Está en la página 1de 20

BASES SOCIALES Y FILOSOFICAS DE LA MORAL Y

LA ETICA

2018
ÍNDICE
¿QUÉ ES ÉTICA Y MORAL? ....................................................................................................................... 1
LA MORAL ............................................................................................................................................ 1
LA ÉTICA............................................................................................................................................... 2
SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL .................................................................................................. 2
DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL .................................................................................................. 2
BASES SOCIALES DE MORAL Y ÉTICA: ...................................................................................................... 3
LA ÉTICA Y LA MORAL COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DEL MODELO NEOLIBERAL ...... 3
DESARROLLO DE LA ÉTICA Y LA MORAL .................................................................................................. 4
EDAD ANTIGUA: .................................................................................................................................. 5
ÉTICA GRIEGA: ................................................................................................................................. 5
ÉTICA HELENÍSTICO ROMANA: ........................................................................................................ 5
EDAD MEDIA:....................................................................................................................................... 6
ÉTICA CRISTIANA: ............................................................................................................................ 6
EDAD MODERNA: ................................................................................................................................ 6
EDAD CONTEMPORÁNEA: ................................................................................................................... 7
BASES FILOSÓFICAS DE MORAL Y ÉTICA.................................................................................................. 8
KARL MARX (1818) .............................................................................................................................. 8
SÓCRATES ............................................................................................................................................ 8
JEAN PAUL SARTRE .............................................................................................................................. 8
ZENÓN ................................................................................................................................................. 8
FRIEDRICH NIETZSCHE ......................................................................................................................... 8
EL NIHILISMO ....................................................................................................................................... 9
EL HEDONISMO ................................................................................................................................... 9
PLATÓN................................................................................................................................................ 9
RELACIÓN DE MORAL Y ÉTICA CON LAS DEMÁS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO ............................ 10
Relación de la Ética con la Psicología. ............................................................................................... 10
Relaciones entre la Ética y la Sociología. ........................................................................................... 10
Relaciones entre la Ética y el Derecho. ............................................................................................. 10
Relaciones entre la Ética y la Economía. ........................................................................................... 11
Relaciones entre la Ética y la Metafísica. .......................................................................................... 11
Relaciones entre la Ética y la Teología. ............................................................................................. 11
Relaciones entre la Ética y la Religión. .............................................................................................. 12
RELACIÓN DE MORAL Y ÉTICA CON LOS CAMPOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA ................................... 12
LA INGENIERÍA: .................................................................................................................................. 12
ADMINISTRACIÓN ............................................................................................................................. 12
PROBLEMAS TEORICO-FILOSOFICOS DE LA MORAL Y LA ETICA ............................................................ 13
PROBLEMAS ETICOS: ......................................................................................................................... 15
IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ETICA PARA EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD. ................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 16
LA ETICA Y MORAL

¿QUÉ ES ÉTICA Y MORAL?


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen
diferentes significados. La ética está relacionada
con el estudio fundamentado de los valores
morales que guían el comportamiento humano
en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del
griego ethos que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra
latina morales, que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta


humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica
y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos
las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y
sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,
determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de
actuar y comportarse en sociedad.

LA MORAL
La moral es la que determina nuestras actuaciones y la que nos marca los límites que no
queremos pasar. Actualmente, a la moral también se la conoce como "tener principios" y se
refiere a, precisamente, ese cuadro de normas propias que seguimos en nuestro día a día
para actuar tal y como nosotros creemos que es correcto.

A nivel sociológico, la moral también puede determinar la cultura y forma de vivir de una
1-1-2017

sociedad o un colectivo de personas. Algunas normas o principios se transmiten entre

1
diferentes generaciones de un mismo grupo de personas que establecen, así, unos
principios morales sobre los que crear su sociedad.

