tienen expedito el derecho a la participación deben mirarse como iguales.
ciudadana, el cual comprende otros mecanismos de
La Ley de Recursos Hídricos como
instrumento que coadyuve a la solución
de
LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS COMO INSTRUMENTO QUE
de conflictos vinculados al AGUA
COADYUVE A LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS VINCULADOS AL AGUA
CONFLCITOS
Boris Eduardo Quezada Márquez
Abogado de la Gerencia Legal & Recursos Naturales de
Southern Peru Copper Corporation

A
21 nalizar el tema de los conflictos vinculados N° 29338 (en adelante la “Ley”), norma especial y
al agua es sumamente complejo y amplio, específica que regula de manera integral el recurso
considerando los diferentes enfoques que agua, derogando expresamente la Ley General de
se le pueden dar: Social, ambiental, técnico, Aguas – Decreto Ley N° 17752, que tuvo una
económico, político, territorial, legal, entre otros. Es vigencia de más de treinta y nueve años. Dentro de
necesario conocerlos ya que ello permitirá luego dicha norma existen varias disposiciones que en mi
abordar los conflictos de manera multidisciplinaria o opinión coadyuvan o contribuyen a enfrentar de
interdisciplinaria. El presente artículo tiene un mejor manera los conflictos vinculados al agua,
enfoque legal y se centrará en tratar de identificar siendo algunas de ellas, las siguientes:
determinadas disposiciones de la novísima Ley de
Recursos Hídricos – Ley N° 29338, que puedan ser - Una sola Autoridad para los temas de agua
utilizadas para facilitar la solución de conflictos La Ley ha establecido que la Autoridad Nacional del
vinculados al agua. Agua tiene como una de sus funciones “ejercer
jurisdicción administrativa exclusiva en materia de
La Ley de Recursos Hídricos. aguas”1. Este es un cambio transcendental, dado
El 31 de marzo del 2009 se publicó en el Diario
Oficial El Peruano la Ley de Recursos Hidricos, Ley
1 (Conforme al Art. 15° numeral 12 de La Ley).

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La Ley de Recursos Hídricos como instrumento que coadyuve a la solución de conflictos…

que la normatividad anterior a la Ley regulaba los Nacional de Información de Recursos Hídricos”2. Ha
aspectos de cantidad, calidad y oportunidad en sucedido que cuando surge un conflicto, por ejemplo
cuanto al agua de manera dispersa, asignándolos a sobre determinada cantidad de agua de una fuente,
distintas entidades del sector público, lo que los actores involucrados no tienen plenamente
significaba que teníamos muchas Autoridades caracterizada la misma en documentos técnicos, no
respecto del agua, dispersión que no contribuía a saben cuánta agua hay en la fuente: Río, lago,
gestionar dicho recurso de manera integral, laguna, quebrada, entre otros (oferta de agua),
propiciaba conflictos entre sectores, perjudicando a cuánta de la misma es de libre disponibilidad, si está
los administrados y al ambiente. comprometida por usos existentes o futuros, o cómo
se comporta durante el año; en otros casos, sí se
Ahora los aspectos de cantidad, calidad y cuenta con estudios técnicos de la fuente, pero éstos
oportunidad corresponden a una sola entidad: La no son los únicos documentos, pues hay diversidad
Autoridad Nacional del Agua, que es la responsable de instituciones, públicas o privadas, nacionales o
del funcionamiento del novísimo Sistema Nacional de extranjeras, con diferentes datos y conclusiones;
Gestión de los Recursos Hídricos, lo cual permitirá también se dan casos en que, existiendo un soporte
tratar de una mejor manera los conflictos vinculados técnico: Estudio hidrológico o hidrogeológico, éste no
al agua. Dicha Autoridad también es responsable de ha sido oportunamente difundido, validado y
22
las fuentes naturales de agua, es decir, de lo que aceptado como un documento confiable. Dichas
sale, se mantiene e ingresa a éstas, dado que situaciones son perjudiciales, generan incertidumbre
cumple la función de otorgar los derechos de uso de entre los actores, no permiten o dificultan la toma
agua: licencias, permisos y autorizaciones (cantidad) oportuna de decisiones con sustento técnico
que permiten utilizar dicho recurso natural en sus validado, afectando el principio de autoridad y la
fuentes o extraerlas de éstas; igualmente autoriza los gobernabilidad. Por ello, la implementación
vertimientos de agua residual tratada a dichas adecuada del referido Sistema a cargo de la
fuentes como cuerpo que permita su dilución, Autoridad Nacional del Agua, en mi opinión, permitirá
sancionando por la contaminación del agua que eliminar o reducir progresivamente las situaciones
transgreda los parámetros de calidad ambiental mencionadas, al ser utilizado, antes, durante y
vigentes (calidad). después de producidos los conflictos vinculados al
agua, como un instrumento para abordarlos en forma
- Información sobre el agua idónea. El conocimiento es poder que debe ser

Es un componente vital. La Ley establece que la utilizado de manera constructiva.

Autoridad Nacional del Agua tiene por función


“conducir, organizar y administrar el Sistema
2 Conforme al Art. 15°, numeral 8 de La Ley.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La Ley de Recursos Hídricos como instrumento que coadyuve a la solución de conflictos…

- Obtención y formalización de usos de agua Siendo el agua un recurso escaso, fácilmente

Contar con un derecho de uso de agua, salvo vulnerable y transcendental para el desarrollo de los

excepciones legales, contribuye a reducir los conflictos pueblos, corresponde a todos cuidarlo y utilizarlo de

vinculados al agua, delimitando lo que tiene cada manera eficiente y sostenible. Algunos, los pocos, lo

persona. El contenido mínimo de un derecho de uso de hacen, pero la mayoría no cumple con ello. Al

agua implica tener plenamente establecido: a) al titular respecto, La Ley ha implementado un mecanismo

del mismo b) la fuente de agua a utilizarse, c) el lugar denominado Plan de adecuación para el
de donde se va a extraer o captar el recurso y devolver aprovechamiento eficiente de recursos hídricos,
el mismo, cuando corresponda, d) la cantidad de agua dirigido a los usuarios y operadores de

que el Estado otorga en uso, e) el lugar donde el infraestructura hidráulica que no cumplan los

administrado va a utilizarla, y f) el fin al cual va a parámetros de eficiencia establecidos por la

destinarla el titular del derecho. Es por ello que la Ley Autoridad Nacional y que tiene por finalidad reducir

establece que para “usar el recurso agua, salvo el uso sus consumos anuales hasta cumplir, en un período

primario, se requiere contar con un derecho de uso no mayor de cinco (5) años, con los parámetros de

otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua…”3, eficiencia5. Asimismo, se ha establecido que las

no obstante, también dispone que “los usuarios que no entidades públicas y privadas que no cuenten con un

cuenten con derechos de uso de agua pero que estén Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
23
usando el recurso natural de manera pública, pacífica y (PAMA), en el caso del vertimiento de aguas
continua durante cinco (5) años o más pueden solicitar residuales, y que incumplan con lo señalado en el
a la Autoridad Nacional el otorgamiento de su Título V de la Ley, deben presentar su PAMA a la

correspondiente derecho de uso de agua…”4. Esto Autoridad Ambiental competente, estableciendo los

último puede ser discutible, pero permite la plazos de remediación, mitigación y control

conformación de un mecanismo legal otorgado a las ambiental6.

Autoridades competentes para facilitar la formalización


o reconocimiento de derechos en cuanto al uso del Reflexión.

agua, lo que contribuirá a disminuir los conflictos. La Ley es una herramienta, un instrumento, que
coadyuva a que las Autoridades y los administrados
- Eficiencia en el uso del agua y protección del
afronten de una mejor manera los conflictos vinculados
recurso
al agua, contribuyendo a su resolución, pero no es
determinante para ello. Lo más importante es que las

3 Conforme al primer párrafo del Art. 44° de La Ley. 5 Conforme al Art. 101° de La Ley.
4 Conforme a la Segunda Disposición Complementaria Final de La 6 Conforme a la Décimo Segunda Disposición Complementaria
Ley. Final de La Ley.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La Ley de Recursos Hídricos como instrumento que coadyuve a la solución de conflictos…

personas involucradas deben ver los conflictos, ya sean de manera constructiva, generando confianza entre los
de agua u otras materias, no como si fueran amenazas actores, contribuyendo a la paz social, tan necesaria
o algo negativo, sino como oportunidades, y afrontarlos para la tranquilidad y el desarrollo.

