Está en la página 1de 477

Manual de Codificación del

Rorschach para el Sistem a


Comprehensivo
Tercera Edición en castellano de la Quinta Edición original

John E. Exner, Jr.


> '7
¿ tH Ó tíC d
https://www.facEbDDk.cDm/grDups/ebDDkpsicDlDgiaypsicDpEdagDgia/
M AN UAL DE CO D IFICA CIÓ N DEL RO RSC H A C H
PARA EL SISTEM A CO M PREH EN SIVO
MANUAL DE CODIFICACIÓN
DEL RORSCHACH
PARA EL SISTEMA COMPREHENSIVO

John E. Exner, Jr.


Con la participación de
SlJSA N C . COLLIGAN
L is a B . H il l m a n

A ndrea S . M etts

B a r r y A . R it z l e r
Karen T. R ogers
A n t h o n y D . S c ia r a
D o n a l d J . V i g l io n e

Quinta Edición
Tercera edición en castellano

Traducción de
M anuel Es b e r t R a m ír e z

>
> ‘7
í‘D ú crttá tccei
Título orginal: A Rorschach Workbook f o r the C om prehensive System, Fifth E dition,
publicado en 2001 y 2005 por Rorschach Workshops, Asheville, NC, Estados Unidos

© de la edición original: John E. Exner, Jr., 2001


1de todas las traducciones al castellano: Manuel Esbert Ramírez
© de las ediciones en castellano: Editorial Psimática

Editorial Psimática
Modesto Lafuence 5, Bajo 1
28010 Madrid, España
wvwv.psimatica.com
psimatica@psimatica.com
Tfn. +34 914 475 052

ISBN: 978-84-88909-24-4
ISBN eBook: 978-84-88909-27-5
Depósito Legal: SE-5865-2008
Maquetación: Alfaestilo, S.L.
Impresión digital y encuadernación: Publidisa, S.A.

Este libro protege el entorno

El tipo de papel utilizado en este libro ha sido tratado bajo ECF (Elemental Chlorine Free),
papel libre de cloro que no perjudica el entorno cuando se recicla,
conforme a las exigencias de la Norma Española UNE-EN ISO 14001:2004.

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir,


almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir
alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado
—electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.— , sin el permiso previo
de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.
ÍNDICE

PREFACIO A LA EDICIÓN CASTELLANA............................................................ 9


PREFACIO ............................................................................................................................ 11
Parte I
ADMINISTRACIÓN Y CODIFICACIÓN........................................................... 15
1. Procedimientos de administración ............................................................ 17
2. Localización y calidad evolutiva................................................................. 41
3. D eterm inantes................................................................................................... 49
4. Calidad formal .................................................................................................. 69
5. Contenidos y populares ................................................................................ 77
6. Actividad organizativa ................................................................................... 85
7. Códigos especiales........................................................................................... 89
8. Una estrategia de codificación..................................................................... 107
9. El sumario estructural .................................................................................... 115
Parte II
TABLAS DE TRABAJO Y ESTADOS DESCRIPTIVOS ................................. 131
10. Tablas de trabajo ............................................................................................. 133
11. Estadísticos descriptivos................................................................................ 203
Parte III
EJERCICIOS DE CODIFICACIÓN...................................................................... 303
12. Ejercicios de codificación .............................................................................. 305
S ecció n 1 ............................................................................................................. 307
S ecció n 2 ............................................................................................................. 315
S ecció n 3 ............................................................................................................. 324
S ecció n 4 ............................................................................................................. 331
S ecció n 5 ............................................................................................................. 342
S ecció n 6 ............................................................................................................. 353
S ecció n 7 ............................................................................................................. 366
S ecció n 8 ............................................................................................................. 378
8 JO H N E. EX N ER , JR .

IV
Pa r t e

APÉNDICE..................................................................................................................... 387
Claves de codificación de los ejercicios ........................................................... 389
ÍNDICE DE MATERIAS .................................................................................................. 397
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
EN CASTELLANO DE LA QUINTA EDICIÓN
EN INGLÉS
Para la presente reedición en castellano de la Quinta Edición original de A
RorschachWorkbook For The Comprehensive System he realizado una revisión completa del
manual. Estamos, por tanto, ante una segunda edición en castellano.
He puesto especial cuidado en revisar la Tabla A (de la calidad formal) para refinar la
traducción de algunos elementos que ofrecían dudas. A fin de despejar dichas dudas, he
sometido una lista de elementos susceptibles de más de una traducción a la fundación
Rorschach Workshops.
Además, he modificado la traducción de algunas respuestas a lo largo del manual y de
la lista final de ejercicios de práctica.
Así mismo, en la presente reedición he evitado el empleo de abreviaturas al escribir las
respuestas. En opinión de un buen número de usuarios y lectores, el laborioso sistema de
abreviaturas creado hace tres años para la traducción de la Quinta Edición constituye más
un estorbo que una ayuda para aprender a administrar y codificar el test. Queda, pues, eli­
minada de nuevo la tabla de abreviaturas (Tabla 2) que figura en el texto original en inglés.
Por lo tanto, debido a la falta de un consenso suficiente, y a diferencia de los rorschachistas
de habla inglesa, los usuarios hispanohablantes deberán emplear sistemas de abreviaturas per­
sonales para el registro de las respuestas.
Desde el comienzo de la publicación castellana de las obras del Sistema Comprehensivo
del Rorschach ha sido una constante preocupación de Psimática ofrecer una terminología
clara y precisa del test. Dicha tarea incluye acuñar los códigos que deberán emplearse cuan­
do se maneja el Rorschach en español. He aprovechado la ocasión para revisar la lista espa­
ñola de codificación e introducir cambios menores.
Durante la preparación de la presente reedición la comunidad mundial del Rorschach
ha sufrido la pérdida del Dr. John E. Exner, Jr., el creador del Sistema Comprehensivo. Su
ingente trabajo de investigación quedará desde ahora en manos de los investigadores que lo
perpetúen y de los usuarios que lo apliquen en su práctica cotidiana. Unos y otros, más que
nunca, debemos aunar nuestros esfuerzos por preservar ese gran legado cuya principal cuali­
dad consiste en haber unificado los enfoques más importantes del Rorschach en un único
lenguaje y sistema interpretativo. La fidelidad no puede entenderse como una adhesión
mecánica y ciega a los postulados del Sistema, pues todo organismo vivo debe crecer y
10 JO H N E. EX N ER , JR .

ampliarse si no quiere anquilosarse y fenecer (el propio Dr. Exner señaló en variadas ocasio­
nes los interrogantes y carencias a los que se enfrentan los continuadores de su obra). Pero
es crucial que la enseñanza y ampliación del Sistema Comprehensivo se lleven a cabo con
total fidelidad a la obra que él ha dejado establecida y se logren continuos consensos al incor­
porar nuevos elementos. En mi calidad de traductor y transmisor del Sistema, ése es mi fer­
viente deseo y el mejor reconocimiento a su memoria.

Manuel Esbert Ramírez, traductor y editor


Madrid, 2006

NOTA A LA TERCERA EDICIÓN CASTELLANA


(QUINTA EDICIÓN ORIGINAL)
La presente Tercera Edición en castellano tiene como su principal objetivo subsanar
algunas erratas que aparecieron en la segunda edición. Vaya mi sincero agradecimiento a los
colegas que amablemente nos las han señalado, e invito a todos los usuarios a transmitirnos
las que encuentren, así como sus comentarios para mejorar esta herramienta clave de traba­
jo con el Rorschach.
En esa misma línea de mejoras, hemos aprovechado para maquetar de nuevo el manual
y mejorar así su presentación y utilidad.

Manuel Esbert Ramírez, traductor y editor


Madrid, octubre de 2008
PREFACIO

Quien utilice este manual debe hacerlo básicamente con dos propósitos. El prime­
ro es aprender los procedimientos básicos de la administración del test. Nunca se hará
bastante hincapié en la importancia que conlleva una buena administración. Requiere
destreza, sensibilidad y buen juicio por parte del examinador. Suele ocurrir que los suje­
tos que van a ser examinados experimenten cierta sensación de amenaza ante la perspec­
tiva de someterse a cualquier test psicológico, y en ese sentido la situación que el
Rorschach plantea no supone ningún alivio.
En los ochenta años transcurridos desde su publicación, se ha propagado un abun­
dante conocimiento popular sobre el test y muchas personas a quienes se les vaya a admi­
nistrar habrán oído hablar de él. Con harta frecuencia tendrán ideas, más basadas en la
imaginación que en la realidad, ideas que les pueden generar una sensación de aprensión
hacia el test y la propia situación de examen. Incluso aquellos que no tuvieran ningún
conocimiento del test podrían sentirse incómodos si les diera por pensar que carece com­
pletamente de sentido.
El examinador que, actuando a la ligera o de manera poco sensible, no prepare ade­
cuadamente a su sujeto para el test, puede fomentar fácilmente esa sensación de apren­
sión. Hay examinadores que, de manera inadvertida, refuerzan ciertos prejuicios o dan
lugar a que el sujeto desarrolle otros nuevos, por la forma como le presentan el test o res­
ponden a las preguntas que su sujeto les formula. Estas circunstancias indeseables pue­
den afectar a la manera como un individuo responde al test e incluso, a veces, pueden
oscurecer el cuadro de personalidad que el test genera. Hay instancias en las que una
administración chapucera puede producir un protocolo que carezca de validez interpre­
tativa. La idea básica a considerar es que probablem ente es p eo r adm inistrar m al un p roto­
colo que no administrarlo.
El segundo objetivo para el lector de esta obra es familiarizarse con el lenguaje del
Rorschach y poder emplearlo con facilidad. El lenguaje del Rorschach está compuesto
por una serie de códigos que se usan para clasificar las respuestas y para crear los subcon-
juntos de datos. Es un lenguaje relativamente universal, compartido por casi todos los
que usan el test. Por ejemplo, asumamos que la codificación de una respuesta sea:

W+ FMa.FCo 2 A,Ls 4.5 COP


12 JO H N E. EX N ER , JR .

Un conocedor del lenguaje del Rorschach de inmediato sabrá que el sujeto que ha
dado la respuesta ha usado toda la mancha (W), pero percibiendo en ella más de un obje­
to (+); que la respuesta contiene actividad animal (FMa) y que se han usado elementos
cromáticos de la mancha (FC); que se trata de una respuesta que hace un uso habitual
de la forma (o); que parece que hay dos animales (2) y que se los presenta en algún tipo
de paisaje (A,Ls)\ que la respuesta presenta una relación significativa entre sus partes
(4,5) y que la actividad entre los animales es de tipo cooperativo (COP).
El aprendizaje del lenguaje del Rorschach conlleva tiempo y práctica, y la mayor
parte de este manual está dedicado a presentar los criterios de los códigos que constitu­
yen el grueso de dicho lenguaje. No se puede administrar bien el test sin estar previa­
mente familiarizado con la variedad de los códigos y con sus criterios de aplicación, hasta
el punto que la validez de cualquier interpretación de los datos derivados de la codifica­
ción dependerá de la precisión con que se haya llevado a cabo esa codificación.
Como en el aprendizaje de cualquier lenguaje, la práctica es la clave para adquirir
su dominio. Al efecto de facilitar esa práctica, en esta obra se incluye una variedad rela­
tivamente amplia de respuestas. Han sido seleccionadas para ayudar al neófito a desarro­
llar la habilidad de codificar, y para ayudar al rorschachista más experto a poner a prue­
ba su habilidad adquirida.
Las respuestas de la sección práctica se dividen en ocho subsecciones, de una com­
plejidad más o menos creciente. Quien desee aprender el lenguaje del Rorschach, es
decir, cómo aplicar la codificación del Rorschach con propiedad, deberá adquirir un
grado respetable de competencia mediante el ejercicio de todas las respuestas de prácti­
ca, subsección por subsección, comprobando los resultados con las claves de respuesta
que aparecen en el Apéndice.
A veces los estudiantes principiantes del Rorschach tienen la impresión de que los
principios y procedimientos de administración y codificación son demasiado farragosos
y lentos de aprender. Se trata de una ilusión que los usuarios con experiencia no com­
parten. No obstante, es cierto que la administración y codificación de los primeros pro­
tocolos puede ser lenta y frustrante para el principiante. Se espera que el contenido de
este manual ayude a reducir la dificultad de esos momentos iniciales.
Esta obra también presenta numerosas tablas. Algunas son de uso frecuente en la
codificación de las respuestas. Otras contienen muestras de referencia que tanto el apren­
diz como el experto encontrarán de utilidad en algún momento de la interpretación de
los resultados del test.
Las tablas de referencia recogen algunas de las observaciones que se han acumula­
do durante los más de treinta años de existencia de la Fundación para la Investigación
del Rorschach, conocida en general por el sobrenombre de Rorschach Workshops. El
Sistema Comprehensivo fue formulado en fecha temprana y ha continuado desarrollán­
dose. A intervalos frecuentes durante esos treinta años, el Sistema ha sufrido un núme­
ro relativamente sustancial de adiciones y cambios.
PREFACIO 13

Parece que el Sistema ha quedado ahora establecido de la forma más completa


posible, pero es más que probable que la investigación del futuro conduzca al desarro­
llo de nuevas perspectivas para codificar algunos tipos de respuestas, o bien al descubri­
miento de nuevas variables o estrategias que mejoren la riqueza interpretativa del test.
En otras palabras, sería una tontería suponer que el Sistema Comprehensivo ha alcan­
zado la última cota de su desarrollo.
Si bien el propio test continúa presentando numerosos misterios y retos, en su esta­
do actual el Sistema proporciona al usuario con experiencia un conjunto formidable de
información relativa a la organización psicológica y al funcionamiento del sujeto al que
se le administra el test, siem pre y cuando éste haya sido administrado de manera compe­
tente, se lo haya codificado correctamente y haya sido interpretado con los principios
basados en datos que han quedado establecidos en el Sistema. Se espera que esta obra
constituya una herramienta útil para quienes aspiren a ese grado de competencia.
Esta obra es el producto de más de mil examinadores, investigadores, asistentes,
directores de proyectos y profesionales asociados que han tenido relación con Rorschach
Workshops desde sus comienzos. Afrontaron siempre con fe y a conciencia los desafíos
que el test presenta y, también con demasiada frecuencia, sufrieron la frustración de
encontrarse en callejones sin salida y con falsas hipótesis. El Sistema Comprehensivo se
erige como un tributo a su esfuerzo colectivo. Aunque son demasiados para que los men­
cione aquí uno por uno, confío en que ellos conozcan de sobra mi profundo aprecio y
afecto.

JEE
Asheville, NC
Enero de 2001
Parte I
ADMINISTRACIÓN Y CODIFICACIÓN
1. PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES
La administración del Rorschach es un procedimiento razonablemente sencillo, si
bien pueden complicarla los examinadores con falta de preparación o inseguros, o quien
aborde con descuido la tarea. El proceso requiere preparación, seriedad, ciertas habilida­
des de aplicación y el compromiso de una escucha cuidadosa.

Estar preparado
El examinador competente es previsor y se ocupa del bienestar del cliente. Tiene los
materiales a mano, coloca convenientemente los asientos y administra el test en un
momento oportuno. Estas recomendaciones pueden parecer innecesarias, pero no es
infrecuente dar con examinadores despistados que no tienen bastante papel a mano, o
que guardan la Lámina VIH invertida y metida entre las láminas II y III, que disponen
el lugar del examen de manera que los clientes están a cada momento mirando por la
ventana lo que ocurre en la calle, o que les citan 15 minutos antes de la hora de comer.
A continuación se señalan aspectos que todo examinador debe tener muy en cuenta
antes de empezar a administrar el Rorschach.

Láminas
Ordene las láminas de manera que queden consecutivas de menor a mayor y boca
abajo. Sitúelas en un lugar adecuado, fu era d el alcance d e l sujeto, de manera que, al dár­
selas en mano, la mancha aparezca en posición normal. Asegúrese de que las láminas
están limpias, sin marcas de lápiz, huellas de dedos ni manchas.

Otros materiales
Tenga varios instrumentos de escritura preparados. Disponga de abundante papel
adecuado para registrar por escrito con facilidad todo cuanto el sujeto diga, porque
puede no necesitarlo todo, pero tranquiliza saber que está ahí. Tenga por lo menos dos
Hojas d e Localización preparadas para poder usarlas en la Encuesta.
18 JO H N E. EX N ER , JR .

Posición del sujeto


La colocación del sujeto tiene una importancia crucial y nunca d ebe ser cara a cara.
Se ha comprobado que el examinador puede emitir señales involuntarias que inoculan
prejuicios en el sujeto. Algunos de esos prejuicios harán que el sujeto se reserve respues­
tas que de otro modo emitiría. Otros prejuicios pueden llevar a un sujeto a creer que
unas respuestas son preferibles a otras. Hay examinadores que gustan de sentarse cerca
del sujeto en una mesa. Otros optan por disponer dos asientos cómodos uno junto a otro
y trabajar con un bloc de notas, teniendo los materiales en una mesita baja, cerca del exa­
minador y fuera del alcance del sujeto. Cualquiera que sea el gusto del examinador, la
colocación cara a cara es injustificable y, probablemente, debe evitarse en toda adminis­
tración de tests.

Preparar al sujeto
Algunos examinadores sostienen la falsa impresión de que hay que dar muchas
explicaciones sobre el Rorschach antes de empezar a administrarlo. Tal proceder es inne­
cesario y, además, si se dan muchas explicaciones se puede inducir ansiedad o una resis­
tencia indeseable. Si el sujeto ha sido preparado adecuadam ente para el proceso d e evalua­
ción com pleto, no será necesaria ninguna explicación especial sobre la naturaleza del
Rorschach. En la mayoría de los casos dicha preparación se realizará hacia el final de una
entrevista relativamente breve, durante la cual el examinador se asegurará de que el suje­
to posea una razonable comprensión del propósito de la evaluación.
Muchos sujetos no llegan bien preparados por quienes les han derivado, lo que obli­
ga al examinador a dedicar un tiempo a asegurarse de que su sujeto no albergue prejui­
cios negativos o erróneos en relación con el proceso de evaluación. De ahí que sea impor­
tante, claro está, que el examinador presente una visión general sobre el proceso d e eva­
luación com pleto, incluyendo el Rorschach.
La mayor parte de la gente ha oído hablar del Rorschach, o test de las manchas de
tinta, y es apropiado mencionarlo. En la fase de introducción general se le debería decir
al sujeto:

Uno d e lo s tests q u e h a rem o s es e l d e la s m a n ch a s d e tin ta , e l R orscha ch ,


¿h a o íd o h a b la r d e é l o se lo h a n p a sa d o a lg u n a v ez i

Si el sujeto no ha oído hablar del test, se le debe ofrecer una breve explicación, tal
como: Es una serie d e m anchas d e tinta que voy a enseñarle y quiero que m e diga a q u é se
parecen, en su opinión.
Si el sujeto manifiesta tener algún conocimiento sobre el test, el examinador debe
dedicar algún tiempo a enterarse de lo que el sujeto sabe o cree que sabe. Las láminas de
Rorschach, o muestras similares, han aparecido en diversos medios de comunicación,
por lo general películas o series televisivas, y las formas en que ahí aparecen y se usan con
frecuencia generan nociones erróneas sobre el test. Por ello, cuando un sujeto en examen
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 19

muestre algún conocimiento previo, puede que sea necesario detectar y corregir sus fal­
sas impresiones.
Por lo general, esto se logra de la manera más fácil mediante una explicación breve
y sincera sobre la utilidad del test para el sujeto examinado. Por ejemplo, Es un test que
nos da inform ación sobre la personalidad, y con esa inform ación podrem os... El final de la
frase dependerá del motivo por el que pasa el test {planificar m ejor su tratam iento; com ­
p ren d er m ejor lo q ue le pasa; encontrar respuesta a sus dudas personales; hacerle sugerencias
oportunas a su m édico; h acem os una idea d e cóm o evoluciona su tratam iento, etc.). Una
explicación similar suele ser adecuada para quien pregunte sobre el empleo y finalidad
del test.
Puede que haya sujetos obstinados que quieran averiguar cómo se emplean los
datos del test (¿Cómo p u ed e usted sacar algo d e todo eso?). Cuando así suceda, lo mejor será
sugerir que este tipo de cuestiones queden aplazadas hasta que se haya terminado todo
el proceso de evaluación, asegurándole al sujeto que todas las preguntas serán entonces
respondidas. A veces, los sujetos insisten con preguntas del tipo: ¿Las respuestas tienen
algún significado? La respuesta apropiada a esas preguntas es: No, e l test no fu n cio n a d e esa
manera.
Si un sujeto dice que se le ha administrado la prueba con anterioridad, es impor­
tante saber cuándo, dónde y por qué razón, y preguntarle qué recuerda. Por desgracia es
cierto que hay examinadores que tienden a desvirtuar la ingenuidad del sujeto haciéndo­
le excesivas preguntas durante la encuesta o empleando, tras la administración del test,
otros procedimientos que pudieran tener alguna utilidad clínica, pero que en sí no for­
man parte del Rorschach, como, por ejemplo, pedir al sujeto que haga asociaciones a sus
respuestas. Dichos procedimientos pueden ejercer una gran influencia a la hora de deter­
minar las respuestas de un sujeto cuando sea examinado de nuevo.
También es muy importante no confundir al sujeto haciéndole creer que es la ima­
ginación lo que se está evaluando. Cuando los sujetos mantienen esta falsa creencia, tien­
den a dar asociaciones a las manchas en lugar de decir lo que ven; y es lo que ven lo que
constituye la respuesta a l Rorschach. Cuando el examinador describa las manchas, también
es importante que evite emplear términos como am biguas o no estructuradas. Son man­
chas de tinta y deben ser identificadas como tales e incluso, si es necesario, puede aña­
dirse una descripción de cómo están hechas.

Sujetos jóvenes
Los procedimientos descritos hasta ahora se aplican a casi todos los sujetos, inclui­
dos los niños pequeños. No obstante, a veces puede ser necesario introducir alguna varia­
ción con los niños muy inquietos. La experiencia adquirida al obtener los datos norma­
tivos de 1.390 niños no pacientes, incluyendo 170 niños de 5 y 6 años, indica que el
procedimiento estándar es apropiado, pero en el trabajo clínico uno se encuentra a
menudo con niños que son tan hiperactivos, o que ofrecen tal resistencia, que es difícil
manejarlos a lo largo del procedimiento de la evaluación.
20 JO H N E. EX N ER , JR .

Posiblemente el Rorschach no sea un test adecuado para muchos de esos sujetos;


pero si se consideran importantes los datos que aporta la prueba, quizá sea necesario
modificar la introducción o la colocación. Con frecuencia, los niños muy pequeños pre­
fieren estar de pie o sentarse en el suelo para hacer casi todas las evaluaciones. Es frecuen­
te que mantengan la atención sólo durante breves momentos y prefieran cumplir lo antes
posible la tarea que tienen delante. En esos casos el examinador debe usar el sentido
común para apartarse de la rutina normal, y debe tener muy presente que los procedi­
mientos modificados son excepcionales.
Un requisito indispensable en el trabajo de evaluación es establecer un clima de
cooperación con todos los sujetos, y eso es especialmente aplicable cuando se trabaja con
niños. Los más pequeños no suelen soportar varias horas de evaluación, aún cuando se
haya logrado una buena relación. Si hace falta pasar varias pruebas, hay que planificar de
manera realista los tiempos de examen. Puede que sea oportuno alternar actividades no
de evaluación con las sesiones de tests, o planificar éstos a lo largo de dos o incluso tres
encuentros. ¡No pasar dem asiados tests a los niños!
No hay una batería de test mágica que dé toda la información que se desea, y en
muchas ocasiones un solo test escogido inteligentemente, o un período de observación
realizado en el momento oportuno de la jornada del niño, pueden facilitar toda, o casi
toda, la información que se necesita.
Los adultos emplean por término medio entre 40 y 60 minutos en completar un
protocolo. Los niños acostumbran a tardar menos tiempo, entre 30 y 45 minutos de
media los menores de 10 años. Los niños mayores vienen a tardar aproximadamente
igual que los adultos.

Consigna
Una vez que el sujeto ha sido convenientemente preparado para el test, la consig­
na es relativamente sencilla. El examinador entrega al sujeto la primera lámina y le pre­
gunta:

¿ Q u é p o d r ía s e r e s to ? ¡Y nada más!

Estas cuatro palabras son muy importantes y no deben modificarse o sufrir añadi­
dos de ningún tipo. La consigna ¿q u ép odría ser esto? desencadena una serie de operacio­
nes cognitivas complejas que implican examinar, codificar, clasificar, comparar, descar­
tar y seleccionar. Procesar cada lámina exige tomar numerosas decisiones. Es importan­
te que el examinador comprenda bien el proceso de respuesta, porque con frecuencia le
será muy útil para calibrar el grado de cooperación o de comodidad que el sujeto expe­
rimenta en la situación del Rorschach. Probablemente, la mejor manera de comprender
el proceso de respuesta sea considerarlo compuesto por tres fases, como se muestra en la
Tabla 1.
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 21

TABLA 1. FASES Y OPERACIONES DEL PROCESO DE RESPUESTA

FASE 1 FASE 2 FASE 3

1. Codificación del campo 3. Reexamen del campo 5. Selección final entre las
de estímulos. estimular para refinar las respuestas potenciales
respuestas potenciales. restantes.

2. Clasificación de la ima­ 4. Eliminación de res­ 6. Articulación verbal de la


gen codificada y de sus puestas no útiles o no respuesta seleccionada.
partes en respuestas deseadas, mediante la
potenciales. comparación por pares o
la censura.

A casi todos los sujetos les resulta fácil concebir varias respuestas potenciales a cada
mancha. De hecho, la Fase 1 del proceso de respuesta ocurre a gran velocidad, probable­
mente entre 2 ó 4 segundos, según que el campo estimular sea compacto o fragmenta­
do. Por ello, la verdadera tarea no es encontrar respuestas en potencia, sino más bien
decidir cuáles seleccionar para emitirlas como respuestas definitivas. La mayor parte del
tiempo de la Fase de Respuesta se consume en estas decisiones. Los sujetos que se
encuentran incómodos en esta situación a menudo oponen resistencia haciendo pregun­
tas para tratar de estructurar más la situación, mientras otros pueden recurrir a alegar
incapacidad como un intento de evitar la toma de decisión que el proceso implica.
A veces se oye a los examinadores novatos ofrecer una variación de la consigna,
como ¿Q ué seria esto?, o mucho peor, ¿A q u é le recuerda esto? Esta última es especialmen­
te arriesgada, ya que implica un proceso más asociativo que perceptivo y puede fácilmen­
te despertar el fantasma de la imaginación. Si un sujeto da la impresión de haber malen­
tendido las instrucciones y pregunta o supone que lo que tiene que hacer es dar asocia­
ciones a la mancha, como en Bueno, supongo que e l artista está intentando transmitir... o,
¿Tengo que usar la im aginación?, el examinador debe responder: Tan solo dígam e lo q u e ve
ahí, q u é le p a rece a usted.

Respuestas a las preguntas


Si el sujeto hace preguntas cuando la prueba ya ha empezado, las respuestas del exa­
minador deben ser breves, sinceras y no directivas. Por ejemplo, preguntas como: ¿Puedo
darle la vuelta? o ¿He d e usar toda la m ancha?, se responden con: Como Vd. prefiera. Si el
sujeto pregunta al principio del test: ¿Cuántas cosas debo ver?, se le debe responder: La
m ayoría d e la gen te ve más d e una cosa. Si la pregunta es: ¿Q ué ve la m ayoría d e la g en te
aquí?, la mejor respuesta es: La gen te ve toda clase d e cosas. Si el sujeto pregunta: ¿Cómo
están hechas?, será oportuno dar una breve respuesta acerca de cómo se obtiene una man­
cha de tinta. Contestar algunas preguntas puede requerir explicaciones extensas, como
22 JO H N E. EX N ER , JR .

en: ¿Cómo p u ed e usted sacar algo d e todo esto? en esos casos es mejor pedir al sujeto que
espere a terminar el test para tratar de contestarlas.

Alentar
Sucede en algunas ocasiones que un sujeto da una sola respuesta a la Lámina I.
Entonces, y sólo entonces, el examinador debe estimularle diciendo: Tómese el tiem po que
necesite y m írelo un p oco más. Estoy seguro d e que verá alguna otra cosa más. Si alguien que
ha dado ya dos o más respuestas a la Lámina I pregunta: ¿Cuántas cosas debo decir?, la res­
puesta de rutina será: Las que Vd. quiera.

Intentos de rechazo
A veces, un sujeto puede decir que no encuentra nada en una mancha. Si este inten­
to de rechazo aparece en las láminas I o II, es muy posible que se deba a que el exami­
nador no ha conseguido establecer una buena relación de trabajo con el sujeto, o a que
éste no haya comprendido adecuadamente la finalidad de la evaluación. En ambos casos
el examinador debe interrumpir la administración de la prueba y revisar con el sujeto
cualquiera de esos aspectos, o los dos. Así se resolverá el problema en la mayoría de las
ocasiones, lo que permitirá reanudar la administración, empezando de nuevo por la
Lámina I.
Hay sujetos que, sencillamente, no desean ser examinados y que, por más explica­
ciones o ánimos que reciban, seguirán insistiendo en no poder encontrar nada en la pri­
mera mancha. Ante tales casos, probablemente lo mejor sea reconocer que el sujeto no
quiere que se le administre el test y aceptar sus deseos.
A veces, un sujeto puede dar respuestas a varias manchas, pero luego intenta recha­
zar una. Esto suele ocurrir sobre todo en las láminas VI, VII o IX. Ante este proceder, el
examinador deberá ser razonablemente firme en no aceptar el rechazo. Es un problema
que normalmente se resolverá diciendo: Tómese e l tiem po que necesite. No tenem os prisa.
Todo e l m undo p u ed e ver algo. En algunos casos puede ser necesario esperar un largo
intervalo, pero la mayoría de los sujetos darán una respuesta en menos de un minuto
bajo esta nueva consigna.

Protocolos cortos
El procedimiento estándar de administración establece que después de la Lámina I
el examinador no debe estimular ni dar ninguna instrucción hasta después de haber sido
dada la última respuesta a la Lámina X. Este procedimiento no garantiza que el sujeto
dé un protocolo de suficiente longitud (al menos 14 respuestas) a fin de que sea válido
para ser interpretado. Por ejemplo, una persona puede dar una sola respuesta a la Lamina
I y, tras ser alentada, puede dar una segunda respuesta a esa primera lámina, para proce­
der a continuación a dar tan solo una respuesta a cada una de las restantes nueve lámi-
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 23

ñas. El protocolo resultante de solo 11 respuestas probablemente no será fiable, y su


información estructural por ende no deberá ser interpretada.
El problema de los protocolos cortos constituye con frecuencia un dilema para los
examinadores, sobre todo cuando su presencia parece inevitable. Una gran mayoría de
los examinadores avezados se percatarán de tal posibilidad en los primeros momentos de
la administración y, a menudo, podrán predecir, con bastante seguridad, la causa más
probable. Hay numerosas razones por las que puede darse un protocolo corto, pero casi
todas responden a una de estas dos causas: 1) resistencia / defensividad, o 2) perturba­
ción grave. La primera causa suele ser la más frecuente.
Cuando se trata de un problema de defensividad o resistencia, sus indicios apare­
cen gradualmente de manera muy obvia. Muchos sujetos que desde el comienzo del test
están de alguna manera a la defensiva van a hacer preguntas, o bien justo antes de
comenzar el test, o después de que se les presenta la Lámina I. Ejemplo de ello, con las
respuestas apropiadas, es: ¿A todo el m undo les enseñan las mismas? (Sí, es un ju eg o d e lám i­
nas estandarizado), ¿Las fa b rica usted mismo? (No, se em plean siem pre las mismas),
¿Realmente se espera que en cuentre algo? (Desde luego, todo e l m undo ve cosas en todas ellas).
Es probable que la mayoría de la gente que formule preguntas al comienzo del test
no se encuentren bien preparados para su administración, y si un examinador se encuen­
tra con este tipo de situaciones con frecuencia, debería reflexionar bien sobre el procedi­
miento que aplica para tratar de generar una relación de colaboración con sus sujetos.
Una gran proporción de sujetos que se muestran a la defensiva al comienzo del test
pasan a sentirse más cómodos gracias a algunas pocas interacciones con el examinador
cuando el test da comienzo y a dar un protocolo válido a los fines interpretativos. Pero
otros mantienen su posición resistencial o defensiva, y son los que con mayor probabili­
dad dan protocolos cortos. A menudo intentan dar como primera respuesta: A m í eso sólo
m e p a rece una m ancha d e tinta, a la que una respuesta apropiada sería: Usted tiene razón,
eso es lo que es, p ero ¿qué p od ría ser aparte d e eso, a q u é se p a rece?
En los casos en los que persiste la resistencia o la defensividad, el sujeto de manera
regular da una respuesta a la Lámina I y trata de devolver la lámina. Cuando se le alien­
ta a continuar, se produce un lapso de tiempo considerable antes de la aparición de la
segunda respuesta. El asunto clave aquí es si la resistencia o defensividad se mantendrá a
lo largo del test y dará lugar a un protocolo corto. Lo habitual será que la respuesta a esa
cuestión quede de manifiesto por la manera como el sujeto responda a las tres láminas
siguientes. Un sujeto muy resistencial o defensivo por lo general dará de mala gana una
segunda respuesta a la Lámina I tras ser alentado y a continuación dará tan solo una res­
puesta relativamente breve a las tres láminas siguientes.
Las personas con una perturbación grave no suelen hacer preguntas al comienzo del
test. A veces estos individuos dan protocolos cortos porque se sienten amenazados por el
grado de complejidad que impone la tarea del Rorschach. Lo habitual es que se trate de
pacientes internos con daño neurològico o con estados psicóticos de larga duración.
24 JO H N E. EX N ER , JR .

Sienten con frecuencia que el test pone a prueba su capacidad de control y el examina­
dor pronto se da cuenta de su lucha interna.
Este tipo de personas suelen seguir las instrucciones despacio y de forma concreta,
y suelen ser incapaces de generalizar cuando se les alienta en la Lámina I. De hecho, es
fácil que se sientan irritados o confusos cuando se les estimula en la Lámina I. Aunque
den una segunda respuesta como consecuencia del estímulo recibido en la Lámina I, en
seguida se reinstalan en su postura de dar una sola respuesta a las siguientes tres láminas.
Suele transcurrir un tiempo considerable entre la presentación de las láminas y la emi­
sión de la respuesta, y las respuestas por lo general tan solo contienen unas pocas pala­
bras, a veces una nada más. A veces el sujeto dirá No sé, o No se p a rece a nada y querrá
rechazar la lámina ( Tómese tiempo, no tenem os prisa).
Cuando, después de recibir sólo una respuesta a las láminas II, III y IV, el exami­
nador esté razonablemente convencido de que será muy probable que el protocolo se
quede corto, será apropiado que considere la posibilidad de introducir otra modalidad
de aliento, asumiendo que ya ha alentado al sujeto en la Lámina I. Cuando el sujeto exa­
minado vaya a devolver la Lámina IV, el examinador no debe aceptarla y le dirá:

E spere, n o tra te d e c o r r e r ta n to. No ten em o s p risa , tó m ese tiem p o .

Esta incitación no es tan directa como la que se emplea en la Lámina I. Tan sólo
anima al sujeto a tomarse más tiempo. Aunque no contiene una demanda específica de
más respuestas como la sugerencia que se da en la Lámina I, esa es la implicación.
Esta modalidad opcional de aliento no debe usarse como rutina, y p o r supuesto no
sim plem ente porque un sujeto haya dado sólo cinco respuestas a las primeras cuatro lámi­
nas. Así lo hacen muchos sujetos que terminan dando más de 20 respuestas al test com­
pleto. Esta sugerencia opcional queda reservada para ser empleada tan sólo cuando el exa­
minador haya detectado varias claves que le permitan concebir razonablemente la creen­
cia de que se va a encontrar con un protocolo corto de no mediar su actuación. A veces
resulta útil con esos niños pequeños que tratan de quitarse el test de encima lo antes
posible y, en su atolondramiento, es fácil que generen un protocolo corto.
Al margen de si se ha empleado la sugerencia de la Lámina IV, siempre que un suje­
to dé menos de 14 respuestas en la fase de respuesta, el examinador deberá interrumpir
el procedimiento estándar, que en ese momento consistiría en pasar a describir la finali­
dad de la encuesta, y, en su lugar, explicar al sujeto:

A hora y a sa b e có m o se h a ce. P ero ten em o s u n p r o b lem a . Vd. n o m e h a d a d o


s u ficie n te s resp u esta s q u e m e p e r m ita sa ca r a lg o d e l test. A sí q u e v a m os a h a c e r ­
lo d e n u ev o y esta vez q u ie ro q u e Vd. se a s eg u re d e d a r m e m á s resp u esta s. S i
q u iere, p u e d e in c lu ir la s m ism a s q u e y a h a d ich o , p e r o a seg ú rese d e d a r m e m á s
resp u esta s esta vez.
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 25

Muchos sujetos buscan orientación en esta nueva circunstancia, y preguntan: ¿En


realidad cuántas h e d e dar? La respuesta debe depender principalmente de si el examina­
dor cree que el sujeto se ha esforzado en ser cooperador. Por ejemplo, si le ha dado la
impresión de serlo, es conveniente decir: Bueno, la verdad es que eso depen de d e Vd, pero
sólo m e ha dado respuestas y la verdad es que necesito más para p o d er obten er algo d e l test.
Por otro lado, otros sujetos no dejan lugar a dudas de que se están resistiendo o defen­
diendo más, a veces ignorando incluso el estímulo a que den más de una respuesta a la
Lámina I. Si un sujeto resistencial da menos de 14 respuestas, el examinador debe ser
más directivo cuando se le pregunta cuántas respuestas debe dar, como en: Bueno, eso
depende d e Vd., pero lo cierto es que necesito varias respuestas más d e tas que Vd. m e ha dado.
Aunque quizá no lleve mucho tiempo, el procedimiento de repetir la fase de res­
puesta puede resultar frustrante, tanto para e examinador como para el cliente, pero es
la única alternativa válida si el examinador piensa que a los fines de la evaluación es cru­
cial obtener un protocolo utilizable. La única opción que queda es abandonar la admi­
nistración del test y recurrir a otros instrumentos de evaluación.

Protocolos largos
Mientras que el problema más común en la administración del Rorschach son los
protocolos cortos, hay ocasiones en que los sujetos se implican extraordinariamente en
la tarea y darían un número interminable de respuestas si se les permitiera hacerlo. La
investigación llevada a cabo sobre la longitud de los protocolos ha mostrado que la inter­
pretación no obtiene un menor provecho cuando sólo se emplean las cinco primeras res­
puestas a cada mancha, del que se obtendría si se usara el protocolo entero. Estos hallaz­
gos sugieren que, bajo ciertas circunstancias, es lícito limitar el número de respuestas.
Si un sujeto da cinco respuestas a la Lámina I y retiene la lámina con la intención
evidente de seguir dando respuestas, el examinador debe intervenir retirándosela y
diciendo: D e a cu er d o , p a s e m o s a la p róx im a . Si el sujeto vuelve a dar cinco respuestas
a la II y muestra la intención de seguir, se procederá de igual manera.
Se debe mantener esta táctica a lo largo de las láminas siguientes, siempre que el
sujeto dé cinco respuestas y aún persista en retener la lámina. No obstante, si ante cual­
quier nueva lámina da menos de cinco respuestas, o bien la devuelve voluntariamente
después de haber dado cinco, se dará e l procedim ien to p o r terminado. No se intervendrá
más en el resto del test, incluso en e l caso de que el sujeto dé más de cinco respuestas a las
manchas siguientes.
Si esta táctica de intervenir tras cinco respuestas se mantiene a lo largo de todo el
protocolo, éste constará de cincuenta respuestas. Por el contrario, si esta táctica se inte­
rrumpe en un momento dado de la administración, es posible obtener un protocolo
mucho más largo. Por ejemplo, supongamos que la táctica se aplica en las tres primeras
láminas, pero se interrumpe en la Lámina IV porque el sujeto da sólo tres respuestas.
Hasta ese momento se habrá obtenido un total de dieciocho respuestas. Pero el sujeto
puede dar tres respuestas a la V, cinco a la VI, siete a la VII, nueve a la VIII y a la IX, y
26 JO H N E. EX N ER , JR .

catorce a la X, dando lugar, por consiguiente, a un protocolo de sesenta y cinco respues­


tas.
Serán contadas las ocasiones, probablemente menos de una cada 500 protocolos, en
las que una persona dé sólo dos o tres respuestas a las láminas iniciales, o dé menos de
cinco a alguna de ellas, y después se ponga a dar una gran cantidad de respuestas, quizá
diez o incluso más, a las siguientes láminas. De esa manera se podría obtener un proto­
colo muy largo, de a lo mejor más de setenta respuestas. Se trata sin duda de una expe­
riencia penosa para cualquier examinador. Es como un tren a toda máquina y sin frenos.
No existe una regla fija sobre la mejor manera de manejar estas situaciones. Si se aplica­
ran los procedimientos estandarizados habría que incluir todas las respuestas en el
recuento final, pero la lógica y la experiencia se oponen a la aceptación de los protoco­
los extremadamente largos.
Cuando un examinador se encuentre ante esta difícil situación, deberá recurrir a su
buen juicio. Por ejemplo, supongamos que un sujeto da menos de cinco respuestas a las
tres primeras láminas y, de sopetón, da ocho o diez respuestas a la Lámina IV. Como es
lógico, en este momento no hay que intervenir, dado que tan inesperada cantidad de res­
puestas a la Lámina IV puede ser un incidente puntual y entre ellas puede haber respues­
tas de gran interés interpretativo. Ahora bien, si a continuación el sujeto da más de cinco
respuestas a la Lámina V, probablemente el examinador deba retirarle la lámina después
de la sexta o séptima respuesta y aplicar ese procedimiento al resto del protocolo o hasta
que el sujeto dé menos de cinco respuestas a una lámina.
Se pueden aplicar numerosas variantes de este modelo, peroladecisión de llevar
cualquiera de ellas a la práctica debe tomarse con cautela y con lógica. Esta forma de
intervención queda restringida tan sólo a cuando con su buen juicio el examinador lle­
gue a la conclusión de que sin ella el protocolo va a resultar de una longitud fuera de lo
común. Esta táctica de interrumpir tiene ciertos riesgos por cuanto puede afectar a la
integridad de algunas proporciones, especialmente la Proporción Afectiva o la relación
W: D: D d y puede que también el Indice de Egocentrismo. Es el equilibrio que a veces
hay que buscar entre mantener la administración dentro de límitestemporales razona­
bles y la vigencia interpretativa de un protocolo.

REGISTRO DE LAS RESPUESTAS


Cada respuesta debe ser anotada literalm ente. A los principiantes esto puede parecer-
les imposible, pero la experiencia demuestra lo contrario. Tomar notas con rapidez
requiere práctica, pero la velocidad no d ebe ser la cuestión crucial. Es mucho más impor­
tante que las respuestas escritas sean legibles, para que también otros puedan leerlas y
saber exactamente lo que el sujeto dijo.
Por consiguiente, es esencial que el examinador marque el ritmo de administración
del test que le resulte más cómodo, sea cual fuere. Al adm inistrar e l Rorschach no se ha d e
dar un valor excesivo a l tiempo. Es mucho más importante que el examinador fije una
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 27

velocidad que asegure que todos los datos son recogidos adecuadamente con un forma­
to que los haga fácilmente utilizables.
Algunos sujetos hablan muy deprisa, casi como para poner a prueba al examinador.
Aunque nunca es deseable intrrumpir al sujeto, en algunas ocasiones es necesario pedir­
le que repita parte de su respuesta o, sencillamente, que hable más despacio. El exami­
nador puede decir algo así como ¡Espere!. M e cuesta seguirle. Vaya un p oco más despacio,
p o r fa vor.
Si es necesario pedir al sujeto que repita parte de una respuesta, para hacerlo se
deben repetir las últimas palabras que se han anotado, tal como, Lo siento, no h e pod ido
recogerlo todo. Vd. ha dicho dos personas con som brero y...? Esta técnica aumenta la proba­
bilidad de que el sujeto repita la misma respuesta, pero hay que estar seguros de repetir
las palabras del sujeto exactamente como las dijo.
En la anotación literal de las palabras del sujeto resulta de gran utilidad el uso de
ciertas abreviaturas que todo el mundo puede reconocer con facilidad. La mayoría de los
rorschachistas comparten una buena cantidad de abreviaturas. Algunas se derivan de la
lógica, como: xl- en lugar de p o r lo menos, x ej en lugar de p o r ejem plo, tb por tam bién,
m p e e por m e parece, y otras consisten en el empleo de códigos del Rorschach, como F
por form a , C por color, H por hum ano, A por anim al, ex por explosión, na por naturale­
za, etc.
A los examinadores principiantes que se sientan incómodos en la situación de test
porque escriben con lentitud, puede serles útil practicar haciendo que alguien les dicte
de libros o de periódicos para aumentar su velocidad de escritura y para acostumbrarse
a emplear abreviaturas. Una lista de abreviaturas comunes al anotar las respuestas del
Rorschach se presenta en la Tabla 2 .1

Preguntas y comentarios
Deben registrarse todas las preguntas que haga el sujeto durante el test, así como las
respuestas del examinador. De igual modo, hay que anotar los comentarios del sujeto,
como Ésta es fe a o Caramba, cuánto colorido. En la mayoría de los casos contribuirán
poco a la interpretación, pero habrá ocasiones en las que supondrán una aportación sig­
nificativa a la interpretación final.

Organización del protocolo


Uno de los aspectos más importantes de la administración del test es la forma en
que se recoge la información del protocolo. Las respuestas se registrarán de una manera
que facilite trabajar con ellas. Es decir, no sólo tendrán que ser legibles y literales, sino
también fáciles de revisar.

1. La TABLA 2 del original, con un listado de abreviaturas utilizadas al registrar los protocolos en
inglés, se ha suprimido. Véase el prefacio a la reimpresión de la Q uinta Edición (N. Ed.).
28 JO H N E. EX N ER , JR .

Por ejemplo, es muy importante que la respuesta quede alineada con el material que
aporte después la Encuesta. Importa tanto para la codificación como para la interpreta­
ción. Es habitual que la Encuesta contenga muchas más palabras que la Fase de
Respuesta, por lo que al anotar las respuestas habrá que dejar un considerable espacio
entre ellas para que quepa al lado el material de la Encuesta. Una práctica recomendable
consiste en no registrar más de dos o tres respuestas por página y, sin duda alguna, empe­
zar cada lámina en una página nueva.
Al elegir el formato para registrar las respuestas, la mayoría de los examinadores pre­
fiere colocar la hoja en sentido horizontal en vez de vertical. Reservan una pequeña
columna a la izquierda para anotar el número de las láminas y de las respuestas. La
siguiente sección, que no debe sobrepasar la mitad de la hoja, es para anotar las respues­
tas. A su derecha se extiende la zona más amplia, que se dedica a la encuesta. Hay exa­
minadores que dedican una columna a la codificación en el margen derecho, pero esta
opción no es muy atractiva debido a que la codificación puede incluir varios códigos
especiales y precisar un espacio mayor del reservado a la derecha. Por ello, la mayoría de
los examinadores prefieren dedicar toda la zona derecha de la hoja a la Encuesta y sue­
len anotar las codificaciones a la izquierda, debajo de las respuestas. La Figura 1 ilustra
esta organización con las codificaciones anotadas a la izquierda debajo de las respuestas.
Como ilustra la Figura 1, se han de numerar las respuestas en un orden consecuti­
vo hasta la última del test. Puede verse en esta figura que se emplean signos especiales (v,
> y <) para indicar la posición de la parte superior de la lámina cuando no se la sujeta en
la posición habitual. También es una buena costumbre anotar el nombre o un número
de identificación del sujeto en cada página que se use y, al proceder a la Encuesta, en la
Hoja de Localización.

LA ENCUESTA
Por desgracia, la encuesta ha sido uno de los elementos del Rorschach peor com­
prendidos y utilizados. Cuando se realiza bien, permite extraer toda la riqueza de los
datos del test. Cuando se hace de manera incorrecta, puede embrollar tremendamente el
protocolo y a menudo dar lugar a un material que puede tener su interés clínico, pero
que no constituye un material verdadero de Rorschach.

El objetivo
El objetivo general de la encuesta es asegurar que la codificación de la respuesta se
haga con la mayor precisión posible. La codificación está concebida para representar lo
que el sujeto está percibiendo en el momento en el que da la respuesta. Por lo tanto, el
objetivo inmediato de la encuesta es que el examinador vea lo que el sujeto ha visto o, al
menos, comprenda en qué parte de la mancha ve el sujeto algo y qué características de
la misma hacen que lo vea de esa forma.
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 29

FIGURA 1: FORMATO PARA ANOTAR LAS RESPUESTAS

LÁMINA RESPUESTA ENCUESTA

I 1. Esto me parece un murciéla­ E: (Repite respuesta del S)


go pero no estoy seguro, S: Sí, tiene alas y cuerpo, y me pare­
bueno, supongo que será un ce que esto podrían ser las antenas,
murciélago, pensé en un pájaro no sé si los murciélagos tienen ante­
pero creo que un murciélago es nas, me imagino que sí; pues eso, me
mejor, un murciélago. da idea de un murciélago con las alas
abiertas, volando.
Wo FMa,FC’o A P 1,0 E: Muéstreme dónde lo está viendo.
S: Ah, es todo, mire, éstas son las
alas (señala) extendidas como en
vuelo y éste es el cuerpo, en el cen­
tro, tiene el color de los murciélagos.
E: ¿El color de los murciélagos?
S: Claro, son negros igual que éste.
(S quiere devolver la lámina).
E: Creo que si se toma tiempo
y mira un poco más, encontrará
algo más.
II 2. Supongo que la parte central E: (Repite respuesta del S).
podría ser una mujer de pie, S: Sí, mire ahí (traza con el dedo), me
con las manos levantadas. parece la forma de una mujer, lleva
un vestido transparente, por lo menos
D+ Ma.FVo H,Cg 4,0 GHR eso me parece a mí.
E: ¿Transparente?
S: ¿Puedo girarla? S: Bueno, eso podrían ser las piernas
E: Cm Vd. quiera. y la cintura, con curvas como de una
<V> mujer; no se le ve bien la cabeza, lo
ve, tiene las manos levantadas, como
si estuviera saludando o algo así; se
le ve el cuerpo a través del vestido
como si fuera transparente o quizás
hay una luz que brilla detrás de ella.
3. No, mejor así; podría ser E: (Repite respuesta del S).
como una máscara, como las S: Sí, como una máscara de animal, lo
de Halloween. blanco son los ojos y la boca y estas
cosas que sobresalen son como cintas
WSo Fo (Ad) 3,5 para atártela alrededor de la cabeza,
me parece una máscara de gato
E: ¿Dónde la ve?
S: Es todo.
30 JO H N E. EX N ER , JR .

La encuesta es la fase del test en la que el sujeto hace partícipe al examinador de sus
respuestas. No se trata de un nuevo test, n i es momento para que se genere nuevo mate­
rial, sino, simplemente, una situación en la que se revisa y se aclara la información de la
que ya se dispone. Constituye una fase delicada del test, que puede dar lugar a muchos
problemas de codificación o de interpretación si el sujeto no comprende su finalidad o
si el examinador la conduce mal.

El ritmo
Ya se ha señalado antes que el examinador debe fijar su propio ritmo en la admi­
nistración del test. Esto es mucho más importante aún en la encuesta. Mientras que el
tiempo promedio de la Fase de Respuesta es habitualmente de menos de 20 minutos, la
encuesta raras veces se termina en menos de 30 minutos.
La cantidad de tiempo real que lleve la encuesta dependerá mucho del grado de
cooperación del sujeto o de su capacidad de expresión. Si se le ha preparado bien para
su cometido, trabajará con rapidez y soltura. De lo contrario, cuando al sujeto no se le
ha preparado de manera adecuada, las preguntas e instrucciones del examinador pueden
provocarle ansiedad, irritación y reacciones defensivas.

