Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Número del grupo 403026_62


Cindy Katherine Chamorro
Lina María Ortega Lasso
Integrantes del grupo Fredy Octaviano Mejia Chamorro.
Edisson Armero Quelal
Karla Patricia Yandun Mora
Link video

Propuesta de acción psicosocial

Formando Adolescentes Frente al fenómeno de la Exclusión, para mejora la Participación Inclusiva en los
Estudiantes de Medicina de Primer Semestre de la Universidad San Martín.

Comunidad Educativa (Beneficiarios directos e indirectos)


Estudiantes, docentes, padres de familia
Área de intervención y /o fortalecimiento
Área de formación y prevención
Descripción de la propuesta
La propuesta que se expone pretende realizar una intervención, dentro de la universidad san Martin, en el área
de formación y prevención, con el fin de minimizar distintos actos que conllevan a la exclusión estudiantil, con
el fin de concientizar a los alumnos, sobre las conductas inadecuadas de comportamiento que están
presentando frente a las personas víctimas de exclusión, por tal motivo se busca garantizar a todos los alumnos
de primer semestre de medicina de dicha universidad, ambientes saludables donde se destaquen habilidades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

de empatía y comportamientos encaminados hacia el respeto y la convivencia sana, para que los alumnos que
se consideran no tener los recursos económicos suficientes para acceder a esta comunidad educativa, tengan
acogida dentro de ella y se sientan a gusto conviviendo con los demás garantizando sus derechos.
La propuesta está encaminada a lograr una educación con moralidad, para la vida en sociedad y una educación
para la paz.
Justificación de la propuesta
El objetivo que tiene la propuesta, tiene que ver con el fortalecimiento de las actitudes solidarias dentro de un
entorno educativo, porque como se lo expreso anteriormente los seres humanos hemos vendió perdiendo la
estabilidad emocional a causa de la falta de respeto por los demás, por este motivo es importante que los
alumnos, vuelvan a integrar en su diario vivir el sentido de la amistad, el respeto y la solidaridad con los demás.

Buscando el objetivo principal de desarrollar las competencias emocionales en los estudiantes, esta propuesta
está encaminada en mostrar algunas herramientas de autocontrol. Ya que es muy importante poder
transformar las emociones, sentimientos, que nos deprimen, nos llenan de tristeza, de pesimismo y que algunas
veces se transforman en respuestas agresivas, repercutiendo muchas veces a los más vulnerables de la
comunidad educativa como lo son los estudiantes. Es decir, hacer conciencia en que el manejo de las emociones
de cada quien influye directamente a los demás y que la importancia de fomentar buenas relaciones mejora la
convivencia en la comunidad educativa.

Objetivos
Objetivo General:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Implementar propuestas para la inclusión educativa, mediante procesos de motivación y participación para
los alumnos de primer semestre de medicina de la universidad San Martin

Objetivos específicos:

1. Fortalecer a través del control de emociones, valores como la tolerancia y el respeto buscando una
convivencia escolar plena.

2.Desarrollar la capacidad para controlar situaciones emocionales que pueden alterar la convivencia

3. Permitir un fortalecimiento de valores y actitudes hacia sí mismo y los demás donde prevalece las
máscaras de la solidaridad, tolerancia, y respeto formando una grande que es la de sentido de compasión.

Fundamentos conceptuales(Aspectos teóricos que soportan la propuesta)


Modelo ecológico de Bronfenbrenner:
El postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner viene a decirnos que el desarrollo
humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de
desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa
persona en desarrollo vive. Acomodación mutua que se va produciendo a través de un proceso continuo que
también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la
persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos. El propio autor
aclara esta definición resaltando varios aspectos (Bronfenbrenner, 1979). En primer lugar, señala que hemos
de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en
desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello, influyendo también e
incluso reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una acomodación
mutua entre el ambiente y la persona, Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es bidireccional,
caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor señala que el concepto de “ambiente” es en sí mismo
complejo, ya que se extiende más allá del entorno inmediato para abarcar las interconexiones entre distintos
entornos y la influencia que sobre ellos se ejercen desde entornos más amplios.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Torrico Linares, E., & SantínVilariño, C., & Andrés Villas, M., & Menéndez Álvarez-Dardet, S., & López López,
M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de
Psicología, 18 (1), 45-