LA ÉTICA
Se trata de reflexionar sobre los principios que formarán luego nuestra moral y, por tanto,
es la parte filosófica que determinará el comportamiento al que tendremos que someternos
para vivir en sociedad de forma pacífica. Es decir, es el pensamiento previo, la parte
reflexiva que conforman nuestros actos.
En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera
es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica; es decir, la ética
habla desde la razón y la reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que
realizamos día a día durante nuestra vida.

Ejemplo de moral y ética

Los vegetarianos son un tipo de persona que defiende que por sus principios (por su
propia ética) no van a comer carne (moral); esos "principios" han surgido de una
reflexión previa sobre la situación quedando resultante la conclusión final: no comer
carne.

SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL


Muchas son las semejanzas entre "ética" y "moral". En primer lugar, etimológicamente
ambos vocablos comparten el mismo significado de 'costumbre'; la palabra "moral" procede
del latín mos y "ética" viene del griego ethos.

Además, ambos términos hacen referencia a formas de proceder en la vida, es decir,


señalan preceptos y normas de comportamiento de los seres humanos.

DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL


Sin embargo, "ética" y "moral" son dos palabras que también presentan algunas diferencias
entre sí. Por ejemplo, la ética actúa en un plano teórico y psicológico, puesto que se trata de
una forma de pensar previa al desarrollo de nuestros actos, mientras que la moral hace
referencia a la puesta en práctica de dichos valores éticos.

Así, la moral es un concepto con base social, y por tanto, diferente en una sociedad y en
1-1-2017

otra, que guía la conducta de todas las personas pertenecientes a cada comunidad
concreta. Frente a esto, la ética se centra más en el pensamiento individual de cada ser

2
humano, partiendo de una reflexión personal y profunda que puede influir o condicionar el
comportamiento de esa persona en particular.

Otra de las principales diferencias que existen entre "ética" y "moral" es que la primera de
ellas tiene un origen interno en el hombre, es decir, nace del pensamiento y la conciencia de
cada persona como ente individual, mientras que la moral es un término que parte de las
premisas sociales, por lo que que se impone externamente a cada persona, ya que rige las
directrices sociales a las que deben ceñirse los seres humanos si quieren pertenecer a una
comunidad determinada.

BASES SOCIALES DE MORAL Y ÉTICA:


LA ÉTICA Y LA MORAL COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DEL
MODELO NEOLIBERAL
Los aspectos sociales e históricos hacen que la moral esté en continua transformación. Las
ideas que en un momento determinado de la historia se tomaron como válidas, luego de un
proceso de “evolución” social, se empiezan a cuestionar, generando contradicciones,
rupturas y cambios en la cultura, las costumbres, creencias, tradiciones, etc., aspectos que
inciden en el comportamiento humano y en la determinación de lo que es el “deber ser”, el
cual trae implícitos una serie de valores que son los que se espera sean practicados en la
sociedad y con los cuales se buscan formas de actuar consideradas como adecuadas por la
colectividad.

La moral, adquiere un aspecto social e individual, en donde actuamos de forma libre (de
acuerdo con una reflexión y decisión individual), pero nos vemos permeados por lo social,
que condiciona nuestro comportamiento y nuestras decisiones. De esta forma, en una
sociedad abierta y globalizada como la actual, estamos subordinando la ética y lo moral a la
marcada influencia del capitalismo y la economía de mercado, que con una tendencia hacia
la “maximización del beneficio económico” nos lleva más hacia consumismo y a la defensa
de unos valores económicos que al desarrollo de la sociedad.

El modelo neoliberal en el que estamos inmersos, privilegia una ética individualista donde lo
que importa son los intereses privados, donde el fin justifica los medios, y donde el modelo
adquiere un poder tal que le permite generar una ideología y cambio en el pensamiento de
las personas.
1-1-2017

3
Por una parte, al hacer énfasis en la idea de que la riqueza y el tener son los aspectos
fundamentales para el desarrollo, se han formado personas con un marcado pensamiento
económico que se presta para actuaciones donde el “todo vale”, perdiendo el sentido de las
reflexiones y el análisis de nuestras decisiones morales. Si bien es cierto que no podemos
ser totalmente éticos, toda vez que estamos expuestos a una serie de sesgos (prejuicios,
sesgos que favorecen a nuestro grupo de tenencia y conflicto de interés), debemos tener en
cuenta siempre las consecuencias que tendrán nuestras acciones, toda vez que, al conocer
los hechos y los efectos de las situaciones sobre las cuales hemos decidido actuar, estamos
asumiendo, implícitamente, una responsabilidad moral.