24
Elementos para el
entendimiento de los
ELEMENTOS PARA EL ENTENDIMIENTO DE LOS CONFLICTOS
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
SOCIOAMBIENTALES
Javier Caravedo Chocano
Consultor asociado y Director Ejecutivo de

25 ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos

L
os medios de comunicación diariamente nos setiembre del 20091 indica que de los 235 conflictos
presentan imágenes de bloqueo de activos registrados durante este mes, el 47% son de
carreteras, marchas pacíficas y violentas, tipo socioambiental, de los cuales el 68% del sector
entre otro tipo de manifestaciones de protesta social minero; el 17% correspondieron a conflictos por
que expresan conflictos entre ciudadanos y asuntos de gobierno local; el 13% a conflictos
autoridades estatales de todo nivel (nacional, laborales; 11% conflictos por asuntos de gobierno
regional y local). A ello se suman con cada vez más nacional; 4% conflictos comunales; y, el resto son
fuerza y notoriedad los conflictos entre comunidades asuntos de gobierno regional, cultivo hoja de coca,
y empresas que realizan actividades extractivas, demarcación territorial y conflictos electorales.
especialmente en el sector minero y metalúrgico.
Este es un escenario de conflictividad social que
Los infomes de la Defensoría del Pueblo nos alcanza grados de mayor intensidad cíclicamente a
muestran recurrentemente que son los conflictos partir del desencadenamiento de episodios de crisis,
socioambientales vinculados a la minería los que
mayor presencia tienen en el escenario de la 1
Ver: http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-
conflictividad social en el país. El reporte de sociales/conflictosactivos.php?sec=2&pag=2

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Elementos para el Entendimiento de los Conflictos Socioambientales

con eventuales expresiones de violencia, los cuales En cuanto a las condiciones del actual contexto, casi
afectan en algunos casos la gobernabilidad todos los estudios recientes coinciden sobre un dato
democrática del país 2 Frente a este contexto, en el fundamental: después de la transición democrática, y
que aparecen además señales de que la tendencia durante el gobierno de Toledo, empieza un ciclo
puede profundizarse, existe una creciente sostenido y en ascenso de los conflictos sociales en
preocupación por entender con mayor claridad lo que el Perú.3 Asimismo, existe el consenso que las
viene sucediendo, especialmente en el ámbito de los condiciones de la actual conflictividad fueron
conflictos sociambientales, a partir de lo cual poder configuradas justamente durante el gobierno
pensar en mejores respuestas a las que se han fujimorista (1990-2000). Durante dicho régimen, por
venido dando. un lado, se restringió y desprotegió el ejercico de los
derechos fundamentales, debilitándose y
En este sentido, como aproximación incial creemos reprimiendo, asimismo, a los movimientos sociales;
útil observar la dinámica de los conflictos y, por otro lado, se promovió una serie de cambios
sociambientales a la luz de dos perspectivas: las económicos y legales que implicaron el
condiciones del contexto del cual surge y se alimenta debilitamiento institucional del Estado, el
la conflictividad en general del país; y, los patrones y ahondamiento de la crisis de representatividad
rasgos característicos que vienen mostrando los política, así como la promoción activa de la presencia
26
conflictos en el ámbito socioambiental propiamente. del sector privado en el aprovechamiento de los
recurso naturales como eje del modelo de
2 Recuérdense los casos de la huelga cocalera que paralizó la desarrollo4, en contextos culturales y sociales
selva en febrero del 2007; los eventos de violencia entre los
pobladores de Ayabaca y Huancambamba con la Minera Majaz, lo
que llevó a la consulta ciudadana realizada en ambas provincias 3 Destacan: Minería y Conflicto Social, DE José de Echave,
para expresarse finalmente en contra de la actividad minera en la Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz, Xavier Ricard
zona; el paro agrario indefinido de febrero del 2008 exigiendo Lanata y Martín Tanaka, Lima: 2009; Minería, Movimientos
mejores condiciones para los agricultores; el Moqueguazo de junio sociales y respuesta campesinas de Anthony Bebbington, Lima:
del 2008 por la disputa entre Moquegua y Tacna sobre la IEP 2007; y El Rayo que no cesa, de Victor Caballero, Lima: SER,
distribución de los fondos del canon minero derivados de la 2009; No hay ley para nosotros. gobierno local, sociedad y
actividad de la empresa minera Southern Copper Corporation, que conflicto en el altiplano el caso Ilave de Ramón Pajuelo, Lima: IEP
tendría su segundo episodio con el Tacnazo de octubre del mismo 2009 entre otros.
año; y el primer paro Amazónico efectuado por AIDESEP y sus 4 Es interesante notar que la minería actual (de los 90s en
bases por la derogación de decretos legislativos que consideraban adelante) se diferencia sustancialmente de la minería previa,
atentaban contra su territorio, en junio del 2008, como primera estatizada en los setenta y en virtual bancarrota durante los
muestra de de lo que sería el segundo paro en la selva organizado ochenta. Una serie de condiciones internas y externos permitieron
por la misma organización que tuvo como su punto máximo los la transnacionlización de la minería peruana, expresada en la
lamentables sucesos de Bagua el 5 de junio del 2009, presencia de corporaciones mineras globales, de la envergadura
desencadenando nuevas protestas de los pueblos amazónicos en de Xstrata, Rio Tinto, Anglo American, Freeport MacMoran,
la selva central, y de comunidades de Andahuaylas y Sicuani. Barrick Gold, Newmont, así como la presencia de corporciones

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Elementos para el Entendimiento de los Conflictos Socioambientales

tradicionalmente excluidos de la participación política dinamizado por el avance del proceso de


y ecónómica. descentralización y el crecimiento económico. En
buena cuenta esto ha implicado una doble tensión
Este proceso profundizó el deterioro de las distributiva: del poder político entre lo nacional,
relaciones sociales, marcada por la sensasión de regional y local, y de los beneficios del crecimiento
exclusión e inequidad. A pesar de ello, las demandas (canon, regalías, aporte voluntario, beneficios
colectivas fueron contenidas, reprimidas e directos,etc) generados mayormente por la actividad
invisibilizadas en lugar de abordadas en su minera.
complejidad. Así, con el regreso a la democracia la
agenda social embalsada emergió en medio de un En este panorama cada vez más complejo, los
espacio institucional debilitado e incapaz de conflictos sociambientales son la expresión (síntoma)
responder adecuadamente la gran presión de la tensión entre modos de vida y cosmovisiones
existente.5 En los último años este contexto han sido sobre lo que implica el desarrollo. Esta situación de
desencuentro está además marcada y alimentada
estatales y semiestatales chinas como Chinalco y Zijin por el ritmo y las características de la dinámica con la
Consortium, entre otras. que se han venido dando los procesos, lo cual
5 Son notorios algunos momentos paradigmáticos, como la amplia
dificulta la posibilidad de profundizar el diálogo
27 movilización social de mayo del 2002 a partir de la unión
concertada de gremios como los de maestros del SUTEP, intercultural desde el cual integrar y armonizar estas
trabajadores del Poder Judicial, transportistas, trabajadores del visiones: una expasión de la actividad minera que se
sector salud y grupos sociales como los estudiantes que llevó a da a una gran velocidad, abarcando espacios
que el gobierno declare el estado de emergencia en doce
territoriales amplios, y con poca disposición real, en
departamentos del país; el Arequipazo de junio del 2002, en el
cual se produjeron protestas que inmovilizaron a la ciudad de muchos casos, a considerar los intereses y
Arequipa por la privatización de las empresas de electricidad necesidades en juego de todos los grupos de interés
EGASA y EGESUR, ante el incumplimiento de las promesas del involucrados. Esta dinámica se desarrolla, además,
presidente Toledo de no privatizarlas durante su campaña por la
sin la existencia de un ordenamiento territorial previo,
presidencia; el linchamiento público del Alcalde de Ilave Cirilo
Robles Callomamani en abril del 2004 acusado de haber realizado y una regulación y fiscalización eficiente por parte del
una gestión municipal corrupta e ineficiente; las movilizaciones de Estado. A esta dinámica relativamente nueva, se le
una facción del SUTEP encabezada por Robert Huaynalaya en debe sumar la carga histórica de la minería y su
Ayacucho la que ocasionó desmanes en edificios públicos y
secuela de pasivos ambientales y sociales (abusos),
privados; la salida de la empresa minera Manhattan de
Tambogrande y la protesta campesina de setiembre del 2004 en lo cual ha calado hondamente en la psique colectiva
contra de la explotación del Cerro Quilish, Cajamarca, que de las comunidades como factor de desconfianza
evidenciaron los problemas existentes en las relaciones entre frente a la presencia de nuevas empresas. Esto hace
comunidades, estado y minería; y el asalto a la Comisaría de
difícil y compleja la convivencia, aún cuando las
Andahuaylas de año nuevo del 2005 por el movimiento
etnocacerista encabezado por Antauro Humala. empresas utilicen tecnologías ambientalmente

