Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura

Proyecto de Investigación:

TITULO: La imagen del espacio público del siglo XIX y su relevamiento en la fotografía actual del valle del Mantaro.

Código CTI : 0501 0000 Tecnología Digital y representación gráfica

Código UNESCO : 6201.99 Otros

Fecha de inicio : 13 de mayo del 2016

Fecha de culminación: 13 de mayo del 2016

Ejecutores:

Facultad /Dependencia Firma


Apellidos y Nombres DNI Investigador1 Participación2
/Institución
Martínez Vítor 199398305 Docente Responsable Arquitectura
Cesar Fortunato
Crispin Salas 47256630 Estudiante Responsable Arquitectura
Maura
De La Cruz Ríos 72203819 Estudiante Responsable Arquitectura
Anny Katherin
Elescano Ladera 71972366 Estudiante Responsable Arquitectura
Wagner Leonid
Galarza Linares 48040384 Estudiante Responsable Arquitectura
Jessica Paola
Jauregui Romero 47334148 Estudiante Responsable Arquitectura
Daniela
Miguel Amaro 73040573 Estudiante Responsable Arquitectura
Karem
Ramos Huerta 48174055 Estudiante Responsable Arquitectura
Ángel
Terrazos Berrospi, 70192583 Estudiante Responsable Arquitectura
Gianina
Zambrano Leiva 72948785 Estudiante Responsable Arquitectura
Dheivid Anthony
La tabla debe estar rellenada en su totalidad.

---------------------------------------------------------------------------------- __________________________________
Director del Instituto de Investigación de la Dr. Aurelio Juárez Torres
Facultad de Arquitectura Director del Centro de Investigación de la UNCP

Huancayo, 13 de mayo del 2016

1 Investigador: Docente, Administrativo, Cesante, Estudiante / Sin vinculo


2 Participación: Responsable, Corresponsable o Colaborador
1. Aspectos de la Investigación

1.1. Título del Proyecto

La imagen del espacio público del siglo XIX y su relevamiento en la fotografía actual del valle del Mantaro.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

El Valle del Mantaro representa un lugar con varios escenarios, cuenta con diferentes variedades de paisajes urbanos
públicos, en las plazas y calles, como los lugares de Jauja, Tunanmarca, Concepción, Ocopa, Mito, Huancayo,
Orcotuna, Sicaya. En el estudio realizado por Martínez C. (2016), se evaluara las imágenes del siglo XIX, con
respecto al paisaje publico actual del valle del Mantaro, para contrastar el pasado y el actual, se tomó como
instrumentos a analizar las imágenes de autores como Leonce Angrand, , que se analizara mediante indicadores,
sobre cómo se ha valorado y alterado el las plazas y calles durante el siglo XIX y el actual.
Los indicadores analizados nos darán resultados, sobre como las plazas y calles, son valoradas por los pobladores,
o si han sufrido alteraciones en los transcursos de los años, y de cómo afecta la imagen urbana de las ciudades en
el valle del Mantaro.

1.2.1. Formulación del Problema

VARIABLE (X): LA IMAGEN DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SIGLO XIX

VARIABLE (Y): RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

Lugar: Valle del Mantaro

1.2.1.1. PROBLEMA GENERAL:


¿Cómo es la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio público actual del valle del
Mantaro?
1.2.1.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

1. ¿Cuál es la valoración cualitativa de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio
público actual del valle del Mantaro?
2. ¿Cómo será la reconstrucción de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio
público actual del valle del Mantaro?
3. ¿Cuáles son los parámetros de la captura de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen
del espacio público actual del valle del Mantaro?
4. ¿Cuál es el porcentaje de alteración de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del
espacio público actual del valle del Mantaro?

Variables Indicadores
Vi.
Variable X (X1) La imagen del espacio público del siglo XIX.
LA IMAGEN DEL ESPACIO PÚBLICO DEL
SIGLO XIX
Vd. (Y1) Relevamiento fotográfico
Variable Y
RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

¿Cuál es la valoración cualitativa de la imagen del siglo XIX con


respecto a la imagen del espacio público actual del valle del
Mantaro?

¿Cómo será la reconstrucción de la imagen del siglo XIX con


respecto a la imagen del espacio público actual del valle del
Mantaro?
Planteamiento de Problemas
Específicos
¿Cuáles son los parámetros de la captura de la imagen del siglo
XIX con respecto a la imagen del espacio público actual del
valle del Mantaro?

¿Cuál es el porcentaje de alteración de la imagen del siglo XIX


con respecto a la imagen del espacio público actual del valle del
Mantaro?

Fuente: Martínez. V. (2016). – Elaboración Propia


1.2.2. Objetivos

1.2.2.1. General:

Evaluar cómo es la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio público actual del valle
del Mantaro.

1.2.2.2. Específicos:

Determinar la valoración cualitativa de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio
público actual del valle del Mantaro.

Determinar cómo será la reconstrucción de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del
espacio público actual del valle del Mantaro.

Determinar los parámetros de la captura de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del
espacio público actual del valle del Mantaro.