La presentación
Nunca se exagerará la importancia de presentar la encuesta correctamente. Es esen­
cial que e l sujeto entienda p o r q ué se hace y qué se espera d e ella. Como se ha dicho antes,
el objetivo es que el examinador vea, como lo ve el sujeto, lo que éste ha explicado. De
ello se sigue que si el examinador puede ver lo que el sujeto dijo, es probable que la codi­
ficación de la respuesta se haga con facilidad y exactitud.
Para presentar la encuesta, la explicación habitual es:

A hora v a m o s a v o lv e r a v e r la s lá m in a s d e n u ev o . No n o s llev a r á m u ch o
tiem p o. Q u iero v e r lo q u e Vd. h a d ich o q u e h a visto, p a r a esta r seg u r o d e q u e
lo v eo ig u a l q u e Vd. Lo h a rem o s lá m in a p o r lá m in a . Voy a le e r le lo q u e h a d ich o
y d esp u és q u ie ro q u e Vd. m e e n señ e en q u é p a r t e d e la m a n ch a e s ta y , p o s t e r io r ­
m en te, q u e m e d ig a q u é h a y a h í q u e h a h ech o q u e le p a r ez ca eso, p a r a q u e y o
ta m b ién p u e d a v erlo ta l co m o Vd. lo h a visto. ¿Está cla r o ?

En este momento algunos sujetos hacen preguntas, como por ejemplo ¿Por qué
tenem os que hacer esto?. (Porque quiero ver las cosas tal com o Vd. las ha visto), o bien, ¿Q ué
quiere Vd. que le diga?. (Sólo que m e m uestre dón de lo ha visto y q u é hace q u e le parezca
así), o también ¿Tengo que encontrar adem ás otras cosas?” (No, sólo m e interesan las que Vd.
y a ha visto antes). Las respuestas han de ser directas y francas, y siempre dirigidas a man­
tener la atención centrada en el objetivo de la encuesta.
Se puede empezar la encuesta cuando el sujeto da a entender que ha comprendido
lo que tiene que hacer, pero no antes d e que eso ocurra. Si se le ve inseguro respecto a cómo
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 31

proceder o se resiste a ello, es aconsejable repetir la explicación sobre su cometido o dar


más información respecto al procedimiento a seguir, tal como R ecuerde q u e se trata d e que
yo llegue a ver las cosas com o Vd. las ha visto. N ecesito saber dón de las ha visto y lo que hay
en las m anchas que ha hecho q ue vea esas cosas.

El procedimiento
Cuando el examinador esté convencido de que el sujeto se encuentra listo para
empezar, le entregará la primera lámina, diciéndole, M uy bien, vam os a p rob a r con la p ri­
mera. Luego irá entregándole las siguientes láminas, a la vez que le dice: A quí Vd. ha
dicho... o Luego Vd. dijo.., seguido de una lectura literal de la respuesta dada. Si el suje­
to ha entendido realmente las instrucciones introductorias, procederá a explicar o seña­
lar la zona que utilizó, y a identificar alguna de las principales características del objeto
que mencionó.
En algunas ocasiones, puede ocurrir que un sujeto que parecía haber comprendido
la tarea no sepa qué decir al principio. Por ejemplo, después de oír la lectura literal de la
respuesta, es posible que diga: Sí, así es. Si sucede eso, habrá que volver a explicar el pro­
pósito y el procedimiento, por ejemplo con la frase R ecuerde p o r q u é hacem os esto ahora.
Yo tam bién tengo que ver lo que usted ha visto, y p o r eso m e tiene que ayudar. Enséñeme
dón de está y dígam e q ué es lo que hace que le parezca ...
A veces, en especial con niños, el sujeto puede señalar sin dificultad dónde ha visto
el objeto pero luego no dar más explicaciones, como en Pues no sé p o r qué, porq u e m e
p a rece eso. Ante una situación así, el examinador debe reforzar al sujeto y a la vez ser
firme: Ya sé que a usted le p a rece eso, p ero recuerde que tengo que verlo y o tam bién, así que
ayúdem e, dígam e algunas d e las cosas que ve a h í y que hacen que parezca.
Pueden darse contadas ocasiones en las que sea apropiado hacer un poco de prácti­
ca con los niños pequeños. En tales casos, será conveniente tener a mano un objeto bien
caracterizado y fácilmente identificable (un coche de bomberos de juguete, por ejemplo,
puede servir bien a tal efecto). Tras ponérselo delante, se le hará la pregunta ¿Q ué es esto?
Después de que el chico responda, el examinador le dirá Está bien, p ero ¿cóm o sabes que
es un coch e d e bom beros?, sugiriendo que le explique las características que lo distinguen,
como las escaleras, las ruedas, el color, etc. Cuando el chico haya identificado algunas de
esas características, el examinador le dará su conformidad y volverá a la tarea de la
encuesta. Ya ves, lo has hecho m uy bien; ahora vam os a h acer lo m ism o con lo que m e has
dicho.

La decisión de preguntar
Cada respuesta debe encuestarse empezando por leer literalm ente las respuestas del
sujeto. Los sujetos normalmente cooperadores comprenderán rápidamente su cometido,
y darán una información más que suficiente como para poder decidir la codificación de
la respuesta. En condiciones óptimas, el examinador no tendrá que hacer ninguna pre­
32 JO H N E. EX N ER , JR .

gunta en toda la encuesta. Sin embargo, lo óptimo no suele ser habitual y, en la mayo­
ría de los casos, habrá que intercalar preguntas para aclarar dónde o por qué se ha visto
algo.
El examinador debe estar perfectamente familiarizado con las posibilidades de codi­
ficación. Este conocimiento constituye la base sobre la que tomar la decisión de pregun­
tar o no. Los componentes de una respuesta pueden dividirse en tres categorías: (1) loca­
lización (dónde está), (2) determinante(s) (qué hace que parezca eso), y (3) contenido
(qué es). Si el sujeto da información sobre esos tres tipos de características, se podrá codi­
ficar correctamente la respuesta.
La tercera categoría (contenido) es normalmente la más fácil de despejar, porque la
respuesta misma casi siempre explica lo que es el objeto. De igual manera, en la mayo­
ría de las respuestas el sujeto delimita la primera categoría (localización). Una vez que la
localización quede fijada, el examinador debe registrarla en la Hoja de Localización, bien
usando el símbolo W después del número de la respuesta, como, por ejemplo, 3 = W si
se ha empleado toda la mancha, o bien, cuando sólo se ha utilizado una zona, trazando
con precisión una línea por su contorno y anotando junto a ella el número de respues­
ta. Hay examinadores avezados que saben registrar el número del área utilizada dentro
de un paréntesis en el material verbal de la encuesta, tal como ( W), (D4), (Dd21), etc.,
y si es posible hacerlo, constituye una buena práctica. El objetivo general al registrar la
localización es que después cualquiera sea capaz de revisar el protocolo e identificar con
facilidad el área empleada para las respuestas.
Es de crucial importancia que el examinador sepa exactamente dónde sitúa el suje­
to la respuesta. Sin este conocimiento seguramente no le será posible utilizar la Tabla de
la Calidad Formal para codificarla. Si considera que a otros podría costarles situar la res­
puesta, o bien si presenta características inusitadas, debe anotar también en la Hoja de
Localización algunos de los rasgos específicos del objeto.
Si el sujeto no especifica la localización de la respuesta o si ésta no queda clara,
habrá que formular la pregunta pertinente. Puede ser desde ¿En dón de lo está viendo Vd. ?
a No sé si lo estoy viendo bien, delim ite el contorno con e l ded o, o en casos extremos No estoy
seguro d e dón de está; indíquem e con el dedo dón de está... (la nariz, la cabeza, el ala, la rueda,
etc.). Esto se hace sobre la lámina, no sobre la Hoja de Localización.
La mayoría de los problemas de la encuesta surgen en los determinantes, la segun­
da de las categorías básicas. Mientras que la respuesta revela por sí misma su contenido,
y muchos sujetos muestran en seguida la localización, la cuestión de por qué parece eso
puede ser bien diferente. Los objetos parecen lo que parecen por su forma, color, som­
breado o, en algunos casos, por su movimiento aparente. Se debe tener muy presente que
el sujeto no se da del todo cuenta de ello, y el examinador no d ebe fa cilita rle esa lista de
posibilidades. Por consiguiente, lo que el sujeto explica, es decir, las palabras que dice,
libres de cualquier guía o referencia preestablecida, constituye el conjunto de datos en el
que habrán de basarse las decisiones de codificación. Por desgracia, lo que algunos suje­
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 33

tos refieren resulta vago o no termina de aclarar algunos rasgos de los que la respuesta
presenta indicios.

Preguntas básicas en la encuesta


Las preguntas que se hagan al sujeto deben ser no directivas y libres de toda pista
que pudiera dar lugar a cualquier referencia. Es importante que al responder, el sujeto lo
haga con la mayor precisión, pero también que no se refiera más que a loque vio en un
principio, al dar la respuesta. Hay varias sugerencias o preguntas de rutina que bastarán
en la mayoría de los casos, pero, en otros, el examinador tendrá que adaptar su formu­
lación a partir del material verbal que el sujeto haya dado anteriormente, en la Fase de
Respuesta, o luego en la encuesta. La sugerencia básica es:

No esto y seg u r o d e v erlo ig u a l q u e Vd., a y ú d em e.

Esta fórmula sirve para recordar al sujeto la tarea que está haciendo. Por desgracia,
si se la emplea repetidamente acaba sonando aburrida o sin sentido. Por eso, a menudo
será conveniente recurrir a variaciones del tipo de

T endrá q u e a y u d a rm e, m e p a r e c e q u e to d a v ía n o lo veo.

En algunas ocasiones será más apropiado hacer una pregunta dirigida a la cuestión
del determinante:
No a ca b o d e v e r q u é h a y a h í q u e h a c e q u e le p a r e z ca eso.
Esta es, probablemente, la mejor alternativa a la sugerencia básica, porque reclama
de manera directa una clarificación. A veces, cuando el sujeto parece insistentemente
vago, será mejor combinar la sugerencia con una pregunta más focalizada, como en:

Ya s é q u e le p a r e c e eso, p e r o r e cu e r d e q u e y o ta m b ién lo h e d e ver. A sí q u e


a y ú d em e a e n te n d e r p o r q u é le p a r e c e q u e es eso.

Preguntas basadas en palabras clave


Aunque las preguntas y sugerencias básicas serán suficientes en la mayoría de las res­
puestas en las que el sujeto ha sido poco claro, hay otra clase de respuestas de encuesta
obligada, aún en el caso de que el sujeto haya cooperado con diligencia. Se trata de aque­
llas en las que se han articulado palabras clave en la Fase de Respuesta, o han aparecido
de manera espontánea a l p rin cip io de la encuesta.
Las palabras clave son aquellas que contienen indicios positivos de la existencia de
un determinante que no ha sido expresado verbalm ente p o r el sujeto. Algunas palabras clave
son adjetivos como bonito, feo, delicado, golpeado, oscuro, feroz, dañado, brillante, etc.,
mientras que otras pueden ser sustantivos o verbos como circo, fiesta, estar triste, estar
34 JO H N E. EX N ER , JR .

contento, merendar en el campo, piel, sangre, etc. El examinador tiene que estar atento
ante cualquier palabra que pueda suponer la presencia de un determinante, y cuando
detecte una debe hacer la pregunta apropiada. Por ejemplo:

RESPUESTA ENCUESTA
Una flor muy bonita. E: (Repite respuesta del S).
S: Sí, esto podría ser el tallo y aquí están los pétalos.

(En este momento, el sujeto ha confirmado la localización y ha aludido


a la forma de la mancha como determinante, sin embargo la palabra clave
bonita implica la posibilidad de que esté usando el color, por lo que hay que
proseguir):

E: ¿Ha dicho Vd. que es bonita?

Si el sujeto no hubiera empleado la palabra bonita, el examinador no debería hacer


ninguna pregunta al encuestar esta respuesta, incluso en e l caso d e que hubiera sido dada
en un área coloreada d e la mancha.
A veces hay que preguntar para clarificar un aspecto de un determinante que ya ha
sido identificado. Por ejemplo:

RESPUESTA ENCUESTA
Parecen dos personas E: (Repite respuesta del S).
haciendo algo por la noche. S: Sí, mire, éstas son las personas aquí (señala),
mire, las cabezas, las piernas y los brazos.

(En esta respuesta ya ha quedado establecida la presencia de movimien­


to, las personas están haciendo algo. Pero el movimiento, ¿es activo o pasivo?.
Además se ha usado una palabra clave, noche, lo que plantea la posibilidad de
que estén implicadas las características grises y negras de la mancha. El exami­
nador podría enfocar cada asunto de forma separada, pero probablemente sea
mejor tratar de abordar ambas en una única pregunta):

E: ¿Dijo Vd. que están haciendo algo por la


noche?
(Si el sujeto responde sólo a uno de los dos temas, hay que hacer una
segunda pregunta):
S: Parece que están levantando algo
E: ¿Y es por la noche?
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 35

La palabra clave puede aparecer en la encuesta, lo cual plantea el problema de si la


característica estaba presente en el momento de emitirse la respuesta. Como regla gene­
ral, las palabras clave que aparezcan por primera vez en la encuesta deben explorarse si
su aparición ocurre durante la prim era verbalización d el sujeto o si parecen haber sido arti­
culadas espontáneam ente en la prim era respuesta a una pregu n ta hecha p o r el examinador.
¡Hay excepciones a esta regla! El punto crítico para decidirse a investigar una pala­
bra clave depende de hasta qué extremo el examinador está convencido de que la carac­
terística estaba presente en el momento en que se dio la respuesta.
Las respuestas de dos sujetos, S 1 y S2, servirán para ilustrar este punto:

RESPUESTA ENCUESTA
S I: Eso me parecen dos osos. E: (Repite respuesta del S).
S: Sí, mire uno aquí y aquí otro, la cabeza y las
patas, están de pie con las patas juntas, como
si estuvieran luchando, por lo menos uno de
ellos está herido.
E: ¿Dice que está herido?
S: Eso rojo podría ser sangre, parece que están
heridos.
S2: Diría que un par de osos. E: (Repite respuesta del S).
S: Hay uno a cada lado.
E: No estoy seguro de qué hace que parezcan
osos.
S: La forma, esto podría ser la cabeza, las patas
y éstas serían las delanteras, como tocándose.
E: ¿Tocándose?
S: Sí, como si las tuvieran juntas, como si
estuvieran ahí de pie y con las patas juntas,
supongo que incluso se podría pensar
quizás incluso se han herido.

En la encuesta de S 1 se ha incluido un movimiento activo y una palabra clave, heri­


do, que ha sido encuestada por si se estuviera usando el color. La respuesta del sujeto lo
ha confirmado.
En la de S2, la palabra tocándose ha planteado la posibilidad de un movimiento. Ha
sido adecuadamente indagado y el sujeto ha confirmado un movimiento pasivo al
comienzo de su respuesta. Sin embargo, a continuación parece que ha empezado a tener
en cuenta el color y ha empleado la palabra herido. Probablemente no deba investigarse
más, al haber surgido como una idea tardía (S u p o n go que incluso se podría pensar que
q u iz á incluso se han herido), provocada por la segunda pregunta del examinador. De
36 JO H N E. EX N ER , JR .

haber dicho el sujeto Parece que están heridos en lugar de haberlo dejado caer como mera
posibilidad, el examinador habría tenido que pasar a encuestarlo.
El examinador se enfrenta, en última instancia, a intentar obtener una descripción
del objeto que se corresponda con la percepción del sujeto en el momento de decidir la
emisión de la respuesta. Hay respuestas en las que la palabra o frase clave aparece tarde
en la encuesta, pero se impone con suficiente fuerza como para que su posterior indaga­
ción esté justificada. De nuevo, la decisión dependerá de la espontaneidad que haya mos­
trado el sujeto, además del razonable grado de convencimiento que el examinador tenga
de que esa característica estaba presente en el momento de darse la respuesta.
Sirva de ejemplo la siguiente respuesta:

RESPUESTA ENCUESTA
Esto parecen un par E: (Repite respuesta del S)
de personas. S: Sí, una a cada lado
E: No estoy seguro de qué las hace parecer personas
S: Bueno, las cabezas, las piernas, los brazos, como
inclinándose para llevarse algo, como si estuvieran
preparándose para cocinar.

(La frase clave, preparándose para cocinar, junto al hecho de que se van a
llevar algo, justifican sin lugar a dudas que se continúe encuestando)

E: ¿Como si estuvieran preparándose para cocinar?


S: Sí, como si estuvieran llevando esta olla o algo
así otra vez a este fuego
E: ¿Fuego?
S: Sí, eso rojo al fondo
E: ¿Qué hace que parezca un fuego?
S: Es rojo, como un fuego.
(La forma era el único determinante que había cuando esta respuesta fue
emitida. Posteriormente se ha tenido conocimiento del movimiento, luego de
la dimensión y, finalmente, del color. Aunque el examinador ha hecho cuatro
preguntas, en las contestaciones del sujeto no hay señales de que haya refor-
mulado la respuesta durante la encuesta).

Este ejemplo es una buena ilustración de lo que hacen a veces los sujetos cautelo­
sos. Se mantienen reservados durante la Fase de Respuesta y sus contestaciones son, con
frecuencia, escuetas y poco elaboradas. Más tarde, al sentirse bajo la guía más estructu­
rada de la encuesta, se sienten más cómodos y predispuestos a explayarse sobre lo que
habían visto antes.
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 37

Los que están aprendiendo a administrar el Rorschach se frustran a menudo por­


que les resulta difícil decidir cuándo preguntar. Sin embargo, pronto descubren que la
frustración disminuye en la medida en que se familiarizan con los criterios de codifica­
ción. Pero, con independencia del nivel de habilidad que se posea, la regla básica sigue
siendo no intentar ir deprisa en la encuesta. Dése tiempo para pensar con tranquilidad la
información que aparece en la encuesta, así como para revisar de nuevo la respuesta ori­
ginal. El objetivo es codificarla correctamente.
Por ello, si tras considerar las palabras del sujeto aún duda sobre si hacer o no una
pregunta, ¡hágala!. Casi todos los rorschachistas prefieren prescindir de información que
ha sido forzada inadvertidamente por una pregunta de más en la encuesta, que encon­
trarse luego con la irritación producida al descubrir que han dejado de hacer una pre­
gunta importante.

Preguntas inapropiadas
Hay ciertos tipos de preguntas que nunca se deben hacer durante la encuesta. Se
trata de las que son muy directas o inductivas, o las dirigidas a recoger material que no
está directamente relacionado con el problema de la codificación. Preguntas directas
como ¿Le ha ayudado e l color?, o ¿Están haciendo algo?, o ¿Lo ha visto en perspectiva?, sólo
sirven para crear al sujeto unos puntos de referencia que estorban y, a la vez, pueden con­
taminar gran parte del protocolo. Del mismo modo, preguntas inductivas como ¿Q ué
lado d e la p ie l es e l que está arriba?, o ¿Le parecería eso si tuviera un color distinto?, o ¿Hay
algo más que pudiera d ecirm e d e esto?, crean el mismo tipo de puntos de referencia inde­
seables que pueden desbaratar un protocolo potencialmente válido.
Normalmente, lo que motiva estas preguntas suele ser que el examinador se ha sen­
tido tentado por una casi certeza de la presencia de un determinante escondido. Sin
embargo, preguntas d e este tipo no deben hacerse nunca, y el único consuelo para los que
se sientan frustrados por no poder ir tras una corazonada, es que la presencia o ausencia
de un solo determinante no alterará tanto la interpretación de un protocolo como para
que sea de una importancia abrumadora.
La otra clase de pregunta que no se debe hacer nunca se refiere al material irrele­
vante para la codificación, por muy atractivo que parezca desde el punto de vista clíni­
co. Sin duda, hay ocasiones en las que sería interesante saber el género de las figuras
humanas de una respuesta, o qué le ocurre a un gato descrito como triste. Informaciones
de este tipo pueden ser de gran riqueza clínica, pero no p erten ecen a l Rorschach. Si se rea­
lizan durante la encuesta, se crea un encuadre del test totalmente nuevo y, en consecuen­
cia, más vale olvidarse de los principios interpretativos basados en datos empíricos, por­
que dejan de ser aplicables.
38 JO H N E. EX N ER , JR .

Resistencias durante la encuesta


Algunos sujetos, en especial los que consideran el test como una carga o una impo­
sición, se irritan ante la encuesta. En honor a la verdad, no se les dijo al principio del test
que se les pedirían más explicaciones, y enterarse de ello después del esfuerzo por elegir
respuestas a las 10 láminas puede resultar insultante desde su actitud defensiva. Algunos
sujetos pueden tratar de negar que dieron una respuesta (Yo no h e dicho eso). Otros que­
rrán rechazarla (Ah, n i idea, ahora no lo veo).
La mayoría empleará una forma más sutil para evitar tener que cooperar en la
encuesta. (Pues no sé, sólo m e p a rece eso). Sea cual sea la forma que adopte la resistencia,
el examinador tiene que ser firme, pero extremando el tacto. Por ejemplo, al sujeto que
pretenda no haber dado una respuesta, puede decirle Vamos a ver, mire, lo tengo aq u í
escrito. Seguro que p u ed e encontrarlo, tóm ese el tiem po que necesite. O al sujeto que se queja
de no poder encontrar una respuesta, se le puede decir Tómese e l tiem po que necesite, no
tenem os prisa. Si lo ha visto una vez, estoy seguro d e que lo p u ed e encontrar d e nuevo. A veces
en la encuesta los examinadores se topan con el silencio, pero ello no debe dar lugar ni
a preguntas apresuradas, ni tampoco a abandonos prematuros de la encuesta.

La encuesta con niños


Los que trabajan con niños pequeños saben que, a veces, es difícil conseguir que
mantengan la atención puesta en una tarea. Hay quien opina que, debido a ello, lo mejor
sería realizar la encuesta después de cada lámina, en lugar de esperar hasta haber termi­
nado las diez. Esta técnica tiene algunas ventajas incuestionables cuando se trabaja con
la gente menuda difícil, pero también tiene serios inconvenientes. La experiencia de exa­
minadores que han evaluado a una gran cantidad de niños, pacientes y no pacientes, en
el curso de una investigación de la Fundación para la Investigación del Rorschach, sugie­
re que el procedimiento habitual funciona muy bien en más del 95% de los casos.
Por el contrario, también se pudo comprobar que un reducido grupo de niños,
sobre todo pequeños hiperactivos entre 6 y 9 años, dieron claramente la impresión de
que no podrían m antener e l hilo mucho tiempo seguido, y desde luego no durante los 30
ó 40 minutos que se podrían necesitar para el Rorschach. En la mayoría de las situacio­
nes clínicas, lo lógico sería decidir un aplazamiento del Rorschach, o excluirlo del pro­
ceso de evaluación. Sin embargo, si se considera que los datos del test resultarán esencia­
les, se puede recurrir al procedimiento de encuestar al terminar cada lámina.
Para ello, se alteran las instrucciones originales. En lugar de decir ¿Q u ép od ría ser
esto?, el examinador dirá:

Q u iero q u e m ires esto y m e d ig a s q u é p o d r ía ser, y m e lo en señ es p a r a q u e


y o p u e d a v erlo ig u a l q u e tú.

En este procedimiento, las preguntas de la encuesta quedan drásticamente restrin­


gidas. Normalmente las sugerencias del tipo No creo estar viéndolo com o tú, ayúdam e o
P R O C E D IM IE N TO S DE A D M IN IS T R A C IÓ N 39

No estoy seguro d e p o r q ué te p a rece eso, ayúdam e a verlo tam bién, son todo lo más que está
permitido preguntar. Las palabras clave que aparecen en la respuesta básica se encuestan
oportunamente, pero con precaución. Las que surgen en la encuesta, dentro de una con­
testación a una pregunta del examinador, no se investigan. Este procedimiento modifi­
cado es menos que satisfactorio, y sólo se debe emplear como último recurso en las oca­
siones en que los resultados del Rorschach se consideren cruciales para el conjunto del
proceso de evaluación.

Prueba de límites
A veces puede ser relevante determinar si un sujeto es capaz de ver con facilidad
objetos que normalmente ve la mayoría de la gente, pero que él no ha mencionado. Por
lo común, esto adquiere importancia cuando el sujeto no ha dado ninguna respuesta
Popular o ha dado tan sólo un par de ellas. Lo cual no es raro entre los sujetos psiquiá­
tricos gravemente trastornados, pero también puede darse en el caso de un sujeto suma-
mante creativo a la hora de seleccionar las respuestas y que, por lo tanto, rechaza las que
son convencionales. La táctica de la Prueba de Límites es muy sencilla.
Después de completar la encuesta, el examinador selecciona dos o tres láminas
(habitualmente la VIII, la III, y quizá la V) en las que el sujeto no haya dado la respues­
ta Popular. Luego dice Estamos a pu n to d e acabar, p ero tenga ésta (entrega la lám ina a l suje­
to) y m írela otra vez. A veces a q u í la g en te ve (le m enciona la respuesta Popular). ¿Ve Vd.
a q u í algo que sea parecido? No se le indica el área de localización de la Popular. Cabe espe­
rar del sujeto que ha sido realmente creativo que la identifique de inmediato, mientras
que el sujeto psiquiátrico con un trastorno grave puede expresar asombro de que la gente
vea esas cosas. Para decidir realizar la prueba de límites, el examinador debe estar con­
vencido de que la información es de verdad importante, ya que el procedimiento puede
tener cierta influencia en cualquier retest que pudiera hacerse en el futuro.

Resumen
Debe quedar claro que para administrar un Rorschach con profesionalidad hay que
presentarlo de modo adecuado, registrarlo literal y fielmente, y encuestarlo racionalmen­
te. Esto último dependerá sin duda de la soltura que el examinador posea para codificar
respuestas. Una vez que se domina la codificación de manera ágil y sin dificultad, la
encuesta se consigue realizar con facilidad, en relativamente poco tiempo y, además, con
plena eficacia.
2. LOCALIZACIÓN Y CALIDAD EVOLUTIVA

LOCALIZACIÓN
La primera decisión a tomar sobre la codificación, y quizá la más sencilla, se refie­
re a la localización de la respuesta, es decir, a qué parte de la mancha corresponde. El
hecho de que el test sea no estructurado permite elegir entre dos maneras de dar respues­
tas: el sujeto puede decidir emplear la mancha entera o puede seleccionar sólo una parte.
Si se usa la mancha entera, será una respuesta global, cuya codificación, simple y
directa, se refleja mediante el símbolo W. Todas las demás respuestas serán de detalle, y
el símbolo para codificarlas dependerá de la frecuencia con que se utilice la zona selec­
cionada. Si la zona es de uso frecuente, se codificará mediante el símbolo D. Si, por el
contrario, el área seleccionada no es de las que los sujetos utilizan con frecuencia al dar
respuestas, se empleará el símbolo Dd. Cada vez que el sujeto incluya en la respuesta el
uso del espacio blanco, se añadirá el símbolo S al código de localización.
Habrá ocasiones en las que la información necesaria para decidir la localización
vendrá dada en la propia respuesta, como Bueno, m irándolo todo, parece..., o Si se mira
sólo esta p a rte d e arriba, podría ser.... En estos casos, en la encuesta solo será necesaria una
breve verificación de la localización. Sin embargo, en muchas respuestas el sujeto no
especificará el área de la mancha que emplea, e identificar ese área se convertirá en un
objetivo importante de la encuesta.
De ordinario es fácil obtener la información sobre la localización, sobre todo si el
sujeto ha sido adecuadamente preparado para realizar la encuesta. Con todo, siempre
habrá sujetos que se expresen con vaguedad, en cuyo caso el examinador deberá insistir
mediante instrucciones del tipo R odéelo despacio con e l dedo, o Señale algunos elem entos
para que lo vea y o tam bién. La Tabla 3 muestra los cuatro símbolos con sus criterios para
codificar la localización:
42 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3. SÍMBOLOS PARA CODIFICAR


LA LOCALIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS

Símbolo Nombre Criterio


W Respuesta global Incluye la mancha entera, debiendo
utilizarse todas sus partes.
D Respuesta de detalle usual Respuesta dada a un área de la mancha
utilizada con gran frecuencia.
Dd Respuesta de detalle inusual Respuesta dada a un área de la mancha
utilizada con escasa frecuencia.
S Respuesta de espacio Respuesta que incluye una zona de
espacio blanco (se codifica siempre
acompañando a otro símbolo de
localización: WS, DS,o DdS).

Como se ha señalado en el capítulo anterior, la Hoja d e Localización constituye el


registro seguro a partir del cual codificar esta variable. Resulta para ello de vital importan­
cia que el área que el sujeto especifica quede delineada claramente en esta hoja y que se
anoten en ella determinados rasgos del objeto, sobre todo si son llamativos, tales como
ojos, sombrero, patas, etc. Cualquiera debe ser capaz de reconstruir fácilmente la respues­
ta con la Hoja de Localización delante. Los examinadores expertos suelen identificar el
área de localización simplemente anotando el número de la localización junto al número
de la respuesta, como 1 = D4. Ahora bien, si la localización aparece en un área sin nume­
rar, la zona empleada debe delimitarse cuidadosamente en la Hoja de Localización. Una
delimitación vaga o descuidada no permitirá una codificación precisa.
W: El criterio para codificar W se basa en una exclusión. O el sujeto emplea la man­
cha entera o emplea menos de la mancha entera. Sólo en el primer caso se codi­
fica W. Es muy importante que el examinador esté seguro de que la respuesta
emplea toda la mancha. De vez en cuando un sujeto dará una respuesta que es
como las que se dan a toda la mancha, pero sin usar realmente la mancha ente­
ra al formar la respuesta. Por ejemplo, m urciélago es la respuesta más frecuente
a las láminas I y V. Cerca del 97% de los sujetos que dan esta respuesta emple­
an la mancha entera, pero hay una pequeña minoría que, tratando de dar una
respuesta más precisa, deja fuera algunas partes de la mancha. Ese tipo de res­
puestas no son codificadas W, aún cuando lo que se omita sean sólo pequeños
fragmentos de la mancha.
D: Si la respuesta no es global, entonces será D o Dd. Todas las áreas D se han
identificado en función de que son utilizadas con frecuencia por parte de un
gran número de sujetos. En el Sistema Comprehensivo se designan 82 áreas D.
Muchas de ellas comprenden grandes zonas de las manchas, pero ése no es
LO C A LIZ A C IÓ N Y CA LIDA D E V O L U TIV A 43

siempre el caso, ya que también hay varias que abarcan zonas pequeñas. La
Tabla A de este Manual, que también figura en la Guía d e Bolsillo d e la Calidad
F orm a l, reúne las áreas D de las diez láminas, clasificadas por su orden de fre­
cuencia de aparición. Por lo tanto, si una respuesta no es W, el examinador
debe consultar las figuras correspondientes de la Tabla A para determinar si
debe codificarla como D.
D d: Cualquier respuesta que no sea W ni D, será codificada automáticamente como
Dd. El tamaño no es un factor determinante para codificar D d, porque algu­
nas áreas D d son muy pequeñas, mientras que otras son relativamente grandes.
Algunas áreas D d vienen identificadas por un número en las figuras de la Tabla
A. Se trata de áreas que han recibido un número suficiente de respuestas como
para ser incluidas en las cifras estadísticas de frecuencias registradas por la
Fundación para la Investigación del Rorschach (.Rorschach Workshops) y de las
que, al mismo tiempo, se dispone de información sobre su calidad formal. Si
el área de una respuesta no está incluida en la Tabla A, su codificación será siem­
pre D d y su número de localización será Dd99.
S: Se codificará S siempre que la respuesta utilice una zona de espacio blanco. El
espacio blanco puede emplearse de dos maneras: el sujeto integra el espacio
blanco con zonas de la mancha, o bien opta por dar una respuesta sólo al área
blanca. Con independencia de esas dos maneras, el código S no se utiliza nunca
aislado como código de localización, sino que acompaña siempre a otro códi­
go de localización: WS, DS o DdS.

Codificación de la localización cuando se utilizan varias áreas D


Hay respuestas que abarcan dos o más áreas D. Habrá casos en los que el código ade­
cuado será D, mientras que en otros será Dd. De hecho, ciertas áreas D son combinacio­
nes de otras áreas D. Por ejemplo, la D I de la Lámina III se compone del área D9 más la
D7. De igual manera, en la Lámina X el conjunto de D I y D3 compone el área D12.
Naturalmente, se codificará D toda respuesta dada a un área que en la Tabla A figura
como D.
Sin embargo, se dan casos en que los sujetos combinan áreas D y componen una
nueva área no habitual. Si tal combinación implica sólo un objeto, la respuesta se codifi­
cará Dd. A la inversa, si el sujeto emplea cada área D del conjunto para identificar un
objeto separado, el código de localización apropiado seguirá siendo D, a pesar de inte­
grar más de un área de detalle usual. La respuesta resultante será de síntesis, lo que se
anotará mediante el correspondiente código de calidad evolutiva.
Por ejemplo, en la Lámina III un sujeto puede dar una respuesta de una persona
(D9) trabajando en cerámica (D7). En dicha respuesta cada área D mantiene su integri-

1. Psimática, M adrid 1996 (N. Ed.).


44 JO H N E. EX N ER , JR .

dad al tratarse de objetos separados, uno la persona y otro la cerámica. Por otra parte, las
mismas dos áreas pueden quedar integradas de manera más peculiar en una respuesta
consistente en una persona (D9) con una mano grotesca (D7). Aquí el sujeto está des­
cribiendo la conjunción de las dos zonas en una sola área, cosa muy infrecuente y que
requiere la codificación Dd.

CALIDAD EVOLUTIVA
El valor interpretativo general de los datos relacionados con la selección de la loca­
lización se ve notablemente incrementado por la adición de un segundo código, que
refleja la calidad del proceso implicado en la formación de la respuesta. No todas las res­
puestas se construyen de la misma manera.
Ciertas respuestas son muy simples y no están bien organizadas. No necesitan
características formales específicas, como ocurre con las nubes, la suciedad, la sangre, etc.
Son respuestas indiferenciadas que reflejan un empleo poco preciso del campo estimu­
lar, al identificarlo de una manera que evita tener que andar especificando diferentes ele­
mentos o rasgos. Estas respuestas se refieren a objetos que pueden adoptar cualquier
variedad de formas y a los que el sujeto no consigue precisar ningún rasgo form al.
En un nivel superior, aunque todavía bastante simplista y económico, la mancha es
definida como un objeto sencillo que requiere especificidad formal, como puede ser un
murciélago, una persona, un jarrón, una silla, etc. La actividad cognitiva que conllevan
estas respuestas requiere que a ciertos rasgos del campo estimular se les asigne alguna sig­
nificación particular.
Las respuestas combinatorias, es decir, aquellas que conjugan dos o más objetos en
una relación significativa, requieren un grado muy superior de actividad cognitiva. Por
ejemplo, dos personas levantando algo, un árbol que proyecta su larga sombra sobre un
lago a la luz de la luna, o una persona que lleva puesto un sombrero.
Los códigos de localización W, D y D d no aportan información sobre las modali­
dades de esta cualidad, que por ello requiere un nuevo código que la recoja. Hay cuatro
códigos de calidad evolutiva (DQ, por D evelopm ental Quality). Los símbolos que los
representan, junto con sus correspondientes criterios, se muestran en la Tabla 4.

Las respuestas de síntesis


El criterio para los dos tipos de respuestas de síntesis (+ y v/+) incluye la condición
de ... distintos pero en relación. Tiene que haber más de un objeto, y adem ás ha de haber
una relación significativa entre ellos. Por ejemplo, Dos pájaros posados en una valla se
codificará + porque en la respuesta hay tres objetos y están interrelacionados: los dos
pájaros están posados sobre la misma valla. Si la respuesta fuera Dos pájaros, en alusión
a la simetría de la mancha, la codificación de DQ a aplicar sería o (ordinaria) por la
ausencia de una relación significativa entre ellos.
LO C A LIZ A C IÓ N Y CA LIDA D E V O L U TIV A 45

TABLA 4. SÍMBOLOS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD EVOLUTIVA

Símbolo Definición Criterio


+ Respuesta de síntesis Se describen dos o más objetos como
distintos pero en relación. Por lo m enos
uno de ellos requiere una forma específica,
o se lo describe de tal manera que se genera
esa necesidad de una forma particular
(ej.: un perro que camina entre arbustos, un
hombre con un sombrero gracioso, un avión
que vuela entre las nubes, la cabeza de una
niña, lleva puesta una cinta del pelo).
0 Respuesta ordinaria Se identifica un área de la mancha como un
solo objeto, con rasgos que exigen por sí
mismos una determinada forma, o la
m a n era en que el o b je to es d e s c rito
e xig e una especificidad formal (ej.: un
abeto, un gato, un poste totèmico, una hoja
de roble, un murciélago, una bandera, la
cabeza de un hombre).
v/+ Respuesta de síntesis Se describen dos o más objetos como
distintos pero en relación. N inguno de
ello s requiere una forma específica, ni
ta m p o c o su a rtic u la c ió n verbal
in tro d u c e una e s p e c ific id a d fo rm a l
en e llo s (ej.: nubes arremolinándose, una
bahía con vegetación a lo largo de la orilla,
una piedra con terrones de tierra pegados).
V Respuesta vaga Se describe un objeto que carece de
especificidad formal, y la m a n e ra en que
a p a re c e e xp re s a d o v e rb a lm e n te
ta m p o c o im p lic a que el objeto adquiera
una necesidad de forma específica
(ej.: una nube, el cielo, los colores del
atardecer, un trozo de hielo).

Una respuesta como Dos nubes acercándose se codificará v/+ porque la expresión
“acercándose” comporta la relación que exige este criterio, a la vez que ninguno de los
objetos (nubes) requiere una forma particular. Por el contrario, “dos nubes que se están fo r ­
mando, com o ensanchándose y ju n tá n d ose” se. codificará + porque el sujeto ha introducido
la necesidad de forma mediante las palabras se están form an do, ensanchándose.
Si el objeto distinto son las ropas que lleva una figura, para poder aplicar a la res­
puesta el código de síntesis (+) esas ropas tienen que estar especificadas de manera que
m odifiquen los contornos naturales d e la figu ra, o constituir una zona diferente de la man­
cha. Por ejemplo, una respuesta que aparece con cierta frecuencia es una o dos figuras
46 JO H N E. EX N ER , JR .

humanas en la Lámina III, a veces descritas como vistiendo esmoquin, por la coloración
oscura que tienen. Esto se codifica o y no + porque se está empleando la misma zona de
la mancha para la figura y para el esmoquin, sin que éste modifique el contorno natural
de la figura.
Sin embargo, si se describe la figura D9 como vestida con una chaqueta de la que
sobresale la solapa (Dd27’, que es parte de D9), o como una persona (D9) que lleva
manoplas (D d 3 l), el código apropiado será +. En el primer caso la solapa altera el con­
torno natural de la persona. En el segundo, se utilizan dos áreas distintas de la mancha.
De manera similar, si se describe la figura (D9) llevando zapatos (Dd33, que forma parte
de D9), el código apropiado será +.

La cuestión de la exigencia de forma


Los criterios para codificar + y o requieren del objeto la posesión de una forma espe­
cífica. Esto significa que el objeto tenga, en general, una forma estable, es decir, que el
nombre empleado para identificarlo implique ciertas formas específicas. Por ejemplo, las
palabras hombre, pájaro, mariposa, araña, león, silla, navio, casa, etc., identifican cada
una de ellas a una clase de objetos que tienen algunas características formales específicas,
aún cuando puedan darse ciertas variaciones dentro d e cada clase. Los hombres pueden ser
bajos o altos, delgados o gruesos, etc. De igual modo, las sillas pueden presentar una gran
variedad de formas, aunque todas comparten ciertas características formales comunes, es
decir, reclaman una determinada forma.
Por consiguiente, todo objeto que realm ente exija una forma específica tendrá que
codificarse como o (DQ ordinaria), o bien como + (DQ de síntesis) en el caso de que se
establezca en una relación significativa con otro objeto de la respuesta, incluso cuando el
segundo objeto carezca d e requerim iento form al.
Otros objetos como nubes, lagos, islas, follaje, sangre, pintura, arte abstracto, etc.,
pertenecen a una clase que es susceptible de adoptar una variedad casi infinita de formas.
Como clase, ninguno demanda una forma específica. Cuando se describen objetos de
esta clase, la codificación de la DQ será v (vaga), o v/+ (síntesis) en el caso de estar com­
binados con otros objetos que tampoco requieran forma.
Sin embargo, hay ocasiones en las que un sujeto puede mencionar un objeto que
por sí mismo no exige una forma específica, y luego, al elaborarlo, p u ed e in trodu cir la
necesidad d e la form a. Por ejemplo, nube se codifica casi siempre como v, pero el sujeto
puede articularla diciendo que se está form a n d o com o un cúmulo. Esta articulación inyec­
ta cierto grado de formalización, por lo que la codificación será o y no v. De igual mane­
ra, una hoja, un arbusto, o sangre suelen ser v, pero es posible incorporarles un grado de
requerimiento de forma. Por ejemplo, una hoja, a q u í tiene tres partes puntiagudas, o, una
hoja, esto es e l tallo y a q u í e lfin a l en punta, son dos respuestas en las que el sujeto ha intro­
ducido elementos con forma específica, por lo que el código apropiado será o. De mane­
ra similar, sangre que gotea contiene un grado de formalización, igual que un arbusto, le
LO C A LIZ A C IÓ N Y CA LIDA D E V O L U TIV A 47

sobresalen estas ramas. En ambas, el sujeto ha inoculado un grado de formalización y se


codificarán o.

Resumen
El componente de localización de cada respuesta incluye siempre dos símbolos: uno
para el área utilizada ( W, D, Dd, con S como posible segundo código) y otro para la DQ
(+, o, v/+, y), y el examinador debe siempre estar alerta a los casos en los que el sujeto
introduzca una demanda formal en objetos que de otra manera se codificarían v.
3. DETERMINANTES

CONSIDERACIONES GENERALES
Quienes se inician en el Rorschach suelen tener la impresión de que los determi­
nantes constituyen la parte más complicada de la codificación. Probablemente se deba a
que el examinador ha de considerar todas las posibilidades que pueden dar cuenta de p o r
q u é el objeto descrito le parece realmente eso al sujeto. El mundo es complejo y, cuando
identificamos cosas en él, por lo general nos influyen múltiples estímulos, como por
ejemplo la forma, el color, la sombra, el supuesto movimiento, etc. Así también sucede
con las manchas del Rorschach, ya que en ellas, como en un microcosmos, se dan
muchos de los estímulos visuales que encontramos a nuestro alrededor.
Aunque el campo estimular no sea más que una serie de formas y colores arbitra­
rios, lo cierto es que posee una serie de rasgos estimulares destacados y elementos carac­
terísticos que, aunque no sean exactamente los mismos, presentan semejanzas con obje­
tos conocidos o con objetos imaginables por el sujeto. Esta similitud, que puede basarse
en cualquier rasgo estimular tal como la forma, el color, etc., permite que pueda darse el
necesario proceso de clasificación de la mancha. Dicho proceso clasificatorio, de hecho,
crea muchas más respuestas potenciales de las necesarias; de ahí que algunas queden des­
cartadas.
Después de descartar varias respuestas posibles, aún suelen quedar más de las reque­
ridas para cumplir la tarea en cuestión, y tiene lugar un nuevo proceso de selección. Esta
selección final resulta fuertemente influida por los hábitos o los rasgos de personalidad
del sujeto, y también por el estado psicológico en el que se encuentre cuando se le admi­
nistra el test. Necesidades, actitudes, preconcepciones, conflictos, estilos, etc., son todos
aspectos importantes que incidirán en la selección final de las respuestas a emitir.
Por desgracia, no hay modo de medir con precisión este complejo proceso intrap-
síquico, tal como se desarrolla durante los segundos que transcurren entre la presenta­
ción de la lámina y la emisión de la primera respuesta. Sin embargo, el resultado del pro­
ceso, la propia respuesta, suele contener elementos que reflejan algunas de las caracterís­
ticas del proceso. Cuando se codifican correctamente esos elementos, los códigos repre­
sentan en alguna medida las operaciones psicológicas que ha realizado el sujeto.
La codificación de una sola respuesta aporta una información escasamente útil, si
es que aporta alguna, sobre las características psicológicas del sujeto; pero la información
50 JO H N E. EX N ER , JR .

sobre la frecuencia con que aparecen cada uno de los distintos códigos, y en especial los
determinantes, puede ser de gran utilidad para generar un conocimiento detallado sobre
la psicología de una persona.
Las palabras del sujeto son los datos básicos de los que surgen las decisiones de codi­
ficación. Es un hecho que los individuos varían en vocabulario y en capacidad expresi­
va. Por esa razón, mientras que la información sobre la localización se suele obtener de
modo directo y fácil, la que hace referencia al determinante o a los determinantes se
muestra a menudo de muy variadas maneras.
El caso más favorable es cuando el sujeto ofrece directamente la información perti­
nente, como en Suele ten er esa form a, o Son d e ese m ism o color que tien e a q u í o Los distin­
tos tonos que tien e m e dan esa im presión. Esto no es infrecuente entre los sujetos colabo­
radores que comprenden bien la misión de la encuesta. Pero, a veces, ni el sujeto más
colaborador expresa la información esencial de manera tan explícita.
Por el contrario, la verbalización suele ser menos directa y contener tan sólo indi­
cios de la posible existencia de un determinante. Estos indicios generalmente aparecen
en forma de palabras o frases clave, como las descritas en el Capítulo 1, y el examinador
debe indagarlas durante la encuesta, aunque de manera no directiva, concentrándose en
la cuestión de ¿qué hace que parezca esoí
El examinador familiarizado con la variedad de los posibles determinantes no se
verá en un aprieto para detectar esos indicios y hacer sugerencias o preguntas que per­
mitan explorarlos adecuadamente. La experiencia enseña que esta familiaridad sólo se
consigue con la práctica, y por esa razón se ha incluido un gran número de diferentes
respuestas en el Apéndice, a modo de práctica de codificación.

CATEGORÍAS DE DETERMINANTES
Existen siete categorías de determinantes y cada una de ellas representa una de las
formas en que el sujeto puede traducir el campo de estímulos. En este contexto, también
reflejan algún aspecto del proceso cognitivo que ha tenido lugar en la formulación de la
respuesta. Algunas de estas categorías, a su vez, se dividen en subcategorías que permi­
ten registrar las distintas modalidades en que se puede utilizar un cierto elemento.
Muchas respuestas contendrán más de una categoría y todas ellas pueden coexistir con
las demás o pueden darse solas, con una excepción. Las 7 categorías son:

1. Forma. Este determinante es común a casi todas las respuestas, bien como deter­
minante único, o bien combinado con otros.
2. Movimiento. Esta categoría tiene tres subcategorías, (1) movimiento humano,
(2) movimiento animal y (3) movimiento inanimado. Todas las respuestas de
movimiento se codifican, además, como activas o pasivas.
3. Color cromático. Incluye tres símbolos, dependiendo su elección del grado de
implicación de la forma en la respuesta.
D E T E R M IN A N T E S 51

4. Color acromático. Incluye tres símbolos y también su elección depende del


grado en que se use la forma en la respuesta.
5. Sombreado. Esta categoría tiene tres subcategorías, cada una con tres símbolos,
que recogen distintos usos del sombreado, (1) textura, (2) profundidad o
dimensión y (3) sombreado difuso.
6. Forma Dimensión. Se usa un símbolo para las respuestas en que la impresión
de dimensión se basa en el tamaño o en el contorno.
7. Pares y Reflejos. Siempre implican algún uso de la forma y se basan en la sime­
tría de las manchas.
Las siete categorías incluyen 24 símbolos para la codificación de los determinantes.
En la Tabla 5 se recogen todos ellos, junto con sus criterios de aplicación.

TABLA 5: SÍMBOLOS Y CRITERIOS PARA LA CODIFICACIÓN


DE LOS DETERMINANTES

Categoría Símbolo Criterio


Forma F Respuesta de forma. Se emplea en las respues­
tas que se basan exclusivamente en las caracte­
rísticas formales de la mancha.
Movimiento M Respuesta de movimiento humano. Se emplea
en respuestas que implican una actividad anes­
tésica humana, o de un animal o personaje de
ficción en actividad antropomórfica.
FM Respuesta de movimiento animal. Se emplea en
respuestas que implican una actividad anestési­
ca animal. El movimiento percibido tiene que ser
adecuado al de la especie identificada en el con­
tenido. Cuando se describen animales en un
movimiento impropio de su especie, se codifica M.
m Respuesta de movimiento inanimado. Se emplea
en respuestas que implican el movimiento de
objetos inorgánicos, inanimados o sin facultad de
sentir.
Color cromático C Respuesta de color puro. Se aplica a respuestas
basadas exclusivamente en las características
de color cromático de la mancha, en las que no
se recurre a usar la forma.
CF Respuesta de color-forma. Se emplea en res­
puestas que se formulan utilizando principal­
mente las características de color cromático de
la mancha. También se usan los rasgos forma­
les, pero son de importancia secundaria.
52 JO H N E. EX N ER , JR .

Categoría Símbolo Criterio


FC Respuesta de forma-color. Se aplica a respues­
tas que se basan principalmente en las caracte­
rísticas formales. También se usa el color cromá­
tico, pero es de importancia secundaria.
Cn Respuesta de color nominal. Se emplea cuando
los colores de la mancha son identificados por
su nombre, con la intención de dar así una res­
puesta.
Color acromático C' Respuesta de color acromático puro. Se emplea
en las respuestas que se basan exclusivamente
en las características grises, negras o blancas de
la mancha, utilizadas claramente como color. No
se usa la forma.
CF Respuesta de color acromático-forma. Se aplica
a respuestas que se han creado a partir, princi­
palmente, de las características negras, blancas
y grises de la mancha y cuya utilización como
color no ofrece duda. También se emplean los
rasgos formales, pero son de importancia secun­
daria.
FC’ Respuesta de forma-color acromático. Se aplica
la respuestas que se basan principalmente en las
características formales. También se incluyen los
rasgos acromáticos utilizados claramente como
color, pero son de importancia secundaria.
Sombreado-textura T Respuesta de textura pura. Se emplea en res­
puestas en las que los componentes de sombre­
ado de la mancha se traducen como un fenóme­
no táctil, y sin recurrir a los aspectos formales.
TF Respuesta de textura-forma. Se emplea en aque­
llas respuestas en que las características de
sombreado de la mancha son interpretadas
como rasgos táctiles, y la forma es utilizada
secundariamente con fines de elaboración o cla­
rificación.
FT Respuesta de forma-textura. Se aplica cuando
las respuestas se basan de manera primaría en
las características formales y los rasgos de som­
breado de la mancha son traducidos como tácti­
les, pero son de importancia secundaria.
D E T E R M IN A N T E S 53

Categoría Símbolo Criterio


Sombreado-dimensión V Respuesta de vista pura. Se emplea en las res­
puestas cuyas características de sombreado son
interpretadas como profundidad, perspectiva o
dimensión, y sin recurrir al uso de la forma.
VF Respuesta de vista-forma. Se emplea en las res­
puestas cuyas características de sombreado son
interpretadas como profundidad, perspectiva o
dimensión. Se incluyen características formales,
pero son de importancia secundaria.
FV Respuesta de forma-vista. Se emplea en res­
puestas que se basan principalmente en las
características formales de la mancha, y también
se interpretan como profundidad, perspectiva o
dimensión los rasgos de sombreado, pero son de
importancia secundaria en la formulación de la
respuesta.
Sombreado difuso Y Respuesta de sombreado puro. Se aplica a las
respuestas que se basan exclusivamente en las
características de claroscuro, sin ninguna utiliza­
ción de la forma y que no hacen referencia ni al
uso de la textura ni al de la dimensionalidad.
YF Respuesta de sombreado-forma. Se emplea en
las respuestas que se basan ante todo en las
características de claroscuro de la mancha, pero
sin implicar textura ni dimensionalidad. Se inclu­
yen los rasgos formales, pero son de importancia
secundaria.
FY Respuesta de forma-sombreado. Se emplea en
las respuestas que se basan principalmente en
las características formales de la mancha. Los
rasgos de claroscuro, no empleados para articu­
lar textura ni dimensionalidad, se incluyen como
elaboración o clarificación y son secundarios al
uso de la forma.
Forma Dimensión FD Respuesta de dimensión basada en la forma. Se
aplica a respuestas en las que la impresión de
profundidad, perspectiva, distancia o dimensión
está creada por el uso de elementos de tamaño
o forma de los contornos. Esta impresión no está
dada por el sombreado.
54 JO H N E. EX N ER , JR .

Categoría Símbolo Criterio


Pares y Reflejos (2) La respuesta de par. Se aplica cuando en una
respuesta se describen dos objetos idénticos
basándose en la simetría de la mancha. Tienen
que ser iguales en todos los aspectos, pero no
tienen que identificarse como reflejados o como
imágenes de un espejo.
rF Respuesta de reflejo-forma. Se aplica cuando en
una respuesta se describe la mancha, o un área
de ella, como un reflejo o una imagen en un
espejo, debido a la simetría. El objeto o conteni­
do descrito carece de forma específica, como en
nubes, paisaje, sombras, etc.
Fr Respuesta de forma-reflejo. Se emplea en res­
puestas en las que la mancha o un área de ella
se identifica como reflejada o como una imagen
en un espejo, debido a la simetría. Lo esencial de
la respuesta descansa en las características for­
males y el objeto requiere una forma específica.