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Elementos para el Entendimiento de los Conflictos Socioambientales

límpias y practiquen políticas de responsabilidad embargo la debilidad institucional de las DREMs


social corportativa. hace que en los hechos no se haya producido una
fiscalización adecuada que motive enfrentamientos
Estas interacciones conflictivas en el ámbito considerables entre autoridades y mineros
sociambiental en el sector minero presentan algunos artesanales, más allá de casos puntuales. En
rasgos característicos en cuanto al tipo de actores, aquellas zonas donde se superponen la actividad
los asuntos conflictivos, los factores condicionantes, minera informal con concesiones mineras de grandes
así como a las estrategias de respuesta empleadas. empresas, la dinámica presenta grados de tensión y
Asi, respecto a los actores, se observa que estos complejidad mayor dado que el conflicto se establece
conflictos se dan entre empresas mineras y las entre las empresas, los comuneros-mineros y las
comunidades de sus entornos (ámbitos de autoridades estatales.
influencia), con el involucramiento de las autoridades
locales y regionales, las cuales tienen por lo general En relación con los asuntos en disputa estos giran
una posición ambivalente en función de las mayormente en torno a la posibilidad de obtención,
circunstancias políticas locales. Los conflictos se por parte de las comunidades, de mayores beneficios
producen en mayor medida en el ámbito de la gran y de la presencia minera, el respeto de sus modos de
mediana minería en el norte (Piura, Cajamarca), vida, asi como el cuidado de los recursos naturales,
28
centro (Junin, Pasco, Huancavelica) y sur (Cusco, tanto por un interés vinculado al desarrollo de
Arequipa, Tacna, Moquegua, Apurimac). Son actividades económicas tradicionales (agropecuaria)
especialmente notorios aquellos conflictos entre como a la preservación del medio ambiente.
empresas mineras de capital transnacional y las Puntualmente identificamos como asuntos claves los
comunidades de sus ámbitos de influencia (Majaz o siguientes: acceso al sistema de empleo rotativo en
Yanacocha, por ejemplo). la empresa; contratación de empresas comunales
como proveedores locales; provisión de servicios
Por otro lado, la mineria informal e ilegal comienza a sociales (postas médicas, aulas, agua, luz, canales
ser un fenómeno de conflictividad particular riego,etc.); control y uso de recursos hídricos
sumamente complejo que viene enfrentando al (cantidad); contaminación del medio ambiente (aire,
Gobierno Nacional con cientos de miles de mineros agua, suelo, flora y fauna); afectación de la salud de
informales (especialmente en Puno y Madre de la población local (plomo en la sangre); acceso a la
Dios). Sin embargo estos enfrentamientos se dan a tierra para trabajos de exploración y explotación
nivel gremial en relación con la formulación e minera; percepción de maltrato, falta de
implementación de políticas públicas. Los casos comunicación e incumplimiento de compromisos;
concretos a nivel local están dentro de las demandas locales y regionales en torno a las
competencias de los Gobiernos Regionales, sin posibilidades de desarrollo social y económico;

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Elementos para el Entendimiento de los Conflictos Socioambientales

gestión de fideicomisos, fondos sociales y fondos del Lamentablemente esa ha sido la pauta general en
canon. muchos casos. Por otro lado, cuando el diálogo es
utilizado por lo general no se da en condiciones
En cuanto a los factores condicionantes que moldean adecuadas previamente trabajadas, produciéndo
la dinámica de estos conflictos, encontramos: la como consecuencia en muchos casos una fatiga y
sentida exclusión (social, cultural, política y sensasión de frustración entre las partes, lo cual
económica); la pobreza en tanto insatisfacción de termina repitiéndose el ciclo de escalada conflictiva.
necesidades básicas; recursos naturales escasos
(agua y tierra); ausencia, ineficiencia o inacción del Los conflictos sociales han existido y existirán
Estado; fragmentación y dispersión de la sociedad siempre como parte de la dinámica de una sociedad.
civil producto de la guerra interna y procesos de Son una expresión de la búsqueda por satisfacer
desarticulación social; inadecuada comunicación e intereses y necesidades, a través del control de
información; surgimiento de políticos locales determinados recursos, de actores que están en
oportunistas que capitalizan el descontento ante la situación de interrelación pero que se perciben entre
ausencia de partidos políticos representativos; las ellas como obstáculos en ese camino. Por lo tanto,
presiones externas producidas por los procesos son un fenómeno natural de la interacción humana y,
internacionales en un mundo cada vez más desde el enfoque de transformación de conflictos,
29
interconectado por la globalización (crisis financiera, pueden ser una oportunidad de cambio constructivo
cambio climático). si son adecuadamente aprovechados, en la medida
en que sean vistos como el síntoma que permite
En conclusión, los conflictos socioambientales evidenciar la necesidad de cambio del contexto que
surgen como dinámicas complejas en medio de un los origina, las personas que lo conforman, la
contexto complejo. En esa medida las respuestas relaciones que tienen entre ellas y los patrones
para que sean adecuadas, en el marco de la culturales que han llegado a asumir como parte de
gobernabilidad democrática y enfocadas al desarrollo sus dinámicas.6 Sólo el diálogo genuino y sostenido
sostenible, no pueden ser meramente reactivas bajo condiciones apropiadas posibilita ese cambio
limitándose a estrategias simplistas, de corto plazo y constructivo. Asumir y prácticar esto implica
meramenta orientadas de la imposición uniltaral de ciertamente un cambio de paradigma.
agendas, ya sea a través de la manipulación o la
confrontación de fuerzas. Incluso las estrategias
legales resultan siendo absolutamente insufientes
6LEDERACH, John Paul & Michelle Maiese. Transformación
para abordar la dinámica de procesos sociales
de Conflictos.Págs 1-17. Traducción al español del texto en
complejos y dinámicos como los mencionados, y en
inglés publicado en
muchos casos terminan agravando la situación. http://www.beyondintractability.org/essay/transformation/

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Industrias Extractivas y

BalanceINDUSTRIAS
Social EXTRACTIVAS Y BALANCE SOCIAL
Levy del Aguila M.
Profesor Asociado PUCP
30
Departamento Académico de Ciencias de la Gestión

D
iversos términos como “responsabilidad incorporadas por las empresas y promovidas desde
social”, “buenas prácticas”, “ciudadanía su interior en el entendido de que lo que está en
corporativa”, “sostenibilidad”, entre otros, juego es su propia viabilidad en el marco de los
aluden a un conjunto de nociones que en los últimos actuales términos de participación y legitimación en
años vienen formando parte del vocabulario habitual el mercado.
de las empresas, especialmente de aquellas que
disponen de mayores capitales y un nivel más amplio En nuestro medio, en el ámbito de las industrias
de operaciones. Normalmente, disponer de mayores extractivas, las exigencias de prácticas socialmente
excedentes les permite abrir gerencias o áreas de responsables han sido fuente de diversos conflictos
gestión especializadas para atender las demandas locales, regionales y de alcance nacional. Los
asociadas con tales nociones. Son parte del nuevo motivos saltan a la vista. Se trata de actividades cuyo
conjunto de exigencias éticas que distintos sectores impacto ambiental es notable y cuya generación de
sociales y políticos le plantean a las dinámicas ingresos a costa de la explotación de los recursos
empresariales en la escena global contemporánea. naturales responde a amplios márgenes de ganancia
Tales exigencias vienen siendo crecientemente que, en virtud de su magnitud, despiertan la

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Industrias Extractivas y Balance Social

expectativa de las poblaciones –vecinas y no más bien, en la consideración de la acción social en


vecinas– de que parte de esos márgenes sean tanto generadora de determinadas consecuencias
invertidos en el desarrollo social. Los conflictos que, deseadas o no, son parte del entramado real en
sociales generados en torno de las industrias el que ella se inscribe al desplegarse. De ahí que se
extractivas han sido numerosos e intensos en trate de una ética que, con todo el potencial
diversas regiones del país en los últimos 20 años, y especulativo que también le pertenece, pueda
no parecen tender a su disminución. Más allá del disponerse frontalmente hacia el tratamiento
habitual compromiso de los recientes gobiernos con operativo y hasta cuantitativo de sus pretensiones.
este tipo de inversión y de la capacidad de los
capitales extractivos para promover consensos en El creciente peso de los sistemas de certificación de
torno de su actividad, lo cierto es que las industrias calidad internacional (ISO, SA, GRI) para la gestión
extractivas no logran legitimarse en nuestro medio empresarial puede ser interpretado como parte de la
como una fuente de desarrollo y bienestar para el irrupción de este paradigma ético en los actuales
conjunto del país; en especial, para sus sectores términos de la racionalidad corporativa global. Por
más desfavorecidos. medio de ellos, se puede medir la calidad de los
productos y servicios ofrecidos por las empresas,
El aún incipiente paradigma ético de la pero también de los procesos que los generan y de
31
responsabilidad social, en tanto una ética de la los impactos socio-ambientales que resultan de ellos.
gestión de las organizaciones que atienden a sus Se trata de herramientas de gestión que permiten
impactos1, ofrece distintos recursos conceptuales y medir los resultados de las actividades
procedimentales para abordar la problemática empresariales, de modo tal que sea factible
relación entre industrias extractivas y desarrollo identificar sus ineficiencias e ineficacias, no solo
social. Se trata de una ética que no se limita a desde la perspectiva del lucro, sino desde la
considerar las intenciones de los agentes, como preocupación por la sostenibilidad de sus actividades
ocurre con buena parte de las éticas deontológicas y la de aquellas contrapartes sociales y naturales con
tradicionales, ni se limita al compromiso discreto con las cuales se encuentra necesariamente vinculada.
el aquí y ahora de la legislación positiva 2. Se centra, Uno de los recursos que puede avenirse
favorablemente a este propósito es el llamado
“balance social”.
1 Cf. el concepto de “heurística del temor” propuesto por Hans
Jonas para abordar el asunto de los efectos remotos de la acción
en: El principio de la responsabilidad, Barcelona: Herder, 2004,
pp. 63-75.
2 Cf. la distinción entre las generaciones éticas del bien, la justicia crítica en torno a la ética aplicada a la Responsabilidad Social
y la sostenibilidad por parte de François Vallaeys en: “Ética de Universitaria, PUCP, consulta: 30 de octubre de 2009,
tercera generación”, Partes I-V, en: Blog de Ética RSU. Reflexión http://blog.pucp.edu.pe/archive/353/2007-01.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Industrias Extractivas y Balance Social