Metodología (Método y herramientas de intervención o de fortalecimiento)


La exclusión educativa supone mucho más que unos resultados académicos pobres, es una condición de riesgo
para la calidad de vida de las personas e incluso para su propia salud y existencia, puesto que el abandono
escolar temprano o el fracaso académico está relacionado con consumos de sustancias tóxicas, delincuencia,
pobreza, depresión y violencia. Además, el abandono de la escuela en la adolescencia precipita a estos chicos
y chicas a una implicación prematura en roles de adulto para los que no están suficientemente preparados. La
exclusión social y el fracaso escolar forman una espiral que se retroalimenta a sí misma, por lo que se deben
tomar medidas enfocadas a solucionar ambos problemas al mismo tiempo: la exclusión social y el rendimiento
académico. Una actuación global que implica medidas no solamente académicas, sino también políticas y de
acción social. La solución pasa por construir una sociedad más justa, trabajar en favor de los barrios y las
familias más desfavorecidas, ofrecer ayudas económicas y apoyos de todo tipo: maestros de refuerzos,
trabajadores sociales, psicólogos. Una sociedad más justa y equilibrada social y económicamente es también
una sociedad más educada, donde sus jóvenes están más integrados en los centros escolares y consiguen
mejores resultados académicos. Y a la inversa, una escuela con mejores resultados globales ayuda a crear una
sociedad mucho más justa y cohesionada.

En las actividades propuestas a continuación, se involucra el personal de estudiantes, docentes y padres de


familia de la universidad san Martin Pasto (N), las estrategias a implementar son:

 Lograr que a través de la experiencia, sientan lo que siente el otro al ser violentado o maltratado
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

 Realizar una sensibilización e introspección donde cada padre de familia permita expresar sentimientos,
cualidades y emociones a sí mismos, a su pareja y a sus hijos donde se pueda desarrollar un vínculo
familiar afectivo y una comunicación eficaz
 fortalecer al cuerpo de docente que dicta cátedra en primer semestre de medicina en cuanto a la actitud
y desempeño en el aula de clase
 crear un ambiente favorable para el buen desempeño académico. fortalecimiento de valores y actitudes
hacia sí mismo y los demás
 hacer que los docentes se vinculen hacia el fortalecimiento de los valores en especial el respeto entre sus
compañeros para que genere una autoestima psicológica emocional propia de su edad entre aquellos los
adolescentes que han padecido algún tipo de ofensa en su personalidad, generando un sistema de
inclusión participativo.
 Permitir la libre participación y opinión de los de los estudiantes dentro de espacios diferentes a un salón
de clase donde se fomente la interacción e inclusión con el fin de que se reconozcan y reconozcan a los
demás bajo la aceptación y tolerancia, enfatizando los valores para que la interacción sea sana y genere
conductas positivas durante el proceso de la actividad

Las actividades que se realizaran son:

 Taller lúdico educativo de padres


 Juego de roles
 Motivación en el aula de clase, un aspecto crucial para el aprendizaje
 Plan de apoyo generando bienestar emocional e inclusión social y psicológico
 Escuela de padres
 Motivación e incentivación

Los materiales a utilizar son

 Cartulina
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

 Colores
 Cinta de enmascarar
 Equipo de sonido
 Música de relajación y alegre
 Video Bean
 folletos de información
 proyecciones
 Internet
 computadora
 papel
 esferos
 libros
 materiales de biblioteca virtual y física
 Tablero
 Marcador de tablero
 Clase preparada por parte del docente
 Preguntas para la evaluación.
 Sala de auditorio
 chapolas de información para horarios
 cartillas con pautas claves de relación padre e hijo
 papel para chapolas
 hojas block
 tijeras
 buses para el transporte
 diferentes objetos que se necesitaran para rifar que serán obtenidos por la ayuda de profesores y padres
de familia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

