Está en la página 1de 116

DETERMINACIÓN DE LA CORRELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE

COMPRESIÓN Y PROPIEDADES ÍNDICE EN SUELOS DE EXPANSIÓN


URBANA DE PEREIRA ESPECIFICAMENTE EN LOS SECTORES DE VILLA
VERDE, PARQUE DEL CAFÉ Y BATARÁ

CARLOS ANDRÉS LÓPEZ POVEDA


CRISTIAN CAMILO MUÑOZ CASTILLO
JUAN DAVID CÁRDENAS VALENCIA

Trabajo de grado para optar el Título de Ingenieros Civiles

Investigadora Principal
ING. GLORIA MOLINA VINASCO
Docente

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA
2014
DETERMINACIÓN DE LA CORRELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE
COMPRESIÓN Y PROPIEDADES ÍNDICE EN SUELOS DE EXPANSIÓN
URBANA DE PEREIRA ESPECIFICAMENTE EN LOS SECTORES DE VILLA
VERDE, PARQUE DEL CAFÉ Y BATARÁ

Auxiliares de Investigación:
CARLOS ANDRÉS LÓPEZ POVEDA
CRISTIAN CAMILO MUÑOZ CASTILLO
JUAN DAVID CÁRDENAS VALENCIA

Línea de investigación:
Estructuras y Suelos

Investigadora principal
ING. GLORIA MOLINA VINASCO
Docente

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA
2014
Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________

Presidente del jurado

____________________

Jurado

____________________

Jurado

Pereira, Septiembre de 2014

3
En el presente trabajo de grado primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios
por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este
sueño anhelado.

A mi padre Ramiro López Cano y madre Luz Marina Poveda Murillo, quienes
creyeron en mí, me apoyaron y motivaron para salir adelante contribuyendo al
alcance de una de mis metas.

A mis amigos por todos los momentos que pasamos juntos, por las tareas que
juntos realizamos y por todas las veces que a mí me explicaron gracias, por la
confianza que en mi depositaron.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera


profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que
me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en
los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

CARLOS ANDRES LOPEZ POVEDA

“Con cariño y aprecio este esfuerzo a Dios, mis padres y hermanos, estimulo de
apoyo y ejemplo en mis propósitos y logros, a mis grandes amigos, Alejandro
Echeverri, Eduardo Echeverri, Camilo Muñoz y Carlos Andrés López por su
colaboración y su gran apoyo”

JUAN DAVID CÁRDENAS


Agradecer a Dios y la Virgen de La Playa que siempre han estado a mi lado,
bendiciéndome desde el primer día al darme la familia que tengo.

A mi madre Liliana Muñoz Castillo quien fue la gran gestora de hacer realidad mi
sueño de ser un Ingeniero Civil; a mi hermana que en los momentos difíciles ha
estado para aconsejarme; a mi hija que con su presencia me lleno de fuerzas
para seguir adelante; a mi novia quien ha sido un apoyo incondicional en todo
momento; a mi tío Juan Pablo Muñoz en quien he encontrado un ejemplo a seguir
tanto en la vida profesional como en el diario vivir. A todos y cada uno de los
miembros de mi familia solo queda por decir Muchas Gracias.

CRISTIAN CAMILO MUÑOZ CASTILLO

5
AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD LIBRE por darnos la oportunidad de formarnos como


profesionales, a sus profesores por enseñarnos y apoyarnos durante estos 5 años.

A nuestra directora de Proyecto de Grado Ingeniera Gloria Milena Molina Vinasco


por su dedicación, orientación y paciencia; por compartir sus conocimientos para
nuestra formación y vida profesional.

Al señor laboratorista Alejandro Evia Escalante, que con sus conocimientos,


concejos, enseñanzas y amistad contribuyo de buena manera en el desarrollo de
esta investigación.

6
RESUMEN

Los suelos de la ciudad de Pereira se encuentran conformados por depósitos


producto de la meteorización de cenizas volcánicas que tienen espesores entre 6
y 20 m que sobreyacen a la roca parental, la caracterización de éste tipo de
material es ampliamente estudiada, por su proceso de formación, sus
características y la potencia de sus estratos. En esta investigación se realiza el
análisis de la compresión (comportamiento esfuerzo versus deformación
unidimensional) y su relación con parámetros físicos como el Límite Líquido (LL),
gravedad especifica (Gs) y peso unitario del suelo (), en diferentes sitios de la
zona de expansión urbana de la ciudad de Pereira específicamente en Batará,
Parque del Café y Villa Verde, como un aporte al conocimiento geotécnico de
estos suelos residuales.

ABSTRAC

The soils deposits of the city of Pereira are formed by the weathering product of
volcanic ash having thicknesses between 6 and 20 m overlying the parent rock, the
characterization of this material is widely studied for its formation process, its
features and the potency of these strata. In this research performed compression
tests (one-dimensional stress-strain behavior) and its relationship to physical
parameters such as liquid limit, specific gravity and unit weight of soil at different
sites in the area of urban expansion of the city of Pereira, specify in Batará, Parque
del Café and Villa Verde, a contribution to knowledge geotechnical these residual
soils.

7
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 19

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 22
2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 22
2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 22

3. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 23
3.1 Determinación del Coeficiente Consolidación Vertical ..................................................... 23
3.1.1 Método de Casagrande y de Taylor. ............................................................................. 23
3.2 Descripción de los suelos derivados de cenizas volcánicas ............................................ 31
3.3 Descripción de Suelos residuales ..................................................................................... 43

4. MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................................ 53


4.1 Marco teórico..................................................................................................................... 53
4.1.1 Geología y tectónica ..................................................................................................... 53
4.1.2 Consolidación ................................................................................................................ 56
4.1.3 Relaciones tensión-deformación con drenaje ............................................................... 57
4.1.4 Suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados ............................................. 57
4.1.5 Prueba de consolidación unidimensional en el laboratorio ........................................... 57
4.2 Cálculo del asentamiento .................................................................................................. 59
4.2.1 Consolidación primaria .................................................................................................. 60
4.2.2 Consolidación secundaria ............................................................................................. 61
4.2.3 Consistencia en los suelos ............................................................................................ 62
4.2.4 Límites de consistencia ................................................................................................. 62
4.3 Marco jurídico .................................................................................................................... 65
4.3.1 NTC 2121, año 2.000 – Obtención de muestras con tubos de pared delgada ............ 66
4.3.2 NTC 1495, año 2.001 – Ensayo para determinar el contenido de humedad ............... 66
4.3.3 NTC 1967, año 2.000 – Método de ensayo para determinar las propiedades de
consolidación unidimensional de los suelos ................................................................................. 66
4.3.4 NTC 1974, año 2.003 – Método de ensayo para peso específico de sólidos de suelo
con picnómetro de agua ................................................................................................................ 67
4.3.5 NTC 4630, año 1.999 – Método de ensayo para la determinación del límite líquido, del
límite plástico y del índice de plasticidad de los suelos cohesivos ............................................... 67

8
4.3.6 ASTM D7263, año 2.009 – Método de prueba para la determinación en laboratorio de
densidad (pesos unitarios) de muestras de suelo. ....................................................................... 67

5 METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 69
5.1 Obtención y recolección de información ........................................................................... 69
5.2 Delimitación geográfica de estudio – Toma de muestras ................................................. 70
5.3 Ensayos de laboratorio ..................................................................................................... 75
5.4 Equipo utilizado ................................................................................................................. 75
5.5 Consolidación unidimensional ........................................................................................... 76
5.5.1 Límites de consistencia ................................................................................................. 78
5.5.2 Determinación del Límite Líquido (LL) .......................................................................... 78
5.5.3 Determinación del Límite Plástico (LP) ......................................................................... 80
5.5.4 Gravedad Específica ..................................................................................................... 81
5.6 Calculo de consolidación vertical (Cv) según método de Taylor ..................................... 84

6 RESULTADOS.......................................................................................................................... 91
6.1 Análisis de resultados ....................................................................................................... 93
6.1.1 Correlación coeficiente de compresión vs valores índice ............................................. 93
6.1.2 Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Consolidación Vertical (Cv). Análisis general. .. 94
6.1.3 Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Analisis por zona.................. 94
6.1.4 Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general.................... 95
6.1.5 Límite Plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por zona. ............... 96
6.1.6 Límite Plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general. ................. 96
6.1.7 Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por zonas. .... 97
6.1.8 Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general. ........ 97
6.1.9 Gravedad Específica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por zona. ..... 98
6.1.10 Gravedad Específica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general ........ 98
6.1.11 Porcentaje de humedad (%W) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por zona.
99
6.1.12 Porcentaje de humedad (%W) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general. 99
6.1.13 Relación de Vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por la zona. .... 100
6.1.14 Relación de Vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general. .......... 100
6.1.15 Peso Unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por zona.
101

9
6.1.16 Peso Unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general.
101
6.1.17 Peso Unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por zona. . 102
6.1.18 Peso Unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general. ... 102
6.1.19 Relación de datos con investigación anterior ............................................................. 103
6.2 Aplicación de los resultados al cálculo de asentamiento en función de Cc. .................. 104
6.2.1 En este capítulo se realizó ejemplos aplicativos con cimentación en losas macizas para
edificaciones de 3 pisos. ............................................................................................................. 105
6.2.2 En este capítulo se realizó ejemplos aplicativos con cimentación de zapatas cuadradas
para edificaciones de 3 pisos. ..................................................................................................... 108

7 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 111

8 RECOMENDACIÓN ................................................................................................................ 113

9 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 114

10 ANEXOS ............................................................................................................................. 116

10
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Determinación del t50 método de Casagrande (Holts y Kovacs, 1981). Fuente
Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de suelos
del sur – oriente de Iraq, año 2.011 ............................................................................................... 24

Figura 2. Determinación Cv método de raíz del tiempo de Taylor (Holts y Kovacs, 1981).
Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de
suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011................................................................................... 25

Figura 3. Aproximaciones Correlaciones Coeficiente de Consolidación (Cv) con el Límite


Líquido (LL). Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el
límite líquido de suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011 ...................................................... 26

Figura 4. Fases del suelo y de los límites de Atterberg (Head, 1984). Fuente Estimación de la
Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de suelos del sur – oriente
de Iraq, año 2.011 ............................................................................................................................ 27

Figura 5. Relación entre el límite líquido y el coeficiente de consolidación de suelos iraquíes.


Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de
suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011................................................................................... 28

Figura 6. Curva de variación de la cohesión vs. Grado de saturación. Fuente Variación de las
propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de saturación,
año 2.013. ......................................................................................................................................... 35

Figura 7. Variación del esfuerzo cortante vs. Grado de saturación. Fuente Variación de las
propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de saturación,
año 2.013 .......................................................................................................................................... 36

Figura 8. Variación del ángulo de fricción con el grado de saturación. Fuente Variación de
las propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de saturación,
año 2.013 .......................................................................................................................................... 37

Figura 9. Distribución espacial de los suelos derivados de cenizas volcánicas. Fuente:


IGAC, 1995 ....................................................................................................................................... 39

Figura 10. Curvas de distribución de tamaño de partículas de los suelos saprolíticos WT y


WG. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos comunes en Hong Kong,
año 2.006. ......................................................................................................................................... 44

Figura 11. Carga y descarga de Isotropic. a) Peso intacto; b) intacta WG. Fuente Los
estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos comunes en Hong Kong, año 2.006. ..... 45

11
Figura 12. Axiales y radiales cepas en respuesta a la carga isótropa y la descarga. a) Peso
intacto; b) intacta WG. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006. ............................................................................................. 46

Figura 13. Triaxial Drenado Peso intacto WT; a) tensión-deformación respuesta; b)


respuesta de volumen-deformación. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos
saprolíticos comunes en Hong Kong, año 2.006. ........................................................................ 47

Figura 14. Triaxial Drenado Peso intacto WG; a) tensión-deformación respuesta; b)


respuesta de volumen-deformación. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos
saprolíticos comunes en Hong Kong, año 2.006. ........................................................................ 48

Figura 15. Triaxial sin drenaje Peso intacto WT; a) tensión-deformación respuesta; b) ruta
de esfuerzo efectivo. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006. ............................................................................................. 49

Figura 16. Triaxial sin drenaje Peso intacto WG; a) tensión-deformación respuesta; b) ruta
de esfuerzo efectivo. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006. ............................................................................................. 50

Figura 17. Estados Ultima de los dos suelos saprolíticos en el e-ln p, espacio: a) Peso
intacto WT; b) intacta WG. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006 .............................................................................................. 51

Figura 18. Curva de consolidación. Fuente: Braja DAS, año 2.001 ........................................... 55

Figura 19. Consolidómetro. Fuente: Braja DAS, año 2.001 .............. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 20. Gráfica Deformación vs Tiempo. Fuente: Braja DAS, año 2.001 ............................. 58

Figura 21. Relación de vacíos vs Log Presión. Fuente: Juárez & Rico, año 1.997 .................. 59

Figura 22. Asentamiento por consolidación primaria. Fuente: Juárez & Rico, año1.997. ...... 60

Figura 23. Límites de consistencia. Fuente Braja DAS, año 2.001 .. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 24. Trayectoria humedad-volumen de un suelo amasado. Fuente Braja DAS, año 2.001
.......................................................................................................................................................... 63

Figura 25. Deslizamiento de un suelo en el límite líquido Fuente Braja DAS, año 2.001 ........ 64

Figura 26. Curva de flujo. Fuente Braja DAS, año 2.001 ................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 27. Ubicación de Risaralda en Colombia y del Municipio de Pereira en Risaralda.


Fuente Wikipedia, Pereira. ............................................................................................................. 71

Figura 28. Perímetros Urbano y de Expansión Urbana de Pereira. Fuente: Alcaldía de


Pereira.1998 ..................................................................................................................................... 72

12
Figura 29. Perforación con barreno .............................................................................................. 72

Figura 30. Extracción de la muestra ............................................................................................. 73

Figura 32. Ubicación Perforaciones. Fuente: Google Earth. ...................................................... 74

Figura 33. Preparación de la muestra ........................................................................................... 76

Figura 34. Muestra de suelo insertada en anillo de consolidación ........................................... 76

Figura 35. Peso húmedo inicial ..................................................................................................... 77

Figura 36. Muestra ensamblada en dispositivo de carga ........................................................... 77

Figura 37. Mezcla de la muestra con agua destilada .................................................................. 78

Figura 38. Muestra ranurada sobre copa Casagrande ................................................................ 79

Figura 39. Unión de las dos mitades de la muestra de suelo. Fuente: NTC 4630. ................... 79

Figura 40. Rollos de suelo para cálculo del Límite Plástico....................................................... 81

Figura 41. Saturación del suelo para ensayo de gravedad específica (Gs) .............................. 81

Figura 42. Dispersión de la muestra de suelo.............................................................................. 82

Figura 43. Picnómetro con lechada .............................................................................................. 82

Figuras 44. Desaireación de la lechada. Método calor ............................................................... 83

Figura 45. Des aireación de la lechada. Método vacío ................................................................ 83

Figura 46. Visualización de los catetos obtenidos para encontrar valor (a) en S1P7.5 ......... 85

Figura 47. Ecuaciones de segundo grado .................................................................................... 87

Figura 48. Matrices de cálculo ....................................................................................................... 87

Figura 49. Coeficientes obtenidos de la matriz............................................................................ 88

Figura 50. Datos reemplazados en ecuación de segundo grado ............................................... 88

Figura 51. Datos reemplazados en ecuación de la línea recta ................................................... 88

Figura 52. Igualación de ecuaciones ........................................................................................... 88

Figura 53. Visualización del T90 para el S1P7.5 .......................................................................... 89

Figura 54. Valor Cv obtenido de forma automática por medio de hoja de cálculo ................. 90

13
TABLA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Coeficiente consolidación vertical ........................................................................... 24

Ecuación 2. Relación coeficiente vertical para suelos Iraquíes................................................. 29

Ecuación 3. Coeficiente de compresión cenizas volcánicas en la zona urbana de Pereira.


Universidad de loa Andes. ............................................................................................................. 31

Ecuación 4. Coeficiente de Compresión (Cc) .............................................................................. 55

Ecuación 5. Cálculo de asentamiento por consolidación primaria ........................................... 61

Ecuación 6. Cálculo asentamiento para arcillas normalmente consolidadas. ......................... 61

Ecuación 7. Índice de plasticidad .................................................................................................. 65

Ecuación 8. Ecuación tangente ..................................................................................................... 86

Ecuación 9. Ecuación de segundo grado ................................................................................... 867

Ecuación 10. Ecuación de la linea recta ....................................................................................... 86

Ecuación 11.Ecuación cuadrática ................................................................................................. 89

Ecuación 12. Coeficiente de consolidación ................................................................................. 89

Ecuación 13. Calculo de asentamiento ....................................................................................... 105

14
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Valores Típicos de Coeficientes de Consolidación Cc. (Holts y Kovacs, 1981. Fuente
Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de suelos
del sur – oriente de Iraq, año 2.011 ............................................................................................... 26

Tabla 2. Información estadística de la base de datos de límite líquido y el coeficiente de


consolidación. Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el
límite líquido de suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011 ............ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3. Correlaciones entre coeficiente de compresión (Cc) y valores índices. Fuente:


Adaptado de Bowles 1976. ............................................................................................................. 30

Tabla 4. Propiedades índices. Suelos derivados de cenizas volcánicas y otros países.


Fuente: Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Fuente Arango, año 1.993,
Benavides año 1.992, Forero año 1.999, IGAC 1.996. ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 5. Indicadores .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 6. Coordenadas Perforaciones. Fuente: Google Earth, Concoord. ................................. 74

Tabla 7. Ensayos de laboratorio realizados. ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 8. Equipo de laboratorio ...................................................................................................... 75

Tabla 9. Lectura de deformaciones S1P7.5 .................................................................................. 84

Tabla 10. Valor T90 obtenido mediante la igualación ................................................................. 89

Tabla 11. Resultados ensayos de laboratorio .............................................................................. 92

2
Tabla 12. Interpretación coeficiente de correlación (R ) ............................................................. 93

Tabla 13. Ubicación de sondeos en la zonificación sísmica de Pereira ................................. 105

Tabla 14. Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 3 metros ........................................... 106

Tabla 15. Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 4,5 metros ....................................... 106

Tabla 16. Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 7,5 metros ....................................... 107

Tabla 17. Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 9,5 metros ....................................... 107

Tabla 18.Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 3 metros ............................................ 109

Tabla 19. Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 4,5 metros ........................................ 109

15
Tabla 20. Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 7,5 metros ....................................... 110

Tabla 21 Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 9,5 metros ......................................... 110

16
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Deformación vs √tiempo S1P7.5 ................................................................................. 85

Grafica 2. Correlación Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Consolidación Vertical (Cv).


