Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL

1. cuáles son las principales ambientales de las actividades agrícolas, justifique sus
respuestas

La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para
tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La
agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La
destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la
deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los
que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución
verde nos ha traído.

Los principales impactos negativos son:

 Erosión del suelo: La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas
o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de
hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la
tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización
de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En
la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia.

 Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados: Cuando los suelos regados no


tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se
evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de
la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por
este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.

 Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: Los fertilizantes y pesticidas deben ser


usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares
del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos
son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas,
mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con
este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con
nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.
Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Aral.

 Agotamiento de acuíferos: En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes


rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos
invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los
acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor
cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se
secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el
agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para
sus usos agrícolas o para el consumo humano.

 Pérdida de diversidad genética: En la agricultura y ganadería tradicionales había un


gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras
y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o
animal domesticado. Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que
hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar
unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de
todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga
el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL

buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban
entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas.

En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes


cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el
mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de
cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones
especiales.

 Deforestación: Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden


cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura
es responsable del 80% al 85% de esta destrucción.
La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus
aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por
hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por
ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas
de ellas son abandonadas por su baja productividad.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas
poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la
superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas
pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace
improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y
repetir el proceso.

1. cuáles son las partículas que permiten la absorción del amonio, justifique su
respuesta

En el suelo existen coloides cargados eléctricamente, tanto positivas como


negativamente, siendo dominantes los negativos.
Estas cargas negativas se encuentran en los espacios interlaminares de los
minerales de la arcilla por sustitución isomórfica de silicio (Si) y aluminio(Al) por
aluminio(Al) y magnesio (Mg) por disociación del H+ de los grupos OH cercanos
al silicio (Si) y al aluminio (Al). En la materia orgánica del suelo las cargas se
originan por la disociación de COOH y el grupo OH fenólico.
Debido a la carga positiva del amonio se puede adsorber o fijar a los minerales o
a la materia orgánica.

3. Cuáles son las principales fuentes de nitrógeno en el suelo

Deposición aérea: Hasta 20Kg/Ha/año de nitrógeno inorgánico (amonio y nitrato)


pueden ser aportados por el agua de lluvia o por deposición seca. En regiones
industriales la cantidad puede ser más alta.
Fijación biológica: Consiste en la incorporación del nitrógeno gaseoso de la atmosfera
a las plantas gracias a algunos microorganismos del suelo, principalmente bacterias
Rhizobium, que forman nódulos en las raíces de las leguminosas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL
En suelos cultivados, entre 10 y 40 Kg-N/Ha/año pueden ser fijados por las bacterias del
suelo.
En caso de las bacterias simbióticas asociadas a cultivos leguminosos la cifra puede
subir hasta 500 Kg/Ha/año.
Estiércoles: Contienen normalmente nitrógeno inorgánico, hasta el 50% del nitrógeno
total, que puede transformarse gradualmente en nitrato después de ser aplicado en el
suelo.
Fertilizantes: Los fertilizantes nitrogenados sintéticos contienen nitrógeno, al menos, en
algunas de estas formas: nitrato y amonio (inorgánico) y urea (orgánico). El nitrato es a
menudo predominante. El amonio puede ser aplicado en forma acuosa o gaseosa, o
como un catión, y en el suelo rápidamente transformado a nitrato. Cuando los fertilizantes
nitrogenados se aplican en exceso y, sobre todo, cuando se aplican a destiempo, su
lixiviado es mucho más fácil ya que no son absorbidos por las plantas.
Para una adecuada fertilización Nitrogenada en la agricultura es necesario conocer las formas
del Nitrógeno en el suelo agrícola.