El balance social contará con mejores recursos si descansa en un


seguimiento periódico a la actividad de la empresa,
Se trata de una herramienta de gestión que por ejemplo, en cuestiones de contaminación del aire
contribuye al diseño, implementación y monitoreo de sobre la población circundante a una actividad
las políticas corporativas en materia de extractiva a tajo abierto. Sobre su base se podrá
responsabilidad social3. En buena cuenta, su registrar, planear, organizar y dirigir la gestión social
propósito consiste en que la empresa levante de una empresa4.
información sobre sus grupos de interés
(stakeholders) internos y externos, de manera que Los beneficios de llevar a cabo balances sociales
pueda evaluarse en qué medida los impactos de su son diversos según los distintos actores sociales
actividad resultan o no beneficiosos para ellos. involucrados. Todos ellos tienen que ver con la
cuestión del desarrollo humano, entendido, en este
Diversas metodologías, a cargo de psicólogos marco, como la preocupación integral por la
laborales, sociólogos organizacionales y expertos en condición económica, socio-cultural, ciudadana y
marketing, entre otros, pueden ser aplicadas a este afectiva de quienes tienen que ver con –y/o se ven
propósito. En el caso de las industrias extractivas, la afectados por– el desempeño y el éxito de las
presencia de antropólogos e ingenieros es una empresas. La lógica del balance social, como una
32
constante en sus respectivas gerencias de relaciones herramienta de la responsabilidad social de las
comunitarias y gerencias sociales. En todos los empresas, nos lleva a dejar de pensar en el lucro
casos, requiere de un compromiso decidido por parte como una suerte de fin en sí mismo que deja de lado
de la empresa para hacerse cargo éticamente de su cualquier consideración (ética, cultural, política,
quehacer; es decir, asumir que su beneficio y lucro religiosa, etc.) que le sea ajena. De este modo,
no puede desvincularse de una gestión atenta a la permite que la empresa siga comprometida con la
suerte de su fuerza laboral y de los distintos actores eficiencia y eficacia de sus procesos sin dejar de ser
sociales (consumidores, proveedores, intermediarios por ello socialmente responsable. El cuidado por los
y población directamente impactada por la actividad grupos de interés internos y externos pasaría a ser
empresarial) y políticos (en las distintas funciones y una consideración esencial para la empresa en el
niveles de gobierno que correspondan) con los que entendido de que no es un plus que algunas
se relaciona. La elaboración del balance social
4 Véase la versión colombiana del “Manual de Balance Social”,

auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y


3 Con las adaptaciones del caso, las organizaciones no lucrativas,
del sector público o de la sociedad civil, pueden –con las disponible en

adaptaciones del caso– disponer de los aportes de esta http://www.oitandina.org.pe/documentos/colombia_manual_de_bal


herramienta para favorecer su gestión en términos socialmente ance_social.pdf
responsables.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Industrias Extractivas y Balance Social

empresas pueden permitirse a manera de un lujo, o esta visión integradora de la actividad empresarial
un resultado exclusivo de alguna intención santa, debe evaluarse permanentemente en relación con
sino el reconocimiento de que la suerte de la sus impactos medioambientales.
empresa es indesligable de lo que ocurra con
aquellos grupos. Se rompe así con esa visión de la Precisamente para el caso de las industrias
vida empresarial que entiende la competencia como extractivas el balance social resultaría una
contraposición irreductible, visión en la que la lógica herramienta que podría contribuir a una evaluación
de “mío o tuyo” cede paso a una mirada por el sistemática de los impactos de sus operaciones
interés común de actores sociales distintos, siendo sobre su medio social y natural. Su implementación y
uno de ellos la empresa y sus aportes a la la atención efectiva a sus resultados pasa por la
satisfacción de las necesidades humanas. decidida reforma de la cultura empresarial en el
Perú, en la línea de cambiar el esquema antagonista
Una forma de regulación y auto regulación social “tuyo o mío”, “o yo gano o tú ganas”, a favor de una
mirada integradora de las necesidades sociales y el
El balance social suele considerar las condiciones crecimiento económico. Se trata de un trabajo que le
sociales y demográficas del trabajador, las corresponde a los distintos sectores sociales
condiciones de su actividad (jornada de trabajo, impactados por la actividad empresarial, al Estado y
33
salario, clima laboral), los servicios que les son su promoción del desarrollo, a los medios de
provistos por la empresa (salud, capacitación), la comunicación y a la Academia, como parte del
transparencia organizacional y su sentido de compromiso con una cultura ciudadana de la
pertenencia. Hacia fuera de la organización, se debe responsabilidad. Pero, especialmente, corresponde a
considerar la situación de las familias de los las propias empresas evaluar sus costos de
trabajadores, así como identificar las circunstancias oportunidad y retornos de largo plazo que les puede
de los jubilados, accionistas, consumidores, significar asumir la cuota de responsabilidad que les
competidores, acreedores, proveedores, gremios de corresponde en relación con sus grupos de interés
pertenencia, actores sociales del orden local, internos y externos, y las dinámicas de resistencia y
regional o nacional, según sea el caso, con los cooperación que se desprenden de ello. La peculiar
cuales la empresa se halla vinculada a partir de los situación de las industrias extractivas resulta la
impactos de su actividad. También debe ser escena paradigmática de la necesidad de esta
considerada la relación con el sector público, los reforma en nuestro país. No es tarea fácil ni
medios de comunicación y las instancias de espontánea, pues con seguridad implicará redefinir
formación profesional y generación de conocimiento sus propios términos de medición de lo que es
como las universidades e institutos superiores. rentable y lo que deja de serlo.
Finalmente, aunque no por ello menos importante,

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Industrias Extractivas y Balance Social

Por supuesto, la tarea requiere esfuerzos industria extractiva socialmente responsable viene
convergentes. Corresponde al Estado apuestas dada por las iniciativas de vigilancia y participación
fundamentales de regulación de la actividad ciudadanas que debieran proceder de los sectores
extractiva, por ejemplo, aumentando la presión sociales impactados por la actividad extractiva y las
política para el cumplimiento de los Programas de organizaciones de la sociedad civil comprometidas
Adecuación y Manejo Ambiental por parte del con este conjunto de preocupaciones. Su debida
Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del capacitación y empoderamiento en pos de la
Ambiente; o bien tomando medidas en el ámbito de promoción de prácticas extractivas sostenibles
la política tributaria o negociando los términos de las constituye la perspectiva de un control ciudadano
futuras concesiones para favorecer la gestión que no libre ni al azar del mercado ni a la
socialmente responsable de las empresas –gestión incontinencia de los agentes empresariales el destino
que es objeto de los balances sociales. Por último, la de nuestras futuras generaciones.
contraparte social de estos balances en pro de una

34
ABUNDANCIA de recursos naturales
y POBREZAABUNDANCIA
de la DE gente
RECURSOS NATURALES
Y POBREZA DE LA GENTE

Ismael Muñoz Portugal


Profesor del Departamento de Economía y de la
35 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP

H
ace algunos años, Carlos Amat y León tenemos ante nosotros el inminente desafío de
escribió un libro llamado El Perú Nuestro realizar una gestión eficiente y equitativa del agua, el
de Cada Día en el que expresa la siguiente cual será cada vez más un recurso escaso, como
afirmación: “En el Perú la geografía manda. Somos resultado del calentamiento global y el cambio
un país de montañas tropicales”. Cierto, climático mundial. También, quizá, pueda expresar
completamente. Además, también habría que decir una parte del problema la forma en que la naturaleza
que tenemos una costa desértica con pequeños ha distribuido el agua que posee el territorio y la
valles bañados por ríos que nacen en la Cordillera de población peruana.
Los Andes, justamente en la sierra peruana; y una
extensa selva que cubre la mayor parte del territorio Tenemos que el 97.8% del agua discurre por la
nacional. vertiente oriental, donde reside el 35 % de la
población. Este es un panorama de abundancia de
La dinámica climática de nuestro país es compleja y agua en relación a la población. Pero el 1.7% del
variada. Y por esta razón requiere de un tratamiento agua discurre por la vertiente del Pacífico, donde
muy sofisticado y planificado. Como pocos países reside el 60% de la población. En este caso es muy