Análisis general. .............................................................................................................................. 94

Grafica 3. Correlación Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por
zona. ................................................................................................................................................. 94

Grafica 4. Correlación Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.............................................................................................................................................. 95

Grafica 5. Correlación Límite plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por
zona. ................................................................................................................................................. 96

Grafica 6. Correlación Límite Plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.............................................................................................................................................. 96

Grafica 7. Correlación Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zona. .......................................................................................................................................... 97

Grafica 8. Correlación Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.............................................................................................................................................. 97

Grafica 9. Correlación Gravedad Especifica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zona. .......................................................................................................................................... 98

Grafica 10. Correlación Gravedad especifica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general. .............................................................................................................................. 98

Grafica 11. Correlación Contenido de humedad (%W) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona. ........................................................................................................................... 99

Grafica 12. Correlación contenido de Humedad (%w) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general ............................................................................................................................... 99

Grafica 13. Correlación Relación de vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis
por zona. ........................................................................................................................................ 100

Grafica 14. Correlación Relación de vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis
general............................................................................................................................................ 100

Grafica 15. Correlación Peso unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión (Cc).
Análisis por zona. ......................................................................................................................... 101

17
Grafica 16. Correlación Peso unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión (Cc).
Análisis general. ............................................................................................................................ 101

Grafica 17. Correlación Peso unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc).
Análisis por zona. ......................................................................................................................... 102

Grafica 18. Correlación Peso Unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc).
Análisis general ............................................................................................................................. 102

Grafica 19. Relación contenido de humedad(%w) Vs Coeficiente de compresibilidad (Cc) . 103

Grafica 20. Relación de vacíos (e) Vs Coeficiente de compresibilidad (Cc) ........................... 104

18
1. INTRODUCCIÓN

La Ciudad de Pereira es la capital del Departamento de Risaralda, se encuentra


localizada en el centro occidente de Colombia, cuenta con el 56 % de la población
del Departamento de Risaralda y con una extensión geográfica de 702 Km 2.

Toda la ciudad se encuentra clasificada como de amenaza sísmica Alta con una
aceleración pico efectiva Aa= 0.25 y una Velocidad pico efectiva Av= 0.25, para
una probabilidad del 10% de ser excedidos en un lapso de 50 años.

El municipio está conformado en su gran mayoría por depósitos de origen


volcánico de gran extensión y espesor, suprayacidos por ceniza volcánica de
composición limosa y arenosa. Los espesores de ceniza varían según su
localización en la ciudad que se encuentra zonificada de acuerdo del espesor de
las mismas sobre la capa de conglomerado.

De acuerdo con la importancia de la ciudad para el País, así como sus


consideraciones sísmicas y geomorfológicas todas las edificaciones deben tener
estudios geotécnicos antes de construirlas.

La Norma Sísmica Sismoresistente NSR-10 en su título H indica que los estudios


geotécnicos definitivos son obligatorios para todas las edificaciones urbanas y
suburbanas de cualquier grupo de uso, y para edificaciones en terrenos no aptos
para el uso urbano de los grupos de uso II, III y IV.

Todo estudio geotécnico de acuerdo con la norma en mención debe incluir los
parámetros geotécnicos para el diseño estructural del proyecto como: tipo de
cimentación, profundidad de apoyo, presiones admisibles, asentamientos
calculados incluyendo los diferenciales, tipos de estructura de contención y
parámetros sísmicos del suelo.

De un completo análisis del suelo depende el diseño de la cimentación, la


integridad y la funcionalidad de la estructura. La determinación del asentamiento
conlleva la realización de ensayos de consolidación para el cálculo del coeficiente
de compresión Cc, ensayo costos y de extensa duración.

El objetivo de esta investigación es correlacionar el ensayo de consolidación y los


valores índice del suelo para la determinación indirecta del coeficiente de
compresión (Cc) para la estimación del asentamiento en suelos derivados de

19
cenizas volcánicas de la zona de expansión urbana de la ciudad de Pereira
específicamente los sectores de Villa Verde, Parque del Café y Batará.

Para el desarrollo del proyecto se realizaron 4 perforaciones cada una a 12m de


profundidad recuperando muestras alteradas e inalteradas cada metro y medio
(1.5m) en la zona de expansión de la ciudad de Pereira específicamente dos (2)
sondeos en el sector de Villa Verde, un (1) sondeo en Batará y un (1) sondeo en
el Parque del Café, a estas muestras se le realizaron ensayos de caracterización
física y mecánica de los suelos, como se detallará en el capítulo de metodología.

Este proyecto se enmarca dentro del proyecto “DETERMINACIÓN DE LA


CORRELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE COMPRESIÓN Y PROPIEDADES
ÍNDICE EN SUELOS DE EXPANSIÓN URBANA DE PEREIRA”, que propende por
encontrar posibles correlaciones entre Coeficiente de Compresión y valores
índices en suelos derivados de cenizas volcánicas con el fin de ayudar a los
profesionales de la ciudad para el cálculo del asentamiento en los suelos de estos
sectores, evitando posibles fallos en las estructuras de la zona y generar mayor
información sobre este tipo de suelos.

Como se mencionó anteriormente en los estudios de suelos, generalmente no se


contempla el análisis del asentamiento en función de los datos que provee el
ensayo de consolidación unidimensional, debido a la extensa duración y costo de
realización, en compensación a esto, los estudios generalmente sólo se basan en
el ensayo de compresión no confinada mediante el cual se obtiene la capacidad
portante del suelo (qu), contando con factores a favor como lo son la economía y
rapidez del ensayo pero con factores en contra como lo son las condiciones del
ensayo, ya que en éste la muestra no está confinada y tampoco bajo condiciones
de drenaje a diferencia del ensayo de consolidación unidimensional, en el que se
trabaja con la muestra del suelo previamente saturada, es decir, se está simulando
el comportamiento del suelo y el cambio en su estructura bajo situaciones críticas.

En esta investigación se busca, por medio de ensayos de laboratorio, realizar


correlaciones entre el coeficiente de compresión del suelo y diferentes valores
índices del mismo para determinar una ecuación que permita el cálculo indirecto
del Cc de los suelos de la zona de expansión urbana de Pereira. En conclusión, se
presentan dos aspectos que impulsan a la realización de la presente investigación
en busca de la determinación indirecta del coeficiente de compresión.

El ensayo de consolidación unidimensional entrega un valor de gran confiabilidad,


debido al uso de muestras inalteradas (extraídas con tubos Shelby) y a las

20
condiciones de ensayo mencionadas anteriormente. Gracias a este valor se podrá
estimar la magnitud y velocidad del asentamiento diferencial y total de una
estructura o terraplén siendo de vital importancia en el diseño de estructuras en
ingeniería y para la evaluación de su desempeño.

A parte de reducir el tiempo de determinación del coeficiente de compresión, se


presentará a la vez una reducción de costos en los estudios de suelos, ya que
para llegar al mismo valor del asentamiento sólo será necesario conocer los
valores índices, datos que en todo estudio deben ser calculados.

A lo largo del desarrollo de este estudio, se presentaron diferentes factores


limitantes que de una u otra forma interfirieron en el tiempo de desarrollo y trabajo,
como aspectos relacionados con la disponibilidad de equipos de laboratorio y con
algunas muestras que no cumplían con las características necesarias para realizar
los ensayos.

El laboratorio de suelos de la universidad, sin desmeritar que es un laboratorio


muy completo para el desarrollo de las actividades correspondientes al área, sólo
cuenta con un equipo de consolidación (Consolidómetro), lo cual fue un problema
al momento de realizar los ensayos correspondientes debido a que el tiempo de
ensayo por muestra es de una semana, presentando así, un notable retraso
debido a la gran cantidad de muestras que se extrajeron de los suelos a estudiar.

En todo tipo de investigación, se presentan factores que pueden interferir en la


calidad de los resultados. En este estudio, se presentaron algunos inconvenientes
en el almacenamiento de las muestras y en la realización de los trabajos
correspondientes, principalmente en los ensayos de laboratorio.

21
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Correlacionar el ensayo de consolidación y los valores índice del suelo para la


determinación indirecta del coeficiente de compresión (Cc) para la estimación del
asentamiento en suelos derivados de cenizas volcánicas de la zona de expansión
urbana de la ciudad de Pereira específicamente los sectores de Villa Verde,
Parque del Café y Batará.

2.2 Objetivos Específicos

Determinar los valores índices de muestras inalteradas tomadas en tres lugares


localizados en el perímetro de expansión urbana de Pereira específicamente en
los sectores de Villa Verde, Parque del Café y Batará establecido por el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT).

Establecer posibles correlaciones entre el coeficiente de consolidación y los


valores índice del suelo.

Aplicar los resultados obtenidos al cálculo de asentamiento de acuerdo con las


consideraciones de la microzonificación sísmica del Municipio de Pereira.

22
3. ANTECEDENTES

En éste capítulo se presenta un resumen de algunas investigaciones realizadas


sobre consolidación, cenizas volcánicas y suelos residuales.

3.1 Determinación del Coeficiente Consolidación Vertical

En la Universidad de Bagdad (Irak) ASMA & ABBAS et al, 2.011 realizaron un


trabajo de investigación de las mismas características a mayor escala, llamado
“Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido
de suelos del sur – oriente de Iraq”, realizando 280 perforaciones extrayendo
muestras inalteradas en suelos que se componen de arcilla limosa; estas
muestras se realizaron en el sur y centro del país.

A continuación se describen algunos tópicos importantes de la investigación.

3.1.1 Método de Casagrande y de Taylor.

El coeficiente de consolidación se puede determinar usando el método de


Casagrande o el método de Taylor.

El método de Casagrande, consiste en graficar la deformación en función del


logaritmo de tiempo, como se muestra en la Figura 1. La idea es encontrar R50 y
por lo tanto T50 , que es el tiempo para 50 % de consolidación y R100,
correspondiente al tiempo para el 100% de consolidación primaria, (t100).
Casagrande (1.938) citado por ASMA & ABBAS, 2.011, sugirió que R100 podría
ser aproximada más bien arbitraria por la intersección de la dos tangentes
correspondientes a la curva de consolidación de laboratorio; más tarde en otra
investigación se ha demostrado que este procedimiento define a una buena
aproximación el dial de lectura en que el exceso de presión de poros se aproxima
a cero.

Donde:

R100 = deformación para el 100% de consolidación primaria.


T100 = tiempo para el 100% de la consolidación primaria.
T 50 = tiempo para el 50% de la consolidación primaria.
R50 = deformación para el 50% de la consolidación primaria.
R0 = inicio del proceso de la deformación.

23
Figura 1. Determinación del t50 método de Casagrande (Holts y Kovacs, 1981). Fuente
Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de
suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011

Una vez R100 se define, entonces es bastante fácil para determinar R50 y t50,
una vez que nos encontramos con R0, la lectura de línea inicial. Por lo tanto, el
coeficiente de consolidación es:

Cv = 0,197 * H2 / t50
Ecuación 1. Coeficiente consolidación vertical

Donde:

H = la altura media de la muestra durante el incremento (para un drenaje en una


dirección)
Cv = Coeficiente de Consolidación Vertical
H = la mitad de altura de la muestra durante el incremento (para el drenaje de
dos direcciones).

El método de Taylor (1.948) citado por ASMA & ABBAS, 2.011, también ha
desarrollado un procedimiento para la evaluación de Cv, utilizando la raíz
cuadrada del tiempo. Se usará los mismos datos que antes en el método de
Casagrande para ilustrar la raíz cuadrada del tiempo t método de ajuste. Estos
datos se graficaron en la figura 2. Por lo general, una línea recta se puede trazar a
través de los datos en la parte inicial de la curva de compresión. La línea se
proyecta hacia atrás a tiempo cero para definir R0. El punto común en R0 puede

24
ser ligeramente inferior que la lectura de línea inicial (en el tiempo cero)
observado en el laboratorio debido a compresión inmediata de los 1,15 veces tan
grande como los valores correspondientes en la primera línea. La intersección de
esta segunda línea y la curva de laboratorio definen R90 y es el punto de 90 % de
consolidación primaria, su tiempo es t90.

Figura 2. Determinación Cv método de raíz del tiempo de Taylor (Holts y Kovacs, 1981).
Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido
de suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011

Los valores típicos del coeficiente de Cv consolidación para una variedad de


suelos se enumeran en la Tabla 1. La correlación aproximada de Cv con el límite
líquido se presenta en la Figura 3. Holtz y Kovacs, 1.981, citado por ASMA &
ABBAS, 2.011.

25
Tabla 1. Valores Típicos de Coeficientes de Consolidación Cc. (Holts y Kovacs,
1981. Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el
límite líquido de suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011

Figura 3. Aproximaciones Correlaciones Coeficiente de Consolidación (Cv) con el


Límite Líquido (LL). Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de
consolidación y el límite líquido de suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011

Los Límites de Atterberg describen la consistencia de un suelo arcilloso que


puede ser alterado por cambiar el contenido de humedad; el ablandamiento de la
arcilla por la adición de agua es un conocido ejemplo: por cada suelo de arcilla

26
hay una gama de contenidos de humedad dentro de la cual la arcilla es de una
consistencia plástica, y los Límites de Atterberg proporcionan un medio de medir y
describir el rango de la plasticidad en términos numéricos. Si suficiente agua se
mezcla con la arcilla, se comporta como un líquido viscoso líquido. Esto se
conoce como el estado "líquido"; Si el contenido de humedad se reduce
gradualmente permitiendo que se seque lentamente, la arcilla eventualmente
empieza a secarse y ofrecen cierta resistencia a la deformación lo que es el
estado "plástico".

Con una mayor pérdida de agua la arcilla y la rigidez aumenta hasta poca
plasticidad y la arcilla se vuelve quebradiza, lo que es el estado semi-sólido".
Como la arcilla continúa secándose reducirá en proporción la cantidad de agua,
hasta que se alcance el volumen mínimo alcanzable por este proceso. Más allá de
ese punto otros resultados de secado en ninguna otra disminución del volumen, y
esto se llama el estado "sólido”. Estos cuatro estados, o fases, se muestran en
forma de diagrama en la figura 4.

Figura 4. Fases del suelo y de los límites de Atterberg (Head, 1984). Fuente Estimación
de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de suelos del sur –
oriente de Iraq, año 2.011

El cambio de una fase a la siguiente no es observable como un límite preciso,


pero se lleva a cabo como un proceso gradual de transición. Sin embargo límites
específicos se han establecido empíricamente, como se indica en la figura 4, y
son universalmente reconocidos. Los contenidos de humedad en estos límites

27
que se conoce como: Límite líquido (LL), Límite plástico (LP) y Límite de
contracción (S).

El rango de contenido de humedad entre el LP y LL se conoce como el índice de


plasticidad (IP) y es una medida de la plasticidad de la arcilla. Suelos no
cohesivos no tienen fase de plasticidad, por lo que su IP es cero Head, 1.984,
citado por ASMA & ABBAS, 2.011.

En esta investigación se realizaron 60 perforaciones, distribuidas en 10


localidades del País, con extracciones de muestras inalteradas.

A partir de estas muestras, se realizaron 280 ensayos. De acuerdo con estos


ensayos, la relación entre el límite líquido y el coeficiente de consolidación de
suelos arcillosos limosos de suelo iraquí se pueden expresar como se muestra en
la Figura 5 y Tabla 2, muestra los coeficientes de correlación y la información
estadística de los datos utilizados en ese trabajo. De la Figura 5 y en la tabla 2,
las siguientes declaraciones concluyeron:

Figura 5. Relación entre el límite líquido y el coeficiente de consolidación de suelos


iraquíes. Fuente Estimación de la Relación entre el Coeficiente de consolidación y el
límite líquido de suelos del sur – oriente de Iraq, año 2.011

28
Tabla 2. Información estadística de la base de datos de límite líquido y el
coeficiente de consolidación. Fuente Estimación de la Relación entre el
Coeficiente de consolidación y el límite líquido de suelos del sur – oriente de Iraq,
año 2.011

De acuerdo con este trabajo experimental se evaluó el Límite de Atterberg, por lo


que el coeficiente de consolidación de suelo iraquí se puede encontrar
directamente si el valor líquido del suelo es dado.

La relación entre Límite Líquido y coeficiente de Consolidación puede ser


expresada por la siguiente ecuación:

Cv = 4,258 X ^ (-1,75)
Ecuación 2. Relación coeficiente vertical para suelos Iraquíes.

La relación entre el límite líquido y el coeficiente de consolidación se dibuja como


una curva .Esta curva se estudió y se comparó con la curva que se obtiene a
partir de otros estudios. A partir de estas se puede notar que están cerca el uno al
otro cuando el límite de líquido es igual a 60%, mientras que divergen cuando el
límite líquido es menor o mayor que 60%; Por lo tanto el coeficiente de
consolidación de suelos iraquíes se puede obtener cuando se da el límite líquido.

Para los suelos analizados, el límite líquido es cambiante 25-65 %.

Para los suelos analizados, el coeficiente de consolidación se cambia 2,3 -12,3


m2/ año.

29
Tabla 3. Correlaciones entre coeficiente de compresión (Cc) y valores índices. Fuente:
Adaptado de Bowles 1976.

30
Donde;
Cc: Coeficiente de Compresión
LL: Límite líquido
Gs: Gravedad específica
e: relación de vacíos
Wn: Humedad natural
IP: Índice de plasticidad

Las ecuaciones presentadas no pueden ser aplicadas a los suelos de la ciudad


sin haber realizado una validación. En el año 2001 la Universidad Tecnológica de
Pereira realizó una publicación acera de un estudio elaborado en los suelos del
eje cafetero por la Universidad de Los Andes, esta información se encuentra
plasmada en el libro “Suelos del eje cafetero”, del cual se cita en la página 88 -
párrafo 3 una ecuación que correlaciona el índice de compresión de los suelos de
la zona urbana de Pereira con los límites de Atterberg en el departamento de
Risaralda (Véase Ecuación 3. Como ya se indicó en éste documento no se
presenta información sobre la metodología usada para la determinación de la
misma, razón por la cual se considera importante su validación.

Cc  0.0091( LL  15)

Ecuación 3. Coeficiente de compresión cenizas volcánicas en la zona urbana de


Pereira. Universidad de loa Andes.

En el documento Exploración geotécnica, investigación de laboratorio y


zonificación sísmica de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal
(departamento de Risaralda), se encontró información de ensayos de laboratorio y
límites líquidos realizados a muestras caracterizadas como cenizas volcánicas,
dichos resultados fueron incluidos dentro de los análisis estadísticos para el
cálculo de la ecuación.

3.2 Descripción de los suelos derivados de cenizas volcánicas

En la Escuela de Ingeniería de Antioquia Betancur, Builes-Brand y Millán, et al,


2.013, realizaron un trabajo de investigación sobre propiedades mecánicas de las
arcillas llamado “Variación de las propiedades mecánicas de arcillas alófanas en

31
Colombia al variar el grado de saturación”. En este documento se cita información
sobre suelos derivados de cenizas volcánicas.