EXPLICACIÓN
FORMA F
Un sujeto puede expresar de muchas maneras el uso de la forma. Probablemente lo
menos habitual es que diga la palabra form a . Más bien, suele decir que se parece, y lo más
frecuente es que haga alusión sin más a las distintas características formales del objeto
descrito.
Siempre y cuando los aspectos formales que el sujeto describe sean evidentes, como
en Éstas son las alas, e l cuerpo y la cola o Ésta es la cabeza y a q u í están las piern as y éste es
el tronco, el examinador no debe preocuparse de que no se empleen las palabras fo rm a o
se parece.
Que un objeto no exija una fo rm a específica no significa necesariamente que la
forma esté ausente. Por ejemplo, la respuesta una nube d e lluvia puede presentarse sin
hacer referencia a ninguna utilización de una forma específica, como en Es todo negro,
com o una nube d e lluvia, lo que se codificará C ’. Ahora bien, el sujeto podría haber dicho
Es toda irregular y más estrecha p o r arriba, com o una nube d e lluvia, y se codificaría F.
Siempre que se empleen las características formales se añadirá el símbolo i 7 a la
codificación de los otros determinantes, excepto en el caso de que los únicos códigos de
una respuesta sean M o m .h n forma ya va incluida en ellos dos.
Cuando no hay otro determinante en una respuesta, la decisión de codificar F no
presenta el menor problema. En cambio, cuando está implicado otro determinante, los
D E T E R M IN A N T E S 55

examinadores se debaten, a veces, con la cuestión de si la forma es primaria o secunda­


ria en la articulación de la respuesta. Probablemente esto suceda con la máxima frecuen­
cia cuando el otro determinante en juego es el color cromático.
Por ejemplo, la respuesta Una flo r m uy bonita; la primera explicación del sujeto en
la encuesta es: Bueno, es roja com o una rosa y esto serían los pétalos y el tallo está aquí. Es
incuestionable el uso del color cromático, pero hay que dilucidar si tiene una importan­
cia primaria o secundaria a la forma, en la gestación de la respuesta. La combinación de
palabras en la fase de respuesta, junto a las de la primera explicación en la encuesta, debe­
rán servir de base para inclinarse a favor de CF o de FC.
El examinador intentará resolver la cuestión solicitando una aclaración posterior,
como No estoy seguro d e verlo com o Vd., ayúdem e. Si entonces el sujeto contesta Pues es
que p a rece una rosa, m ire los pétalos y e l tallo, la codificación más apropiada será FC, ya
que la nueva información aclaratoria se centra en la forma. Si, por el contrario, la acla­
ración fuera Es tan bonita, es com o una rosa de color rojo vivo, éstos son los pétalos, lo correc­
to será codificar CF, porque el sujeto ha puesto ahora el énfasis en el color y no en la
forma.
Por desgracia, hay sujetos que, tras una sugerencia, simplemente repetirán lo mismo
que ya dijeran antes, como en Bueno, es com o una rosa, es roja y tien e pétalos y tallo. Ante
esta situación, la decisión dependerá sobre todo del juicio del examinador.
En el presente ejemplo, habrá examinadores que decidan codificar CF sobre la base
de que el empleo de la forma es secundario, dado que la palabra bonita aparece en la fase
de respuesta y la palabra roja aparece en primer lugar cuando el sujeto identifica los ras­
gos del objeto. Sin embargo, también se puede defender que la forma es primaria en esta
respuesta porque la palabra bonita no volvió a ser empleada en la encuesta y porque la
ésta no revela ningún énfasis particular en el color. Esta argumentación, que propone la
codificación de FC, es más conservadora y, en esta instancia, probablemente sea la más
adecuada. No obstante, la decisión queda a cargo de un juicio fino por parte del exami­
nador.
La cuestión de diferenciar el uso de la forma como primario o secundario será abor­
dada de nuevo en varios lugares de este capítulo.

MOVIMIENTO M FM m
Los tres códigos de movimiento son bastante claros y normalmente fáciles de dis­
criminar.
M : Se codifica como movimiento humano todo tipo de actividad humana; ésta
puede variar desde movimientos muy activos como luchar, saltar, levantar, aserrar, etc.,
hasta acciones muy pasivas como pensar, dormir, reflexionar, apoyarse, mirar, etc.
No sólo se codifica M cuando se trata de figuras humanas en movimiento, sino
también cuando se trata de figuras antropomórficas o anim ales u objetos inanim ados que
desarrollan una activid a d humana. Por ejemplo, serán M Dos osos ju ga n d o a l p óq u er o Dos
insectos discutiendo o Un árbol m uy feliz .
56 JO H N E. EX N ER , JR .

También se codifica M cuando la respuesta implica una experiencia sensorial, aun­


que pueda ser presentada como una abstracción; por ejemplo, Esto m e recuerda la m elan­
colía, M e pa rece am or o Cuando m iro esto oigo un sonido fu erte.
El estudiante avisado reconocerá que algunas o todas las respuestas de esta clase
pueden carecer de forma, representando esos casos raros en los que se asigna una M pero
no se registra ningún código de calidad formal (M sin).
FM: Se codifica como movimiento animal todo tipo de actividad animal; no obs­
tante, el movimiento descrito tien e que ser adecuado a la especie del animal que lo reali­
za. Los animales que aparecen descritos realizando una actividad im propia d e su especie,
como osos ju ga n d o a l póquer, una rana volando, dos insectos em pujando una carretilla o un
pez que está d e p ie ju n to a un árbol, se codifican M.
m : Las respuestas de movimiento inanimado también abarcan una variedad muy
amplia. Probablemente el caso más fácil de identificar sea cuando sólo se incluye en la
respuesta el objeto inanimado, como Una nube elevándose, Una cascada, Una bandera
ondeando a l viento, Una bala atravesando algo o Llamas q ue suben.
En algunos casos, el movimiento es estático. Por ejemplo, Un abrigo colgando de un
poste o Una piel estirada para secarse, se codifican ambos m porque existe un estado de
tensión no natural. Si éste no estuviera presente, como en Una alfom bra extendida en el
suelo, no se codificaría m. Por ejemplo, Un hom bre ahorcado, colgado d e la soga será m,
mientras que Un m uerto a h í tirado no se codifica m. Ahora bien, Un m uerto a h í tirado,
tiene la cabeza levantada hacia arriba se codificaría m. Es decir, resulta crucial determi­
nar si existe un estado de tensión no natural a la hora de codificar como m objetos está­
ticos y, si la verbalización del sujeto no permite dicha determinación, no se debe codifi­
car m.

Los superíndices activo-pasivo


Un segundo código que hay que poner a todas las respuestas de movimiento es una
anotación, a modo de exponente, que recoge si la acción es activa o pasiva (a para acti­
va, p para pasiva).
Los intentos de establecer criterios precisos para discriminar los superíndices a y p
han sido una de las cuestiones más frustrantes surgidas en el desarrollo del Sistema
Comprehensivo. Ha sido un objetivo que nunca se ha alcanzado plenamente. Sin embar­
go, la mayoría de la gente parece coincidir en cuanto al significado de estos términos
activo y pasivo a la hora de aplicarlos a las respuestas de movimiento.
El acuerdo es particularmente consensuado si se emplea un rasero o pauta de refe­
rencia discriminante. Probablemente el mejor sea el verbo hablar, que debe codificarse
siem pre como pasivo. Se tomará como referencia para decidir sobre las respuestas dudo­
sas. Por ejemplo, verbos como susurrar, mirar, estar de pie, gandulear, encorvarse, suspi­
rar, etc. se definirán fácilmente como pasivos al compararlos con dicho rasero, mientras
que discutir, gritar, mirar airadamente, alcanzar, etc., serán fácilmente considerados
como activos en ese mismo contexto.
D E T E R M IN A N T E S 57

Ciertas respuestas de movimiento siempre se codificarán como pasivas. Son aque­


llas en las que el movimiento descrito es estático. La característica estática de la respues­
ta viene dada por la inclusión en ella de una referencia a que el objeto o la escena sean
descritos como una abstracción, una caricatura, un cuadro o una fotografía. Todos estos
casos se codificarán p , con independencia de la naturaleza del movimiento descrito,
como en Una representación abstracta d e fu ego s artificiales, Un cuadro con dos perros
luchando o Una fo to d e dos hom bres que levantan algo.
Naturalmente, es muy importante asegurarse de que el sujeto realmente ha califica­
do la respuesta y de que no ha utilizado el calificativo simplemente como una forma de
expresarse. Por ejemplo, los niños usan a menudo las palabras dibujo o cuadro refirién­
dose más a la mancha que a la propia respuesta. Sin embargo, a veces el examinador
puede no estar seguro de si el sujeto está incluyendo una referencia que califica de está­
tica a la respuesta o está empleando un recurso expresivo. Si se trata de lo segundo (pare­
ce un dibujo de un murciélago), se encontrarán más ejemplos a lo largo del protocolo,
aunque, en caso de duda, se debe siempre preguntar en la encuesta para aclararlo.

Activo y pasivo en la misma respuesta


Hay algunas respuestas en las que coinciden los dos superíndices a y p en el mismo
determinante de movimiento. Son aquellas en las que se describen dos o más objetos en
m ovim iento, pero de los que, por lo menos uno, es activo, mientras que el (los) otro(s)
son pasivos.
Por ejemplo, Dos personas bailando (activo,) alrededor d e una persona que está d e p ie
(pasivo,) en e l centro se codifica M a'p. El determinante se anota sólo una vez y se cuenta
también sólo una vez al calcular su frecuencia; pero cada exponente se cuenta por sepa­
rado al hacer el recuento de las respuestas de movimiento activo y pasivo.
Se codifican ambos superíndices en un único movimiento sólo cuando hay dos o
más objetos en acción. Puede darse una respuesta en la que un mismo objeto presente
ambos movimientos activo y pasivo, como Un perro sentado (pasivo,) aullando a la luna
(activo,). En estos casos solam ente se codifica el movimiento activo, (FMa).

COLOR CROMÁTICO FC, CF, C, Cn


Como se ha señalado antes, el dilema más común con el que se tropieza al codifi­
car las respuestas de color cromático reside en la distinción entre FC y CF, o entre C y
CF. La clave de este problema probablemente se encuentre en una adecuada identifica­
ción de las respuestas CF.
CF: Por desgracia no hay una regla empírica perfecta fácilmente aplicable a la
identificación de las respuestas CF. La mayoría de ellas son identificadas en seguida por­
que el énfasis en el color es muy evidente y las características formales juegan un papel
claramente secundario. Sin embargo, ese énfasis abarca una considerable variación. Por
ejemplo;
58 JO H N E. EX N ER , JR .

RESPUESTA ENCUESTA
Una flor bonita. S: Es de un naranja precioso, con hojas verdes
y éste es el tallo.
Es una especie de bosque. S: Está lleno de plantas y árboles de distintos
colores.
Una mariposa muy exótica. S: Es de un rojo precioso, un color poco
frecuente, las alas están abiertas.
Huevos fritos en m antequilla. S: Son amarillos, como cuando se fríen en
m antequilla, mire, la yema está en el centro.

Todas estas respuestas deben codificarse CF porque en todas domina el


color y sólo se ha hecho un discreto uso de la forma. Sin embargo, en ningu­
na se lo ha mencionado antes de la encuesta. De hecho, cualquier de ellas, o
todas, podrían haberse articulado con el resultado de codificarse FC o incluso
F pu ra, tal como se ilustra a continuación.

RESPUESTA ENCUESTA
Una flor bonita. S: Aquí está el tallo, éstas son las hojas, ésta es
la flor, está en un tiesto.
E: Vd. dijo bonita.
S: Sí, tiene una flor de color naranja.
Es una especie de bosque. S: Se pueden ver las formas de algunos árboles
y arbustos, y esto podría ser e l camino que
baja por el centro.
Una mariposa muy exótica. S: Tiene unas alas muy extrañas, me parece
que sólo se encuentran alas con esa forma en
algunas mariposas muy raras, creo que incluso
son rojas, como ésta.
Huevos fritos en m antequilla. S: Bueno, tiene un aspecto irregular como de
un huevo después de cascarlo y ésta es la yema
E: Vd. ha dicho fritos en m antequilla.
S: Bueno, como son amarillos me parecía que
estaban fritos con m antequilla.

Tres de estas respuestas (flor, mariposa, huevos) se codificarán FC porque, aunque


se haya hecho referencia al color, el énfasis principal se ha puesto en la forma. La que
queda (bosque) se codifica F porque en ella no se ha incluido otra cosa que la forma y
no hay palabras o frases clave que justifiquen una pregunta adicional por parte del exa­
minador.
D E T E R M IN A N T E S 59

Otras respuestas que a simple vista parecerían ser C pu ra se tendrán que codificar
CF porque el sujeto introduce una discreta exigencia de forma. Por ejemplo, las palabras
en negrita en Esto rojo p a rece sangre m a n a n d o o ésta: Uy, m ire todos esos colores, fu ego s
artificiales explotando h a cia a fu e r a o en ésta: Lo rosa m e recuerda com o helado d e fresa,
d o s cu ch a ra d a s, hacen que todas ellas sean respuestas CF aunque el uso de la forma sea
mínimo.
Con bastante frecuencia, los objetos que no exigen una forma específica suelen ser
CF pero ésta no es una regla muy estable. Por ejemplo, un sujeto podría decir Esto verde
es d el color d e las hojas, com o la hoja d e un arbusto. Si no hay una elaboración formal pos­
terior, la respuesta se debe codificar como CF. Sin embargo, esa misma respuesta podría
elaborarse así: Esto verde, es d el color d e una hoja, una hoja d e un arbusto, com o un arbus­
to fru ta l; mire, ¡a fo rm a en que acaba en pun ta como, ¿cuáles son?, las fram buesas creo, tie­
nen una fo rm a así. La elaboración más precisa de la forma reclama una codificación de
FC.
FC: La característica principal de la respuesta FC es el énfasis en la forma. Con fre­
cuencia el uso del color es casi un comentario de paso, como en Hay dos personas q u e se
inclinan una sobre otra, quizá se susurran algo, llevan som breros rojos. En otros casos se
emplea el color de una forma más clara, pero sigue siendo secundario a la forma. Por
ejemplo, Estos son dos ratoncitos d e color rosa, cuando están recién nacidos son d e color rosa;
mire, las patitas, la cabeza y el rabo.
También puede ser FC la codificación correcta de objetos que habitualmente care­
cen de forma. Considérense las siguientes tres respuestas:

RESPUESTA ENCUESTA
El naranja ése podría ser fuego. S: Así, naranja, es como se ven las llamas al
m irar el fuego.
Ese naranja me recuerda el fuego. S: Lo naranja parecen llamas, como
brotando para arriba.
Lo naranja parecen llamas. S: Saltan hacia arriba, tal comopodrían
verse en una fogata de campaña en la que
todos los troncos ardieran de manera
uniforme dando una impresión de simetría;
como si la combustión de un lado fuese casi
exactamente igual que la del otro.

La primera de las tres respuestas será C porque no utiliza la forma. La segunda se


codificará CF porque las palabras brotando para arriba han introducido un grado de exi­
gencia formal. La tercera es claramente una respuesta FC; a pesar de que se ha mencio­
nado el color en primer lugar, el énfasis global de la respuesta está puesto en la forma.
60 JO H N E. EX N ER , JR .

Casi todas las dificultades que se presentan para discriminar entre CF y FC proce­
den de las prisas del examinador, que no se preocupa por preguntar una vez más sobre
el asunto. La pregunta en cuestión tendrá, con toda intención, que ser muy vaga, como
M e p a rece que no lo estoy viendo com o lo ve Vd., ¿puede ayudarm e? o Creo que lo veo, pero
no acabo d e entender lo que hay a h í que hace que a Vd. le parezca así. No debe hacerse un
uso rutinario de estas preguntas adicionales, ni tampoco debe esperarse que resuelvan
todos los dilemas que surjan entre CF y FC. Sin embargo, empleadas con prudencia,
pueden aclarar muchas cuestiones que luego, al repasar el protocolo, se convertirían en
dificultades de codificación.

El principio del grado inferior


La distinción entre C y CF suele ser menos problemática. Las respuestas C, por lo
general, no ofrecen duda: Esto es rojo, es com o sangre, es así d e roja, o Es azul, así que podría
ser agua, o Sólo un m ontón d e pintura d e distintos colores, nada más, o Es azul, tal com o el
hielo se vuelve azul a veces. Estas ilustraciones son respuestas C evidentes; pero en ocasio­
nes, un objeto que en condiciones normales se codificaría Cha de convertirse en CF por­
que está tocando a un objeto con forma.
Por ejemplo, El rojo será sangre, está en esos osos que parecen luchando entre sí. Aunque
lo habitual sería codificar sangre roja como C, la codificación se rebaja un grado hasta
CF por la proximidad directa a un objeto dominado por la forma. Si la respuesta hubie­
ra sido Dos osos que luchan, quizá están heridos porq u e este rojo d e a q u í detrás d el fo n d o es
com o sangre, la codificación de la sangre seguiría siendo C porque no está en los osos,
aunque esté asociada a ellos.

Confirmación del uso del color


Hay dos ocasiones que suponen un dilema sobre si se ha empleado el color. La pri­
mera se da cuando los sujetos articulan el color para señalar la posición de un objeto,
como en Esto rojo p a rece una mariposa, o en Este azul es una araña. Ninguna de estas dos
frases avala la codificación del color, pues en ambas no es más que un localizador. En
última instancia, las dos pueden incluir color pero, si ha de ser codificado como deter­
minante, lo será a partir de otras verbalizaciones.
La segunda instancia suele frustrar más a los examinadores. Surge cuando el sujeto
ha dado un objeto en un área coloreada de la mancha y parecería casi seguro que el color
ha influido en la formación de la respuesta, aunque el sujeto no ha hecho m ención al color,
ni directa ni implícitamente.
He aquí una buena ilustración de este caso: Esto pa rece una flo r m uy bonita. En la
encuesta el examinador aborda la palabra clave, Vd. ha dicho q ue es m uy bonita, y el suje­
to responde Sí, p a rece m uy fr á g il y delicada. No se codifica color ni aún en el caso de que
toda la zona usada esté coloreada. La codificación tien e que atenerse a la verbalización del
sujeto.
D E T E R M IN A N T E S 61

Empleo claro e inequívoco del color


Hay respuestas en las que el modo en que el sujeto articula un color no deja dudas
de que lo está usando como determinante. Son casos en los que convergen color y con­
tenido. Por ejemplo:

Ese rojo lo veo com o sangre, sin duda.


Ese naranja p a rece un incendio forestal.
El azul es agua.
Lo verde d e a q u í es la hoja.

En estas respuestas el color parece emplearse de manera inequívoca y debe codifi­


carse. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones su uso no resultará tan evidente, inclu­
so en respuestas en las que parecen converger contenido y color. Por ejemplo:

Ese rojo p u ed e que sea sangre.


El naranja podría ser un fu eg o o algo así.
Esta p a rte azul pod ría ser agua.
La zona verde p u ed e ser un bosque.

En estas respuestas el sujeto no ha sido claro, sino que da lugar a un posible equí­
voco (puede que sea, podría ser, p u ed e ser). Por consiguiente, el examinador debe indagar
más para decidir si, efectivamente, se está usando el color, por ejemplo preguntando, No
estoy seguro, ¿qué hace que le parez ca... ? o bien, ¿Q ué hay ahí, en su opinión, que hace que
sea ... ?

COLOR ACROMÁTICO C’ C'F FC’


Las cuestiones relacionadas con la diferenciación de los símbolos del color cromá­
tico también son aplicables a la codificación del color acromático. Las respuestas de color
acromático aparecen con una frecuencia muy inferior a las de color cromático, y la
mayoría de ellas son F C ’.
El criterio especifica que ha de haber un uso claro e inequívoco de las características
acromáticas de la mancha tomadas como color. Por suerte, la mayoría de las respuestas
de color acromático suelen incluir las palabras negro, blanco o gris, empleadas de tal
manera que el asunto se resuelve con rapidez. Por ejemplo, Este m urciélago es n egro , com o
lo son la m ayoría d e ellos, o Es b la n co com o la n ieve, o Tiene que ser una sombra porq u e es
com pletam ente gris. En todas estas respuestas el uso del color acromático está perfecta­
mente claro.
También suelen emplearse otras dos palabras clave para sugerir el uso del color acro­
mático, claro y oscuro. Ambas pueden utilizarse para dar cuenta del color, pero, por des­
gracia, también las dos se las usa para indicar sombreado.
62 JO H N E. EX N ER , JR .

Por ejemplo, Está m uy o scu r o , com o p o r la noche, denota el uso de la cualidad de


gris-negro como color; pero, Está m uy o scu ro , com o si fu era más profu n do aquí, da cuen­
ta del uso del sombreado para producir la impresión de profundidad, y eso se codifica
como vista; y Está más cla r o a q u í arriba, com o la p a rte superior d e una nube, indica el
uso del sombreado difuso.
Las respuestas de humo y de radiografía casi siempre implican el empleo del color
acromático o del sombreado difuso. Pueden ser sólo F e n el caso de que el sujeto no lle­
gue a articular los rasgos del sombreado, ni siquiera después de que el examinador le haya
planteado una pregunta adecuada al respecto, pero la gran mayoría de estas respuestas de
humo o radiografías llevarán un componente de C ’o de Y en la codificación. Casi todos
los sujetos articulan tanto el humo como las radiografías incluyendo palabras como Es
así d e oscuro, en cuyo caso se debe codificar color acromático.
Ocasionalmente, un sujeto puede decir algo así como Por cóm o son/están los colores,
lo cual puede o no ser color acromático, y hará que el examinador dé un paso más en la
indagación, por ejemplo repitiendo las palabras del sujeto, pues de lo contrario se enfren­
tará al dilema de no saber si la respuesta debe ser codificada como sombreado difuso o
como color acromático.
Si la intención no está clara en respuestas en las que se han empleado las palabras
claro u oscuro, o frases del tipo p o r cóm o son los colores, probablemente lo más adecuado
sea codificar sombreado difuso.
Hay que ser prudentes, pues suelen usarse las mismas palabras clave que compor­
tan el empleo del color acromático (negro, blanco, gris, claro, oscuro), para señalar la selec­
ción de un área, como en Esto gris parece..., o Esta p a rte blanca p u ed e ser... De manera
que, igual que en el caso del color cromático, la decisión de codificar el color acromáti­
co se tomará sobre la base de decidir que la intención del sujeto ha sido clara e inequí­
voca.

SOMBREADO-TEXTURA T TF FT
Cuando se empieza a estudiar el Rorschach se tiene la impresión de que es más fácil
detectar el empleo del sombreado que decidirse por el tipo de sombreado de que se trata.
En realidad, la discriminación no es tan complicada y puede hacerse empleando un pro­
ceso de eliminación.
Los símbolos de textura se utilizan para codificar respuestas en las que las caracte­
rísticas de sombreado se emplean para recoger una impresión táctil, como suave, áspero,
liso, peludo, húmedo, etc. Lo determinante es que el sujeto tiene que dar a entender que
está utilizando de alguna manera las características del sombreado.
Por desgracia, la mayoría de los sujetos no usan la palabra som breado. Es mucho más
habitual oír decir la palabra color, como en El m odo en que están los colores aquí, o Este
colorido diferen te es lo m ism o que... En otras ocasiones un sujeto puede decir, Es p o r la
manera en que están dibujadas las líneas, lo que puede entenderse como que está usando
el contorno cuando, en realidad, es una referencia a distintos niveles de saturación de la
D E T E R M IN A N T E S 63

tinta. Algunos sujetos, sobre todo los niños, suelen frotar la lámina para transmitir la
impresión táctil y esto es suficien te para codifica r la textura, siempre que el frotamiento
coincida con una verbalización que dé a entender algún tipo de componente táctil en el
objeto.
La situación ideal se produce cuando el sujeto expresa directamente la impresión
táctil, Parece com o su a v e a l ta cto o Parece q u e s i lo to ca s va a esta r ca lien te. Sin embar­
go, es muy importante no dar por sentado que en una respuesta debe codificarse la tex­
tura simplemente porque el contenido la implica, como en Un trozo d e piel, o porque se
ha utilizado una palabra clave que podría dar a en ten der una impresión táctil, como áspe­
ro o frío .
Un trozo de piel puede ser descrito como tal en razón de que Es todo m uy irregular
p o r los bordes, lo que sencillamente sería F. De igual manera, un área puede describirse
como áspera porque Estas líneas hacen que parezca com o q u e se hu n de aquí, es com o des­
igual, lo que denota el uso del sombreado para expresar la impresión de profúndidad o
vista. En el mismo contexto, se puede describir una zona como fría porque Hay distin­
tos tonos d e azul, com o el hielo cuando está m uy frío . De nuevo aquí se usa el sombreado,
pero en este caso es sombreado difuso y no se ha incluido ninguna impresión táctil. Por
el contrario, se codificaría textura si la respuesta fuera Estos tonos diferentes d e azul dan la
im presión d e hielo, está m uy frío , o si el sujeto frotara la lámina en el momento de decir
...com o e l hielo cuando está m uy frío .
Las sutiles diferencias entre textura y sombreado difuso, o textura y vista, pueden
traer a menudo complicaciones y, de nuevo, reafirman la importancia de una encuesta
hecha a conciencia.

SOMBREADO-VISTA V VF FV
Se asignan los símbolos de vista cuando se emplean las características de sombrea­
do para crear la impresión de profundidad o dimensionalidad, como en Está h o n d o , Está
d etrá s, Está re d o n d ea d o p o r los bordes, Está m á s lev a n ta d o que..., Está com o p le g a d o , Es
com o una vista a é r ea de..., etc.
Habitualmente, debido a que la impresión de profundidad o dimensión suele resul­
tar evidente, el trabajo del examinador consistirá más bien en determinar si dicha im pre­
sión se basa en e l som breado o si sim plem ente vien e dada p o r e l tam año o p o r las caracterís­
ticas d el contorno d e la m ancha. Cuando ocurre esto último, el código apropiado es FD y
no vista.
En lo que a las respuestas de vista se refiere, la diferenciación más problemática es
la que implica la posibilidad de textura. Por ejemplo, es relativamente fácil discriminar
entre los distintos niveles de una cordillera (vista) y un papel de lija áspero (textura)-,
pero, a veces, palabras como protuberancia, abollado o áspero pueden implicar tanto vista
como textura.
Por ejemplo, Esto p a rece e l cerebro; m ire la fo rm a que tienen las líneas d e ahí, dan la
im presión d e circunvoluciones, p a rece con m uchas p r o tu b er a n cia s . Ésta es una respuesta de
64 JO H N E. EX N ER , JR .

vista porque se usa el sombreado (la fo rm a que tienen las líneas) y no hay implícita una
impresión táctil {parece con m uchas protuberancias). Si la respuesta hubiera sido ...Parece
com o si p u d ie r a n n o ta r se las protuberancias a l tocarlo, se usaría el símbolo de textura en
lugar del de vista.
La cualidad dimensional de una respuesta a veces puede ser sutil y los examinado­
res deben mantenerse alerta a la necesidad de realizar alguna pregunta ad hoc en la
encuesta. Por ejemplo, una respuesta a la Lámina IV podría ser: Un m onstruo con la cabe­
za entre las patas, la cual podría conllevar dimensionalidad, tanto formal como basada en
el sombreado. En cualquier caso, el examinador debe indagar el asunto con una pregun­
ta como: ¿Dijo usted con la cabeza entre las patas?

SOMBREADO DIFUSO Y YF FY
Toda respuesta de sombreado que no sea ni textura ni vista se codificará como som­
breado difuso. De ordinario, estas decisiones son sencillas y directas, aunque en ocasio­
nes, como se ha indicado antes, un sujeto puede emplear palabras como claro, oscuro,
negrura, etc. de forma equívoca, implicando color acromático o sombreado difuso. En
esos casos, es el criterio respecto al color acromático el que fuerza la decisión, a saber, a
menos que el examinador esté convencido de que las características claras u oscuras se
emplean como color acromático, debe codificar sombreado difuso.
A veces se expresa el sombreado difuso mediante un contraste de colores, como en
Los distintos tonos d e rosa hacen que parezca podrido, o en Tiene diferentes grises, com o en
una torm enta, o en La fo rm a en que se ju n ta n los colores da la im presión d e sangre seca, o
en esta otra: Aquí se m ezclan los colores, com o en una pintura d e dedos.

FORMA DIMENSIÓN FD
Son respuestas que implican impresiones de profundidad, distancia o dimensión y
que no se basan en las características de sombreado. Normalmente la diferencia del tama­
ño es el elemento determinante, como en Los p ies son m u ch o m a y o res que la cabeza, tiene
que estar echado o Es tan p e q u e ñ o , tiene que estar lejos, a distancia, o Parece com o en p e r s ­
p e ctiv a , com o si lo estuviera viendo d e abajo arriba.
En algunas respuestas, la ausencia de ciertas características del objeto son traduci­
das por el sujeto en el sentido de que existe profundidad o dimensión, como en Sólo se
le ve la p iern a y p a rte d el brazo, así que tie n e q u e esta r detrás d e éste.... Estas respuestas
también se codifican FD.
Hay respuestas FD mucho más sutiles, que exigen del examinador un mayor traba­
jo para determinar si en ellas realmente participa la dimensionalidad. Por ejemplo, la res­
puesta Una persona d e p ie con una capucha puesta plantea la cuestión de si la capucha está
cubriendo algo, como la cara, la cabeza o parte de ella y, en tal caso, qué da lugar a esa
impresión. Habrá casos en los que la capucha sea un elemento bidimensional, pero, en
otros, el sujeto puede decir Sólo se le ve p a rte d e la cara. Una respuesta así será FD.
D E T E R M IN A N T E S 65

PARES Y REFLEJOS (2) Fr rF


Ambos implican que en una respuesta el sujeto ha empleado la simetría de la man­
cha para especificar dos objetos idénticos.
(2): Por lo general, se expresan los pares por Hay dos.., pero en muchos casos no se
menciona la palabra dos. En su lugar, puede aparecer el plural del objeto, como en unos
osos, perros, personas, o un sinónimo de dos, como Un p a r de... A veces, puede que un
sujeto aluda sólo a un objeto en la fase de respuesta, Esto p a rece un perro, para señalar
luego en la encuesta que Hay uno a cada lado. En estos casos debe también codificarse el
par.
En algunas raras ocasiones el sujeto puede dar un par, Esto pa recen dos personas, pero
después, más adelante en la misma respuesta o en la encuesta, los diferencia: Parecen un
hom bre y una m ujer. Si entre los objetos se establece una diferencia, de cualquier tipo que
sea (éste es más grande, éste es más gordo, éste es más oscuro, etc.), ya no se codifica par.
El código de par (2) se coloca normalmente separado, a la derecha de los demás
determinantes y después del de la calidad formal. Esto hace más fácil su identificación
cuando se lleva a cabo el recuento de frecuencias.
Fr rF: El código de reflejo incluye los mismos requisitos que el de par, o sea, tiene
que estar implicada la simetría y ser los objetos idénticos; pero el sujeto además ha de
describir el objeto como reflejado o como siendo una imagen en un espejo. Por ejemplo,
Alguien m irándose en un espejo, Un anim al m irando su reflejo en un lago, o Todo esto se
refleja en e l agua.
En todo caso, el reflejo tiene que basarse en la simetría y los objetos ser idénticos,
sea explícita o implícitamente. Mientras que el código de par se registra por separado y
a la derecha de los determinantes, los de reflejo, Fr y rF, se incluyen dentro del segmen­
to de la codificación destinado a los determinantes. No se registra p a r cuando se codifica
e l determ inante d e reflejo.

MÚLTIPLES DETERMINANTES: LA RESPUESTA COMPLEJA


Casi todos los protocolos suelen tener al menos una respuesta en la que coinciden
dos o más determinantes. Es la Respuesta com pleja (B lend). Cada uno de ellos ha de pre­
sentarse en la codificación separado de los demás por un punto (.), que es el signo de res­
puesta com pleja. Por ejemplo, M ?.FC.Fr indica que la respuesta contiene movimiento
humano pasivo, un rasgo de color dominado por la forma y un reflejo.
No hay límite para el número de combinaciones de determinantes que en teoría
podrían darse. La mayoría de las respuestas complejas suelen incluir dos determinantes,
aunque hay muchas con tres. Más de tres es ya algo mucho más raro y, como regla gene­
ral, las respuestas con más de tres deben revisarse para confirmar que su codificación sea
correcta. Sin embargo, hay respuestas que son ciertamente muy complejas, y ello queda­
rá plasmado en su codificación, como por ejemplo Ma.m?.CF.FT.FD, que significa que
la respuesta contiene movimiento humano activo, movimiento inanimado pasivo, color
cromático con forma, textura secundaria a la forma y forma dimensión.
66 JO H N E. EX N ER , JR .

Los determinantes de las respuestas complejas deben codificarse en el orden en que


aparecen en la fa se d e respuesta. Por ejemplo, si el sujeto dice Hay un fu eg o (posteriormen­
te aclarando que se basa en el color cromático) y una m ariposa q u e vuela p o r encim a de
él, la combinación sería C.FM". Y, a la inversa, si la respuesta hubiera sido Hay una m ari­
posa que vuela p o r encim a d e un fu ego , la combinación sería FM". C.
Es extremadamente infrecuente, pero no del todo imposible, que una F se incluya
por separado en una respuesta compleja. Suponiendo que tal respuesta esté correctamen­
te codificada, señala la presencia de una disfunción cognitiva grave, porque indica que
se ha dado más de un objeto en la respuesta, pero no se ha establecido ninguna relación.
Por ejemplo, Hay dos personas, una mariposa, y están levantando algo. Esta respues­
ta suena casi como dos, una serían las dos personas y la segunda la mariposa, y el exami­
nador tendrá que asegurarse de poder descartar esa opción. La encuesta de esta respues­
ta puede proporcionar la mejor ilustración:

E: (Repite literalmente la respuesta del sujeto).


S: Sí, aquí están las personas, mire las cabezas y las piernas.
E: Ha mencionado Vd. que hay ahí una mariposa.
S: Sí, exactamente en el medio.
E: Ud. ha dicho que las personas están levantando algo.
S: Sí, esto de aquí, puede ser una olla.
E: No estoy seguro de ver la mariposa como la ve Vd.
S: Está precisamente aquí, mire, tiene alas.

El procedimiento de la encuesta ha sido el de investigar cada componente en el


orden en que se ha dado en la respuesta. Se ha preguntado dos veces sobre la mariposa.
El sujeto ha confirmado las personas, lo que están levantando y la mariposa. Pero no hay
integración de la mariposa con las personas o con la olla. En consecuencia, la codifica­
ción correcta será Ma.F.
Si se hubiera mencionado la mariposa a l fin a l de la respuesta original, Son dos p er­
sonas que levantan algo, y hay una mariposa ah í, el examinador debería haber pregunta­
do, al principio de la encuesta y después de repetir literalmente la respuesta del sujeto,
Esto que ha dicho son dos respuestas separadas? Sin embargo, esta pregunta es improceden­
te cuando el objeto sin relación está colocado en medio de una respuesta. En su lugar, el
examinador tiene que intentar abordar este asunto de una forma menos directa, tal como
se hace en el ejemplo recién expuesto, preguntando alguna cosa concreta sobre cada uno
de los componentes de la respuesta. El resultado de esta táctica suele ser que el sujeto
diga, No las he visto juntas-, pero cuando no ocurre así, lo correcto será poner una F sola
en la respuesta compleja.
También es infrecuente, aunque no imposible, que una respuesta compleja conten­
ga más de una clase de determinantes de sombreado, como FV.FT, o FT.FY. De nuevo
se impone la precaución. Las mismas palabras o la misma fra se no pu eden codificarse dos
veces. Por ejemplo, la respuesta Estas líneas oscuras y onduladas hacen q u e parezca peludo
D E T E R M IN A N T E S 67

es una tentación para considerar tanto el sombreado difuso (líneas oscuras y onduladas)
como también la textura (peludo). Pero, de hecho, son las líneas oscuras y onduladas las
que han creado la impresión táctil.
Lo que no es posible es que una respuesta compleja contenga dos o más códigos de
un mismo determinante, como FC.CF, FY.YF, o FC'.C'. ¡Esas codificaciones son erróne­
as! Ciertamente, algunas respuestas contienen múltiples objetos que podrían codificarse
según distintas categorías del mismo determinante. Sin embargo, siempre que una res­
puesta contenga elementos que impliquen diferentes grados de uso de un mismo deter­
minante, el código a registrar será el que lleve un menor énfasis en la forma.
Un ejemplo de esto es la respuesta Dos osos con som breros rojos; están luchando y el
rojo d e a q u í abajo es sangre que tienen p o r el cuerpo. En principio, los som breros rojos se
codificarían FC, pero el componente CF predomina sobre el FC, sangre que tienen p o r el
cuerpo. Por lo tanto la respuesta debe codificarse FMa.CF.

Resumen
Debe quedar claro que, en una adecuada administración del test, es esencial domi­
nar los criterios de los determinantes. Ese conocimiento constituye la base de una
encuesta eficaz, la cual, a su vez, conduce a una codificación correcta; y la codificación
correcta de los determinante proporciona, finalmente, uno de los elementos interpreta­
tivos más ricos del test.
4. CALIDAD FORMAL

CONCEPTO Y CRITERIOS
Un aspecto muy importante del proceso de codificación consiste en el registro de
la calidad formal {FQ). Aporta información sobre e l ajuste de la respuesta, es decir, si el
área de la mancha utilizada se acomoda realmente a los requerimientos formales del obje­
to descrito.
La importancia de este aspecto radica en que uno de los problemas habituales de
las personas que sufren grave estrés o patología consiste en poder mantener una buena
captación de la realidad. Esto no quiere decir que la gente con un buen ajuste nunca dis­
torsione o se desvíe de la realidad, sino que la cuestión se puede reducir a cuánta singu­
laridad o inadecuación perceptiva puede darse sin que se rompa de modo significativo el
propio ajuste, o a qu é grado puede alcanzar la incorrección perceptiva antes de que el ren­
dimiento del sujeto resulte notablemente limitado.
La evaluación de la calidad formal se hace mediante una escala de cuatro puntos, a
cada uno de los cuales corresponde un nivel de precisión formal. Tres representan res­
puestas en las que se hace un uso apropiado de la forma. De ellas, dos representan res­
puestas dadas con frecuencia, mientras que el tercer nivel recoge respuestas en las que el
contenido lo dan un número escaso de sujetos. El cuarto corresponde a respuestas en las
que se ha empleado la forma de manera inadecuada o distorsionada. En la Tabla 6 se pre­
sentan estas categorías y sus respectivos criterios.
El símbolo apropiado de la calidad formal se anota al final de la codificación de los
determinantes. Las respuestas que se basan exclusivamente en la forma se codifican
F+,Fo,Fu, o bien F - . Del mismo modo, cuando hay otros determinantes distintos de la
forma pura o cuando varios determinantes crean una respuesta com pleja, el lugar del códi­
go de la FQ o calidad formal sigue siendo el mismo, como en M ao, TFu, FC.FD-,
FMa.FC.FC’+.
Para decidir el símbolo a emplear, se empieza por consultar la Tabla A, que es una
de las tablas de trabajo que se incluyen en el Capítulo 10, en la Parte II. Esta tabla pre­
senta una lista de respuestas, lámina por lámina y según las áreas de localización.
La Tabla A ha sido reelaborada varias veces. La última versión se ha hecho a partir
de 9.500 protocolos, que totalizan 205.701 respuestas. Incluye protocolos de adultos no
70 JO H N E. EX N ER , JR .

pacientes (51.183 respuestas), de pacientes externos no esquizofrénicos (92.951 respues­


tas) y de pacientes internos no esquizofrénicos (61.567 respuestas).
El resultado es un listado de 5.018 ítems o clases de ítems, cada uno de los cuales
viene identificado como ordinario (o), único («), o m enos (-).

TABLA 6: SÍMBOLOS Y CRITERIOS PARA CODIFICAR


LA CALIDAD FORMAL

Símbolo Definición Criterio


+ ordinaria- Hay una articulación muy detallada de la
elaborada forma en respuestas que de otro modo
serían codificadas como ordinarias, y que
enriquece la calidad de la respuesta sin
merma de su adecuación formal.
La respuesta + no necesita ser original, ya
que lo singular en ella es el modo en que se
usan y especifican los detalles formales.
Hay ejemplos en la Tabla B, Capítulo 10.
0 ordinaria Es la respuesta común, en la que el objeto
es identificado mediante una fácil articulación
de las características formales generales.
Estas respuestas son fáciles de ver, y las han
dado por lo menos un 2% de los sujetos de
la muestra de la que se ha obtenido la cali­
dad formal en áreas W o D, o por lo menos
50 sujetos cuando aparecen en áreas Dd.
La respuesta no aparece particularmente
enriquecida mediante una elaboración deta­
llada de sus características formales.
u única Es una respuesta poco frecuente, pero cuyos
contornos básicos no están significativamen­
te forzados. Son respuestas raras y, a la vez,
que pueden ser vistas con rapidez y facilidad
por el observador.
menos La respuesta se organiza usando la forma
de manera distorsionada, arbitraria y carente
de realismo. La respuesta resulta impuesta
sobre la estructura de la mancha con total o
casi total desprecio por los contornos del
área empleada. Con frecuencia aparecen
líneas o contornos claramente arbitrarios
donde no existen.

Si un ítem aparece en la Tabla A calificado como ordinario (o) y pertenece a un área


W o D, significa que el objeto descrito apareció, por lo menos, en un 2% (190 o más)
de los 9.500 protocolos, y que está delimitado por contornos que existen de hecho en la
C ALIDA D FO R M A L 71

mancha y que además son razonablemente coherentes con la forma de dicho objeto. En
la tabla hay 865 ítems o clases de ítems designados como o en localizaciones W o D.
Cuando el ítem de la lista es o y se da en una localización D d, significa primero que
al menos 50 sujetos usaron esa área, además de que, por lo menos dos tercios de ellos,
mencionaron el objeto, y finalmente que para definir el objeto se utilizan contornos de
la mancha que realmente existen. La Tabla A incluye 146 ítems clasificados como o en
localizaciones Dd.

Diferenciación entre respuestas ordinarias y elaboradas


Cuando la respuesta aparece en las listas de la Tabla A como ordinaria, su código
de calidad formal sólo puede ser o, o bien +. La mayoría de estas respuestas se codifica­
rán o debido a que la frecuencia de respuestas + es muy baja en todos los grupos. No
obstante, los examinadores no deben ser negligentes y descuidar la detección de posibles
respuestas +. La respuesta que se codifica + es normalmente fácil de distinguir porque el
sujeto la elabora y articula muchos más detalles de fo rm a que la mayoría de los sujetos
que dan una respuesta similar. Es decir, suele destacar por la mayor atención que reciben
las características formales.
Por ejemplo, la mayoría de los sujetos describe la figura humana señalando la cabe­
za, el cuerpo y las piernas. Una descripción elaborada añadirá tres o cuatro rasgos más,
como ciertos elementos faciales, la mención de los brazos o la cintura, y quizá le pondrá
pies o zapatos. De manera similar, cuando casi todo el mundo describe un animal suele
mencionar la cabeza y el cuerpo, y a veces las patas. Una descripción elaborada incluirá
dos o tres rasgos adicionales, tales como el hocico, las orejas, la cola, las garras, etc.
La decisión de codificar + u o depende hasta cierto punto del criterio subjetivo de
quien codifica, que aprenderá a aplicarlo con soltura con un poco de experiencia. La
mayoría de los protocolos que dan los sujetos inteligentes o con estudios suele contener
una o dos respuestas +, pero las respuestas + también aparecen en los protocolos de per­
sonas con menos estudios, una posibilidad que no debe escapar a la atención de los exa­
minadores.
Los codificadores no deben confundir las respuestas largas o creativas con las autén­
ticas respuestas +. Éstas simplemente contienen más articulación de la forma. Además de
ello, pueden ser largas o creativas, sin que ello sea imprescindible. La Tabla B del
Capítulo 10 muestra ejemplos de este tipo de respuestas.

Codificación de respuestas únicas


Las respuestas únicas no difieren de las respuestas ordinarias con respecto a los
requisitos del uso adecuado de la forma. La diferencia se basa simplemente en que la res­
puesta aparezca o no en un 2% al menos de los 9.500 protocolos a partir de los que se
ha creado la Tabla A.
72 JO H N E. EX N ER , JR .

Cuando en la Tabla A se designa un ítem como único (ti) y afecta a una W o a un


área D, significa que fue mencionado por una cantidad inferior al 2%, el criterio para
designar como o una respuesta, pero que, en opinión unánime de por lo menos tres jue­
ces que trabajaron por separado, el objeto se ve con rapidez y fa cilid a d , y se acomoda a
los contornos del área empleada. La Tabla A incluye 1.611 ítems de este tipo.
Si el ítem designado como u afecta a un área Dd, significa que lo dieron menos de
50 sujetos, pero que, en la opinión unánime de por lo menos tres jueces trabajando por
separado, se ve con rapidez y facilidad, y se ajusta a los contornos utilizados. La Tabla A
incluye 565 ítems designados como u en localizaciones Dd.

Codificación de FQ por extrapolación


Aunque la Tabla A contiene una gran cantidad de elementos designados como ordi­
narios o como únicos, no agota todos los elementos posibles de esas categorías. En
muchas instancias, si una respuesta no aparece en la Tabla A, probablemente será codi­
ficada como única o menos. Sin embargo, antes de tomar la decisión, el examinador debe
hacer un esfuerzo por extrapolar d e fo rm a conservadora, partiendo de los ítems existentes,
porque, en muchos casos, extrapolar llevará a codificar como o un objeto que no apare­
ce en la Tabla A. La extrapolación consiste simplemente en realizar una búsqueda cuida­
dosa entre los ítems de la tabla de aquellos que sean muy similares a la respuesta que hay
que codificar.
Por ejemplo, un giroscopio no aparece en la lista del área DS5 de la Lámina II; pero
una revisión de lo que allí hay indica que una peonza, que es muy parecida a un girosco­
pio, aparece como ordinaria. Por lo tanto, no será disparatado codificar también un
giroscopio, que tiene forma de peonza, como ordinario. De igual modo, no hay núme­
ro de localización para la Lámina V si se excluyen las áreas externas DIO, pero a veces la
gente las elimina al dar la respuesta de murciélago o mariposa. En tales casos es apropia­
do extrapolar desde la lista de respuestas W y codificar o porque la zona excluida es de
un valor muy secundario.
Extrapolar supone buscar formas similares. Si el objeto de una respuesta es tan
inadecuado como lo son algunas respuestas clasificadas como m enos en la Tabla A, está
claro que ese objeto tendrá que ser codificado como menos. Igualmente, si el objeto de
una respuesta es similar a algunos que aparecen en la Tabla A como únicos, tendrá que
ser codificado como u.
¡Una advertencia! Las extrapolaciones implican siempre una apelación al criterio
subjetivo y es muy importante no caer en excesivas generalizaciones. ¡Hay que actuar con
lógica conservadora! A veces, los objetos descritos pueden tener solamente una similitud
remota con los ítems de la Tabla A. En esos casos, resulta preferible renunciar al proce­
so de extrapolación y aplicar, para decidir la calidad formal, las reglas que distinguen u
de menos.
Algunas ilustraciones adicionales de los procedimientos de extrapolación se ofrecen
en la sección inicial del Capítulo 10.
CALIDA D FO R M A L 73

Codificación de respuestas m en o s
El listado en la Tabla A de las respuestas m enos es limitado. Incluye 1.395 ítems -
en áreas W y D, y 436 ítems - en áreas Dd. La aparición de un ítem señalado como menos
significa que esa respuesta apareció por lo menos en cuatro ocasiones entre los 9.500 pro­
tocolos de la muestra. Es obvio que se han dejado fuera de la Tabla A muchas respuestas
m enos para evitar que la tabla sea inmanejable.
Como se ha señalado antes, si un ítem no figura en la Tabla A, se requiere un pro­
cedimiento para decidir y la mayoría de las respuestas terminarán siendo únicas o m enos,
dependiendo de que el objeto encaje de manera apropiada en los contornos de la man­
cha. Cuando no sea posible extrapolar, habrá que aplicar el criterio diferencial entre
único y m enos con cuidado y rigor. Es decir, si se puede ver el objeto rápida y fá cilm en te,
sin notable violación de los contornos de la mancha, debe codificarse como único. En los
demás casos, se codificará como menos.
Además hay que señalar que, aunque la mayoría de las respuestas m enos de hecho
p u eden poseer algunos contornos que son congruentes con el objeto descrito, en general
estas respuestas no encajan bien y tienden a forzar considerablemente los contornos. No
suelen verse con rapidez y fa cilid a d . Muchas respuestas m enos implican que el sujeto ha
creado contornos donde no los hay. Siempre que tales contornos inexistentes sean crucia­
les para la definición del objeto, la respuesta será codificada como menos.
Además, como regla general, es preferible codificar m enos una respuesta dudosa, de
acuerdo con el principio de que una o dos respuestas m enos no van a influir significati­
vamente en la interpretación global del protocolo. Algunos examinadores se resisten a
codificar una respuesta como m enos, aparentemente influidos por la falsa impresión de
que tendrá una gran significación interpretativa. ¡No es verdad! La mayoría de los suje­
tos de todos los grupos suelen dar una o más respuestas menos. Las respuestas m enos
adquieren importancia interpretativa cuando su frecuencia es significativamente alta o,
en algunos casos, cuando en todas ellas coincide un mismo contenido.
También es importante señalar que los ítems que figuran como m enos en la Tabla
A no son necesariamente respuestas de baja frecuencia en todos los grupos. Por ejemplo,
la respuesta de cara, usando toda la Lámina X invertida, es relativamente corriente entre
algunos grupos de adolescentes, sean o no pacientes. Es un fenómeno curioso que no se
entiende bien, pero que se produce, en apariencia, porque esos sujetos tienden a cerrar
perceptivamente la figura abierta. Sin embargo, la codificación apropiada es m enos por­
que el sujeto crea contornos que no existen en la mancha.

Respuestas con varios objetos


Habrá respuestas que contengan varios objetos cuya calidad formal no sea la
misma. La regla a seguir es asignar a toda la respuesta la calidad formal m enos fa vora b le,
donde o es más favorable que «, y « es más favorable que menos. Pero esta regla ha d e
aplicarse tan sólo a los objetos q u e sean im portantes en e l conjunto d e la respuesta.
74 JO H N E. EX N ER , JR .