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Abundancia de Recursos Naturales y Pobreza de la Gente

poca agua para mucha gente. Y además, el 0.5% del Máximo Vega-Centeno, son en realidad desastres
agua que tenemos en el país desemboca en la sociales.
vertiente del Titicaca, donde reside el 5% de la
población. Por supuesto, no contamos el agua del Para preparar un curso sobre economía peruana
mar, que para transformarse en agua potable o de releí un libro que en 2005 escribió el profesor Jurgen
riego requiere de tecnologías muy caras y Schuldt. El título es muy sugerente de lo que
sofisticadas. estamos escribiendo; y es una pregunta: ¿Somos
pobres porque somos ricos? El argumento es que las
Por otro lado, la diversidad biológica que es motivo economías subdesarrolladas con abundantes
de tanto orgullo para los peruanos es una realidad recursos naturales crecen menos que las economías
maciza y evidente, pero también un signo que que no disponen de tales recursos en abundancia.
demanda una tarea de enormes proporciones, tanto Las diferencias en el crecimiento se miden por el PBI
para conservarla como para que sea útil para la per cápita. El autor señala que esta paradoja de la
gente. Hay muchos climas y zonas de vida en el abundancia es bastante clara desde los años 60s.;
Perú, que cuenta con 28 climas de los 34 existentes; pero que, aún más grave, el peor desempeño lo han
y con 84 zonas de vida de las 104 que existen en el tenido las economías mineras.
mundo.
36
Más todavía, otros autores, Jeffrey Sachs y Andrew
Además, el Perú es el cuarto país en superficie de Warner escribieron un libro en 1995 donde acuñaron
bosques tropicales (después de Brasil, Indonesia y el término denominado “la maldición de los recursos
Congo); es el primer país en diversidad de recursos naturales”. Explican que al realizar mediciones
genéticos de plantas domesticadas (182) como la econométricas entre países subdesarrollados, resulta
papa y el olluco; posee más de 4,400 plantas nativas que una abundante dotación de recursos naturales
de uso conocido (1,200 son alimenticias; 1,408 son está relacionada a alta pobreza humana. No sería
medicinales); tiene cinco especies de fauna por tanto acertada la famosa frase de Antonio
domesticada; y ciertamente, el territorio nacional es Raymondi para calificar al Perú como un “mendigo
un banco de germoplasma. Estos datos que están en sentado en un banco de oro”. Es posible pensar
el libro de Amat y León, son ya de por sí un desafío entonces que sin el “banco de oro” quizá el Perú
para saber qué podemos hacer con tanta riqueza tendría menos pobreza de su población.
natural; y evitar que la fragilidad de los ecosistemas y
la geología volcánica y sísmica, lo mismo que los Haciendo historia, sabemos que durante distintos
problemas derivados del recurso hídrico, se periodos de nuestra época republicana se han dado
conviertan en desastres naturales, que como señala varios momentos de bonanza, pero que llevaron al
fracaso de la economía peruana. Se trata de

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Abundancia de Recursos Naturales y Pobreza de la Gente

estrategias de desarrollo que no funcionaron, tal vez que lleva a deprimir el tipo de cambio en dólares y se
porque estaban basadas en la confianza que genera aprecia el tipo de cambio en la moneda nacional.
el abundante recurso natural al alcanzar buenos
precios en el mercado internacional. Así, tuvimos El resultado de lo anterior es la pérdida de
períodos de auge gracias a la plata, al guano de competitividad internacional de las demás ramas
islas, al caucho de la selva, a la harina de pescado; y transables de la economía, sobre todo de la industria
es lícito preguntarse por la bonanza manufacturera; y, dadas las señales que emite el
macroeconómica de los últimos años, debido a los mercado, se reasignan los recursos de inversión, los
altos precios internacionales del oro, el cobre y otros cuales se desplazan de la industria hacia los
minerales. sectores primarios beneficiados por los altos precios,
y de no transables, como la construcción. El
El problema económico con los recursos naturales problema principal es que los recursos se van de los
abundantes es que generan rentas extraordinarias sectores que generan mayor valor agregado y
que inhiben el esfuerzo de la capacidad humana encadenamientos en la economía, ocasionando un
para innovar y sobreponerse cuando existe escasez obstáculo para el empleo y el desarrollo.
de recursos. No hay, por tanto, desarrollo de la
tecnología, ni de instituciones equitativas ni tampoco Sin embargo, hay países que escaparon a la
37
se cultivan valores de austeridad. Y esta situación “maldición de los recursos naturales” tales como
tiene un nombre técnico que se llama “enfermedad Canadá, Finlandia, Noruega, Finlandia y varios otros;
holandesa”. y más recientemente también existen países, como
Costa Rica, Botswana, Malasia o Mauricio, que están
Acontece que cuando se elevan los precios de los desarrollando, utilizando de manera inteligente y
recursos naturales en el mercado internacional y el planificada los ingresos de divisas que se tienen por
país descubre nuevas fuentes o yacimientos de la exportación del recurso natural en una mayor
minerales, petróleo o recursos primarios; y si estos inversión en capital humano, sobre todo en
son el principal producto de exportación de la educación y salud, pero también en desarrollo
economía, entonces se genera un “boom” primario tecnológico. Tenemos mucho que aprender de las
exportador. Esto trae un ingreso cada vez más buenas experiencias.
importante de divisas (dólares) para el país, situación

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


38
El camino jurídico
de la NATURALEZA y

CONFLICTOS SOCIALES
EL CAMINO JURÍDICO DE LA NATURALEZA
Y LOS CONFLICTOS SOCIALES
39
Lorenzo de la Puente Brunke
DELAPUENTE Abogados

L
a legislación sigue a los acontecimientos que conciencia ambiental entre la ciudadanía, sino que a
se van dando en la sociedad, y en el caso de veces ha respondido a criterios coyunturales de
las normas ambientales eso es bastante preocupación ambiental por parte de algunos
evidente. En algunos casos los puntos de ignición de sectores de la sociedad. Pareciera que esto es lo
la legislación ambiental han ido apareciendo en el que está sucediendo en el caso peruano. La
ámbito del conocimiento científico; en otros, estos aprobación de varias de las normas legales de
puntos de ignición han tenido relación con accidentes contenido ambiental y referidas al aprovechamiento
de consecuencias ambientales. Sin embargo, de los recursos naturales, parecieran ser reacciones
siempre ha estado de por medio la intervención de la a la coyuntura y presión social del momento, antes
ciudadanía, a partir del desarrollo de la conciencia que a una política ambiental de largo plazo. Sin
ambiental. embargo, queramos o no, estas reacciones están
modelando nuestro Derecho hoy y determinando el
Pero la evolución de la legislación ambiental no está futuro del camino jurídico de la naturaleza.
siempre acompañada por la maduración de la

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Camino Jurídico de la Naturaleza y Conflictos Sociales

El camino jurídico de la naturaleza: de un bien hacia un concepto más amplio. Este camino seguido
material a uno intangible por la naturaleza ha generado drásticos cambios de
orden teórico en el Derecho.
El camino jurídico que ha seguido la naturaleza ha
significado una transformación en la disciplina del Un ejemplo de la dimensión legal de la etapa inicial
Derecho. En este camino, sin entrar a distinguir el que protegía a la naturaleza de la misma manera
tipo de legislación que se ha ido dando a lo largo de como se protege a la propiedad privada es el caso
los años, se pueden identificar al menos tres etapas. del proceso judicial culminado en 1957 entre doña
Una etapa inicial que protegía a la naturaleza o al Elvira Santa María de Bazo, representante de la
ambiente de la misma manera como se protege a la Testamentaría de don Juan Bazo Velarde, contra la
propiedad privada; luego, una etapa en la que ya se Cerro de Pasco Corporation, por indemnización de
reconoce a la naturaleza como un bien jurídico que daños causados por los humos de la Fundición de La
debe ser protegido por sí mismo; y, finalmente, una Oroya sobre su ganado de la Hacienda Jatunhuasi2.
etapa aún muy incipiente, que implica un severo Mientras que un ejemplo de la etapa en la que ya se
cambio en el Derecho ambiental: la etapa de la reconoce a la naturaleza como un bien jurídico que
sustentabilidad; la misma que nos llevaría a un debe ser protegido por sí mismo es la sentencia del 9
modelo de Derecho de la sustentabilidad que de febrero de 2009, recaída en el expediente Nº
40
sustituiría al Derecho ambiental como lo entendemos 03343-2007-PA/TC, en la cual el Tribunal
hoy1. Sería un modelo integrador que atendería a las Constitucional declaró fundada una demanda de
necesidades de las personas, tanto materiales como amparo en defensa del ambiente interpuesta contra
espirituales. tres empresas petroleras, suspendiendo las
actividades petroleras en el Lote 103, hasta que no
En la primera transición se ha pasado de un se cuente con el Plan Maestro del Área de
concepto de naturaleza como si se tratase de la Conservación Regional Cordillera Escalera. Como un
propiedad privada, a un concepto de bien jurídico ejemplo de cómo circunstancias diferentes a las
protegido en sí mismo, en el cual el rol primordial del peruanas pueden llevar al Derecho ambiental y de
Derecho es ser un instrumento para el ejercicio del los recursos naturales por caminos quizás no
poder de policía del Estado. Mientras que en la planeados para algunos, resalta la nueva
segunda transición, la cual se dirige hacia un Constitución del Ecuador aprobada por referéndum
Derecho de la sustentabilidad, habría una del 2008. Este texto que va más allá del concepto de
transformación desde lo específicamente ambiental