Es quizás esa falta de análisis reflexivo la que nos ha llevado a aceptar como “común”
situaciones como la corrupción, donde claramente se lesiona la dignidad de la sociedad y se
promueve el oportunismo. Cada vez son más los casos de corrupción, tanto en el sector
público como en el privado, y de ellos terminan en la impunidad, por lo que nos hemos ido
acostumbrando a este tipo de situaciones. Esto ha conllevado en cierta forma a que nos
volvamos indiferentes, sin ejercer una sanción social y, en consecuencia, generando el
debilitamiento de los procesos democráticos, reduciendo la participación de la sociedad civil.

Por otra parte, en el sistema educativo actual, se observa que, si bien se trata el tema de la
ética y las reflexiones morales, tanto en el campo personal como profesional, es inevitable
llegar a la pregunta de ¿qué es lo que se considera y lo que se enseña cómo ético?, pues
como lo hemos visto hasta ahora, la ética y la moral son construcciones sociales, y si
tenemos en cuenta que lo social cada vez se torna más económico, ¿no se estará entonces
privilegiando y difundiendo inconscientemente una ética económica centrada en los “valores”
e ideales neoliberales? Este sistema/modelo se ha implementado en la mayoría de los
países, por lo que ha adquirido un poder tal que le permite configurar una ideología
económica e influir en las diferentes instituciones (gobiernos, empresas privadas,
organismos multilaterales, entre otras), quienes, en su dinámica y comportamiento cotidiano,
privilegian los valores que la ideología predominante defiende.

DESARROLLO DE LA ÉTICA Y LA MORAL


1-1-2017

Este punto nos hace ver el porqué de la ética para poderla definir con los parámetros
contemporáneos.

4
EDAD ANTIGUA:
ÉTICA GRIEGA:
Denominada etapa antropológica de la filosofía griega. Sobresale Sócrates y los sofistas,
quienes rechazan la tradición cosmológica y su interés por el hombre.

 Protágoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifestó: “EL
HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada persona ve las
cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es
según el cristal con que se mire.
 Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su pensamiento en dos divisas
fundamentales: "conócete a ti mismo" (nosce te ipsum), según él el fin último del
hombre consiste en que cada quien encuentre su vocación, su virtud, aquello para lo
que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan digno es el saber del zapatero como el
gobernante.

"Sólo sé que nada sé" da importancia a la ética, exaltando el conocimiento el cual tiene los
siguientes rasgos: UNIVERSAL, ORIENTADO HACIA EL ASPECTO MORAL, PRÁCTICO,
quien domina el conocimiento ejecuta el ETHOS, ya que es capaz de buscar el bien `último
del hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto será más recto y moral, virtuoso y sabio,
termina diciendo que el ocio es ignorancia y error.

 Aristóteles: (384- 399)-Macedonia, manifestó que la felicidad es un bien supremo y


consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o teórica, que es
superiores a la vida de placeres y diferente a la vida política que busca honores, la
felicidad, requiere de otras condiciones como la madurez, los bienes externos, la
libertad personal y la salud.

ÉTICA HELENÍSTICO ROMANA:


este período se subdivide en dos a saber:

 PERIODO ETICO: fines del siglo IV a mediados del siglo I a.c. comprende el
crecimiento y desarrollo del estoicismo, del escepticismo y del intelectualismo, así como
la lucha interna entre estas corrientes.
 PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I a.c. Hasta a fines del siglo III a.c. en el que
1-1-2017

se destacan:

5
EDAD MEDIA:
ÉTICA CRISTIANA:
sobresale el cristianismo, es la etapa decisiva del pensamiento humano, por su nueva
concepción de hombre y mundo. Sobresale una sola religión procedente del judaísmo,
revelada por DIOS y en consecuencia la única que pretende encerrar la verdad. Según la
ética cristiana, la perfección en la vida radica en el amor a DIOS, perfección que se logra
cumpliendo fielmente la ley Divina.