ACTIVIDADES
Fases Resultados esperados
Nombre de la actividad
Actividad
Lograr que a través de la
Que los 1: juego
experiencia, sientan lo que siente el
estudiantes de roles
otro al ser violentado o maltratado.
expresen sus
Fortalecer
emociones,
a través
intenten sentir Realizar una sensibilización e
del
lo que es ser introspección donde cada padre de
control de
Fase 1: descubro excluido por los familia permita expresar
mociones,
el control de mis demás, es decir sentimientos, cualidades y
valores
sentimientos Resultado colocarse en los emociones a sí mismos, a su pareja
como la
esperado zapatos del Actividad y a sus hijos donde se pueda
tolerancia
1 otro, con la 2: Taller desarrollar un vínculo familiar
y el
colaboración de Lúdico afectivo y una comunicación eficaz.
respeto
los padres de educativo Elevar valores como la autoestima y
buscando
familia de padres el respeto por las normas y los
una
establecer los espacios familiares donde se pueda
convivenci
vínculos intercambiar afectos y emociones.
a escolar
afectivos de las Fortalecer el vínculo familiar donde
plena.
familias de cada la comunicación sea constante medio
estudiante de confianza y el respeto sea vital.

Desarrollar Resultado Que los Actividad Con esta actividad se pretende


Fase 2:
la esperado docentes 3: fortalecer al cuerpo de docente que
fortalezco mi
capacidad 2 tengan un Motivación dicta catedra en primer semestre de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

relación con los para refuerzo para en el aula medicina en cuanto a la actitud y
demás controlar capacitar de clase, desempeño en el aula de clase.
situaciones adecuadamente un
emocionale a los alumnos aspecto
s que en cátedra, crucial
pueden proponer para el
alterar la soluciones a los aprendizaj
convivencia conflictos que e.
se presentan Actividad Es de vital importancia crear un
dentro de la 4: ambiente favorable para el buen
institución Plan de desempeño académico.
apoyo fortalecimiento de valores y
generando actitudes hacia sí mismo y los
bienestar demás.
emocional Mirar los estudiantes desde sus
e inclusión diferentes ámbitos con la finalidad
social y de que no surjan más conflictos y así
psicológico lograr una mejor adaptación y auto
cuidado dentro de este contexto
educativo.
Fase 3: practico Permitir Generar Se pretende hacer que los docentes
el respeto con un ambientes de se vinculen hacia el fortalecimiento
Actividad
mis compañeros fortalecimie respeto, que de los valores en especial el respeto
Resultado 5:
nto de toda la entre sus compañeros para que
esperado Escuela de
valores y comunidad genere una autoestima psicológica
3 padres
actitudes educativa se emocional propia de su edad entre
hacia sí sienta acogida y aquellos los adolescentes que han
mismo y respetada por padecido algún tipo de ofensa en su
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

los demás todos los personalidad, generando un sistema


donde integrantes de de inclusión participativo.
prevalece esta
las
Permitir la libre participación y
máscaras
opinión de los de los estudiantes
de la
Actividad dentro de espacios diferentes a un
solidaridad,
6: salón de clase donde se fomente la
tolerancia,
Motivación interacción e inclusión con el fin de
y respeto
e que se reconozcan y reconozcan a
formando
incentivaci los demás bajo la aceptación y
una grande
ón tolerancia, enfatizando los valores
que es la
para que la interacción sea sana y
de sentido
genere conductas positivas durante
de
el proceso de la actividad.
compasión.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 1

Nombre de la Taller lúdico educativo de estabilidad, seguridad cognitiva


actividad y emocional
Mejoramiento de la seguridad y autonomía para generar
Tema a trabajar
bienestar emocional, psicológico y cognitivo.
A quién está Estudiantes de primer semestre de medicina de la
dirigido universidad San Martin, Padres de Familia y Docentes.