Determinar el porcentaje de alteración de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio
público actual del valle del Mantaro

1.2.3. Justificación:

Realizar la investigación nos va a servir para registrar imágenes desde el siglo XIX y la actualidad del
paisaje urbano, evaluando el escenario del Valle del Mantaro mediante la imagen como el instrumento
primordial para la recolección de datos.
Es de relevancia social porque permite capturar y registrar un contenido visual del siglo XIX del valle del
Mantaro; encontrando en estas imágenes la historia, vivencias, acontecimientos y demás de este lugar. El
poder evaluar el escenario del paisaje urbano mediante las imágenes de una determinada época con la
actual permite identificar cuáles han sido los avances y retrasos en los aspectos registrados del Valle del
Mantaro.
Mediante esta investigación los mayores beneficiados serían los pobladores del Valle del Mantaro debido a
que ya contarían con un registro de datos visuales del escenario de residencia y de origen; además de
conocer los sucesos anteriores ocurridos, evaluándolos con los actuales y reflexionar sobre lo que se tuvo
en el siglo XIX y lo que se tiene actualmente.
en el Valle del Mantaro la gran mayoría de sus pobladores desconocen cuáles han sido los cambios
suscitados desde el siglo XIX al presente; que mejor forma de darla a conocer mediante datos visuales
(imágenes) para el mejor entendimiento y comparación.
Las imágenes nos permiten evaluar, capturar y registrar de manera más rápida esos sucesos, emociones,
vivencias ocurridas en el escenario, que presentándola en una imagen pueda encerrar mucha información y
que gracias a ello se pueda obtener más interpretaciones de los observadores concluyendo en distintos
puntos de vista.

1.2.4. Alcances y Limitaciones

1.2.4.1. Disponibilidad de Recursos:

La imagen encontrada en grafismos y fotografías, es el principal recurso del registro de nuestros datos y
empleado como una herramienta práctica y rápida de difusión por ser un lenguaje universal.
A través de la investigación se establecerá resultados sobre el escenario del paisaje urbano pasados y actuales
del valle del Mantaro para preservar su memoria.

1.2.5.- Marco Teórico

1.2.5.1.-Antecedentes

a. Sustento Histórico

Al analizar las imágenes surge el enorme potencial de la fotografía y el grafismo como registros de lo
observado donde se podría reconocer datos valiosos acerca de la cultura, paisaje, etc. La fotografía y el
grafismo son portadoras y a la vez productoras de contenidos importantes y serán las herramientas más
útiles para el desarrollo de esta investigación.
Ya desde tiempos pasados el hombre utilizaba el dibujo como una herramienta para registrar, grabar
representaciones de la vida cotidiana. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas
registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos
y creencias; estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer
y representar su realidad; estas representaciones son las pinturas rupestres encontradas en las cuevas
donde habitaban nuestros antepasados.
A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore obtuvo una de las primeras
imágenes fotográficas, inéditas, en 1839 la fotografía empieza oficialmente con la divulgación mundial del
primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo. En 1842, apenas tres años después de haber sido
inventado el daguerrotipo, método que permitía sacar una sola copia fotográfica, el italiano Maximiliano Danti
abrió un estudio en la calle Mantas para brindar ese tipo de servicio a los limeños de entonces. Si bien en
una etapa inicial la mayor parte de las fotografías fueron de personajes, con el correr de los años y el
perfeccionamiento técnico, los fotógrafos fueron captando diversas escenas de la vida y del paisaje nacional.
A mediados del siglo XIX, Lacan afirmó que la fotografía se había convertido en un verdadero auxiliar de la
historia (...), se había hecho "necesaria en todas partes" pues se ocupaba de "registrar los hechos más
memorables de nuestra existencia" (Lacan, 1856). A partir de ese momento, es de sobra conocido su
carácter documental y su potencial para ilustrar cualquier hecho, informando, transmitiendo o sugiriendo
conocimientos (Sánchez Vigil, 1996).
La aparición de la fotografía, se da coincidentemente con un mundo que se ha vuelto urbano y teniendo en
cuenta que las tecnologías responden a las necesidades de la época podemos decir que esta máquina de
ver y registrar se adapta perfectamente al paisaje urbano, Si bien la vida moderna se vio representada por
la pintura del impresionismo, fue la fotografía quien realmente logró registrar de manera muy adecuada la
vida urbana, llegando incluso a crear un género exclusivamente fotográfico. Street Photography lo
denominaron los norteamericanos o Fotografía Urbana o callejera y desarrollado ampliamente en el siglo
XX.

Sobre los antecedentes de estudios locales, se tienen:

 Libro: “La Imagen del Perú en el Siglo XIX” de Leonce Angranden, Su labor diplomática le permitió viajar
por muchos lugares del Perú, y de esta manera fue recopilando información, y además fue ilustrando las
ciudades y costumbres de las ciudades de la sierra central, donde es el escenario de nuestra investigación,
las imágenes que dejo Leonce son una gran fuente de información para el estudio del paisaje urbano
público ya que estos dibujos nos ayudan a realizar una comparación de las modificaciones que se dieron
en el paisaje urbano público con relación a lo actual.