Por ejemplo, en la Lámina III un sujeto dice, Dos personas (D9) inclinadas hacia
adelante y tirando d e unos pulm ones (D7) a q u í abajo. El área D9 como figura humana es
o en la Tabla A, y, de hecho, es además una respuesta popular. Sin embargo, el área D7
como pulmones, que en esta respuesta son objetos relevantes porque dan lugar a un códi­
go especial y a ellos está enfocada la atención, viene como menos. Por lo tanto, la calidad
formal de la respuesta será menos.
Por otra parte, si un objeto que no es muy importante para la respuesta en general
posee una peor calidad formal que los demás objetos de la respuesta, se asignará una FQ
más favorable. Por ejemplo, una respuesta a la Lámina III puede ser Dos personas (D9)
bailando alrededor d e esto d el centro (D7), es com o un tambor. Como se sabe, en el área
D9 las personas tienen una calidad formal o, pero el área D7, como tambor, es única. En
esta respuesta los objetos importantes son las dos personas, mientras que el tambor resul­
ta añadido de modo un tanto casual, es com o un tam bor. De ahí que la calidad formal
más apropiada resulte ser la ordinaria. Este ejemplo explica por qué en el área D I de la
Lámina III son ordinarias “dos figuras humanas, con D 7 como un objeto separado”, es
decir, la inmensa mayoría de las respuestas al D I que sean dos personas, incluirán el D7
como algo marginal, sin distorsionar por ello las características formales de ese área.
Es evidente que quien codifique debe decidir de manera juiciosa si se trata de un
objeto separado. Si el objeto que se describe no viola de manera significativa los contor­
nos del área D7, tal como un tambor o una mesa, que por sí mismos serían codificados
como m, será apropiada la codificación de o. Pero si, por el contrario, el área D 7 es iden­
tificada como un objeto que resulta de gran importancia para la respuesta y comporta
una distorsión formal notable, como tirar de pulm ones, arrancar una cabeza, o pelearse
p o r un subm arino, la respuesta será codificada menos.
Otro ejemplo sería esta respuesta a la Lámina II: Dos perros (D I) haciendo un n ú m e­
ro de circo, lo rojo da una sensación d e circo, y p a rece que están sujetando algo entre los morros
(D4), seguram ente una pelota. Perros en el D I es popular, pero el D4 como pelota no
figura en la Tabla A, y ciertamente no tiene aspecto de pelota. ¿La respuesta debe ser
codificada como o , como u, o incluso como menos? Servirá de ayuda rehacer la lógica
seguida por el sujeto al dar la respuesta. Los elementos cruciales, los más importantes,
parecen ser los perros y la sensación de circo. Hasta aquí, la codificación es o. Ahora bien,
¿qué importancia reviste la pelota? probablemente no demasiada, ya que el sujeto ha
dicho que están haciendo un número de circo... sujetando algo. Sería lógico que el algo
sea una pelota. Es decir, aún cuando el área D4 no tiene gran aspecto de pelota, la lógi­
ca seguida es coherente y la distorsión formal no es muy grave. Por lo tanto, es probable
que codificar o sea más apropiado que u o que menos.
Esta situación se da con la máxima frecuencia en la Lámina X, cuando un sujeto,
al describir varios insectos o criaturas submarinas, la mayoría de los cuales son ordinarios
en las listas, incluye uno que aparece como único o incluso como menos. Si se acepta que
ese único o m enos no reviste una importancia crucial para la respuesta tomada en su con­
junto, la codificación correcta será ordinaria.
C ALIDA D FO R M A L 75

Resumen
Nunca se insistirá bastante en lo importante que es codificar con precisión la cali­
dad formal. Unos codificadores pecan por demasiado concretos y otros por demasiado
relajados. Ambas posturas son injustas para con los sujetos. Sostiene Mayman que la
FQ representa, a nivel de microcosmos, la actitud con que la persona mantiene su con­
tacto con el mundo externo. Es decir, la calidad formal tiene que ver con las operacio­
nes implicadas en la prueba de realidad y, por dicha razón, nunca se la debe tomar a la
ligera.
5. CONTENIDOS Y POPULARES

CONTENIDOS
La codificación de los contenidos y las respuestas populares es la menos complica­
da del Rorschach. El contenido se codifica de una manera directa, consistente en anotar
la abreviatura de la categoría a la que pertenece el objeto descrito. La Tabla 7 muestra los
símbolos y criterios para su codificación.

TABLA 7. SÍMBOLOS Y CRITERIOS PARA LA CODIFICACIÓN


DEL CONTENIDO

Categoría Símbolo Criterio


Figura humana H Implica la percepción de una figura humana com­
completa. pleta. Si el percepto se refiere a una figura históri­
ca que tuvo existencia real, como Napoleón,
Juana de Arco, etc., se debe añadir el código Ay
como contenido secundario.
Figura humana (H) Implica la percepción de una figura humana com­
completa pleta de ficción o mitológica, como payasos,
de ficción hadas, gigantes, brujas, personajes de cuentos de
o mitológica. hadas, fantasmas, enanos, demonios, ángeles,
personajes de ciencia ficción que son humanoides,
o monstruos antropomórficos, siluetas de figuras
humanas, etc.
Detalle humano. Hd Implica la percepción de una figura humana incom­
pleta, como un brazo, pierna, dedos, pies, la parte
inferior de una persona, una persona sin cabeza,
etc.
78 JO H N E. EX N ER , JR .

Categoría Símbolo Criterio


Detalle humano, (Hd) Implica la percepción de una figura humana incom­
de ficción o pleta que es de ficción o mitológica, como la cabe­
o mitológico. za del demonio, el brazo de una bruja, los ojos de
un ángel, partes de criaturas de ciencia ficción que
son humanoides, una calabaza de Halloween y
todas las máscaras, excepto las máscaras de
animales.
Experiencia Hx El contenido Hx se suele codificar como secunda­
humana. rio en respuestas que atribuyen una clara emoción
o experiencia sensorial al objeto de la respuesta,
tales como dos personas que se miran llenas de
amor, un gato triste, gente enfadada, una mujer
que huele algo asqueroso, una persona feliz, un
hombre muy excitado, alguien con un dolor, etc.
La atribución de emoción o experiencia sensorial
debe ser clara e inequívoca. Respuestas tales
como personas en una fiesta, una cara que podría
ser de enfado, un hombre como de aspecto
malvado, dos personas que parecerían cansadas,
no se codifican Hx, porque la atribución no está
asegurada. Hx se codifica como contenido primario
en las respuestas M sin forma que expresan emo­
ciones o experiencias sensoriales, tales como
amor, odio, depresión, felicidad, sonido, olor,
miedo, etc. Son respuestas que llevan el código
especial AB.
Figura animal A Implica la percepción de una figura animal com­
completa. pleta.
Figura animal, (A) Implica la percepción de una figura animal
de ficción completa que es de ficción o mitológica, como
o mitológica. unicornio, dragón, rana mágica, Pegaso, Pluto,
Juan Salvador Gaviota., etc.
Detalle animal. Ad Implica la percepción de una figura animal incom­
pleta, como el casco de un caballo, la pinza de
una langosta, la cabeza de un perro, la piel de un
animal, etc.
Detalle animal, (Ad) Implica la percepción de una figura animal incom­
de ficción pleta que es de ficción o mitológica, como las alas
o mitológica. de Pegaso, la cabeza de la Ratita Presumida, las
patas del Oso Yogui, y todas las máscaras de ani­
mal.
C O N T E N ID O S Y PO PU LAR ES 79

Categoría Símbolo Criterio


Anatomía. An Se usa en respuestas cuyo contenido es la anato­
mía del esqueleto, muscular o interna, como
estructura ósea, cráneo, caja torácica, corazón,
pulmones, estómago, hígado, fibra muscular,
vértebras, cerebro. Si la respuesta hace referencia
a un tejido en una placa de microscopio, se debe
añadir el código Art como secundario.
Arte. Art Implica la percepción de pinturas, dibujos o ilustra­
ciones, tanto abstractas como figurativas, objetos
de arte, como estatuas, joyas, una lámpara de
araña, candelabros, blasones, insignias, sellos,
adornos, etc. Una pluma en la cabeza como ele­
mento decorativo, habitualmente en la L. VII, es
también Art. Muchas respuestas codificadas Art
recibirán además un segundo código de contenido:
un cuadro de dos perros será Art,A, la escultura
de dos brujas será Art,(H), la caricatura de dos
personas será Art,H, etc.
Antropología. Ay Implica perceptos que tienen una connotación
cultural o histórica específica, como un tótem, un
casco romano, la Carta Magna, la Santa María, el
sombrero de Napoleón, la corona de Cleopatra,
una punta de flecha, un hacha prehistórica,
un penacho de plumas de guerra indio, etc.
Sangre. Bl Implica la percepción de sangre, tanto humana
como animal.
Botánica. Bt Implica la percepción de cualquier forma de vida
vegetal, como arbustos, flores, algas, árboles,
o de sus partes, como hojas, pétalos, troncos de
árbol, una raíz, un nido de pájaro, etc.
Vestimenta. Cg Implica la percepción de cualquier artículo de
vestir, como sombrero, botas, cinturón, vestido,
corbata, chaqueta, pantalones, bufanda.
Nubes. Cl Se usa específicamente para el contenido de
nube. Otras variaciones de esta categoría como
niebla o bruma, se codifican Na.
Explosión. Ex Implica la percepción de una explosión o estallido;
se incluyen los fuegos artificiales.
Fuego. Fi Implica la percepción de fuego o humo.
80 JO H N E. EX N ER , JR .

Categoría Símbolo Criterio


Comida. Fd Implica la percepción de cualquier cosa que sea
de ordinario comestible para los humanos, como
pollo frito, helado, camarones fritos, verduras,
algodón de azúcar, chicle, bistec, filete de pesca­
do, o bien comida de animales que comen algo
natural a su especie, como un pájaro comiéndose
un gusano o un insecto.
Geografía. Ge Implica la percepción de mapas, específicos o sin
especificar.
Hogar. Hh Implica la percepción de cosas del hogar, como
cama, cuchillo de trinchar, silla, utensilio de cocina,
taza, manguera de jardín, vaso, lámpara, silla de
jardín, plato, alfombra (una alfombra de piel de
animal se codifica Ad y Hh como contenido
secundario), cubertería. Algunos objetos que se
codifican Hh también se codificarán Art, como
candelabros, lámpara de araña, floreros o piezas
trabajadas artísticamente, como un centro de
mesa decorado, etc.
Paisaje. Ls Implica la percepción de un paisaje, como monta­
ña, cordillera, colina, isla, cueva, rocas, desierto,
pantano, o de vistas marinas, como arrecife de
coral o escenas submarinas.
Naturaleza. Na Se usa con una amplia gama de contenidos del
medio ambiente natural que no se codifican como
Bt o Ls. Ejemplos son sol, luna, planeta, cielo,
agua, océano, lago, río, hielo, nieve, lluvia, niebla,
bruma, arco iris, tormenta, tornado, noche, gota
de lluvia, etc.
Ciencia. Se Implica perceptos asociados, de forma directa o
indirecta, a la ciencia o a la ciencia ficción, o que
son productos de ellas, como aviones, edificios,
puentes, coches, bombilla, microscopio, motocicle­
tas, motores, instrumentos musicales, estación de
radar, carretera, telescopio, armas, cohetes o
naves espaciales, barcos, armas, tren, antena de
TV, etc.
C O N T E N ID O S Y PO PU LAR ES 81

Categoría Símbolo Criterio


Sexo. Sx Implica la percepción de órganos sexuales o de
una actividad de naturaleza sexual, como pene,
vagina, nalgas, pechos (excepto cuando son men­
cionados para identificar el sexo de una figura
humana), testículos, menstruación, aborto, coito.
Normalmente se codifica Sx como contenido
secundario, siendo contenidos primarios caracte­
rísticos H, Hd, o An.
Radiografía. Xy Se usa específicamente para el contenido de
radiografía y puede incluir tanto partes del esque­
leto, como órganos. Cuando se codifica Xy, no se
incluye An como contenido secundario.

Codificación de varios contenidos


Muchas respuestas tienen más de un contenido. Deben incluirse todos ellos en la
codificación, con dos excepciones que afectan a las categorías de naturaleza (Na), botáni­
ca (Bt) y paisaje (Ls). El código Na siem pre prevalece sobre Bt o Ls. Es decir, si una res­
puesta incluye Na y Bt o Ls, solamente se codifica Na. Por ejemplo, Esto es un anim al
subiéndose a unas piedras que están en el agua, e intenta llegar a este arbusto. Esta respues­
ta tiene cuatro contenidos, animal (A), piedras (Ls), agua (Na) y arbusto (Bt), pero la
codificación correcta del contenido es A,Na.
Si una respuesta no incluye Na, pero contiene tanto B t como Ls, sólo se codifica
uno de los dos. Por lo tanto, si la respuesta fuera Un anim al subiéndose a unas piedras que
están ju n to a este arbusto, la codificación correcta del contenido sería A,Bt o A, Ls.
La justificación de esta regla de los contenidos de naturaleza, botánica y paisaje
radica en que los tres se incluyen en el cálculo del Indice d e Aislamiento y su aplicación
evita que una sola respuesta contribuya excesivamente a dicho cálculo.
Los contenidos de una misma respuesta se separan por una coma, colocándose en
primer lugar el p rin cip a l de la respuesta. De ordinario, pero no siempre, ese contenido
principal es el primero que se menciona en la verbalización.
Por ejemplo, la respuesta Un cuadro d e una persona con un som brero grande, está de
p ie ju n to a un árbol sería Art,H,Cg,Bt. Aquí el cuadro es el contenido principal, y lo que
la pintura representa constituye los contenidos secundarios. En una respuesta como
Vamos a ver, esto podría ser un árbol, creo, y hay una persona d e p ie ahí, a l lado d el árbol,
lleva puesto un som brero grande, el elemento central es la persona, aunque se haya men­
cionado el árbol en primer lugar. Por lo tanto, la codificación será H,Bt,Cg.
Es importante que todos los contenidos de la respuesta se incluyan en la codifica­
ción. Ciertas proporciones interpretativas se basan en el número total de contenidos y
las omisiones pueden dar lugar a datos erróneos.
82 JO H N E. EX N ER , JR .

Contenidos inusuales
Algunas respuestas incluyen contenidos que no encajan con facilidad en ninguna
de las categorías establecidas. Un contenido que sea poco corriente deberá anotarse tal
cual y se contabilizará como contenido idiográfico (Id) en el sumario estructural. No
obstante, es importante asegurarse de que el contenido no se ajusta a ninguna de las cate­
gorías ya establecidas antes de decidirse a considerarlo como idiográfico.
Por ejemplo, un tubo d e ensayo es una respuesta muy poco común y, a primera vista,
puede parecer adecuado registrarla como idiográfica por su rareza. Sin embargo, encaja
perfectamente en la categoría Se, y así debe codificarse. De igual modo, un carrusel es
también un contenido más bien inusual. Técnicamente podría codificarse como Se
basándose en la premisa de que se lo puede considerar como un producto de la ciencia,
pero sería más adecuado codificarlo como Art, y añadir Se como contenido secundario.
De manera similar, puede argüirse que un búm eran se debe codificar Se por ser un
arma. También se puede pensar en codificarlo Art por ser un objeto tallado. Ambos códi­
gos, si bien sobre todo Se, pueden ser válidos y preferibles a codificarlo simplemente
como Id.

RESPUESTAS POPULARES
Hay trece respuestas que se dan con una frecuencia claramente elevada en la mayo­
ría de los grupos de sujetos. Se las denomina respuestas populares, y para seleccionarlas
se ha seguido el criterio de que aparezcan p o r lo m enos una vez cada tres procotolos.
La presencia de una popular se identifica mediante el código P. Cuando aparece, el
código va en una columna separada, a continuación de la codificación del contenido.
La decisión de codificar P sigue un razonamiento basado en la exclusión: una res­
puesta es popular o no lo es. Pueden aparecer respuestas que se parezcan mucho a una
verdadera popular, sin coincidir del todo con ella, quizá porque el contenido esté ligera­
mente modificado o su localización no coincida del todo con la verdadera popular.
Dichas respuestas no reciben la codificación de P.
La más frecuente de esas cuasi-populares se da en la Lámina V, cuando el sujeto iden­
tifica la figura como un murciélago o mariposa, para a continuación eliminar las áreas exte­
riores DIO al identificar la localización. Esas respuestas no reciben la codificación de P.
Hay que tener cuidado, además, con la posición de la lámina a la hora de decidir si
una respuesta es P. Las láminas no requieren estar en la posición normal para que se pue­
dan asignar sus correspondientes populares, pero, en el caso de varias de estas respuestas,
la cabeza humana o animal implicada tiene que identificarse en la misma posición que
si la lámina estuviera en posición normal. Esta regla es aplicable a las populares de las
láminas I, II, III, IV, V, VII, VIII y IX.
Por ejemplo, hay que codificar P e n las láminas I y V las respuestas globales de mur­
ciélago y mariposa, aún si la lámina está invertida, siem pre que el área que se identifica
como la cabeza sea la misma que tendría en la respuesta con la lámina en posición nor­
mal. El animal popular del área D I de la Lámina VIII es mencionado casi tantas veces
C O N T E N ID O S Y PO PU LAR ES 83

con la lámina girada que con la lámina en posición normal, pero la cabeza debe verse en
el mismo lugar que tendría con la lámina en posición normal.
La Tabla 8 muestra la lista de las respuestas populares que se utilizan en el Sistema
Comprehensivo, junto con la localización requerida y sus criterios correspondientes.

TABLA 8: RESPUESTAS POPULARES DEL SISTEMA COMPREHENSIVO


Lámina Localización Criterio
1 W Murciélago, donde la parte superior de la mancha
se identifica como la parte de arriba del murciéla­
go, y referido éste siempre a toda la mancha.
1 W Mariposa, donde la parte superior de la mancha se
identifica como la parte de arriba de la mariposa, y
referida ésta siempre a toda la mancha.
II D1 Animal, identificado específicamente como oso,
perro, elefante o cordero. De ordinario, la respues­
ta se refiere a la cabeza o a la parte superior,
pero también se codifica P cuando se ve el animal
entero.
III D9 Figura humana o sus representaciones, como
muñecas, caricaturas, etc. Cuando se emplea el
D1 como dos figuras humanas, ni el D7 ni el Dd31
deben ser descritos como parte de ellas para que
se pueda codificar P.
IV W o D7 Figura humana o antropomórfica, como gigante,
monstruo, criatura de ciencia ficción, etc. Las figu­
ras animales no se codifican P.
V W Murciélago, donde la parte superior de la mancha
se identifica como la parte de arriba del murciéla­
go, y referido éste siempre a toda la mancha.
V W Mariposa, donde la parte superior de la mancha se
identifica como la parte de arriba de la mariposa, y
referida ésta siempre a toda la mancha.
VI W o D1 Piel de animal, cuero, alfombra o pellejo. Es fre­
cuente que una piel aparezca incluida en la des­
cripción de un animal entero, como un gato o
zorro, tanto como se encuentra o como no se
encuentra en la Naturaleza. La decisión de codifi­
car P en estas respuestas depende de que el suje­
to haga mención expresa a la piel, o la dé clara­
mente a entender.
84 JO H N E. EX N ER , JR .

Lámina Localización Criterio


VII D9 Cabeza o cara humana, identificada específica­
mente como femenina, infantil o de indio, o bien
sin identificar el género. Esta popular aparece a
menudo incluida en respuestas dadas a las áreas
de mayor tamaño D7, D2 o Dd23. Cuando se
emplea el D i, el segmento superior (D5) suele
identificarse como pelo, pluma, etc. Si la respuesta
incluye toda el área D2 o toda el área Dd23,
solamente se codifica P si la cabeza o la cara se
circunscriben al D9.
VIII D1 Figura animal completa, normalmente de la varie­
dad de los caninos, los felinos o los roedores, con
la cabeza del animal adyacente al área D4.
IX D3 Figura humana o antropomórfica, como bruja,
gigante, monstruo, criatura de ciencia ficción, etc.
X D1 Cangrejo, con todos sus apéndices circunscritos
al área D1.
X D1 Araña, con todos sus apéndices circunscritos al
área D1.

NO TA: Sendín (Actas del X C ongreso Internacional de Rorschach, W ashington D .C ., 1981) presen­
tó, para la población española, una lista de respuestas populares de la cual se incluyen a con­
tin uació n , ex clu siv a m en te, las variaciones que presenta con relación a la lista de Rorschach
W orkshops:
L II: C o n e jo en sustitución de cordero
L IV: Figura s o la m e n te antropom órfica o para-hum ana. La h um an a queda excluida.
L IV: Popular exclusiva de sujetos españoles: W, P ie l d e a n im a l.
L V II: Cabeza(s) o cara(s) h um ana(s), sin n e c e s id a d d e m a y o r e s p e cifica c ió n , s ie n d o in fa n til(e s) la(s)
m á s h a b itu a l(es).
L V III: F igura de an im al m a m ífer o com pleta.
L IX: No h ay popular española. La respuesta que más se aproxim a al criterio de popular es: D 3,
F igu ra a n tr o p o m ó r fica .

R ecientem ente h a habido otros estudios sobre populares en poblaciones diferentes de la norte­
am ericana sobre la que se basa la lista de populares in clu id a en este m anual. A este respecto, cabe
m encionar el trabajo de Lunazzi y cols. (E l R orsch a ch en su jeto s n o p a c ie n te s : ta b la s n orm a tiva s.
M ad rid , Psim ática 2 0 0 6 ). (N .E.)
6. ACTIVIDAD ORGANIZATIVA

CONCEPTOS Y CRITERIOS
Otra característica susceptible d e ocurrir en la respuesta de Rorschach es la actividad
organizativa. Las respuestas en las que se da el fenómeno de la organización reciben un
valor numérico llamado puntuación Z. Las puntuaciones Z aisladas carecen de valor
interpretativo, pero la frecuencia con que aparecen (Zf) y la suma de sus valores (ZSum)
aportan una información valiosa relativa al grado en el que el sujeto tiende a organizar
los nuevos campos de estímulos, así como la eficacia de su intento.
La actividad organizativa se produce cuando un sujeto establece relaciones entre los
diferentes elementos constitutivos del campo estimular. En la mayoría de las manchas
resulta más fácil seleccionar un área de detalle usual que dar una respuesta W, porque en
la mayoría de las áreas de detalle usual se identifican posibles objetos con gran facilidad.
Por lo tanto, si el sujeto opta por dar una respuesta Wy de algún modo se ve obligado a
organizar más ese campo estimular.
Un sujeto que procese mentalmente con economía optará por seleccionar objetos
individuales, o en pares mediante el uso de la simetría. Ahora bien, no hay nada en el
campo de estímulos que establezca de antemano una relación entre un(os) objeto(s) y el
resto de las zonas de la mancha. Para que aparezca una relación significativa, el sujeto
tiene que realizar un esfuerzo adicional dirigido a tal fin, es decir, ha de organizar el
material dentro del campo. Por ejemplo, el D I de la Lámina VIII se identifica a menu­
do como un animal. Es una respuesta popular. Hay sujetos que se limitan a mencionar
un animal en ese área, y otros mencionan un animal a cada lado de la mancha. Ambas
respuestas son simples y económicas. Ahora bien, muchos otros dicen que el animal(es)
está(n) subiendo a un árbol o a una montaña, o giran la lámina y explican que el animal
camina sobre unas rocas. Estas respuestas representan grados superiores de una actividad
cognitiva que organiza el campo estimular de un modo más elaborado y son identifica­
das mediante la puntuación Z.
Se asigna una puntuación Z a toda respuesta que co n te n g a fo r m a y cumpla por lo
menos uno de los siguientes criterios:
86 JO H N E. EX N ER , JR .

1. ZW . Respuesta global que tiene un código DQ+, DQv/+, o DQo. (Las respues­
tas que llevan una D Q v nunca reciben puntuación Z).
2. ZA. Respuesta en la que dos o más objetos separados, vistos en áreas de detalle
adyacente (áreas que se tocan), son descritos en una relación significativa.
3. ZD. Respuesta en la que dos o más objetos separados, vistos en áreas de detalle
no adyacente (distante, son áreas que no se tocan), son descritos en una relación
significativa.
4. ZS. Respuesta que se genera al integrarse el espacio blanco con otras áreas de la
mancha. Las respuestas que solamente emplean espacio blanco no reciben pun­
tuación Z.

Hay que advertir que dos de los criterios, (1) Z W y (4) ZS, están en función del
empleo que se haya hecho de la mancha. Toda respuesta W que no sea Wv, y toda res­
puesta en la que el espacio blanco forme parte, pero no constituya toda la respuesta, lle­
varán Z.
Los otros dos criterios, (2) ZA, que se refiere a áreas adyacentes de la mancha, y (3)
ZD, que se refiere a áreas de la mancha que no son adyacentes, requieren que los obje­
tos estén separados o sean distintos y se encuentren en una relación significativa. Si una
respuesta cumple cualquiera de estos criterios, el código DQ será + o v/+, reflejando de
este modo la actividad de síntesis que se ha dado. Por ejemplo, Dos personas m irándose la
una a la otra, Un anim al atravesando un riachuelo, Fuego saliendo d e un cohete, Un m ons­
truo sentado en un árbol cortado, etc.
En las respuestas que llevan Z siempre tiene que estar presente la form a. Por lo
tanto, M anchurrones d e pintura, con DQy y codificada C, no llevará Z. De igual modo,
Humo, es todo gris com o hum o, se codifica C' y no recibirá puntuación Z. Las respuestas
Wv no llevan Z porque no requieren una forma específica.
Para que el espacio blanco lleve Z, tam bién tienen que usarse otras áreas de la man­
cha. Por ejemplo, las áreas blancas de la Lámina I se identifican con frecuencia como ojos
o boca en respuestas como Todo esto pa rece com o una máscara, d e esas d e H alloween, éstos
son los ojos. De igual modo, el DS5 de la Lámina II es visto con frecuencia como una
nave espacial, con el D3 rojo como los gases que expulsa. Ambas respuestas cumplen los
criterios de Z. Por el contrario, el área DS5 como cohete, sin incluir ninguna otra zona,
no cumple el criterio de Z.
Debe ponerse cuidado en no dar por supuesta la integración del espacio blanco con
otras zonas de la mancha. Al señalar la localización de un objeto, un sujeto puede indi­
car un área de la mancha que incluya espacio blanco, sin expresar que está asignando real­
m ente a l espacio blanco un p a p el específico en la respuesta. En estos casos no deben codifi­
carse ZS.
La ZS se asigna erróneamente con más frecuencia en las láminas III y X, donde las
áreas de las manchas están más fragmentadas que compactas. En ocasiones, las distintas
partes de la mancha se identifican en conjunto como una cara y se especifican áreas D o
D d como ojos, nariz, boca, orejas, barba, etc. Al especificar el sujeto el área que está usan­
A C T IV ID A D O R G A N IZ A TIV A 87

do, traza arbitrariamente líneas que engloban distintas zonas y también buena parte del
fondo blanco, lo que lleva a la conclusión lógica de que el blanco también se está inte­
grando. Pero eso no es verdad. En la mayoría de estas respuestas el sujeto simplemente está
poniendo de manifiesto el principio gestáltico de cierre e ignora el fondo blanco. Por lo
tanto estas respuestas no llevan ZS.
Hay respuestas de cara en las láminas I I I y X en las que, por el contrario, se integra
el espacio blanco. Son respuestas en las que se hace un uso específico de las áreas blan­
cas, como en Es la cara d e un payaso, estos son los ojos, la nariz, y tien e pin tu ra blanca. Se
asigna ZS, naturalmente, a este tipo de respuesta.
Cuando se tenga la seguridad de que por lo menos se cumple en una respuesta uno
de los cuatro criterios de Z, el siguiente paso será decidir el valor apropiado que se le va
a asignar. Los valores son distintos para cada lámina y según el tipo de actividad organi­
zativa que sea aplicable. Los valores aumentan en relación con la complejidad o el esfuer­
zo requerido para organizar. Aparecen en la Tabla 9.

TABLA 9. VALORES ORGANIZATIVOS (Z) PARA LAS DIEZ LÁMINAS

Tipo de actividad organizativa

Lámina w Detalle Detalle Integración del


(DQ: +, v/+, o) adyacente distante espacio blanco
1 1,0 4,0 6,0 3,5
II 4,5 3,0 5,5 4,5
III 5,5 3,0 4,0 4,5
IV 2,0 4,0 3,5 5,0
V 1,0 2,5 5,0 4,0
VI 2,5 2,5 6,0 6,5
VII 2,5 1,0 3,0 4,0
VIII 4,5 3,0 3,0 4,0
IX 5,5 2,5 4,5 5,0
X 5,5 4,0 4,5 6,0

Cuando en una respuesta se cumpla más de un criterio de Z, se escogerá e l valor más


alto. Por ejemplo, si una respuesta a toda la Lámina I es Una persona en e l centro (D4) y
dos personas bailando alrededor d e ella (D2), se cumplen los dos criterios de Z W (global)
y ZA (detalle adyacente). El valor de ZW es 1,0 y el de ZA de 4,0. Por lo tanto, se asig­
nará a la respuesta el valor más alto de 4,0.
El valor de Z se registra detrás de los códigos de contenido y de popular, tal como
se muestra a continuación en una respuesta a toda la Lámina V III.

W+ FM“.FCo (2) A,Ls P 4.5


7. CÓDIGOS ESPECIALES

El último paso en la codificación de la respuesta al Rorschach consiste en determi­


nar si concurre alguna de las condiciones que requieren la adición de uno o más códigos
especiales. Al igual que la mayoría de los demás componentes del léxico del Rorschach,
que sirven para identificar los rasgos de una respuesta, los códigos especiales son códigos
y no puntuaciones numéricas. Se emplean para señalar la presencia de características
inusuales de las respuestas.
El empleo de estos códigos especiales permite cuantificar una serie de aspectos de
la respuesta que en el pasado se han interpretado de forma más cualitativa. El Sistema
Comprehensivo cuenta en la actualidad con quince códigos especiales. Seis se refieren a
verbalizaciones inusuales, uno se utiliza para la perseveración, cuatro reflejan caracterís­
ticas especiales de los contenidos, dos se aplican a diferenciar aquellas respuestas que
contienen representaciones humanas, uno se usa cuando se personaliza la respuesta y
otro se emplea para recoger un fenómeno especial del color.

VERBALIZACIONES INUSUALES
Las verbalizaciones inusuales constituyen un elemento importante en el estudio de
la actividad cognitiva y, más en concreto, de las formas de su disfuncionalidad. Con fre­
cuencia, cuando se produce alguna forma de desliz cognitivo, ya sea momentáneo o más
prolongado, suele manifestarse verbalmente. De vez en cuando aparecen muestras de
deslices cognitivos en la verbalización de casi todos los adultos, y con mayor frecuencia
en la de los niños. Pocas personas se expresan con total precisión y claridad todo el tiem­
po, y casi todos sabemos de momentos en los que nuestra lógica o capacidad de juicio se
alteran de forma temporal.
Al responder al Rorschach, a veces se cometen deslices similares en la actividad cog­
nitiva, y su identificación correcta puede aportar una información útil para la evaluación
del pensamiento. Esto aparece en las respuestas al Rorschach bajo las siguientes tres for­
mas posibles: (1) Verbalizaciones Desviadas, (2) C om binaciones Inadecuadas y (3) Lógica
Inadecuada.
Existen seis códigos especiales para señalar la presencia de diferentes formas de des­
lices cognitivos en las respuestas al Rorschach. Dos son para las verbalizaciones desvia­
90 JO H N E. EX N ER , JR .

das (DV y DR), tres para las combinaciones inadecuadas (INCOM, FABCOM, CON-
TAM) y una para la lógica inadecuada (ALOG).
Además, cuatro de estos seis códigos especiales se diferencian en cuanto al grado de
su condición bizarra, mediante una clasificación en niveles 1 y 2. Esos cuatro incluyen
las dos verbalizaciones desviadas (DVy DR) y dos de las tres combinaciones inadecuadas
(INCOM y FABCOM). Esta precisión adicional es necesaria dada la amplitud de la dis­
funcionalidad posible en esas categorías.

Diferenciación entre nivel 1 y nivel 2


El nivel 1, por oposición al nivel 2, sirve para identificar las respuestas que repre­
sentan formas de desliz desde benignas a discretas, frente a aquellas que reflejan formas
más graves de desajuste. Aunque estas discriminaciones adolecen de cierto grado de sub­
jetividad, suelen ser considerablemente fiables si se aplica el criterio de diferenciar el fun­
cionamiento bizarro de una simple ineptitud leve.
Al llevar a cabo estas discriminaciones, el codificador debe calibrar el grado en que
el sujeto desprecia la realidad al dar la respuesta, es decir, debe determinar si el desajus­
te cognitivo en realidad no es más que una forma casual de negligencia ideativa, o si se
debe a un pensamiento forzado, perturbado o inapropiado que se aparta claramente de
la realidad.
R espu esta s d e n iv e l 1
Se asigna un valor de 1 a las respuestas que constituyen casos benignos o discretos
de pensamiento ilógico, lábil, peculiar o mediatizado por la situación. Aunque las res­
puestas de nivel 1 cumplen el criterio del código especial que se les asigna, por lo gene­
ral no difieren mucho de los deslices cognitivos que suele tener la gente cuando no pres­
ta demasiada atención a su forma de expresarse o a los juicios que emite.
En otras palabras, aunque los códigos especiales de nivel 1 reflejan un mal uso de las
palabras, un cierto despiste ante la tarea o un juicio defectuoso, no poseen una cualidad
verdaderamente bizarra. Suenan con frecuencia como si se debieran a una elección ato­
londrada de las palabras, a inmadurez o a una educación limitada, o bien a un discerni­
miento insuficientemente elaborado.

R espu esta s d e n iv e l 2
Se asigna un valor de 2 a las respuestas que constituyen casos más severos de pen­
samiento disociado, ilógico, lábil o mediatizado por la situación. Implican un juicio cla­
ramente inadecuado, una desviación evidente de la tarea, o un modo de expresión muy
poco habitual.
Las respuestas de nivel 2 destacan por ser raras o bizarras, y muy pocas veces crean
dudas respecto a su codificación. Cuando haya fundadas dudas de si una respuesta cumple
o no el criterio de nivel 2, se debe adoptar una postura conservadora y asignar el nivel 1.
CÓ D IG O S ESPECIALES 91

Al diferenciar entre nivel l y nivel 2, no deben tenerse en consideración elementos aje­


nos a la cuestión, como la edad, el nivel educativo o el marco cultural del sujeto. Dichos
elementos ajenos serán considerados al hacer la interpretación, y nunca deberán servir de
apoyo, en todo caso artificial, a las decisiones relativas a la codificación.

VERBALIZACIÓN DESVIADA
Hay dos códigos especiales para las verbalizaciones desviadas (DV y DR). Uno se
emplea para identificar situaciones en las que un percance cognitivo da lugar a una elec­
ción de palabras inapropiadas. El segundo identifica un segmento entero de la respuesta
que posee una cualidad extraña. Ambos se caracterizan por ser modos de expresión que
entorpecen la capacidad del sujeto para comunicarse con claridad.

1. VERBALIZACIÓN DESVIADA (DV)


Se asigna DV a las respuestas en las que se han usado una o más palabras que no
resultan apropiadas. Aparecen bajo una de las dos formas siguientes, neologism os o redun­
dancias, cualquiera de las cuales confiere a la respuesta un tinte extraño. Las DV son casi
siempre fáciles de detectar porque la(s) palabra(s) inadecuada(s) suele(n) destacar de
forma llamativa.

a. Neologismo. Implica el uso de una palabra disparatada, o neologismo propia­


mente dicho, en lugar de la palabra adecuada que sería de esperar según la capa­
cidad verbal del sujeto. Algunos ejemplos, diferenciados en nivel 1y nivel 2, son:

R esp u esta Código


Arañas que intentan aplastarse una a otra. DV1
Una mujer con un aspecto disreal. DV2
Una bacteria que podría verse por un telescopio. DV2
El arco público de alguien. DV2
Una mosca desmoronándose. DV1
Una persona desapropietada, como de Rusia. DV1
Estas flores tienen el centro de margarina. DV1
La sangre está toda fangosa. DV1
Esto son serpientes de la Biblia, del jardín viperino. DV2
Estas personas están aflatochadas en esta roca. DV2

A veces alguien puede emplear una palabra equivocada al identificar una parte de
un objeto, como decir la palabra tentáculos en lugar de antenas al describir una maripo­
sa. Estas no son DV, sino INCOM.
b. Redundancia. Implica un uso extraño del lenguaje en virtud del cual el suje­
to se refiere dos veces al objeto(s) descrito. Algunos ejemplos, diferenciados
en nivel 1 y nivel 2, son:
92 JO H N E. EX N ER , JR .

R e sp u esta Código
Los dos labios gemelos de una vagina. DV2
Un alto elevado promontorio. DV1
(NOTA: Un alto promontorio elevado no sería una DV).
El cadáver muerto de una persona. DV1
Un trío de tres personas. DV2
Un par de pulmones emparejados. DV2
Está vacío, como un agujero hueco. DV1
Esto baja abajo. DV1

2. RESPUESTAS DESVIADAS (DR)


Se asigna DR a las respuestas que tienen una calidad extraña o peculiar debido a que
el sujeto ha introducido un material verbal que refleja una tendencia a salirse de, o a dis­
torsionar, la tarea que está haciendo. Se debe codificar DR cuando el sujeto introduce
una frase que no es pertinente en el contexto de la respuesta. También cuando el sujeto
divaga o se va por las ramas al responder. La respuesta DR no es necesariamente bizarra,
pero no hay duda de que presenta una verbalización inadecuada a la tarea. Algunas DR
pueden contener una DV, en cuyo caso solam ente se codificará la DR. Ésta se puede
manifestar de dos maneras.
a. Frases inadecuadas. Implica la inclusión de frases que son muy inadecuadas o
totalmente irrelevantes en la respuesta o en el contexto de la tarea. No hay que
confundirlas con las exclamaciones o comentarios breves que los sujetos enun­
cian como entre paréntesis, del tipo En ésta es más d ifícil im aginarse algo, Vaya,
a q u í tenem os colores, para variar, o Si m e p on go a ello, m e p a rece q u e a q u í p u edo
ver un m ontón d e cosas.
La codificación de DR por frase inadecuada se asigna tan solo a frases enunciadas
en el interior de la respuesta y que hacen alusión a ella. Son comentarios que hacen que
la respuesta sea más peculiar de lo esperado. En realidad son ajenas a la tarea pero, por
alguna razón, el sujeto las inserta en ella.
La mayoría de las DR son benignas, pero cuando aparece una de nivel 2, suele refle­
jar una dificultad para mantener el control ideativo adecuado. Algunos ejemplos, dife­
renciados en nivel l y nivel 2, son los siguientes:

R e sp u esta Código
Pueden ser ostras, pero yo diría que están fuera de temporada. DR1
Podría ser un gato, mí padre odiaba muchísimo a los gatos. DR1
Es una clase de bicho que nadie ha visto nunca jamás. DR2
Parece la cara de Clinton si eres demócrata. DR2
Un pájaro, pero lo que yo quería ver era una mariposa. DR2
Una vagina, el que la pintó estaba muy revuelto. DR1
CÓ D IG O S ESPECIALES 93

b. Respuestas circunstanciales. Implican respuestas que son fluidas o divagan­


tes y en las que el sujeto hace una elaboración inadecuada, con tendencia a
olvidar la tarea que tenía entre manos. La mayoría de los examinadores detec­
tan con facilidad las DR circunstanciales porque presentan una verbalización
que no guarda relación con la respuesta. Reflejan una forma de desaguisado
ideativo que se aparta de la tarea y expresa la dificultad que tiene el sujeto
para lograr definir el objeto o para dar por concluida la respuesta.
No tienen por qué ser necesariamente largas, y se debe poner cuidado en no con­
fundirlas con las respuestas rebuscadas pero apropiadas, o las respuestas muy detalladas
pero válidas en su contexto.
Hay personas que se debaten por explicarse bien, y su forma de expresarse puede
parecer rebuscada. Por ejemplo, alguien podría decir Esto d e aquí, no, espere, sí, vale, esto
d e a q u í p a rece com o si fu era una cabeza, diría yo. Sí, una cabeza como, diríam os que sería
una cabeza de, ja , ja , ¡sí! Yo diría que d e perro. No, espere, no d e perro, d e un zorro sería
mejor. Se trata de una respuesta forzada, pero no es circunstancial. El sujeto maniobra
para ajustarse al cumplimiento de la tarea. No se codifica DR.
En un contexto similar, hay sujetos que elaboran sus respuestas con cuantiosos
detalles, o al dar la respuesta o en las descripciones de la encuesta. Se trata de respuestas
apropiadas siempre que el sujeto se atenga a la tarea, en las que simplemente la verbali­
zación o la organización del material están dadas con gran detalle.
Por el contrario, en la DR circunstancial el sujeto tiende a perder el hilo, e incluso
puede extraviarse y no saber retomar el tema de la respuesta. Algunos ejemplos, diferen­
ciados en nivel 1 y nivel 2, son:

R e s p u e s ta C ó d ig o
No estoy seguro de qué podría ser esto, algo como el hocico DR2
de un animal, quizás equino o bovino, como en esa obra que
estaba tan cargada de pasiones o de drama psicológico. Yo
la vi dos veces. Sí, el hocico de un caballo.
Es como pollo, como los que preparan en el bar de abajo, DR1
pero mi madre los hace mejor, creo que me está entrando hambre.
Esto como un mapa de Irlanda, bueno quizás no de Irlanda, DR2
esto podría ser otro lugar, pero podría ser un mapa de Irlanda,
digo yo. No sé muchas cosas de Irlanda, pero en cambio
de Méjico si que sé cantidad de cosas.
Quizá dos serpientes, yo las encuentro odiosas a las serpientes, DR1
mi hermano siempre me tomaba el pelo de mala manera con ellas.
Parecen unos árboles a lo lejos, en una colina, esto parece tan DR1
apacible, como un lugar al que te gustaría escaparte para alejarte
de todo.
94 JO H N E. EX N ER , JR .

R esp u esta Código


Parece aceite en el agua y también está lleno de basura, DR2
mucha contaminación, con toda la suciedad que la gente inmunda
arroja al medio ambiente. La gente es verdaderamente asquerosa,
debería haber leyes que la elimine o que la obligue a revolcarse
en su propia porquería.

C O M B IN A C IO N E S IN A D E C U A D A S

Hay tres códigos especiales (INCOM, FABCOM y CONTAM) que denotan res­
puestas en las que se mencionan rasgos irreales como propios de un objeto, se infieren o
mencionan abiertamente relaciones inverosímiles entre objetos, se atribuye a un objeto
una actividad inadmisible, o aparece una condensación inapropiada de ideas que clara­
mente viola la realidad. Dos de los tres tipos de respuestas combinatorias inadecuadas
(INCOM y FABCOM) también se diferencian en niveles 1 y 2.

1. C O M B IN A C IO N E S IN C O N G R U E N TE S (IN C O M )
El código INCOM se emplea para identificar las respuestas en las que a un solo
objeto se le atribuyen uno o más rasgos o actividades que resultan inverosímiles o impo­
sibles. No se asigna INCOM cuando el objeto pertenece al mundo de los dibujos anima­
dos o del cómic, porque los objetos en esos contextos pueden tener cualquier forma y
realizar actividades que fuera de ellos no serían plausibles.
Como en las DV y las DR, los niveles 1 y 2 de las INCOM se establecen en función
del grado de su cualidad bizarra. Las INCOM de nivel 1 son accidentales o benignas,
mientras que las de nivel 2 son extrañas e irreales. Algunos ejemplos, diferenciados en
niveles 1 y 2, son:

R e sp u esta Código
Una rana con cuatro testículos. INCOM2
Un murciélago, aquí están las alas, el cuerpo y aquí tiene INCOM 1
las manos.
Una mujer con cabeza de gallina. INCOM2
Osos azules. INC0M1
Un pene maravilloso con alas. INCOM2
Un hombre con ojos de color naranja. INCOM 1
Ahí un perro, se ríe a carcajadas. INCOM2
Una persona con dos cabezas. INCOM2
Una araña, esos son los cuernos. INCOM 1
La cara de un gato, muy sonriente. INCOM 1
CÓ D IG O S ESPECIALES 95

2. COMBINACIONES FABULATORIAS (FABCOM)

El código FABCOM se emplea para identificar las respuestas en las que dos o más
objetos son presentados manteniendo una relación inverosímil o imposible. También se
codifican FABCOM las transparencias inadmisibles. Excepto en el caso de las transpa­
rencias, la FABCOM siempre incluye dos o más objetos.
Las respuestas FABCOM se diferencian en niveles 1 y 2 siguiendo como criterio
básico el grado de su condición bizarra. Las FABCOM de nivel 1 suelen darse en respues­
tas que, si fueran identificadas por el sujeto como propias de dibujos animados, no lle­
varían ningún código especial, mientras que las de nivel 2 son mucho más llamativas o
bizarras por la forma en que violan fuertemente la realidad. También se codifican FAB­
COM las transparencias inverosímiles, que siempre son de nivel 2. Algunos ejemplos,
diferenciados en niveles 1 y 2, son:

R e s p u e s ta C ó d ig o
Dos pollos sosteniendo pelotas de baloncesto. FACB0M1
Dos mujeres que atacan a mordiscos a un submarino. FACB0M2
Dos hormigas bailando. FABCOM 1
Hay un hombretón sentado ahí y se le puede ver el corazón FABC0M2
bombeando.
Ratones en un tiovivo. FABCOM 1
La cabeza de un conejo le sale una humareda por los ojos. FABCOM2
Aquí dos perros, están dando palmas. FABCOM 1
Esto parece un montón de insectos haciendo una fiesta. FABCOM 1
Dos castores podando un árbol de navidad. FABC0M1

3. CONTAMINACIÓN (CONTAM)

Es la más bizarra de las combinaciones inadecuadas. La CONTAM se codifica cuan­


do dos o más impresiones se han fundido en una sola respuesta de una manera que, cla­
ramente, viola la realidad. El proceso de fusión es lo que las convierte en inadecuadas,
en contraste con lo que sucedería si se hubieran dado por separado.
Mientras que en la IN CO M se funden dos impresiones de distintas áreas de la man­
cha en un solo objeto imposible, en la CONTAM se emplea una única área. De hecho,
una respuesta se superpone psicológicamente sobre la otra, como en una doble exposi­
ción fotográfica.
A menudo, pero no siempre, las contaminaciones incluyen el uso de un neologis­
mo u otras verbalizaciones peculiares para describir el objeto. Un ejemplo clásico de
CONTAM con neologismo es la condensación de la vista frontal de un chinche con la
de un buey, La cara d e un chinche-buey. Otro es cuando se ve la Lámina I I I en su posi­
ción habitual, luego se la invierte, y entonces se concluye que el rojo central, D3, es Sin
96 JO H N E. EX N ER , JR .

duda alguna, una mariflor, fundiendo claramente las impresiones de una flor y una mari­
posa.
En otras ocasiones, la lógica forzada que caracteriza a la CONTAM se manifiesta de
manera más directa, como en la respuesta Parece sangre, y una isla, tiene q u e ser una isla
sangrienta, o en esta otra Parece fu eg o y parece una m ontaña, así que será una m ontaña d e
fu ego.

Algunas contaminaciones son menos evidentes o dramáticas en la fase de respues­


ta, y sólo se manifiestan en la encuesta. Una respuesta a toda la Lámina I es una buena
ilustración de ello:
RESPUESTA ENCUESTA
Es una mariposa. E: (Repite la respuesta de S).
S: Estas son las alas (D2 ) y el cuerpo (D4),
y aquí están los ojos (D dS26), la boca (D dS29)
y las orejas (D d28').

En esta respuesta el sujeto ha fundido la respuesta p op u lar mariposa con una res­
puesta de cara. La calidad formal de ambas es ordinaria y por eso la codificación de toda
la respuesta es:
WSo Fo A P 3,5 CONTAM
Cuando se codifica una CONTAM no se debe incluir ninguno de los otros códigos
especiales de verbalizaciones inusuales (DV, DR, INCOM, FABCOM, ALOG) en la codi­
ficación, incluso aunque la verbalización de la respuesta cumpla los criterios correspon­
dientes.

LÓGICA INADECUADA CALOG)


Se asigna ALOG siempre que el sujeto, sin ninguna inducción, emplee unrazona­
miento forzado y nada convencional para justificar la respuesta. Representa una forma
de pensar floja y simplista que es un semillero de pensamiento deteriorado.
Normalmente se identifica en seguida el ALOG debido a la presencia de un factor
causal llamativo, mediante el cual el sujeto trata de justificar la conclusión a la que llega.
En general, suele manifestarse por el énfasis puesto en rasgos como el tamaño, los ele­
mentos espaciales, el colorido u otros rasgos del objeto, con los cuales pretende justifi­
car, de forma disparatada, las supuestas características del objeto. Algunos ejemplos son:

Ha d e ser el Polo Norte p orq u e está en la p a rte d e arriba d e la Umina.


Será un m inero d el carbón p orq u e está todo negro.
Esto una lechuga, está a l lado d e este conejo.
Un pájaro, es gigantesco porq u e lo ocupa todo (la lámina).
CÓ D IG O S ESPECIALES 97

Es importante enfatizar que se codifica ALOG sólo cuando la lógica forzada surge
espontáneamente y sin que medie ningún estímulo por parte del examinador.
Normalmente, las respuestas ALOG ya son evidentes en la respuesta básica, pero a veces
pueden presentarse al inicio de la encuesta, o como contestación a una pregunta hecha
por el examinador sobre una palabra clave que se ha dado en la fa se d e respuesta. A conti­
nuación se ofrecen algunos ejemplos con la verbalización que confirma el ALOG escrita
en cursiva.
RESPUESTA ENCUESTA
Esto ha de ser un gigante. E: (Repite la respuesta de S)
S: Aquí está la cabeza y los brazos, tiene
que ser un gigante p o r q u e t ie n e a q u í esto s
p ie s en o rm es.
Esto parece una persona malvada. E: (Repite la respuesta de S)
S: Aquí está la cabeza, sombrero y piernas
E: Vd. ha dicho que es una persona
malvada.
S: T ien e q u e ser lo p o r q u e llev a p u e s to u n
so m b rero n egro.
Eso parece un gato. E: (Repite la respuesta de S)
S: Esta es la cabeza, las patas, d e b e esta r
m u erto p o r q u e n o se le v en lo s ojos.
Esto parece la cara de un E: (Repite la respuesta de S).
hombre triste. S: Aquí los ojos, la nariz, la boca y tiene
bigote.
E: ¿Dijo Vd. que es un hombre triste?
S: T ien e q u e serlo , le cu elg a e l b igo te.
Dos dragones que se están E: (Repite la respuesta de S).
comiendo a una mujer S: Ella está en el medio y los dragones
a los lados
E: No estoy seguro de verlo igual que
lo ve Vd.
S: Bueno, ya no le queda la cabeza, estas
cosas so n ta n g r a n d e s q u e será n d ra go n es,
y a se sa b e q u e so n lo s ú n ico s q u e co m en
m u jeres.

En dos de estos ejemplos (la persona malvada y el hombre triste) se ha encuestado


una palabra clave de la respuesta, resultando un ALOG. En ninguno de esos casos el
ALOG ha sido provocada. En dos de los otros tres ejemplos el sujeto ha dado el ALOG
98 JO H N E. EX N ER , JR .

de manera espontánea en la encuesta tras serle repetida la respuesta. En el tercer caso, el


ALOG ha aparecido después de una petición general de clarificación.
No se codificará como ALOG la lógica defectuosa que aparezca a partir de pregun­
tas del examinador, si dichas preguntas no se refieren a alguna palabra clave contenida
en la respuesta misma. Aunque la lógica fallida esté presente, no se ha de codificar ALOG
porque puede haber sido provocada por la pregunta o por la naturaleza de la encuesta
misma, con motivo de que el sujeto esté explicando la respuesta. Por ejemplo:
RESPUESTA ENCUESTA
Parecen dos personas que E: (Repite la respuesta de S).
hacen algo, a lo mejor están S: Sí, hay dos, aquí una y aquí la otra, vea
bailando. las cabezas y las piernas, se están inclinan­
do como en un baile, podrían ser africanos
E: ¿Africanos?
S: Bueno, como son de color oscuro,
negro, supongo que esa otra cosa (señala
D7) se r á u n ta m b o r p o r q u e está a lr e d e d o r
d e lo q u e está n b a ila n d o , es lo q u e h a cen
siem p re.
La lógica fallida (Será un tam bor porque está alrededor d e lo que están bailando) es
muy evidente, pero la cuestión radica en si ha sido provocada. La pregunta del examina­
dor (¿Africanos?) puede haberla provocado o no, pero no queda claro que habría apare­
cido si el examinador no hubiera formulado dicha pregunta. Por lo tanto, no debe codi­
ficarse ALOG, pero sí una DR que refleje no solo el razonamiento forzado, sino también
el pensamiento concreto (es lo que hacen siempre).

PERSEVERACIÓN
El código especial PSVse aplica para señalar la presencia de cualquiera de tres tipos
de respuesta. Uno es cuando dos o más respuestas casi idénticas se dan a la misma man­
cha. El segundo es cuando al responder a una determinada lámina se vuelve a hacer alu­
sión a una respuesta que se había dado en otra lámina anterior. El tercero es cuando apa­
rece la misma respuesta de forma redundante a lo largo de varias láminas. Estos tipos de
respuesta reflejan formas de perseveración que pueden deberse a rigidez o disfunción
cognitivas, o a una acentuada alteración psicológica.
Aunque resulta bastante evidente que son distintos, a los tres se les asigna el mismo
código especial, PSV Se utiliza el mismo código ante la ausencia de datos de validación
que justifiquen tratamientos diferenciados, a pesar de que parece lógico suponer que son
muy diferentes los tipos de disfunción cognitiva o alteración psicológica que comportan.
CÓ D IG O S ESPECIALES 99

1. Perseveración intralám ina


Las respuestas PSV dentro de la lámina o intralám ina son respuestas consecutivas
que llevan la misma localización, DQ, determ inante(s), FQ, contenido, y la m ism a p u n tu a ­
ción Z (si se ha asignado una, aparece en ambas respuestas). El contenido específico
puede cambiar ligeramente, pero la categoría de contenido es la misma. Los códigos
especiales no tienen por qué ser iguales.
El caso más común de esta PSV se da en la Lámina V, cuando el sujeto responde
primero Un m urciélago ( Wo Fo A P 1,0) y luego da Un pájaro ( Wo Fo A 1,0), que se codi­
fica de igual manera, excepto que no es popular. La repetición de P no es esencial para
codificar la perseveración intralámina, pero los restantes códigos, excepto los códigos
especiales, han de ser iguales y las respuestas deben ser consecutivas.