 La fuente mayoritaria de nitrógeno es el aire ya que las rocas contienen cantidades


insignificantes de este nutriente.
 La fertilización, orgánica o inorgánica, constituye, en la práctica, la fuente más
importante de nitrógeno en la agricultura, aunque también se incorpora al suelo por la
lluvia o por la fijación a través de numerosos microorganismos y de los vegetales
superiores.
 Mediante los vegetales es la forma que proporciona más nitrógeno de manera natural a
los suelos cultivados.
 El 90-95% del nitrógeno total del suelo se encuentra en forma orgánica, de modo que
no es directamente asimilable por las plantas, sino que debe sufrir un proceso de
transformación denominado mineralización.
 A su vez, el nitrógeno mineral del suelo, se encuentra en forma de amonio, NH4+, y de
nitrato, NO3 Ambas formas son asimilables por las plantas, pero la mayor parte del
nitrógeno es absorbido en forma de nitrato.
4. cuáles son los impactos del azufre y el fosforo en los suelos

Las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por


nitratos, son la agricultura, ganadería, aguas residuales urbanas e industriales, no estando
así clasificándolas por ningún orden de importancia a la hora de evaluar sus secuelas en la
naturaleza. En raras ocasiones el nitrato puede proceder de los minerales del suelo.

Debemos de tener dos conceptos claros para entender mejor el tema:

 Lixiviación: La lixiviación o lavado del nitrato es el arrastre del mismo por el agua del
suelo que percola más abajo de la zona radicular. Este proceso es el que produce la
contaminación de las aguas subterráneas por nitrato, ya que, en general, una vez que
deja de estar al alcance de las raíces, continua su movimiento descendente hacia los
acuíferos sin apenas ninguna transformación química o biológica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL
 Arrastre por escorrentía: La escorrentía del agua en los suelos agrícolas es el flujo del
agua sobre la superficie del suelo, de modo que no se infiltra en el campo, sino que fluye
normalmente hacia terrenos más bajos o cursos de superficiales de agua. Se produce
como consecuencia de lluvias o riegos excesivos y puede arrastrar cantidades variables
de N. En general, estas pérdidas de N del suelo son pequeñas, excepto cuando la
escorrentía se produce poco después de un abonado nitrogenado.

Para la mejor compresión de este punto, será necesario hacer una distinción, según su
origen y distribución espacial, que nos permitirá claramente distinguir los distintos casos,
a la hora de evaluar las fuentes de contaminación

5. explique la importancia del proceso de desnitrificación

Tiende a tener mucha importancia, hay que es la conversión del nitrato en gas nitrógeno,
realizada exclusivamente por las bacterias, arqueobacterias como eubacterias gram positiva
y gram negativa. Los intermediarios en la ruta reductora son el ion nitrito y el óxido nitroso,
cuando hay un alto contenido de nitrato, se libera algo de óxido nitroso, junto al gas nitrógeno.
La mayoría de las bacterias desnitrificantes son aerobios facultativos. La desnitrificación es
un proceso esencial para la vida, además de purificar aguas residuales impidiendo la
eutrofización de la misma.
La desnitrificación es un proceso clave en el tratamiento de agua. El nitrógeno se encuentra
en la naturaleza y en el medio ambiente. El nitrógeno gaseoso es el elemento predominante
en el aire que respiramos. Está presente en los organismos vivos y en la materia en
descomposición, como el humus. El nitrógeno en ambientes con presencia de agua, tal como
el de las plantas de tratamiento de agua, puede tomar la forma de nitrógeno gaseoso,
amoníaco, nitritos o nitratos.