Las corrientes de pensamiento que sobresale aquí son:

 Cristianismo Primitivo: hace énfasis en las enseñanzas mórales de cristo (nobleza,


sencillez y serena grandeza de Cristo), se fundamenta en la ley mosaica considerado
aún como el documento más eficaz que se haya producida en la historia de la
humanidad y que aun regula las relaciones humanas.
 La Patristica: se da con el crecimiento de los fieles cristianos, surgen las discusiones
sobre los dogmas, que son explicados por los padres de la iglesia, pensadores teólogos
de la época como lo es San Agustín, quien considera que el alma contiene una
normativa divina que debemos seguir por medio del amor, de allí que surge su
imperativo fundamental "AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS".
 La Escolástica: época de la madurez cristiana, surgen las escuelas y las universidades.
Entre los destacados está San Anselmo, quien fundamenta su ética en el saber y dice
que `en "NO BASTA EN CREER, SI NO EN COMPRENDER LO QUE SE CREE".
También está, Santo TOMÀS de AQUINO, quien fundamentó su ética en la suma
teológica (toca problemas relativos al fin de los valores morales, a la obligación, a la
conciencia) y en su libro tercero contra los gentiles, manifiesta que el intelecto abre los
ojos del alma; por otro lado él trata las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza,
templanza, etc.) Las virtudes advierten sobre la realización del bien.

EDAD MODERNA:
Se inicia con el renacimiento (siglo XVI) hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se
caracteriza por su antropocentrismo, en todos los campos (política, arte, ciencia, moral,
etc.). Nace el humanismo autónomo y racional con los rasgos de esta época:

- Lo Social: creación y fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el comerciante,


1-1-2017

reemplazaron al terrateniente y al eclesiástico y al guerrero.

6
- Lo Científico: la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en el factor principal
de la nueva mentalidad humana.
- Lo Filosófico: se da primacía al uso de la razón.
- Lo Político: se logra crear los estados modernos, fragmentando la sociedad
feudal.
- Lo religioso: la iglesia deja de ser el poder central. El más destacado es
Enmanuel Kant, con la ética formal, que se encuentra expuesta en tres obras
principalmente en la fundamentación metafísica de las costumbres, la cual está
dividida en teoría de las costumbres y teoría del derecho. No considera lo
empírico, sino la razón es una ética estrictamente racional. El manifiesta que toda
significación moral emana de la voluntad y la rectitud de los propósitos.
Concluyes diciendo: "DOS COSAS LLENAN EL ANIMO DE ADMIRACION DE
RESPETO, SIEMPRE NUEVOS Y CRECIENTES: EL CIELO ESTRELLADO Y
LA LEY MORAL SOBRE MI"; para el la validez del acto moral está en la voluntad
y no en la acción misma. Es decir en el sujeto y no en la acción misma, de allí
que no hay actos buenos o malos, sino que bueno o malo es el sujeto que lo
ejecuta.

Dice: el hombre no es una cosa, no es algo que pueda usarse, debe ser considerado en
todas las acciones como un fin en sí.

EDAD CONTEMPORÁNEA:
Es la edad actual: sin límites cronológicos definidos y con un pensamiento en gestación,
donde se destacan algunas corrientes como:

- El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que él se hace.


- El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad la
libertad natural del individuo.
- El Pragmatismo: resalta al homo faber, aquel hombre que está para actuar más que
para teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética, el término Moral abarca la
vida del hombre.
- El Marxismo: la moral es el reflejo de las relaciones sociales en desarrollo y
expresada por las clases progresistas, fundamenta los principios comunistas de la
moral de la ayuda mutua, la camaradería.
- El Colectivismo y el neopositivismo: intenta liberar la teoría de la moral del dominio
1-1-2017

de la metafísica y concentrarse en el análisis del lenguaje moral, en los términos de

7
lo recto, lo justo, lo bueno, la obligación etc. Los cuales sólo pueden ser aprendidos
mediante la práctica conjunta.