Las cenizas volcánicas son un tipo de suelo residual producto de la meteorización


debido al intemperismo mecánico y químico al que han estado sometidas las
cenizas provenientes de las erupciones volcánicas. Los suelos de cenizas
volcánicas representan aproximadamente el 0,84 % de los suelos a nivel global y
se localizan predominantemente en regiones tropicales. (Quantin, 1986; Shoji, et
al., 1993).

La morfología y textura de las cenizas volcánicas varía desde que son emanadas
hasta su depositación. Las propiedades superficiales de las partículas depositadas
dependen ampliamente de la abrasión que soportan durante su transporte. La
distancia de transporte depende de características de las partículas que incluyen
forma, esfericidad, rugosidad, superficie específica, composición química y carga
electrostática Riley, et al., 2003.

En general, la distancia de depositación lleva a texturas arenosas cerca de los


volcanes y limo-arcillosas en zonas alejadas.

Las cenizas volcánicas son convencionalmente clasificadas de acuerdo con su


composición, en particular con base en el contenido de sílice. Decreciendo en el
contenido de sílice las cenizas se clasifican en riolíticas, dacíticas, andesíticas, y
basalto-andesíticas Shoji, et al., 1993. La mayor parte de las cenizas que han
llevado a la formación de suelos en Colombia son de tipo dacítico, ricas en
feldespato plagioclasas, vidrio volcánico, anfíbola y piroxena y pobres en cuarzo.
(Arango, 1993)

La meteorización del material parental depende de la presencia de minerales


ácidos o básicos. En general, los minerales ácidos (e.g. cuarzo, feldespasto,
horblenda, mica) son más resistentes a la meteorización que los minerales básicos
(e.g. olivino, piroxena y plagioclasa cálcico; Townsend, f., 1985).

Las cenizas volcánicas que se extrajeron para el presente estudio son producto de
las emanaciones durante las erupciones del complejo de volcanes Ruiz- Tolima en
el Holoceno y Pleistoceno (recientes 20.000 años) del período Cuaternario; las
cuales ocupan cerca del 11,6 % del territorio y se localizan en regiones de
importante crecimiento demográfico y económico. Estos suelos se extienden
desde el Eje Cafetero (departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío)
en el centro del país, hasta los departamentos de Tolima, Cauca y Nariño hacia el
sur oeste del mismo. En regiones como Bogotá y los Llanos Orientales, se han

32
encontrado depósitos de estos suelos, distribuidos aleatoriamente, sin que
presenten un patrón definido. Estas regiones de la Cordillera Andina presentan
grandes aportes de cenizas volcánicas y por su ubicación, en zonas de media a
alta pendiente, presentan procesos erosivos y movimientos en masa, lo que afecta
su estabilidad y desarrollo evolutivo. Por esta razón se consideran los suelos más
jóvenes y menos alterados que los de las regiones planas colombianas, son de
ciclo corto, con gran influencia de los materiales orgánicos.

Este tipo de suelos ha sido poco estudiado; en el mundo, las primeras


aproximaciones provienen de Wesley (1974) quien ha estudiado las cenizas
provenientes de las erupciones volcánicas en Nueva Zelanda; sus análisis
muestran que estos tipos de suelos presentan propiedades inusuales en
comparación con los sedimentarios (Wesley, 1974).

En efecto, su caracterización geotécnica requiere de métodos diferentes a los


convencionales, pues dado que son suelos altamente sensibles a la manipulación
de las muestras y a las técnicas de laboratorio utilizadas, los resultados son más
susceptibles a ser incoherentes con respecto a las propiedades in situ del mismo.

Esta situación se puede evidenciar en el hecho de que muchos criterios de diseño


y construcción de estructuras geotécnicas, conocidos extensamente, deben ser
manejados con mucha precaución en presencia de estos materiales; problemas de
tipo geotécnico comúnmente asociados a estos suelos incluyen inestabilidad de
taludes, alta sensibilidad, agrietamiento y problemas durante su manejo como
materiales de construcción (excesiva humedad, consistencia muy blanda). En
estado inalterado, los suelos derivados de cenizas volcánicas parecen estar
formados por agregaciones de tamaño arena o limo y presentan baja plasticidad o
no son plásticos. Sin embargo, cuando son remoldeados su apariencia cambia a la
de suelos finos con elevada plasticidad y humedad (NZ Geotechnical Society,
2005).

De los ensayos realizados, se identifican rangos del Índice de Plasticidad entre


16,1 y 28,8; y del Límite Líquido entre 66,1 % y 134,6 %. Los valores de humedad
se ubican entre el 60 % y el 107 % para las muestras sin saturar, y para las
muestras saturadas entre el 67 % y el 138 %. El peso unitario seco se ubicó entre
5,8kN/m3 y 9,3kN/m3 para las muestras sin saturar y para las muestras saturadas
entre 5,4 kN/m3 y 9,7 kN/m3. El peso unitario húmedo para las muestras sin
saturar se ubicó entre 11,9 kN/m3 y 14,4 kN/m3 y los valores de las muestras
saturadas estuvieron entre 12,6 kN/m3 y 15,6 kN/m3.

33
Las curvas Esfuerzo - Deformación presentan una configuración típica en la que el
esfuerzo cortante crece rápidamente con el desplazamiento, hasta alcanzar el
esfuerzo de falla o esfuerzo pico.

A partir de ese punto, el esfuerzo comienza a decaer gradualmente conforme


crece el desplazamiento, incluso tornándose constante.

Una vez encontrados los resultados de caracterización de las muestras, y para el


objetivo trazado, se encontraron las relaciones existentes entre el grado de
saturación y los valores de cohesión y fricción.

Los suelos analizados son derivados de cenizas volcánicas depositados a partir


del pleistoceno medio y tardío (son suelos jóvenes desde el punto de vista
geológico). Su caracterización es muy compleja, debido a la dispersión que se
presenta en los parámetros estimados para muestras de la misma zona. Poseen
una alta relación de vacíos, cementación no despreciable y frecuentemente se
encuentran en estado particularmente saturado. La combinación de estos tres
factores le confiere a este tipo de suelos características de alta sensitividad y los
convierte en colapsables para condiciones de carga específicas. (CIMOC, 1999).

Una explicación posible a la evidencia de cambios apreciables en las propiedades


mecánicas del suelo mostradas en los resultados a medida que se incrementa el
grado de saturación, ya que se aumenta la cohesión y se disminuye el ángulo de
fricción, puede deberse a que el suelo cambia su configuración inicial. Lo anterior
puede deberse al cambio en la composición interna de la masa de suelo al
aumentar el volumen de agua y por consiguiente el volumen de vacíos. Se
observa que para cambios en el grado de saturación, se presentan cambios
considerables cercanos al 43 % en la cohesión, cuando pasa de un grado de
saturación del 70 al 95 %, esta valoración es realizada entre la muestra en estado
natural que tiene un grado de saturación del 71 % y la muestra con el mayor grado
de saturación que fue de 97 %. (Figura 6).

34
Figura 6. Curva de variación de la cohesión vs. Grado de saturación. Fuente Variación de
las propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de
saturación, año 2.013.
Cuando se analiza el comportamiento del ángulo de fricción, se tienen
comportamientos similares, en donde se presenta una variación entre la muestra
en estado natural con un grado de saturación cercano al 70 % y la muestra con el
mayor grado de saturación alcanzado que es del 97 %, entre estos dos puntos se
presenta una variación cercana al 34 %.

Cuando se analizó el resultado en términos del esfuerzo cortante máximo (en


esfuerzos efectivos) presente en el suelo, se encuentra que cuando se sigue la
formulación tradicional de Morh-Coulomb, esta se considera constante para
cualquier grado de saturación del suelo, debido a que no es una de sus variables,
pero cuando se analiza el esfuerzo cortante en función de los parámetros
obtenidos en las Figuras 6 ó 7, se observa que sí hay una variación cercana al 40
% en el caso que se acerca al mayor grado de saturación.

35
Figura 7. Variación del esfuerzo cortante vs. Grado de saturación. Fuente Variación de
las propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de
saturación, año 2.013

En cuadros abiertos se presenta la resultante del esfuerzo cortante del suelo


calculado de manera tradicional siguiendo la teoría de Mohr-Coulomb, sin tener en
cuenta la variación de la saturación, en los rombos llenos se observa cómo va
cambiando el esfuerzo cortante a medida que se aumenta el grado de saturación.

Por último, con esta investigación se espera contribuir a la información existente al


respecto, dado la notoria importancia de conocer las propiedades de los suelos
derivados de cenizas volcánicas que por presentar peculiaridades incomparables
con otros suelos residuales, los análisis tradicionales de la ingeniería geotécnica
no aplican en ellos, ampliando así las discusiones que existen al respecto. Se
propone continuar investigando en este campo, en aspectos que correlacionen
otros parámetros mecánicos y estados del suelo, con los esfuerzos aplicados.

36
Figura 8. Variación del ángulo de fricción con el grado de saturación. Fuente Variación de
las propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de
saturación, año 2.013

El estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos derivados de las


cenizas volcánicas ha sido ampliamente realizado (Wesley, 2003, Lizcano et al,
2006, Stoops, 2007, Verdugo, 2008), dichas investigaciones presentan un
completo análisis del comportamiento y composición de los mismos, presentando
intervalos característicos para valores índices como la gravedad específica (Gs),
límite líquido (LL) y humedad natural (W), relación de vacíos (e) y densidad seca
(d), como también para parámetros mecánicos como coeficiente de compresión
(Cc), coeficiente de consolidación (Cv) y velocidad de onda corte (Vs).

Investigaciones realizadas por Wesley, 2001, para éste tipo de suelos han
determinado relaciones de vacíos muy elevadas, variando típicamente entre e =
2,5 y e = 7, en Colombia se han encontrado relaciones de vacíos variando entre e
= 2 hasta valores muy altos e = 7 de acuerdo con Forero et al. 1999. A pesar de
las altas relaciones de vacíos, Lizcano et al 2006, encontró para suelos derivados
de cenizas volcánicas en Colombia coeficientes de compresión (Cc) bajos
variando desde 0.35 hasta 0.19, para esfuerzos verticales efectivos (σv´) entre
200 y 300 kPa, y mayores variando desde 0.85 hasta1.40, una vez se supera el
nivel de esfuerzos. Verdugo, 2008, encuentra valores superiores para Cc hasta de
1.53 en éste tipo de suelos en Chile.

El siguiente informe se extrae del documento de Lizcano & Santamarina año


2.006, en donde se presenta que los suelos de cenizas volcánicas representan

37
aproximadamente el 0,84% de los suelos a nivel global y se localizan
predominantemente en regiones tropicales. Los depósitos de suelos derivados de
cenizas volcánicas en Colombia ocupan cerca del 11,6% del territorio y se
localizan en regiones de importante crecimiento demográfico y económico. Estos
suelos se extienden desde el Eje Cafetero (departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda y Quindío) en el centro del país, hasta los departamentos de Tolima,
Cauca y Nariño hacia el suroeste del mismo.

En regiones del oriente de Colombia, como Bogotá y los Llanos Orientales, se han
encontrado depósitos de estos suelos, distribuidos aleatoriamente, sin que
presenten un patrón definido.

Las cenizas volcánicas que dieron origen a los suelos en Colombia, emanaron
durante las erupciones del complejo de volcanes Ruiz-Tolima en el Holoceno y
Pleistoceno (recientes 20.000 años) del período Cuaternario.

Las fuertes corrientes de viento pueden elevar y mover la nube de cenizas


producto de la erupción varios kilómetros lejos de la fuente. A medida que las
partículas van cayendo la nube se hace menos densa hasta desaparecer. Según
Riley, 2003, estas partículas pueden permanecer suspendidas en la atmósfera por
un período que puede variar de días a meses.

38
Figura 9. Distribución espacial de los suelos derivados de cenizas volcánicas. Fuente:
IGAC, 1995

La morfología y textura de las cenizas volcánicas varía desde que son emanadas
hasta su deposición. Las propiedades superficiales de las partículas depositadas
dependen ampliamente de la abrasión que soportan durante su transporte cuya
distancia también depende de características de las partículas que incluyen forma,
esfericidad, rugosidad, superficie específica, composición química y carga
electrostática.

Las cenizas están compuestas predominantemente por minerales primarios


livianos (contenido: 70-95%, Gs < 2.8) y en menor proporción por minerales
pesados (Gs > 2.8). Por lo general, los minerales presentes incluyen feldespatos
(Gs = 2.2 – 2.4), cuarzo (Gs = 2.6 – 2.65), hornblenda (Gs = 3.0 – 3.4),
hiperestena (Gs = 3.2 – 3.9), augita (Gs = 3.2 – 3.6), magnetita (Gs = 4.5 – 5.0),
biotita (Gs = 2.9 – 3.4), apatita (Gs = 3.1 – 3.2) y principalmente vidrio volcánico
(Gs = 2.2 – 2.4). Nanzyo año 2.004.

39
La mayor parte de las cenizas que han llevado a la formación de suelos en
Colombia son de tipo dacítico, ricas en feldespato plagioclasa, vidrio volcánico,
anfíbola y piroxena y pobres en cuarzo.

La variabilidad en la deposición de las cenizas volcánicas se reconoce en


mineralogía, granulometría, densidad, consistencia, entre otras propiedades. La
distancia de deposición lleva a encontrar texturas arenosas cerca de los volcanes
y limo-arcillosas en zonas alejadas. En Colombia, la influencia de la distancia de
deposición se observa en los suelos arenosos de Pereira, ciudad cercana a los
volcanes y en los suelos arcillosos de Armenia, ciudad más lejana de los volcanes
activos.

La presencia de alofana, imogolita y haloisita contribuye al desarrollo de las


propiedades químicas y físicas únicas que estos suelos exhiben. Entre estas
propiedades las más reconocidas son: baja densidad, alta plasticidad, alta
capacidad de retención de agua, friabilidad y tendencia a agregarse.

La respuesta esfuerzo-deformación de estos suelos se estudió mediante ensayos


de consolidación unidimensional (oedométricos) con muestras inalteradas,
obtenidas de bloques de suelo extraídos de un talud de la Zona Cafetera
(Manizales). En la Tabla 4 se presentan algunos valores típicos de las
propiedades índices de los suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia
en comparación con otros países.

40
Tabla 4. Propiedades índices. Suelos derivados de cenizas volcánicas y otros
países. Fuente: Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Fuente
Arango, año 1.993, Benavides año 1.992, Forero año 1.999, IGAC 1.996.

41
Las muestras inalteradas fueron talladas a mano minimizando alteración. La
relación de vacíos inicial varió entre e = 3.7 – 3.8 y la humedad natural entre
W0=119% - 128%. Estas muestras fueron ensayadas en condiciones de humedad
natural y de saturación. La saturación de estas muestras fue realizada antes de
aplicar la carga, por medio de inmersión en agua y monitoreando la deformación
vertical. Los cambios volumétricos durante la saturación fueron despreciables.

En Colombia, los suelos derivados de cenizas volcánicas son suelos residuales de


reciente formación, aproximadamente de 5000 a 20000 años.

La transformación que se presenta de ceniza volcánica a depósito de suelo, es


ocurrida a través del proceso de meteorización química, este proceso facilita la
disolución y reprecipitación de nuevos minerales como alofana, imogolita y
haloisita, esta formación favorece la unión de partículas por medio de enlaces
cementantes que imparten una apariencia limosa de baja plasticidad.

La resistencia a tensión es el máximo esfuerzo de tensión que un suelo puede


soportar. Esta resistencia depende de las fuerzas capilares que se generan
cuando el suelo se encuentra parcialmente saturado y de la presencia de los
cementantes.

En la gran mayoría de suelos naturales, debido a la precipitación de agentes


cementantes en los contactos entre partículas se presenta un alto grado de
cementación lo cual favorece la resistencia a la tensión del suelo. Esta resistencia
depende principalmente del espesor y la mineralogía del cementante.

Una de las propiedades que refleja una estructura cementada en los suelos
derivados de cenizas volcánicas es la resistencia a la tensión medida en
laboratorio en muestras inalteradas y remoldeadas.

La resistencia a la tensión obtenida experimentalmente refleja las diferencias en la


edad y el grado de alteración de estos suelos extraídos a diferente profundidad.

Cuando la profundidad es mayor, se encuentran suelos que alcanzan una


resistencia a la tensión aproximadamente de 24 kPa, y a menor profundidad los
suelos presentan un menor grado de meteorización, menor relación de vacíos,
menor porcentaje de arcilla y menor resistencia a la tensión.

En un estado remoldeado, la resistencia capilar se incrementa con la saturación y


al incrementarse esta, hasta el rango de humedades, se puede incrementar los
meniscos que ayudaran a la resistencia a la tensión.

A través de modelos macroscópicos basados en la resistencia del suelo y modelos


a nivel de las partículas basados en la resistencia del menisco formado entre

42
ciertas partículas, se ha podido determinar cuál es la influencia de la succión
sobre la resistencia a la tensión del suelo. Para suelos derivados de cenizas
volcánicas en Colombia, se evalúan los modelos presentados para calcular la
resistencia a tensión y la deformación crítica para la ruptura del menisco de agua
formado entre dos partículas. Esta evaluación se realiza de acuerdo con las
siguientes suposiciones:

- El tamaño de la partícula promedio corresponde al tamaño de las


agregaciones características de estos suelos.
- Las partículas son uniformes y presentan contacto tangencial.
- Se considera que la distancia entre partículas es nula para la estimación de la
resistencia capilar.
- La relación de tamaño entre partículas es 1.
- Se considera humedecimiento perfecto 0°C.

3.3 Descripción de Suelos residuales

En la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, Wang & Yan et al,


2.006, realizaron un trabajo de investigación sobre dos tipos de suelo saprolitos,
llamado Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos comunes en Hong
Kong.

Dos suelos saprolíticos representativos en Hong Kong, llamado WT y WG, se


estudian en este trabajo. El WT fue tomado de una vivienda en un sitio de
desarrollo ubicado en Fei Ngo Shan, Sai Kung, mientras que el WG fue tomado de
una pendiente con una inclinación 35 ° en el Valle de las Mariposas, Sha Tin.
Ambos suelos en estado no saturado in situ.

El Sha Tin granito se compone de núcleos centrales de grano grueso rodeado de


mediano a grano fino litologías. Como se describe por Irfan 1996, 1999, la unión
de los suelos saprolíticos en Hong Kong surge de la unión relicto de la roca madre,
la redeposición de agentes de cementación entre las partículas de suelo o grupos
tales como sesquioxidos durante el proceso de desgaste, y las fuerzas de
atracción entre los minerales de arcilla. Bajo la mayoría en condiciones no
saturado, la aparente unión debido a los efectos capilares, así como las sales de
contactos también son apreciables.

