Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
ACATLÁN
CLAVE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: 6º

Filosofía Moderna III


HORAS HORA / SEMANA
MODALIDAD CARÁCTER CRÉDITOS
SEMESTR TEÓRICAS
E PRÁCTICAS
Obligatorio
Seminario 64 4 0 8

Histórica-Filosófica
ÁREA
BÁSICA
ETAPA
TEÓRICO
TIPO

Descripción: El alumno analizará los conceptos fundamentales de las principales corrientes


filosóficas del siglo XIX, distinguiendo sus características y aportes para las filosofías
posteriores. Igualmente conocerá de forma unitaria y organizada las problemáticas, conceptos y
planteamientos de los autores estudiados.

Objetivos generales: Se busca acercar al estudiante a dos autores fundamentales de la


modernidad del siglo XIX (Comte, Marx y Proudhon), así como a temas y conceptos
filosóficos propios de la época. Dicho acercamiento se hará de forma que los problemas
filosóficos se entiendan no aislados, sino dentro de un contexto histórico determinado, algo
imprescindible para bien entender las preocupaciones del siglo y de los autores en cuestión.

Objetivos por unidad temática:


1. Introducción. Se darán los lineamientos generales del curso.
2. La filosofía moderna y su contexto histórico. Se mostrará el contexto histórico-filosófico del
siglo XIX: problemas, temas, acontecimientos y principales autores.
3. “August Comte y los principios del positivismo”. Comte (1798-1857) sostuvo que del
estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias
interrelacionadas, se desprendía una ley que regía el desarrollo de la humanidad y que
denominó de los tres estadios: teológico o estadio ficticio; metafísico o estadio abstracto, y
científico o positivo. Su obra define la actitud de quien afirma que sólo las ciencias empíricas
son la adecuada fuente de conocimiento.
4. “Karl Marx: economía-política y crítica a la sociedad”. Marx (1818-1883) fue un pensador
sumamente influyente en filosofía pero también en economía y en ciencia política. Su
pensamiento crítico marcó las últimas décadas del siglo XIX y todo el siglo XX.
5. “Pierre-Joseph Proudhon y la anarquía”. Proudhon (1809-1865) fue un filósofo político y
revolucionario francés que, junto con Bakunin, Kropotkin y Malatesta, se considera uno de los
padres del anarquismo decimonónico.

Número de horas Contenidos temáticos

2 1. Introducción e información general.

4 2. La filosofía moderna del siglo XIX y su contexto histórico-


filosófico.
26 3. August Comte y los principios del positivismo.
26 4. Karl Marx: economía-política y crítica a la sociedad.
6 5. Pierre-Joseph Proudhon y la anarquía.

Bibliografía Primaria

Proudhon, Pierre-Joseph, ¿Qué es la propiedad? Madrid, editorial Público, 2010.


Comte, August, Curso de filosofía positiva, México, FCE, 2006.
____, Primeros ensayos, México, FCE, 1942.
Marx, Karl, Introducción general a la crítica de la Economía Política, México, Siglo XXI,
1982.
____, Manuscritos Económicos Filosóficos de 1848, México, Grijalbo, 1980.

Bibliografía Secundaria

Baird, Forrest E. y Kaufman Walter. Nineteenth-Century Philosophy, Prentice Hall, 2002.


Bergson, Henri. Œuvres, Paris, Presses Universitaires de France, 1959.
Comte, Auguste. Œuvres, Paris, Anthropos (11 vols.), 1968–1970.
Duque, Félix. Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998.
Elleboode, Christian. Karl Marx: vie, oeuvres, concepts, Paris, Ellipses, 2001.
Forster, Michael N. y Gjesdal Kristin (eds.). The Oxford Handbook of German Philosophy in
the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2015.
Gardiner, Patrick. Nineteenth-Century Philosophy. Free Press, 1969.
Kolkman, M, y Vaughan, M. Henri’s Bergson’s Creative evolution 100 years later, Madison,
WI, University of Wisconsin Press , 2007.
Mander, W. J. (ed.). The Oxford Handbook of British Philosophy in the Nineteenth Century,
Oxford University Press, 2014.
Marx, Karl y Engels, Friedrich, Gesamtausgabe, Berlin, MEGA, 1975–.
Moya, Dean. The Routledge Companion to Nineteenth Century Philosophy. Routledge
Philosophy Companions. Reprint Edition, 2012.
Proudhon, Pierre-Joseph. Apuntes autobiográficos. México: FCE, 1987.
Ten, C. L. (ed.). The Nineteenth Century: Routledge History of Philosophy. Vol. 7. Routledge,
2003.
Villacañas, José Luis. La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo, Madrid,
Cincel 1988.
____. La filosofía del siglo XIX, Madrid, Trotta, 2001.
Watson, Peter. La edad de la nada: el mundo después de la muerte de Dios, Crítica, 2014.
Wernick, Andrew. August Comte and the Religion of Humanity, Cambridge, Cambridge
University Press, 2001.

Páginas web de consulta filosófica


Dictionary of Philosophy of Mind: https://sites.google.com/site/minddict/
Internet Encyclopedia of Philosophy: http://www.iep.utm.edu/
Routledge Encyclopedia of Philosophy: https://www.rep.routledge.com/
Standford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/
The Continuum Encyclopedia of British Philosophy: http://www.oxfordreference.com/
view/10.1093/acref/9780199754694.001.0001/acref-9780199754694

Material de apoyo didáctico y actividades: Cuando sea posible las clases se apoyarán con
recursos electrónicos, películas, música y actividades dinámicas, así como se pedirá ir a alguna
exposición, concierto, obra de teatro, etc.

Estrategias de Enseñanza: El cursó tendrá la modalidad de seminario por lo que el alumno


deberá participar activamente en clase. Se avanzará conforme a la comprensión de las lecturas,
para lo cual será imprescindible que el estudiante se remita a obras complementarias, es decir,
que investigue sobre el tema. Las conclusiones serán fruto de del debate en clase y del estudio
pormenorizado de los textos.

Evaluación: Ensayo presencial 25%. Se elaborará un ensayo de máximo tres cuartillas. El


tema se dará en el momento.
- Cuestionario en clase 25%. Se darán preguntas a desarrollar en clase sobre temas vistos
durante el curso.
- Examen oral 50%. Preguntas a responder oralmente en el salón de clase.

* Sólo se podrá renunciar a la calificación regular, para subir nota, si ésta es de 9.

Examen extraordinario: Preguntas a desarrollar sobre el temario visto en clase.

Dr. Alberto Luis López

También podría gustarte