 TESIS; “Estudio de Áreas Verdes para el Desarrollo Urbano de Huancayo”

En esta tesis se destaca la importancia de las áreas verdes en la estructura urbana de la ciudad, analiza
las áreas verdes existentes en Huancayo, El Tambo y Chilca dando una visión general de su estado
actual según su crecimiento, su función de recreación y fuente de atracción turística así también su
paisaje y las plantas locales cuya aplicación es imprescindible en las áreas verdes. Esta investigación
propone un plan de áreas verdes para el desarrollo urbano de Huancayo, con objetivos, alcances y
normas.(Quispe)

TESIS PRESENTADA POR: GREGORIO HUAMAN QUISPE PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER
EN ARQUITECTURA.

b.- Temas Análogos

ARTÍCULO CIENTÍFICO; Paisaje Urbano y Fotografía en la ciudad de Puertollano (Castilla- La Mancha).


Aquí las fotografías han sido imprescindibles para documentar lo que ha ocurrido en el mundo desde
mediados del siglo XIX hasta la actualidad. En este texto se pretende reivindicar su valor como herramienta
de representación del espacio geográfico urbano, tanto en su vertiente pedagógica como investigadora, en
relación con el proceso de urbanización. Se ha escogido para ello la ciudad de Puertollano (Castilla-La
Mancha) como ejemplo en el que la fotografía tradicional permite completar la explicación teórica de lo que
ha sucedido a lo largo de tiempo, utilizando para ello imágenes de principios del siglo XX, de los años 30, de
finales de los 70 y actuales. La utilización de la fotografía, en este caso, ha contribuido al conocimiento que
existía en Puertollano sobre la evolución del espacio y de sus actividades, partir del reconocimiento de
nuevos elementos del paisaje urbano, razón por la que se hace constar su valor en un momento en el que
las técnicas de fotografía aérea, teledetección y fotografía digital han adquirido mayor protagonismo en el
análisis geográfico.
AUTOR: De la riva., Ibarra, p., Montorio, m,. (2015). paisaje urbano y fotografía en la ciudad Puertollano
(castilla - la mancha). EL ANALISIS ESPACIAL Y REPRESENTACION GEOGRAFICA (págs. 905 - 914).

(De la riva., 2015)

ARTÍCULO CIENTÍFICO; El análisis del paisaje urbano a través del dibujo.


La ponencia se centra en el dibujo como una herramienta de investigación, y plantea su papel fundamental
en el análisis del territorio y la ciudad. Este radica en su carácter instrumental y transdiciplinar, capaz de
contemplar información procedente de los ámbitos geográficos, histórico, de planeamiento, etc. En primer
lugar se definen las acciones posibles a desarrollar en un análisis basado en el dibujo. A continuación,
abordamos los criterios gráficos empleados a lo largo de la historia y en la actualidad, así como la repercusión
del uso de las herramientas digitales como el SIG. Por último, se contempla la representación de la
edificación dentro de un análisis desarrollando en la Universidad de Zaragoza dentro del Grupo “Paisajes
urbanos y proyecto contemporáneo”
AUTOR: LUIS AGUSTÍN HERNÁNDEZ, ANGÉLICA FERNÁNDEZ MORALES, ZAIRA JOANNA PEINADO
CHECA. (S.F.). (2010). El análisis del paisaje urbano a través del dibujo. Área de Expresión gráfica
Arquitectónica / Universidad de Zaragoza, 58
(Luis Agustín Hernández, 2010)

ARTÍCULO CIENTÍFICO; Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar


La literatura, el grabado y la pintura contribuyen a definir como “culturales” paisajes urbanos que sobresalen
por su emplazamiento, entorno, entramado y construcciones; en definitiva, por todo lo que les confiere valor
patrimonial y refleja modos de vida que se han sucedido a través del tiempo. Por eso, los “paisajes culturales
urbanos” permiten la lectura del pasado, son la mejor imagen colectiva de sus ciudades y encierran un valor
didáctico para la sociedad. En este artículo, resultado de un proyecto de investigación subvencionado por la
AECI, se analizan los mecanismos que favorecen la transformación de los paisajes culturales y las
dificultades de conservarlos. Pocos de estos paisajes han llegado hasta nosotros bien conservados, a pesar
de una legislación de protección muy antigua, y los que así lo han hecho, están hoy más amenazados que
nunca. El “Convenio Europeo del Paisaje” es la principal esperanzas para su protección y para armonizar
paisaje y patrimonio.
Autor: M. Antonio Zárate Martin
(Martin)

c.- Bibliografía Base


- (Angrand)Leoncio Angrand, en su libro la Imagen del Perú en el siglo XIX, describe su llegada a la sierra
central en la primera mitad de noviembre de 1938, su visita sucesivamente a Mito, Huancayo, Ocopa y
Jauja; para después dirigirse a Tarma y Cerro de Pasco y descender a la Costa por la villa de Canta en
1839.