2. Perseveración de contenido
Mientras que la PSV intralám ina se refiere únicamente a respuestas consecutivas
dentro de una misma lámina, la PSV de contenido no suele darse normalmente en la
misma lámina. Son respuestas en las que el sujeto identifica el objeto como siendo el
m ism o que ha visto anteriormente. La codificación de la segunda respuesta no necesita
ser idéntica a la de la primera, y, a menudo, suele diferir de ella de manera incluso bas­
tante significativa.
Por ejemplo, un sujeto puede mencionar en una lámina dos personas luchando, y
después indicar ¡Oh!, a q u í están esas personas otra vez, p ero ahora no luchan. El elemento
crítico en la codificación de la perseveración d e contenido es que el sujeto identifique el
nuevo objeto como siendo el mismo que ha visto en una respuesta anterior.

3. Perseveración mecánica
Este tercer tipo de perseveración se da sobre todo entre sujetos con deterioro inte­
lectual o neurològico. Suele aparecer en protocolos cortos y pobres. El sujeto m enciona
m ecánicam ente el mismo objeto una y otra vez. La Lámina I es un murciélago, la Lámina
II es un murciélago, la Lámina III es otro murciélago, etc.
Es probable que los sujetos con perseveración m ecánica presenten protocolos de
menos de catorce respuestas, o sea, protocolos no válidos. Si ocurre esto, el examinador
debe sopesar cuidadosamente las ventajas de intentar examinar de nuevo al sujeto.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS CONTENIDOS


Algunos estudios se han centrado en los aspectos especiales del contenido, y, sobre
todo, en las características de las respuestas que tienden a reflejar rasgos cognitivos espe­
cíficos o particularidades proyectadas del self. Son características de la respuesta que van
más allá de las simples categorías de clasificación del contenido y que, por lo tanto, pre­
cisan de algún tipo de código adicional que señale su presencia. Hay cuatro códigos espe­
100 JO H N E. EX N ER , JR .

cíales de este tipo, cada uno relacionado con algún aspecto del pensamiento o con carac­
terísticas de la autoimagen o de las relaciones interpersonales.

CONTENIDO ABSTRACTO {AB)


Se usa el código AB en respuestas que pueden ser de dos tipos, pero que siempre
incluyen una representación simbólica clara y específica. El primer tipo lo constituyen
aquellas cuyo único código de contenido es Experiencia H umana (Hx), para registrar una
emoción humana o una experiencia sensorial. Se trata de respuestas DQv que llevan un
determinante M sin forma, como ésta, Todo esto p a rece la depresión, es negro y d e aspecto
lúgubre (W v Mp. C ’ Hx AB), o bien, Esto, pura rabia, los colores intensos todos revueltos (Wv
M a.C.Y Hx AB), o esta otra, Es un revoltijo, es com o un sonido espeluznante ( Wv M a Hx
AB).
El segundo tipo de AB está constituido por respuestas en las que el sujeto hace uso
d e la fo rm a y describe una representación sim bólica clara y específica. A veces, a un objeto
se le atribuye una significación simbólica, como en, Esta estatua representa e l am or a la
vida (Do Fu Art AB). En otras respuestas se utiliza un fragmento separado de la mancha
para expresar la representación simbólica que se le atribuye al objeto en cuestión, como
en Esto son dos personas enam oradas que se añoran. La p a rte roja d e enm edio muestra el
am or y la añoranza que sienten (D+ M a.Co 2 H,Hx P 4,0 AB).
Las pinturas abstractas no se codifican AB, a no ser que se incluya una representa­
ción específica. Algunos ejemplos de este tipo de respuestas AB son:

Una estatua que representa la tiranía comunista.


La bandera de un país con la representación de sus bosques y ríos.
Unas personas en una danza moderna que representa la belleza de la mujer.
Un corazón, representa el Día de San Valentín.
Dos animales, tienen sangre y quien ha dibujado esto ha puesto este rojo aquí
abajo para simbolizar el dolor que están sintiendo.
Una máscara que representa el mal.
Un cuadro abstracto que expresa la agonía de vivir.
Un cuadro de Blake sobre la lucha del hombre por la pureza.
Dos estatuas que representan la amistad de los niños.
Dos personas cogidas de la mano, están en azul para simbolizar la serenidad
que les embarga.

MOVIMIENTO AGRESIVO (AG)


Se usa el código AG en cualquier respuesta de movimiento (M, FM, o m ) en la que
la acción sea claramente agresiva, como luchar, romper, discutir, parecer muy enfadado,
etc. La agresión d eb e estar ocurriendo. Hay que tener cuidado para no codificar como
AG las respuestas en las que el objeto ha sido sometido a la agresión, como Un oso a l que
han disparado o Un barco que ha sido bom bardeado. Estas no son respuestas AG. De igual
CÓ D IG O S ESPECIALES 101

modo, una explosión no es p e r se AG, pero algo que está siendo destruido por una explo­
sión sí lo será. Algunos ejemplos son:

La cara de un hombre, está furioso por algo.


Parece una bala reventando algo de parte a parte.
Parece un trozo de tela que lo están desgarrando.
Dos personas discutiendo. Dos insectos que intentan tirar abajo este poste.
Parece un hombre que te fulmina con la mirada.

MOVIMIENTO COOPERATIVO (COP)


Se asigna el código COP a cualquier respuesta de movimiento (M, FM, o m ) que
implique dos o más objetos cuya interacción sea claram ente positiva o colaboradora. Las
características positivas o colaboradoras de la interacción tienen que ser inequívocas. Por
consiguiente, dos personas que miran algo o dos personas hablando no se codifican COP.
Bailar se codificará siem pre COP, si el baile es entre dos o más objetos. Se codificarán a
la vez AG y COP aquellas respuestas en las que personas o animales estén cooperando en
un acto agresivo. He aquí algunos ejemplos de COP:

Dos hombres levantando algo.


Dos insectos que intentan tirar abajo este poste.
Dos personas que se inclinan una hacia otra, compartiendo un secreto.
Tres personas haciendo una danza juntas.
Un pájaro alimentando a su cría.
Dos niños jugando en un sube-y-baja.
Dos lobos atacando a otro animal.

CONTENIDO MÓRBIDO (MOR)


El código MOR se emplea en todas las respuestas en las que se identifica un objeto
con cualquiera de las dos clases de características siguientes:
1. El objeto es identificado como muerto, destruido, arruinado, estropeado, daña­
do, herido o roto.
Ejemplos son: un espejo roto, un perro m uerto, un par de botas m uy desgastadas,
un oso que está herido, una herida, un abrigo hecho trizas, una hoja p u d rién d o­
se, unas raíces que han sido arrancadas del suelo, una cara sangrando, una casa
destruida, una mariposa aplastada, etc.
2. Al objeto se le atribuye un sentimiento o característica claramente disfórica. Son
ejemplos, una casa tenebrosa, un árbol triste, una persona desgraciada, alguien llo­
rando, la depresión, etc.
102 JO H N E. EX N ER , JR .

RESPUESTAS DE REPRESENTACIÓN HUMANA GHR, PHR


Casi todos los protocolos contienen algunas respuestas en las que hay alguna forma
de representación humana. Esas respuestas guardan ciertas relaciones con la manera
como las personas perciben a los demás o interactúan con ellos. Las respuestas de repre­
sentación humana se detectan gracias a otros códigos que reciben, y se identifican
mediante dos códigos especiales de bondad (GHR) y pobreza (PHR).
Lo habitual será que las respuestas de representación humana se detecten con faci­
lidad porque incluyan uno o más códigos de contenido humano, H, (H), Hd, (Hd) o
Hx. Sin embargo, en otras instancias, los rasgos de tipo humano se manifestarán de otras
maneras. Por ejemplo, Un conejo bailando ballet llevará un código determinante de M
debido a la naturaleza humana de la actividad. De la misma forma, Dos perros ju ga n d o
recibirá el código especial COP, debido a la atribución de una interacción positiva.
En este contexto, las respuestas de representación hum ana se definen como aquellas
que cumplen cualquiera de los siguientes tres criterios:
1. Respuestas que llevan cualquiera de los códigos de contenido humano: H, (H),
Hd, (Hd), Hx.
2. Respuestas determinadas por M.
3. Respuestas determinadas por FM que llevan el código especial COP o el AG.
En el proceso de asignar la codificación de las otras características de la respuesta
también habrá que comprobar si se cumplen los criterios de la representación humana.
En caso afirmativo, el codificador tendrá que decidir cuál de los códigos especiales, GHR
o PHR, debe asignar, para lo cual recurrirá a la secuencia de pasos que se muestra en la
Tabla 10.
TABLA 10. SECUENCIA DE CRITERIOS SUCESIVOS
PARA ASIGNAR LA CALIDAD DE BUENAS (GHR) O POBRES
(PHR) A LAS RESPUESTAS DE REPRESENTACIÓN HUMANA

1. Se codifican como GHR las respuestas que lleven un contenido de H pura y que, ade­
más, cumplan todas las condiciones siguientes:
a) Calidad formal FQ+, FQo o FQu.
b) Ausencia de códigos especiales cognitivos, exceptuado DV.
c) Ausencia de AG y de MOR.
2. Se codifican como PHR las respuestas que cumplan cualquiera de las dos condicio­
nes:
a) FQ- o FQsin (sin forma), o FQ+, FQo o FQu junto a alguno de los códigos ALOG,
b) CONTAM o cualquier código especial cognitivo de Nivel 2.
3. Se codifican como GHR las restantes respuestas de representación humana que lle-
ven el código especial COP y no lleven el código especial AG.__________________
CÓ D IG O S ESPECIALES 103

4. Se codifican como PHR las restantes respuestas de representación humana que lle­
ven cualquiera de los siguientes códigos:
a) Un código especial FABCOM o MOR.
b) El código de contenido An.
5. Se codifican como GHR las restantes respuestas de representación humana que
sean populares en las láminas III, IV, VII y IX.

6. Se codifican PHR las restantes respuestas de representación humana que cumplan


cualquiera de estas condiciones:
a) Un código especial AG, INCOM o DR.
b) Contenido Hd [no un contenido (Hd)].
7. Se codifican como GHR las restantes respuestas de representación humana que
queden en el protocolo.___________________________________________________

Estos pasos se van siguiendo por orden hasta que se alcance una decisión de codi­
ficación. Por ejemplo, suponiendo que una respuesta tenga la codificación Do Fo H,
cumple el criterio n° l para codificar GHR: es una respuesta de H pura con calidad for­
mal o y sin códigos especiales. Por el contrario, si la codificación fuera Do Fo Hd, la deci­
sión no se alcanzaría por el primer criterio a causa de que el contenido es H d y no H.
Esta respuesta se clasificaría como PHR por el criterio n° 6 debido, justamente, al con­
tenido de Hd. A continuación se presentan más ejemplos, mostrando el criterio por el
que se alcanza la decisión de codificación:

L ám in a C o d ific a ció n de la re sp u e s ta Código G H R o PHR


III D+ Ma.FYo 2 H .C g P 3,0 FABCOM. PHR por el criterio 4.
IX DSo F C ’o (Hd) GHR por el criterio 7.
VIII W+ FMa.FCo 2 A,Bt 4,5 COP,ALOG. PHR por el criterio 2.
VII D+ Ma.mpo 2 Hd,Art P 3,0 DV. GHR por el criterio 5.

RESPUESTAS PERSONALIZADAS
Muchas respuestas contienen pronombres personales como yo, mi, me o nosotros.
La mayoría se usan de forma natural durante la articulación de las mismas, como M e p a re­
ce un m urciélago, o Yo creo que parecen dos personas. Sin embargo hay ocasiones en las que
estas formas de referirse a uno mismo se emplean de modo diferente y, cuando ocurre
esto, se necesita un código especial, ya que ello indica una modalidad defensiva.

PERSONAL (PER)
Se asigna el código PER a cualquier respuesta en la que el sujeto haga referencia a
un conocimiento personal o a su experiencia, como una forma de justificarla o aclarar­
104 JO H N E. EX N ER , JR .

la. De ordinario la PER incluirá el uso de un pronombre personal, yo, mi, me o nosotros;
pero en algunos casos el conocimiento personal o la experiencia se expresará sin su
empleo. En estas ocasiones el examinador debe estar seguro de que el sujeto recurre al
conocimiento personal o a su experiencia como un modo de justificar la respuesta, y no
de que está haciendo un simple comentario. Por ejemplo, las frases del tipo Los usaban
hace m ucho tiem po o Nunca los he visto, pero creo que son así, o A m í no m e gustan, no son
PER. Algunos ejemplos son:

Nosotros tuvimos una vez uno igual.


Yo los veo siempre en el patio.
Yo solía hacerlos así como éste.
Te hacen llevar cosas así en el ejército.
Mi padre una vez me enseñó uno de éstos.
Si has estudiado biología sabes que tienen ese aspecto.
Yo le compré uno así a mi hija.
Mi abuelo los coleccionaba.
He visto en la tele uno igual que éste.
Sabe usted, como esos que ponen colgando de las puertas.
La gente las usa mucho como decoración.

FENÓMENOS ESPECIALES DE COLOR


En la mayoría de los casos, los sujetos identifican los colores cromáticos de forma
correcta, es decir, el rojo como rojo, el verde como verde, y así sucesivamente. En raras
ocasiones, no obstante, hay sujetos que no lo hacen, identificando mal los colores cro­
máticos. Ante ello, el examinador debe investigar el asunto con prudencia en la encues­
ta para determinar si se ha producido un lapsus verbal. Si el sujeto hace la corrección
oportuna, se debe codificar la respuesta como DVpara indicar el desliz. Por el contrario,
si no se corrige, debe realizarse un examen de la visión del color. Si está intacta, la res­
puesta será una DV.
Hay otro fenómeno especial que atañe al color y para el que se utiliza un código
especial.

PROYECCIÓN DEL COLOR (CP)


Se asigna el código CP a toda respuesta en la que el sujeto identifica una mancha
acromática o un área de ella como de color cromático. Son respuestas raras, cuya mayor
frecuencia aparece en las Láminas IV o V. En la mayoría de las ocasiones, el colorido cro­
mático está insinuado, sin quedar especificado en la respuesta original, como en ¡Oh, q u é
preciosa mariposa! Evidentemente, la palabra clave preciosa debe explorarse en la encues­
ta, y algunos sujetos dirán efectivamente que la mancha tiene un colorido m orado agra­
dable, o distintos am arillos y azules y cosas por el estilo.
CÓ D IG O S ESPECIALES 105

No hay datos que sugieran que este tipo de respuestas se relacione con dificultades
en la visión del color y la investigación indica que tienen un significado interpretativo
especial.
Sólo se codifica CP cuando el sujeto identifica la presencia de color cromático en
un área de la mancha acromática. La mayoría de los sujetos que dan respuestas CP sue­
len basar los colores cromáticos en el claroscuro de la mancha, por lo que la respuesta
recibe un código de sombreado difuso (FY, YF o Y). Obviamente, jamás se incluyen los
determinantes de color cromático (FC, CF o C) en la codificación de estas respuestas, ya
que la mancha no tiene color cromático.

MÚLTIPLES CÓDIGOS ESPECIALES


No es raro que una respuesta cumpla los requisitos para tener más de un código
especial, en cuyo caso se deben incluir en la codificación todos los que concurran. Pero
esta regla tiene sus excepciones. Nueve de los quince códigos especiales (PSV, AB, AG,
COP, MOR, GHR, PHR, PER y CP) son independientes entre sí y deben codificarse
siempre que se den sus condiciones. Los seis restantes, a menudo conocidos como los seis
códigos especiales críticos, pueden tener entre sí cierta interrelación y se deben tomar
precauciones a la hora de codificar más de uno de ellos en una misma respuesta. Alguna
de dichas precauciones ha sido ya mencionada.
Cuando se codifique CONTAM no se codificará ninguno de los otros cinco códi­
gos especiales críticos (DV, DR, INCOM, FABCOM o ALOG). La CONTAM denota
una alteración cognitiva muy grave y, aunque con frecuencia incluya una DV o una DR,
y siempre, de manera implícita o explícita, cumpla el criterio de ALOG, la adición de un
segundo código especial crítico puede confundir la interpretación.
La cuestión de si se debe o no codificar más de un código especial crítico de los
cinco restantes no está sujeta a tanta precisión. La decisión dependerá de si se producen
por separado: si la verbalización que da lugar a un código especial crítico es completa­
mente independiente de la que justifica otro, habrá que codificar ambos; pero si los cri­
terios se superponen, sólo uno podrá ser codificado, y será el que posea un valor ponde­
rado más elevado (Sum P onó).
Por ejemplo, Dos osos dándose bofetadas con las m anos presenta tanto una INCOM
(manos) como una FABCOM (osos que se dan bofetadas). Pero sólo se codificará la FAB­
COM, pues la INCOM está alojada en la verbalización que da lugar a la FABCOM en la
respuesta. La misma verbalización o la misma confusión cognitiva no debe utilizarse
nunca para codificar más de un código especial. Se señaló antes que puede aparecer una
DV en el contexto de una DR, pero solo se codificará la DR.
Por el contrario, si una respuesta contiene una verbalización tal que cumpla por
separado los criterios de más de un código crítico sin que entre ellos haya ningún sola-
pamiento, habrá que codificar ambos códigos especiales críticos. Por ejemplo, Dos osos
d e color rosa que trepan p o r los lados d e un helado contiene por un lado una INCOM 1
(osos de color rosa) y una FABCOM2 (trepan por los lados de un helado). Son aspectos
106 JO H N E. EX N ER , JR .

separados, las verbalizaciones no se superponen y el hecho de que los osos sean rosa no
tiene nada que ver con el hecho de que estén trepando por los lados de un helado. Así
que se codificarán ambos códigos.
8. UNA ESTRATEGIA DE CODIFICACIÓN

El procedimiento que siguen algunos rorschachistas para codificar las respuestas


consiste en lo que podría llamarse un en foq u e p o r elem entos. Consiste en centrarse por
separado en cada uno de los componentes principales de la codificación, examinando
varias veces la fase de respuesta y la encuesta para averiguar primero la localización, luego
el(los) determinante(s), a continuación el contenido, y así sucesivamente. Es posible que
este proceder se vea favorecido por el formato en que se presenta la secuencia d e codifica­
ción, donde cada componente principal de la misma se anota en su propia columna.
Este enfoque p o r elem entos puede ser adecuado para quienes codifiquen con precau­
ción, pero adolece, por otra parte, de ciertos riesgos debido a su redundancia, ya que exa­
mina varias veces la verbalización y no estimula la necesidad de pensar en la codificación
como un todo integrado, lo cual puede dar lugar a errores u omisiones.

UN ENFOQUE CONTINUO
Es preferible una estrategia que consista en realizar una sola lectura de la respuesta,
haciendo un alto en los puntos lógicos en que parece posible tomar una decisión, defi­
nitiva o provisional, sobre cualquiera de los componentes de la codificación. Este proce­
dimiento trata de garantizar que, tanto en la fase de respuesta como en la encuesta, se
preste atención y se emplee de modo adecuado cada elemento de la verbalización exami­
nada.

Las nueve preguntas


El objetivo de la codificación es obtener una representación codificada de algunas
de las operaciones o resonancias psicológicas que han contribuido a que el sujeto dé la
respuesta tal y como de hecho la articula. Los codificadores se enfrentan al reto de ase­
gurarse de que contemplan todas las posibilidades de codificación. Para eso han de tener
en mente nueve cuestiones. Quienes no estén aún plenamente familiarizados con el
Rorschach quizás debieran tenerlas escritas en una tarjeta de recordatorio, para estar
seguros de no olvidarlas.
108 JO H N E. EX N ER , JR .

1. ¿Cuál es la localización?
2. ¿Cuál es la calidad evolutiva?
3. ¿Cuáles son los determinantes?
4. ¿Cuál es la calidad formal?
5. ¿Hay par?
6. ¿Cuáles son los contenidos?
7. ¿Es popular?
8. ¿Debe llevar puntuación Z?
9. ¿Hay algún código especial?

Anotación de las palabras clave


Muchos codificadores encuentran útil señalar las palabras relacionadas con la codi­
ficación, bien sea subrayándolas o marcándolas cuando se las escribe. Ya se ha dicho que
el formato de la secuencia d e codificación presenta destacados en columnas separadas los
componentes principales de la codificación total de cada respuesta. Por lo tanto, marcar
la palabra o palabras clave puede servir de señal para registrar luego los códigos a medi­
da que se suceden en la respuesta.

La fase de respuesta como punto de partida


La primera verbalización que se ha de examinar es la que el sujeto ofrece en la fase
de respuesta, con el fin de extraer de ella la máxima codificación posible. A veces no se
obtiene más que la categoría de contenido, pero, por suerte, muchos sujetos suelen dar
respuestas que aportan de inmediato toda o casi toda la información relativa a la codifi­
cación. En estos casos, la encuesta es casi superflua, sirviendo simplemente para confir­
mar lo que ya se sabe. El siguiente ejemplo muestra qué puede obtenerse de la respues­
ta básica antes de examinar la encuesta:

Lámina Respuesta Encuesta


III La zona oscura parecen
dos hombres levantando algo.

La primera palabra clave que se identificará con toda facilidad en la gran mayoría
de las respuestas, será la que se refiere a la localización o al contenido. En este caso se
trata del contenido (hombres) H y un segundo contenido (algo), que todavía no ha sido
definido. También hay información sobre un determinante, los hombres están levantan­
do algo. Esto es Ma. Además, indica que hay que registrar un código especial: los hom­
bres están involucrados en un movimiento cooperativo (COP).
La localización no está clara. El sujeto ha dicho «la zona oscura» y, como la Lámina III
también tiene áreas cromáticas, puede asumirse que la respuesta no es W, pero se desconoce
la localización específica. Por otro lado, la calidad evolutiva no ofrece dudas. Hay varios
U N A ES TR A TEG IA DE C O D IF IC A C IÓ N 109

objetos (dos hombres y algo) que se encuentran separados pero en relación, y por lo menos
uno (hombres) exige una forma específica. Por lo tanto la codificación de la DQ es +.
Posiblemente haya un par (dos hombres), pero no se podrá confirmar hasta que se
aclare la localización. De igual modo, la decisión sobre la calidad formal y la comproba­
ción de si es una respuesta popular tienen que esperar hasta que la localización se defi­
na. Es preciso darle una puntuación Z, pero no se sabe si se trata de detalle adyacente o
distante porque se desconoce la localización.
Por lo tanto, tras examinar la verbalización de la respuesta básica, se ha obtenido
información sobre cinco de las nueve preguntas cruciales y la codificación total ya cuen­
ta con varios registros:

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P Z CE


+ M0 2 H Z COP

Ahora se continúa con el examen de la verbalización de la encuesta y con la tarea


de completar toda la codificación.

Lámina Respuesta Encuesta


III La zona oscura parecen dos hombres
levantando algo.
E: Repite respuesta de S.
S: Sí, uno aquí y otro aquí (señala D9);
mire las cabezas, brazos, piernas, y
______________ levantan esta cosa (D7), no sé lo que es.________________________

La información de la encuesta ha definido la localización. Es toda el área D I, donde


el D9 son los hombres y el D 7 es el algo. Ahora ya se puede registrar el código de la loca­
lización, D. Se confirma el par (cada D9 es un hombre). La consulta de la Tabla A indi­
ca que la calidad formal es ordinaria y que no hay una elaboración inusual de la forma
(sólo se han especificado cabeza, brazos y piernas). La Tabla A también revela que la res­
puesta es popular. El segundo contenido sigue siendo difícil de aclarar porque el sujeto ha
dicho «no sé lo que es». En consecuencia, se añade un Id (Idiográfico). La imagen de la
localización que aparece en la Lámina III de la Tabla A, indica que el área D I es toda ella
una zona continua. Por lo tanto la puntuación Z será de detalle adyacente, 3,0. Ahora los
signos de interrogación que se habían colocado antes pueden reemplazarse por códigos,
quedando así resueltas en su totalidad las nueve cuestiones. La codificación final será:

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P 1 CE


D + Ma o (2) H,ld P 3,0 COP
110 JO H N E. EX N ER , JR .

Como se ha señalado antes, hay ocasiones en que se puede obtener de la respuesta


básica toda la codificación. Por ejemplo:

Lámina_______ Respuesta_________________________________Encuesta__________
I Toda la mancha parece un murciélago
volando, es negro. Tiene las alas
extendidas como en vuelo, aquí (s e ñ ala );
y aquí e s tá el cuerp o .

Al comienzo de esta respuesta se identifican la localización, W, y el contenido, A, y


se han incluido dos determinantes, FC’ (es negro), y FMa (está volando). Hay que darle
puntuación Z porque es una respuesta global que implica el uso de la forma. El examen
de la Tabla A revela que la calidad formal para un m urciélago visto en toda la mancha es
ordinaria, y que, además, la respuesta es popular. Así, la codificación hasta el momento es:

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P Z CE


W 0 FC’.FMa 0 A P 1.0

Siempre existe la posibilidad de que la encuesta añada información sobre la codifi­


cación y nunca debe despreciarse la que puede aportar, incluso aunque parezca que se ha
completado toda la codificación con sólo la respuesta básica. Por ejemplo, el sujeto que
ha dado la respuesta de antes, podría haber añadido:

Lámina Respuesta Encuesta


I Toda la mancha parece un E: Repite respuesta de S
m u rc ié la g o volando, es negro. S: Sí, toda entera, es todo
Tiene las alas extendidas, e s tá negro como un murciélago, mire,
volando, aquí y aquí está el cuerpo. las alas, el cuerpo y éstas son
las a n te n a s como las que tienen
los murciélagos.

Prácticamente toda la encuesta confirma lo que aportaba la respuesta básica, pero


se ha añadido espontáneamente una característica incongruente (antenas). Esto exige
que se modifique la codificación final, para incluir la INCOM.
Por desgracia, en algunas respuestas la mayoría de las palabras clave que permiten
decidir la codificación aparecen en la encuesta, pudiéndose obtener bien poco de la res­
puesta básica. Por ejemplo:
U N A ES TR A TEG IA DE C O D IF IC A C IÓ N 111

Lámina Respuesta Encuesta


VI Es bastante espeluznante,
una b a la, supongo.

Esta respuesta sólo tiene contenido, Se (bala). La palabra espeluznante da a enten­


der que aún hay más y que posiblemente haya un código especia/ MOR, sin embargo,
hasta este momento sólo la codificación del contenido se puede decidir con seguridad.

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P Z CE


Se

La encuesta ahora se convierte en la fuente de todas las decisiones restantes de codi­


ficación.

Lámina Respuesta Encuesta


VI Es bastante espeluznante, E: Repite respuesta de S.
una bala, supongo. S: Sí, exactamente aquí (señala el
D6).
E: No estoy seguro de qué hace que
le parezca eso.
S: Pues que parece una bala; está
como desgarrando un animal.
E: Creo que no lo llego a ver como
Vd., ayúdeme.
S: Mire, es aquí arriba, se ve la punta,
y parece que acaba de desgarrar a
este gato, aquí abajo (D1 ); mire, estas
líneas (Dd22) representan el impacto
E: ¿Ha dicho que es un gato?
S: Sí, probablemente es un gato ati­
grado, tiene todas esas líneas oscuras
como las de los gatos atigrados, las
patas están aquí fuera, yo creo que le
han debido v o lar la c a b e za
porque no la veo.

En esta ocasión la encuesta se ha complicado porque el sujeto no se sabe expresar y


el examinador ha tenido que hacerle tres preguntas. No obstante, la respuesta por fin se
puede codificar.
La localización, que al principio parecía D, se convierte en W El sujeto ha usado el
D 6 para la bala, el DI para el animal, y el resto de la mancha, Dd22, para el impacto.
Tras la primera pregunta articula un determinante, n f (desgarrando) y también un según-
112 JO H N E. EX N ER , JR .

do contenido, A, que luego se convierte en Ad (le han debido volar la cabeza porq u e no la
veo). Al llegar a este punto también se cumplen los criterios de dos códigos especiales,
AGy MOR .
La segunda pregunta tan solo confirma el determinante, pero la tercera desvela un
segundo, FY (esas lineas oscuras). Se podría argumentar que sería más adecuado YF que
FY porque hay muy poca articulación de la forma del gato. Pero probablemente eso no
sea correcto, dado que, a lo largo de la encuesta, el acento ha recaído en la forma, y se
ha incluido el sombreado sólo en el último comentario.
Se trata de objetos separados, implicados en una relación y ambos con forma. Por
lo tanto, la calidad evolutiva será + y llevarán puntuación Z. La respuesta cumple los cri­
terios de Z de global y de detalle adyacente. En esta lámina ambos valen lo mismo, 2,5.
Por último, esta respuesta específica no aparece en la lista W de la Tabla, pero en el
D6 aparece una bala como ordinaria y en el DI también es ordinaria la respuesta de piel
o pellejo de animal, por lo que será apropiado asignar un código de calidad formal o.
Además, una piel de animal también es popular. Así pues, la codificación completa será:

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P Z CE


W + m aFY o Se P 2,5 AG,MOR

En la mayoría de los casos, la respuesta básica y la encuesta contribuirán de modo


significativo a las decisiones de codificación. Por ejemplo:

Lámina Respuesta Encuesta


I! Esto parecen dos brujas arrimadas
una a la otra, tienen capas negras
y som breros rojos.

Aparece suficiente información en la fase de respuesta como para llevar a cabo casi
toda la codificación. La localización no queda clara, pero han aparecido dos conteni­
dos, (H) (brujas) y C g (capas, som breros). Se ha articulado un movimiento pasivo, Mf
(arrim adas una a la otra) y también se han dado otros dos determinantes, F C ’ (capas
negras) y FC (sombreros rojos). La calidad evolutiva es +, por lo que habrá que darle una
puntuación Z. Es posible que haya par, pero esa decisión y la de la calidad formal ten­
drán que esperar hasta que quede establecida la localización. Hasta este momento la
codificación es:

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P Z CE


W + Mp.FC'.FC (H), Cg -

Es esperable que durante la encuesta aparezca toda la información necesaria para


completar la codificación y que clarifique la información de la que ya se dispone. Así
U N A ES TR A TEG IA DE C O D IF IC A C IÓ N 113

ocurre en este caso, en el que la codificación de esta respuesta termina siendo más com­
pleja de lo que cabía esperar.

Lámina Respuesta Encuesta


II Esto p a re c e n dos brujas E: Repite respuesta de S.
arrimadas una a la otra, tienen S: Es como si estuvieran sentadas
capas negras y sombreros rojos, o arrodilladas d e trá s de un fu e g o
y como inclinándose una hacia otra
y s u su rrán d o se cosas entre ellas;
se ven los sombreros aquí arriba (D2)
y aquí están los cuerpos (D1).
E: ¿Ha dicho detrás de un fuego?
S: Sí, esto rojo de aquí abajo (D3)
parecen lla m a s que bro tan como
un pequeño fuego y ellas están detrás,
calentándose.
E: No estoy seguro de qué las hace
parecer que estén detrás.
S: Pues que el fuego está delante
de ellas, o c u lta n d o el lu g a r en
el que e s ta ría n sus pies.

La encuesta ha añadido dos determinantes, FD (detrás.., ocultando e l lugar en e l que


estarían sus pies) y m“ (llamas que brotan), y se tiene que cambiar un determinante codi­
ficado antes. Se anotó FC para los sombreros rojos, pero las llamas rojas que brotan se
codifican CF, que reemplaza la anterior codificación. La naturaleza de la interacción
requiere el código especial COP (susurrándose) y también se ha añadido un tercer conte­
nido, Fi (fuego). Se ha confirmado la presencia de un par. Se ha aclarado que la localiza­
ción es W. Es una respuesta de síntesis y, por consiguiente, el código Z)Q ha de ser +; la
respuesta cumple dos criterios de Z, es una global (4,5) y un detalle adyacente (3,0). Por
lo tanto, el valor más alto y que se asigna es 4,5- De acuerdo con la Tabla A, dos figuras
antropomórficas son ordinarias. Así que la codificación completa resultará:

Loe DQ Determinantes FQ Par Contenidos P Z CE


W + MP.FC’.CF.rrf.FD o (2) (H),Cg,Fi 4,5 COP

Evidentemente, el uso del enfoque continuo para codificar requiere práctica. Se ha


incluido un amplio número de respuestas en la Parte III que pueden ser útiles a tal fin.
9. EL SUMARIO ESTRUCTURAL

El objetivo que persigue la codificación correcta de las respuestas, en última instan­


cia, es elaborar el Sumario Estructural. Este sumario es el conjunto de las frecuencias de
los códigos, más una serie de proporciones, porcentajes y derivaciones numéricas. Todo
ello constituye el acervo de datos del que se obtiene una buena cantidad de postulados
importantes relacionados con las características y el funcionamiento psicológicos.
Se ha creado un Form ulario d e l Sumario Estructural {ESE, hay edición española:
Psimática 1993, 1996, 2000, 2005) para utilizarlo con el Sistema Comprehensivo y faci­
litar el resumen del protocolo. La primera página se emplea para anotar los datos demo­
gráficos. La segunda, la secuencia d e codifica ción , está concebida para registrar la codifi­
cación de todas las respuestas. La tercera es el sum ario estructural propiamente dicho. La
cuarta es una hoja de trabajo para el recuento de variables de seis constelaciones e índi­
ces importantes. La quinta es una página para hacer cálculos e incluye también las tablas
de las puntuaciones Z y de la Z estimada, además de tablas de ajuste de edad para tres
variables, y la última es la hoja d e localización del Rorschach, que se emplea al adminis­
trar el test para identificar las distintas localizaciones que el sujeto elige al dar las respues­
tas.
Tres son los procedimientos implicados en la confección del sum ario estructural: (1)
hacer la lista o secuencia de las codificaciones, (2) anotar las frecuencias de cada varia­
ble, y (3) realizar los distintos cálculos necesarios para obtener las proporciones, porcen­
tajes y derivaciones numéricas. La mejor forma de ilustrar estos procedimientos proba­
blemente sea trabajar con los datos de un protocolo.
S ecu en cia d e c o d ifica ció n
El primer paso consiste en hacer una lista de las codificaciones de las respuestas en
el orden en que han aparecido, es decir, lámina por lámina y en su orden consecutivo.
Esto puede hacerse a la vez que se codifican las respuestas, pero muchos examinadores
prefieren codificarlas directamente en el protocolo, en la parte derecha de la encuesta y
copiarlas después en la página de la secuencia d e codificación.
116 JO H N E. EX N ER , JR .

S E C U E N C IA DE C O D IFIC A C IÓ N
Lám. N° Rpta. Loe. y DQ N.° Loc. Determinante(s) (2) Contenido(s) P Punt. Z Códigos
Calidad formal Especiales
I 1 Wo 1 Fo A P 1,0
2 D+ 4 Mao 2 H,ld 4,0 GHR
3 M/So i Mau (Hd) 3,5 GHR

II 4 WSo 1 MP.CF- Hd 4,5 MOR,AB


PHR

III 5 D+ 1 M*o 2 H,Hh P 3,0 COP,GHR


6 M/So 1 F- Hd 5,5 PHR

IV 7 Wo 1 FDo (A) 2,0

V 8 Wo 1 Fo A P 1,0
9 Do 7 Fu (A)

VI 10 Wo 1 Fo (A) 2,5 MOR,DV

VII 11 D+ 9 W.FYo 2 Hd P 3,0 AG, GHR

VIII 12 W+ 1 FM*.Fr.FCo A,Na P 4,5 INC


13 D/ 4 FC.FVo Ls 3,0
14 DdSo 99 FC- Ad 4,0 PER

IX 15 Wv 1 M*.C Hx AB.PHR

X 16 W+ 1 MPu (H), Art 5,5 GHR

17 DdS+ 22 F- Hdjd 4,0 PHR


EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 117

S U M A R IO E S TR U C TU R A L
Localización Determinantes Contenidos Resumen del enfoque

COMPLEJOS SENCILLOS LÁMINA LOCALIZACIÓN


Zf = 15 M.CF M =4 H = 2 l: W. D. WS
ZSum = 51,0 M.FY FM = (H) = 1 II: WS
ZEst = 49,0 FM.Fr.FC m _ HD = 4 III: D.WS
FC.FV FC = 1 (H) = 1 IV: W
W = 10 M.C = Hx = 1 V: W.D
D = 5 CF - A = 3 VI: W
W+D = 15 C = (A) = 3 VII: D
Dd = 2 Cn = Ad = 1 VIII: W.D.Dds
S = 3 FC ’ = (Ad) = IX: W
C’F = An - X: W.Dds
C’ = Art = 1
FT = Ay = CÓDIGOS ESPECIALES
DQ TF Bl
+ = 6 T — Bt = Nivel 1 Nivel 2
o = 9 FV = Cg = DV = 1x1 x2
V/+ = 1 VF = CI = INC = 1x2 x4
V = 1 V = Ex = DR = x 3 x6
FY = Fd = FAB = x4 x7
YF Fi = ALOG = x5
Y = Ge = CON = x7
CALIDAD FORMAL Fr = Hh = SumBruta6 =2
FQx MQual W+D rF = Ls = SumPon6 =3
+ = = = FD = 1 Na =
o =9 =3 =9 F =6 Sc = AB =2 GHR =5
u =3 =2 =3 Sx = AG = 1 PHR =4
=4 = 1 =2 Xy = COP = 1 MOR =2
sin = 1 = 1 =1 (2 ) =3 Id =2 CP = PER = 1
PSV =

Sección principal Afectos Interpersonal

R = 17 L = 0,55 FC.CF+C = 3:2 COP AG = 1


= 5:4
EB = 7:40 EA = 11,0 „FRP*r - -to
e r - i.ö
c Pura =1 GHR.PHR
SumC’:SumPonC =0:4,0 a:p = 6:2
eb = 1:2 es =3
-A Afr =0,55 Fd = 0
Adj es = 3 AdjD - + 3 Q _ * ClimT = 0
FM = 1 SumC ’ = 3 SumT = 0 Complj:R = 5:17 H = 8
m =0 SumV = 1 SumY = 1 CP =0 H Pura = 2
PER = 1
Aisl/R = 0,18

Ideación Mediación Procesamiento Autopercepción


a:p = 6:2 SumBruta6 -2 XA% =0.71 Zf =15 /. Egoc = 0,35
M3: Af =5 Nvl-2 =0 WDA% = 0.80 W:D:Dd =10:5:2 Fr+rF =1
2AB+Art+Ay = 5 SumPonß =3 X-% = 0.24 W:M = 10:7 SumV =1
MOR =2 M- =1 S- =4 Zd =+2,0 Fd =1
MQsin =1 P =5 PSV =0 An+Xy =0
X+% = 0.53 DQ+ =6 MOR =2
XU% = 0.18 DQv =1 H:(H)+Hd+(Hd) = 2:6
PTI = 0 DEPI = 5 CDI = 1 S-CON = 3 HVI = YES OBS = No
118 JO H N E. EX N ER , JR .

Dejar establecida y ordenada la codificación facilita los recuentos de las frecuencias


que se necesitan, además de que la secuencia en sí misma suele ser una buena fuente adi­
cional de información. La página de la secuencia d e codificación, del form u lario d e l sum a­
rio estructural, incluye columnas para el número de lámina, el número de respuesta y
para cada una de las categorías principales de la codificación empleada. También hay una
columna tras la sección de localización, titulada N°Loc., para anotar el número de loca­
lización del área empleada en la respuesta, como D3, DdS26, etc. Si el sujeto ha usado
un área D d que no figura en la Tabla A, se ha de registrar con el número 99. A veces dis­
poner de la lista de los números de localización en la secuencia d e codificación contribu­
ye a la interpretación de un determinado protocolo, y resulta muy útil de cara a la inves­
tigación.
A continuación se muestra la codificación del protocolo de una mujer de 19 años,
que se va a emplear para ilustrar la preparación del sum ario estructural.

EL SUMARIO ESTRUCTURAL - SECCIÓN SUPERIOR


El segundo paso en la preparación del sum ario estructural es anotar los recuentos de
frecuencias de todos los códigos de la mitad superior del form u lario d el sum ario estructu­
ral, tal como se acaba de mostrar en el protocolo de ejemplo.

1. Características de la localización
Hay tres elementos a registrar relacionados con la localización, (1) la actividad orga­
nizativa, (2) los códigos de localización y (3) la calidad evolutiva.

a. Actividad organizativa. La actividad organizativa requiere tres registros en la


parte superior del sumario. El primero, Z f (frecuencia de Z) es el número de
veces que se han dado en el protocolo respuestas con puntuación Z. El segundo,
ZSum, es la suma de las puntuaciones ponderadas de las Z asignadas. El tercero
es una estimación de la suma de las puntuaciones Z ponderadas (Zest) que se
obtiene de la tabla de estimaciones que se presenta más abajo en la Tabla 11. El
valor de Z est es el que corresponde a la Z fáe\ protocolo. En el ejemplo la Z f es
15, por lo tanto la Zest es de 49,0.

b. Códigos de localización. Se suman por separado cada uno de los tres códigos
básicos de localización. También se anota la frecuencia de las respuestas S. La fre­
cuencia de S no se resta de los valores de los tres códigos de localización básicos,
W, D o Dd.
c. Calidad evolutiva. También se recogen las frecuencias de cada uno de los códi­
gos de la calidad evolutiva, con independencia del tipo de localización usado.
EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 119

TABLA 1 1. PR E D IC C IÓ N Ó P T IM A DE Z S U M PONDERADA
CUANDO SE CONOCE Z F
Zf Zest Zf Z es t

i * 26 88,0
2 2,5 27 91,5
3 6,0 28 95,0
4 10,0 29 98,5
5 13,5 30 102,5
6 17,0 31 105,5
7 20,5 32 109,0
8 24,0 33 112,5
9 27,5 34 116,5
10 31,0 35 120,0
] 1 34,5 36 123,5
12 38,0 37 127,0
13 41,5 38 130,5
14 45,5 39 134,0
15 49,0 40 137,5
16 52,5 41 141,0
17 56,0 42 144,5
18 59,5 43 148,0
19 63,0 44 152,0
20 66,5 45 155,5
21 70,0 46 159,0
22 73,5 47 162,5
23 77,0 48 166,0
24 81,0 49 169,5
25 84,5 50 173,0

2. Determinantes
Se hace el recuento de los determinantes por separado, excepto cuando están en una
respuesta compleja. Cada respuesta compleja se registra en una sección aparte con el títu­
lo de Rptas. Complejas y esos determinantes no se vuelven a contar de nuevo cuando se
anotan las frecuencias de los determinantes simples en la columna encabezada por
Sencillos.

3. Calidad formal
Hay que registrar tres distribuciones en la calidad formal. La primera, llamada FQx
( C alidad Form al Ampliada) incluye todas las respuestas del protocolo. Hay cuatro espa­
cios disponibles para anotar las frecuencias de cada uno de los tipos de calidad formal, y
uno más para el número de respuestas que no tienen código de calidad formal.
120 JO H N E. EX N ER , JR .

La segunda es la de MQ, y es para la distribución de FQ de todas las respuestas de


movimiento humano.
La tercera está encabezada por W+D (la FQ de las áreas comunes). Es para regis­
trar las frecuencias de la FQ de todas las respuestas dadas en áreas W y D.

4. Contenidos
La columna que lleva el título de Contenidos incluye las 27 categorías. La cifra que
figura en cada ítem representa el número total de veces que el contenido ha aparecido en
el protocolo, con independencia de si tiene un valor primario o secundario en la codifi­
cación de las respuestas.

5. Resumen del enfoque


La sección superior derecha del sumario estructural tiene un espacio para registrar
el enfoque d e localización que el sujeto ha seguido. Se refiere a la secuencia de las locali­
zaciones elegidas para las respuestas que el sujeto da sucesivamente a cada lámina. Por
ejemplo, en el protocolo de muestra el sujeto dio tres respuestas a la Lámina I. La pri­
mera fue una respuesta global (W), la segunda fue una de detalle usual (D), y la tercera
fue una global que incluía el uso del espacio blanco ( WS). Por lo tanto, hay que anotar
en la Lámina I del Resumen del Enfoque: WD.WS.

6. Códigos especiales
El último bloque de frecuencias a registrar son las de cada uno de los quince códi­
gos especiales. Se deben hacer también dos cálculos. El primero es la suma bruta de los
seis códigos especiales críticos (S um B rutó, también llamada Raw Sum6). Es el total de
los códigos especiales DV, INCOM, DR y FABCOM incluidos en ambos niveles, Nivel
l y Nivel 2, más ALOG y CONTAM.
El segundo es la suma ponderada de esos mismos seis códigos especiales (Sum Ponó,
también llamada WSum6). Cada uno de los seis recibe un valor ponderado:
S um P onó =f1) x DV + (2) x DV2 + (2) x INCOM + (4) x INCOM2 + (3) x DR
+ (6) x DR2 + (4) x FABCOM + (7) x FABCOM2 + (5) x ALOG + (7) x CON­
TAM.

EL SUMARIO ESTRUCTURAL - SECCIÓN INFERIOR


Una vez organizados los datos en frecuencias, se completa el sum ario estructural
mediante la realización de los cálculos necesarios para cumplimentar los registros de la
sección inferior, que está dividida en siete bloques de datos. Ciertos ítems aparecen en
más de un bloque debido a que se relacionan con más de una característica. Al final de
la sección inferior hay seis índices especiales, PTI, DEPI, CDI, S-CON, FTVI y OBS, que
son los últimos en completarse, para lo cual se utiliza la hoja d e constelaciones que se
EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 121

muestra al final de este capítulo, y que se ha rellenado con el protocolo que sirve de ejem­
plo.

La sección principal
La sección principal se encuentra arriba a la izquierda de la sección inferior del
sum ario estructural. Se compone de dieciséis registros. Siete son frecuencias. Incluyen R
(número total de respuestas) y el número total de cada uno de los determinantes de FM,
m, SumC\ SumT, Sum V y SumY. Los cuatro últimos comprenden todas las variaciones,
es decir, Sum C ’ es la suma de FC\ C F y C\ SumT\a de FT, T F y T, etc.
Los otros nueve registros son porcentajes y derivaciones. Son:
1. L am bda (L)
El segundo registro es el de Lambda (L). Se trata de una proporción en la que se
compara la frecuencia de respuestas de i 7pura con el resto de las respuestas del protoco­
lo. T iene que ver con la manera como se economiza el uso de los recursos. Se calcula así:

^ F (número de respuestas que tienen sólo determinante de Fpura)


R - F (R total menos respuestas de forma pura)

En el protocolo de ejemplo, de las 17 respuestas, seis son de F pura y once tienen


otros determinantes, dando un L = (6/11) = 0,55.
2. E rlebn istyp u s (EB)
Se trata de una relación entre dos variables importantes, el movimiento humano
(M) y la suma ponderada de las respuestas de color cromático. Se registra así: sum a d e
M : sum a ponderada d el color. La sum a ponderada d el color (SumPonC, también llamada
WSumC) se obtiene multiplicando cada tipo de respuesta de color cromático por un
valor. Las respuestas de color nominal, Cn, no se incluyen en la SumPonC.
SumPonC = 0,5 x FC + 1,0 x CF + 1,5 x C.
El protocolo de ejemplo tiene siete respuestas M, tres FC, una CF y una C. Por lo
tanto, la SumPonC = 0,5 x 3 + 1,0 x 1 + 1,5 x 1 = 4,0, resultando un EB de 7: 4,0.
3. E x periencia a c c e s ib le (EA)
Es una derivación que se relaciona con los recursos disponibles. Se obtiene suman­
do los dos lados del EB uno con otro, es decir, SumM + SumPonC. En el protocolo de
ejemplo es 7 + 4,0 = 11,0.
4. EB r íg id o (EBPer)
Es una proporción relacionada con el predominio de un estilo del EB en la toma
de decisiones. El EBPer se calcula solam ente cuando el EB muestra un estilo definido, lo
122 JO H N E. EX N ER , JR .

que depende de tres criterios. Primero, el valor de la EA debe ser 4,0 o mayor. Segundo,
el Lambda ha de ser inferior a 1,0. Por último, si el valor de la EA está entre 4,0 y 10,0,
un lado del EB tiene que ser p o r lo m enos 2 puntos mayor que el otro lado; y si la EA
tiene un valor superior a 10,0, un lado del EB tiene que ser p o r lo m enos 2,5 puntos
mayor que el otro.
Cuando se cumplen los tres criterios, el EBPer se calcula dividiendo el lado mayor
del EB por el lado menor. En el protocolo de ejemplo la EA = 11,0, Lambda = 0,55 y la
diferencia entre los valores del EB es de 3,0. Por lo tanto, el valor más alto del EB (7) se
divide por el más bajo (4), resultando 1,8.
5. E x p erien cia b a se (eb)
Es una relación que compara todos los determinantes de movimiento no humano
(FM y ni) con los determinantes de sombreado y color acromático. Informa sobre las
demandas estimulares experimentadas por el sujeto. Se calcula así:
FM + m: Sum C ’ + S um T + SumY + SumV.
En el protocolo de ejemplo, como se aprecia en los registros debajo del área entre
líneas, hay un FM y ningún determinante de m, más una respuesta de vista (SumV) y
otra de som breado difuso (SumY). Por lo tanto, la eb es 1: 2.
6. E stim u la ción su fr id a (es)
Es una derivación que se obtiene de los datos del eb. Se relaciona con las demandas
estimulares actuales. Se calcula sumando los dos lados de la eb, es decir, FM -y m + Sum C ’
+ Sum T + SumY + SumV. En el protocolo de ejemplos hay 1+2, así que es - 3.
7. P u n tu a ció n D (D)
La puntuación D aporta una importante información sobre la relación entre EA y
es. Se relaciona con la tolerancia al estrés y con elementos de control. Para hallarla, pri­
mero se calcula el valor bruto de la diferencia entre las dos variables, es decir, EA - es,
incluyendo el signo resultante. Luego se convierte el valor bruto de esa diferencia en un
valor ajustado a una escala, basada en desviaciones típicas, en las que cada D T se ha
redondeado en 2,5.
Si el valor bruto de la diferencia de EA - es se encuentra entre +2,5 y -2,5, la dife­
rencia que existe entre ambos valores no es significativa y la puntuación D es 0. Si EA -
es es mayor de +2,5, la puntuación D aumentará en unidades de +1 por cada 2,5 pun­
tos del valor bruto de la diferencia. Si EA - es es menor de -2,5, la puntuación D dismi­
nuirá en unidades de -1 por cada 2,5 puntos de la diferencia. La Tabla 12 es la tabla de
conversión para hallar la puntuación D.
En el protocolo de ejemplo la diferencia EA - es es de 11,0 - 3 = +8,0, resultando
una puntuación D de +3.
EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 123

TABLA 1 2. C O N V E R S IÓ N DE EA - e s EN P U N TU A C IÓ N D

Puntuación EA - es Puntuación D
+ 13,0 a +15,0 +5
+10,5 a +12,5 +4
+8,0 a +10,0 +3
+5,5 a +7,5 +2
+3,0 a +5,0 +1
-2,5 a +2,5 0
-3,0 a -5,0 -1
-5,5 a -7,5 -2
-8,0 a -10,0 -3
-10,5 a -12,5 -4
-13,0 a -15,0 -5

8. La es a ju sta d a (Adj es)


Considerando que la puntuación D aporta información sobre la tolerancia al estrés
y los recursos disponibles, es importante determinar si ha sido influida por elementos
propios del momento actual. Lo primero que hay que hacer es restar de la es la mayoría
de los elementos relacionados con fenómenos propios de la situación. El procedimiento
es sencillo. Para crear la Adj es se restan de la es todas las m e Y excepto una m y una Y.
En el protocolo de ejemplo no hay determinantes m y sólo un determinante Y. Por lo
tanto, no se resta nada y la Adj es tiene el mismo valor que la es, es decir, 3.

9. P u n tu a ció n D a ju sta d a (Adj D)


La Adj D se obtiene de aplicar la fórmula EA - Adj es. El resultado se transforma
mediante la tabla d e conversión en pu ntuación D. En el protocolo de muestra, el resulta­
do es el mismo que para la puntuación D, es decir, 1 1 - 3 = +8, resultando una Adj D
de +3.

La sección de la ideación
Esta sección se compone de nueve registros. Cinco de ellos son frecuencias que se
transcriben desde la sección superior del sumario estructural. Son las frecuencias de
MOR, Sum 6, CE Nvl-2, M- y Afsin (movimiento humano sin forma). El sexto registro
(Sum Ponó) ya ha sido calculado, y también debe transcribirse tomándolo de la parte
superior del sumario. Los tres restantes son dos proporciones y un índice. Son:
124 JO H N E. EX N ER , JR .