Propósito

Con la dinámica implementada en las metodologías de aprendizaje en los


estudiantes con problemas de conductas agresivas, bajo rendimiento
académico, el rechazo por la posición social, lograra que el estudiante sea
independiente e indispensable de los demás generando mejor desempeño en
las tareas cotidianas y en equipo. Realizar una sensibilización e introspección
donde cada estudiante interiorice sus errores y también identifique sus
cualidades, se pretende una reflexión de cada individuo donde actúe llegando a
identificar diferentes actitudes y defectos que lo llevan a sus comportamientos
negativos como es la agresividad y el bajo rendimiento académico.
Permitir un fortalecimiento de valores y actitudes hacia sí mismo y los demás
donde prevalece las máscaras de la solidaridad, tolerancia, y respeto formando
una grande que es la de sentido de compasión.

Procedimiento
Promover momentos y situaciones de interacción sobre las relaciones
estudiantiles e interpersonales para con el individuo. Se ubica el grupo de
estudiantes en forma circular donde se interactúa a que cada uno deba ponerse
para realizar una representación, se inicia con defectos y se termina con
cualidades donde cada uno al final expresa su experiencia a los demás.
Cada estudiante debe realizar una listado que represente un defecto con el que
más se identifique y una cualidad.
Materiales
Cartulina, colores, cinta de enmascarar, equipo de sonido, música de relajación
y alegre como una música clásica, Video Bean, folletos de información,
proyecciones, acceso a internet, computadora, papel, esferos, libros, materiales
de biblioteca virtual y física.
Evaluación
Se espera alcanzar un cambio y un mejor manejo de las emociones en los
estudiantes, observar que tipo de fortalecimiento se da en los alumnos, si existe
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

un refuerzo positivo y entrar a evaluar el manejo de cada integrante del grupo


a nivel individual como grupal. Se evidencia y documenta los resultados
alcanzados y se predispone para volver la actividad un mecanismo de
educación. Además se espera desarrollar y generar vínculos afectivos entre los
padres y los hijos, teniendo en cuenta la comunicación y la interacción
constante, se pretende llevar a cabo un seguimiento y un compromiso familiar
y educacional para realizar un trabajo en equipo.
Podemos ver que, la posición social dentro de este contexto es primordial para
pertenecer a un grupo de estudiantes que no vulnere los derechos de los demás,
el solo hecho de no pertenecer a una familia de estatus social alto, es un
problema para estudiantes que desean terminar su carrera, también
observamos el bajo rendimiento por el agotamiento físico, ya que esta carrera
requiere de un estudio muy profundo, además la carga académica de este
programa es muy alta como se lo mencionaba al inicio de este caso.
Dentro de la educación universitaria encontramos las diferentes problemáticas
que se presentan, la falta de conocimientos para los estudiantes de primer
semestre, hace que se presenten rivalidades con los otros estudiantes de
semestres superiores, ya que su recorrido es mayor al de estos y sus
conocimientos van hacer más avanzados, en cuanto al consumo d sustancias
psico activas estos serán más vulnerables, además por que la carrera amerita
una dedicación del 100%. Se pueden mirar varias variables que impiden un
buen desempeño y una integración de estos grupos, un seguimiento podría ser
la primera fase que podríamos realizar para la mejora de estos
comportamientos y la inclusión dentro de la universidad.
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los
puntos de la propuesta

Actividad No. 2

Nombre de la actividad Juego de roles


Fortalecimiento de la inclusión dentro del plantel
Tema a trabajar
educativo
Estudiantes de primer semestre de medicina de la
A quién está dirigido Universidad San Martin
Pasto (N)

Propósito
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Generar un aprendizaje significativo y trascendente en los estudiantes, logrando


que se involucren, comprometan y reflexionen sobre los roles que adoptan
Procedimiento
Principalmente dentro del aula se expondrán situaciones de exclusión, lo que se
pretende es que todos los estudiantes participen de igual manera. Luego se
pedirá que frente al tablero cada uno se los alumnos, sin excepción alguna
expongan posibles estrategias que sirvan para cambiar las situaciones donde se
presente exclusión o para quienes se sientan excluidos del grupo por algún
motivo. Luego cada uno de los estudiantes, darán a conocer verbalmente la
importancia que tiene el incluir a una persona dentro de los grupos dentro del
aula, sin tener en cuenta las diferencias o limitaciones que se presenten dentro
de estas.
Materiales
Tablero y marcadores