2 DE TRAZEGNIES, Fernando. La Responsabilidad


1 Ver WALSH, Juan Rodrigo, Editor. Ambiente, Derecho y Extracontractual. Tomo II. Fondo Editorial de la Pontificia
Sustentabilidad. La Ley. Buenos Aires. 2000. Universidad Católica del Perú, 1990. P. 336.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Camino Jurídico de la Naturaleza y Conflictos Sociales

calidad de vida o que quiere enfatizar aspectos que La continuación del camino jurídico de la naturaleza
pudieran haber estado incluidos en éste, reconoce el en el Perú
derecho de la población a vivir en un ambiente que
garantice el buen vivir, “sumak kawsay”. Además, Definitivamente, nuestro sistema legal no coincide
declara de interés público la prevención del daño con algunos de los postulados de la nueva
ambiental y la recuperación de los espacios Constitución del Ecuador que mencionábamos
naturales degradados. Garantiza, también el derecho arriba. En el Perú no cabe hablar de los derechos de
de las personas a vivir en armonía con la naturaleza la naturaleza, aunque tengamos el caso aislado de
o “Pacha mama”. Señala también que la “Pacha un reglamento que de manera inconstitucional se
mama” tiene derecho a que se respete integralmente refiere a los derechos de los canes3. ¿Llegaremos a
su existencia; y que son deberes y responsabilidades reconocerle a la naturaleza derechos? Eso no lo
de los ecuatorianos respetar los derechos de la sabemos, pero si sucede significará un fuerte golpe
naturaleza. Sigue diciendo este texto constitucional de timón en el camino jurídico de la naturaleza en
que para la consecución del buen vivir, son deberes nuestro derecho nacional.
del Estado: producir bienes, crear y mantener
infraestructura y proveer servicios públicos; así como Decíamos arriba que hubo una etapa inicial que
promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las protegía a la naturaleza o al ambiente de la misma
41
artes, los saberes ancestrales y en general las manera como se protege a la propiedad privada;
actividades de la iniciativa creativa comunitaria, luego, una etapa en la que ya se le reconoce como
asociativa, cooperativa y privada. Y para el mismo un bien jurídico que debe ser protegido por sí mismo;
fin, a las personas les corresponde producir, y, finalmente, una etapa aún muy incipiente, que
intercambiar y consumir bienes y servicios con implicará un severo cambio en el Derecho ambiental:
responsabilidad social y ambiental. la etapa de la sustentabilidad. ¿Qué significa esta
etapa? Nosotros la entendemos como la integración
Como vemos, el Derecho ha ido transformándose al de todo aquello relacionado al desarrollo integral de
mismo paso que la ciencia ha ido demostrando el cada persona, que va más allá de lo material y que
valor de la naturaleza como sustento único y limitado involucra también aquello que compromete la
de la vida de las personas. Esta transformación se consecución de su felicidad, independientemente de
ha dado en el ámbito internacional y en cada una de las condiciones personales. Por eso, ya parecen
las jurisdicciones nacionales; por lo que el Derecho insuficientes los conceptos contenidos en términos
peruano no ha sido ajeno a esto y ha respondido con como el de “ambiente humano” acuñado en la
la singularidad de la diversidad cultural y de
ecosistemas que impone nuestro territorio.
3 Artículo 5 del Reglamento de la Ley que Regula el Régimen
Jurídico de Canes, aprobado por Decreto Supremo 006-2002-SA.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Camino Jurídico de la Naturaleza y Conflictos Sociales

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio sustentabilidad, para que luego el Estado peruano lo
Humano de 1972 en Estocolmo; o el de “ambiente y lidere y lo plasme en una política nacional del
desarrollo” de la Cumbre de la Tierra llevada a cabo ambiente real. Pareciera que la ausencia de una
en Río de Janeiro en 1992, hace ya casi 20 años. política ambiental real de la Administración,
sustentada en criterios científicos, ha estado llevando
Más allá de lo opinable que pueda ser lo dicho arriba, a la naturaleza por caminos jurídicos que nadie los
los peruanos estamos siendo espectadores de había trazado con anticipación.
diversos conflictos sociales que tienen como
escenario –o pretexto- los aspectos ambientales y el La acertada creación del Ministerio del Ambiente aún
aprovechamiento de los recursos naturales. Y al no tiene el impacto deseado sobre nuestro marco
igual que en los Estados Unidos de los años 60 el jurídico. Y parece lógico, porque insertado en el
libro “La Primavera Silenciosa” de Rachel Carlson Poder Ejecutivo aquel ministerio no tiene más
fue un punto de ignición de la legislación ambiental; instrumentos que éste, instrumentos que se ven
en el caso nuestro los conflictos parecen ser un mermados cuando en materia de aprovechamiento
punto de ignición relevante. Recordemos cómo el de los recursos naturales hay sectores de la
primer reglamento ambiental para la exploración población que no respetan ni a la ley ni a la
minera publicado en 1998 fue la respuesta del Poder autoridad. Es en esta línea de ideas que pensamos
42
Ejecutivo a los problemas entre algunas empresas que el Derecho ambiental peruano está siendo
mineras y las comunidades, problemas que en la modelado, en parte, por los conflictos sociales. No
mayoría de los casos escapaban a la materia nos parece ni bueno ni malo, necesariamente, esa es
ambiental. Diez años después, la presión social logró la realidad de nuestro país. Pero lo importante es
que algunos de los decretos legislativos del paquete que el Poder Ejecutivo tenga y comparta con la
de normas en materia de recursos naturales ciudadanía –al menos aquella que respeta la
aprobadas por el Ejecutivo para la implementación legalidad- y con los demás niveles de gobierno –
del TLC con Estados Unidos fueran derogadas o regionales y municipales- una política ambiental real
modificadas. y no sólo escrita en un texto aprobado por decreto
supremo.
En nuestro país aún falta que nos pongamos de
acuerdo en definir nuestro camino a la

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL
y los instrumentos de gestión

social
LA CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL y ambiental
Y LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
43 Vito Verna Coronado
Defensoría del Pueblo

L
a conflictividad en torno a las actividades vigencia de los derechos humanos fundamentales.
extractivas es un fenómeno social que, En tal sentido, nuestro sistema democrático debe,
lamentablemente, muchas veces desemboca necesariamente, desarrollar instituciones, normas e
en procesos signados por la intolerancia y la instrumentos que sean capaces de resolver nuestras
violencia. La violencia, como afirmaba Martin Luther disputas, desterrando para siempre la intolerancia de
King, crea más problemas sociales que los que nuestras relaciones sociales.
resuelve. Además, y lo que es peor, se retroalimenta
a sí misma, generando espirales con niveles siempre En tal sentido, eliminar la violencia de los conflictos
crecientes de violencia. Gandhi nos recordaba esta sociales demanda desde el Estado una respuesta
particular dinámica del fenómeno con la frase “Lo integral y contundente, capaz de generar la
que se obtiene con violencia solamente se puede composición de las controversias dentro de canales
mantener con violencia”. institucionales y legales. Una actuación de esta
Como sociedad y civilización nos orientamos hacia el magnitud requiere de una política pública elaborada
respeto de la dignidad humana y propugnamos la

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La Conflictividad Socioambiental y los Instrumentos de Gestión Social y Ambiental

y validada con el concurso de la sociedad Hasta aquí podemos concluir que en la mayoría de
organizada. los casos la población expresa a través de sus
percepciones, temor y desconfianza, que muchas
Si entendemos por conflicto social una situación veces encuentran explicación en su propia
potencialmente explosiva, en la cual las partes experiencia o en la de un tercero.
perciben que sus necesidades o intereses, son En este escenario el rol principal de un Estado que
incompatibles, tenemos en primer lugar que ser busca prevenir la violencia es, que duda cabe,
conscientes que nos enfrentamos fundamentalmente generar confianza y seguridad en la población, que
a percepciones. antes que opositora a un determinado proyecto, debe
ser vista como el motivo y el fin último de la
La percepción es una sensación que se forma en el existencia y acción del Estado.
interior de la personas a partir de experiencias
materiales presentes o pasadas, valores y Algunos instrumentos que tendrían que empezar a
sentimientos, y que no responden, necesariamente, cumplir un importante papel en la tarea de generar
a una representación exacta de la realidad sensorial. confianza y certezas en la población son: i) la
En este orden de ideas, la política pública que Evaluación de Impacto Ambiental, ii) la Consulta a
diseñemos debe considerar que: tanto el marco los Pueblos Indígenas, iii) la Participación Ciudadana
44
institucional, como los instrumentos de gestión y Ambiental y, iv) la Consulta Previa al propietario del
principalmente sus operadores, deberán estar listos terreno superficial, entre muchos otros.
para procesar adecuadamente sentimientos,
preconceptos, razones, intereses y necesidades de La Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo marco
la población. regulatorio acaba de ser completado luego de más
de 8 años desde que se aprobó la Ley del Sistema
Según cifras de la Defensoría del Pueblo, la principal Nacional de Impacto Ambiental, hoy no logra generar
percepción que es identificada, entre las múltiples confianza y seguridad, por el contrario, es motivo de
causas de los conflictos socioambientales, es el desconfianza y muchas veces sirve de escenario
temor a la contaminación, presente en 68 de los 132 para la violencia.
conflictos de este tipo (Reporte Nº 67 de Conflictos De otro lado, la inoperancia del proceso de consulta,
Sociales). Asimismo, temores, sentimiento o razones pese a que su necesidad deriva del derecho a la
ligadas con la tierra y el agua suelen ser factores que consulta de los pueblos indígenas, reconocido por el
están presentes y que pueden complicar el Perú en un convenio internacional ratificado hace
tratamiento y manejo de los conflictos de este tipo, más de 15 años, lejos de haberse convertido en un
haciéndolos potencialmente muy peligrosos. instrumento de diálogo y entendimiento social entre
peruanos, constituye, al igual que la Evaluación de