1. P ro p o rció n a ctiv o : p a s iv o (a : p )
Esta relación tiene que ver con la flexibilidad, tanto en la ideación como en las acti­
tudes. Se registra anotando el número total de respuestas de movimiento activo (Ma +
FM" + m“) a la izquierda y el total de las respuestas de movimiento pasivo (M f + FM1’ +
n i) a la derecha. Los determinantes de movimientos con exponentes a'p se suman a
ambos lados. El protocolo de ejemplo tiene una proporción a: p de 6: 2.

2. P ro p o rció n M a ctiv o : p a s iv o (M"¡ Mp)


Esta variable se relaciona con ciertas características del pensamiento. Solam ente
incluye las respuestas de movimiento humano, con el total de los activos anotado a la
izquierda y el de los pasivos a la derecha. Las respuestas de M “'r se suman a ambos lados.
El protocolo de ejemplo tiene una M a: Mp de 5: 2.

3. ín d ic e d e in te lectu a liz a ció n [2AB+(Art+Ay)J


Este índice incluye el código especial AB (abstracción) y los contenidos arte (Art) y
antropología (Ay). Se calcula multiplicando por dos el número de respuestas AB y
sumándole el número de contenidos de Art y Ay. En el protocolo de muestra hay dos res­
puestas AB más un contenido secundario Art, resultando un valor del índice de 5.

La sección del afecto


Se compone de siete registros. Tres son frecuencias (C pura, S, y CP) y sus valores
se recogen de la sección superior del sumario estructural. Los cuatro registros restantes
son descritos a continuación.

1. P ro p o rció n fo r m a - c o lo r (FC: CF+C)


Esta proporción se relaciona con la modulación del afecto. Se calcula poniendo el
número total de determinantes FC a la izquierda y la suma de los determinantes
CF+C+Cn a la derecha. En esta proporción, y contrariamente a lo que ocurre con la
SumPonC que se emplea en el EB y la EA (en la cual no se incluyen las respuestas Crí),
todos los determinantes de color cromático tienen el mismo peso. El protocolo de ejem­
plo tiene tres FC, una CF y una C. Por lo tanto, la proporción es 3: 2.

2. P ro p o rció n d e la co n s tr icc ió n (StitnC ’: S um P onC )


Esta proporción se relaciona con la excesiva internalización del afecto. Se registra
anotando la cantidad total de determinantes C ’ (FC’+CF+C) a la izquierda y la suma
ponderada del color (SumPonC) a la derecha. El protocolo de muestra no tiene respues­
tas C\ y la SumPonC es de 4,0, por lo que la proporción es 0: 4,0.
EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 125

3- P ro p o rció n a fe ctiv a (Afr)


Es una proporción que compara el número de respuestas a las tres últimas láminas
con las que se dan a las siete primeras. Se relaciona con el interés por la estimulación
emocional. Se calcula del siguiente modo:
_ Número de respuestas a las láminas VIII+IX+X
Número de respuestas a las láminas I+II+III+IV+V+VI+V1I
En el protocolo de ejemplo el sujeto dio seis respuestas a las tres últimas láminas y
once a las siete primeras, resultando una proporción Afr = (6/11) = 0,55.
4. P ro p o rció n d e la c o m p le jid a d ( C om plj: R)
Normalmente esta relación no se efectúa para obtener un porcentaje, sino que se
anota indicada, con el número total de respuestas complejas a la izquierda y el número
total de respuestas a la derecha. En el protocolo de ejemplo hay cinco respuestas com­
plejas, lo que da una proporción de 5: 17.

La sección de la mediación
Contiene siete registros. Dos son frecuencias que deben obtenerse directamente de
la secuencia d e codificación: el número de respuestas populares (P) y el número de res­
puestas m enos en las que el espacio blanco (5) forma parte de la localización. Los restan­
tes cinco registros son porcentajes: XA%, WDA%, X-%, X+%, y .
1. F orm a a p ro p ia d a a m p lia d a (XA%)
Esta variable refleja la proporción de respuestas de forma adecuada. Se calcula así:

^j^o/ Suma de respuestas con FQ +, o, u


° R ~

El protocolo de ejemplo tiene 17 respuestas, entre las que no hay ninguna +, hay
nueve ordinarias y tres únicas. Por lo que 12 se divide entre 17 y da una XA% de 0,71.
2. F orm a a p ro p ia d a en á rea s co m u n es (WDA%)
Esta variable refleja la proporción de respuestas de forma adecuada dadas a las áreas
W y D. Se calcula así:

WDA'V Suma de respuestas W+D con FQ +, o, u


suma de W+D
El protocolo de ejemplo contiene un total de quince respuestas W o D, de las que
doce tienen una FQ o o u. Por lo que 12 se divide entre 15 y da una WDA% de 0,80.
126 JO H N E. EX N ER , JR .

3- F orm a d isto rsio n a d a (X-%)


Esta variable se refiere a la proporción de respuestas en las que el empleo de la forma
no se corresponde con los rasgos de la mancha. Se calcula:

Y o/ suma de FQx-

El protocolo de ejemplo incluye cuatro respuestas menos, dando un X-% de 0,24.

4. F orm a c o n v e n c io n a l (X+%)
Esta variable se relaciona con la frecuencia en que el empleo apropiado de rasgos
formales incluye objetos comunes. Se calcula:

X+%= (-FQ* +) + (FQxo)


R

En el protocolo de ejemplo no hay respuestas + y hay nueve ordinarias, por lo que


resulta un X+% de 0,53.

5. F orm a ú n ica (Xu%)


Esta variable se relaciona con la proporción de respuestas en las que se han usado
los contornos de manera adecuada pero no convencional. Se calcula:

y^u cy _ suma de FQxu

En el protocolo de ejemplo hay tres respuestas únicas, dando una Xu% de 0,18.

La sección del procesamiento


Esta sección se compone de siete registros, cuatro de los cuales son frecuencias (Zj.",
PSV, DQ+ y DQv) que deben obtenerse de la parte superior del sumario estructural. Dos
de los tres restantes son proporciones que expresan relaciones y el tercero es una puntua­
ción diferencial.

1. ín d ic e d e e c o n o m ía (W: D : D d)
Esta relación se registra tal cual, con el número total de respuestas W a la izquier­
da, el de respuestas D en el centro y el de respuesta D d a la derecha.

2. P ro p o rció n d e a sp ir a cio n es (W: M )


Esta relación no se efectúa para obtener un porcentaje, sino que se anota indicada,
con el número total de respuestas W a la izquierda y el de M a la derecha.
EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 127

3- E ficien cia d e l p r o ce s a m ie n to (Z d)
La Z d es una puntuación diferencial obtenida mediante la fórmula Zsum - Zest,
anotándose el signo resultante. En el protocolo de ejemplo la ZSum es 51,0 y la Zest es
49,0, dando una puntuación Z d de +2,0.

La sección interpersonal
Esta sección se compone de diez registros, cinco de los cuales son frecuencias que
se obtienen directamente de la parte superior del sumario estructural (la suma de res­
puestas COP, el total de AG, el total de contenidos de com ida, la suma de respuestas H
pura y el total de apariciones del código especial PER).
Un sexto ítem es una relación ( GHR: PHR) que se elabora a partir de los datos de
la parte superior del sumario, en la que la suma de GHR va a la izquierda y la suma de
PHR a la derecha. Un séptimo ítem, SumT, se toma de la sección central y un octavo
ítem, a: p, se toma de la sección de la ideación. Los dos registros restantes requieren ser
calculados.
1. I n terés in te r p e r s o n a l (C ontH )1
Este registro da información sobre el interés por las personas. Se calcula así:

ContH = H+(H)+Hd+(Hd) [Hx no se incluye]

En el protocolo de ejemplo hay dos H, un (H), cuatro H d y un (Hd), por lo que


ContH tiene un valor de 8.

2. ín d ic e d e a isla m ien to (Aisl/R)


Esta variable se relaciona con el aislamiento social. Se compone de los contenidos
de cinco categorías (botánica, nubes, geografía, paisaje y naturaleza), donde el valor de
dos de ellos se multiplica por dos. Se calcula así:

,. Bt+2C1+Ge+Ls+2Na
AisUR = —---------------
A

El protocolo de ejemplo tiene un contenido Ls y un Na, lo que da una suma pon­


derada de 3 y un valor final del índice de 0,18.

1 Nótese que en obras anteriores, el autor se ha referido a H+(H)+Hd+(Hd) con el nombre de


H Conty a H: (H)+Hd+(Hd) con el de Interés Interpersonal. En Principios de Interpretación , en la 4a edición
de El Rorschach, un Sistema Comprehensivo y en la presente 5a edición del Manual de Codificación, sin
embargo, el nombre Interés Interpersonal se refiere a H+(H)+Hd+(Hd) y la fórmula H: (H)+Hd+(Hd)
carece de nombre (véase a continuación la Sección de la Autopercepción) (N. del E.).
128 JO H N E. EX N ER , JR .

La sección de la autopercepción
Esta sección contiene siete registros, cuatro de los cuales son recuentos de frecuen­
cias, o sumas de frecuencias que se encuentran en la sección superior de] sumario estruc­
tural. Incluyen Fr+rF, el total de respuestas de forma dimensión (FD), el total de res­
puestas de contenido mórbido (MOR) y la suma de respuestas con contenidos de anato­
mía (An) o radiografía (Xy). El quinto registro, SumV, se obtiene de la sección central.
El sexto registro es la proporción H: (H) +Hd+(Hd), donde el número de conteni­
dos de H pura se anota a la izquierda, y a la derecha se recoge la suma de (H)+Hd+(Hd).
En el protocolo de ejemplo hay dos respuestas con contenido H pura y seis respuestas
con otros tipos de contenido humano, por lo que la proporción será de 2: 6
El séptimo ítem debe ser calculado:
1. ín d ic e d e e g o cen tr ism o [3r+(2)/R]
Este índice se relaciona con la autoestima. Representa la proporción de respuestas
de reflejo y de par en todo el protocolo, valorándose cada determinante de reflejo como
equivalente a tres respuestas de par. Se calcula así:

3r*(2)/R . 3 x (Fr+rF) + Suma (2)


K
El protocolo de ejemplo tiene una respuesta de reflejo y tres de par, lo que da un
índice de egocentrismo de 3 x 1 + 3 /17 = 0,35.

índices especiales
AI final del sum ario estructural hay seis índices especiales, el índice de percepción-
pensamiento (PTI), el índice de depresión (DEPI), el índice de inhabilidad social (CDI),
la constelación de suicidio (S-CON), el índice de hipervigilancia (HV1) y el índice de
estilo obsesivo (OBS).
Las variables que componen cada uno de estos índices se muestran en la hoja de
constelaciones (véase la página siguiente), llevando cada una la correspondiente casilla
para anotar si es positiva. El número total de variables positivas debe registrarse al final
del sum ario estructural para los índices PTI, DEPI, CDI y S-CON. En el HVI y el OBS
sólo se debe escribir sí o no.
Cuando se codifiquen protocolos de sujetos jóvenes habrá que tener en cuenta que
los valores de cuatro variables deben ser ajustados por edad. Una variable es SumPon6,
que aparece en el PTI. Otra (3r+(2)/R) entra en la composición del DEPI, y una terce­
ra (Afr), que aparece dos veces, entra tanto en el DEPI como en el CDI. Esos valores que
hay que ajustar aparecen en la hoja de constelaciones con un asterisco (*), y los valores
por edad a considerar aparecen a continuación:
EL SU M A R IO E S T R U C T U R A L 129

Ajustes de edad para el Ajustes de edad para S u m P o n ó


Indice de egocentrismo
Si R es 17 o mayor
Significativo Significativo
Edad si 3r+(2)/R si 3r+(2)/R De 5 a 7 años S um P onó > 20
es inferior a: es superior a: De 8 a 10 años S um P onó > 19
De 11 a 13 años S um P onó >18
5 0,55 0,83
6 0,52 0,82
Si R es menor de 17
7 0,52 0,77
8 0,48 0,74 De 5 a 7 años S um P onó >16
9 0,47 0,69 De 8 a 10 años S um P onó >15
10 0,47 0,61 De 11 a 13 años S um P onó >14
11 0,46 0,58
12 0,46 0,58 Ajustes de edad para A fr
13 0,41 0,55
14 0,37 0,54 De 5 a 6 años Afr <0,57
15 0,33 0,50 De 7 a 9 años Afr < 0,5
16 0,33 0,48 De 10 a 13 años Afr <0,53
130 JO H N E. EX N ER , JR .

H O JA DE C O N S TE LA C IO N E S

S -C O N (C o n s te la c ió n de suicidio): P T Í (ín d ic e de p e rce p c ió n


- p e n sa m ie n to ):
[ ] Márquese positivo si se cumplen
8 ó más condiciones: [ ] XA% < 0,70 y WDA% < 0,75
NOTA: Sólo se aplica a sujetos mayores [ ] X-% > 0,29
de 14 años. [ ] Nvl-2 > 2 y FAB2 > 0
* [ ] R < 17 y SumPon6> 12
[] F V + V F + V + FD> 2 ó R > 16 y SumPon6 > 17
[x] Complj. Col-SH > 0 [ ] M- > 1 ó X-% > 0,40
[] 3r+(2)/R < 0,31 o > 0,44
[] MOR > 3 0 Sum PTI
[] Zd > +3,5 o Zd < -3,5
[] es > EAO C D I (ín d ic e de in h a b ilid a d s o c ia l)
[] CF + C > FC
[x] X+% < 0,70 [ ] Márquese positivo si se cumplen
[x] S>3 4 ó 5 condiciones:
[] P<3ó P>8 [] (EA < 6) o (AdjD < 0)
[] H pura < 2 [x] COP< 2 y A G < 2
[] R < 17
[] (SumPonC < 2,5) o *(Afr < 0,46)
[] (pasivos > activos +1) o (H pura < 2)
D E P I (ín d ic e de d e p res ió n )
[] o bien: (SumT > 1)
[x] Márquese positivo si se cumplen o (Aisl/R > 0,24)
5 ó más condiciones: o ( F d > 0)
[x] (FV+VF+V > 0) o (FD > 2)
O B S (ín d ic e de e s tilo obsesivo):
[x] (Complj.Col-SH > 0) o (S > 2)
*[ ] (3r+(2)/R > 0,44 y Fr+rF = 0) [] (1) Dd > 3
o (3r+(2)/R < 0,33) [x] (2 ) Z f > 12
*[ ] (Afr < 0,46) o (Complj. < 4)
[] (3) Z d > +3,0
[x] (SumSH > FM+m) o (Sum C ' > 2)
[] (4) P > 7
[x] (MOR > 2 ) 0 (2xAB+Art+Ay > 3)
[] (5) FQ+ > 1
[x] (COP < 2) o (Aisl/R > 0,24)
[ ] Márquese positivo si se cumplen
H V I (ín d ic e de h ip e rv ig ila n c ia )
una o más condiciones:
[x] Márquese positivo si se cumple
la condición 1 y al menos 4 del resto: [ ] Se cumplen todas, de 1 a 5
[x] (1) FT+TF+T = 0 [ ] Se cumplen 2 ó más, de 1 a 4 y FQ+>3
[ ] Se cumplen 3 ó más, de 1 a 5,
[x] (2) Z f> 12 y X+% > 0,89
[] (3) Zd > +3,5 [ ] F Q + > 3 y X+% > 0,89
[x] (4) S>3
[x] (5) H+(H)+Hd+(Hd) > 6
[x] (6) (H)+(A)+(Hd)+(Ad) > 3
[x] (7) H+A: Hd+Ad < 4: 1 *NOTA: Debe ajustarse en los protocolos de
[] (8) Cg> 3 sujetos jóvenes.
P a r te II
TABLAS DE TRABAJO Y
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
10. TABLAS DE TRABAJO

Esta sección contiene dos tablas, una de las cuales se utiliza con frecuencia al codi­
ficar las respuestas. Es la Tabla A, que incluye las figuras de cada una de las 10 manchas,
con las áreas de localización de detalle común y detalle inusual numeradas. El grueso de
la Tabla A lo componen listas de respuestas en función de las láminas y de las áreas de
localización. Cada respuesta es calificada como o (ordinaria), u (única), o - (menos),
dependiendo de si se cumplen los criterios de frecuencia o los descritos en el Capítulo 4.
La Tabla A podría ampliarse considerablemente a?adiendo gran cantidad de respues­
tas m enos, seleccionadas de entre las más de 205.000 que se han empleado para estable­
cer los criterios de frecuencia, o tomándolas de protocolos de psicóticos o esquizofréni­
cos no incluidos en la base de datos. No obstante, la inmensa mayoría de dichas respues­
tas aparecen con una frecuencia extraordinariamente baja, a menudo menos de una vez
cada 500 protocolos. Posiblemente su inclusión sería más un inconveniente que una
ayuda para el manejo útil de la tabla, ya que la haría mucho más extensa. En consecuen­
cia, se ha utilizado un criterio de frecuencia de aparición de cuatro o más al seleccionar
las respuestas m enos incluidas en las áreas W y D; y de tres o más para las incluidas en las
áreas Dd.
La Tabla B presenta ilustraciones de respuestas en las que los rasgos formales han
sido mejor articulados de lo habitual, por lo que merecen una codificación de FQ+.
Como se se?ala en el Capítulo 4, la decisión de codificar una respuesta como FQ+ impli­
ca un cierto grado de subjetividad. Estas respuestas + reflejan un uso pormenorizado e
inusual de las características formales, que puede ser muy creativo o puede representar
sencillamente una mayor tendencia a la precisión. Todas podrían haberse articulado
poniendo menor énfasis en los elementos formales específicos, y, si así hubiera sido, se
habrían codificado como o. En cada uno de esos ejemplos, el sujeto, al elaborar la forma,
ha ido más allá de lo que es habitualmente necesario, y, de ese modo, ha enriquecido su
respuesta con más precisión o detalle.
Es importante tener presente que la codificación de + se asigna a las respuestas que,
de haber presentado una elaboración formal menos articulada, habrían sido codificadas
como o. Esta regla tiene una base empírica, y es que la inmensa mayoría de las respues­
tas de la base de datos que incluyen una elaboración poco común de los elementos for­
males, y por eso se codifican +, también cumplen el criterio de o. Es cierto que algunas
escasas respuestas únicas, especialmente si son muy creativas, pueden incluir una articu­
134 JO H N E. EX N ER , JR .

lación muy precisa o elaborada de las características formales. Pero aún así, el código de
FQ que se debe asignar no es + sino u. De esta manera se asegura que los cálculos del
X+% y de Xu% reflejen con precisión hasta qué punto la forma ha sido o no empleada
de un modo convencional o peculiar.
Algunos examinadores prefieren codificar la presencia de una articulación formal
muy elaborada en las respuesta cuyo F Q es u, utilizando la anotación especial de u/+ para
destacar el uso superior de la forma. Esta codificación puede ayudar a formular postula­
dos interpretativos, sobre todo si esas respuestas aparecen con elevada frecuencia en un
protocolo; pero, aunque se le asigne el código «/+, la respuesta debe seguir siendo trata­
da como u en todos los cálculos estructurales.

USO DE LA TABLA A
En un sentido amplio, se puede considerar la Tabla A como la fuente para estable­
cer la codificación correcta de la calidad formal de las respuestas. La tarea sería razona­
blemente simple si todas las respuestas se diferenciaran tan solo en dos categorías, una
que se?alara un uso apropiado de la forma (buen ajuste) y otra para el empleo inadecua­
do de ella (ajuste pobre). Rorschach utilizó ese modelo en su investigación, y también fue
empleado por varios rorschachistas ilustres que hicieron contribuciones al desarrollo del
test. El Sistema Comprehensivo se apoya en esa distinción básica entre forma buena y
pobre, a la que a?ade un grado ulterior de diferenciación, a fin de obtener más informa­
ción sobre las operaciones perceptivas y mediacionales y cómo afectan al funcionamien­
to cognitivo. Este segundo nivel de diferenciación se establece sólo en las respuestas que
presentan un uso adecuado de la forma. Su propósito es distinguir entre las respuestas
razonablemente frecuentes (ordinarias) y las que aparecen con una frecuencia considera­
blemente más baja (únicas).
La lista de respuestas de la Tabla A tiene una considerable extensión, por lo que será
fácil decidir la codificación FQ en la mayoría de los casos. Sin embargo, es posible que
algunos ítems no figuren en la tabla exactamente como aparecen en una respuesta dada.
Cuando un ítem no aparece en su correspondiente área de la tabla, hay que realizar una
extrapolación, conservadora y a la vez realista, desde el listado de la Tabla A.
Hay extrapolaciones que se hacen de manera directa. Por ejemplo, un sujeto puede
decir un pu m a en el área DI de la Lámina VIII. La consulta de la Tabla A para este área
revela que, aunque aparecen algunos animales específicos en la lista, pu m a como tal no
figura. Sin embargo, bajo la entrada anim al, que en la lista es o , se observa que figuran
animales cuadrúpedos que encajan en los contornos del área DI. También se incluyen
varios animales dados con frecuencia, entre los que se encuentra gato. En un caso así no
es difícil extrapolar a partir de las notas disponibles y decidir que la codificación adecua­
da de p u m a sea o.
Otras extrapolaciones requieren un trabajo algo mayor y una buena dosis de lógi­
ca. Por ejemplo, un sujeto puede mencionar Unas cuantas cerezas, hay cuatro, en el área
D6 de la Lámina IX. En la lista de este área no figuran cerezas. En un caso así, el primer
TA BLA S DE TR A B A JO 135

paso será revisar los ítems de la lista en busca de algún parecido. El resultado de tal revi­
sión arroja al menos tres posibilidades (manzanas, rábanos y fram buesas), pero los tres no
comparten el mismo código de calidad formal: manzanas figura como o, mientras que
rábanos y frambuesas son «. Puede haber codificadores que se sientan tentados a tomar
una decisión en este momento, pero aun habrá que dar otro paso antes de alcanzar una
decisión final. Se trata de revisar la lista de los ítems del área DA porque el sujeto ha indi­
cado que hay cuatro y una se encuentra en el área DA. Dicha revisión muestra que cere­
za no consta en la lista del área DA, mientras que tanto m anzana como fram buesa figu­
ran como o.
De manera que la decisión final sobre esta respuesta se reduce a decidir si cuatro
cerezas se debe codifica o o u. Algunos codificadores, actuando de manera más mecáni­
ca, supondrán que si cerezas no está en las listas del D6 ni del DA, la codificación debe
ser «. Pero ésa no es una extrapolación razonable. Una cereza se parece a una manzana
peque?a y no es tan distinta de una frambuesa, por lo que una extrapolación razonable
sugiere que el código adecuado será o. Y este último razonamiento es el correcto, apli­
cando la misma lógica que se puso en juego en la extrapolación de pum a, es decir, si la
revisión de la lista muestra un concepto similar al ítem dado en la respuesta, será apro­
piado asignar la misma codificación a ese ítem que no consta en la lista.
Si, por el contrario, los objetos específicos que aparecen en la lista no tienen una
forma comparable a la del objeto en cuestión, la decisión dependerá más de la subjetivi­
dad, empleándose los siguientes principios derivados del criterio de FQ:
(1) Si un ítem especifico no aparece en la lista y no resulta fácil realizar una extra­
polación, debe ser codificado como u o menos, aplicando los principios 2 ó 3.
(2) Si un ítem particular no aparece en la lista y es imposible extrapolar, pero el
objeto se puede ver rápida y fá cilm en te, además de no distorsionar sustancialmente el
contorno, debe codificarse u.
(3) Si un ítem específico no aparece en la lista, es imposible de extrapolar y el obje­
to puede verse con dificultad o no puede verse en absoluto, debe ser codificado como
m en os.
Como se acaba de ver en el ejemplo de las cerezas, a veces puede ser necesario revi­
sar las listas de más de un área de localización antes de tomar una decisión. Por ejemplo,
una respuesta podría contener dos o tres objetos anatómicos y en la lista de toda el área
completa podría tener asignado un determinado código FQ para anatom ía (sin especifi­
car). En este caso deben repasarse las listas en las áreas empleadas para cada uno de los
objetos específicos de anatomía y determinar si se dispone de codificación para cualquie­
ra de ellos.
Se ha se?alado en el Capítulo 4 que algunas respuestas que contienen múltiples
objetos y que no figuran en la Tabla A también requerirán la revisión de más de una lista
de localización antes de tomar una decisión acerca de la codificación de FQ. En tal caso,
debe asignarse a la respuesta el valor de FQ más bajo, si e l objeto con la FQ más baja es
un objeto im portante en e l conjunto d e la respuesta. Por ejemplo, en la Lámina II, las áreas
136 JO H N E. EX N ER , JR .

D\ son populares como osos y se les suele dar una codificación o. Sin embargo, si la res­
puesta fuera Dos osos (DI) d e p ie detrás d e una flo r roja (D i), el código de FQ tendría que
ser ti porque flo r viene como única en la Tabla A y es importante en esa respuesta. Pero
es importante asegurarse de que el objeto con la FQ más baja tenga realmente importan­
cia en el contexto de la respuesta total.
Se incluyen en algunas respuestas los signos (< v >) para indicar la orientación de
la mancha. Si no aparecen junto a un ítem, significa que el código de FQ que viene en
las listas será adecuado sólo cuando la lámina esté en la posición vertical habitual, o cuan­
do e l objeto q ue se m enciona se describa d e tal fo rm a q u e coincida con la descripción que
habitualm ente se habría dado d e este m ism o si se hubiera tenido la lám ina en la posición ver­
tica l habitual.

TABLA A: FIG U R A S Q UE M U E S TR A N LAS ÁREAS DE DETALLE


USUAL ( D) E IN U S U A L (Dd) DE CADA LÁ M IN A , LAS CLASES
DE RESPUESTAS POR ÁREAS DE LO C A LIZA C IÓ N ,
LA LIS TA DE RESPUESTAS DE CALIDAD FORMAL,
o r d in a r ia (o ), ú n ic a (u ) y m e n o s (-), ADEM Á S DE LOS VALORES DE Z
Y LAS RESPUESTAS POPULARES DE TODAS LAS LÁ M IN A S

LAMINAI (pág. 137) LAMINAVI (pág. 165)

&
LÁMINA II (pág. 144) LÁMINA VII (pág. 172)

LAMINAMI (pág. 149) LÁMINA VIII (pág. 178)

LÁMINA IV (pág. 155) LÁMINA IX (pág. 184)

LAMINA V (pág. 160) LÁMINA X (pág. 191)


TABLA A 137

L Á M IN A I

*
D d35
138 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A I P opular: W = M u rc ié la g o o m ariposa
Z IV = 1 ,0 Z A - 4 ,0 Z D = 6 ,0 Z S = 3 ,5

W o bailarín o bailarina, en Dd34 sean las orejas,


DA, con disfraz o capa y las DdS29 y DdS30
ábaco
bala sean los ojos y la
abanico
uv balaustrada, baranda boca, y el contenido
- abdomen
bandera sea (Hd), Ad o (Ad).
u abeja
barba Sin embargo, hay
abrazadera, pinza
barco caras inapropiadas
abrigo, chaquetón
barco acorazado para los contornos de
u abstracción
u barro, fango la mancha. A continua­
o adorno
bicho o insecto no ción se ofrece una lista
o águila
alado, sin especificar parcial,
alfombra, tapete
bicho o insecto con o cara de animal sin
u ameba
alas especificar
ancla
o bicho o insecto aplas­ u cara de animal con
o ángel
tado cuernos
o ángeles, dos con DA
blasón u cara de bicho
como otro objeto
bosque u cara de bruja
u animal alado, sin espe
o brujas, dos o tres cara de caballo
cificar
caballete cara de cabra
o animal marino, con D2
cabeza (ver cara) u cara de conejo con
o Dd34 como aletas
orejas caídas
animal sin alas uv cabina, cabaña
o cara de gato
(NOTA: Esta clase de u cabo (geografía)
- cara de hormiga
respuesta incluye un - cacerola
u cara de insecto sin
amplio grupo de ani­ cactus
especificar
males que carecen de - cajón de embalaje,
o cara de lobo
alas o de aletas, como contenedor
- cara de mapache
oso, gato, perro, león, -v calabaza
u cara de monstruo:
etc.) u calavera animal gremlin, diablo, aliení­
- araña calavera humana gena...
árbol - campana u cara de oso
árbol de cítricos ov candelabro cara de pájaro
u ardilla volando u cangrejo u cara de perro
u arte abstracto u cangrejo de río cara de pez
- arte chino o cantantes de ópera, u cara de ratón
Australia dos o tres u cara de robot
avión, vista frontal u capa o cara de tigre
u avión, vista superior u capullo con insecto cara de tortuga
u avispa alado saliendo cara de un insecto
babero, pechera CARA: la mayoría de específico
babuino las caras serán ‘o’ o u cara de vaca
bacalao ‘u’, cuando el área o cara de zorro
ZW = 1 ,0 Z A = 4 ,0 ZD = 6 ,0 Z S = 3 ,5 139

. c a ra h u m a n a - d ie n te d e le ó n gato (animal)
u c a rb ó n , p e d a z o - d irig ib le u v gorro de nieve
- c a rn e 0 d is c o (a n a to m ía ) hebilla
u V c a rp a d e c irc o u d is e ñ o helecho
- c a rro , c a rrito , c a rre ta u D rá c u la - helicóptero
U V c a sa u d ra g ó n (en g e n e ra l, hielo
U V c a s a c h in a c o n a la s ) hierbajos
0 V casco u v e d ific io o hoja
U V c a s tillo - e lfo s , g n o m o s - hormiga
U V c a ta m a rá n , v is ta fro n ta l 0 e m b le m a u hueso
- c e re b ro u e s c a ra b a jo c o n a la s huevo
u c e re b ro , c o rte s e c c io ­ u e s c o ria , re s c o ld o , c e n i­ o insecto alado
nal za insecto no alado
- c e re b ro v is ta s u p e rio r u e s c u d o de a rm a s o insignia, chapa, botón
0 c h ic a s b a ila n d o o d e - e s c u d o de m a rc a d e u isla
p ie e n c o rro a u to m ó v il - jardín
- c is te rn a - e s p e rm a u jarrón, florero
- c la v o d e o lo r (e s p e c ia ) - e s p o n ja jaula, canasta
- c líto ris - e s q u e le to sin e s p e c ifi­ - lámpara
- c o c h e , a u to m ó v il car o v lámpara de araña
u V c o h e te , n a v e e s p a c ia l u v e s ta d io c u b ie rto langosta, cigala, can­
U V c o lin a 0 e s ta tu a s , d o s o tre s grejo de río
- c o lm e n a , e n ja m b re u - e s tu fa lavadora
c o m e ta (ju g u e te ) - e x p lo s ió n lechuza
- c o m id a - fe lp u d o u libélula
- c o p o d e n ie v e - fig u ra h u m a n a libro
u co ra l 0 fig u ra h u m a n a a la d a o - madera, leña
0 V c o ro n a con capa u mancha de tinta
- c o s tilla (s ) 0 fig u ra s h u m a n a s b a i­ - manta, frazada, cobija
0 c rá n e o , c a la v e ra la n d o , d o s mapa de carreteras
(h u m a n o o a n im a l) - fig u ra s h u m a n a s d á n ­ mapa específico
- c rá te r d o s e la e s p a ld a , d o s u mapa sin especificar
u c u a d ro a b s tra c to u fig u ra s h u m a n a s d e o mariposa
- c u e llo c a ra a la lín e a c e n tra l, o máscara
u c u e n c o , ta z ó n (co n dos (NOTA: esta categoría
asas) 0 fig u ra s h u m a n a s , tre s , incluye una amplia
- c u e rp o u n a en DA variedad de máscaras:
- c u e rp o p a rtid o , d iv id id o - fo lla je de animales, de carna­
0 c u e rv o u fó s il val, de monstruos, de
U V c u e v a , v is ta fro n ta l - fu e g o fiesta, de budú, etc.)
U V c ú p u la , b ó v e d a d e u v fu e lle medusa
o b s e rv a to rio 0 v fu e n te u Medusa
u d e m o n io con c a p a o - g a ló n (e n fo rm a d e v) melón
a la s - gam ba molusco (tipo oreja de
- d ia p a s ó n - g a n a d o (re b a ñ o ) mar)
140 P o p u la r : W = M u r c ié la g o o m a r ip o s a

U V m o n s tru o púa d e g u ita rra un p u e n te


U V m o n ta ñ a p u e n te a rtific ia l u u rn a
u m osca u p u e n te n a tu ra l - vaca
u m o s q u ito p u e rta - v á lv u la
u m o s q u ito z a n c u d o u p u lg a - v e g e ta c ió n , fo lla je
- m u e lle - p u lm o n e s - v e le ro
0 m u je r con a la s o co n q u illa d e b a rc o - v e le ta
ca p a o ra d io g ra fía d e la p e lv is - v é rte b ra c e rv ic a l
o m u rc ié la g o ra d io g ra fía d e los p u l­ - v e s tid o
- n a riz m ones - v io lín
U V n a v e e s p a c ia l ra d io g ra fía d e l c o ra z ó n - y a te
- n id o ra d io g ra fía d e l e s tó m a ­
u n ie b la , b ru m a D1
go
- n o ta m u s ic a l o ra d io g ra fía d e l p e c h o o a n te n a s
u n u b e (s ) o ra d io g ra fía s in e s p e c ifi­ - árb o l
* ola car - a rm a d e fu e g o
- olla ra n a u a sta s , c o rn a m e n ta
- o so red u b a ila rin e s (a s )
- o s o h o rm ig u e ro reloj - b a n d e ra s
u p a is a je - re lo j d e sol - b ic h o s
(N O T A : e s ta c a te g o ría u re m e ro en b o te u cabezas de á g u ila s
in c lu y e ro c a s , te rre n o riñ ó n , riñ o n e s - cabezas de a n im a le s
ro c o s o y p a is a je s m á s u ro b o t u cabezas de in s e c to s
a m p lio s c o m o la d e ra s u v roca u cabezas de m o n s tru o s
m o n ta ñ o s a s ) s e m illa 0 c a b e z a s d e p á ja ro s
0 p á ja ro s e ñ a la d o r (m a rc a d o r) u c a b e z a s d e p a to s
U V p á ja ro p re h is tó ric o d e lib ro u c a b e z a s d e re p tile s
- p a rq u ím e tro o v s o m b re ro d e m u je r - c a n g re jo s
u p a rtíc u la , m o ta d e s o n ris a - clip, b ro c h e
p o lv o u s u c ie d a d , m u g re , tie rra - co h e te , m isil
- p a ste l s u e ñ o (d e s o ñ a r) 0 c u e rn o s
u p a to u v ta la d ra d o ra 0 dedos
- p e c h o (s e n o ) - ta la d ro , b ro ca u d ia b lo s , d e m o n io s
- p e c h o (tó ra x ) ta n q u e m ilita r - d ie n te
U V p e lo p e in a d o u v tie n d a d e c a m p a ñ a - d u e n d e s , g e n ie c illo s ,
u p e lu s a , m e c h ó n im ó n e lfo s
o p e lv is u inta u e s c u ltu ra a b s tra c ta
U V p é rg o la o v to c a d o , p e in a d o , in d io u fa n ta s m a s
- p e z tip o a tú n o a b a lo - u o tro s 0 fig u ra s h u m a n a s o
ne to rn a d o a n tro p o m ó rfic a s
u p ie d ra ta lla d a to rre , a g u ja d e c a m p a ­ - g a m b a , la n g o s tin o ,
u p iel (p e lu d a ) n a rio c a m a ró n
- p la n ta to rtu g a 0 g a rra s , z a rp a s
0 p o lilla o tó te m co n a la s - h o rm ig a s
- p re n s a d e im p rim ir u v tre n (en DA), c ru z a n d o - huesos
ZW = 1 ,0 Z A = 4 ,0 ZD = 6 ,0 Z S = 3 ,5 141

- insectos pájaro, de cómics o de u < caimán reflejado


0 manos monstruo, con Dc/34 - cara
u marionetas, títeres como oreja 0 estatua
u mariposas o cara de animal, de 0 figura humana, mitad
0 mitones, manoplas pájaro, de cómics o de inferior
u monstruos monstruo, con Dd34 - insecto
- olas, ondas como nariz 0 jarrón, florero
- pájaros - cara humana u médula espinal
- pene - cerdo - nariz
0 pinzas, tenazas - cielo u nave espacial
u pulgar u < conejo - palmatoria, candelabro
- raíces 0 demonio - pene
u rocas - dragón 0 piernas o patas
- simios, monos - escarabajo 0 poste totémico
- tenedor 0 figura antropomórfica u robot
0 tentáculos 0 figura humana 0 sarcófago de momia
- gallina, pollo - serpiente
D2 u qárqola * tallo cerebral
0 acróbata gato - vagina
0 ala(s) u hoja - vela, cirio
- anatomía u humo u violin
0 ángel - lobo
r\A
U4
0 animal de dibujos ani­ - mapa específico
mados u mapa sin especificar - abeja
- animal específico con - murciélago - anatomía
orejas pequeñas, tal u nube - animal sin especificar
como gato, vaca, algu­ 0 paisaje - araña
nas razas de perros, u pájaro carpintero de u v árbol
etc. perfil - avispa
0 animal específico con o pájaro, con las alas en u babuino, mandril
orejas grandes, tal Dd34 - bala
como asno, elefante, 0 pegaso 0 bicho, con D1 como
algunas razas de perro = ver animal antenas o tentáculos
perros, etc. - pez - caimán
ü animal sin especificar - radiografía, específica - cangrejo
- árbol o inespecífica - cara
u < árbol(es) y follaje - roedor - ciempiés
- avión - vaca - clítoris
0 bailarín(a) u v cohete
L/J
u bicho, con alas en u corona ceremonial
Dc/34 - adorno u criatura del espacio
- bicho sin alas - árbol 0 escarabajo
- V botas - arma de fuego - espina dorsal
0 cabeza de pájaro o v bolo 0 estatua
- cara de animal, de u caimán - estructura ósea
142 P o p u la r : W = M u r c ié la g o o m a r ip o s a

o v figura antropomórfica m o rro Dd22


o figura humana entera u c a ra d e b ru ja
á rb o le s
o figura humana sin u c a ra d e d ib u jo s a n im a ­
c a b e z a s d e a n im a le s
cabeza d o s, co n Dc/34 c o m o
u cabezas hum anas
o figuras humanas, dos n a riz
0 c o lin a s
- gato - c a ra h u m a n a _
fa n ta s m a s
o gorila - c rá n e o , c a la v e ra
u jo ro b a d e c a m e llo
u grillo - c u e rn o
u la b io s v a g in a le s
u hombre 0 c u e rv o
0 m o n ta ñ a s
- hormiga 0 e s c u ltu ra d e p á ja ro -
n a lg a s
o insecto sin especificar, 0 e s fin g e u o jo s d e b ic h o o de
con antenas o tentácu­ - hueso ra n a
los en D1 u in s e c to a la d o u pechos
isla - in s e c to s in a la s - p e lo ta s
u jarrón - m a p a e s p e c ífic o u p ie d ra s g ra n d e s
- lámpara u m a p a sin e s p e c ific a r - v e rru g a s
- langosta u n id o
o monstruo Dd23
u nube
u monumento
u o lla o c a c e ro la , co n a v io n e s
mosca U V 1W 1 1V y w

Dd34 c o m o las a s a s u in s e c to s
o mujer
u o re ja s d e a n im a l
u muñeco de caja sor­ 0 is la s
0 p a isa je m oscas
presa -

0 p á ja ro
nariz _
n o ta s m u s ic a le s
u p ato u p á ja ro s
u v nave espacial
- p la n ta - p u n to s
pájaro
u p re c ip ic io s ím b o lo s
- pez -

u p u n ta d e fle c h a
- planta
u roca Dd24
puerta
rana - s o m b re ro
b ic h o
reptil u v e le ta
- cabeza
tortuga 0 cam pana
Dd21
u viola u casco
o violonchelo - a n a to m ía u e m b le m a
- a n im a l m a rin o u fa ld a
D7 0 b ich o , co n te n tá c u lo s u fa ro l, lin te rn a
o águila en D1 - fig u ra h u m a n a e n te ra
u ala de avión o pájaro u c a n g re jo u fig u ra h u m a n a , m ita d
o alas - c o ra z ó n in fe rio r
o animal alado u escudo u lá m p a ra
animal sin alas - e s ta tu a u m o n s tru o
u cabeza de pájaro, pato - m edusa - p la n ta
o caballo 0 n id o ra d io g ra fía
u cara de animal, con u p a isa je u v e s tid o
Dd34 como hocico o - v e g e ta c ió n , fo lla je 0 v io lo n c h e lo
Z W * 1 ,0 Z A = 4 ,0 Z D = 6 ,0 Z S = 3 ,5 143

Dd25 DdS29 Dd33


- animal 0 agujeros o v árbol
- árboles u alas cabeza de animal
u cara humana 0 fantasmas u v cabeza humana
u cara humana abstracta u montañas campana
- grupa de animal u naves espaciales u v champiñón
u nieve hueso
DdS26 0 ojos abstractos lámpara
- árboles - ojos humanos pelota
0 detalles de máscara u pirámides u rabo, cola
0 fantasmas u platillos volantes u v rabo de caniche
u nieve u tiendas de campaña
u triángulos Dd34
0 nubes
0 ojos o < abeto
DdS30
0 ventanas o aleta
- árboles u < árbol sin especificar
Dd27 o fantasmas cabeza
u ascensor, con la línea u figura humana vestida cara
central de la mancha o disfrazada u < fantasma
u barco, con la línea u nieve u < foca
central de la mancha 0 ojos u hoja de cuchillo
- cabeza - pulmones insecto
- cara u <matorral
- Dd31 o <montaña
corazón
u escudo - aguijón u nariz de dibujos anima
0 hebilla U V cabeza de conejo dos
u nave espacial - cabeza sin especificar u < paraguas cerrado
- peonza U V cima de montaña o precipicio, acantilado
“ úlcera - cráneo, calavera u punta de flecha
u diente u roca
Dd28 - martillo u sierra
u árbol - nariz u < torre
u cabeza antropomórfica u pies
Dd35
con sombrero - raíz
- cabeza de animal U V volcán cara de animal
0 cabeza de pájaro cara de pájaro
DdS32 u v cara humana
- cabeza humana
- pájaro entero u bahía u < perro
- poste u cañón (geografía)
u punta de flecha - jarrón, florero
u sombrero - máscara
- zapato - pájaro
144 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A II
TABLA A 1 45

L Á M IN A II P opular: W = Oso, p e rro , e le fa n te o cordero;


la c a b e za o a n im a l c o m p le to
Z W = 4 ,5 Z A = 3 ,0 Z D = 5 ,5 Z S = 4 ,5

w insecto sin alas DI


insignia
0 adorno u v abrigo
intestinos
u agujero u orificio de ala
lámpara ornamental
bala - ameba
mapa
- anatomía específica u animal, de juguete o
v mariposa
u anatomía sin especifi­ disecado
máscara
car u animal sin especificar
(NOTA: esta categoría
u animales sin especifi­ árbol
incluye una variedad
car u babuino o mandril
de máscaras de ani­
u v antorchas con humo u < búfalo
males, dibujos anima­
u arte abstracto cerdo
dos, carnaval, disfra­
u v Ave Fénix o < conejo
ces, etc.)
0 bailarines/as corazón
u monstruo
- bicho aplastado mosca o cordero
u v bicho con alas murciélago o v demonio
- boca nave espacial o elefante
- cara humana o animal o osos esponja
- carne - pájaro o v figura humana
u cometa (juguete) u pájaros, dos figura humana
- corazón u patos gallina o pollo sin
- v corona de adorno navi- u pavos cabeza
deño uv pelvis o < gato
- cuerpo u perros, con D3 como u v gorila
u cueva sangre o un objeto o < hámster
0 diablos separado hipopótamo
- disco (anatomía) o personajes de dibujos - hoja
u diseño abstracto animados, humanos o u humo
u emblema animales u insecto
0 estatuas humanas o u pingüinos, dos u jabalí
animales planta - mapa
- estómago uv polilla máquina
0 V explosión pulmones o v monstruo
0 figuras humanas o radiografía o v montaña(s)
antropomórficas - recto monumento
- flor - riñones u nube
0 fuego y humo u sujetalibros, dos o oso
u gallinas o pollos tornado u paisaje
- garganta vagina pájaro
u gorilas u volcán payaso
u insecto alado uv volcán en erupción u v perro
146 P o p u la r : W = O s o , p e r r o , e l e f a n t e o c o r d e r o ;
la c a b e za o a n im a l c o m p le to
o perro - mano u cara de diablo o mon;
V
- pez - manopla truo
u roca u v mapa de América del - cara humana
- sombrero Sur u caracol
ü tigre u v mapa de Italia u carne
- tortuga 0 mariposa vista de lado - cinta del pelo
0 vaca 0 máscara animal, de u coral
pájaro, de dibujos ani­ - corazón
D2 mados, antropomórfica u embrión
_ anatomía u morsa escarabajo
u ángel u > pájaro 0 V explosión
- animales sin especifi­ 0 pájaro U V flor
car - pene 0 fuego
o antorcha 0 personaje de dibujos U gaita
u bicho con alas animados - hormiga
- bicho sin alas - pierna o pata u insecto
- bota u v pistolera - langosta
u cabeza antropomórfica u pulgar u manta raya
- cabeza de animal - rata 0 mariposa
ü cabeza de pájaro - riñón - máscara
- cabeza humana 0 sangre u medusa
U V calcetín 0 sombrero u menstruación
u caracol - termita u monstruo
II carne 0 títere - mosca
- célula sanguínea - vela, cirio u nave espacial
U V colibrí - zapato - pez
u conejo no 0 pintura

u cuadro hecho con pin­ u planta
tura de dedos u abanico o pai-pai u polilla
II diablo u abrazadera - pulmón
- diente u anémona - riñón
- farol, linterna - ano 0 sangre
0 foca 0 v antorcha 0 V sol
0 fuego u v auriculares, cascos - útero
u gallina o pollo 0 bicho con alas 0 vagina
u gallo - bicho sin alas 0 volcán
0 gorra u v cabeza de animal asta­ r iA
U 4
- huella dactilar do
U V huella de pie - cabeza de animal sin 0 aguja de campanario
- jarrón o florero cuernos u alicates
u lava - cabeza de pájaro - árbol inespecífico
- lengua - cabeza humana u árbol, tipo abeto
0 llama o cangrejo u arma
u mancha o marca de - cangrejo de río 0 bala
lápiz de labios - cara de animal - bate de béisbol
Z W = 4 ,5 ZA = 3 ,0 Z D = 5 ,5 Z S = 4 ,5 147

. botella u campana D6
- cabeza u casco
- alfombra
- campana 0 castillo, puede incluir
anatomía
o cápsula espacial D4
o animales, dos que
- cara u cesta
cumplen el criterio de
u casco 0 cohete “o” en D1
u castillo u colgante u animales, dos sin
0 cohete u cometa (juguete) especificar
- cola o rabo u copa o vaso columna vertebral
u cortaúñas o tijeras de u copo de nieve u columna vertebral,
jardín - corazón corte en sección
- crucifijo u corona
- crucifixión (puede incluir DS5)
u cuenco estómago
- cuchillo 0 cueva
u cúpula o bóveda o v figuras humanas, dos
u cúpula figuras humanas, dos
0 flecha
u diamante u insecto con alas
- jarrón o florero
- estómago insecto sin alas
u manos rezando
u fuente u isla
0 misil
0 iglesia mapa específico
- montaña
u isla u mapa inespecífico
u monumento
0 jarrón o florero u mariposa
- nariz
0 lago u montaña
0 nave espacial
0 lámpara murciélago
u pene
u pirámide 0 lámpara de araña u nave espacial (suele
- puerta 0 luz hacer referencia a
u punta de bolígrafo - mariposa DS5)
0 punta de flecha - máscara u nube(s)
u punta de lanza 0 misil u paisaje (suele incluir
u robot - murciélago DS5 como lago)
- serpiente 0 nave espacial pájaro
u sombrero - pájaro o v pelvis
u v taladro 0 peonza u polilla
o templo u pozo pulmones
o torre u v raya de mar o v radiografía de pelvis
u vela, cirio u silueta humana, debai­ radiografía específica,
larín/a o de patinador/a no de pelvis
DS5 con vestimenta radiografía sin especifi­
o adorno u sombrero femenino car
u aguja de campanario u taladro u tubo de desagüe (con
o agujero u templo DS5)
u arco de entrada 0 túnel
Dd21
o avión u vagina
barco u vaso o cabeza de animal
boca - vestido cabeza de pájaro
148 P opular: W = Oso, p erro, e le fa n te o co rd ero ;
la c a b e za o a n im a l c o m p le to
cabeza de pez Dd25 DdS30
cabeza humana
u aguja - almeja
foca
0 antenas - cabeza
matojo o seto
0 astas, cornamenta u ensenada, brazo de
o montaña
u carámbanos mar, entrada
nido - cola, rabo - ojos
- oreja
- colmillo de elefante o - ostra
pájaro
morsa
pico de pájaro Dd31
0 cuernos
radiografía
u lanza - árboles
- rana
u palo u cabeza antropomórfica
Dd22 u púa, clavo largo - cabeza de animal
u tentáculos u cabeza humana
árbol
u caras
ov arbusto Dd26
u escultura de piedra
- cabeza de animal
o fuego - garra
uv cabeza humana
u gusano u < montañas
uv conejo
- morsa u v orejas de animal
gallina o pollo
u oruga u pico de pájaro
uv roca
u puesta de sol
Dd23 0 sangre

árbol Dd27
u v arbusto - clavo
cabeza
- cola, rabo
u v montaña
u garra
- rana
- pared, muro
u v roca
u puente
Dd24
Dd28
u ano - cabeza
u bala
u esmalte, barniz
u bolo
u madera teñida
cara
u mancha de sangre
u v cascada
- radiografía
u cohete
- tortuga
diente
u fantasma DdS29
u figura antropomórfica
figura humana u cerámica
u pene u v copa
u tótem u cueva
o vagina u cúpula
u vela, cirio u taza
u túnel
TA BLA A 149

L Á M IN A III
150 JO H N E. EX N ER , JR .