En el libro se describen y presentan los paisajes en torno a las ciudades, representados en las imágenes
realizadas en su visita a cada una de ellas. Las estampas sobre Huancayo nos pueden mostrar cuan
destructivo puede ser el afán modernizante sin sensibilidad ni cultura que resta de esta única vía a la que
Wiener llamaba la más amplia la más bonita la más alegre de la Sierra.
El libro contiene una estimable fuente de información para la historia de la arquitectura peruana así como
para la restauración responsable de muchos de los monumentos y artísticos ya que nos ofrece la ocasión
de descubrir o reencontrar una originalidad de expresiones artísticas que no hemos sabido conservar.
(Angrand)

- La revista científica publicada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos
Brasil, titulada Refotografiando paisajes mineros para analizar el cambio: El caso del poblado minero de
Lota en el sur de Chile (2015); el cual de manera resumida se trata de lo siguiente:

… analiza la importancia de la minería decimonónica y de la primera mitad del siglo XX, en la construcción
del paisaje urbano; y propone un método de identificación, tanto de sus cualidades visuales como de sus
procesos de cambio urbano. El método se basa en el refotografiado y la intervención de fotografías –
actuales e históricas– mediante Photoshop, para una posterior inserción en un sistema de información
geográfica (SIG). Los resultados indican que el método constituye una herramienta poderosa para
recuperar lo que Van der Valk llama la ‘biografía del paisaje’ (2014). La propuesta permite complementar
el enfoque actual excesivamente centrado en herramientas muy abstractas (cartografía, planos, vistas
satelitales, etc.), con la incorporación de otros aspectos más perceptivos.

López, I., Bisbal, I., & Aroztegui, C. (2015). Refotografiando paisajes mineros para analizar el cambio:
El caso del poblado minero de Lota en el sur de Chile. (U. d. Sinos, Ed.) Arquiteturarevista, XI, 11-21.

(López I. y.)
- La revista científica publicada por la Universidad de Caldas, en donde se destaca como referente el artículo
titulado Atributos eco-estéticos del paisaje urbano (2012); cuyo resumen se grafica en lo siguiente:

Este artículo presenta una síntesis teórico-conceptual sobre los aspectos relevantes de las dimensiones
ecológica y estética que definen los atributos del paisaje urbano. La ciudad como producto y creación, tiene
sus características, elementos, cualidades y relaciones, que pueden ser percibidos e interpretados a la luz
de quien observa, con lo cual, su definición abarca el análisis objetivo y subjetivo. La ecología aporta la
perspectiva sistémica de la dinámica urbana observada en la interacción de sus factores naturales y
socioculturales; la estética abarca la percepción desde el contacto visual con los elementos del paisaje a las
sensaciones, sentimientos y condiciones que influyen en la interpretación.
La naturaleza multidimensional basada en la concepción eco-estética de
los atributos del país (Morella Briceño Avila, 2012)aje urbano, es una base fundamental para determinar los
indicadores de análisis de la calidad visual, orientada a la práctica del diseño urbano.
 BIBLIOGRAPHY \l 10250 Morella Briceño Avila, Wilver Contreras Miranda, Mary Owen De Contreras.
(2012). Atributos Eco Estéticos del Paisaje Urbano. Revista.Luna.Azúl, 26 - 49.

1.2.5.2.- Base Teórica


Actualmente, el paisaje es un tema recurrente en estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aunque
sean creados instrumentos para su protección, el paisaje es un concepto dinámico, con múltiples
dimensiones. Si por un lado la reconstrucción de realidades pasadas busca materializar la memoria, valorar
acontecimientos y lugares, por otro, el consumo desmedido del territorio contribuye a la extrapolación de los
límites urbanos, generando profundas rupturas con el lugar.

El paisaje es cambiante en el tiempo debido a factores naturales y/o antrópicos. La imagen de un territorio
en el pasado y sucesión de modificaciones que se han venido dando, nos muestran que aspectos del paisaje
permanecen inalterados y cuales han sufrido modificadores con el paso del tiempo. Mediante el análisis de
la historia de un lugar nos acercamos al conocimiento de su carácter. De igual modo, anticiparnos a los
cambios que puede sufrir un paisaje en el futuro, nos permitirá entender el escenario sobre el que se ha
desarrollar el proceso de planificación del paisaje.

Las transformaciones de un espacio urbano están ligadas a muchos tipos de intereses, donde a menudo
predominan los aspectos económicos y políticos, si bien también los estéticos. En el proceso de concepción,
diseño, producción y práctica de estos espacios, las imágenes pueden jugar un papel fundamental. Lo que
se captura y se muestra visualmente acerca de ellos puede acompañar textos oficiales, publicitarios,
periodísticos y de otro tipo, muchas veces para ilustrar, otras para complementar la información textual y
algunas para promover una imagen de cómo puede (o debe) ser y verse la ciudad.

Este trabajo es a la vez fundamental y aplicable. Fundamental, en el sentido de que trata de sacar a la luz y
comprender las evoluciones y los ritmos asociados con ellas, comprender su repercusión en el espacio y en
el tiempo tanto del paisaje y la fotografía; por otra parte, aplicable, es decir que se trata de extraer unos
elementos para sensibilizar, para guiar la acción de gestión del territorio, de ofrecer materiales para ayudar
en la toma de decisiones y en las transformaciones del territorio.

Para el enfoque de alteraciones en la imagen, se tomó como referencia del artículo científico
“Refotografiando paisajes mineros para analizar el cambio: El caso del poblado minero de Lota en el sur de
Chile” desarrolla un ficha de valoracion Para ello, se parte identificando las cualidades formales y espaciales
del paisaje histórico a partir de categorías estéticas. Luego se identifican los cambios acaecidos entre el
paisaje histórico y contemporáneo.

Parcial
Permanencias
Alteración de la imagen Total
(Fotografía y grafismo)

Elimina

Objetos de estudio en la Alteraciones


investigación. Agrega

Fuente: elaboración propia.