Evaluación
Después de realizar las acciones anteriormente mencionadas se procederá a
realizar una retroalimentación del desarrollo de las acciones, evaluando si el
objetivo de la actividad fue alcanzado y las alternativas presentadas por los
alumnos son viables para la implementación dentro de todo el plantel esperando
y si las alternativas propuestas fueron las correctas
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los
puntos de la propuesta

Actividad No. 3

Nombre de la Motivación en el aula de clase, un aspecto crucial para el


actividad aprendizaje.
Fortalecimiento motivacional mediante técnicas dinámicas
Tema a trabajar
y juegos.
Estudiantes de primer semestre de medicina de la
A quién está
Universidad San Martin
dirigido
Pasto (N)

Propósito
Con esta actividad se pretende fortalecer al cuerpo de docente que dicta
catedra en primer semestre de medicina en cuanto a la actitud y desempeño
en el aula de clase.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Procedimiento
Motivación antes.
El docente debe de tener buena actitud frente a los estudiantes generando de
esta forma un respeto, también debe captar el conocimiento que tienen sus
estudiantes poder encarar sus clases de un modo acorde a las bases de ellos,
que sientan la necesidad de aprender

Motivación durante.
Según la percepción que el docente tenga de sus alumnos, puede utilizar su
lenguaje o forma de hablar para trata el tema a aprender, utilizando temas
que les parezca familiares para una mejor asociación para ellos, debe de ser
innovador, y no caer en la habitual, debe de variar la metodología usada para
enseñar, hacer trabajos prácticos debates investigaciones etc.

Motivación después.
Acá entra en juego las evaluaciones del tema, Un aspecto a considerar es que
las evaluaciones no se resumen en calificar el conocimiento y listo, se debe
trabajar sobre el porqué de la nota, que es lo que no se incorporó
adecuadamente, porque y demás. Esto servirá tanto al alumno como al
docente, ya que quizás se podrían haber empleado otras formas de
motivaciones.
Se recomienda que los detalles de la evaluación se den de forma individual,
para evitar cargadas o que el alumno que ha sacado una baja nota se sienta
mal frente al resto de la clase. Ahí mismo se debe indicar donde hubieron
fallas, para ajustar el aprendizaje del tema.

Materiales

 Tablero.
 Marcador de tablero.
 Clase preparada por parte del docente.
 Preguntas para la evaluación.
Evaluación
La parte más importante es de esta actividad está dada en la actitud del
docente que dicta la clase y es ahí donde él debe de toma cartas en el asunto
y decidir que rombo toma la clase.
Una vez terminada la evaluación de la actividad, se espera que los estudiantes
se concienticen frente al tema del aprendizaje y la motivación siendo muy
importante para alcanzar el objetivo de comprensión del tema explicado, es de
suma importancia que los estudiantes estén motivados durante el momento
de la ejecución de la clase.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los
puntos de la propuesta

Actividad No. 4

Nombre de la Plan de apoyo generando bienestar emocional e inclusión


actividad social y psicológico
la concepción del estudiante como ser integral, autónomo,
Tema a trabajar
libre y legítimo
A quién está Estudiantes de primer semestre la universidad san Martin
dirigido Pasto (N)