L A M IN A III P opular: D 1 o D 9 = Figura hum ana o re p re s e n ta c ió n


de e lla
Z W = 5 ,5 Z A = 3 ,0 Z D = 4 ,0 Z S = 4 ,5

W en una escena con araña


otros objetos que se árboles
(Nota: la mayoría de las
codificarían “o” toma­ u v arco
respuestas W que contie­
dos por separado, tal o avestruz, dos
nen un único objeto se
como en una ceremo­ bicho
codificarán porque ésta
nia, una fiesta, un patio cráneo o calavera
es una lámina fragmenta­
de juegos, etc. u v entrada de cueva
da. En ciertos casos infre­
- flor esqueleto
cuentes, las frecuencias
fuego fatuo o estructura ósea
de respuesta favorecen
- gato o estructura pélvica
codificar como 'u' aquellas
gorila figura humana
respuestas que se ajustan
hormiga u v figuras humanas con
a los contornos y no se
insecto D5 como brazos
basan demasiado en con­
u insignia figuras humanas, dos
tornos creados de forma
uv islas con D I o Dd31 for­
arbitraria. Las respuestas
uv jarrón con asas y dibu­ mando parte de la figu­
W que se codifican “o”
jo ra humana
contendrán de ordinario
u lámpara de araña o figuras humanas, dos
varios objetos)
mapa específico con D I como un objeto
anatomía
u mapa inespecífico separado
animal
- mariposa u v gremlin
o animales en D1, en
medusa - hormiga
una escena con otros
uv monstruo - insecto
objetos, tal como en un
- mosca u jarrón o florero
circo. Cada uno de los
uv paisaje langosta
demás objetos por
o pájaros en D1, en una mapa específico
separado ha de poder
escena con otros obje­ u mapa sin especificar
codificarse “o”
tos, tal como una jaula. o monos, con D7 como
- araña
Cada uno de los un objeto separado
u arte abstracto
demás objetos por u v monstruo, extraterres­
- bicho
separado ha de poder tre
caja torácica
codificarse “o” o robot
cangrejo
radiografía u v montaña, habitualmen­
cara
rana diseccionada te nevada
u cuenco o tazón con
soga, lazo o muñecos, dos
asas y dibujo
o ovejas o corderos, dos
u emblema D1 o v paisaje
esqueleto
animal pájaro
figura humana
u animales, dos sin o pájaros, dos
o figuras humanas o
especificar perro
antropomórficas en D1,
Z W = 5 ,5 Z A = 3 ,0 Z D = 4 ,0 Z S = 4 ,5 151

0 perros, dos con D I u estómago - pato


como un objeto sepa­ u farol, linterna - perro
rado u feto - pez
u quilla de barco, con D5 0 figura antropomórfica u v pipa
como soportes (esta clase de respues­ u v planta
0 radiografía de pelvis ta abarca múltiples - pulmón
u radiografía sin especifi­ variaciones de figuras u riñón
car de dibujos animados, u robot
II rana diseccionada mitológicas o de cien­ 0 sangre
- túnel cia ficción, tales como - serpiente
demonio, enano, o símbolo abstracto
D2 genio, diablillo, etc.) 0 sombrero de payaso o
u ameba 0 figura humana (esta de disfraz
- ancla clase de respuesta
abarca una variedad D3
0 animal de cola larga
- animal sin cola larga de figuras humanas u ala
u anzuelo con la lámina vista en u ala delta
U V árbol diferentes posiciones, - antenas
- arteria tales como acróbata, u aparato de ejercicios
- bayas, frutos niño, gimnasta, etc.) - árboles
- bicho 0v flamenco - astas, cornamenta
u caballito de mar uv flor u avispa
u cabeza antropomórfica 0 fuego - boca
- cabeza de animal 0 gallina o pollo colgan­ - cangrejo
- cabeza de pájaro do - casco
- cabeza humana u gancho, garfio - cerebro
- capullo o crisálida - garrote 0 cinta
- caracol u germen u columna vertebral
- carne - gotas de lluvia (sección transversal)
0 carne colgada u guitarra u cometa (juguete)
- cerebro - hueso - corazón
- conejo - insecto 0 decoración sin especi­
u coral - intestino ficar
- corazón u isla u dique entre colinas
0 cordón umbilical con - jarrón o florero u emblema abstracto
placenta u lámpara de araña - esqueleto
u cuerda, liana ov loro - esternón
0 decoración inespecífica 0v títere 0 estructura pélvica
0 diablo 0 mono - faja
- dragón - mosca - figura(s) humana(s)
0 embrión 0 neurona - fosas nasales
u esófago u nota musical u fósil
u estatua abstracta o olla colgada 0 fuego
u estatua animal 0 pájaro u fuelle
0 estatua humana - palo, bastón - gafas
152 P o p u la r : D1 o D 9 = F ig u r a h u m a n a o s u r e p r e s e n t a c ió n

ü g a fa s d e sol u g a rra - h e b illa


u hueso u g a rro te , p alo 0 huesos
- h u e s o d e la s u e rte - hueso u hum o
u in s e c to a la d o u isla u isla
- in s e c to sin a la s u la n za - m a rip o s a
- in te s tin o - lia n a u m e sa
u isla - m ano 0 n id o
- la b io s - m apa - p a to s
0 la zo u m isil 0 p e lv is
- lib é lu la u n a v e e s p a c ia l u p u e rta , v e rja
0 m a rip o s a - p á ja ro - p u lm o n e s
- m á s c a ra u palo 0 ra d io g ra fía d e p e lvis
- m osca 0 pata d e a n im a l - ra d io g ra fía e s p e c ífic a
u m o s q u ito u p a ta d e in s e c to , g e n e ­ (n o d e p e lv is )
- m u rc ié la g o ra lm e n te a ra ñ a u ra d io g ra fía sin e s p e c ifi­
- n a ra n ja s 0 p ata d e p á ja ro car
- n a riz u p e n ín s u la - riñ ó n
- p á ja ro 0 pez 0 ro c a (s )
- pechos 0 p ie rn a u v s e ta s , h o n g o s
u p e s a p a ra d e p o rte , u ra m a u s o m b ra s
m a n c u e rd a - s e rp ie n te u ta m b o r
0 p o lilla 0 tib u ró n * iv to m a d o
u p ro te c to r n a sa l u to rp e d o - v a g in a
0 p u lm o n e s u tro n c o u v é rte b ra s
u rp ^n a lH n UC
ICOjJOlUU Hp OMICJ Hp n fi-
C Ull
ciñ a D7 D8
ü riñ ó n - a n a to m ía u v a n to rc h a
o s a n g re - a n im a l - c a la b a z a
- s e m illa 0 V á rb o le s (DdS24 un u c a n g re jo
u s u je ta d o r la g o ) u c a ra de e x tra te rre s tre o
- te s tíc u lo s _ cabeza m o n s tru o
u tira c h in a s , h o n d a u c a b e z a d e m o n s tru o u v c e sta
u v is e ra - c a c tu s u v c o p a p a ra v in o
n c0 u c a la b a z a d e H a llo w e e n 0 c o s tilla s
U
0 c a ld e ro - d ra g ó n
- á rb o l 0 c a n g re jo 0 huesos
- a rm a d e fu e g o - c a ra u v ja rró n
u b ala u c a rb ó n (p e d a z o ) u la g o (e n tre m o n ta ñ a s )
- b ic h o 0 c e s ta u lá m p a ra
- b o líg ra fo , ro tu la d o r 0 c h im e n e a , h o g a r u m o n s tru o
u bom ba - c o ra z ó n u p a rte d e e s q u e le to
u b ra z o - c o s tilla s e s p e c ific a d a , e x c e p to
u c o h e te - e s c a ra b a jo c o s tilla s
- c u e rn o - e s tó m a g o 0 p a rte d e e s q u e le to sin
u fle c h a - g a fa s e s p e c ific a r
Z W = 5 ,5 Z A = 3 ,0 Z D = 4 ,0 Z S = 4 ,5 153

pecho (tórax) - raíz Dd25


u piedra - vegetación, follaje
- cabeza
radiografía
Dd21 cara
u reloj de arena
u cola, rabo
- río u v árbol
u cordón umbilical
tallo cerebral - bomba
u cuerda, soga
vagina - cabeza de animal
u esófago
0 cabeza de pájaro
D9 u gusano
0 cabeza de pez
cabeza humana herramienta
anatomía -

u animal sin especificar o v montaña lanza


araña u paisaje u palo, bastón
árbol u pájaro u raíz
- bicho u península u soga
o bruja - perro u tubo
conejo u precipicio, acantilado
Dd26
o cordero, oveja
Dd22
u demonio u aleta
u esqueleto - animal - cabeza
u estatua u estatua o pene
u fantasma u figura humana, mitad u pico de pato
o figura humana superior pierna, pata
u gallina o pollo - hueso u tocón, cepa, muñón
hormiga u nube
insecto U V paisaje Dd27
King Kong 0 pájaro
o cabeza de animal
u loro - roedor
o cabeza de pájaro
o títere
DdS23 u cabeza de pez
o mono
cabeza humana
u monstruo u agua
cráneo, calavera
u v montaña . cabeza
edificio
o muñeco/a u fantasma
u v montaña
u muñeco de caja sor­ u nube
u nariz
presa u pájaro
o pecho (seno)
u nube
DdS24
o ovejas, una en cada Dd28
D9 - cabeza
u v paisaje u cuenco - cabeza
o pájaro u v estatua cara
u pato u v hongo, seta u corsé
o perro u jarrón o florero diente
o personaje de dibujos u lago u dique
animados u v lámpara u puertas batientes
radiografía u nieve u red
154 P o p u la r : D1 o D 9 = F ig u r a h u m a n a o s u r e p r e s e n t a c ió n

Dd29 ósea u pie


u humo punta de estilográfica o
avión
- lámpara bolígrafo
- cabeza
u manoplas, mitones -< tenedor
corazón
- montañas 0 zapato
feto
u nube
figura humana Dd34
- ojos
flecha
0 olla - animal
insecto
- orejeras 0 figura humana, parte
u mariposa
0 parte de esqueleto superior
u pájaro
0 pelota - insecto
u pecho (seno)
0 piedras 0 v montañas
u personaje de dibujos
u plumero 0 v paisaje
animados
- pulmones 0 pájaro
u punta de flecha
- sombrero - parte de esqueleto
riñón
u timbales - pez
u < tarjeta de San Valentín
- tortuga - radiografía
- tienda de campaña
- útero
Dd30 - zapatos Dd35

u brazo Dd32
- árboles
cabeza u arco
u almeja - cangrejo
u carámbano
- animal u cuenco
garrote, palo
- cabeza de animal u huesos
mano
0 cabeza de pájaro u islas
misil
0 cabeza humana u jarrón o florero
pie
u coco u montañas, vista aérea
u tronco
u estatua 0v paisaje
Dd31 - huevo 0 pájaros, dos
u máscara 0 pelvis
abanico - ojo 0 radiografía de pelvis
anatomía u ostra - radiografía específica,
u animal - pelota excepto de pelvis
ov árboles - pez u radiografía sin especifi­
cabeza de animal u roca car
ov cabeza humana - rana
u calabaza Dd33
ov calavera
- cabeza de animal
cara
u cabeza de pájaro
o cesta
- cabeza humana
ov cráneo
u dedo de mano
- embrión
u garra
u globo
- lanza
u guante de boxeo
u mano
u huesos, formación
o pezuña
TABLA A 155

L Á M IN A IV

D d21 D d25

D d23

d S 2 9 ^ . m

D d2S IV—D d 2 6
156 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A IV P opular: IV o 0 7 = Figura hum ana o a n tro p o m ò rfic a


Z W = 2 ,0 Z A = 4 ,0 Z D = 3 ,5 Z S = 5 ,0

W coral - insecto
cráneo o calavera de u v insecto con alas
o aDrigo (en un poste;
animal 0 v insignia
u v águila
u cucurucho de helado u isla sin especificar
o alfombra
o cuero de animal 0 jorobado
u alga(s)
cueva u v lámpara de araña
- ameba
u dibujo abstracto langosta
o v ancla
u dinosaurio visto de lechuga
o animal
frente mapa específico
u animal aplastado
u dragón visto de frente u mapa sin especificar
o animal marino
edificio 0 mapa topográfico sin
0 árbol
elefante especificar
0 arbusto(s)
o v emblema 0 mariposa
u ardilla embrión u marmota
u ardilla volando o v escudo u máscara, suele ser de
u barro, cieno u espantapájaros ciencia ficción
- bicho aplastado u esponja _ medusa
u v bicho con alas u estatua o v monstruo
u bosque, vista superior u v explosión u montaña
0 botas (en un poste) o figura antropomórfica 0 v murciélago
u cabeza de animal o figura humana u nube(s)
- cabeza de pájaro (Nota: esta clase de res­ u oso hormiguero
u cabeza de reptil puestas puede tomar W 0 paisaje
- cabeza humana como figura humana o D I 0 < paisaje reflejado
u cadáver o carroña de como figura humana con u v pájaro
animal D1 como un segundo obje­ 0 pellejo
u calamar to, tal como una bicicleta, o v pelvis
u campana un asiento, un tocón, etc. u perro sentado, suele
- cangrejo La lámina ha de estar en mirar hacia fuera
u cañón (geografía), y a la posición habitual) 0 piel de animal
menudo río en área u figuras humanas, dos y 0 v planta
central apoyándose en un u v polilla
- cara objeto central - pulmón(es)
- caracol u v flor 0 radiografía de pelvis
- carne con hueso u fósil - radiografía específica,
u v cascada en D 1, con u v fuente excepto de pelvis
paisaje alrededor - gelatina u radiografía sin especifi­
* casco o gigante car
- cerebro o gorila - raíz
- cohete o hoja u rana
u cometa (juguete) u hongo 0 v raya marina
- copo de nieve u humo u robot
ZW = 2,0 ZA = 4,0 ZD = 3,5 ZS = 5,0 157

u roca u v faro - mapa específico,


u templo - figura humana excepto de África o
u tierra, suciedad - gusano Sudamérica
u toga, manto 0 insecto u mapa sin especificar
- tornado - intestinos u nube
- toro - lámpara u < ola
- tortuga 0 matojo o seto 0 < oso
0 Tortuga Ninja u médula, tejido u paisaje
U V urna u nariz antropomórfica u u península
- vela, cirio hocico de animal de 0 v perro
u volcán ficción 0 pie
- nariz u hocico u precipicio
D1 0 oruga * radiografía
_ animal - pene y roca
0 arbusto(s) - pez u < tótem
u bicho - radiografía - vaca
U V boca de riego - serpiente 0 zapato
0 V cabeza de animal, 0 taburete r\ o
0 tocón D3
equino o astado
- V cabeza de animal o tronco de árbol u abanico
específico, no equino u v vela, cirio u almeja
ni astado 0 vértebras - ano
U V cabeza de animal sin no u arbusto
D2
especificar u boina escocesa
U V cabeza de caracol u ala 0 cabeza de animal de
u cabeza de dragón - barco cara achatada, como
0 V cabeza de insecto 0 < cabeza de animal de gato, mono, lechuza,
U V cabeza de monstruo hocico chato o romo, etc.
U V cabeza de pájaro tal como oso, perro, - cabeza de animal
- V cabeza de reptil, cerdo, foca, etc. especificado y sin cara
excepto tortuga u < cabeza de animal sin achatada
U V cabeza de tortuga especificar u cabeza de animal sin
- V cabeza humana u v cabeza de camello especificar
O V cactus - cabeza de insecto u cabeza de monstruo o
- caimán - cabeza de pájaro de ciencia ficción
- cangrejo - cabeza de reptil u cabeza de pájaro
- cangrejo de río 0 < cabeza humana - cabeza de reptil
li caracol 0 < cerdo - cabeza humana
U V castillo - emblema 0 capullo de flor
u cola u esfinge - cara
- concha u estatua u cerebro
U V corona 0 < foca 0 concha de mar
- cráneo o calavera - hueso u copa de árbol
0 espina dorsal u mapa de África o u corona
U V estufa de leña Sudamérica o flor
158 P o p u la r : l*V o D 7 = F ig u r a h u m a n a o a n t r o p o m ò r f i c a

ü hoja D5 u mapa sin especificar


u hongo o seta 0 pie
- árbol
u insecto con alas 0 pierna o pata
- cangrejo de río
- insecto no alado u timón
0 cañón (geografía)
u mariposa u zapato
- cohete
u matojo o seto 0 columna D7
u montaña 0 curso de agua
- pico de pájaro 0 desfiladero u v ancla
u repollo, col 0 espina dorsal 0 animal
u vagina - estatua u ardilla
u v fuente - bicho
D4 - cabeza
u gusano
u anguila 0 hueso del esqueleto - cangrejo
- animal - insecto - cara
- pez u casco
UV anzuelo
0 poste u estatua
0 asa, mango
u radiografía específica, 0 figura humana
u brazo deformado
excepto de columna u fósil
- cabeza de animal
0 radiografía de columna 0 gigante
o cabeza de pájaro
u radiografía sin especifi­ 0 gorila
0 carámbano
car u v insignia
u clavo doblado
0 río u isla
u cola, rabo
u taladro, barrena 0 jorobado
u cuerno
u tótem o máscara
o figura humana inclinán­
0 vértebras 0 monstruo
dose o zambulléndose u montaña
- flecha D6 0 v murciélago
- flor muerta u pájaro
u v ala
0 garra 0 v pelvis
0 < animal en D2, sobre
u gorro, tipo caperuzón 0 piel de animal
una colina o roca
0 lagarto u rana
- animal marino
0 liana colgando
0 bota
- oreja Dd21
u v cabeza de animal de
0 pájaro de cuello largo dibujos animados u cabaña, choza
- pene u v cabeza de camello - cabeza animal
u península - cara 0 cabeza humana
- pez 0 < figura humana en D2, 0 cara humana de perfil
- pierna, pata sentada en una silla o u corona
ü raíz en una colina - manzana
0 rama de árbol u humo u paisaje
0 saltador zambulléndo­ - Italia - puño
se hacia atrás u mapa de Italia u templo
0 serpiente - mapa específico, u tienda de campaña
u trompa de elefante excepto de Italia - verruga
Z W = 2 ,0 Z A = 4 ,0 Z D = 3 ,5 Z S = 5 ,0 1 59

Dd22 Dd27 u v estatua


- u fantasma
cabeza -
cola, rabo
- figura humana
- cara - pie
u v foca
- luna u precipicio, acantilado
- pájaro
- matojo o seto u puente
- raíz
- ojo
Dd28 - roca
Dd23
u aguijones Dd32
- cabeza de animal 0 antenas
u < cabeza de animal
0 cabeza de pájaro u cuernos
u v cabeza de animal con
u cabeza de reptil - garras
morro chato
- cabeza humana - piernas, patas
u v cabeza humana
u pico de ave - pies
u dedo del pie
- raíces
DdS24 - puño
DdS29 u roca
- cabeza(s)
u fantasmas u fantasmas Dd33
u nieve u lagos
0 curso de agua, canal
u nubes u monstruos
0 desfiladero, cañón
u nubes
Dd25 0 espina dorsal
Dd30 0 hueso del esqueleto
- cara 0 lápiz de cera
- figura(s) antropomórfi- - cara u poste
ca(s) u cascada 0 río
- figura(s) humana(s) u clavo u taladro o barrena
u paisaje, vista aérea o v cohete
- corazón
Dd26 u diente
- árboles - figura humana
- cabezas de animal u flor
u cabezas de pájaro - lengua
- cabezas humanas u pico de ave
- clítoris 0 soporte (tee) de pelota
u dedos de la mano de golf
- dientes u tachuela
u v fantasmas
Dd31
u v figuras antropomórficas
- figuras humanas - animal
u gusanos - árbol
u piernas o patas u v bruja
u pies u v cabeza antropomòrfica
u serpientes - cabeza de animal
- cabeza de pájaro
- cabeza humana
160 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A V

D dS 27
TABLA A 161

L Á M IN A V P opular: W = M u rc ié la g o o m ariposa
Z W = 1 ,0 Z A = 2 ,5 Z D = 5 ,0 Z S = 4 ,0

W - esqueleto u pájaro, con el pico en


u estola de piel D9
- abrigo
- explosión o < pájaro sobre la línea
U V acróbata haciendo el
u figura antropomórfica, central, reflejado
pino
especificada con bra­ paraguas
u águila
zos gigantes o alas u pato
u alas
- figura humana u pavo real
- anatomía
0 figura humana en ala u pelo, pelaje, piel
- ancla
delta o v pelvis
u ángel
0 figura humana vestida u pelvis
.
animales
0 figuras humanas espal u piedra
0 animales, dos y cho­
da contra espalda - plátano
cando las cabezas
u flor o polilla
- araña
u ganso postizo, peluquín
u avestruz
- gato u pterodáctilo
u avión
u hada u pulga
u avispa
- helecho pulmón(es)
u avispón
- hélice o radiografía de pelvis
0 bailarín(a) vestido (a)
- hielo radiografía específica,
- bandera
u hoja excepto de pelvis
- barco de vela
u v humo u radiografía sin especifi­
u bicho con alas
0 insecto con alas car
- bicho sin alas
- insecto sin alas u remero en barco
- bomba de agua
- insignia riñón
u buitre
- mapa saltamontes
u búmeran
- máquina u sujetalibros
- cabeza
0 mariposa tienda de campaña
- canguro
- microorganismo - < tocón de árbol, refleja­
u capa
u monstruo do
u carbón, trozo
u montaña u < tornado reflejado
- clavo de olor
u mosca u trozo de tela
u colina con árboles
- mosquito o vampiro
u cometa (juguete)
u mosquito zancudo u vegetación, follaje
- coral
u mostacho, bigotes vértebra cervical
- costillas
0 murciélago u v wok, instrumento culi­
0 cuervo
u nave espacial nario
u demonio
u nube(s)
u diablo, a veces con D1
u ornamento, adorno
alas
0 paisaje anguila
0 d rácula
0 pájaro, con el pico en u brazo
- duendes
D6 cabeza de animal
- escarabajo
162^ P o p u la r : W = M u r c ié la g o o m a r ip o s a

u cabeza de animal de o v humo u figura humana, mitad


dibujos animados - insecto inferior
0 cabeza de reptil - madera flotante u v fórceps
- cabeza humana u manga de pantalón u gorro de Mickey Mouse
- cilindro (pierna en D1) u hueso de la suerte
u cráneo o calavera de u manta u insecto con antenas
animal u mapa u insignia
- flecha - medusa - jarrón
0 hueso u nube - pájaro
- lanza - oso hormiguero u pinzas
- llave inglesa u paisaje u v robot
u músculo u pata o muslo de pollo o u tijeras, de podar u
- nariz pavo, cocinado otras
u palo - piel u tira chinas
0 pata de animal u pierna en D1, vestida
- pez - pierna, pata D7
u pie de animal u planta 0 animal con orejas lar­
- pie humano
o roca gas
0 pierna
u saco de dormir 0 cuernos
u raíz
- animal sin orejas lar­
u rama de árbol D6
u tronco gas ni cuernos
u alicates - árbol
D4 u antenas u bailarina vestida para
u v caballete para serrar bailar
u abanico
u cabeza de animal u bicho con antenas
u <ala
0 cabeza de animal con u caracol
0 animal, con la cabeza
orejas largas o cuernos 0 conejo
en D I
- árbol u cabeza de insecto 0 demonio
0 arbusto(s)
- cabeza de reptil 0 diablo
- barro, cieno u < cabeza de reptil - escarabajo
- cabeza de animal
- cabeza humana - esqueleto
u cabeza de caimán 0 cabeza humana vesti­ u extraterrestre
- cabeza de pájaro da o con una máscara 0 figura humana con
0 cabeza humana de 0 cara de animal con vestimenta
perfil orejas largas u figura humana mitoló­
- caimán - cara humana gica
- cangrejo 0 cara humana con más­ - figuras humanas, dos
- canguro cara u figuras humanas, dos
u < cisne - cara sin especificar con los brazos levanta­
0 figura humana recosta­ u dedos, dos y haciendo dos
da un signo de victoria - hueso
u hierbajos, maleza - diapasón u insecto con antenas
- hoja u v duendes u monstruo
u hombrera para rugby u estatua pez
Z W = 1 ,0 Z A = 2 ,5 Z D = 5 ,0 Z S = 4 ,0 1 63

D9 u madera, trozos flotan­ Dd25


tes, troncos o palos _
u abrazadera árbol
- nariz u cañón (arma)
u alicates
u patas de animal - pene
u aspiradoras
- patas de pájaro - pulgar
- cabeza
u península u roca
u < cabeza de caimán
u piernas - sombrero
ü cabezas, dos, de pája­
u pinzas de cangrejo
ros Dd26
0 raíces
U V campanas
0 cisnes - árbol
Dd22
u cola(s), rabo(s) - cabeza
U V escobas u bayoneta u v pájaro volando
- estetoscopio fonendo - cabeza de animal u rama de árbol
O V flamencos u cabeza de pájaro - reptil
0 V gansos
- cabeza humana
DdS27
0 garras de pájaro (los 0 cola o rabo
pies) - dedo de la mano u cala, ensenada
0 espada u cono
0 hueso de la suerte
0 flecha u fantasma
- insecto(s)
insecto uv jarrón o florero
0 V pájaros, dos, de cuello
-

0 lanza u punta, pincho


largo
u muleta u torre
u palillos orientales para
comer - pata DdS28
u patas de animal u pata de pájaro
- pierna u cala, ensenada
- extremidades de ani­
0 rama de árbol u v campana
mal (pies o manos)
o reptil - casco
0 patas de pájaro
u v colina
u pico de ave u jarrón o florero
Dd23
- piernas u v montaña
- pies humanos * cabeza de animal u taza
0 pinzas - cabeza humana
- vagina u litoral DdS29
u paisaje
D10 u cala, ensenada
Dd24 u río
- cabeza de animal - serpiente
u cabeza de dibujos ani­ u árbol
mados u fantasma Dd30
u cabeza de pájaro - figura humana u cabeza de animal
0 cabeza de reptil u monstruo u cabeza de pájaro
- coral u pájaro - cabeza humana
u huesos * pecho, seno - cara de animal, excep
- insecto u pezón to de gato o conejo
u llave de tubo u tienda de campaña u cara de conejo
164 P o p u la r : W = M u r c ié la g o o m a r ip o s a

ü cara de gato - raíz Dd35


u cara de pájaro - serpiente
cabeza de animal
- cara humana
Dd33 - cabeza de pájaro
- cráneo o calavera
0 cabeza humana de
0 máscara u cabeza antropomórfica perfil
- pelota cabeza de animal
-
u figura humana, senta­
- cabeza humana da
Dd31
0 colina o echada
- árbol u matojo(s) o seto(s) y máscara de perfil
- cabeza 0 montaña 0 montañas
u dedo de la mano - pecho (seno) - nariz
y duende 0 paisaje
figura humana Dd34
-
- pecho (seno)
u gusano u alicates u rocas
0 hueso o antenas
u oreja de animal - árboles
u palo, bastón u < boca de animal o de
u pene pájaro
- pie - cabezas de animales
y pierna o pata u cabezas de insectos
- cabezas de pájaros
Dd32
u cabezas de reptiles
u antenas - cabezas humanas
- árbol u cortauñas
0 cabeza de pájaro 0 cuernos
- cerilla u duendes
o v cisne u figuras antropomórficas
- dedo - figuras humanas
u garrote, palo u huesos
u hueso u pico de pájaro
o v pájaro de cuello largo u v piernas
0 pico de pájaro u v taburete
u tijeras
TABLA A 1 65

L Á M IN A V I

NOTE: T he D1 location may also include the dashed area.


166 JO H N E. EX N ER , JR .

L A M IN A V I P opular: W o D 1 = C uero, p e lle jo , p iel de an im a l


o a lfo m b ra
Z W = 2 ,5 Z A = 2 ,5 Z D = 6 ,0 Z S = 6 ,5

W u bosque, vista aérea u insecto con alas


cangrejo insecto sin alas
o v abanico
u capullo, con mariposa insignia
- abeja
o larva en D3 u isla
o v abrigo colgando de un
cara lagarto volando
poste
- caracol lámpara
u abrigo, con percha en
cazo, sartén libélula
D3
cerebro u v manta raya
alcachofa
- corona mapa específico
o alfombra o cuero de animal u mapa sin especificar
ameba u cuero, un trozo mariposa
ancla cuerpo u v martillo neumático,
u animal al natural, cani­ cuervo perforadora
no o curso de agua en D5, u máscara de ciencia fic­
o felino, tal como gato, con el resto como pai­ ción
perro, lince, tigre, lobo, saje u v monstruo, a veces con
etc. u dibujo abstracto dos cabezas
animal al natural, no u diseño abstracto u monstruo animal
canino ni felino, tal u dragón volando u monstruo marino
como oso hormiguero, emblema montaña
elefante, jirafa, etc. escarabajo mosca
- animal con alas u v escudo mosquito
u animal marino, como u espada clavada en pie­ mosquito zancudo
una raya con D3 como dra muñeca
cabeza o cola u v espantapájaros murciélago
o animal transformado, u v espejo de mano nota musical
por ejemplo aplastado, u v esponja - olla
desollado, etc. esqueleto u ornamento
- araña u v estatua - oso
o v árbol u explosión o < paisaje reflejado
u ardilla volando u faro sobre una colina u pájaro
u arma de fuego, del u v flor u pájaro prehistórico
espacio o de juguete u fuente abstracta u pato
u avión - gamba pecho (tórax)
u balsa u ganso o pellejo
u v bandera - garrote, palo o pellejo o piel de animal
o < barco reflejado, con D3 genitales masculinos o pellejo peludo
como segundo(s) obje- - grifo pelo
tos(s) u guitarra, a veces exclu­ pez (véase también
- barro yendo Dd2A animal marino)
u bicho con alas u hoja o piel de oso
- bicho sin alas o < iceberg reflejado u v planta
Z W = 2 ,5 Z A = 2 ,5 Z D = 6 ,0 Z S = 6 ,5 1 67

u v p lu m e ro co n m a n g o u v a n im a le s e s p a ld a c o n ­ u h ie lo
p o lilla tra e s p a ld a - h íg a d o
u p o z o d e m in a , en s e c ­ u b a b e ro 0 h o ja
ció n o b a rc o re fle ja d o u hum o
- p u lg a u b a rro o v ic e b e rg re fle ja d o
p u lm o n e s b ic h o u in s ig n ia
- ra d io g ra fía e s p e c ífic a u b o s q u e , v is ta a é re a u isla
u ra d io g ra fía sin e s p e c ifi­ - cabeza 0 m a n ta
car c a b e z a s d e a n im a le s u m a n to
o ra m p a d e la n z a m ie n to u cabe za s hum anas de - m a p a e s p e c ífic o
de c o h e te s ( D 3 el p e rfil, n u c a c o n tra nu ca u m a p a sin e s p e c ific a r
c o h e te y D 1 la p la ta fo r­ u v ca p a u m a p a to p o g rá fic o
m a o el h u m o ) c a p a ra z ó n d e to rtu g a - m a rip o s a
o ra m p a d e la n z a m ie n to c a ra u v m o n o s , e s p a ld a c o n tra
de m is ile s (D 6 el m isil u c a ra d e m o n s tru o e s p a ld a
y D1 la p la ta fo rm a o el u c a rb ó n , un tro z o u v m o n s tru o , a m e n u d o
hum o) c a rn e de c ie n c ia fic c ió n
c e re b ro u v m o n s tru o s
rana
u v c h a q u e ta u n u b e (s )
u v se ñ a l de trá fic o
u v c o lm e n a 0 o lla con a sa s
u v ta la d ro
concha u o rn a m e n to
ta llo c e re b ra l
o < c o rd ille ra re fle ja d a 0 p a is a je
u ta n q u e , vis ta s u p e rio r
u v c o ro n a - p e c h o (tó ra x )
co n ca ñ ó n
- c rá n e o , c a la v e ra o p e lle jo
tie n d a in d ia
u c u e n c o con a s a s u v p e rs o n a je s d e d ib u jo s
u tim ó n
- c u e rp o a n im a d o s
u to rtu g a
o c u rs o de a g u a en 0 5 , 0 piel de a n im a l
o tó te m en 0 3 , con D 1
c o n o tra s á re a s c o m o u p u e rta s b a tie n te s
c o m o c o lin a o e x te n ­
p a is a je - p u lm ó n (e s )
sió n
- d is c o ve rte b ra l - ra d io g ra fía e s p e c ífic a
u u te n s ilio in d io u ra d io g ra fía sin e s p e c ifi­
u e m b le m a
o v e la , c irio , c o n 01
u escudo car
c o m o b a se u ro c a (s )
u e s p o n ja
u v io lín , s u e le e x c lu ir u s u je ta lib ro s
o e s ta tu a s
D d24 - ta za , c o p a
- e s tre lla
u v io lo n c h e lo u u rna
- e s tre lla d e m a r
v o lc á n u v e g e ta c ió n o fo lla je ,
- fig u ra h u m a n a
u v z a n c o c o n m uelle, vis ta a é re a
u fig u ra s h u m a n a s ,
“ p o g o s a lta rín ” e s p a ld a c o n tra e s p a ld a u ve rja , c a n c e la
u file te d e c a rn e o p e s ­
D1 D2
ca d o
o a b rig o flo r - a g u ja
a lc a c h o fa u v g o rila s , e s p a ld a c o n tra u a n g u ila
o a lfo m b ra e s p a ld a - a n im a l
u am eba u g rie ta (á re a c e n tra l) 0 b a rro te de b a ra n d illa
a n a to m ía e n tre ro c a s - b ic h o
168 P o p u la r ; W o D1 = C u e ro , p e lle jo , p ie l d e a n im a l o a lf o m b r a

u b ro c a u b a n d e ra ra s g a d a u p e z v o la d o r
0 c a im á n 0 b ich o a la d o u p o s te d e lu z o d e te lé ­
0 c a n d e la b ro u b ic h o sin a la s fo n o
u c la v o u c a b e z a d e a n im a l con 0 p o s te to té m ic o
u c o c o d rilo b ig o te s - v á lv u la
0 c o h e te - c a b e z a d e in s e c to u v e le ta
u c u c h illo - c a b e z a d e p á ja ro
u espada _ c a b e z a de reptil
D4
0 e s ta tu a a n tro p o m ò rfic a - cabeza hum ana u v a n im a l
0 fa ro la - ca ra 0 < a n im a l en Dd2A, y el
0 fig u ra a n tro p o m ò rfic a 0 c e rilla co n fu e g o re sto , o tro o b je to
0 fig u ra h u m a n a u c o h e te u < a rm a d e fu e g o d e c ie n ­
u g a rro te , pa lo 0 c o h e te co n fu e g o o cia fic c ió n
o g ig a n te hum o 0 < b a ñ e ra , co n Dd24
u hueso - c rá n e o , c a la v e ra c o m o o tro o b je to
- in s e c to 0 c ru c ifijo a b s tra c to 0 < b a rc o (en a lg u n o s
u in s tru m e n to d e e s c ritu ­ u c ru c ifix ió n ca s o s , Dd2A p u e d e
ra: b o líg ra fo , ro tu la d o r, 0 c ru z a b s tra c ta o a p a re c e r c o m o un
etc. m o d e rn a o b je to a p a rte )
0 lá m p a ra o rn a m e n ta l 0 e m b le m a 0 < b a rc o d e ve la
0 m isil 0 e s p a n ta p á ja ro s - c a b e z a d e a n im a l
- o ru g a 0 e s ta tu a - c a b e z a d e p á ja ro
u pene u fa ro la , p u e d e in c lu ir D5 0 c a b e z a h u m a n a de
- pez 0 fig u ra a n tro p o m ó rfic a p e rfil
o p ila r d e la c a m a - fig u ra h u m a n a - c a p u llo (a n im a l)
u p istó n 0 fig u ra h u m a n a a b s tra c ­ u co ra l
0 p o s te d e a lu m b ra d o ta u c u n a , co n DdlA co m o
0 p o s te to tè m ic o 0 fig u ra h u m a n a co n be b é
- ra d io g ra fía e s p e c ífic a ro p a je - e d ific io
u ra d io g ra fía s in e s p e c ifi­ u flo r 0 e s ta tu a
car 0 g a n s o v o la n d o u < e x p lo s ió n
u re p til - hoja y v fig u ra a n tro p o m ó rfic a
u te rm ó m e tro 0 in s e c to c o n a la s u v fig u ra h u m a n a
u tre n , v is ta a é re a u in s e c to sin a la s 0 ic e b e rg
0 v e la , c irio 0 lá m p a ra - in s e c to
- v é rte b ra s - le c h u z a - m a p a e s p e c ífic o
u m a rip o s a u m a p a sin e s p e c ific a r
i/j
u < m a to jo (o s ) re fle ja d o (s ) 0 m á s c a ra
0 a d o rn o u m o sca 0 < m o n ta ñ a (s )
- a n a to m ía u o b je to q u e m á n d o s e 0 < n a v io
u a n im a l a la d o co n lla m a s en Dd22 0 < n a v io d e g u e rra
- animal sin alas 0 p á ja ro u nube
u á rb o l 0 p a to v o la n d o 0 < nube
u a vió n - pe n e 0 p a is a je
u a v is p a - p e rc h e ro 0 < p o rta a v io n e s
Z W = 2 ,5 Z A = 2 ,5 Z D = 6 ,0 Z S = 6 ,5 1 69

o < re m e ro en b a rc a u tu b o u c a b e z a de a n im a l co n
0 roca u v e g e ta c ió n o fo lla je , b ig o te s
o < s u b m a rin o vis ta a é re a - c a b e z a de p á ja ro
u < ta n q u e d e g u e rra - c a b e z a de reptil
D 6 h UuI m a n Iad
U C lU ü ¿ ,C l M II ICU
D5 0 c o h e te c o n h u m o o
u a n g u ila
- a n g u ila - a n im a l fu e g o
- a n im a l u a rm a sin e s p e c ific a r 0 c ru c ifijo a b s tra c to
- á rb o l 0 b ala 0 c ru c ifix ió n s o b re una
0 canal u b a s tó n c o lin a
0 c a ñ ó n (g e o g ra fía ) u b ra z o , c o n Dd23 c o m o 0 c ru z s o b re una c o lin a
0 c a rre te ra puño 0 e s p a n ta p á ja ro s
0 c o lu m n a v e rte b ra l - c a b e z a d e a n im a l 0 e s ta tu a a n tro p o m ó rfic a
- c u c h illo u c a b e z a d e reptil, g e n e ­ u e s ta tu a d e p á ja ro
0 c u rs o d e a g u a ra lm e n te to rtu g a 0 fa ro
0 d e s fila d e ro - cabeza hum ana u fig u ra h u m a n a co n
- fig u ra h u m a n a u c a rre te ra v e s tid u ra o flo r o p la n ­
u gusano u c ilin d ro ta en tie s to
- h e le c h o 0 c o h e te o fu e n te
0 hueso - c rá n e o , c a la v e ra u in s e c to c o n a la s
- in s e c to - c u e llo u lib é lu la
u la n z a u e s ta tu a - m apa
0 m é d u la e s p in a l - fig u ra h u m a n a - m a rip o s a
- o ru g a u g a rro te , palo - m é d u la e s p in a l
u p a lo , b a s tó n u in s e c to u p á ja ro
u p e rc h e ro 0 misil 0 p la n ta
u p o s te d e a lu m b ra d o , u p a rq u ím e tro u p o s te d e a lu m b ra d o
g e n e ra lm e n te con 0 pene 0 p o s te to té m ic o
D d 2 2 c o m o fa ro l - pez - ra d io g ra fía
u p o s te , m á s til 0 po ste , m á stil - to rtu g a
0 p o zo , c o m o d e m in a , 0 reptil
u s a rc ó fa g o d e m o m ia
D12
etc.
0 ra d io g ra fía de c o lu m n a u ta lla , e s c u ltu ra - a g u ja
- ra d io g ra fía e s p e c ífic a , u to rre 0 canal
e x c e p to d e c o lu m n a u tro n c o o c a ñ ó n (g e o g ra fía )
u ra d io g ra fía sin e s p e c ifi­ - v á lv u la u c a rre te ra
car F\ O u c o h e te
Da
0 ra m p a d e la n z a m ie n to u c re m a lle ra
de m isil, c o n el m isil en - a n im a l 0 c u rs o d e a g u a
D 2 o D 6 y e l re sto u árb o l 0 d e s fila d e ro
c o m o fu e g o o h u m o u a v ió n - fig u ra h u m a n a
u re p til u b ic h o c o n a la s y a rra s ­ - fle c h a
0 río trá n d o s e d e s d e un u lanza
u s e rp ie n te o b je to u lá p iz
u te rm ó m e tro - b ic h o sin a la s - m e c h e ro B u n s e n
170 P o p u la r : l*V o D1 = C u e r o , p e l l e j o , p ie l d e a n im a l^ o a lf o m b ra

u m é d u la e s p in a l cabezas, dos Dd27


u m isil u m a n o s e n tre la z a d a s
a n a to m ía
pene n a riz
- cabezas
o p o z o d e m in a o jo s
u v cascada
re c to u p o m o d e p u e rta
fig u ra s h u m a n a s
o río u puño
u v huevos
u v a g in a
Dd24 n a lg a s
o v e la , c irio
o jo s
o a c a n tila d o , p re c ip ic io p in z a s
Dd21
u v a n im a l s e n ta d o te s tíc u lo s
c a b e z a d e a n im a l b ota v a g in a
o v c a b e z a d e p á ja ro u v c a b e z a d e a n im a l con
o v c a b e z a d e re p til p a rte s u p e rio r d e l to rs o Dd28
cabeza hum ana c a b e z a d e p á ja ro
á rb o le s
u v c u e rn o cabeza hum ana
cabezas
o v g a rra u v c a s tillo
c o h e te (s )
- m ano o < c h im e n e a
u c u e rn o s
o v p in z a s u < e s ta tu a
u v g a rra s
o v te n a z a s o < fo c a
u v re p tile s
u m a d e ra
Dd22 u < m o rs a Dd29
o a g u a s a lp ic a n d o o p e n ín s u la
- cabeza
u < á rb o l(e s ) p ie rn a , p a ta
u lito ra l
o b ig o te s o roca
p e rfil h u m a n o
b ra z o s z a rp a
u < c a c tu s
Dd25 DdS30
- flo re s
u ca la , e n s e n a d a
u g a n s o s en b a n d a d a - cabeza
- ja rró n
h ie lo u c a c tu s
ta za
u lla m a s u e s ta tu a
u m a to jo s (s ), s e to (s ) u fig u ra h u m a n a
Dd31
u p á ja ro s , d o s d e perfil u m a n o p la , m itó n
p e lle jo - m o n ta ñ a - cabeza
o p lu m a s u m u ñ e c o (a ) - fig u ra h u m a n a
u ra m a (s ) - pene u ic e b e rg
u ra y o s d e lu z o s o la re s u pie - n a riz
u ta lla , e s c u ltu ra u p á ja ro
Dd23 u z a p a to u s a le ro o p im e n te ro

- b ic h o u z a rp a
Dd32
- c a b e z a a n im a l
Dd26 u a lm e ja a b ie rta
u c a b e z a d e in s e c to
u c a b e z a d e m o n s tru o u a n te n a s a m íg d a la s
u c a b e z a d e p á ja ro u b ig o te s u b a rc o
u c a b e z a d e re p til u p a lo s c e re b ro
cabeza hum ana re p tile s u c o n c h a a b ie rta
Z W = 2 ,5 Z A = 2 ,5 Z D = 6 ,0 Z S = 6 ,5 171

u flo ta d o re s d e b ra z o s Dd33 o v n id o
huevos u p a is a je
- a ra ñ a
u lla m a s u p in z a s
u ca la , e n s e n a d a
u m a rip o s a u te n a z a s
c a n g re jo
o jo s u v a g in a
u v c a ñ ó n , p u e d e in c lu ir
u o s tra a b ie rta
cascada
p u lm ó n (e s )
in s e c to
- riñ ó n (e s )
172 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A V II
TABLA A 1 73

L Á M IN A V II P opular: D 9 = C a b e za o c a ra s hum anas,


a m enudo en D 1, D 2 o D d 2 2
Z W = 2 ,5 Z A = 1 ,0 Z D = 3 ,0 Z S = 4 ,0

IV bicho o figuras antropomórfi-


boca cas, generalmente
- abrigo
u bumerán ángeles, muñecos de
u abstracto
u caballito de balancín nieve o espíritus, a
- ameba
o cañón (geografía), menudo con DA como
- anatomía
suele incluir S objeto distinto
u ancas de rana (comi­
cara o figuras humanas, dos
da)
uv cara, negativo fotográ­ ov figuras humanas, dos
- ancla
fico que incluye el o figuras humanas en
animal marino
empleo de DS7 o D2, con DA como obje­
u animales, dos de dibu­
DS10 to distinto
jos animados, cada
u casco antiguo - galleta, entera o en tro­
uno en una mitad de la
ov chicas zos
mancha
u collar u gambas, cuatro, gene­
o animales, dos en D2 e
u columpio ralmente empanadas o
identificados como
o comida, empanada o fritas
gato, dibujo animado,
frita - gambas, dos al natural
mono o conejo, con DA
u comida en trozos, o genio, generalmente
como objeto distinto
generalmente de pes­ con DA como lámpara
(NOTA: si los animales
cado o pollo - gigante
en D2 no son gato,
concha de caracol(a) uv gorra con orejeras
dibujo animado, mono
u corona u herradura
o conejo, deben ser
cráneo, calavera hoja
codificados como u si
cuello u hoja rota, desgarrada
hay un uso adecuado
u cuenco, suele incluir S u huesos sin especificar
de los contornos, o -
cuerpo, mitad inferior u humo
en los demás casos.
cuerpo, partido uv imán
Ejemplos de u son ani­
uv cueva, la entrada insecto
males de cara achata­
uv dintel o marco de puer­ o isla(s)
da, como ciertos
ta u jarrón, florero
perros. Ejemplos de -
o duendes en D2, con uv lámpara ornamental
son zorro, elefante,
DA como objeto distin­ mapa específico
caballo, león, etc.)
to u mapa sin especificar
animales, dos reales,
uv enrejado, celosía mariposa
cada uno en una mitad
u escultura matojo(s)
de la mancha
o estatuas en D2, con - mesa
u v arco
DA como base u monumento
u arrecife
uv explosión, con DA u muñecos(as)
u astas, cornamenta
como la nube en u muñecos de nieve
o v bailarines(as), dos
hongo
barba
figura hum ana
174 P o p u la r : D 9 = C a b e z a o c a r a s h u m a n a s ,
a m e n u d o e n D1, D 2 o D d22
o muñecos(as) en D2, animal marino u muslo de pollo cocina­
con DA como objeto u v animal pequeño, de do
distinto cola larga y con el 0 nube(s)
u nave espacial hocico en Dd2A u paisaje
o niños, con DA como árbol - pájaro
objeto distinto, tal u arte abstracto u pendientes
como cojines, subibaja, caballo - pez
etc. o cabeza antropomórfica u puño, con un dedo
o nube(s) o cabeza de animal, apuntando hacia arriba
u paisaje, generalmente como gato, dibujo ani­ - radiografía
visto desde arriba, mado, mono o conejo u silla
pero a veces, cuando (NOTA: si la cabeza de U V timón
incluye S, visto como animal no es gato, u vegetación, follaje
un valle entre acantila­ dibujo animado, mono
dos D2
o conejo, debe ser
pájaro u alitas de pollo empana­
codificada como u si
u v peluca das o fritas
hay un uso adecuado
- perros o ángel
de los contornos, como
piernas o patas - v animal
en ciertas cabezas de
u pinza de cangrejo o animal de dibujos ani­
perro, o - en los demás
- planta mados
casos.)
polilla u v animal de dibujos ani­
u v cabeza de animal, con
o puerto, incluye DS7 mados
D5 como trompa
quilla de barco animal grande
radiografía específica u cabeza humana de
o animal pequeño, D5
u radiografía sin especifi­ hombre adulto
oreja y Dd21 el rabo,
car o cabeza humana infantil
tal como gato, perro,
- ranas o india, femenina o sin
mono o conejo
u rocas especificar género
árbol(es)
u rompecabezas, puzzle u cacillo, cucharón
u arbusto(s)
o v silla, incluye DS7 u cactus burro
u taburete u cómoda caballo
u talla, escultura o conejo, con el hocico cabeza
vagina en D8 carne
vértebra cervical o estatua u colina
u “U" gallina, pollo u comida empanada o
o gamba, empanada o frita
D1 frita o conejo
o acantilado, precipicio - gato u < cordero
águila u v gorro de piel cuchillo
- anatomía insecto - dragón
- animal mapa específico o v elefante de dibujos ani­
u < animal de dibujos ani­ u mapa sin especificar mados o de juguete
mados, con D5 como u máscara o enano
hocico largo o pico montaña o estatua
Z W = 2 ,5 Z A = 1 ,0 Z D = 3 ,0 Z S = 4 ,0 1 75

o figura antropomórfica 0 c a b e z a d e a n im a l d e - b o ta s
o figura humana infantil o d ib u jo s a n im a d o s o d e - cabeza
india, femenina o sin ju g u e te - c a ja to rá c ic a
especificar género; u c a b e z a d e e s ta tu a , a - c a rro ñ a
puede ser de cuerpo m e n u d o u n a g á rg o la u c e s ta
entero o la cabeza y el u c a b e z a d e m o n s tru o u c o jín (e s )
torso u v c a b e z a d e p á ja ro , co n u c o m e ta (ju g u e te )
Dd21 c o m o p ico - concha
u figura humana masculi­
- c a b e z a d e re p til - c rá n e o , c a la v e ra
na de adulto
- cabeza hum ana - cuenco
u gambas, dos empana­
u c o m e ta (ju g u e te ), co n u cuna de m ecer
das o fritas
Dc/21 c o m o co la - e m b le m a
o isla(s)
u c u c h illo o h a c h a d e - fig u ra h u m a n a
o juguete, figura humana
c a rn ic e ro u in s e c to c o n a la s
o animal u e s ta tu a - in s e c to sin a la s
mapa específico u gam ba em panada o 0 la zo
u montañas frita u lib ro a b ie rto
o muñeco de nieve - g o rra - m a p a e s p e c ífic o
o nube(s) - in s e c to u m a p a s in e s p e c ific a r
u paisaje u isla 0 m a rip o s a
pájaro - ja m ó n - m a to jo (s )
o < perro - m ano u m e s e ta , v is ta a é re a
pez - m apa - m o n ta ñ a (s )
pollo o gallina 0 m á s c a ra - m osca
o querubín - m a to jo , s e to 0 V m u rc ié la g o
radiografía - n id o - n a lg a s
rana u nube 0 n u b e (s )
tigre u p a is a je u p a is a je
vaca - p e lo p o s tiz o u p a ja rita
zorro u p e n ín s u la 0 p á ja ro
- p e rro u p a p e l ro to
D3 u pe z, con c o la en D d21 - pecho
u p u ñ o , co n p u lg a r en U V p e lu c a
u acantilado, precipicio D d21 0 p e lv is
u algodón de azúcar
- p u e n te a rtific ia l
animal HH
U A
u p u e n te n a tu ra l
árbol u
u a la d e lta , p u e d e in c lu ir p u e rta s b a tie n te s
barba D 6 c o m o p e rs o n a - p u lm ó n (e s )
u cabeza antropomórfica u alas 0 ra d io g ra fía d e p e lv is
o cabeza de animal, con - a n a to m ía - ra d io g ra fía e s p e c ífic a ,
Dd21 como oreja o - a n im a l m a rin o no d e p e lv is
cuerno - a n im a l(e s ) u ra d io g ra fía sin e s p e c ifi­
u v cabeza de animal, con 0 a rc o car
Dd21 como hocico o u b ic h o co n alas 0 ro c a (s )
trompa - b ic h o s in a la s u s u je ta lib ro s
176 P o p u la r : D 9 = C a b e z a o c a r a s h u m a n a s ,
a m e n u d o e n D1, D 2 o D d 2 2 ______________
- tie n d a d e c a m p a ñ a rifle DS7
va g in a u s a b le
a n a to m ía
u v e rja , c a n c e la , p o rtó n - s a lc h ic h a
- á rb o l
z a p a to s u s ie rra o s e rru c h o
- ca b e z a
ta la d ro
D5 u v c a b e z a en n e g a tiv o ,
u to c a d o , a d o rn o p a ra el
c o m o d e u n a fo to
u ala p e lo
cam pana
a n g u ila u tó te m
- ca ra
a n im a l tro n c o
u v casco
á rb o l o v c h a m p iñ ó n o s e ta
a rm a d e fu e g o D6
o cuenco
u < b a rc o a n im a l u e n tra d a
u c a b e z a d e c o n e jo , el u ano o v e s fin g e
h o c ic o h a cia fu e ra d e - á rb o l o v e s ta tu a
la m a n c h a b ic h o u ja rró n , flo re ro
c a b e z a h u m a n a o de o b is a g ra d e p u e rta u la g o
a n im a l cabeza o v lá m p a ra
u < canoa o canal nube
u v c a rá m b a n o
o c a ñ ó n (g e o g ra fía ) u o lla , c a z u e la
u co la la rg a c o m o d e
u c líto ris u v pagoda
m apache
u c o h e te (el D d 2 8 s u e le o p u e rto
u c u e rn o
s e r la p la ta fo rm a de u p u n ta d e fle c h a
u d e d o d e la m a n o
la n z a m ie n to o los u v s o m b re ro d e é p o c a
u espada
gases) u v te m p lo co n c ú p u la
u e s ta la g m ita
c o lu m n a v e rte b ra l
fig u ra h u m a n a D8
o c u rs o d e a g u a
fle c h a
o c a ñ ó n , d e s fila d e ro u a c a n tila d o (s ), p re c ip i­
u g a rra
u d iq u e c io ^ )
gusano
o fig u ra a n tro p o m ò rfic a u a n im a l m a rin o
o h o ja d e c u c h illo
o fig u ra h u m a n a u á rb o le s
u hueso
u g rie ta , raja u b a lle n a
hum o
in s e c to hueso o bosque
u o re ja s la rg a s , c o m o las in s e c to cabeza
d e c o n e jo u m is il (el D d 2 8 s u e le u c a ra c o l
u o ru g a s e r la p la ta fo rm a de u c a ra c o l d e d ib u jo s a n i­
p á ja ro la n z a m ie n to o los m ados
u p e in e ta gases) u v c a rá m b a n o s
u p e lo a rre g la d o o p e in a ­ u m o n s tru o a n im a l u c iu d a d a lo le jo s
d o c o m o en p o s tiz o o u m u ñ e c o (a ) - d ra g ó n
c o le ta o ru g a u e s ta la g m ita s
pene u palo, b a s tó n u fig u ra s h u m a n a s ,
u p ie rn a , p ata pene v a ria s s o b re a c a n tila d o
u p la n ta pez o c o lin a
o p lu m a o río u n id o
u p ú a d e g u ita rra ta la d ro o p a is a je
u p u lg a r to rre o p u e b lo , a ld e a
u p u n ta d e fle c h a o v a g in a u to rre s e lé c tric a s
Z W = 2 ,5 Z A = 1 ,0 Z D = 3 ,0 Z S = 4 ,0 1 77