Para el enfoque de valoración de la imagen, se tomó como referencia del artículo científico “Atributos Eco-
Estéticos del Paisaje Urbano” en este articulo plantean 2 dimensiones.
La dimensión ecológica aporta la noción ecosistémica que rige la ciudad. Los paisajes no son netamente
naturales o netamente urbanos (Amaya, 2005). Los naturales presentan algún grado de intervención humana
y los urbanos, un cierto grado de naturalidad.
La dimensión estética aporta el conocimiento sobre los elementos significativos de la intervención humana.
La conjunción de ambas dimensiones desde sus atributos físicos, aporta puntos de coincidencia en la
configuración espacial, actividades, biodiversidad, diversidad, fragmentación y textura del paisaje urbano.
Los visuales y psicológicos, se asocian con la integridad física y expresión estética.

Aspectos estéticos

Valoración de imagen (Fotografía y


grafismo)

Aspectos visuales e históricos


Objetos de estudio en la investigación

Fuente: elaboración propia.


1.2.5.3.- Definición conceptual de términos

a) IMAGEN: Se denomina imagen a la representación figurativa de una cosa. Es la representación de una realidad
a través de los sentidos. Las imágenes son captadas por nuestra vista, y permanecen allí, o pueden luego plasmarse
sobre un lienzo, o un papel, por ejemplo. Pueden también ser captadas por una lente óptica o reflejadas en un espejo.
Son entonces, copias de las realidades más o menos fidedignas, ya que no es lo mismo una foto que un dibujo, que
captan sus características esenciales, pudiendo diferir en sus accidentes. (sin autor, 2010)

b) ESPACIO PÚBLICO Lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso
no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo
tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.
Es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las
actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia
entre la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus
gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos
o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como
públicos. Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son
espacios privados con apariencia de espacio público. (sin autor, 2011)

c) RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO
Relevamiento fotográfico es hacer una secuencia de fotografías que cubren un evento, un procedimiento y también
la información fotográfica de un terreno, región, etc.
Se utiliza el mismo término pero las características de un relevamiento fotográfico varían mucho de acuerdo al
contexto.
Una cosa es un relevamiento fotográfico de un área donde ocurrió un incidente que hace la policía para entregarle
a un juez y otra cosa es el relevamiento fotográfico de un terreno que hace un cartógrafo. (sin autor, 2010)

d) FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA EXPRESIVA


La expresión no tiene reglas, se mueve por aquello que nos atrae, nos repele, nos sugestiona, etc. La expresión de
la obra arquitectónica se mueve entre dos polos que son la representación de nuestra propia obra fotográfica y la
representación de la obra del arquitecto sobre la que trabajamos.
La aproximación a la obra ajena puede facilitarse analizando los elementos constitutivos de ésta, principalmente
definiendo las variables visuales sobre las que centrar nuestra atención con objeto de comprender mejor la intención
del arquitecto. (2009)

e) EL GRAFISMO DIBUJADO
El grafismo figurativo considerarse como unidad gráfica elemental siempre que se presente de forma aislada y sin
lenguajes adjuntos propios, y no se pretende con él contar una historia completa. No lo hemos desarrollado en un
apartado aparte dentro de las unidades gráficas elementales por su característica de ser la unidad simple figurativa.
(2009)

f) PERPECTIVA DE LA IMAGEN
La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a
la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desde el punto de vista del espectador.

Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos
dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad, de espacio que retrocede.

Las técnicas fundamentales utilizadas para obtener perspectivas son: controlar la variación entre los tamaños de los
sujetos u objetos representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando los que están pintados en el terreno
que se representa, más abajo cuando están más cerca y más altos cuando están más lejos.

La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos
dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que permite figurar el efecto volumétrico
de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad. (2009)

g) PAISAJE URBANO
Definido por Alberto Saldarriaga como “… el conjunto de conjuntos. El paisaje urbano reúne no solo los objetos
inanimados sino las formas de vida que pueblan un lugar. Su homogeneidad o heterogeneidad son una medida
cultural de coherencia o caos social. En él se encuentran el pasado, el presente y el futuro de la ciudad.
El paisaje urbano es aquel que expresa el mayor grado de transformación de los recursos y paisajes naturales, a la
vez es un fenómeno físico que se modifica permanentemente a través de la historia y paralelamente con el desarrollo
de la ciudad, susceptible a diversas circunstancias económicas, sociales; que se han ido manifestando a través del
tiempo. (*)
h) PAISAJE URBANO PÚBLICO
Es el tipo de paisaje urbano que está constituido por el ciudadano y el espacio urbano en el que se desarrolla toda
la movilidad y funcionalidad de la ciudad, relaciones sociales, etc. Por lo cual es expresado en el espacio urbano de
uso común o colectivo como las plazas y calles. (*)

i) PLAZAS
Se deriva de platea (ensanchamiento), es un espacio rodeado de edificios que lo delimitan y lo definen. A diferencia
del parque, es donde prevalecen los elementos arquitectónicos sobre elementos paisajísticos naturales, es un lugar
de estar, para reuniones, espacio de recreación y a la vez de vinculación peatonal, generalmente está rodeada o
limitada por edificios de carácter histórico y comercial por eso se la conoce como el corazón de una ciudad. (*)

j) CALLES
La calle es un elemento urbano de carácter utilitario, a través del cual se articula y se estructura la ciudad, son lugares
que propician la vida comunitaria. (*)

K) ALTERACIÓN DE LA IMAGEN:
Es el cambio en las características, la esencia o la forma de una cosa. En la imagen se realizara un comparación
entre la imagen y la fotografía actual para ver qué cambios o permanencias existen en su contenido.