Propósito
Se podría decir que los adolescentes son inocentes ante la realidad de las
situaciones y la vida, sobre las condiciones en las que tiene que sustentar su
quehacer es cotidiana siendo la sociedad quien impone sus criterios para la
subsistencia del adolecente en las aulas universitarias Conflictos
interpersonales. Clases sociales. Bajo rendimiento brindándoles, una ayudar a
tratar de mejorar sus relaciones en clase
Es de vital importancia crear un ambiente favorable para el buen desempeño
académico. fortalecimiento de valores y actitudes hacia sí mismo y los demás
Mirar los estudiantes desde sus diferentes ámbitos con la finalidad de que no
surjan más conflictos y así lograr una mejor adaptación y auto cuidado dentro
de este contexto educativo.
Procedimiento
La participación activa de los componentes de un grupo es una estrategia que
facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el
trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la
convivencia. En los estudiantes consiste un cambio de ideas para olvidar la
exclusión dentro del cual se expone el aislamiento que poseen unos alumnos y
el bajo rendimiento Luego cada uno de los estudiantes, darán a conocer
verbalmente la importancia que tiene la inclusión a una persona dentro de
los grupos del aula, este procedimiento radica en un intercambio de ideas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

entre varios participantes donde van a participar y exponer sus opiniones


sobre el tema de ayudar a la inclusión social que puede analizarse desde
distintas posiciones Esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos
mediante un análisis crítico de los temas y estimular la comunicación
interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo
Materiales
 Tablero.
 Papel
 Marcadores
 Cartulina
Evaluación
Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo
lo que se les acontezca a propósito de un tema o como solución a un
problema, no se hacen anotaciones en el proceso sólo al final, cuando se
agotan la producción de ideas se realiza una evaluación de las mismas con el
cuyo objetivo que los jóvenes obtengan un mejor rendimiento académico,
bienestar emocional y de inclusión fomentando un buen compañerismo.
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los
puntos de la propuesta

Actividad No. 5

Nombre de la Escuela de padres


actividad

Tema a trabajar Pautas de crianza y educación desde el seno familiar

Estudiantes de primer semestre de medicina de la


A quién está
Universidad San Martin
dirigido
Pasto (N)

Propósito
Fomentar en las familias que son el primer contexto la importancia que tiene
la primera educación teniendo en cuenta que son las primeras bases para el
desarrollo, logrando involucrar a los padres a ser partícipes de la educación
que se les está brindando en la institución con el fin de dar más comprensión
y apoyo en su carrera educativa que haga sentir a los estudiantes más
seguridad más que todo cuanto tienen dificultades.
Procedimiento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

En primer lugar se daría a conocer la propuesta a los estudiantes para


escuchar sus opiniones y demás sugerencias, seguido a esto se citaría a una
conferencia a los padres y en otros espacios con los alumnos también dirigido
por un grupo preliminar que les exponga los temas a trabajar enfatizando los
de más importancia como los que están afectando a los estudiantes y
necesitan de interés, permitiendo una participación libre a los padres donde
también comenten sus dudas e inconformidades, haciendo de esta actividad
un espacio que se realice periódicamente siguiendo un control de análisis y
observación para los objetivos propuestos.
Materiales
Sala de auditorio, videovin y chapolas de información para horarios y cartillas
con pautas claves de relación padre e hijo.

Evaluación
Este tipo de actividad está encaminada a incrementar el conocimiento de los
padres en cuanto al desarrollo de su hijo y de qué manera se está siguiendo el
proceso de aprendizaje que se les brinda en la institución ya que esto
fortalece las relaciones parentales y la calidad de sus interacciones con el
entorno.
El involucrar a los padres a este espacio educacional permite el acercamiento
y relaciones más afectivas de manera que los padres adquieran más
responsabilidad y atención con las situaciones de sus hijos esto es
fundamental teniendo en cuenta que las familias toman un concepto errado de
que si su hijo ya entro a la universidad son más independientes y
responsables no necesita la misma atención que cuando están en el colegio
pero debido a la ausencia de los mismo se acentúa más las problemáticas en
las conductas y bajo rendimiento del cual no están enterados los padres
cuando es necesaria la intervención de estos para mayor control, apoyo y
comprensión.
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los
puntos de la propuesta