El peso específico del WT y WG son 2,61 y 2,63, respectivamente. Las


distribuciones de tamaño de partículas en la figura. 10 muestran que tanto WT y
WG están bien calificados. Además, WT consiste principalmente el 70% de las

43
partículas de sedimento de tamaño, mientras que WG contiene partículas más
gruesas y una fracción de arcilla superior al 20%.

Figura 10. Curvas de distribución de tamaño de partículas de los suelos saprolíticos WT y


WG. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos comunes en Hong
Kong, año 2.006.

El análisis de difracción de rayos X utilizando shows Philips Modelo PW1825 que


el cuarzo, feldespato, mica moscovita y caolinita / halloysita son los principales
minerales contenidos en WT y WG. Los resultados son consistente con los
hallazgos reportados por Irfan1996, 1999.

La figura 11 muestra los resultados de la carga y descarga isotrópica pruebas. La


inicial In situ relaciones de vacíos de las muestras inalteradas varían
considerablemente, incluso entre muestras tomadas de cerca situados manchas
en el mismo sitio de muestreo. Es decir, la presión de sobrecarga para determinar
el espacio vacío. Cabe señalar que como diferentes minerales han variado la
intemperie resistencia, la heterogeneidad de partículas a gran escala en las rocas
madre puede dar lugar a relaciones de vacíos irregulares en respuesta a
diferentes grados de la intemperie.

44
Figura 11. Carga y descarga de Isotropic. a) Peso intacto; b) intacta WG. Fuente Los
estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos comunes en Hong Kong, año 2.006.

Los especímenes intactos exhiben una presión de pre consolidación "cuasi" o la


tensión de fluencia a aproximadamente 400 kPa y 150 kPa para WT y WG,
respectivamente. Según Leroueil y Vaughan, 1.990, Este comportamiento es una
indicación típica de los efectos de unión. Por otra parte, como señaló Irfan, 1.996.
La unión derivada de los efectos de cementación de sesquioxidos en Hong Kong
no es fuerte en comparación con los efectos similares que ocurren en los suelos
de las regiones tropicales. Significativo cambios de volumen también se observan
como los aumentos de estrés, que se asemejacomportamiento de tipo arcilla
típica.

En la figura 12, el comportamiento anisotrópico se manifiesta en cepas axiales y


radiales en respuesta a la carga isotrópica y descarga. Tenga en cuenta que la
dirección axial-cepa corresponde a la dirección vertical in situ, y la deformación
radial se deriva de la volumétrica asociada y cepas axiales. 14. Es casi isotrópico
a presiones menores que 50 kPa. Cuando la presión sube, la deformación axial
aumenta en una tasa más alta que la tensión radial. La deformación radial del WG

45
permanece casi sin cambios durante la descarga, mientras que la deformación
axial disminuye significativamente. En contraste con el comportamiento de peso,
Ver figura 12.

Figura 12. Axiales y radiales cepas en respuesta a la carga isótropa y la descarga. a) Peso
intacto; b) intacta WG. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006.

La deformación radial de WG es más grande que su axial bajo compresión


isotrópica. Esta anisotropía tela explica la mayor deformación axial, Dirección
vertical, medido en peso durante isotrópica de carga / descarga y sobre todo la
descarga camino por el que la mayor parte de la deformación sólo se da en la
dirección vertical. Aunque se espera que WG exhibir isotrópico comportamiento
porque no hay preferencia para las alineaciones de partículas debido a la
naturaleza de su roca madre, la respuesta es anisotrópicosiendo medido en la
etapa de carga temprana. Esto se relaciona con la diferencias en los cambios de
tensión en la dirección axial y radial.

El estado de estrés situ del suelo es anisotrópico con un valor más pequeño Ko
que la unidad, GCO, 1.982. Por lo tanto, el cambio en la tensión es mayor en la
dirección lateral después de que se aplica la carga isotrópica, como es la tensión

46
asociada. Como la presión es lo suficientemente grande para gradualmente
"Borrar" la memoria de la tierra del estado de estrés anisotrópico inicial, según lo
informado por Yan, 2.003, la respuesta se vuelve gradualmente isotrópica.

Sin los efectos de la alineación de partícula preferencial, el espécimen WG intacta


exhibe deformación isótropa durante descarga mientras que la memoria de estrés
original se ha perdido.

La figura 13 muestra resultados de las pruebas drenada para WT. El estrés situ
estado se estima suponiendo que el suelo está completamente saturado y el valor
de Ko 0.4 se basa en la sugerencia por GCO, 1.982. La muestra con el estado de
tensión en situ, WT-CD02, muestra una fuerza máxima drenado todo el axial cepa
de 3% y la dilatación notable. En comparación con el publicado resultados en las
arenas artificial o naturalmente cementados, Clough at al. 1.981; Schnaid at al.
2.001, La fuerza máxima, la posterior cepa de ablandamiento y dilatación
volumétrica son menos distintivas.

Esta comparación revela que la unión saturada es relativamente débil en peso.


WT-CD03 y CD06 fueron WT-isótropa consolidado a 400 kPa y 1000 kPa,
normalmente consolidado, NC, Respectivamente, antes de cizallamiento. Ambos
especímenes muestran cepa ablandamiento y una respuesta de contracción
general durante drenada esquila. Una banda de cizalla distinta se observa en el
WT-CD03 espécimen, lo que corresponde a su respuesta cepa de ablandamiento.

Figura 13. Triaxial Drenado Peso intacto WT; a) tensión-deformación respuesta; b)


respuesta de volumen-deformación. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos
saprolíticos comunes en Hong Kong, año 2.006.

47
WT-CD08 es un OC sobreconsolidado, espécimen con su confinamiento presión
descargado isótropa a 100 kPa de 1,000 kPa.

La figura. 14 presenta la respuesta drenado de especímenes WG durante la


esquila triaxial. Al igual que en WT, WG en el estado in situ en, WG-CD02,
muestra un reblandecimiento del suelo y la respuesta dilatada, que no es distintivo
debido a la unión débil. WG-CD03 y WG-CD05 se isotrópicamente consolidó a 100
y 400 kPa, respectivamente, antes de cizallamiento. El comportamiento de
reblandecimiento de tensión no se muestra en cualquiera de la muestra y los
contratos del suelo durante la esquila.

WG-CD06 se consolida a 400 kPa y luego descargado a 100 kPa isótropa. Por lo
tanto, el WG-CD03 y el WG-CD06 tienen diferentes relaciones de vacíos iniciales
pero el mismo confinamiento antes esquila. Parece que ambos especímenes
exhiben último similares resistencia y relaciones de vacío en cepas de mayor, que
está de acuerdo con el marco del estado crítico.

Figura 14. Triaxial Drenado Peso intacto WG; a) tensión-deformación respuesta; b)


respuesta de volumen-deformación. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos
saprolíticos comunes en Hong Kong, año 2.006.

Aunque el desarrollo de bandas de cizallamiento no sigue exactamente las


articulaciones relictos visibles o fisuras en la espécimen, se cree que estos planos
potencialmente débiles forman en una red puede ayudar a la deformación de corte

48
local para concentrarse durante trasquilar bandas. No existen tales planos débiles
en la muestra de WG así que se observa insuficiencia de tipo abultado sólo
excepto en WG-CD05 en que la causa de las bandas de cizallamiento sigue
siendo poco clara.

La figura 15 muestra la respuesta de cizallamiento no drenada del representante


Especímenes WT, similar a la prueba de drenaje, el espécimen WT, WT-CU03
esquilada en el en el estado in situ muestra un aumento significativo en la media
efectiva, tensión normal, que indica la fuerte tendencia dilatada de la muestra.

WT-CU04 y CU05 WT-normalmente consolidadas especímenes con presiones de


confinamiento de 300 kPa y 400 kPa, respectivamente.

Este comportamiento era típico de este tipo de arena; También se observa en


una muestra recompactada con gradación similares Ver fig.12, según lo
informado por Ng y&Chiu, citados por Wang y Yan, 2.006. Banda cizalla, S,
aparece en la intacta muestra mientras que el espécimen recompactada muestra
un tipo abultamiento de fracaso. Los ensayos de corte sin drenar en probetas OC,
WT-CU06 y WT-CU07, mostrar una respuesta dilatada endurecimiento por
deformación. Como WT-CU05 y CU06 WT-tienen relaciones de vacíos iniciales
similares, 0.728 y 0.720, la resistencia última también está cerca, lo que
concuerda con el marco del estado crítico.

Figura 15. Triaxial sin drenaje Peso intacto WT; a) tensión-deformación respuesta; b)
ruta de esfuerzo efectivo. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006.

49
En la Figura 16. WG-CU01 y CU02 WG se consolidan para 100 kPa y 400 kPa,
respectivamente, antes de cizallamiento. Ablandamiento mecánico y se observa la
tendencia contractiva. Más complicado comportamiento se observa en las
muestras WG-CU04 y WGCU05.

Figura 16. Triaxial sin drenaje Peso intacto WG; a) tensión-deformación respuesta; b)
ruta de esfuerzo efectivo. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006.

La tensión media normal efectiva, p, Primero aumenta y luego disminuye por una
cantidad limitada. Finalmente, p aumenta de nuevo junto con una relación de
constante estrés, falla de corte dilatada, hasta que se alcanza el estado crítico.
Dos estados de fase de transformación pueden ser identificados. Tal respuesta
también es reportada por Yan, 2.003, en una sobreconsolidado granito
descompuesto recompactado, menos las partículas más grandes.

La interacción entre la matriz del suelo de grano fino y las partículas granulares
más grandes incrustado es pertinente para explicar el comportamiento de los WG.

En la figura 18, Se puede observar que la respuesta de cizallamiento temprana es


relacionada con la historia estrés experimentado por el suelo de grano fino matriz.
La tendencia dilatada o de contracción se determina por la normalmente
consolidada o estado de estrés OC.

50
En grandes deformaciones, tipo de comportamiento, ablandamiento de
contracción y la tensión se observa en suelos normalmente consolidados. Suelos
sobreconsolidadas, sin embargo, responder como arena-medio denso donde una
transformación de fase fracaso del Estado y de cizallamiento dilatada puede ver
fácilmente debido a una densa esqueleto granular de preconsolidación.

Las Figuras 15 y 16 presentar los estados últimos de la Watchtower intacta y el


suelo WG especímenes bajo cizallamiento drenados y no drenados,
respectivamente. Los datos de todos caen cerca de una línea crítica única en el p
espacio q. Las pendientes de las líneas de estado crítico, M, por peso y WG son
1,49 y 1,38, respectivamente, que corresponden a ángulos críticos del estado de
fricción de 36,6º y 34,1°. La menor fricción ángulo para el WG es posiblemente
debido a sus altos contenidos de finos similares a las observaciones
experimentales de diferentes mezclas de arcilla de arena Yin, 2.002.

La figura 17 muestra los estados últimos de los dos saprolítico intacta suelos de la
e-ln p. Una línea de estado crítico único, CSL, puede ser obtenido para ambos
suelos. El CSL del suelo es de aproximadamente paralela a la línea de
compresión isotrópica en el e-ln p, parcela una vez la estructura unida se degrada
en respuesta a un espacio muy limitado.

Figura 17. Estados Ultima de los dos suelos saprolíticos en el e-ln p, espacio: a) Peso
intacto WT; b) intacta WG. Fuente Los estudios de laboratorio de dos Suelos saprolíticos
comunes en Hong Kong, año 2.006

51
Estas observaciones demuestran que ambos saprolitos en última instancia,
abordar el estado correspondiente guiado por un único línea de estado crítico con
independencia de su naturaleza compleja y drenaje condiciones.

Las densidades in situ, relación de vacíos de ambos suelos saprolíticos varían en


una gama notable, incluso cuando las muestras se encuentran estrechamente en
el mismo sitio de muestreo. Tales variaciones son relevantes para la historia de la
formación, sobre todo el proceso de meteorización.

Ambos suelos exhiben una presión de pre consolidación "cuasi" o límite elástico
bajo de compresión isotrópica. Los valores son aproximadamente 400 y 150 kPa
para WT y WG, respectivamente.

Cambios de volumen significativos se pueden ver fácilmente como la aumenta el


estrés. Estos cambios parecen típica de tipo arcilla comportamiento.
Comportamiento anisotrópico se puede observar desde la dirección axial y cepas
radiales en respuesta a la carga y descarga isotrópica.

Durante la compresión isotrópica, WT muestra la tensión vertical, más grande,


pero WG se comporta de manera opuesta. Durante la descarga isotrópica, la
radial cepa WT mantiene casi sin cambios, mientras que la deformación axial
disminuye significativamente. WG, sin embargo, exhibe una casi isotrópica
respuesta. Estas observaciones están relacionadas con las características de la
roca madre.

52
4. MARCOS DE REFERENCIA

En éste numeral se presenta un resumen con los principales fundamentos


teóricos e investigaciones que fueron estudiadas para la elaboración del proyecto,
así como las normas usadas para la realización de los ensayos de laboratorio.

4.1 Marco teórico

Das, 2001 en el capítulo 6 de su libro Fundamentos de Ingeniería Geotécnica


describe que La consolidación de suelos cohesivos es el resultado de la
disipación del exceso de presión de poros, generada en el suelo durante la
aplicación de una carga externa, este proceso genera asentamientos que
representan un problema importante en la ingeniería civil. Los asentamientos se
calculan a través de la determinación del coeficiente de compresión mediante el
ensayo de consolidación unidimensional.

El ensayo de consolidación unidimensional es un proceso lento que consiste en


relacionar la variación de la relación de vacíos presente en el suelo en función de
la carga aplicada sobre éste. En este ensayo se determinan dos factores
importantes, los índices de compresión y expansión, datos obtenidos
directamente de una muestra inalterada del suelo graficando las variables:
relación de vacíos y presión ejercida sobre la muestra.

4.1.1 Geología y tectónica

El departamento de Risaralda está localizado sobre la vertiente occidental de la


Cordillera Central y la vertiente oriental de la Occidental, ambas con unidades
geológicas y geotectónicas diferentes, y por tanto, con características
geomorfológicas especiales. Es una zona montañosa y quebrada, con sectores
planos en las cercanías del río Risaralda y en los valles del Cauca y el San Juan.
Se destacan los cerros Caramanta, Tamaná y Tatamá, los altos Bocato, Paramillo
y Serna, y los nevados del Quindío y Santa Isabel.

Las variaciones topográficas en el departamento determinan una amplia gama de


pisos térmicos desde el cálido tropical que va desde los 910 msnm
aproximadamente, al clima frío y de nieves perpetuas que pueden alcanzar los
más de 4.000 msnm en el Parque Nacional de los Nevados (ubicado en la zona
limítrofe con los departamentos de Tolima y Caldas). Presenta un régimen de
lluvias bimodal en la vertiente occidental, parte baja de la cordillera Central donde
se registran los valores más bajos, inferiores a 1.800 mm al año; en la vertiente

53
occidental de la cordillera Occidental se presentan los mayores valores de
precipitación, 5.000 mm anuales, debido a la gran masa boscosa que existe,
sumada a la proximidad al área selvática chocoana. Los meses más lluviosos
corresponden a abril-mayo, y octubre y noviembre; el promedio de precipitación
para el departamento es de 3.000 mm al año. El departamento presenta 5 pisos
térmicos desde el valle de los ríos San Juan, Risaralda y Cauca, hasta el nevado
de Santa Isabel; el cálido representa el 9 % del total departamental, con
temperaturas promedio de 24 °C; el templado, entre 18 y 24 °C, representa el 51
%; el frío, con temperaturas inferiores a 12 °C, ocupa el 8 %, y el nevado, que
cubre el 1 % del área total del departamento. Comparte el parque nacional natural
Tatamá con los departamentos de Chocó y Valle del Cauca; y el parque nacional
natural de Los Nevados con los departamentos de Caldas, Tolima y Quindío.

Los mínimos de precipitación corresponden a los meses de enero, julio y agosto;


Pueblo Rico y Mistrató son los municipios donde se presentan las mayores
precipitaciones, Belén de Umbría tiene una zona con una de las mayores
precipitaciones del departamento por año (6446 mm en 1984). La zona de La
Virginia, Balboa y Pereira presenta las menores precipitaciones. (Ingeominas) Las
muestras analizadas son procedentes de Pereira, esta zona se caracteriza por ser
producto de la erupción de los volcanes del Nevado del Ruiz, en Caldas, y el
Nevado del Quindío y Santa Isabel, en el Tolima (González y Núñez, 1991), lo que
la convierte en un gran depósito volcano-sedimentario, conocido como «Glacis del
Quindío» o formación Armenia. Los materiales que conforman el glacis
mencionado, provienen de la Cordillera Central, en la cual se encuentran más de
23 volcanes activos identificados, de alta actividad en el pasado; las erupciones
volcánicas generaron flujos piroclásticos e indujeron lahares por deshielo de los
glaciares, descendiendo principalmente por los cauces de los ríos Quindío y Otún
y demás corrientes que drenan el sector, depositando su carga en un antiguo valle
o depresión intercordillera.

Finalmente, erupciones volcánicas de tipo explosivo, aportaron gran cantidad de


material piroclástico de caída o tobas volcánicas, tipo cenizas, que cubrieron la
región con una capa de 3 a 20 m de espesor promedio, ocultando los flujos
mencionados.

Estudios tectónicos regionales aluden la actividad sísmica del Eje Cafetero a la


convergencia del bloque Panamá-Costa Rica, el bloque Norandino y las placas
litosféricas de Nazca y Suramérica. Así, las fuentes sismogénicas son la Zona de
Subducción y las Fallas del Sistema Romeral. Las fallas mencionadas afectan los
depósitos del Glacis del Quindío de la Edad Pliocuaternaria, se presentan rasgos

54
morfotectónicos contundentes y anomalías en los patrones de drenaje, asociados
con ruptura del terreno por actividad tectónica. La respuesta dinámica en
superficie de estos suelos, dependen principalmente la profundidad de los
depósitos de cenizas, que es la variable geométrica principal. El espesor de los
depósitos define zonas con diferente comportamiento sísmico.

Figura 18. Curva de consolidación. Fuente: Braja DAS, año 2.001

En la figura 18 se observan dos curvas, carga y descarga, donde sus pendientes


equivalen a los índices mencionados, siendo el índice de compresión y expansión
la pendiente de la parte recta (Véase Ecuación 4).

e
Cc 
P 
log 2 
 P1 

Ecuación 4. Coeficiente de Compresión (Cc)

Donde;
e: Cambio en la relación de vacíos.
P1: Presión efectiva 1
P2: Presión efectiva 2

55
4.1.2 Consolidación

La consolidación describe la relación entre la aplicación del esfuerzo vertical


efectivo y la deformación del suelo, generada por la disipación del exceso de
presión de agua en los poros.

Debido a que el suelo cohesivo tiene muy baja permeabilidad y el agua es


incompresible comparada con el suelo, en el tiempo t=0, el esfuerzo total
incrementado σ, será tomado por el agua (σ=). Ningún esfuerzo será tomado
por el esqueleto del suelo (es decir, el esfuerzo efectivo incrementado σ’=0).