L) CAMARA: Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o
fotografías. Las cámaras fotográficas constan de una cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los
extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen o de visualización para
capturar la luz en el otro extremo.

M) SENSOR DE IMAGEN
Es el elemento de una cámara electrónica, tanto de vídeo como de fotografía estática, que hace que los videos se
vean bien. Sin el sensor de imagen la pantalla se vería rayada tanto en analógico como en digital. Se trata de
un chip formado por millones de componentes sensibles a la luz (fotodiodos o fototransistores) que al
ser expuestos capturan la luz proyectada de un objetivo, que compone la imagen.
N) OBJETIVO

Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos
casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como
de vídeo. Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen "óptica" en un soporte fotosensible,
permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una colimación constante de los elementos ópticos. Este
soporte fue evolucionando de las primeras etapas de la fotografía química, a los sensores de imagen en el caso de
una cámara digital.

O) DIAFRAGMA
El diafragma es un elemento de control de entrada de luz formado por una serie de palas que se cierran sobre si
mismas formando un orificio (una evolución del estenopo de la cámara oscura). Se puede (y se debe) controlar para
aumentar o disminuir la cantidad de luz entrante al sensor. El diafragma se sitúa en el objetivo, y es una de sus
características más importantes

P) VELOCIDAD DEL OBTURADOR


El obturador es como una persiana que se abre y se cierra dejando pasar la luz por un periodo de tiempo que
nosotros decidimos. Ese tiempo se denomina velocidad de obturación. , corresponde al inverso del tiempo de
exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica.
Se expresa en segundos y fracciones.

R) ISO
Se le considera una adaptación del sistema ASA, que medía la sensibilidad de las películas de 35 mm usadas en la
fotografía analógica. Esto es la capacidad que tenían de recibir más o menos luz.

S) FORMATOS DE IMAGEN
Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión
específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.

T) ENCUADRE
Básicamente, el encuadre es la porción de escena que nosotros como fotógrafos decidimos va a entrar en una
fotografía. Como observadores percibimos con nuestros ojos una escena en su totalidad, pero como fotógrafos
debemos seleccionar el área que vamos a capturar y de acuerdo al tipo de escena y al tipo de mensaje que se desea
transmitir podemos encontrarnos diferentes vías para realizar el encuadre; se pueden distinguir los tres principales
tipos de encuadres: horizontal, vertical y cuadrado.

O) ÁNGULOS DE TOMA (PUNTO DE VISTA)


El ángulo de una fotografía es la inclinación con respecto al suelo, de una linea imaginaria que se genera al fotografiar
a un sujeto. tipos de ángulos :
FRONTAL: Este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al suelo. Es en el que hacemos la
mayoría de fotos cuando estamos de pie. Nos da la sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de
los ojos.
PICADO: Aquí, la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena. Este punto de vista tiende
a disminuir el peso visual de los sujetos u objetos fotografiados. Si lo utilizamos en paisajes, podremos conseguir
reducir la presencia del fondo.
CONTRAPICADO: En este caso, ocurre todo lo contrario al picado. Nos encontramos a una altura inferior a la de los
elementos de la escena. Con el contrapicado conseguiremos que los objetos o personas bajas cobren altura. Con
estos ángulos conseguimos invertir el sentido de las proporciones con unos resultados muy sugerentes. (9)

P) PLANOS DE IMAGEN

El plano de una fotografía es la relación que existe entre el espacio que ocupa la imagen del objeto o sujeto
fotografiado y la superficie total del encuadre que hemos elegido. Esa distancia la determina el tamaño del motivo
fotografiado y el espacio que hay entre este motivo y la cámara. Por supuesto, también juega un papel fundamental
la óptica empleada para sacar la foto que podrá acercar o alejar la escena. Para clasificar los planos de la imagen
se toma como base la figura humana. Según esto los planos pueden ser generales y de expresión. Dentro de estos,
existen más tipos de planos. (10)

Q) RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN
La reconstrucción de una imagen es el proceso por el que a partir de imágenes bidimensionales se puede obtener
información que permita una recreación de la distribución espacial real.
El análisis del texto de la imagen que proponemos se basa en la distinción de una serie de niveles, desde la estricta
materialidad de la obra y su relación con el contexto histórico-cultural, hasta un nivel interpretativo.
1.2.6.-Hipótesis

General:
La imagen del siglo XIX se alteró significativamente con respecto a la imagen del espacio público actual del
valle del Mantaro.

Específicas:

La valoración cualitativa se da a través el análisis contextual de la imagen del siglo XIX con respecto a la
imagen del espacio público actual del valle del Mantaro.

La reconstrucción de la imagen del siglo XIX será de forma gráfica con respecto a la imagen del espacio
público actual del valle del Mantaro

Los parámetros de la captura de la imagen del siglo XIX son fotográficos con respecto a la imagen del
espacio público actual del valle del Mantaro.