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


La Conflictividad Socioambiental y los Instrumentos de Gestión Social y Ambiental

Impacto Ambiental, el motivo mismo de la disputa y social reseñados, apreciamos en las cifras que
la ruptura social. proporciona mensualmente la Defensoría del Pueblo,
que la frecuencia de los conflictos ambientales se ha
Por su parte, la participación ciudadana en materia estabilizado desde abril de este año. Esta tendencia,
ambiental, pese al tiempo transcurrido desde la sin duda no es casual, muy probablemente responde
aprobación del Código del Ambiente en 1991, a la acción de los equipos de relacionamiento
registra un desarrollo incipiente dentro del Estado. comunitario de las empresas de sector, y en parte
Ciertamente es en el sector Energía y Minas, donde también, a la creación dentro del Estado de órganos
este instrumento ha experimentado avances especializados para atender la conflictividad social,
destacables, sin embargo, su aplicación aún transita que tienen en el diálogo su instrumento más
por el estadio meramente formalista. importante de actuación.

Por último, el acuerdo previo que debe otorgar el Sin embargo, las mesas de diálogo pueden empezar
propietario del terreno superficial al operador minero a mostrar signos de desgaste si su trabajo no es
o energético para que este pueda iniciar actividades, gradualmente asumido o complementado por
hasta hace poco tiempo, era escasamente conocido mecanismos institucionalizados de gestión social y
por sus titulares, y era objeto de una débil fiscalizado ambiental. En tal sentido, los instrumentos de
45
desde el Estado. A pesar que su marco regulatorio gestión, como la evaluación de impacto ambiental, la
se remontaba al año 1996. Afortunadamente, hoy es consulta a los pueblos indígenas, la participacipación
OSINERGMIN la entidad estatal encargada de ciudadana ambiental, el acuerdo previo, entre otros,
realizar esta importante verificación. deben ser prioritariamente fortalecidos por el Estado,
No obstante, la ausencia de políticas públicas y la en aras de generar en forma permanente y sostenida
debilidad de los instrumentos de gestión ambiental y confianza y seguridad en nuestra población.
Conflictos Socioambientales:
apuntes desde la
Thomas Muller / SPDA/
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: APUNTES DESDE LA ECOLOGÍA
ECOLOGÍA POLÍTICA
POLÍTICA
Juan Luis Dammert Bello
Profesor PUCP e investigador de la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

L
os conflictos socio-ambientales en el Perú causas como el incumplimiento de compromisos,
46 representan, con 132 casos (103 activos y 29 contaminación del ambiente y en particular los ríos,
latentes), el 46% del total de 286 conflictos acceso a recursos hídricos, incertidumbre frente a
sociales registrados por la Defensoría del Pueblo al labores de exploración, falta de acuerdo en el uso de
31 de octubre de 2009. 1 Los conflictos de otro tipo, terrenos comunales, discrepancias entre mineros
como los de conflictos locales (45 casos), laborales formales e informales, temor por los impactos de
(31 casos), y asuntos de gobierno nacional (26 grandes centrales hidroeléctricas y nuevos puertos,
casos), le siguen a los socioambientales con una desacuerdos respecto a propuestas de
incidencia mucho menor. compensación, negativa de pobladores de desocupar
un área natural protegida (en este caso el Bosque de
Los conflictos socioambientales que reseña la Pómac), negativa de ceder terrenos comunales para
Defensoría en su último reporte hacen referencia a torres de alta tensión, entre otros.

A pesar de que la Defensoría en su análisis señala


1 Ver: Defensoría del Pueblo, Dirección de la Unidad de Conflictos
que “111 conflictos socioambientales (82%) tienen
Sociales: Conflictos sociales conocidos por la Defensoría del
Pueblo al 31 de octubre de 2009. Lima: Defensoría del Pueblo, como causa primordial la percepción de algún tipo de
2009. Disponible en: afectación o riesgo ambiental” (Defensoría del
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2009/ Pueblo 2009: 61), es preciso contextualizar esta
Conflictos-Reporte-68.pdf

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Conflictos Socioambientales: Apuntes desde la Ecología Política

“percepción” de riesgo ambiental en variables impactos ambientales generados por inequitativos


sociales mayores, particularmente el conflicto sistemas de propiedad y desigualdades en el poder e
distributivo que ha caracterizado al Perú ingresos entre grupos humanos. Desde esta
históricamente, y que es más dramático en zonas perspectiva, la relación del hombre con la naturaleza
rurales pobres donde llegan millonarias inversiones es una construcción social, determinada por
extractivas de empresas trasnacionales. Economías sistemas políticos, sociales y económicos que
locales de pequeña escala2 se ven perturbadas por trascienden el espacio local (Robbins 2004, Martinez
la llegada de una operación extractiva de Allier 2009, Escobar 1999, Bebbington 2007).
dimensiones antes desconocidas, y lo que genera
conflicto es justamente la percepción de que la En este contexto, ¿cómo se explica entonces que
empresa lucra con un determinado recurso, la estos conflictos por aprovechamiento de recursos se
distribución es inadecuada, y para completar el respalden en discursos ambientalistas? A pesar de
cuadro, quienes asumen los pasivos ambientales son que los pobladores locales pueden desarrollar
los pobladores locales que no se sienten actividades poco amigables con el ambiente, sus
suficientemente beneficiados por la extracción de sistemas de producción locales son ambientalmente
recursos. inocuos, y con la llegada del gran capital estos
sistemas transitan hacia la sobreexplotación de
47
La dinámica de estos conflictos gira en torno al recursos naturales de los que dependen. Esto puede
control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos conducir al crecimiento de la pobreza y, cíclicamente,
naturales, por lo que los criterios puramente al incremento de la sobreexplotación de recursos.
ambientales (si hubo o no contaminación) son tan (Robbins 2004).
solo un referente para comprenderlos. Considero que
un enfoque más integral para la comprensión de Se produce entonces una “ecologización del
estos conflictos es el de la ecología política. De conflicto”. De acuerdo con Robbins (2004) y Martínez
acuerdo con Martínez Allier (2009) la ecología Allier (2009), la ecología sirve como un referente
política estudia los conflictos por el acceso a común para construir y cohesionar identidades para
recursos naturales y servicios en relación con los la acción colectiva. Martínez Allier (2009) explica al
respecto que “(…) en muchos conflictos por
2 “En 123 de las localidades donde se desarrollan los conflictos
extracción de recursos o contaminación, los
socioambientales existe algún nivel de pobreza, es decir, carencia
personas pobres locales (indígenas o no) se alinean
de alguno de los servicios básicos, o niveles críticos de
analfabetismo en mujeres, mortalidad infantil o desnutrición a menudo del lado de la conservación, no tanto por
crónica en niños. Incluso se observa que 97 casos se ubican en ser ambientalistas auto conscientes, sino por las
las categorías de muy pobre y extremadamente pobre”.
necesidades de su comunidad y sus valores
(Defensoría del Pueblo 2009: 63)
culturales”.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Conflictos Socioambientales: Apuntes desde la Ecología Política