Después de la aplicación del esfuerzo incrementado σ al estrato de suelo, el


agua en los espacios vacíos empezara a ser expulsada y se drenara en ambas
direcciones hacia estratos de mayor permeabilidad. Por medio de este proceso, el
exceso de presión del agua en cualquier profundidad sobre el estrato cohesivo
decrecerá gradualmente y el esfuerzo tomado por los sólidos del suelo (esfuerzo
efectivo) se incrementara (σ=σ’), y se habrá generado la formación del suelo.
Este proceso es lento y asintótico, puede durar meses o años, al comienzo es más
veloz, y se va haciendo cada vez más lento, hasta que el suelo llega a una nueva
situación de equilibro en la que ya no se mueve.

De acuerdo con Lambe y Whitman, 1979, no analizar el movimiento del suelo al


proyectar una estructura sobre él, puede llevar a consecuencias catastróficas tales
como la inclinación, fisuración e incluso el colapso de la misma. Frecuentemente
durante la consolidación la posición relativa de las partículas sólidas sobre un
mismo plano horizontal permanece igual. Así, el movimiento de las partículas de
suelo puede ocurrir sólo en la dirección vertical, proceso denominado
consolidación unidimensional.

Según Bowles, 1997, el ensayo de consolidación unidimensional ha sido


ampliamente usado para obtener el asentamiento y los parámetros del mismo. En
éste ensayo se toma una muestra de suelo inalterado y se somete a carga
registrando las lecturas de deformación a tiempos determinados, conociendo
entonces la variación de la relación de vacíos del suelo versus el esfuerzo efectivo
al cual está sometido.

El proceso de consolidación unidimensional estará conformado por la etapa de


consolidación primaria, disipación del exceso de presión de agua en los poros y
por la etapa de consolidación secundaria, que ocurre después de la total
disipación del exceso de presión de poro del agua cuando alguna deformación del
espécimen tiene lugar debido al reajuste plástico de la estructura.

56
4.1.3 Relaciones tensión-deformación con drenaje

Cita Soteldo (2.011), que en los suelos blandos, y sobre todo en los arcillosos, es
donde se desarrolla el asentamiento, el del comportamiento de los suelos en
relación al esfuerzo - deformación con drenaje.

En nuestro estudio encontramos que nuestros suelos son cenizas volcánicas lo


cual son suelos muy finos.

Para analizar su proceso de formación, se puede imaginar un espesor pequeño,


en el que las partículas se han ido depositando y uniendo, dejando entre ellas
unos huecos, de modo que se puede determinar un índice de huecos, e1, de
equilibrio inicial. Más tarde, con más peso propio, fruto de nuevas deposiciones
(que implican una mayor tensión efectiva), se tiene un nuevo índice de huecos o
de vacíos, e2 (de menor valor), correspondiente al nuevo incremento de tensión,
Ds'. Así, sucesivas sedimentaciones conllevan variaciones de e, que se
corresponden con los sucesivos  ' '. E incluso no habiendo nuevas deposiciones
ni movimientos de tierra, con el tiempo el índice de huecos, e, varía (disminuye)
hasta un nuevo estado de equilibrio (aunque  ' ' siga constante).

Si debido a una perturbación, como por ejemplo, la construcción de un edificio,


existe un  ' ', “instantáneo” (en realidad, aunque tarde años, será equiparable a
“instantáneo” en relación a la edad geológica del depósito), se obtiene como
respuesta un nuevo índice de huecos, e.

4.1.4 Suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados

Como lo presenta Soteldo, (2.011) los yacimientos que se encuentran en un


estado tal que la única carga de consolidación que ha actuado durante su historia
es la actual gestáltica, y que es la máxima soportada hasta ahora, se dice que son
normalmente consolidados.

4.1.5 Prueba de consolidación unidimensional en el laboratorio

Comenta Soteldo, (2.011) que este procedimiento fue propuesto por Terzaghi en
1925, el cual se realiza en un consolidómetro (odómetro) (Véase figura 21). Dentro
de un anillo metálico se coloca un espécimen de suelo con dos piedras porosas,
una encima del espécimen y la otra en el fondo. Estos especímenes son
aproximadamente de 63.5 mm de diámetro y 25.4 mm de espesor.

57
Figura 19. Consolidómetro. Fuente: Braja DAS, año 2.001

La carga aplicada sobre el espécimen se aplica a través de un brazo de palanca y


la compresión se mide por medio de un micrómetro calibrado. Cada carga se
mantiene por lo general durante 24 horas duplicándola periódicamente y el
espécimen se mantiene bajo agua (saturado) durante la prueba. Al final se
determina el peso seco de éste.

Figura 20. Gráfica Deformación vs Tiempo. Fuente: Braja DAS, año 2.001

58
4.2 Cálculo del asentamiento

El asentamiento es la disminución de volumen a medida que se aplica una carga.


De acuerdo a hipótesis realizadas, esta reducción es debido a la expulsión del
agua que se encuentra en los poros del suelo y también por una reducción de
altura lo que genera el asentamiento del estrato.

Con la gráfica que se obtiene a partir del ensayo de consolidación, se puede


calcular la magnitud del asentamiento mediante la curva de compresibilidad (Ver
figura 21) que se puede dibujar a través de diferentes relaciones, pero en general
se expresa como relación de vacíos en escala natural versus la presión efectiva en
escala logarítmica.

Figura 21. Relación de vacíos vs Log Presión. Fuente: Juárez & Rico, año 1.997

Al analizar la curva de compresibilidad, se pueden diferenciar tres tramos


definidos. El primero (A), llamado recompresión, es aquel en el cual las presiones
aplicadas al espécimen son menores o iguales a las que el suelo ha sido sometido
en el pasado. El segundo tramo (B) considerado tramo recto o virgen (de donde se
obtiene el coeficiente de compresión), es donde el suelo está sometido a
presiones que nunca antes había experimentado y finalmente el último tramo (C)
es llamado tramo de descarga, donde se disminuye paulatinamente la carga hasta
hacerla nula.

El cálculo del asentamiento varía si la carga  '0 , la cual se encuentra bajo el


suelo previo a la aplicación de sobre carga  ' , es menor o igual a la mayor
presión a la cual ha sido sometido el suelo a lo largo de su historia.

59
4.2.1 Consolidación primaria

Es el resultado de un cambio de volumen en suelos saturados cohesivos debido al


drenaje del agua que ocupa los espacios vacíos. Según Coduto, 2001, durante
esta etapa el método de consolidación unidimensional permite construir una
interpolación entre la deformación y la tensión efectiva en una escala logarítmica.
De acuerdo con Juáres & Rico, 1997, respecto al asentamiento del suelo frente a
este tipo de consolidación, resulta imposible definir expresiones matemáticas que
permitan calcularlo cuando son sometidos a diferentes cargas debido a la
heterogeneidad de los mismos, por esto es necesario realizar una comparación de
lo que ocurre en un depósito de suelo con una prueba de consolidación aplicada a
una muestra inalterada tomada de dicho depósito.

Considerando un depósito de arcilla saturada de espesor H sujeto a consolidación


por efecto de una carga superficial (q) aplicada , al pasar un tiempo t, el
espesor H del depósito en estudio disminuirá un valor si el tiempo transcurrido
es suficientemente grande como para que el depósito termine su proceso de
consolidación, la disminución en el espesor del estrato H será la que ocurre en su
totalidad (H).

Figura 22. Asentamiento por consolidación primaria. Fuente: Juárez & Rico, año1.997.

Considerando una sección transversal A, los volúmenes y cambios volumétricos,


tanto en el depósito natural, como en la muestra de suelo, se determinan de la
siguiente manera:

60
e
H  H
1  e0
Ecuación 5. Cálculo de asentamiento por consolidación primaria
Donde:

e: Cambio en la relación de vacíos.


e0: Relación de vacíos inicial.
H: Espesor total del estrato.

A su vez, Braja DAS, año 2.001 define una ecuación para el cálculo del
asentamiento S en función del coeficiente de compresión Cc para arcillas
normalmente consolidadas.

Cc  H   ' 
S  log 
1  e0   

Ecuación 6. Cálculo asentamiento para arcillas normalmente consolidadas.

Donde:

Cc: Coeficiente de compresión


e0: Relación de vacíos inicial
H: Espesor del estrato
 Incremento de la presión vertical
’: Esfuerzo efectivo del suelo

4.2.2 Consolidación secundaria

La consolidación secundaria tiene lugar después de la consolidación primaria a


consecuencia de procesos más complejos que el simple flujo de agua como
pueden ser la reptación, la viscosidad, la materia orgánica, la fluencia o el agua
unida mediante enlace químico algunas arcillas. Esta consolidación aparece
después de la disipación total del exceso de presión de poro de agua reflejándose
así un asentamiento producto del ajuste plástico de la estructura del suelo (flujo

61
plástico. En arenas el asentamiento secundario es imperceptible pero puede llegar
a ser muy importante para otros materiales como la turba.

El asentamiento por consolidación secundaria es más importante que por


consolidación primaria en suelos orgánicos e inorgánicos altamente compresibles,
en cambio, en las arcillas inorgánicas preconsolidadas, el índice de compresión
secundaria es muy pequeño y tiene una menor importancia práctica.

Mersi, 1973, citado por DAS, año 2.001 afirma que varios factores afectan la
magnitud de la consolidación secundaria y algunos de ellos no son entendidos aun
claramente. La tasa de compresión secundaria respecto a la primaria para un
espesor dado del estrato de suelo es dependiente de la razón del incremento de
esfuerzo (’) respecto al esfuerzo efectivo inicial (’0). Para tasas pequeñas
’’0 la tasa de la compresión secundaria respecto a la primaria es mayor.

4.2.3 Consistencia en los suelos

La consistencia es la característica física que rige las fuerzas de cohesión y


adhesión que permiten que las partículas de los suelos se mantengan unidas.
Estas fuerzas dependen del contenido de agua en el suelo, y es por esto que se
habla de consistencia seca, húmeda y mojada.

La Cohesión es la atracción que existe entre las partículas de una misma


naturaleza. Esta fuerza es debida a la atracción molecular y la atracción de masas
por las fuerzas y factores como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y
óxidos de hierro y aluminio.

Adhesión Es la interacción entre la superficie de distintos cuerpos. Se debe a la


tensión superficial que se presenta entre las moléculas del agua y las partículas
del suelo.

4.2.4 Límites de consistencia

También llamados límites de Atterberg (en honor al científico sueco que en el año
1911 ideó el método para medir dichos límites de humedad), son propiedades y
valores de humedad en los suelos y se basan en el concepto de que los suelos,
pueden encontrarse en diferentes estados, ya sea sólido, semisólido, plástico y
líquido dependiendo de su propia naturaleza y de la cantidad de agua que
contengan (Ver Figura 23). Esta cantidad de agua con la que se produce el
cambio entre estados, varía de un suelo a otro.

62
Figura 23. Límites de consistencia. Fuente Braja DAS, año 2.001

Los límites establecidos por Atterberg para diferenciar los distintos estados de
consistencia se deben obtener a partir de la fracción que pasa por el tamiz Nº 40,
descartando la porción retenida.

Figura 24. Trayectoria humedad-volumen de un suelo amasado. Fuente Braja DAS, año 2.001

El Límite de contracción también conocido como límite de retracción y se define


como el contenido de agua, en porcentaje, en el punto de transición de estado
sólido a semisólido de un suelo.

El Límite Líquido (LL) Como se mencionó anteriormente, fue definido por Atterberg
en 1911 y ha estado sujeto a distintas variaciones en su determinación. En 1927
Terzaghi le sugirió a Casagrande que diseñara un dispositivo mecánico que
pudiera eliminar en lo posible los errores en la determinación de este límite, y así
fue, Casagrande desarrollo un dispositivo normalizado, conocido como la cazuela
o copa de Casagrande.

63
El límite líquido, puede establecerse como la humedad que tiene un suelo
amasado con agua colocado en una cazuela de Casagrande que se golpea
consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta
que el suelo se cierra en una longitud de 13 mm tras haber dejado caer 25 veces
la mencionada cazuela desde una altura de 10 mm sobre una base también
normalizada, con una cadencia de 2 golpes por segundo (Ver figura 25).

La altura de caída, como las dimensiones de la ranura y el material de la base, son


factores de influencia en los resultados obtenidos.

Figura 25. Deslizamiento de un suelo en el límite líquido Fuente Braja DAS, año 2.001

Braja DAS, año 2.001 describe que Casagrande descubrió que al representar
gráficamente una serie de resultados de un suelo, en el eje Y en escala aritmética
la humedad y en el eje X en escala logarítmica el número de golpes, los resultados
formaban una línea recta, a la cual se le conoce como curva de flujo (Ver figura
26) Así entonces, Casagrande observó que el número de golpes necesarios para
cerrar la ranura dependía del contenido de agua del suelo.

Figura 26. Curva de flujo. Fuente Braja DAS, año 2.001

64
El Límite Plástico (LP) Es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. Es el
contenido de agua, en porcentaje, en el punto de transición de estado semisólido a
plástico de un suelo.

Se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear
un cilindro de suelo, con un diámetro de 3mm. Para realizarlo, se prepara una
mezcla de agua y suelo, la cual se amasa con los dedos en una superficie inerte,
hasta conseguir un cilindro de 3mm de diámetro.

El Índice de Plasticidad (IP) Es la diferencia entre el Límite Líquido y el Límite


Plástico.

IP  LL  LP

Ecuación 7. Índice de plasticidad

Atterberg encontró que la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, se


puede denominar como el índice de plasticidad (IP), y éste representa una medida
satisfactoria del grado de plasticidad de un suelo.

De acuerdo al Índice de Plasticidad, Atterberg distinguió los siguientes materiales:

• Suelos desmenuzables (IP<1)


• Suelos débilmente plásticos (1<IP<7)
• Suelos medianamente plásticos (7<IP<15)
• Suelos altamente plásticos (IP>15)

4.3 Marco jurídico

A continuación se presentan las normas bajo las cuales se rigen los ensayos
realizados en laboratorio con el fin de lograr resultados confiables y reducir la
probabilidad de error:

65
Tabla 9. Normas utilizadas en los ensayos

4.3.1 NTC 2121, año 2.000 – Obtención de muestras con tubos de pared
delgada

Esta norma presenta un método para la obtención de muestras de suelo


relativamente inalteradas para ensayos de propiedades estructurales en el
laboratorio, utilizando un tubo metálico de pared delgada el cual se presiona en el
suelo in situ, se retira el tubo lleno de suelo y se sellan los extremos para evitar
que el suelo se altere o pierda humedad.

4.3.2 NTC 1495, año 2.001 – Ensayo para determinar el contenido de


humedad

Esta norma cubre la determinación en el laboratorio, del contenido de agua


(humedad), de suelos, rocas y materiales similares con base en la masa, en donde
la reducción de la masa por secado, se debe a la pérdida de agua. El contenido de
agua, es una de las propiedades índice más significativas requeridas para
establecer una correlación entre el comportamiento del suelo y sus propiedades
índice.

4.3.3 NTC 1967, año 2.000 – Método de ensayo para determinar las
propiedades de consolidación unidimensional de los suelos

66
Esta norma establece procedimientos para determinar la magnitud y la velocidad
de consolidación de un suelo, cuando este se confina lateralmente y drena
axialmente, mientras se somete a carga con esfuerzo controlado, aplicada en
incrementos graduales.

Los datos del ensayo de consolidación se usan para estimar la magnitud y la


velocidad del asentamiento diferencial y total de una estructura o terraplén. Los
estimados de este tipo son de importancia vital en el diseño de estructuras en
ingeniería y para la evaluación de su desempeño.

4.3.4 NTC 1974, año 2.003 – Método de ensayo para peso específico de
sólidos de suelo con picnómetro de agua

El peso específico de los sólidos del suelo se emplea para calcular las relaciones
de fase de los suelos, tales como relación de vacíos y grado de saturación,
también para el cálculo de la densidad de los sólidos del suelo. Esto se hace
multiplicando su peso específico por la densidad del agua (a la temperatura
adecuada).

4.3.5 NTC 4630, año 1.999 – Método de ensayo para la determinación del
límite líquido, del límite plástico y del índice de plasticidad de los suelos
cohesivos

El límite líquido, el límite plástico y el índice de plasticidad de los suelos son


utilizados ampliamente, ya sea en forma individual o conjunta con otras
propiedades del suelo, para correlacionarlas con comportamientos ingenieriles
tales como compresibilidad, permeabilidad, compactabilidad, expansividad y
resistencia al corte.

El límite líquido y el límite plástico de un suelo se pueden utilizar conjuntamente


con el contenido de humedad natural del suelo para expresar su consistencia
relativa o Índice de Liquidez. Estos métodos algunas veces se utilizan para evaluar
las características de meteorización de materiales esquisto-arcillosos.

4.3.6 ASTM D7263, año 2.009 – Método de prueba para la determinación en


laboratorio de densidad (pesos unitarios) de muestras de suelo.

67
Densidad en seco, se puede utilizar para convertir la fracción de agua de suelo de
una base de masa a una base de volumen y viceversa. Cuando la densidad de
partículas, es decir, es también conocido gravedad específica, densidad seca se
puede utilizar para calcular la porosidad y la relación de vacíos.

Densidades (pesos unitarios) de especímenes remoldeados (reconstituidas) se


utilizan habitualmente para evaluar el grado de compactación de rellenos de tierra,
terraplenes, etc valores de densidad en seco se utilizan generalmente en conjunto
con los valores de la curva de compactación.

Densidad (peso unitario) es uno de los componentes clave en la determinación de


los medios de las relaciones composición / fase de suelo.

68
5 METODOLOGÍA

A continuación se realiza la explicación detallada de las fases, criterios y


consideraciones que se tuvieron en cuenta para cada una de las etapas de avance
de la investigación.

5.1 Obtención y recolección de información

Fuentes primarias: Son aquellas que el investigador recoge directamente a través


de un contacto inmediato con su objeto de análisis, fue allí donde entró a
participar el marco jurídico, que rige el procedimiento normativo para un correcto
estudio de las muestras de suelos.

En este aspecto se encuentran los sondeos de perforaciones y las muestras


extraídas con los cuales se hicieron los análisis de laboratorio respectivos para la
realización de la investigación.

Fuentes secundarias: El procedimiento para recolectar la información secundaria


de carácter documental se diferencia de la libreta de apuntes, del cuaderno de
notas o de simples hojas de anotaciones. Ya es un medio de información que
puede ser utilizado no sólo por el investigador que la hace sino por otros
investigadores ya que es un método más rápido y asegura la investigación para
otras personas.

