Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de ingeniería
Maquinaria y Equipo de la Construcción
Nombre: Paola Guzman
Fecha de entrega: 13 de noviembre del 2018

EQUIPOS DE TRITUACIÓN

Trituración: transformar el material de roca que proviene de las canteras, en material con la
granulometría adecuada.

Previo a la trituración:

1. Elección de la mina:
1.1.1.Calidad del material: de esto depende el material resultante de la trituración.
Ensayos: dureza, plasticidad, granulometría, humedad, etc.
1.1.2.Potencia de la mina: Cantidad de material q hay en la mina: prospección,
resistividad eléctrica, perforaciones, etc.
1.1.3.Ubicación de la mina: De esto depende la facilidad de conseguir recursos, mano
de obra, etc. También se considera la altura, el clima, etc.
1.1.4.Transporte de los materiales: Depende la distancia, si existen accesos, pendiente,
rodadura.
1.1.5.Condiciones ambientales: Si la explotación de la mina produce impactos
ambientales que afecta a zonas pobladas.
2. Explotación de la mina:
2.1.1.Descapote: retirar el material que no se usará
2.1.2.Explotación del material: Depende del material si se usa, explosivos u otros
equipos.
2.1.3.Equipos de explotación: dependiendo la manera de explotación; identificando el
tipo, características y número de unidades para un ciclo sincronizado.
3. Instalación de la trituradora:
3.1.1.Emplazamiento del sistema: se realiza a base de la taquimetría, es importante
que se considere: la dirección del viento, desniveles para los drenajes y las
condiciones favorables para un buen funcionamiento
3.1.2.Obras complementarias: Áreas de administración, bodegas, laboratorios, locales,
etc.
3.1.3.Instalación de las trituradoras: debido a su tipo de funcionamiento, las piezas
deben estar bien ensambladas.
4. Operación de trituración:
4.1.1.Lubricación y mantenimiento: mantenimiento, limpieza, lubricación constante,
de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.
4.1.2.Medidas de seguridad: Protección en bandas transportadoras. Evitar
enfermedades profesionales, por: ruido, polvo, etc.; utilizando gafas, mascarillas,
orejeras, guantes, etc.
4.1.3.Control de calidad: por cuarteo o del chorro, correcciones cerrando las muelas y
conos acuerdo al desgaste
4.1.4.Control de rendimiento: Producir más cantidad de material y con menos
machaqueo, cumpliendo las especificaciones.
5. Operación administraría:
5.1.1.Administración del personal: designar el personal para las funciones.
5.1.2.Control administrativo: Registro diario de materiales producidos, tiempos
improductivos, egresos, quien despacha y quien recibe
5.1.3.Evaluación de ingresos, egresos y saldos: evitar fugas o excesos no registrados,
evaluando la producción mediante cómputos métricos del material, según el
número de volquetas o volumen.
5.1.4.Evaluación de costos: Control de ingresos y egresos financieros, medidas de
corrección, se acuerdo si existen pérdidas o ganancias.

Concepto: Participan de la trituración o machaqueo, se requiere de diferentes maquinas, para


cada etapa: Trituradoras primarias, Trituradoras secundarias, Trituradoras terciarias, Molino

De acuerdo al funcionamiento:

1. Trituradora de quijada o mandíbula: sencillas y económicas, que se usa como primaria


o pueden ser de tipo secundario cuando se los emplea en plantas de trituración.
Tienen una mandíbula fija (la de mayor desgaste), contra la cual una móvil ejerce
presión. Entre las cuales se determina la
abertura inferior, según el máximo tamaño
necesario; la capacidad está dada por la
sección de entrada a la trituradora, pero
también varía por el tipo de roca y humedad.

2. Trituradora de Impacto o de Martillo: Tipo secundario o terciario, tiene un cuerpo de


acero recubierto con placas rompedoras endurecidas, consta de un impulsor con
martillos que gira, golpeando las piedras y las
lanzan contra las placas endurecidas, el material
cae al fondo donde hay una rejilla, para dejar
pasar el material especificado, si no son
arrastrados nuevamente. El rendimiento: 1.
Impacto: depende de la separación entre las
barras. 2. Martillo: Separación entre la punta de
los martillos y las paredes laterales. El material no
debe ser abrasivo.
3. Trituradoras Giratorias o cónicas: dentro de una coraza
cónica de material endurecido de acero al manganeso
se mueve de manera giratoria un cabezal, produciendo
compresión presionando el material contra el cono; se
puede ajustar la abertura de la masa de trituración; la
notación viene dada por el diámetro máximo del
cabezal.

4. Trituradoras de Rodillo: secundarias o terciarias, bajo


índice de reducción y de forma; para material previamente
preparado y que no sea duro, tienen uno, dos o tres
rodillos, que aprovechan la compresión del material
atrapado entre los cilindros rotatorios que están provistos
de resaltos para arrastrar el material. El tamaño a
alimentarse depende de: separación entre rodillos, sus
diámetros y el ángulo de la trituración.

5. Plantas trituradoras: - Cuando es


necesario producir varios tipos de
materiales y se requiere de varios
equipos, se puede resolver en un solo
proceso combinado. Para diseñarlas se
debo tomar en cuenta el material
procesado, su rendimiento depende de
la primera trituradora.

Cuentan con equipos complementarios como:


 Cribas Vibratorias: sirven para separar los materiales de diferentes tamaños.
No se consigue que pase el 100% de las piedras teniendo una eficiencia no
mayor al95%, este está en función de la capacidad del tamiz, de la humedad y
hay que corregir la capacidad teórica
 Alimentadores: un cajón metálico vibratorio con inclinación para que el
material corra a la parte inferior, donde se halla una rejilla cuya separación
determina el material a ser triturado.
 Gusanos Lavadores: Cuando el material contiene impurezas, es necesario
separar estas partículas mediante el lavado. Constituidos por canalones que
permiten el paso del material mediante uno o dos tornillos sinfín que giran,
más el chorro de agua.
 Bandas Transportadoras: Manejan y desplazan los materiales antes y después
del machaqueo y cribado, se pueden considerarse las longitudes y pendientes
máximas admisibles. Propulsada por una banda, su capacidad depende de la
forma y dimensión de la banda.
 Elevadores de Cangilones: Para desplazar los materiales en sentido vertical,
una serie de botes en una cadena o bandas de hule.

Selección de las Trituradoras:


Dos son los conceptos básicos que definen el comportamiento y campo de aplicación
de las trituradoras, estos son:

a) Índice de Reducción:

Relación del tamaño del fragmento de la roca a la entrada y de la producto de


salida: Ir = T/t ; T = Tamaño del fragmento de entrada; t = Tamaño del producto de
salida

b) Coeficiente de Forma

Relación entre el volumen del fragmento cuya dimensión mayor sea L y el volumen
de la esfera ideal cuyo diámetro sea L, por tanto, será igual o menor a 1. Cf = v/V<
1 v = Volumen del fragmento; V = Volumen de la esfera que lo contiene

Para trituradoras secundarias:

Existen trituradoras portátiles o estacionarias.

Rendimiento de las Trituradoras: es de tipo continuo, por lo que se determina el caudal de


producción que generalmente viene dado por el equipo de trituración y no como máquinas
individuales.

 El rendimiento real, está dado por el volumen trabajado relacionado al tiempo.


 El rendimiento práctico está dado por datos suministrado por los fabricantes.
 Rendimiento teórico del equipo en m3/h: Rt= S*V*. S= Sección media del
material triturado en m2; V= Velocidad media de trabajo en m/h.
E=Coeficiente de eficiencia.

También podría gustarte