produce, en la medida en que el Estado no cumple el


El papel cohesionador y constructor de identidades rol de árbitro y mediador imparcial entre sus roles de
de la ecología no se mantiene tan solo en el espacio promover la inversión y garantizar el cumplimiento de
local, sino que precisamente la ecología es un derechos de sus ciudadanos, por lo que se produce
referente político que puede ayudar a dar visibilidad la figura del “triángulo sin cúpula” y los “actores
al conflicto y permitir que se generen redes desregulados” (Revesz y Diez 2006). Así, además de
regionales, nacionales y hasta internacionales que tener problemas en la ejecución del gasto, el Estado
respalden la plataforma de lucha local. De la misma es incapaz de arbitrar correctamente en las
manera en que las empresas extractivas se tensiones entre industrias extractivas y población.
respaldan en sus alianzas con el gobierno, grupos
En líneas generales, las disputas por recursos no
empresariales y sectores de la prensa; las
tienen un correlato adecuado de regulación estatal y
comunidades afectadas apalancan sus estrategias al
marco institucional que pueda canalizar la
vincularse con instituciones como la Coordinadora
conflictividad, sino que esta trasciende estos marcos
Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería
y genera escenarios de incertidumbre y violencia que
del Perú (CONACAMI), otras ONG, sectores de la
merman el estado de derecho. Si bien es inexacto
Iglesia, partidos políticos, sectores de la prensa,
afirmar que el Estado se encuentra ausente,
entre otros. Así, los problemas ambientales
48 considero que la oferta institucional del Estado, su
rápidamente se “politizan”.
desmedida promoción de inversiones y su precaria
En este contexto, ¿cuál es la naturaleza de la presencia efectiva en las distintas dinámicas
relación entre los principales actores de los conflictos territoriales son factores que no solo no ayudan a
socioambientales? En el 2006 Bruno Revesz y reducir sino que facilitan los altos niveles de
Alejandro Diez escribieron para la revista Perú Hoy, conflictividad socio-ambiental que registra el Perú
de DESCO, el artículo El triángulo sin cúpula (o los actualmente.
actores desregulados en los conflictos mineros. El
En resumen, considero que los conflictos
argumento central del artículo es que existe un
socioambientales deben comprenderse en el marco
“triángulo ideal” en los conflictos mineros, compuesto
del más amplio conflicto distributivo que caracteriza
por el Estado, la empresa, y las comunidades
al Perú, y que el enfoque de la ecología política es el
locales. La empresa preocupada por lucrar, la
que da mayores pistas para esta comprensión.
comunidad por obtener los mayores beneficios y
Desde este enfoque podemos además comprender
menores perjuicios de la actividad extractiva, y el
las razones por las que se “ecologizan” y se
Estado como el árbitro imparcial que dirime los
“politizan” estos conflictos, y también reflexionar
inevitables conflictos entre los otros dos actores. Sin
sobre el rol que puede jugar el Estado no solo en no
embargo, este “triángulo ideal” en la práctica no se
mitigar sino en incentivar este tipo de conflictos.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


el CATASTRO INTEGRAL: una solución
a los EL CATASTROde
conflictos SUPERPOSICIÓN
INTEGRAL: UNA SOLUCIÓN A LOS
CONFLICTOS DE SUPERPOSICIÓN DE DERECHOS SOBRE RECURSOS
de derechos sobre recursos naturales
NATURALES
49 Renzo Castagnino Abásolo
DELAPUENTE Abogados

A
l analizar la Sentencia del Tribunal sobre este aspecto el cual continúa generando serios
Constitucional referida al caso del Área de problemas de superposición de derechos, afectando
Conservación Regional Cordillera Escalera1, la inversión privada responsable en recursos
donde los derechos de tres empresas para la naturales entre otras actividades.
exploración de hidrocarburos se vieron afectados por
la creación de un Área de Conservación Regional, Como punto de partida debemos remitirnos a lo
saltan las siguientes interrogantes: ¿existe un señalado por la Ley Orgánica para el
registro unificado de todos los derechos que se Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
pueden otorgar sobre una determinada área? ¿es Naturales, Ley 26821. En el artículo 14 de la referida
necesario contar con este registro unificado o existen norma se establece que “los diversos registros
otros mecanismos más efectivos? Lamentablemente públicos sobre concesiones y demás modalidades de
la sentencia del Tribunal Constitucional no profundizó otorgamiento de derechos sobre los recursos
naturales forman parte del Sistema Nacional de los
Registros Públicos”. Ahora bien, habría que
1 Exp. Nº 03343-2007-PA/TC

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


El Catastro Integral: Una Solución a los Conflictos de Superposición de Derechos…

determinar si efectivamente existen tales registros Protegidas2 señala en su artículo 116° el


para todas las concesiones y derechos que se hayan procedimiento a seguir cuando se superpongan
otorgado sobre recursos naturales; sin embargo esto Áreas Naturales Protegidas y actividades de
no acaba allí, pues en caso estos registros Hidrocarburos y Minería, igual se continúan
existiesen, sería necesario que cuenten con la generando conflictos como el antes señalado.
misma clase de datos y tengan perfectamente
determinada el área sobre el cual se hayan otorgado, Estando así las cosas y tomando en cuenta las
así como los efectos de estos en nuestro territorio. distintas experiencias sobre la superposición de
derechos, se puede pensar que tan importante como
No obstante, de la experiencia actual se deduce que contar con la información organizada de los derechos
el solo hecho de tener inscrita la información en los otorgados en los registros, es la debida
distintos registros no es suficiente para evitar los implementación de los mecanismos de coordinación
problemas de superposición de derechos. Tal como entre los distintos sectores, cuyas entidades otorgan
sucedió en el caso del Área de Conservación derechos sobre los recursos naturales. Sin embargo,
Regional Cordillera Escalera, las tres empresas a pesar de que la Ley 26821 señala expresamente
petroleras tenían registrados sus derechos; sin que es necesario que las normas que regulen el
embargo y, a pesar de ello, se produjo una aprovechamiento sostenible de los recursos
50
superposición de derechos la cual habría sido naturales precisen los sectores competentes para la
generada por una deficiente coordinación entre gestión y coordinación con los demás sectores 3,
Perupetro, el Gobierno Regional de San Martín, pareciera que dicha disposición se quedó solo en el
SERNANP y el Ministerio de Agricultura. papel o, como sucede muchas veces, se constituye
en un trámite más que aún no ha sido asimilado por
Otro punto a tener en cuenta es la determinación de las entidades encargadas de otorgar derechos sobre
la prelación de los derechos que puedan haberse los recursos naturales. Lo mismo sucede con las
otorgado sobre una misma área de nuestro territorio. normas que determinan que los sectores
En tal sentido, la Ley 26821 establece que las involucrados deberán emitir opinión previa a la
normas que regulen el aprovechamiento sostenible decisión final del sector correspondiente que vaya a
de los recursos naturales deberán señalar cuál es el otorgar un derecho.
orden de prelación y determinar a quién le
corresponde el derecho en caso de la superposición
de derechos. Sin embargo, pareciera que esto
también resulta ser insuficiente ya que a pesar de
2 Aprobado por Decreto Supremo 038-2001-AG.
que el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
3 Artículo 13° de la Ley 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010


Conflictos Socioambientales: Apuntes desde la Ecología Política

Entonces ¿qué necesitamos para evitar la naturales, sino también todo aquel derecho que
superposición de derechos sobre recursos naturales pueda verse afectado por el otorgamiento de
que resultan ser incompatibles entre si? Es difícil derechos sobre los recursos naturales. En ese
responder a esa pregunta, pero si analizamos la sentido no se debe descartar la posibilidad de
situación veremos que el problema no se encuentra unificar además los registros de propiedad y el
ni en los registros de los derechos otorgados ni en la registro de los derechos de las comunidades
determinación de la prelación de derechos, sino campesinas y nativas (con los cuales por cierto es
principalmente en la coordinación entre los distintos muy común que también ocurran superposiciones),
sectores. Parece que tal coordinación no se está quienes tienen libre acceso a los recursos naturales
produciendo o, si se realiza, no se le está otorgando siempre que sean para satisfacer sus necesidades
la debida importancia. En este caso sería necesario de subsistencia y usos rituales, así como todo
proponer algún mecanismo que pueda reemplazar la registro de derechos que puedan verse afectados.
coordinación o hacerla mas fácil y fluida. Una
posibilidad podría ser la existencia de un verdadero Sabemos que es difícil implementar un solo registro
catastro integral que recoja toda la información de los (catastro integral) ya que los derechos sobre
distintos registros de derechos sobre recursos recursos naturales no se otorgan sobre áreas iguales
naturales y que se encuentre administrado por una ni sobre las mismas categorías, pues se tienen
51
sola entidad, evitando o facilitando, según sea el derechos para explorar recursos del subsuelo, del
caso, las coordinaciones entre los distintos sectores, suelo mismo, de los recursos que se encuentran
las cuales como ya hemos visto, hasta la fecha han sobre el suelo, etc. Sin embargo, allí se encuentra el
resultado ser ineficaces. Sólo faltaría determinar qué reto: buscar la forma de integrar todos los registros
entidad sería la más adecuada para administrar este de concesiones y derechos sobre recursos naturales,
catastro integral; una opción podría ser el Ministerio así como de aquellos derechos reales que podrían
del Ambiente ya que cuenta con el conocimiento y verse afectados para que, de ese modo, se puedan
manejo en el tema de otorgamiento de derechos evitar los conflictos que actualmente surgen por una
sobre recursos naturales, pudiendo con su accionar desorganización y falta de coordinación entre las
prevenir la mayoría de conflictos. distintas entidades del Estado que otorgan estos
derechos. Esperemos se tome la importancia debida
Por otro lado, es importante precisar que este a este tema no sólo para solucionar el conflicto una
catastro integral no solo debería contener la vez ocurrido, sino para prevenirlo desde el inicio.
información de los derechos sobre los recursos

AÑO 1 NÚMERO I AGOSTO 2010

También podría gustarte