En esta investigación se utilizó información de trabajos de grado pasados como el


antes mencionado, además estudios realizados en el país sobre cenizas
volcánicas, y el artículo realizado por la Universidad de Bagdad.

Variables cuantitativas: A partir de los objetivos de la investigación y de la


definición de la población objeto de estudio se hizo una lista exhaustiva de las
variables que se van a evaluar. En este aspecto se encuentran ubicados los
valores índices de los suelos, objetos de la investigación, los cuales se
determinaron mediante ensayos de laboratorio bajo las normatividades
correspondientes según las Normas Técnicas Colombianas (NTC), estos valores
son:

69
 Humedad natural (w)
 Límites de consistencia (Límites de Atterberg):
 Límite Líquido (LL)
 Límite Plástico (LP)
 Índice de Plasticidad (IP)
 Peso específico húmedo (h)
 Peso específico seco (d)
 Gravedad específica (Gs)
 Coeficiente de compresión (Cc)

Es necesario hacer una revisión sobre cómo han sido medidas las variables y qué
tipo de datos se espera recoger al medir la variable. Se requiere de un trabajo de
consenso para determinar cómo van a medirse las variables que fueron definidas
conceptualmente en la etapa anterior. Conociendo las variables a analizar en esta
investigación, a continuación se establecen los indicadores o parámetros en los
cuales se expresan los resultados de dichos análisis:

Tabla 5. Indicadores

Variable Simbolo Indicador


Humedad natural w %
Límite Líquido LL %
Límite Plástico LP %
Índice de Plasticidad IP %
Pesos específicos  g/cm3
Gravedad específica Gs Adimensional
Coeficiende de compresión Cc Adimensional

5.2 Delimitación geográfica de estudio – Toma de muestras

A continuación se presenta la localización general de la ciudad de Pereira en el


Departamento de Risaralda y este a su vez en Colombia; y se hace una breve
descripción de su localización (Pereira).

Pereira es un municipio de Colombia, capital del departamento de Risaralda,


cuenta con más de 464.719 habitantes y conforma el Área Metropolitana de
Centro Occidente, junto con los municipios de Dosquebradas y La Virginia. Está
ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la
Cordillera Central de los Andes colombianos.

70
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el territorio municipal
se encuentra dividido en zona de urbana y expansión urbana (Ver figura 27). La
investigación se limitó al análisis de suelos derivados de cenizas volcánicas en la
zona de expansión urbana específicamente en los sectores de Villa Verde, Parque
del Café y Batará, en donde se realizaron sondeos para la obtención de muestras
inalteradas del suelo de acuerdo con la normatividad Icontec NTC 2121
(Obtención de Muestras con Tubos de Pared Delgada), hasta una profundidad
máxima de 12 m.

Figura 27. Ubicación de Risaralda en Colombia y del Municipio de Pereira en Risaralda. Fuente
Wikipedia, Pereira.

71
Figura 28. Perímetros Urbano y de Expansión Urbana de Pereira. Fuente: Alcaldía de
Pereira.1998

En Agosto de 2013, se realizaron las perforaciones en la localidad de Villa Verde


y Batará las cuales se encuentra en la zona de expansión urbana de Pereira y
corresponden a suelos producto de la meteorización de cenizas volcánicas.

Se inició con la toma de muestras en el sector de Batará donde se realizó un (1)


sondeo de perforación de 12m de profundidad tomando muestras alteradas e
inalteradas cada metro y medio (1.5m) obteniendo así un total de ocho (8)
muestras.

Figura 29. Perforación con barreno

Después de tener los sondeos ubicados en la zona, se iniciaron las perforaciones


haciendo uso del barreno para llegar a la profundidad de 1,5m donde se tomó la

72
muestra alterada inmediatamente guardada en bolsas de cierre. Se prepararon
los tubos Shelby según la normatividad establecida (NTC 2121) para dar inicio a
la toma de muestras inalteradas por medio del ensayo SPT. Se extrajo la muestra
del tubo Shelby con cuidado para reducir el riesgo de alteración (Figura 30), se
repitió el procedimiento a cada muestra a diferentes profundidades para cada uno
de los sondeos y finalmente se hizo el proceso de parafinado para evitar su
pérdida de humedad (figura 31).

Figura 30. Extracción de la muestra

Figura 31. Muestras parafinadas.

Se repite posteriormente el mismo procedimiento en el sector de Villa Verde


realizando dos (dos) sondeos de perforación cada uno a 12m de profundidad
extrayendo muestras alteradas e inalteradas cada metro y medio (1.5m) para un
total de dieciséis (16) muestras.

73
Para el sector del Parque del Café se trabaja con muestras alteradas e inalteradas
obtenidas a partir de sondeos de investigaciones pasadas a una profundidad de
6m, 7,5m y 9m para un total de 3 muestras.

Figura 32. Ubicación Perforaciones. Fuente: Google Earth.

Tabla 6. Coordenadas Perforaciones. Fuente: Google Earth, Concoord.

74
5.3 Ensayos de laboratorio

A cada una de las muestras inalteradas extraídas en los sondeos mencionados se


le realizaron los respectivos ensayos de laboratorio, bajo la normatividad
correspondiente, para determinar los valores índice y el coeficiente de compresión
(Cc) para finalmente analizar los resultados y las correlaciones necesarias, en la
Tabla 7 se presentan los ensayos realizados.

Tabla 7. Ensayos de laboratorio realizados.


Profundidad Límites de Gravedad Específica Consolidación
Sondeo Localización
[m] Atterberg NTC-4630 NTC-1974 NTC-1967
1 Batará 7,5 si si si
1 Batará 9,5 si si si
3 Villa verde 3,0 si si si
3 Villa verde 4,5 si si si
3 Villa verde 6,0 si si si
3 Villa verde 7,5 si si si
3 Villa verde 9,0 si si si
3 Villa verde 10,5 si si si
3 Villa verde 12,0 si si si
4 Villa verde 2 4,5 si si si
4 Villa verde 2 6,0 si si si
4 Villa verde 2 9,0 si si si
4 Villa verde 2 10,5 si si si
4 Villa verde 2 12,0 si si si
5 Parque del café 1,5 si si si
5 Parque del café 3,0 si si si
5 Parque del café 4,5 si si si

5.4 Equipo utilizado

Para cada uno de los ensayos de laboratorio realizados para la determinación de


los valores índice y coeficiente de compresión del suelo fue necesario utilizar
diferentes tipos de equipo de laboratorio cuyos nombres y especificaciones se
enuncian en la Tabla 8.

Tabla 8. Equipo de laboratorio


FECHA ULTIMA
EQUIPO MARCA MODELO TIPO SERIE VOLTAJE MANTENIMIENTO
CALIBRACIÓN
Horno el écti co di gi ta l ,
Humbol dt 21-250 H-30140 B22-02998 115V Anua l 28/06/2013
pres i ci ón 1° c
Cons ol i dómetro Control s T-302 2-04EF x Anua l 28/06/2013
Ca zuel a de Ca s a gra nde Control s x 22-T0030/F 1041785 x Anua l 28/06/2013
Ba ti dora el éctri ca pa ra
Humbol dt SA-105 x x 110V Anua l 28/06/2013
Hi drometría

75
5.5 Consolidación unidimensional

El procedimiento para la realización del ensayo de consolidación unidimensional


se realizó de acuerdo a la norma técnica NTC-1967, de la cual se citan de forma
resumida los pasos seguidos desde la preparación del espécimen hasta la toma
de lecturas de deformación.

- Se recortó el espécimen y se insertó en el anillo de consolidación (previamente


dimensionada y pesada), teniendo en cuenta todas las precauciones posibles
en cuanto a la manipulación de la muestra para evitar cambios en su humedad
y densidad.

Figura 33. Preparación de la muestra

Figura 34. Muestra de suelo insertada en anillo de consolidación

- Se determinó el peso húmedo inicial del espécimen insertado en el anillo de


consolidación.

76
Figura 35. Peso húmedo inicial

- Se ensambló el anillo con la muestra, los discos porosos, y el Consolidómetro


en el dispositivo de carga adicionando agua para la saturación del suelo.

Figura 36. Muestra ensamblada en dispositivo de carga

- Se aplicaron las cargas sobre la muestra, realizando incrementos diarios que


consistieron en aplicar el doble de la carga previamente aplicada y se
registraron las lecturas de deformación en diferentes tiempos en el formato
establecido para el ensayo.

77
5.5.1 Límites de consistencia

El procedimiento para la realización de los ensayos de los límites de consistencia


del suelo se realizaron de acuerdo a la norma técnica NTC-4630, de la cual se
citan de forma resumida los pasos a seguir desde la preparación del espécimen
hasta la toma de resultados.

Previamente se seleccionó una cantidad de suelo, se secó a temperatura


ambiente, se pulverizó y tomó una porción pasante por el tamiz #40 para cada uno
de los ensayos.

5.5.2 Determinación del Límite Líquido (LL)

El ensayo se realizó por el método multipunto (Método A).

- Se mezcló el material con agua destilada adicionada en pequeñas cantidades


sobre una placa de vidrio utilizando una espátula hasta que se logró una
mezcla homogénea (Ver figura 37).

Figura 37. Mezcla de la muestra con agua destilada

- Se colocó una porción del suelo preparado sobre la copa Casagrande y se


extendió a una profundidad aproximada de 10mm del punto mas grueso
respecto a la base del recipiente. Se tuvo en cuenta el eliminar las burbujas de
aire presentes.

78
- Con un ranurador biselado se hizo una ranura en la masa del suelo que unió el
puntos más alto y más bajo del recipiente, se tuvo en cuenta de mantener el
ranurador contra el borde del recipiente durante el proceso (Ver figura 38).

Figura 38. Muestra ranurada sobre copa Casagrande

- Haciendo uso de la leva, se levantó y se dejó caer el recipiente con frecuencia


constante (la norma recomienda una tasa de 1.9 a 2.1 golpes por segundo)
hasta que las dos partes del suelo hicieron contacto en el fondo de la ranura a
lo largo de una distancia de 13mm. (Ver figura 39).

Figura 39. Unión de las dos mitades de la muestra de suelo. Fuente: NTC 4630.

79
- Se registró el número de golpes N necesarios para provocar el cierre de la
ranura, se tomó una parte del suelo (preferiblemente de la zona de cierre) y se
llevó al horno para determinar su contenido de humedad.

- El suelo restante se retiró, y se adecuó la copa Casagrande para el próximo


ensayo donde se mezcló el suelo nuevamente para lograr un contenido de
agua tal, que el número de golpes necesarios para cerrar la ranura
nuevamente estuvieran comprendidos entre los intervalos: 25-35 golpes, 20-30
golpes, 15-25 golpes. De igual forma se toman los contenidos de humedad
respectivos.

- Se graficó la relación entre el contenido de humedad W (sobre el eje de las


ordenadas en escala aritmética) y el correspondiente número de golpes N
(sobre el eje de las abscisas en escala logarítmica) dibujando una línea recta
que mejor se ajustó a los 3 puntos obtenidos.

El límite líquido (LL) equivale entonces al contenido de humedad W


correspondiente a un número de golpes N de 25.

5.5.3 Determinación del Límite Plástico (LP)

Después de realizado el ensayo el límite líquido, se seleccionó de la muestra


sobrante, una porción de 20g y se disminuyó el contenido de humedad secándolo
al aire o sobre papel, hasta que se obtuvo una consistencia que permitió su
enrollado manual.

- De la porción previamente conformada se tomó una muestra de 1.5 a 2.0g y se


amasó hasta darle una forma elipsoidal de diámetro uniforme (3.2mm
aproximadamente) en no más de 2 minutos de amasado, hasta que los rollos
formados se rompieron llegando así a su límite plástico.

- Se juntaron tres porciones de 5g de cilindros desmoronados sobre vidrios reloj


(Ver figura 40), luego se pasaron al horno y finalmente se realizaron los
cálculos de contenido de humedad.

80
Figura 40. Rollos de suelo para cálculo del Límite Plástico

- El límite plástico (LP) equivale entonces al promedio de los contenidos de


humedad W de cada una de las porciones de cilindros.

5.5.4 Gravedad Específica

El procedimiento para la realización del ensayo para la determinación de la


gravedad específica del suelo se realizó de acuerdo a la norma técnica NTC-1974,
de la cual se citan de forma resumida los pasos a seguir desde la preparación del
espécimen hasta la toma de resultados.
El ensayo se realizó con el procedimiento establecido para muestras húmedas
(Método A).
- Antes de dar inicio al ensayo se saturó el suelo con 24 horas de anterioridad
para facilitar el proceso de dispersión y eliminación de partículas de aire (Ver
Figura 41).

Figura 41. Saturación del suelo para ensayo de gravedad específica (Gs)

81
- Se dispersó el suelo utilizando una mezcladora o dispositivo equivalente
(batidora) formando así una lechada de la muestra (Véase figura 42).

Figura 42. Dispersión de la muestra de suelo

- Usando el embudo se vertió la lechada dentro del picnómetro (Ver figura 43)

Figura 43. Picnómetro con lechada

- Se añadió agua al picnómetro hasta que el nivel llegue a ½ de la altura del


cuerpo principal del recipiente quedando la lechada en el fondo.

82
- Se procedió a realizar la desaireación de la lechada, por calor (ebullición), y
algunas veces por vacío (se siguió el procedimiento correspondiente
establecido por la norma según el método a utilizar) (Ver figuras 44, 45).

Figuras 44. Desaireación de la lechada. Método calor

Figura 45. Des aireación de la lechada. Método vacío

- Terminada la desaireación se adicionó agua al picnómetro hasta llegar a la


marca establecida según el volumen del mismo.

83
- Se tomó la temperatura y peso del suelo con el picnómetro.

- Se trasladó el suelo contenido en el picnómetro a un recipiente previamente


pesado procurando que no quede parte del suelo dentro del picnómetro.

- Se secó el suelo en el horno y posteriormente se tomaron los pesos secos para


cada una de las muestras ensayadas.

- El cálculo de la gravedad específica se obtuvo a partir de una serie de cálculos


en los cuales se emplearon las variables medidas en el procedimiento.

5.6 Calculo de consolidación vertical (Cv) según método de Taylor

A continuación se describe la metodología para el desarrollo de una hoja de


cálculo en el programa (Microsoft Excel) para la determinación de Cv, como
ejemplo se utiliza la muestra S1P7.
En la tabla 9 Se muestra las lecturas tomadas del deformimetro en intervalos de
tiempos ya establecidos, de acuerdo con el ensayo de consolidación.

Tabla 9. Lectura de deformaciones S1P7.5

Lecturas dial de deformacion 10^-4 (pulg)


Incrementos (Kg)
√t
Tiempo
2
(Seg)
10^-4 (pulg) Cm
1 1.00 80.00 0.02
25 5.00 121.00 0.03
50 7.07 123.00 0.03
60 7.75 123.40 0.03
120 10.95 125.00 0.03
240 15.49 126.00 0.03
480 21.91 127.00 0.03
900 30.00 128.00 0.03
1800 42.43 129.00 0.03
3600 60.00 130.00 0.03
7200 84.85 130.80 0.03
14400 120.00 131.50 0.03
28800 169.71 133.00 0.03
57600 240.00 133.50 0.03
86400 293.94 134.00 0.03

84
A partir de los datos tomados del Consolidómetro durante la semana de ensayo se
obtiene la gráfica 1 deformación Vs √tiempo.

Grafica 1. Deformación vs √tiempo S1P7.5

Con la tabla 9 y la figura 45 se realiza el análisis a través de los siguientes pasos:

Pasos

1. Trazar la mejor recta que pasa por los primeros puntos del gráfico y donde
este intersecte en el eje de las abscisas √tiempo , figura 46

Figura 46. Visualización de los catetos obtenidos para encontrar valor (a) en S1P7.5

2. Se obtienen los lados del triángulo por medio de las coordenadas:

85
Cateto opuesto = (coordenada en x del punto 2 – coordenada en x del
punto 1).
Cateto adyacente = (coordenada en y del punto 1 – coordenada en y del
punto 2).

3. Con las coordenadas del punto 1 y 2, donde se presenta la consolidación


primaria se forma un triángulo rectángulo (triangulo verde),donde se conoce
el cateto opuesto y adyacente, se utiliza la función tangente para encontrar
el ángulo, como se muestra en la ecuación 8.

Por lo tanto

Ecuación 8. Ecuación tangente

4. Lado adyacente del triángulo mayor (azul) = (coordenada en y del punto 1)


después de obtener el ángulo y conociendo el lado adyacente del triángulo
mayor (azul), se despeja la formula , y se obtiene el cateto
opuesto del triángulo mayor (azul).

5. Obtener el valor de a = (coordenada en x del punto 1 + cateto opuesto


triangulo azul obtenido en el punto anterior).
a 6.27

6. Obtener el valor A = 1,15*a.


A=1,15*a 7.21

7. Se realiza una línea recta desde el punto 1 y que pase por el valor de A en
el eje de las abscisas.

8. La intersección de esta recta con la curva define el valor T90 en el eje de


las abscisas.

9. Para encontrar el valor de T90 se tiene en cuenta que es la intersección de


una línea recta con una parábola.
Para la parábola se toma las coordenadas de los puntos 2,3 y 4 lo cual
genera 3 ecuaciones de la forma:

86
Y = ax² + bx + c Ecuación 9. Ecuación de segundo grado

Coodenadas punto 2
X Y Ecuacion 1
5.00 0.03 25.00 a + 5.00 b + c = 0.03
Coodenadas punto 3
X Y Ecuacion 2
7.07 0.03 50.00 a + 7.07 b + c = 0.03
Coodenadas punto 4
X Y Ecuacion 3
7.75 0.03 60.00 a + 7.75 b + c = 0.03

Figura 47. Ecuaciones de segundo grado 40 kg


Donde se llega a tener 3 ecuaciones con 3 incógnitas y se soluciona de una
forma matricial.

Se toma los valores de las ecuaciones para formar matrices como se


muestra en la figura 48.

Matriz incial
25.00 5.00 1
50.00 7.07 1
60.00 7.75 1
Matriz inversa
0.176 -0.715 0.540 0.0307
-2.605 9.119 -6.513 X 0.0312
9.631 -27.708 19.077 0.0313

Figura 48. Matrices de cálculo

Se logra encontrar el valor de los coeficientes de la parábola formada por


los puntos 2,3 y 4.

87
Coeficientes
a = -0.000035
b = 0.000662
c = 0.028288

Figura 49. Coeficientes obtenidos de la matriz

Se reemplaza los coeficientes en la ecuación de la parábola dando como


resultado.
Ecuacion de segundo grado
0 = -0.000035 x² + 0.000662 x + 0.028288

Figura 50. Datos reemplazados en ecuación de segundo grado

10. Como se busca hallar el intercepto de la parábola con la recta generada


desde A resulta una ecuación de la forma.