6. Cómo se puede explicar la reacción de los fosfatos en los suelos


La aplicación de los fertilizantes fosfatados genera varias reacciones químicas en el suelo,
las cuales dependerán en primer lugar de las características físicas y químicas del suelo y,
en segundo lugar, de las características químicas de los fertilizantes fosfatados.
Cuando se aplican fertilizantes fosfatados solubles, éste rápidamente se disuelve al estar en contacto
con suelo húmedo y pasa desde la solución del suelo a formar parte de la fracción de P lábil
(Ecuación 1). Posteriormente, continúan reacciones de precipitación y adsorción con los óxidos de
hierro y aluminio formando, con el tiempo, compuestos menos solubles (fracción de P no lábil) y de
menor disponibilidad para las plantas. Sin embargo, a través de procesos de químicos y biológicos
tanto del suelo como de la planta se transforma en P disponible para ser absorbido por las plantas

(Ecuación 1)
Ca (H2 PO4) 2 + H2O CaHPO4 * H2O + H3PO4
En cambio, cuando de aplican fertilizantes fosfatados insolubles primero deben ser disueltos
por el ácido generado en los suelos (Ecuación 2), razón por la cual estos fertilizantes son
recomendables para suelos ácidos (pH agua < 5,8). Una vez que el fertilizante fosfatado

insoluble es disuelto en el suelo ácido, continúan las mismas reacciones de precipitación y


adsorción mencionadas para los fertilizantes fosfatados solubles
(Ecuación 2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL
Ca10(PO4)6 F2+ 12H+ 10Ca2+ + 6H2 PO4-+ 2F
7. Explique cómo es el comportamiento del nitrógeno en acuífero
La presencia de nitratos, nitritos y amonio en las aguas subterráneas limita el uso de las
mismas y condiciona los aportes de fertilizantes necesarios en agricultura. Este estudio
presenta la distribución de los compuestos de nitrógeno en el sistema hidrogeológico
Gavarres y se interpreta en relación con su dinámica hidrogeológica.
las concentraciones elevadas de compuestos de nitrógeno en los acuíferos suponen una
limitación al uso de los recursos hidrogeológicos, a la vez que condiciona las prácticas
agrícolas correctas destinadas a optimizar la producción y a evitar la acumulación de
fertilizantes nitrogenados en suelos y aguas. En este sentido, ya sea desde la perspectiva
de la contaminación como desde la potencial reutilización de estos nutrientes en
agricultura, el conocimiento de la distribución espacial de nitrato, nitrito y amonio,
relacionado con la dinámica hidrogeológica regional, es necesario para la correcta gestión
de las aguas subterráneas.
8. Como es el requerimiento de potasio en las plantas comparación con el nitrógeno y
fosfato
la necesidad del potasio por parte de las plantas es inferior a las del nitrógeno y fosforo
NITROGENO. - El nitrógeno es absorbido por las plantas en forma de nitrato (NO3) y
amonio (NH4). Generalmente se entiende que el amonio es absorbido y utilizado
primeramente por las plantas jóvenes. Mientras que el nitrato es la forma principal para
utilizarlo durante el periodo largo de desarrollo.
El nitrógeno tiene numerosas funciones en la planta. El ion N03 sufre transformaciones
después esto es absorbido y reducido a la forma amino. Entonces es utilizado en forma
de aminoácidos. Los aminoácidos son esenciales para la formación de proteínas y son
considerados estos componentes de los mismos. En adición a aminoácidos, proteínas,
ácidos nucleicos y bases nitrogenadas, el nitrógeno es también componente de
compuestos de otras plantas incluyendo nucleótidos, amidas y aminas. Por lo tanto, el N
juega un papel clave en muchas reacciones metabólicas.
El nitrógeno es contenido en la molécula de clorofila, por lo que una deficiencia de
Nitrógeno va a resultar en una condición clorótica en la planta. El Nitrógeno es también
un constituyente estructural de las paredes celulares.
FOSFORO. - El fósforo se considera como un elemento nutritivo mayor igual que el N y
K, sin embargo, en la mayoría de las plantas se presenta en menores cantidades que
estos. El fósforo es absorbido por las plantas en cualquiera de las formas como ion
ortofosfato monovalente (H2P04) o como ion ortofosfato divalente (H2P04). El ion
absorbido es determinado por el pH del suelo. Cuando el nitrógeno y el fósforo son
físicamente y químicamente asociados al suelo, la absorción del fósforo aumenta.
El fósforo es un constituyente de compuestos de la planta tal como enzimas, proteínas y
es un componente estructural de fosfoproteínas, fosfolípidos y ácidos nucleicos, por lo
tanto, juega un
papel importante en la vida de las plantas e importante también en el crecimiento
reproductivo, la división celular, síntesis de azúcar, grasas y proteínas.
Este promueve maduración temprana y calidad de frutos. Un adecuado suministro en las
primeras etapas vegetativas es importante en el retraso del crecimiento de las partes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL
reproductivas asociadas a la vez con una pronta maduración de los cultivos. Se le
considera esencial en la formación y maduración de las semillas encontrándose en gran
cantidad en éstas y frutos; los meristemos y tejidos activos. Incrementa también la
resistencia a enfermedades. Una buena fertilización con Fósforo ha sido asociada con un
incremento del crecimiento de las raíces
Al contrario del nitrógeno y del fósforo, el potasio no se usa en la síntesis estructural de
moléculas bioquímicamente importantes. El potasio se encuentra dentro de la solución
de las células de la planta y se usa para mantener la presión de turgencia de la célula (lo
que significa que evita que la planta se marchite prematuramente). Además, el potasio
cumple un rol en la formación correcta de estomas (células usualmente ubicadas en el
envés de la hoja, que se abren y se cierran para permitir la salida de vapor de agua y de
gases residuales) y actúa como un activador de enzimas.
Esto quiere decir que el potasio es menor en cuanto a requerimiento para la planta a
diferencia del fosforo y nitrógeno porque el fosforo promueve la maduración temprana de
los frutos y el nitrógeno del desarrollo estructural de la planta los cuales estos son más
importantes para el desarrollo de la planta y el potasio se encarga de mantener la presión
en las hojas.
9. Explique cómo se da el proceso de lixiviación, en el caso del fosforo