BASES FILOSÓFICAS DE MORAL Y ÉTICA


KARL MARX (1818)
Tiene como fundamento el materialismo histórico: consiste en la reflexión del hombre en su
medio social.
Marx desaparece las clases sociales,
Para Marx y Engels: El hombre al trabajar produce mercancías se produce así mismo

SÓCRATES

Afirma que el conocimiento es la única condición que convierte al hombre en un ser


normalmente bueno.
Nos dice que el auto conocimiento es la base de la moral “conocerte a ti mismo es una
forma de dotar de sentido ético a la conducta”
Sócrates menciona que el último bien del hombre es la felicidad (eudonomia), que se logra
con la práctica de la virtud.
La ética socrática es una ética que representa un eudemonismo (felicidad).

JEAN PAUL SARTRE


Existencialismo: es una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte,
declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana. Es
poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre él la responsabilidad
total de su existencia. El hombre está condenado a ser libre.

ZENÓN
Funda el estoicismo, que es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del
periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión
La moral del estoicismo se halla resumida y condensada en la siguiente máxima: vivir y
obrar conforme a la razón y la naturaleza consiste en haber separado la moral de la política,
y en haber comunicado a la primera una dirección esencialmente subjetiva, independiente e
individualista.
1-1-2017

FRIEDRICH NIETZSCHE
Pone en tela de juicio la veracidad de los conceptos del bien y el mal.

8
La posibilidad de pensar en el mundo despojado de la metafísica
Nuevos valores alejados de los dominantes durante varios siglos
ÉTICA CRISTIANA: moral, compasión, esclavos y normas y leyes:
IMPIDEN EL DESARROLLO DEL HOMBRE Y DE LA VIDA
Divide la moral en dos tipos:
Moral del amo: No se compadece ni es piadoso.
Moral del esclavo: Es propia de los más oprimidos. Privilegia la igualdad, la compasión, la
dulzura y la paciencia.

EL NIHILISMO
SIGNIFICA NADA PERO A LA VEZ TODO
En esta existe una transmutación de valores y libera al hombre de valores falsos y se
destruye al dios occidental.

EL HEDONISMO
Considera que el placer es el principio y el fin de la vida feliz ya que es el primero de los
bienes conforme a la naturaleza.
Hedóne entendido como gozo, la vida feliz se consigue a través del gozo y esta es propia
del sabio. Existen tres tipos de deseos:
Naturales y necesarios: vivir conforme a la naturaleza es siempre rico.
Naturales y non necesarios: deseo de varias y moderadas con prudencia.
No naturales ni necesarios: de las opiniones de los insensatos que no satisfacen lo que
tienen.
Aristipo : Satisfacción de una apetencia o deseo
Epicuro y Lucrecio : Estado espiritual de plena satisfacción interior, durable, dueño de
nosotros mismos.

PLATÓN
Teoría ética: Virtud, Conocimiento que puede ser aprendido, perfección del alma.
Considera cuatro tipos de virtudes: Prudencia: Propia de la razón(auriga)
Fortaleza: Propia del apetito irascible (lucha)
Templanza: Propia del apetito concupiscible (deseo)
1-1-2017

Justicia: perfección del alma humana

9
RELACIÓN DE MORAL Y ÉTICA CON LAS DEMÁS DISCIPLINAS DEL
CONOCIMIENTO
Relación de la Ética con la Psicología.

La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos,
pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de
derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por
qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas
de cómo deben estos.

Relaciones entre la Ética y la Sociología.

La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos,
mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho.

El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la


Ética.
1-1-2017

10
Relaciones entre la Ética y la Economía.

La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes


materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del
trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del
ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la
vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en
el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del
obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un
modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la
oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo
económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así
evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses
cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el
gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.