Y = mx + b Ecuación 10. Ecuación de la recta


Donde y=0, m=pendiente, b=intersecto

Ecuacion linea Recta [A]


0= 0.002209 x + 0.018111

Figura 51. Datos reemplazados en ecuación de la línea recta

11. Para encontrar una sola ecuación se igualan las dos ecuaciones que se
presentan en las figuras 50 y 51.

Igualacion de ecuaciones
-0.000035 x² + 0.000662 x + 0.028288 = 0.002209 x + 0.018111
-0.000035 x ² + 0.000662 x + 0.028288 + -0.002209 x + -0.018111 = 0
a b c
-0.000035 x² + -0.001547 x + 0.010177 = 0

Figura 52. Igualación de ecuaciones

88
12. Ya encontrando los valores de los coeficiente se reemplaza en la formula
cuadrática lo cual arroja el intercepto en el eje x de las abscisas que es el
valor T90, como se muestra en la ecuación 9.

Ecuación 11.Ecuación cuadrática


X1 -50.67127
X2 5.821080 T 90 5.82108

Tabla 10. Valor T90 obtenido mediante la igualación

13. Con los valores encontrados se grafica de forma automática las restas a, A
y el intercepto T90 en EXCEL.

Figura 53. Visualización del T90 para el S1P7.5

Con este valor de T90 se calcula el coeficiente de consolidación con la


fórmula:

Ecuación 12. Coeficiente de consolidación

89
Reemplazando en la fórmula de Taylor el coeficiente de consolidación
vertical (Cv) es el siguiente:

Coeficiente de consolidacion cm²/seg 0.146

Figura 54. Valor Cv obtenido de forma automática por medio de hoja de cálculo

90
6 RESULTADOS

Los suelos estudiados (derivados de cenizas volcánicas) se clasificaron de


acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), como MH
(limo de alta compresibilidad) en su gran mayoría y unas pocas muestras en ML
(limo de baja compresibilidad), su contenido de humedad natural varió desde 26%
hasta 96%, con un valor promedio de 67%, resultados similares a los obtenidos
para éste tipo de suelos por diferentes autores (Arango, 1993; Forero et al., 1999,
Sudhakar, 1995; Lizcano et al 2006) y los registrados en el documento de Suelos
derivados de cenizas volcánicas en Colombia (A. Lizcano, M.C. Herrera, J.C.
Santamarina) donde también se justifica los valores de algunas propiedades índice
de este tipo de suelos como lo son la alta plasticidad y capacidad de retención de
agua debido a la presencia de alofana, imogolita y haloisita .

Los valores de gravedad específica para las muestras analizadas están


comprendidos entre 2.51 y 2.84 con un valor promedio de 2.63, el cual es un valor
muy alto en comparación con los resultados que se presentan en la Tabla 10.
Según la teoría anteriormente citada, las cenizas volcánicas están compuestas en
una menor proporción por minerales pesados (Gs > 2,8) que incluyen feldespatos
(Gs = 2.2 – 2.4), hornblenda (Gs = 3.0 – 3.4), hiperestena (Gs = 3.2 – 3.9), augita
(Gs = 3.2 – 3.6), magnetita (Gs = 4.5 – 5.0), biotita (Gs = 2.9 – 3.4), apatita (Gs =
3.1 – 3.2) y principalmente vidrio volcánico (Gs = 2.2 – 2.4) los cuales respaldan
las altas gravedades obtenidas en este estudio.

El peso unitario húmedo promedio obtenido para las muestras de suelo fue de
1.50 g/cm3 con un valor máximo de 1.8 g/cm3 y mínimo de 1.32 g/cm3 y el peso
unitario seco promedio fue de 0.92 g/cm3, valores correspondientes a los
obtenidos por M. Hürlimann et al, 2001 en trabajos realizados sobre estos suelos
en las islas canarias, a la vez son similares a los establecidos por Terlien, 1997,
por el Insituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 1996 y a los enunciados por A.
Lizcano, M.C. Herrera, J.C. Santamarina en el documento citado Suelos derivados
de cenizas volcánicas en Colombia donde establecen valores de pesos unitarios
secos comprendidos entre 5.7 – 13.8 KN/m3 (0.57 g/cm3 y 1.38 g/cm3
respectivamente), intervalo en el cual se pueden clasificar el valor promedio y
máximo obtenido en laboratorio (0.92 g/cm3 – 1.32 g/cm3).

El valor de la relación de vacíos inicial para las muestras de suelo analizados se


encontró entre 1.17 y 2.84 resultados similares presentan Rants et al., 2002;
Wesley, 2001y So, 1998 en sus investigaciones.

En la Tabla 16 se presentan los resultados de los ensayos realizados en el


presente estudio con los cuales se realizaron las correlaciones.

91
Tabla 11. Resultados ensayos de laboratorio
Profundidad Límites de Atterberg PUH PUS
Zona Sondeo Localización
[m] LL LP IP
Gs %W
(g/cm³) (g/cm³)
eo Cc SUCS

4 1 Batará 7,5 65,07 53,09 11,98 2,53 64% 1,56 0,95 1,67 0,40 MH
4 1 Batará 9,5 47,79 36,39 11,40 2,54 48% 1,68 1,17 1,17 0,31 ML
3 3 Villa verde 3,0 42,99 40,67 2,33 2,55 79% 1,45 0,81 2,14 0,76 ML
3 3 Villa verde 4,5 45,58 42,32 3,27 2,60 83% 1,49 0,81 2,19 1,12 ML
3 3 Villa verde 6,0 80,42 76,58 3,84 2,66 88% 1,53 0,81 2,28 1,00 MH
3 3 Villa verde 7,5 68,62 62,84 5,78 2,71 87% 1,32 0,71 2,82 1,06 MH
3 3 Villa verde 9,0 58,33 55,72 2,62 2,55 81% 1,46 0,81 2,16 0,56 MH
3 3 Villa verde 10,5 59,18 49,18 9,99 2,72 81% 1,39 0,77 2,55 0,84 MH
3 3 Villa verde 12,0 52,46 45,19 7,28 2,63 96% 1,34 0,69 2,84 0,97 MH
3 4 Villa verde 2 4,5 53,68 47,87 5,81 2,64 61% 1,51 0,94 1,81 0,59 MH
3 4 Villa verde 2 6,0 56,48 46,66 9,82 2,51 69% 1,44 0,85 1,80 0,71 MH
3 4 Villa verde 2 9,0 49,07 46,50 2,58 2,69 77% 1,40 0,79 2,40 0,37 ML
3 4 Villa verde 2 10,5 80,55 65,83 14,72 2,66 26% 1,80 1,43 1,31 0,32 MH
3 4 Villa verde 2 12,0 82,21 74,90 7,31 2,66 52% 1,44 0,95 1,81 0,69 MH
3 5 Parque del café 1,5 44,46 38,30 6,16 2,84 58% 1,50 0,95 1,99 0,59 ML
3 5 Parque del café 3,0 44,46 32,75 11,71 2,62 53% 1,51 0,99 1,65 0,52 ML
3 5 Parque del café 4,5 38,96 37,95 1,00 2,68 41% 1,65 1,17 1,28 0,43 ML
Mayor Valor 82,21 76,58 14,72 2,84 96% 1,8 1,43 2,84 1,12
Menor Valor 38,96 32,75 1 2,51 26% 1,32 0,69 1,17 0,31
Promedio 57,08 50,16 6,92 2,63 67% 1,50 0,92 1,99 0,66
Desviación
13,90 13,10 4,085 0,08 19% 0,12 0,19 0,50 0,26
Estandar

92
6.1 Análisis de resultados

6.1.1 Correlación coeficiente de compresión vs valores índice

Según Cuesta & Herrero en su publicación Relación Bivariada, año 2.003; con los
datos obtenidos en laboratorio para cada una de las muestras tomadas en campo
y en conjunto con los datos tomados de la microzonificación sísmica registrados
en la Tabla 11, se realizaron las correlaciones respectivas entre los coeficientes de
compresión obtenidos y cada una de las propiedades índice del suelo para
obtener así un coeficiente de correlación (R2) aproximadamente igual a 1, el cual
es un valor estadísticamente aceptable (Ver Tabla 12) o en su defecto se
establecieron las relaciones posibles dejando en claro que debido a la magnitud
del objetivo de la investigación es necesario realizar una gran cantidad de sondeos
obteniendo así un buen tamaño de muestra con la cual al realizar los análisis
correspondientes se obtenga un resultado confiable.

Tabla 12. Interpretación coeficiente de correlación (R2)


Condición Significado
Existe una correlación positiva perfecta. Hay una relación directa entre las variables
2 analizadas, es decir, cuando el valor de una aumenta la otra también lo hace en
R =1
proporción constante.
Existe una correlación positiva. La intensidad de correlación depende de la cercanía a 0
0 < R2 < 1
ó a 1.
NO existe correlación lineal. No siempre significa que haya independencia entre las
R2 = 0
variables analizadas. Se recomienda aumentar el tamaño de la muestra.
Existe una correlación negativa perfecta. Hay una relación inversa entre las variables
2 analizadas, es decir, cuando el valor de una aumenta la otra disminuye en proporción
R <0
constante.

93
6.1.2 Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Consolidación Vertical (Cv).
Análisis general.

LL Vs Cv
consolidacion Cv
Coeficiente de

0.2
R² = 0.002 Cv 20 Kg
cm2/s

0.1
Cv 40 kg
0.1
Cv 80 Kg
0.1
Cv 160 Kg
30 40 50 60 70 80
Limite Liquido [%] Lineal (Cv 20 Kg)

Grafica 2. Correlación Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Consolidación Vertical (Cv).


Análisis general.

En la gráfica 2 se observa que existe una correlación baja (R=0.002) entre limite
liquido (LL) y coeficiente de consolidación vertical (Cv) para esfuerzos aplicados,
estos valores para 20 kg, 40 Kg, 80 Kg y 160 Kg, se aprecia una tendencia
repetitiva en que a mayor Límite Líquido (LL) aumenta el coeficiente de
Consolidación vertical (Cv).

6.1.3 Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Analisis por


zona.

LL Vs Cc Batara

1.5 Villa Verde


Coeficiente de consolidacion

1.0 Villa Verde 2

0.5 Parque del


Cafe
0.0
0 20 40 60 80 100
Limite Liquido [%]

Grafica 3. Correlación Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zona.

94
6.1.4 Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis general.

LL Vs Cc
1.2 4,5 m
7,5 m
Coeficiente de compresion

12 m
1.0
0.8 3m y = 0.0025x + 0.5175
0.6 R² = 0.0173
4,5 m 4,5 m
0.4 7,5 m

0.2 9m

0.0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Limite Liquido [%]

Grafica 4. Correlación Límite Líquido (LL) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.

El valor de Limite Liquido (LL) en esta investigación exhibe valores desde 38.96%
hasta 82.21%, con un valor promedio de 57.08%, también se encuentra una
desviación estándar de 13.9%, este comportamiento es típico en los suelos de la
zona. Como lo presentan Lizcano & Santamarina 2.006 los valores de LL en
Colombia varían entre el 37% y 117%).

En la gráfica 4 se puede observar que existe una correlación demasiado baja


(R²=0.01), demostrando entonces la necesidad de realizar más sondeos y
aumentar el tamaño de la muestra de estudio. Es posible observar una tendencia
entre los valores que refleja que a mayor Límite Líquido (LL) mayor Coeficiente de
Compresión (Cc).

95
6.1.5 Límite Plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por
zona.

LP Vs Cc Batara

1.2 Villa Verde


Coeficiente de consolidacion

1.0
0.8 Villa Verde
0.6 2
0.4 Parque del
0.2 Cafe
0.0
0 20 40 60 80 100
Limite Plastico [%]

Grafica 5. Correlación Límite plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zona.

6.1.6 Límite Plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.

LP Vs Cc
4,5 m
1.2 7,5 m
6m
Coeficiente de ompresion

12 m
1.0
0.8
0.6 12 m
0.4 3m 9m
y = 0.0049x + 0.4124
0.2 9m 7,5 m R² = 0.06
9m
0.0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Limite Plastico [%]

Grafica 6. Correlación Límite Plástico (LP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.

El Limite Plástico exhibe valores desde 32.75% hasta 76.58%, con un valor
promedio de 50.16%, también se encuentra una desviación estándar de 13.1%,
este comportamiento es típico en los suelos de la zona. Como lo presentan
Lizcano & Santamarina 2.006 los valores de LP en Colombia varían entre el 25% y
90%).

96
En la gráfica 6 se puede observar que existe una correlación casi nula (R²= 0.06).
También se puede apreciar una tendencia entre los valores que refleja mientras
aumenta el Límite Plástico (LP) aumenta el índice de Coeficiente de Compresión
(Cc).

6.1.7 Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zonas.

Batara
IP Vs Cc
1.5 Villa Verde
Coeficiente de
consolidacion

1.0 Villa Verde


2
0.5 Parque del
Cafe
0.0
0 5 10 15 20
Indice de plasticidad [%]

Grafica 7. Correlación Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona.

6.1.8 Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.

IP Vs Cc y = -0.0219x + 0.8111
1.2
4,5 m R² = 0.1145
7,5 m
Coeficiente de compresion

12 m
1.0 10,5 m
0.8
0.6
9m
0.4
4,5 m
0.2 9m
9m
10,5 m
0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0
Indice de Plasticidad[%]

Grafica 8. Correlación Índice de Plasticidad (IP) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general.

97
El índice de plasticidad exhibe valores desde 1% hasta 14.72%, con un valor
promedio de 6.92%, también se encuentra una desviación estándar de 4.08%.

En la gráfica 8 se observa que existe una correlación baja (R²=0.1) entre estas
variables. Se puede observar que mientras aumenta el Índice de Plasticidad (IP)
disminuye el Coeficiente de Compresión (Cc), siendo una tendencia entre los
valores.

6.1.9 Gravedad Específica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zona.

Batara
Gs Vs Cc
Villa Verde
1.5
Coeficiente de
consolidacion

1.0 Villa Verde


2
0.5 Parque del
0.0 Cafe
2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90
Gravedad Especifica

Grafica 9. Correlación Gravedad Especifica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona.

6.1.10 Gravedad Específica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general

Gs Vs Cc
4,5 m
1.2 7,5 m
6m
Coeficiente de compresion

1.0
12 m
0.8 y = 0.4377x - 0.4935
0.6 6m R² = 0.0191
1,5 m
0.4
9m
0.2
9m 10,,5 m
0.0
2.45 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85 2.90
Gravedad Especifica

Grafica 10. Correlación Gravedad especifica (Gs) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general.

98
La gravedad específica exhibe valores desde 2.51 hasta 2.84, con un valor
promedio de 2.63, también se encuentra una desviación estándar de 0.08; este
comportamiento es típico en los suelos de la zona. Como lo presentan Lizcano &
Santamarina 2.006 los valores de Gs en Colombia varían entre el 2.5 y 2.69).

En la gráfica 10 existe correlación muy baja entre estas variables. Se puede


observar que a mayor Gravedad específica (Gs) tiende a aumentar el Coeficiente
de Compresión (Cc).

6.1.11 Porcentaje de humedad (%W) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona.

Batara
%W Vs Cc
1.5 Villa Verde
Coeficiente de
consolidacion

1.0 Villa Verde


2
0.5 Parque del
0.0 Cafe
20 40 60 80 100
Contenido de Humedad[%]

Grafica 11. Correlación Contenido de humedad (%W) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona.

6.1.12 Porcentaje de humedad (%W) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general.

%W Vs Cc
1.5
Coeficiente de

y = 0.0087x + 0.057 4,5 m


compresion

1.0 R² = 0.3839 12 m

0.5 9m
10,5 m 7,5 m
9m 9m
0.0
20 30 40 50 60 70 80 90 100
Contenido de Humedad [%]

Grafica 12. Correlación contenido de Humedad (%w) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general

99
El valor del contenido de humedad exhibe valores desde 26% hasta 96%, con un
valor promedio de 67%, también se encuentra una desviación estándar de 19%.
este comportamiento es típico en los suelos de la zona. Como lo presentan
Lizcano & Santamarina 2.006, citando a Arango 1.993 los valores de Contenido de
Humedad en Colombia varían entre el 16% y 119%).

En la gráfica 12 se observa una posible relación en el análisis general, donde se


obtiene un Coeficiente de Correlación de 0.57 éste valor no es cercano a 1, pero
se observa una clara tendencia lineal entre estos valores (que se ve reflejada en
que a mayor Porcentaje de Humedad (%W) mayor Coeficiente de Compresión
(Cc)) y se pronostica que los futuros muestreos que se realicen estarán ubicados
cerca de la línea de tendencia obtenida aumentando así el factor correlacional.

6.1.13 Relación de Vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis por


la zona.

e o Vs Cc Batara
2.0
Coeficiente de
consolidacion

1.0 Villa Verde


0.0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 Villa Verde
2
Relacion de vacios

Grafica 13. Correlación Relación de vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona.

6.1.14 Relación de Vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


general.

eo Vs Cc
1.5
4,5 m
Coeficiente de
compresion

1.0 y = 0.3874x - 0.1124


R² = 0.5658
0.5
9m
7,5 m 9m
0.0 9m
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Relacion de vacios

Grafica 14. Correlación Relación de vacíos (e) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general.

100
La relación de vacíos exhibe valores desde 1.17 hasta 2.84, con un valor
promedio de 1.99%, también se encuentra una desviación estándar de 0.5%, este
comportamiento es típico en los suelos de la zona. Como lo presentan Lizcano &
Santamarina 2.006 los valores de LL en Colombia varían entre el 1.3 y 3.8).

En la gráfica 14 se obtiene un coeficiente de correlación de 0.56, donde teniendo


en cuenta la ausencia de datos por parte de la microzonificación sísmica se puede
decir que es un valor alto, sin descartar la necesidad de aumentar el tamaño de la
muestra con la realización de más sondeos. Se observa que entre mayor Relación
de vacíos (e) tiende aumentar el Coeficiente de Compresión (Cc).

6.1.15 Peso Unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis por zona.

P.U.H Vs Cc
1.5 Batara
Coeficiente de
consolidacion

1.0 Villa Verde


0.5
Villa Verde
0.0 2
1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 Parque del
Peso Unitario Humedo Cafe

Grafica 15. Correlación Peso unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión


(Cc). Análisis por zona.

6.1.16 Peso Unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión (Cc).


Análisis general.

P.U.H Vs Cc y = -1.3526x + 2.6867


1.5 6m R² = 0.3978
4,5 m
Coeficiente de

7,5 m
compresion

1.0
0.5 9m
10,5 m
0.0 9m
1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90
Peso Unitario Humedo g/cm³

Grafica 16. Correlación Peso unitario Húmedo (P.U.H) vs Coeficiente de Compresión


(Cc). Análisis general.

101
Para el peso unitario húmedo se exhibe valores desde 1.32 hasta 1.8, con un valor
promedio de 1.50, también se encuentra una desviación estándar de 0.12.