El porcentaje de alteración de la imagen del siglo XIX con respecto a la imagen del espacio público actual del
valle del Mantaro es parcial.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓ DE VARIABLES:


 VARIABLE INDEPENDIENTE: (X) LA IMAGEN DEL ESPACIO PÚBLICO DEL SIGLO XIX.
 (X1) Valoración cualitativa de la imagen

 VARIABLE DEPENDIENTE: (Y) RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO


 (Y1) Reconstrucción de la imagen.
 (Y2) Parámetros de la captura de la imagen.
 (Y3)Porcentaje de alteración de la imagen.
VARIABLES INDICADORES
(X) LA IMAGEN DEL
ESPACIO PÚBLICO (X1) Valoración cualitativa de la imagen
DEL SIGLO XIX.
(Y1) Reconstrucción de la imagen.
(Y) RELEVAMIENTO
(Y2) Parámetros de la captura de la imagen.
FOTOGRÁFICO
(Y3)Porcentaje de alteración de la imagen.

Fuente: (Ramón, 2012). (López, Bisbal, & Aroztegui, 2015), Y Elaboración Propia

1.2.7.-METODOLOGÍA

El método propuesto considera la necesidad de reconstruir lo que Van der Valk ha denominado ‘biografía del
paisaje’. Este concepto orienta a los investigadores a descifrar las marcas del pasado que aún pueden ser
leídas en el paisaje contemporáneo y tienen significancia para la comunidad actual. La principal presunción
es que estas narrativas del pasado pueden ser usadas como una guía para el futuro desarrollo (Van der Valk,
2014, p. 164). La técnica de recopilación de fotos históricas y su refotografiado en el paisaje contemporáneo
permite no sólo indagar el valor afectivo del paisaje histórico en la memoria de la comunidad, sino también
identificar qué valores visuales, históricos y sociales se han mantenido o perdido en el paisaje contemporáneo.
Por eso en esta investigación se aplicara este concepto para demostrar que relevancia tienen las imágenes
del espacio público del siglo XIX con respecto a la actual (refotografia), si este cambio o permanencia fue
beneficioso para el desarrollo. La metodología de trabajo propone tres fases de trabajo: (I) recopilación y
sistematización de fotografías históricas, (II) investigación en terreno y refotografiado; y (III) análisis visual y
procesamiento digital.

1.2.7.1.-TIPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación contiene dos instancias de estudio:

Por su finalidad DESCRIPTIVA, cuyo alcance será la de describir, analizar e interpretar incidencias o no
incidencias entre las variables Vx y Vy, mediante los tipos de investigación cuantitativa y cualitativa.
Por su función COMPARATIVO, cuyo propósito será determinar si existe o no existe acuerdos entre las
variables Vx y Vy, con la finalidad de establecer relativamente argumentos explicativos y predictivos.

1.2.7.2.-NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

 UNO: DESCRIPTIVO

La investigación tiene como alcance especificar y describir las propiedades, las características y
recoger información cuantitativa y Cualitativa sobre el estado actual de las variables Vx= “La imagen
del espacio público del siglo XIX” y Vy= “Relevamiento fotográfico”, que se manifiestan en el valle del
Mantaro.

 DOS: COMPARATIVO

De acuerdo al objetivo general, esta investigación analizara la variación que existe entre estas dos
variables: Vx= “La imagen del espacio público del siglo XIX” y Vy= “Relevamiento fotográfico”, con el
propósito de conocer si es que existe o no existe acuerdos entre ellas.

1.2.7.3.-NIVELE DE LA INVESTIGACIÓN:

 NO EXPERIMENTAL: En el presente trabajo de investigación no existe una relación causal entre las
variables, ni se las manipulará intencionalmente, por este motivo esta será de carácter no
experimental.

 LONGITUDINAL: Esta investigación recolectará datos a través del tiempo en puntos o períodos
especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo y análisis de contenido

 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: Mixto (cuantitativo y cualitativo)


1.2.7.4.-POBLACION:

Son las imágenes del paisaje urbano del siglo XIX en el valle del Mantaro

DETERMINACION DE LA MUESTRA: NO PROBILISTICO


INTENCIONAL, este tipo de técnica maestral se adecua al propósito y alcance de la investigación ya que
seleccionaremos los elementos bajo juicios y criterios que permitan un mejor desarrollo del estudio.

a) MUESTRA DE ESTUDIO: se trabajara con 11 imágenes de espacios públicos del siglo XIX en el valle
del Mantaro, estas imágenes son de León Angras.

LUGARES N° DE IMAGENES
IMÁGENES DE Santa rosa de Ocopa 5
ESPACIOS Huancayo 3
PÚBLICOS DEL Jauja 1
SIGLO XIX EN EL Mito 2
VALLE DEL
MANTARO

1.2.8.-INSTRUMENTOS:

Para el desarrollo de la investigación hemos usado los siguientes instrumentos.


1. FICHA DE VALORACION Y CONFIABILIDAD DE LA IMAGEN
2. FICHA GRÁFICA: RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN
3. FICHA DE PARAMETROS DE CAPTURA DE IMAGEN
4. FICHA DE PORCENTAJE DE ALTERACIÓN DE LA IMAGEN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bibliografía

 (2013). En B. U. Iglesias Sanchez, LA IDEA DE CIUDAD A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA DOCUMENTAL (págs.