 El fosforo absorbido puede ser liberado cuando se añaden soluciones con fosfatos
solubles y esto produce una disolución, entonces este fosforo es lixivia diado hacia niveles
más profundos
 También se puede producir lixiviación de fosforo desde la superficie del suelo si el agua
infiltra circula a través de canales preferenciales de flujo.
 Fosforo inorgánico en la fracción arcilla, fosfato de calcio suelos básicos, fosfato de hierro
en suelos ácidos.
 Estables e insolubles a los niveles de pH de los suelos agrícolas
 los microorganismos (hongos y bacterias) producen la liberación del fosforo orgánico
 El fosforo liberado reacciona con la fracción mineral del suelo dando productos no
solubles
 El fosforo aportado como fertilizante es generalmente soluble en el agua pasando
lentamente en el suelo a formas menos solubles no asimilables por las plantas
 En el intervalo de cero a siete de pH 6-7 es donde se puede encontrar más fosforo soluble
 Las formas solubles del fosforo corresponden a iones fosfato (H2PO4 Y HPO4)
10. Cuál es su opinión acerca del presente articulo

 Considero que es muy importante saber de qué manera estos productos que absorbe la
planta ya sea por medio de la fotosíntesis o nutrientes obtenidos de la tierra influyan las
características de las plantas lo cual esto es normal porque es parte de la naturaleza y
no nos afecta a nosotros en cuanto a nuestra salud.
 En cambio, el hombre a tergiversado la naturaleza sobre todo en la agricultura para su
propio beneficio alterando los nutrientes de la tierra usando productos químicos
(fertilizantes) ocasionando un cambio en la forma en que se explota la tierra, esto es
debido al aumento poblacional puesto que mientras más gente haiga mayor será la
necesidad del hombre y por lo tanto abra una alteración en la naturaleza.
 Debemos ser conscientes de esto porque al fin y al cavo no solo estamos haciendo daño
a la tierra, sino que también a nosotros mismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERAPROFESIONALDEINGENIERIAAMBIENTAL Y FORESTAL
QUÍMICA AMBIENTAL

También podría gustarte