En la gráfica 16 se tiene un factor de correlación de 0.39, un valor bajo, se observa


una tendencia que entre mayor Peso unitario Húmedo (P.U.H) menor Coeficiente
de Compresión (Cc); pero al igual que los análisis anteriores se recomienda tener
en cuenta la toma de más muestras en la zona de expansión urbana de Pereira.

6.1.17 Peso Unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis


por zona.

P.U.S Vs Cc
1.5 Batara
Coeficiente de
consolidacion

1.0 Villa Verde


0.5
Villa Verde
0.0 2
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Parque del
Peso Unitario Seco Cafe

Grafica 17. Correlación Peso unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc).
Análisis por zona.
6.1.18 Peso Unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc). Análisis
general.

P.U.S Vs Cc
4,5 m y = -0.9754x + 1.5549
1.2 7,5 m
Coeficiente de compresion

1.0 6m R² = 0.5025
0.8
0.6
3m
0.4 10,5 m
0.2 9m 7,5 m
0.0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
Peso Unitario Seco g/cm³

Grafica 18. Correlación Peso Unitario Seco (P.U.S) vs Coeficiente de Compresión (Cc).
Análisis general

102
En el peso unitario seco exhibe valores desde 0.69 hasta 1.43, con un valor
promedio de 0.92, también se encuentra una desviación estándar de 0.19.

En la gráfica 18 se observa una posible relación en el análisis general, donde se


obtiene un Coeficiente de Correlación de 0.50 éste valor no es cercano a 1, pero
se observa una clara tendencia lineal entre estos valores, se observa una
tendencia que entre mayor Peso Unitario Seco (P.U.S) menor Coeficiente de
Compresión (Cc).

6.1.19 Relación de datos con investigación anterior

A continuación se encuentra la relación del %humedad Vs coeficiente de


compresibilidad (Cc) de nuestra investigación complementada con la investigación
anterior realizada en diferentes zonas de expansión de la ciudad, todo esto con el
fin de encontrar una mejor correlación de los datos encontrados.

%W Vs Cc
2.5
Coeficiente de compresion

2.0
y = 0.0127x - 0.2403
R² = 0.6125
1.5 5,2 m

1.0

4,5 m
0.5 10,5 m
20 m
5,2 m 9,5 m
0.0
20 30 40 50 60 70 80 90 100
Contenido de Humedad [%]

Grafica 19. Relación contenido de humedad(%w) Vs Coeficiente de compresibilidad (Cc)

En la Grafica 19. Se encontró que al relacionar los valores de la investigación


anterior con la nuestra aumento el valor de correlación pasando de un R2= 0.56 a
un R2=0.61.

103
En la Gráfica 20. Se encuentra la relación del Relación de vacíos Vs coeficiente
de compresibilidad (Cc) de nuestra investigación complementada con la
investigación anterior realizada en diferentes zonas de expansión de la ciudad,
todo esto con el fin de encontrar una mejor correlación de los datos encontrados.

eo Vs Cc
2.5 1,7 m
Coeficiente de compresion

y = 0.1435x + 0.4615
2.0 R² = 0.0391
7,5 m 1,5 m

1.5
7,5 m
3m
1.0
1,5 m
0.5
10,5 m 20 m
0.0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Relacion de vacios

Grafica 20. Relación de vacíos (e) Vs Coeficiente de compresibilidad (Cc)

En la Relación de vacíos (e) Vs Coeficiente de compresibilidad (Cc) Se encontró


que al relacionar los valores de la investigación anterior con la nuestra, redujo el
valor de correlación pasando de un R2= 0.56 a un R2= 0.043

6.2 Aplicación de los resultados al cálculo de asentamiento en función de


Cc.

A continuación se encuentra el valor de asentamiento obtenido usando la ecuación


9. Correspondiente a arcillas normalmente consolidadas, definida al tener en
cuenta que nunca estuvo sometida a esfuerzos mayores a los actualmente
existentes.

Para este cálculo se ha tenido en encueta el esfuerzo típico producido para


edificaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pisos de ocupación normal, como resultado de la
investigación en 4 localidades se obtuvo el coeficiente de consolidación promedio

104
en cada una de ellas, como se muestras en la Tabla 16. Características
mecánicas.

Ecuación 13. Calculo de asentamiento

En la tabla 13 se especifica la zona sísmica, (CARDER, 1999) a la que pertenece


cada sondeo realizado, con el espesor de ceniza propuesto para cada zona.

Tabla 13. Ubicación de sondeos en la zonificación sísmica de Pereira


Sector Sondeo Zonificacion sismica
Zona Espesor de Cenizas[m]
Batará 1 4 25 35
Villa verde 3 3 20 25
Villa verde 2 4 3 20 25
Parque del café 5 3 20 25

Esta aplicación se realiza para dos tipos de cimentaciones superficiales, losa y


zapatas aisladas

6.2.1 En este capítulo se realizó ejemplos aplicativos con cimentación en losas


macizas para edificaciones de 3 pisos.

A continuación se presenta un ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos


con cimentación en losa maciza, ubicada en la zona 3 de microzonificación
sísmica de Pereira, sector villa verde, sondeo 3 muestra extraída 3 m.

Espesor de estrato [H]: 20 m

Relación de vacíos inicial [ o ]: 2,139

Coeficiente de compresión [Cc]: 0,701

Esfuerzo efectivo [ ]: 14.515 ton/m²

Incremento de esfuerzo [ ]: 0,42 ton/m²

105
Ecuación 13. Calculo de asentamiento

En la tabla 14 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 3.

Tabla 14. Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 3 metros

Asentamiento Zona 3Esfuerzo


Pisos Esfuerzo T/m 2 Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.160 20 14.515 0.02127 2.127
2 0.280 20 14.515 0.03708 3.708
3 0.420 20 0.701 2.139 14.515 0.05535 5.535
4 0.620 20 14.515 0.08116 8.116
5 0.780 20 14.515 0.10157 10.157

Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en losa maciza,


ubicada en la zona 3 de microzonificación sísmica de Pereira, sector villa verde 2,
sondeo 4 muestra extraída 4,5 m.

En la tabla 15 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 3.

Tabla 15. Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 4,5 metros

Asentamiento Zona 3 Esfuerzo


Pisos Esfuerzo T/m 2 Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.160 25 18.876 0.01742 1.742
2 0.280 25 18.876 0.03039 3.039
3 0.420 25 0.534 1.809 18.876 0.04542 4.542
4 0.620 25 18.876 0.06670 6.670
5 0.780 25 18.876 0.08356 8.356

106
Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en losa maciza,
ubicada en la zona 4 de microzonificación sísmica de Pereira, sector Batará,
sondeo 1 muestra extraída 7,5 m.

En la tabla 16 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 4.

Tabla 16. Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 7,5 metros

Asentamiento Zona 4Esfuerzo


Pisos Esfuerzo T/m2 Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.160 20 15.559 0.01173 1.173
2 0.280 20 15.559 0.02046 2.046
3 0.420 20 0.353 1.674 15.559 0.03055 3.055
4 0.620 20 15.559 0.04481 4.481
5 0.780 20 15.559 0.05610 5.610

Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en losa maciza,


ubicada en la zona 4 de microzonificación sísmica de Pereira, sector Batará,
sondeo 1 muestra extraída 9,5 m.

En la tabla 17 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 4.

Tabla 17. Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 9,5 metros


Asentamiento Zona 4 Esfuerzo
Pisos Esfuerzo T/m2 Espesor del Cc eo efectivo 2
S
estrato[m] t/m Metros Centimetros
1 0.160 25 21.040 0.01338 1.338
2 0.280 25 21.040 0.02336 2.336
3 0.420 25 0.353 1.170 21.040 0.03492 3.492
4 0.620 25 21.040 0.05131 5.131
5 0.780 25 21.040 0.06431 6.431

107
6.2.2 En este capítulo se realizó ejemplos aplicativos con cimentación de zapatas
cuadradas para edificaciones de 3 pisos.

Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en zapatas


cuadradas donde se considera con dimensiones de 1,5 x 1,5 metros, ubicada en la
zona 3 de microzonificación sísmica de Pereira, sector villa verde, sondeo 3
muestra extraída 3 m.

Espesor de estrato [H]: 20 m

Relación de vacíos inicial [ o ]: 2,139

Coeficiente de compresión [Cc]: 0,701

Esfuerzo efectivo [ ]: 14.515 ton/m²

Incremento de esfuerzo [ ]: 2.296 ton/m²

Ecuación 11. Calculo de asentamiento

En la tabla 18 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 3.

108
Tabla 18.Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 3 metros
Asentamiento Zona 3Esfuerzo
Pisos Esfuerzo T/m2 Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.875 20 14.515 0.11348 11.348
2 1.531 20 14.515 0.19443 19.443
3 2.296 20 0.701 2.139 14.515 0.28480 28.480
4 3.389 20 14.515 0.40699 40.699
5 4.264 20 14.515 0.49949 49.949

Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en zapatas


cuadradas donde se considera con dimensiones de 1,5 x 1,5 metros, ubicada en la
zona 3 de microzonificación sísmica de Pereira, sector villa verde 2, sondeo 4
muestra extraída 4,5 m.

En la Tabla 19. Se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 3.

Tabla 19. Calculo de asentamiento zona 3 profundidad 4,5 metros


Asentamiento Zona 3 Esfuerzo
Pisos Esfuerzo T/m 2
Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.875 25 18.876 0.09343 9.343
2 1.531 25 18.876 0.16082 16.082
3 2.296 25 0.534 1.809 18.876 0.23676 23.676
4 3.389 25 18.876 0.34062 34.062
5 4.264 25 18.876 0.42009 42.009

Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en zapatas


cuadradas donde se considera con dimensiones de 1,5 x 1,5 metros, ubicada en la
zona 4 de microzonificación sísmica de Pereira, sector Batará, sondeo 1 muestra
extraída 7,5 m.

109
En la Tabla 20 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los
esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 4.

Tabla 20. Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 7,5 metros


Asentamiento Zona 4Esfuerzo
Pisos Esfuerzo T/m2 Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.875 20 15.559 0.06269 6.269
2 1.531 20 15.559 0.10756 10.756
3 2.296 20 0.353 1.674 15.559 0.15777 15.777
4 3.389 20 15.559 0.22590 22.590
5 4.264 20 15.559 0.27763 27.763

Ejemplo de cálculo de una edificación de 3 pisos con cimentación en zapatas


cuadradas donde se considera con dimensiones de 1,5 x 1,5 metros, ubicada en la
zona 4 de microzonificación sísmica de Pereira, sector Batará, sondeo 1 muestra
extraída 9,5 m.

En la Tabla 21 se calcula el asentamiento que se presenta en el estrato según los


esfuerzos generados por cada tipo de edificación ubicados en la zona 4.

Tabla 21 Calculo de asentamiento zona 4 profundidad 9,5 metros


Asentamiento Zona 4 Esfuerzo
Pisos Esfuerzo T/m 2
Espesor del Cc eo efectivo S
estrato[m] t/m2 Metros Centimetros
1 0.875 25 21.040 0.07191 7.191
2 1.531 25 21.040 0.12399 12.399
3 2.296 25 0.353 1.170 21.040 0.18287 18.287
4 3.389 25 21.040 0.26371 26.371
5 4.264 25 21.040 0.32582 32.582

110
7 CONCLUSIONES

Las mejores correlaciones entre los valores índices y el Coeficiente de


Compresión (Cc) del suelo se presentaron entre los valores del Contenido de
Humedad natural (W%) y la Relación de Vacíos (e), se obtuvieron valores para el
coeficiente de correlación de aproximadamente 0.6, lo cual enuncia una tendencia
de relación directa y/o dependencia entre las propiedades índice analizadas y los
coeficientes de compresión de las muestras, demostrando entonces la importancia
de estos valores índices para ser tenidos en cuenta en un punto avanzado de la
investigación donde se conformará la ecuación para el cálculo indirecto del
coeficiente de compresión (Cc).

Se observa que los valores de Peso Unitario Húmedo (PUH) y Peso Unitario Seco
(PUS) tienden a tener un buen Coeficiente de Correlación (R²= 0.4-0.5
respectivamente).

Se refleja baja correlación entre el valor del Coeficiente de Compresión (Cc) y


resultados obtenidos de la Gravedad Específica (Gs), esto se debe a las pocas
muestras analizadas.

Se encuentra una alta dispersión entre los valores de los Límites de Consistencia,
de igual manera se obtiene una desviación estándar alta en estos mismos (13),
característica que muestra la necesidad de continuar la investigación, realizando
un análisis de sensibilidad de las variables que afectan los resultados obtenidos
(almacenamiento de las muestras y realización de laboratorio).

Debido a las dispersiones reflejadas y enunciadas en el análisis de resultados de


algunas propiedades índice, a las desviaciones estándar obtenidas para los
grupos de datos de cada propiedad de las muestras analizadas y a los altos
coeficientes de varianza (Véase Tabla 10).

Se observa que al aumentar los Pesos Unitarios (PUH, PUS) el Coeficiente de


Compresibilidad (Cc) disminuye tratando de establecer una relación
indirectamente proporcional evidenciando un comportamiento particular entre
estos debido que al ser mayor Peso Unitario los datos son más próximos a la línea
de tendencia y al ser menor el Peso Unitario estos datos son más dispersos.

En la totalidad de las muestras analizadas en laboratorio se obtuvo un coeficiente


de compresión promedio de 0.66, valor base para el cálculo de asentamiento
donde se utilizaron las propiedades obtenidas de la muestra extraída y analizada
perteneciente a la localidad de Villa Verde y Batará que en el Mapa de
Microzonificación Sísmica de Pereira representan la Zona 3 y Zona 4
respectivamente, además que presentan un Cc. aproximado y/o igual al promedio
enunciado y por esto fue utilizado para realizar el cálculo del asentamiento donde

111
se obtuvo un valor de 5.5 cm para una casa de tres (3) pisos y cimentada con losa
maciza en Zona 3, sometida a un esfuerzo de 0,42 ton/m² y 15.7 cm para una casa
de 3 pisos ubicada en zona 4 cimentada con zapatas de 1.5 m x 1.5 m, sometidas
a un esfuerzo de 2.296 ton/m².

Al realizar la gráfica 19 se puede observar que con mayor cantidad de datos se


genera una correlación mayor, lo que comprueba que si se genera una tendencia
de relación directa y/o dependencia entre el porcentaje de Humedad y los
coeficientes de compresión de las muestras de estos datos.

112
8 RECOMENDACIÓN

Se recomienda realizar más sondeos en la zona objeto de estudio, aumentar el


tamaño de la muestra, realizar los ensayos de laboratorio bajo las normatividades
correspondientes, obteniendo así datos que tiendan a generar una buena
correlación y establecer finalmente la ecuación que es el objetivo principal de esta
investigación.

113
9 BIBLIOGRAFÍA

Bowles, J. 1976. Foundations Analysis and Design. 5 Edición 1997.

CARDER, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES y DNPDA. 1999. Exploración


geotécnica, investigación de laboratorio y zonificación sísmica de Pereira,
Dosquebradas y santa Rosa de Cabal.

Coduto, D.2001. Foundation Design. Prentice-Hall.

Conte E.2004.Consolidation analysis for unsaturated soils. Can. Geotech. J. 41:


599–612.

Das, B M.2001 Índice de compresión. En: Fundamentos de ingeniería geotécnica.


México: Thomson.

Jimenez, S. 1989. Geotecnia y Cimientos. Tomo 1. Editorial Sociedad Española de


Mecánica de Suelos.

Juarez, B.E y Rico R. 2005. Mecánica de Suelos. México: Limusa.

Koizumi, y., Ito, K., 1963. Compressibility of a certain volcanic clay. Soils and
Foundations 3 (2), 37±48.

Lambe, T.W. and Whitman, R.V., 1979. Soil Mechanics, SI, version. Wiley, New
York, 553 pp.

Lizcano, A., Herrera M.C. y Santamarina J.C. 2006. Suelos Derivados De Cenizas
Volcánicas En Colombia. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 167.

Hürlimann M., Ledesma A.,y Martí J. 2001. Characterisation of a volcanic residual


soil and its implications for large landslide phenomena: application to Tenerife,
Canary Islands. Engineering Geology 59 (2001) 115±132.

Myung-Mo, K.2000. Soils Mechanics. Munundang. Seúl.

NTC 1964.2004. Método de ensayo para determinar las propiedades de


consolidación unidimensional de los suelos Norma Técnica Colombiana.

Rants E. Van, Utami, S.R. y Shamshuddin J. (2002). “Andisols on volcanic ash


from Java Island, Indonesia: Physicochemical properties and classification”. Soil
Science Society of America Journal, Vol. 167, No. 1, pp. 68-79.

114
Stoops, G. 2007. Micromorphology of soils derived from volcanic ash in Europe: a
review and synthesis. European Journal of Soil Science, April 58, 356–377
Sudhakar M. R. 1995. Engineering Geology 40, 215-221

So Ei-Kon. (1998). “Statistical correlation between allophane content and index


properties for volcanic cohesive soil”. Soils and Foundations. Vol. 38, No. 4, pp.
85-93

UTP.2001. Suelos del eje cafetero. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. p


88.

Vaughan, P.R., Maccarini, M., y Mokhtar, S.M., 1988. Indexing the engineering
properties of residual soil. Quarterly Journal of Engineering Geology 21, 69±84.
Vasquez,M,J., Campos, A.G, Cardozo P,D y Osorio R,G. 2000. Base Ambiental
con énfasis en riesgo. CARDER FOREC.

Verdugo, R. Singularities of Geotechnical Properties of Complex Soils in Seismic


Regions .Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 134,
No. 7, July 1, 2008.

Wesley, L.D. (2001). “Consolidation behavior of allophane clays”. Géotechnique,


Vol. 51, No. 10, pp. 901-904.

Wesley L.D. (2003). Geotechnical properties of two volcanic soils. Geotechnics on


the volcanic edge. Tauranga, March 2003. New Zealand Geotechnical Society
Symposium. The Institution of Professional Engineers New Zealand.

ASMA Y. AL- TAE′E & ABBAS F. AL- AMERI. (2011). Estimación de la Relación
entre el Coeficiente de consolidación y el límite líquido de suelos del sur – oriente
de Iraq. Universidad de Bagdad.

Betancur-Guirales, Y. Builes-Brand, M. Millán-Ángel, A. (2013). Variación de las


propiedades mecánicas de arcillas alófanas en Colombia al variar el grado de
saturación. Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Y. H. Wang, M. & W. M. Yan, A.M. (2006). Los estudios de laboratorio de dos


Suelos saprolíticos comunes en Hong Kong. Universidad de Ciencia y Tecnología
de Hong Kong 2.006.

Soteldo, Argenis (2011). Teoría de la Consolidación. Instituto Universitario


Tecnológico Antonio José de Sucre.

115
10 ANEXOS

116

También podría gustarte