Actividad No. 6

Nombre de la Motivación e incentivación


actividad
Tema a trabajar
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Incrementar el desarrollo cognitivo emocional de los


estudiantes mediante actividades recreacionales
saludables

Estudiantes de primer semestre de medicina de la


A quién está
Universidad San Martin
dirigido
Pasto (N)

Propósito
Permitir la libre participación y opinión de los de los estudiantes dentro de
espacios diferentes a un salón de clase donde se fomente la interacción e
inclusión con el fin de que se reconozcan y reconozcan a los demás bajo la
aceptación y tolerancia, enfatizando los valores para que la interacción sea
sana y genere conductas positivas durante el proceso de la actividad.
Procedimiento
Establecer espacios de recreación periódicamente organizando eventos donde
lleven a cabo paseos a diferentes lugares de reservas naturales, primero que
todo se diseñan chapolas para informar a los padres de familia y tener su
consentimiento, también se harán afiches que les informen a los estudiantes
y profesores se las fechas y demás instrucciones para la salida.
Para recaudar los fondos se realizaran rifas que les ayudaran a recaudarlos.
Materiales
Para esta actividad se va a necesitar papel para chapolas, cartulina,
marcadores, hojas block, cinta, tijeras, buses para el transporte y diferentes
objetos que se necesitaran para rifar que serán obtenidos por la ayuda de
profesores y padres de familia.
Evaluación
Esta actividad está encaminada a la sana interacción y aceptación del uno al
otro teniendo en cuenta según el análisis que ha hecho en cuanto los
comportamientos que algunos estudiantes tienen hacia otros, humillándolos y
discriminándolos por la diferencia de estratos sociales, por lo tanto a raíz de
los conflictos que se generan por esto se ha visto en la necesidad de aplicar
este tipo de actividad que ayudara a reconocer y aceptar al otro a través del
acercamiento y las relaciones que se vayan estableciendo en estos espacios,
las salidas a otros lugares va a permitir que interactúen unos con otros
desarrollando dinámicas donde se fortalezcan los valores como el respeto así
de este modo se enfatizara en la sana convivencia que les brinde
pensamientos positivos hacia los demás lo que permitirá que los espacios de
aprendizaje estén rodeados de un clima educacional tranquilo donde se
faciliten el desarrollo del estudiante.
Anexos (opcional)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los


puntos de la propuesta)

Cronograma

Actividad Noviembre Diciembre


1. Taller lúdico 12 y 15
educativo de
estabilidad,
seguridad
cognitiva y
emocional
2. Juego de roles
3. Motivación en el 26 y 27 3
aula de clase,
un aspecto
crucial para el
aprendizaje
4. Plan de apoyo 14 y 15 4
generando
bienestar
emocional e
inclusión social y
psicológico
5. Escuela de 14 y 15
padres
6. Motivación e 26y 27 3
incentivación

Conclusiones

 El desafío de la inclusión en la educación superior, para que


efectivamente sea una verdadera contribución a la cohesión social
es doble debe estar presente en el acceso y luego en la pertinencia,
cuando el joven o la joven ya está dentro de la instituciónpor este
motivo es importante que los alumnos, vuelvan a integrar en su
diario vivir el sentido de la amistad, el respeto y la solidaridad con
las demás personas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Paso 3 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

 Manejar su control de emociones, fomentar valores como debe ser


la tolerancia el respeto la comprensión buscando una convivencia
escolar adecuada.
 Esta actividad se desarrolló en el propósito de Brindarles ayuda y
orientación a los estudiantes que presentan problemas en el
contexto educativo fomentándoles confianza un cambio de ideas y
un mecanismo de educación.
 Además, se espera desarrollar y generar vínculos afectivos entre los
padres y los hijos, teniendo en cuenta la comunicación y la
interacción constante, se pretende llevar a cabo un seguimiento y
un compromiso familiar y educacional para realizar un trabajo en
equipo.

Referencias Bibliográficas
Juegos inclusivos para todos y todas:
https://www.asturias.es/RecursosWeb/iaap/contenidos/Articulos/Formac
ion/guia_juego_psicomotricidad.pdf

También podría gustarte