Relaciones entre la Ética y la Metafísica.

La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la
matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y
explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser,
bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve
como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación
Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

Relaciones entre la Ética y la Teología.

La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos
humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos
de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia
y fuentes afines.
1-1-2017

11
Relaciones entre la Ética y la Religión.
La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un
Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La
Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:

a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese
contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser
absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.

b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un


alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la
piedad, etc.

RELACIÓN DE MORAL Y ÉTICA CON LOS CAMPOS DE LA ACTIVIDAD


HUMANA
LA INGENIERÍA:

La ética en la Ingeniería tiene unos principios generales que son:

 Los ingenieros deberán dar la máxima importancia a la seguridad, la salud y el


bienestar del público del producto y se deben esforzar en respetar los principios del
desarrollo sostenible en el ejercicio de sus funciones profesionales
 Solo deben realizar servicios en áreas de su competencia
 Deben hacer declaraciones públicas sólo de manera honesta y objetiva.
 Deben ganarse su reputación por su propio mérito y no deberán competir
deshonestamente con otros
 Los ingenieros deben mantener y mejorar el honor, la integridad y la dignidad de la
profesión de la ingeniería y actuar con tolerancia cero con el soborno, el fraude y la
corrupción.
 Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de sus carreras, y
proporcionarán oportunidades para el desarrollo profesional a los ingenieros a los
que supervisan.

ADMINISTRACIÓN
De acuerdo a los principios de la ética dentro del plano de la administración es todo aquello
1-1-2017

que trata de conductas morales, de los que es permitido y lo que no.

12
Es de gran importancia saber de qué manera podría una persona regirse por conductas
morales dentro de su entorno laboral a la hora de administrar. Muy a menudo el ser humano
se prepara para tener un profesión con el fin de poderse sustentar y valerse por sí solo, le
apasiona la idea de suministrar y adquirir. Cuando tenemos la responsabilidad de administrar
debemos tomar en cuenta que factores harán que nuestro desempeño como administradores
sea uno de provecho y a la misma vez eficiente.
En las empresas existen ciertas normas que de cierto modo van de la mano con lo ético, lo
importante no es que existan estas normas sino sabernos dejar regir por ellas. Como por
ejemplo un propietario tiene la responsabilidad de llevar un registro de todo lo que pasa
dentro de su negocio y registrar los ingresos a aquellas agencias encargadas de auditar,
seria ético que la persona reporte toda la actividad económica que ha ocurrido durante ese
periodo dentro de su negocio y no sería adecuado que solo reporte parte de la misma.
Llevar una conducta ética en la administración no solo contribuye a que el negocio siempre
va a fluir de manera eficaz, esto hace que tenga un atractivo puesto que cuando se
administra bajo todos los requisitos pertinentes y a su vez son plenamente cumplidos se
goza de beneficios a la hora de hablar de estado creditito, otro factor que influye fuertemente
a la de ser considerados por otras instituciones o ayudas. En conclusión la ética en la
administración va a depender de los principios de todos aquellos que participen en la misma.
Dentro del mundo de los negocios se debe de llevar un comportamiento ético ya que este
ayudará a lograr que tanto el propietario como lo que este bajo su administración pueda
funcionar de manera positiva contribuyendo así a un mejor manejo de lo relacionado.

PROBLEMAS TEORICO-FILOSOFICOS DE LA MORAL Y LA ETICA

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que


desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho,
siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como
una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso
determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan
diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes
1-1-2017

respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se
mencionan a continuación.

13
1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo
que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas
personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la
eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su
conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la
contraria?

2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que


todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona
actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral,
permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un
criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas
morales, o sea en el ser y el deber ser.

3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos


pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea,
que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen
fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si
los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También
existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es
su esencia?

4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal
modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce
como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es
que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y
se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir
que "El fin jamás va a justificar los medios".

5. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los
valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito ,
en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se
da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el
mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar
también que una cosa es la obligación entendida como corección externa y otra como la
1-1-2017

14
obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una
persona.

6. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría
de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no,
por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido
diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos
vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

PROBLEMAS ETICOS:

Los problemas éticos son problemas causados por uno o más individuos y que son capaces
de afectar tanto a la comunidad como a sí mismo y a causa de esto se sufren las
consecuencias. Estas problemáticas crean situaciones en las cuales tanto la imagen de la
empresa como:

Abuso de Autoridad: Se ve como se utilizan los altos cargos para de cierta manera “pisotear”
a empleados de menor jerarquía o para favorecer a algunos otros Abuso de Autoridad

Conflicto de Intereses: En estos casos algunos empleados de altos cargos emiten normas
que darán beneficio propio, un ejemplo es la preferencia por familiares a la hora de hacer un
reclutamiento de personal Conflicto de Intereses

Soborno: Soborno es aceptar obsequios, dineros o regalías a cambio de dar un trato


especial a favor suyo o de alguien como pago por actos no convenientes a sus funciones
Soborno

Lealtad Excesiva: La lealtad excesiva se caracteriza cuando una persona miente para
encubrir la mala conducta del supervisor o hacer todo lo que este le ordene aunque estas
mismas órdenes está en contra de sus principios morales. Lealtad Excesiva

Falta de dedicación y compromiso: Esto se ve mucho en los empleados en el momento en el


que se hacen de la vista larga en algunas tareas, cuando pierden el tiempo de trabajo e
incluso cuando no dan el máximo de esfuerzo para este mismo. Falta de dedicación y
compromiso
1-1-2017

15
IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ETICA PARA EL HOMBRE EN LA
SOCIEDAD.

La etica y la moral son importante porque colocan las reglas de juego (por decirlo asi, o
bueno, colocan el marco de convivencia social en un determinado espacio) dentro de una
sociedad.

Es la base para que el hombre pueda convivir armónicamente en la sociedad para que no
haya conflictos.

La Ética debe tener como finalidad fundamental conocer mejor al ser humano, su actuar y su
dimensión Ética, pues si no logramos conocer cómo actúa el hombre y por qué actúa,
menos vamos a lograr reglamentar el comportamiento humano. Conocer la finalidad última
del ser humano logramos hacer de la Ética un proyecto personal y no una serie de
reglamentos a cumplir por el deber mismo, sino por convicción propia y libertad.

En el sentido de lo social debemos concentrarnos en la importancia que tiene el “elegir” para


los seres humanos.

La alternativa entre dos cosas se genera en las elecciones, que los hombres deben hacer
frecuentemente durante su vida cotidiana, genera el deseo de libertad. Si las elecciones
individuales fuesen muy diversas, podríamos caer en un desorden social y, lo más probable
es que sin ciertas normas, los más fuertes aplasten a los más débiles.

BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, L. M. (s.f.). Aprender a pensar. Recuperado el 24 de mayo de 2017, de
http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/problemas-eticos-problema-del-
deber-ser/

Campus Digital. (s.f.). Recuperado el 23 de mayo de 2017, de


http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/los-problemas-de-la-
etica.aspx

Sánchez Vásquez, A. (1984) Ética: Cap 1: Problemas Morales y Problemas éticos.


Barcelona: Editorial Crítica. Recuperado
http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/5 00/535/ETICA_Sanchez-Vazquez-
1-1-2017

Adolfo.pdf 17-36

16
http://www.monografias.com/trabajos82/moral-etica-y-valores-del-hombre/moral-etica-y-
valores-del-hombre3.shtml

https://prezi.com/zq96o9twvjhy/desarrollo-de-la-conciencia-etica-y-moral/?webgl=0

https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-etica-y-moral-21656.html

https://www.significados.com/etica-y-moral/

file:///C:/Users/EVELYN/Documents/eticaymoral%20síntesis..pdf

1-1-2017

17

También podría gustarte