377 - 400). Merida - Venezuela: ISSN 0798-3069.
 Angrand, L. (s.f.). La Imagen del Perú en el siglo XIX. Lima.
 De la riva., I. p. (2015). El Análsisi Especial y Representación Geográfias. Paisaje Urbano y Fotografía en la Ciudad
Puertollano (castilla-la mancha), pág. 905-914.
 de la riva., ibarra, p., montorio, m.,. (2015). paisaje urbano y fotografia en la ciudad puertollano (castilla - la mancha).
En ANALISIS ESPACIAL Y REPRESENTACION GEOGRAFICA (págs. 905 - 914). zaragoza: AGE. ISBN.
 E., G. (abril de 2011). Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú
entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico YUYANAPAQ. Lima: Tesis para optar el
Título de Licenciada.
 Holgado, C. (abril de 2014). Fotografía de la nostalgia: la fotografía como vehículo de la memoria en el proceso de
reasentamiento de la ciudad de Morococha. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
 Iglesias Sanchez, B. U. (2013). En LA IDEA DE CIUDAD A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA DOCUMENTAL
VENEZOLANA, 1970 - 2000 (págs. 377 - 400). Merida - Venezuela: ISSN 0798-3069.
 López, I. y. (s.f.). Refotografiando paisajes mineros para analizar el cambio. Arquiteturevista, pág. 11-21.
 López, I., Bisbal, I., & Aroztegui, C. (2015). Refotografiando paisajes mineros para analizar el cambio: El caso del
poblado minero de Lota en el sur de Chile. (U. d. Sinos, Ed.) Arquiteturarevista, XI, 11-21.
 Luis Agustín Hernández, A. F. (2010). El análisis del Paisaje Urbano a través del Dibujo. Área de Expresión gráfica
Arquitectónica, 58.
 Martin, M. A. (s.f.). Paisajes Culturales Urbanos, un legado para conservar .
 Melanie*, E. L. (2013). What you see is not always what you get: A qualitative, comparative analysis of ex ante
visualization with ex post photography of landscape and architectural proyrcts. Landscape and Urban Planning, 11.
 Morella Briceño Avila, W. C. (2012). Luna. Luna. Azul, páginas 26-49.
 Morella Briceño Avila, W. C. (2012). Atributos Eco Esteticos del Paisaje Urbano. Revista. Luna. Azul, páginas 26-49.
 Morella Briceño Avila, Wilver Contreras Miranda, Mary Owen De Contreras. (2012). Atributos Eco Estéticos del
Paisaje Urbano. Revista.Luna.Azúl, 26 - 49.
 Puteri Yuliana*, N. Z. (2015). Preserving Cultural Landscape in Homestay Programme Towards Sustainable Tourism:
Brief critical review concept. Elsevier Ltd., 9.
 López, I., Bisbal, I., & Aroztegui, C. (2015). Refotografiando paisajes mineros para analizar el cambio: El caso del
poblado minero de Lota en el sur de Chile. (U. d. Sinos, Ed.) Arquiteturarevista, XI, 11-21.
 Quispe, G. H. (s.f.). Estudio de Áreas Verdes para el Desarrollo Urbano de Huancayo. Huancayo.
 Ramón, A. (2012). Valoración del paisaje urbano, metodología para su reconsideración objetiva como criterio de
planificación territorial. Loja: Universidad técnica particular de Loja .
 Ramón, A. (2012). Valoración del paisaje urbano, metodología para su reconsideración objetiva como criterio de
planificación territorial. Loja: Universidad técnica particular de Loja .
 reality, A. p. (2015). Dmitry Karpov*, Yuriy Kryuchkov. Elsevier Ltd., 5.
 S., V. (abril de 2012). El retrato iluminado en el Perú: ilusión, representación, vidas imaginadas y estética popular
contemporánea. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
 torre, g. b. (2013). el paisaje de real de catorce: un despojo historico. investigaciones geograficas, boletin del instituto
de geografia, UNAM ISSN, 110 – 125
 De la riva., I. p. (2015). El Análsisi Especial y Representación Geográfias. Paisaje Urbano y Fotografía en la Ciudad
Puertollano (castilla-la mancha), pág. 905-914.
 de la riva., ibarra, p., montorio, m.,. (2015). paisaje urbano y fotografia en la ciudad puertollano (castilla - la mancha).
En ANALISIS ESPACIAL Y REPRESENTACION GEOGRAFICA (págs. 905 - 914). zaragoza: AGE. ISBN.
 E., G. (abril de 2011). Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú
entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico YUYANAPAQ. Lima: Tesis para optar el
Título de Licenciada.
 Holgado, C. (abril de 2014). Fotografía de la nostalgia: la fotografía como vehículo de la memoria en el proceso de
reasentamiento de la ciudad de Morococha. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
 http://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_observaci_n.htm

 http://normasapa.com/como-referenciar-imagenes-figuras-segun-las-normas-apa/

 http://deconceptos.com/general/imagen
 https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_p%C3%BAblico
 http://definicion.de/relevamiento/
 http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/viewFile/144347/196149
 http://www.profesorenlinea.cl/artes/Perspectiva_Tipos.htm

También podría gustarte