Está en la página 1de 4

GÉNERO

Género, en términos de Biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la


distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto ha evolucionado a
tal punto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y
condiciones de vida, razón por la
cual la palabra Genero adopto un
importante significado en la vida
diaria. Las pautas de un
comportamiento social definen
perfectamente un género, una
clase, una cultura.

El género es el encargado de
establecer en las ciencias sociales
normas y leyes para una posterior
relación entre individuos y seres vivos. Sin embargo, el concepto de estas pautas también
ha sido modificado con diferentes intenciones, recreando malas praxis como la
discriminación y el racismo y a partir de estas creando historias y relatos en los que se
desarrollan nuevas condiciones para definir un género. En este orden de ideas se hace
hincapié en la supremacía que tiene el género masculino sobre el género femenino, dado
que en la historia, el sexo femenino ha sido oprimido por considerarlo el “Sexo débil”
hasta el punto que existen creencias de que el hombre es quien debe decidir sobre el futuro
y el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad.
Esto sin embargo ha sido modificado con el tiempo ya que el género femenino luego de
tanta opresión se ha levantado y
desarrollado aptitudes para
contrarrestar el dominio del sexo
masculino a fin de generar ellas
mismas su independencia de género,
la defensa de la mujer hacia el
hombre supone un mayor respeto
hacia ese género, tratando de
mantener un equilibrio confortable
entre las razas.

La palabra género proviene del


latín “genus”, que etimológicamente quiere decir que es un término técnico específico en
ciencias sociales que se refiere al conjunto de características donde se distingue que
cada sociedad asigna a hombres y mujeres. Cuando se habla de género se está remitiendo
a una categoría relacional, que significa correspondencia entre cosas o relativo a ella y no
a una simple clasificación de los sujetos en grupos identitarios, que significa un
nuevo movimiento político francés.

En la organización mundial de la salud, que es la organización de las naciones unidas


(ONU) especializado en gestionar políticas de prevención e intervención en salud a nivel
mundial que se refiere a los roles socialmente construidos por la, conducta, actividades y
atributos que una sociedad pueda considerar proporcionado para hombres y mujeres en
los término generales que guarda relación con las
cualidades o aspecto sociales.

El género es una construcción social y no de una


separación de roles natural e inherente a la condición
biológica de los sujetos que tienen unas características
comunes como lo anatómico que se adapta
perfectamente al cuerpo humano, fisiológicas es la que
estudia las funciones de los seres vivos por lo que
la analogía, qué significa la relación de
correspondencia que en los diferentes organismos
ofrecen las partes que tienen la misma función y la sinonimia semántica entre los
términos género y sexo sería errónea que indica que no es correcto.
http://conceptodefinicion.de/genero/
EDUCACIÓN
Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola
para que desarrolle sus capacidades cognitivas
y físicas para poder integrarse plenamente en la
sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe
distinguirse entre los conceptos de educación
(estímulo de una persona hacia otra) y
aprendizaje, que en realidad es la posibilidad
subjetiva de incorporación de nuevos
conocimientos para su aplicación posterior.
La educación denominada “formal” es aquella
efectuada por maestros profesionales. Esta se
vale de las herramientas que postula la
pedagogía para alcanzar sus objetivos. En
general, esta educación suele estar dividida según las áreas del saber humano para facilitar
la asimilación por parte del educando. La educación formal se ha sistematizado a lo largo
de los últimos 2 siglos en las instituciones escolares y en la universidades, si bien en la
actualidad el modelo de educación a distancia o semipresencial ha comenzado a abrirse
camino como un nuevo paradigma.
En las sociedades modernas, la educación es considerada un derecho humano elemental;
es por ello que suele ser ofrecida gratuitamente a los estudiantes por parte del estado. No
obstante esta circunstancia, existen escuelas privadas que llenan las carencias que suelen
tener las escuelas públicas. En especial en las grandes urbes, es común observar que la
disponibilidad de vacantes en los colegios primarios y secundarios es insuficiente para la
creciente población que requiere de estos sistemas, lo que ha facilitado un aumento
paralelo de la demanda de ubicaciones en las instituciones privadas laicas o religiosas.
La educación formal tiene distintos niveles que abarcan la niñez, adolescencia y vida
adulta de una persona. Así, los primeros años de aprendizaje corresponden a la llamada
educación primaria y tiene lugar durante
la infancia. Luego, vendrán los años de
educación secundaria, que corresponden
a la adolescencia. Finalmente, en la edad
adulta de una persona, la educación está
reglada por el terciario o las carreras
universitarias. Se advierte que, mientras
que tanto la enseñanza primaria como la
secundaria presentan carácter obligatorio en numerosas naciones, la proporción de sujetos
que completa estas etapas resulta en realidad reducida, en especial en los países no
industrializados. Este fenómeno da lugar a una reducción de las oportunidades futuras de
trabajo y a un mayor riesgo de precarización laboral.
https://www.definicionabc.com/general/educacion.php
EDUCACIÓN Y GÉNERO
El trabajo para conseguir la educación para todas y todos exige priorizar la igualdad entre
los géneros.

Así al considerar al contexto


educativo un reflejo de la sociedad,
las acciones tomadas deben ir
enfocadas a apoyar la igualdad y
combatir la discriminación derivada
de prácticas sociales y malas
condiciones económicas.

En este sentido, la UNESCO pone


sus esfuerzos en promover la
igualdad de los sexos en la
educación, en lo que respecta al
acceso y los rendimientos académicos, mediante iniciativas conjuntas con
organizaciones, además de la investigación y apoyo al desarrollo de directrices y políticas
públicas.

Uno de los objetivos del Marco de Acción de Dakar considera imprescindible aplicar
estrategias integradas con miras a la igualdad entre los géneros en la educación, con la
necesidad de modificar actitudes, valores y prácticas.
El Sector de Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito consciente de la
importancia del tema en la región andina, se ha propuesto, como objetivo, producir
conocimientos que aporten a un sistema de indicadores de escuelas de calidad, en base a
la inclusión del enfoque de derechos, en particular el enfoque de género en la
educación.
Entre las actividades programadas más concretas está la siguiente:

 Estudio sobre la incorporación del enfoque de género en el currículo y la cultura


organizacional de las instituciones de educación básica en los países andinos.
http://www.unesco.org/new/es/quito/education/gender-and-education/

También podría gustarte