D9 - rifle Dd26
u trompa de elefante
u acantilado, precipicio 0 cañón (geografía)
u zarpa
animal marino 0 desfiladero
o cabeza antropomòrfica Dd22 0 estatua
u v cabeza de animal u figura antropomòrfica
cabeza de pájaro animal u figura humana
cabeza grande de ani­ u animal de dibujos ani­ 0 río
mal mados o de juguete 0 vagina
o cabeza humana u estatua
o cabeza pequeña de 0 figura antropomòrfica Dd27
animal, como gato, 0 figura humana
- animal
perro, mono, etc. u v figura humana
u ano
o estatua, busto - huesos
cerradura
insecto u v muñeco(a)
dientes
u nube u títere
figura humana
u paisaje vagina
Dd23
ventana
DS10 U almohada
u agujero - animal Dd28
- cabeza - cabeza de animal,
u agua
- cara excepto de oso o de
- animal
o casco perro
u cara de animal
u v champiñón (la cabeza) 0 cabeza de oso o de
u cara de monstruo
o cuenco perro - cara humana
u entrada - cabeza humana
0 v cascada
u lago u colina
u estatua(s)
o pantalla de lámpara u gorro de piel
u figuras humanas, dos
pene u ladrillo
- nalgas
u pomo de puerta u nube
u v olas
o puerto u roca
- pájaro
o v sombrero de época - zapato
u v paracaídas, con D6 o
u tienda de campaña Dd26 como persona
Dd24
Dd21 - planta
- cabeza
u brazo u cueva
- cabeza - nube
- cara u suciedad, tierra
u cola, rabo
u cuerno Dd25
0 dedo de la u cascada
- hormiga u gaviota
u mano u montañas
u oruga u paisaje
- pájaro u pájaro
- pene vagina
u península
u pulgar
178 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A V III
TABLA A 1 79

L Á M IN A V III P opular: D 1 = Figura a n im a l e n te ra


ZW = 4,5 ZA = 3 ,0 ZD = 3,0 ZS = 4 ,0

W u c a s c o de c ie n c ia fic ­ u lu c e s d e c o lo re s p o r
ció n e fe c to s in te rm ite n te s
o a d o rn o
u c e n a d o r, p é rg o la m a p a e s p e c ífic o
u a lfo m b ra o rie n ta l
- c e re b ro u m a p a s in e s p e c ific a r
a n a to m ía e s p e c ífic a
* c h a q u e ta m á q u in a
o a n a to m ía s in e s p e c ifi­
u c o h e te m a rip o s a
car
u c o m e ta (ju g u e te ) u m á s c a ra
a n im a l u c o n c h a m a rin a m edusa
a n im a l m a rin o - c o p o d e n ie ve u m o n s tru o
o a n im a le s e n D 1, co n u co ra l u m o n ta ñ a
las d e m á s á re a s id e n ti­ u c o ro n a u m o n ta ñ a y b o s q u e ,
fic a d a s c o m o o b je to s - c rá n e o , c a la v e ra v is ta le ja n a
adecu a d o s a sus con­ 0 c u e n c o d e a d o rn o u m o n u m e n to
to rn o s , 0 d is e ñ o a b s tra c to m u rc ié la g o
u v a n to rc h a 0 d is e ñ o flo ra l u n a v e e s p a c ia l, a m e n u ­
a ra ñ a 0 e m b le m a d o c o n lla m a s
á rb o l 0 e s c u d o d e a rm a s n u b e (s )
u á rb o l a b s tra c to o d e - e s q u e le to u pagoda
d ib u jo s a n im a d o s u e s ta tu a o p a is a je , a m e n u d o
o á rb o l d e n a v id a d - e s tó m a g o c o m o v is ta a é re a
o a rte a b s tra c to - e x p lo s ió n p a ja ro
a vió n u fa ro l o rie n ta l - p a s te l, ta rta , b iz c o c h o
u b a n d e ra - fig u ra h u m a n a p e lv is
0 flo r u v peonza
o b a rc o d e v e la , vis ta
0 fu e n te pez
fro n ta l
u v h e la d o d e rritié n d o s e -p irá m id e
o b a rc o d e v e la , vis ta
u h o ja o p la n ta , a m e n u d o en
p o s te rio r
- h u e s o s , p a rte del tie s to
u b a s u ra
e s q u e le to - p o lilla
u b ro c h e d e e s c a ra b a jo
0 ilu s tra c ió n m é d ic a , los u p o s te d e tó te m
c a b e z a d e a n im a l
e le m e n to s m á s e s q u e ­ o p ó s te r a b s tra c to
c a b e z a d e in s e c to
m á tic o s q u e fig u ra tiv o s o p ó s te r d e n a tu ra le z a
u c a b e z a d e m o n s tru o
- in s e c to p u lm ó n (e s )
c a b e z a d e p á ja ro u in s ig n ia ra d io g ra fía
cabeza hum ana - in te s tin o s ra n a
c a n g re jo u is la (s ) riñ ó n (e s )
- ca ra u ja rd ín u ro b o t
u c a ra d e m o n s tru o u ja rró n , flo re ro u ro c a s d e c o lo re s
u c a ra d e p a y a s o u ja u la d e p á ja ro u to c a d o o rn a m e n ta l
c a rn e u jo y a s , a lh a ja s u tro fe o
u c a rp a d e c irc o u lá m p a ra d e c o ra tiv a u v e g e ta c ió n , fo lla je
o c a rru s e l, tio v iv o - la n g o s ta u v e g e ta c ió n s u b m a rin a
180 P o p u la r : D1 = F ig u r a a n im a l e n t e r a

ü vegetación tropical - rana u mapa sin especificar


u volcán en erupción - reptil, excepto cama­ 0 mariposa
león, iguana o lagarto u v máscara
D1 u sangre u montaña(s) \/
-
anatomía tortuga murciélago
0 animal de cuatro patas no
- nalgas
D¿ u olla, cazuela
vy ouwwuauv
arlpruarln al rontor-
ai uui i iui
no. Esta clase de res­ u v abrigo u paisaje
puesta incluye una u alfombra u pastel, tarta, bizcocho
amplia variedad de ani­ - anatomía - pecho (tórax)
males, incluso algunos - animal - pelvis
considerados como u bicho - perro
prehistóricos. Los más u v cabeza de animal, con u portaobjetos (microsco­
frecuentes son tejón, orejas pequeñas o pio)
oso, gato, perro, ardi­ cuernos cortos - rana
lla, león, ratón, zari­ - cabeza de animal, sin u roca(s)
güeya, rata y lobo. orejas pequeñas ni u sangre
Animales cuadrúpedos cuernos cortos - sombrero
que no encajan en los - cabeza de insecto - vagina
contornos u v cabeza de monstruo - vértebra en sección
deben ser codificados - - cabeza de pájaro u volcán
, tales como jirafa, ele­ - cabeza humana n Jo // nU eo oo
U
fante, caballo, canguro, - cangrejo
etc. u cañón (geografía) u < animal reflejado
ü animal prehistórico u v capa u v árbol (abeto)
- árbol - carne, tejido muscular - cabeza
u camaleón - cerebro 0 caja torácica
- camello u v chaqueta o chaquetón - cara
- delfín u cometa (juguete) u corsé
u demonio u coral 0 cráneo de animal
- escorpión - corona - cráneo humano
- figura humana u costra - cueva
- flor - cráneo, calavera 0 esqueleto, parcial
- foca u cuenco decorativo 0 estructura ósea
- gamba u desierto u hielo
u iguana - disco vertebral - insignia
- insecto - emblema 0 máscara
u lagarto - estómago u v nave espacial
- loro 0 flor u nieve
- marsopa u fuego - puerta
- pájaro u gelatina (postre) - red
u pétalo de flor 0 helado - telaraña
- pez u hoja u v tienda de campaña
- pulmón - insecto u v tienda india
- radiografía 0 larva o vértebras
Z W = 4 ,5 Z A = 3 ,0 Z D = 3 ,0 Z S = 4 ,0 181

D4 u V pelvis - pelvis
pez pulmón(es)
(Nota: 04 + 05 = 08)
puente artificial - radiografía
u acantilado(s), precipicio(s)
u V puente natural riñón(es)
animal
iUi - pulpo u rocas
animal marino
o raíces u velas de barco
u animal prehistórico
o rana
i araña D6
u robot
u árbol
u roca u adorno
U V astas, cornam enta
" sombrero - anatomía especifica
u avión a reacción, vista
u tem plo 0 anatomía sin especifi­
frontal
u tienda de cam paña car
U V bumerán
u tocón 0 árbol
u cabeza de ciencia ficción
u vid, viñedo 0 árbol de navidad
- cabeza humana o de
animal 0 arbusto
05
u cangrejo u arte abstracto
- cangrejo de río (Nota: 04 + 0 5 = 08) - cabeza
- cara u acantilado(s), precipi- - cangrejo
u cara de ciencia ficción cio(s) - cara
- casa 0 agua - casa
J cascada u almohada(s) u cascada en el centro
u castillo sobre una - animal con vegetación alrede­
montaña 0 banderas dor
u cohete - cabeza(s) u casco de ciencia fic­
- corona - caja torácica ción
- cráneo, calavera - cara - cerebro
u dragón - cielo u cometa (juguete)
- escorpión u corsé u conchas marinas
- figura(s) humana(s) - cráneo, calavera u estatua
ü hielo - flor - figura humana
u iceberg 0 hielo 0 flor
u insecto - hojas u glaciar
u lagarto visto de frente - hueso - huesos
- langosta 0 lago u insecto
u liquen en una roca 0 mariposa u isla(s)
- mariposa u matojos, setos u lámpara de araña
J máscara de ciencia u murciélago u lámpara oriental
ficción u nube(s) - langosta
u matojo(s), seto(s) 0 paisaje, a menudo u máscara
- medusa vista aérea 0 montaña
o monstruo u pájaro u nave espacial
o montaña 0 pájaro prehistórico o u pagoda
- murciélago de ciencia ficción 0 paisaje, a menudo
o nave espacial 0 paño, tela vista aérea
- nube u papel roto - pájaro
182 ^ P o p u la r : D1 = F ig u r a a n im a l e n t e r a

o planta - manposa u jarrón, florero


u rocas u máscara u vagina
ü vegetación 0 nave espacial u vela, cirio
u velero visto de proa o u pagoda
de popa u paisaje Dd24
u pájaro u antenas
D7 0 planta 0 árboles
-
animal u tienda de campaña u cuernos
- cabeza u dedos de la mano
Dd21
u cañón (geografía) - dientes
- cara . animal - figura(s) humana(s)
u v chaleco u cascada u flecha
u v chaqueta, chaquetón u cohetes, separándose - pájaros
u cuernos de carnero sus fases u pico de pájaro
u desierto u cuchillo, y la funda u v piernas
u gelatina (postre) 0 curso de agua u pinzas
0 helado - esófago u raíces
u hoja otoñal - figura humana u tentáculos
u mariposa 0 hueso, una parte del
- montaña esqueleto Dd25
- nalgas - lanza
- animal
u paisaje u v lanzamiento de misil
u caimán
- pájaro 0 médula espinal
u estatua
- pecho (tórax) u palo(s), bastón(es)
0 río u isla
0 rocas
u nave espacial
0 sangre, generalmente
Dd22 - pájaro
seca
- pene
_ animal
D8 - pez
0 brazo humano
(Nota: DA + D5 = D8) u cuerno de animal Dd26
- anatomía u garra
u árbol u guante u v acantilado, precipicio
u arreglo o exposición u mano u < cabeza de animal
floral u patas (pies de animal) - cabeza de pájaro
- cabeza u raíz - cabeza humana
- cangrejo u rama u cuernos
- cara u < estatua
Dd23 u < perro
u casco de ciencia fic­
ción u ano u rocas
u choza - cabeza
Dd27
u cohete u cañón (geografía)
- concha - cara - aguja
- flor u cascada u aguja hipodérmica
u glaciar - figura(s) humana(s) u bolígrafo, rotulador
u v lámpara de araña u frasco, redoma u broca
Z W = 4 ,5 Z A = 3 ,0 Z D = 3 ,0 Z S = 4 ,0 1 83

u caimán Dd30 o gaviota


u cohete u mariposa
o bastón
u cuchillo o nieve
u cascada
- gusano o pájaro
u desfiladero
u hueso
espada Dd33
u lanza
o médula espinal
u misil anatomía
u río
u cabeza de animal
DdS28 u serpiente
- cabeza de pájaro
u agua Dd31 cabeza humana
u nieve - cara
u nube(s) - ala u flor(es)
animal u helado
DdS29 cangrejo u mariposa
u < ballena insecto pulmón(es)
u v bolo u monstruo de aspecto u roca(s)
u v botella de leche animal
diente u raíz(es)
estatua reptil
fantasma
DdS32
u v salero
u v triángulo (instrumento u agua
musical) u albatros
184 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A IX
TABLA A 185

LÁMINA IX Popular: D 3 = Figuras humanas o para-hum anas


ZW = 5,5 ZA = 2,5 ZD = 4,5 ZS = 5,0

IV u ensalada, a menudo o < paisaje reflejado


en ensaladera pájaro
u adorno
o explosión o v pájaros en D3, bajo un
alfombra
uv figura antropomórfica árbol
u alga(s)
figura humana o paleta de pintor
- anatomía
u ancla uv figura humana con dis­ o pintura
fraz vestimenta o planta, a veces con D6
animal marino
o flor, a menudo con D6 como tiesto
u v árbol
o arreglo floral como tiesto u puente en la zona
o arte abstracto o fuego, a menudo con superior de la mancha,
cabeza de animal D 1 como humo sobre un bosque
cabeza de insecto o fuente pulmón(es)
u cabeza de monstruo garganta (anatomía) - radiografía
cabeza humana hoja u v robot
u cactus - hormiga u v ropa de mujer
cangrejo o hortalizas: zanahorias semilla
o cañón (geografía) en en D3, lechuga en D1, u sillón de orejas, con
D8, con otras zonas tomates en D6
D6 como base o pie
como follaje o paisaje o ilustración médica
giratorio
u v capa (teatral) o incendio forestal
u sombrero
capullo (animal) insecto
u tarta, con velas en D3
cara u insignia
o tocado ceremonial
u cara de monstruo u isla
u trono
u cara de payaso o jardín
vagina
o cascada en D5, con o jarrón, florero
o vegetación, follaje
otras zonas como folla­ uv lámpara de adorno
je o paisaje u lámpara de petróleo D1
u casco de ciencia fic­ uv mago, brujo
uv maniquí (Nota: D1 + D1= D11)
ción
u cohete en D5, con mapa específico - ala
humo y llamas u mapa sin especificar u alga(s)
o coral máquina anatomía
cráneo, calavera - mariposa - animal
u cráter en D8, con otras o máscara animal marino
zonas como follaje o uv medusa u < animal sin especificar
paisaje u monstruo árbol
o cuenco de adorno mosca - bicho
u decoración uv muñeco(a) u bosque, habitualmente
u v elefante de dibujos ani­ uv nave espacial vista aérea
mados nube(s) u cabeza de animal con
u emblema o paisaje hocico en el eje D5
186 ^ P o p u la r : D 3 = F ig u r a s h u m a n a s o p a r a -h u m a n a s

o v cabeza de animal con u < perro 0 flor


hocico en el eje D5 o - pez 0 fuego en D3, con otras
en Dd2A u planta zonas como humo
o cabeza de animal con - pulmón u fuente
hocico en Dd24, y a - radiografía u hoja otoñal
menudo con ojo en - rana u ilustración médica
DdS29 u roca - insecto
cabeza de insecto - silla u insignia
cabeza de pájaro o < simio u jardín
u < cabeza humana o - sombrero 0 jarrón, florero
antropomórfica con 0 vegetación, follaje u langosta y algas
barbilla en Dd24 - mapa
u v cerdo D2 mariposa
champiñón, seta u adorno 0 máscara
u < conejo - anatomía u v medusa
u coral o ancla - mosca
corazón - animal marino - nube(s)
elefante 0 v árbol u nubes y relámpagos
u esponja u arte abstracto 0 paisaje
u < estatua - bicho 0 < paisaje reflejado
figura humana u cabeza antropomórfica - pájaro
o < figura humana con - cabeza de animal o v pájaros en D3, bajo un
cabeza en Dd24 - cabeza de insecto arbusto
- gato - cabeza humana u pintura abstracta
o < gigante - cangrejo 0 planta
u < gorila 0 cañón en D8, con otras - ropa
u helecho zonas como follaje o u sillón de orejas
o hierba o césped paisaje 0 tocado ceremonial
u hoja - cara u vagina
hueso u cara de monstruo 0 vegetación, follaje
u humo 0 cara de payaso
D3
insecto u v cascada en D5, con
Irlanda otras zonas como folla­ u ala
u lago je o paisaje 0 acantilado
u lechuga u casco - anatomía
león u coral 0 animal con cornamenta
mapa - cráneo, calavera o con cuernos
mariposa 0 cráter en D8, con otras - animal marino
o matojo, seto zonas como follaje o - animal no astado
u < mono paisaje u antorcha
u < monstruo 0 cuenco - árbol
u nube u dragón 0 arena
o < oso u emblema 0 bailarín(a) con vesti­
o paisaje u explosión menta
pájaro - figura humana - bicho
Z W = 5 ,5 Z A = 2 ,5 Z D = 4 ,5 Z S = 5 ,0 1 87

0 bruja - pulmón 0 cerilla


u v búho, lechuza u v raíces 0 < costa, ribera
u caballito de mar - roedor u curso de agua
0 cabeza antropomòrfica u sangre u desfiladero
0 cabeza de animal con u zanahoria - esófago
cornamenta o con u espada
cuernos D4 u estalagmita
- cabeza de animal no 0 algodón de azúcar figura humana
astado - anatomía u flecha
- cabeza de insecto - bicho u géiser
u cabeza humana u cabeza de animal 0 hueso
u cangrejo 0 < cabeza humana - insecto
- cara - capullo (animal) u llama
- carne - carne 0 médula espinal
o < ciervo u concha marina u misil
0 colina - esperma 0 paisaje
u cuernos u esponja - pene
0 demonio u flor - península
u dragón 0 frambuesa 0 pincho para brocheta
u estatua u fresa u reptil
0 fantasma u helado u río
0 figura antropomòrfica 0 manzana u tallo
0 figura humana u máscara 0 vela, cirio
0 flor ojo
o fuego D6
olla, cazuela
- gamba, langostino 0 pelota, balón - ala
- garrote - pez 0 algodón de azúcar
o v gnomo, duende u roca - anatomía
- hueso u rosas - animal(es)
- insecto u sangre 0 bebés, dos
0 juguete para golpear - tortuga u borla para empolvarse
u langosta “ cabeza de animal
D5
0 lava u cabeza de dibujos ani­
o v loro - anatomía mados
u mancha solar _
animal u v cabeza de elefante o
u mapa sin especificar - árbol de roedor
u nube u banco de arena u v cabeza de insecto
0 paisaje u bastón 0 < cabeza humana refle­
u pájaro u broca jada
o v pájaro - cabeza u capullos de rosa
0 payaso u caimán - cara
- perro u caña u v cara de ciencia ficción
- pez u carretera u v cara de insecto
- pierna o pata 0 cascada, con D8 como - carne
u planta fondo u v champiñón, seta
188 P o p u la r : D 3 = F ig u r a s h u m a n a s o p a r a -h u m a n a s

u chicle o cañón (geografía) o v flor


0 embriones, dos cara de animal o fuente
- figura humana u cara de dragón u v garza sobre una pata
o < figura humana sentada uv cara de monstruo u v lámpara
y reflejada - cara humana u lámpara de araña
u flor(es) o cascada u v martillo
u frambuesas u cielo o v nube en forma de
u fresas cráneo, calavera hongo
u fuego o cueva o v paraguas
0 globos ov fantasma u v sacacorchos
u golosinas, dulces blan­ uv figura antropomórfica - taladro
dos figura humana u v válvula
u v hombreras u v frasco, redoma
u v hombros humanos o jarrón, florero D11
u humo u v lámpara
(Nota: D1 + D1= D11)
- insecto u v maniquí
- anatomía
- isla u v máscara
- auriculares, cascos
u malvaviscos, dulces de u v monstruo
- cabeza
merengue u morro de vaca o de
- figura humana
o manzanas, cuatro caballo
- insecto
u v mariposa u nube
u insecto con alas
- nalgas u ojo de cerradura
0 mariposa
0 nube, también nube en u parquímetro
u matojos, setos
forma de hongo pecho (tórax)
u murciélago
- olla(s), cazuela(s) o reloj de arena
- pájaro uv robot - orejeras
- piel ov salero u pájaro
u rábanos u tornado 0 pelvis
u rocas útero u planta
0 sangre vagina - pulmones
0 sorbete uv vaso u sujetalibros
- vagina uv vestido 0 vegetación, follaje
u violín
D 8 /D S 8 D12
D9 animal
0 agua
- anatomía o aguja para clavar notas árbol
- animal de papel u < dragón
- árbol animal o < figura humana en D 1,
u batidora turmix u v árbol con D3 como otro
0 bombilla cabeza de animal, objeto, tal como colina,
0 botella excepto elefante arena, etc.
u burbuja u v cabeza de elefante u hojas
- cabeza de animal cabeza de insecto o incendio de un bosque
u v cabeza de monstruo cabeza humana monstruo
- cabeza humana figura humana o < paisaje
Z W = 5 ,5 Z A = 2 ,5 Z D = 4 ,5 Z S = 5 ,0 189

Dd21 Dd24 - estómago


u huevo
u v aletas u cabeza de animal
- árboles u insecto con caparazón
u < cabeza humana
u pecho (seno)
u carámbanos u precipicio, acantilado
- sangre
u v cohetes, un grupo
u v cuernos Dd25
DdS29
0 dedos de la mano u antenas
u estalagmitas - bicho
- árboles
- figuras humanas o campana
- dedos de la mano
0 garras - cara
u garras
- lanzas 0 fantasma
u hierbajos
- rastrillo u figura antropomòrfica
u raíces
- figura humana
u ramas
Dd22 / DdS22 u lago
u tentáculos
- u ojo
cabeza
o calabaza de Halloween Dd26
Dd30
- cara de animal - animal
- cara de insecto u cera de vela
u arma de fuego, a
0 cara de monstruo - intestino
menudo de ciencia fic­
- cara humana u oruga
ción
u caverna - pene
u boquilla de manguera
- cráneo, calavera - reptil
0 dedo de la mano
u cuenco u < espantapájaros Dd31
u lago(s) u < estatua
0 máscara - figura humana - árbol(es)
- medusa u garra u < cara de animal
u morro, hocico u llave u < cara humana
- ojos - nariz u pecho (seno)
- puerta(s) u < persona u v tapadera de olla
- tarro, bote de cristal - pie u vegetación, follaje
- taza u trompeta
DdS32
- velas, cirios
Dd27 - casco
DdS23 u concha
- animal
0 agujeros - cabeza u v cuenco
- almohadas - cara u cúpula
- conchas - figura humana u luna, mitad superior
u cuevas u < peonza u mancha solar
u fosas nasales de ani­ u < tienda de campaña u sol, mitad superior
mal u tienda de campaña
u islas Dd28
u lagos - cabeza
u ojos u concha
- costra
190 P o p u la r : D3 = F ig u r a s h u m a n a s o p a r a -h u m a n a s

Dd33 u astas, cornamenta Dd35


u cañón (arma, habituó
- árbol - animal
mente de ciencia fic­
u < cabeza de animal, u batisfera
ción)
excepto ciervo - cabeza
u cuernos
o < cabeza de ciervo u caldera
u espinas
u < cabeza de reptil u estufa de hierro
- figura(s) humanas(s)
cabeza humana - máscara
u garra(s)
o < caimán u nalgas
u lianas
o < cocodrilo u olla, cazuela
u manguera
u lagarto - pájaro
- manos
montaña(s) - pulmón(es)
- parte de esqueleto
u tronco u roca(s)
0 puente levadizo (a
u vegetación, follaje u zona vaginal
menudo abriéndose)
Dd34 u puente natural
u raíces
animal u ramas
árboles u relámpago
TABLA A 191

L Á M IN A X

D5á3F D?
3§£ ^
192 JO H N E. EX N ER , JR .

L Á M IN A X P opular: D i = A ra ñ a o c a n g re jo
Z W = 5 ,5 Z A = 4 ,0 Z D = 4 ,5 Z S = 6 ,0

W o insectos sin especificar 0 araña


o, si están especifica­ u bicho
o acuario
dos, adecuados a los - cabeza
anatomía
contornos 0 cangrejo
animal marino
u islas - cara
o animales marinos sin
o jardín de flores u célula (biología)
especificar, o adecua­
u lámpara de araña - concha marina
dos a los contornos si
u luces por efectos inter­ u copo de nieve
están especificados
mitentes u coral
u animales no marinos
mapa específico - cucaracha
pero de contornos ade­
u mapa sin especificar u dragón
cuados
- máscara 0 escorpión
árbol de Navidad
nubes u estrella
o arte abstracto
pagoda u flor
u bacteria
u v pajarera, aviario u fuegos artificiales
- bicho aplastado
pájaros u germen, microbio
u caleidoscopio
u paleta de pintor 0 gota de agua
cara
u parque infantil de u helecho
u dibujo abstracto
juego, con todas las u hierbajo
u diseño de alfombra o
áreas incluidas como - hoja
tapiz
objetos para jugar u insecto
u escena de ciencia fic­
o paseo, en el espacio u isla
ción que incluye a
central, y las otras u langosta
menudo seres extrate­
áreas como macizos - mapa
rrestres, criaturas y
de flores o setos - máscara
monstruos, pero puede
u piezas de rompecabe­ - medusa
también ser una batalla
zas u monstruo
espacial como de la
u pintura con los dedos u orquídea
guerra de las Galaxias
o pintura moderna u paisaje
o escena de jardín, con
u plantas u pendiente
flores o setos en algu­
o póster abstracto - pez
nas áreas y esculturas
o v ramo de flores u pom pom
o arquitectura en otras
u ropa de teatro colgada 0 pulpo
como D11 o D6
en la pared u raíces
o escena submarina
- tocado para la cabeza - red
u escultura móvil abs­
u vertedero, basurero - reno
tracta
u salpicaduras de pintura
u v explosión D1 - sombrero
o exposición floral
u alga(s) - telaraña
figura humana
o fuegos artificiales o ameba
huesos animal
ZW = 5 ,5 ZA = 4 ,0 ZD = 4 ,5 ZS = 6 ,0 193

D2 u cascos o v caballito de mar


u v collar cabeza de animal
- abeja
* estetoscopio, fonendo u v cabeza de animal pre­
u ameba
- figura humana histórico
u anémona
- flor(es) u v cabeza de cisne
- animal marino
u flotadores de brazos, cabeza de pájaro,
u animal sin especificar
manguitos excepto pavo real o
u bicho
0 v globos meteorológicos cisne
- cabeza
0 hueso de la suerte u v cabeza de pavo real
- cara
0 huesos de cereza cabeza humana
0 célula (biología)
u instrumento médico u caracol
u concha marina
u luces eléctricas u cola de pájaro
- esperma 0 llave reguladora en un
0 flor u cuerno
motor, mecanismo u v dragón
u foca u nave espacial de cien­
- gallina o gallo u humo
cia ficción insecto
u gato - notas musicales
u hoja o oruga
- ojo
0 huevo, roto o frito pepino
u orejeras
u insecto pez
- ovarios
u isla u planta
- pájaro
0 león u v saxofón
- paracaidista
- mono o serpiente
u pinzas para el hielo
- monstruo - pulmones D5
- ojo u ramita
u v pájaro - remero en barco o v ángel
u pato 0 símbolo del prestamis­ - bicho
0 perro ta o cabeza de animal con
u v pez - testículos orejas largas
u planta - tijeras cabeza de animal sin
u rana u v tirachinas orejas largas
0 vaina de semilla de u cabeza de insecto con
D3 antenas
arce
u aldaba u v “V”, señal de victoria cabeza humana
o anemómetro, instru­ cara
mento meteorológico D4 u v crucifijo
u antenas de insecto - ala u v diablo
o v antenas de radar o de - anatomía u v diente
tv 0 anguila u v figura antropomórfica
u auriculares - animal o v figura humana
avión u v animal prehistórico insecto
- bicho - árbol o máscara
cabeza - bicho u pinza de la ropa
cangrejo u bota de bufón u pinzas, tenacillas
u capullos, vegetales - brazo u v tachuela, chincheta
194 P o p u la r : D1 = A r a ñ a o c a n g r e jo

D6 u capullo (animal) - cabeza humana


- cara - cabra
u agua
0 ciervo u cangrejo
- anatomía
0 cucaracha - cara
- animal
u escorpión 0 criatura, bestia, mons­
ov antropoides
- figura humana truo
uv cabezas de animales
u garra - dragón
u cabezas de pájaros
u garrapata u duende, elfo
- cabezas humanas
u hierbajo u emblema
- cara(s)
o hormiga u enano
u conchas marinas
u langosta 0 escarabajo
u coral
u mantis religiosa - figura humana
o v fantasmas gallina o pollo
0 nido -
o v figuras antropomórficas - pájaro - gamba, langostino
o v figuras humanas - perro gato
-
u v flores pez u gnomo
-
- gafas 0 raíces u grillo
u gaitas u rama 0 hormiga
o v gorilas - rana 0 insecto
- insecto(s) - riñón - lagarto
- mandíbula u roedor, con la cabeza u loro
- manos hacia D9 u máscara
ov monstruo u salamandra - mono
uv muñecos(as) 0 saltamontes 0 monstruo antropomórfi
- murciélago(s) u vaina de semilla co
- nariz - parte de esqueleto
u nido D8 - pez
- nube(s) u abeja u puercoespín
- ovarios u animal de dibujos ani­ u raíces
u pájaros mados o prehistórico u rana
u parte de esqueleto - animal marino u roedor
u patos 0 animal monstruoso u toro
- pechos - animal sin especificar u trol
u pipas de fumador 0 araña u unicornio
0 puente natural u ardilla listada o de cola
- pulmones D9
corta
u sujetador o bicho - anatomía, excepto
- bruja intestino
D7
u búfalo u anguila
- almeja - cabeza de animal - animal
- animal marino 0 cabeza de criatura ani- u bacon, tocino
0 animal saltando maloide - bicho
u araña u cabeza de criatura u caballito de mar
0 cangrejo humanoide - cabeza
0 cangrejo de río 0 cabeza de insecto u caracol
Z W = 5 ,5 Z A = 4 ,0 Z D = 4 ,5 Z S = 6 ,0 195

0 coral u v cabeza de animal con - figura humana


u cordillera, a menudo cuernos u v flor
vista aérea u collar 0 insectos en D8 y otro
u costa de California o v cuernos objeto en D14
u criatura animaloide - embudo - intestinos
- delfín 0 v figura humana en D5, u máscara
0 duende, elfo con otras áreas como 0 misil, con humo o en la
ü esponja banderas, humo, ser­ plataforma
0 figura antropomórfica pentinas, columpios, u muérdago
0 figura humana, preci­ etc. 0 nave espacial
sando que la parte - flor u parte de esqueleto
inferior del cuerpo no u fuente u planta
se diferencia u gusanos - pulmones
u figura humana, sin 0 hueso de la suerte - radiografía específica
mencionar que la parte - insecto u radiografía sin especifi­
inferior está indiferen- u lira car
ciada u mariposa 0 raíces
0 fuego 0 matojo(s) - sistema nervioso
0 gusano u orugas 0 Torre Eiffel
u hueso u v pájaro 0 vela o cirio con palma­
u insecto 0 v paracaidista toria
u intestino u v peineta
u isla u v pelvis D12
Italia 0 pérgola, cenador u ballena
- mapa u v “U” 0 bicho
u mapa topográfico 0 búfalo
n
r vn
u
_
marsopa u cabra
0 microbio, microorganis­ - animal 0 carnero
mo o v antorcha u cordero
0 momia u v árbol u garra
u nube u avión u haba, judía
o oruga - cara 0 hoja
- pelo u cara de monstruo 0 insecto
0 sangre 0 casco de ciencia fic­ - pájaro
0 sirena ción u pepinillo
u castillo u perro
D10
- cienpiés - pez
o v aldaba 0 cohete, con humo o en - planta
u alga(s) la plataforma - roedor
- anatomía - cráneo, calavera u saltamontes
u v ángel u edificio con chimenea 0 toro
- animal o torre 0 unicornio
0 arco u v embudo 0 vaca
u bigote, mostacho - escoba, cepillo u vaina de semilla
- cabeza u estatua (W/D7)
196 P o p u la r : D1 = A r a ñ a o c a n g r e jo

D13 - figura humana u arrecife


u flauta - bumerán
0 < animal, a menudo
0 hueso uv cañón (geografía)
echado o saltando;
u inflador de neumáticos - diapasón
incluye una amplia
u jarrón, florero - figura(s) humana(s)
variedad, como oso,
u lápiz sin afilar 0v flor, a veces incluye D6
búfalo, gato, perro,
0 médula espinal uv galón militar
león, conejo, etc.
0 misil uv hueso de la suerte
- árbol
u palanca - insecto
u ballena
u palo 0v mariposa vista de fren­
u bicho
u pene te
- cabeza
0 poste u paisaje
- cara
u raíz uv pájaro volando
- concha marina
u regla u pinzas, tenacillas
II erizo de mar
u telescopio yv quilla de barco
u esponja
u testigo de relevos
u estera, felpudo DdS22
u tronco
- figura humana
u tubo de ensayo - anatomía
- flor
0 tubo de estufa - cabeza
u hoja
0 vela, cirio - cara
u hongo
- hormiga u diseño abstracto
D15
u insecto u escena submarina
u nube u ala u islas
u ostra - animal - mapa específico
- pájaro - cabeza u mapa sin especificar
0 patata frita 0 capullo de flor - máscara
u pez 0 flor
foca Dd25
u roca -

u hoja o cabeza antropomòrfica


D14 - humo - cabeza de animal
- insecto 0 cabeza humana
- animal
u mariposa u litoral
u arteria
- medusa
u asa, mango
- morsa Dd26
u batuta
- nube u cara antropomòrfica de
- cabeza
0 pájaro perfil
- cara
u pez cara de animal
0 chimenea -

0 rosa u cara humana de perfil


0 cohete
ü comedero de pájaro Dd21 - pecho (seno)
- cuchillo
- dedo de la mano u v adorno
u escopeta u alicates
u espada animal(es)
u estatua u v antenas
u arco
Z W = 5 ,5 Z A = 4 ,0 Z D = 4 ,5 Z S = 6 ,0 197

Dd27 DdS30 Dd34


-
alga(s) u agua - bala
- árboles esqueleto u botella
- cara - cabeza
u insecto Dd31 u cesta
u v cabeza antropomòrfica - cráneo, calavera
Dd28 u diente
u v cabeza de animai
u insecto u v cabeza de oruga
Dd35
- payaso - cabeza humana
u raíces animal
u títere Dd32 u árboles sobre un preci
animal picio
DdS29 u gente sobre un precipi
u cabeza de animal
0 abanico, con el mango cabeza humana ció
en D11 reptil
0 Buda Dd33
- cara 0 bellota
0 figura humana, senta­ - cabeza
da o agachada u galleta
u linterna, a veces con u naranja
mango en D 11 0 nuez
0 niño/a con las manos - ojo
en alto u pelota, balón
u paleta o remo con u sol
mango en D11
198 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA B: E jem plos de re s p u e s ta s que deben c o d ific a rs e F Q +

LÁMINA RESPUESTA ENCUESTA

I Esto parece una de esas maripo­ E: Repite respuesta de S


sas, tiene los bordes irregula­ S: Pues sí, casi todas las mariposas
res, y marcas y las antenas tienen las alas más rectas, pero
pequeñas hay algunas más raras con la
estructura así de irregular. Y
tiene estas marcas blancas trian­
gulares, y aquí tiene las antenitas
y unos bultitos redondos en la
cabeza, y ésta es la cola

Hay alguien de pie en el centro, y E: Repite respuesta de S


hay gente bailando alrededor S: Ésta es la persona, las piernas, la
de ella con capas ondeantes y cintura y aquí arriba tiene las
gorritos manos, no se le ve la cabeza, a lo
mejor está bailando también y tiene
la cabeza echada hacia atrás y a
cada lado tiene otros bailarines

E: ¿Otros bailarines?
S: Van con estas capas largas que
ondean por aquí fuera, aquí las
cabezas y casi parecen verse los
pies juntos aquí, quizás es un
juego de equilibrio o una danza, y
parece que llevan gorritos, ¿lo ve
aquí?

Hay dos brujas, llevan gorros E: Repite respuesta de S


rojos, se inclinan hacia dentro S: Parecen acurrucarse como echan­
con las manos juntas do un embrujo. Tienen juntas las
manos aquí y delante hay un
fuego. Llevan gorros rojos en
punta, esto puede ser la nariz, las
manos, y llevan puestas capas, ¿lo
ve? Capas negras que parecen
pegadas al cuerpo, y aquí abajo
crepita un fuego, ¿no ve las llamas
que echa hacia fuera?
TA BLA S DE TR A B A JO 199

LÁMINA_________ RESPUESTA________ ____________ ENCUESTA____________

II Un cohete, la envergadura de E: Repite respuesta de S


las alas, la expulsión de gases S: Al estilo de la nave espacial de
por abajo, una cáp su la de Buck Rogers. La cáp su la de
mando aquí arriba, la salida de mando redonda, una salida de
em ergencia estrecha, hacia arri­ em ergencia y las llamas que salen
ba disparadas por detrás como en un
lanzamiento, ¿lo ve? Esto rojo
como la llamarada del escape, y
todo ello contrasta contra el fondo
oscuro, como si fuera de noche

III Dos mujeres aborígenes, esto el E: Repite respuesta de S


pecho, en el medio un caldero, S: El caldero aquí, aquí las cabezas,
llevan puestos delantales y aros la mandíbula, la nariz, la frente,
en el cuello estos son aros para el cuello, los
pechos, brazos y piernas, y esto
es como un delantal. Se están
inclinando sobre el caldero

IV Esto parece como un tío encor­ E: Repite respuesta de S


vado al conducir una moto o una S: Aquí tiene las piernas grandotas,
bicicleta, lleva un casco peque­ le sobresalen así, y el centro es el
ño y le sobresalen los pies neumático de la moto, éste es el
manillar, ¿ve cómo acaba en pun­
tas porque se dobla hacia abajo,
éste es el cuerpo del tío y aquí arri­
ba como la cabeza, probablemente
la lleva hacia adelante y sólo se le
ve el casco y aquí los pies grando-
tes

IV Parece una criatura o monstruo E: Repite respuesta de S


como los que salen en los pro­ S: Brazos, cabeza, nariz, ojos, como si
gramas de niños, bracitos, una lo vieras hacia arriba en un ángulo de
cabeza extraña, pies enormes, 45°, pies grandes, más grandes por
un monstruo tonto como los de la los talones y el pulgar enorme y una
tele estructura enorme a modo de cola
200 JO H N E. EX N ER , JR .

LAMINA RESPUESTA ENCUESTA

V Esto parecen dos personas sen­ E: Repite respuesta de S


tadas en el suelo y descansando S: Están esp ald a contra espalda,
espalda contra espalda como si aquí tiene las cabezas y esto pare­
llevaran quizás gorros de esquí, cen gorros con borla como llevan
se están tapando con mantas los esquiadores a veces, aquí fuera
están las piernas, se les ve el con­
torno, pero los cuerpos están
demasiado abultados, como si se
cubrieran con una manta, se les
ven los bultos donde tendrían los
brazos y las rodillas

V Parece un buitre E: Repite respuesta de S


S: Bueno, lleva las patas por delante
y la cola partida, y estas alas enor­
mes y con picos inclinadas hacia
atrás, son muy irregulares, de bor­
des irregulares y terminan en
punta, creo que los buitres tienen
alas así

Vl< Esto parece un submarino en E: Repite respuesta de S


guerra, se le ve la torreta blin­ S: Aquí está la torreta blindada, la
dada, y aquí la explosión de una proa, la línea de flotación, el
bomba delante de él casco, la popa, y aquí afuera se
produce un efecto de explosión,
como si lo estuvieran bombardean­
do, se ve cómo salpica todo esto

VII Esto es como dos niños peque­ E: Repite respuesta de S


ños en un sube-y-baja, niñas S: Sí, una aquí y aquí, se ve la cabe­
pequeñas con las co letas ai za, naricilla y boca y ésta es la
viento coleta y aquí como una barra en la
que se apoyan, están como en
cuclillas, y aquí abajo está la base
de este aparato, está curvada
hacia arriba como los sube-y-baja
TA BLA S DE TR A B A JO 201

LAMINA RESPUESTA ENCUESTA

VIII Esto es un tiovivo, quizá solo E: Repite respuesta de S


una pintura d un tiovivo, como S: Pues porque tiene dos anim ales a
una pintura elaborada, con cada los lados, como de pie sobre sus
parte detallada en un color cuartos traseros y esta parte azul
diferente cuadrada sería la maquinaria, y la
parte de arriba hace un efecto de
carpa, aquí abajo la base redonda

Vlll< Esto parece un anim al está E: Repite respuesta de S


caminando sobre unas rocas y S: Aquí, lo rosa, vea la cabeza, las
unas cosas que sobresalen del patas, el rabo, vea el rabo, vea el
agua, para ir desde esta roca hocico puntiagudo y esto naranja
hasta este tronco de aquí abajo, es como un peñasco enorme, y él
y todo se refleja aquí abajo va pisando por estas rocas más
pequeñas y la pata delantera la
posa sobre este tronco que sobre­
sale aquí, y lo azul es el agua, y
todos los detalles se reflejan aquí
abajo

VIII A ver, dos ratones E: Repite respuesta de S


S: Son dos, uno aquí y aquí (señala),
tienen cuatro patas, el rabo, la
cabeza, el tronco, oreja, hocico,
ojos y patitas delanteras

IX< Esto parece una persona corpu­ E: Repite respuesta de S


lenta que está persiguiendo a S: Bueno, ésta es la persona, parece
esta niña colina arriba, por aquí una mujer volum inosa, vea la
cabeza, el cuerpo y esto es su
brazo, y delante de ella está la
niña, se le ve la cabeza y el cuer­
po, lleva como el pelo ondeando
al viento, y esto es como una coli­
na, sube por aquí, puede ser una
duna por el color naranja que tiene,
como si estuvieran corriendo por la
arena.
202 JO H N E. EX N ER , JR .

LAMINA RESPUESTA ENCUESTA

IX Un tocado muy colorido de algu- E: Repite respuesta de S


na clase como los que se ven en S: Tiene en la parte de arriba a cada
el sureste de Asia lado unas zonas grandes y puntia­
gudas, d color naranja y luego un
arco que las conecta. Debajo, las
cabezas de dos animales, una a
cada lado (D1), se ve el morro y la
barbilla, esto sería el ojo y lo cen­
tral tiene forma de reloj de arena,
y esto rosa de abajo es la cinta
para ajustarlo a la cabeza

Esto parece el interior de un E: Repite respuesta de S


acuario S: Hay un montón de seres submari­
nos. Lo azul y esto marrón los dos
parecen cangrejos, tienen un mon­
tón de patas sobresaliendo y lo
verde parece vegetación, lo rosa
son troncos o un coral, esto verde
d aquí abajo es como dos caballi­
tos de mar, se les ven las cabezas
curvadas, y lo amarillo son como
am ebas pero más grandes, con el
centro redondo, y esto marrón
podría ser algún tipo de concha

X Podría ser los jardines delante de E: Repite respuesta de S


la Torre Eiffel, como si lo estu­ S: Repite respuesta de S
vieras viendo de lejos Bueno, esto es la Torre Eiffel (D11)
al fondo, la estructura elevada, y lo
blanco es el paseo que lleva hasta
ella, y está flanqueado por arriates
de flores de color rosa (D9) y hay
dos pequeños estanques (D6) de
agua en el paseo y algunas e sta­
tuas, un arco aquí al principio
(D10) y las estatuas de dos leones
(D2), se les ven las cabezas y las
patas, sentados sobre sus cuartos
traseros, y hay una estatua peque­
ña y triangular algo más adelante
en el paseo, lo ve aquí (D3), no
cuento lo que está ahí por fuera de
las zonas rosa
11. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Este capítulo contiene varias tablas de referencia, con datos de sujetos pacientes y
no pacientes que pueden ser de utilidad para comprender y aplicar el test. El grueso de
la información aquí presentada no difiere mucho de los datos de referencia publicados
con anterioridad en las ediciones previas del M anual o en los tres volúmenes de la serie
El Rorschach: Un Sistema C om prehensivo1, pero ahora se presenta en parte con un forma­
to diferente.
En versiones anteriores los datos de los grupos aparecían en tablas simples que no
hacían referencia a subgrupos dentro de cada muestra. Si bien los datos presentados así
pueden ser de utilidad en la interpretación del test, también pueden resultar equívocos.
Esto se debe a que las distribuciones de algunas variables tienden a ser bimodales, o
incluso trimodales. Dichas distribuciones inusuales aparecen por lo general a causa de las
diferencias existentes entre ciertos estilos de respuesta, tales como los que representan el
EB (introversivo, extratensivo, ambigual) o el Lambda (evitativo).
Por ejemplo, los introversivos dan, por definición, más respuestas de movimiento
humano que de color cromático, mientras que los extratensivos se comportan al revés.
Si los datos sobre M y SumPonC de ambos subgrupos se suman en un solo conjunto de
datos, los estadísticos descriptivos de ambas variables suelen ser falsos. No representan
adecuadamente ni a los introversivos ni a los extratensivos. Este detalle carecería de
importancia si tan solo dos variables se vieran afectadas y además fueran relevantes a solo
dos estilos de respuesta. Pero los introversivos y los extratensivos se diferencian sustan­
cialmente en más de 20 variables, entre determinantes, contenidos y códigos especiales.
Diferencias que se difuminarán aún más si se incorporan los datos correspondientes a los
ambiguales, y el asunto es aún más complicado debido a la influencia de la variable
Lambda.
Lambda recoge la proporción de respuestas de F pura. Por tratarse de respuestas
económicas, aparecerán algunas en casi todos los protocolos. Cuando haya una frecuen­
cia considerable de F pura en un protocolo, produciendo valores de Lambda de 1,0 o
mayores, será de esperar que baje la frecuencia de otros determinantes y de algunas varia­

1 H a sido traducido al castellano solamente el primer volumen de la serie, F u n dam entos B ásicos
(3a edición, Psimática, M adrid 1994). La 4a edición se encuentra en preparación.
204 JO H N E. EX N ER , JR .

bles adicionales del test. A veces, un valor alto del Lambda simplemente representará una
modalidad defensiva ante el test, pero muchos protocolos de Lambda alto representan
un estilo de respuesta tan potente, o incluso más aún, que los estilos de respuesta intro-
versivo y extratensivo identificados por el EB. Cuando los datos de protocolos de
Lambda alto se mezclan con los de los introversivos, los ambiguales y los extratensivos,
aumenta la probabilidad de que los estadísticos descriptivos resulten engañosos. Si bien
los datos totales proporcionan información sobre el grupo total, la verdad es que apor­
tan escasa información sobre los rasgos comunes a los diferentes subgrupos.
El propósito principal de los datos de referencia es servir de ayuda a quien se encar­
gue de la interpretación de los resultados del test. Dado que los diferentes estilos de res­
puesta señalados arriba aconsejan realizar enfoques claramente diferentes al test, parece
lo más apropiado presentar los datos de acuerdo con esos estilos, siempre que ello sea un
recurso práctico. Algunas de las tablas que siguen están organizadas según ese principio.
Hay diez tablas (13 a 22) que se han obtenido a partir de 600 protocolos de adul­
tos no pacientes, parcialmente estratificados por distribución geográfica y nivel socioe­
conómico. El grupo se compone de 300 hombres y 300 mujeres, 50 menos por sexo que
en las tablas de no pacientes presentadas en la edición anterior del manual. Esta reduc­
ción se debe a que, al seleccionar la muestra de los 700 no pacientes aplicando criterios
de estratificación, se incluyeron más de 200 protocolos duplicados. Tras ser detectados,
fueron eliminados y muchos de ellos reemplazados por protocolos nuevos para compo­
ner la muestra que ahora se presenta.
Las dos primeras tablas de no pacientes contienen el conjunto de datos de la mues­
tra entera. Se publican principalmente para los investigadores. Las restantes ocho tablas
presentan datos de subgrupos, diferenciados por estilo de respuesta: introversivo, ambi-
gual, extratensivo y evitativo (Lambda alto). Serán las tablas de mayor utilidad para quie­
nes interpreten el test.
Las tablas 23 y 24 presentan datos de referencia de 1.390 niños no pacientes, sub-
divididos por edades, desde 5 a 16 años. Estos grupos no se muestran subdivididos por
estilos de respuesta porque daría lugar a muestras con tamaños muy inferiores a los nece­
sarios para arrojar resultados significativos. De hecho, estos datos deben ser empleados
con precaución, debido a dos razones. En primer lugar, el número de sujetos en cual­
quier grupo de edad no es considerable. Y en segundo lugar, se trata de niños cuyos
padres han ofrecido hacerles participar en el proyecto de no pacientes. Como es lógico,
los padres no suelen ofrecer a sus hijos para participar en un proyecto si no tienen con­
fianza en que van a hacerlo bien. De ahí que los diferentes subgrupos pueden contener
un número excesivo de niños con un funcionamiento muy bueno.
Las tablas 25 a 34 contienen los datos de un grupo de 535 pacientes externos adul­
tos que presentan una amplia sintomatología. Siguiendo el formato de las tablas de no
pacientes, dos tablas recogen los datos de la muestra total, y las otras ocho tablas mues­
tran los datos de los subgrupos, diferenciados por estilo de respuesta. Las restantes tablas
(35 a 42) ofrecen información sobre 279 pacientes internos diagnosticados de trastorno
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 205

depresivo mayor y sobre 328 esquizofrénicos de primera admisión. Estos grupos han
sido subdivididos por el Lambda (L < 1,0, L > 0,99). Una diferenciación adicional por
estilos de respuesta daría lugar a que algunos subgrupos fueran demasiado peque?os para
ser significativos.
Al trabajar con una tabla conviene considerar todos los datos de las variables. Las
medias y las desviaciones típicas de muchas variables del Rorschach, por sí solas, pueden
resultar enga?osas, sobre todo en aquellas variables que se distribuyen según una curva J.
Se han incluido las medianas y las modas porque con frecuencia proporcionan una infor­
mación más realista. Esto es especialmente cierto en las variables cuyas desviaciones típi­
cas aparecen entre corchetes. Los corchetes de las D T significan que el uso de la desvia­
ción típica para determinar un rango norm al o esperable puede ser muy engañoso, por
lo que, en general, no deben emplearse con fines interpretativos.
206 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 13. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 6 0 0 ADULTO S NO PACIENTES

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 31,73 10,69 19,00 69,00 600 30,00 22,00 1,34 1,65
Años educ. 13,43 1,58 8,00 19,00 600 13,00 12,00 0,33 0,22
R 22,32 4,40 14,00 43,00 600 22,00 23,00 0,86 1,90
W 8,28 2,36 3,00 24,00 600 8,00 9,00 1,67 7,82
D 12,88 3,77 0,00 32,00 598 13,00 14,00 -0,14 1,72
Dd 1,16 [1,67] 0,00 15,00 370 1,00 0,00 4,00 24,01
S 1,57 [1,28] 0,00 10,00 514 1,00 1,00 1,99 7,61
DQ+ 7,36 2,23 1,00 19,00 600 7,00 6,00 0,53 1,24
DQo 13,58 3,67 5,00 36,00 600 14,00 15,00 1,26 5,69
DQv 0,98 [1,26] 0,00 6,00 306 1,00 0,00 1,35 1,30
DQv/+ 0,39 [0,61] 0,00 2,00 193 0,00 0,00 1,32 0,65
FQx+ 0,71 0,88 0,00 5,00 290 0,00 0,00 1,33 2,19
FQxo 16,44 3,34 7,00 29,00 600 17,00 17,00 0,25 0,59
FQxu 3,49 2,03 0,00 16,00 580 3,00 3,00 1,50 5,33
FQx- 1,56 1,20 0,00 8,00 513 1,00 1,00 1,25 2,58
FQxsin 0,11 [0,37] 0,00 3,00 60 0,00 0,00 3,80 17,53
MQ+ 0,44 0,68 0,00 3,00 210 0,00 0,00 1,52 1,98
MQo 3,57 1,84 0,00 8,00 595 3,00 3,00 0,42 -0,62
MQu 0,21 0,51 0,00 5,00 104 0,00 0,00 3,24 16,14
MQ- 0,07 [0,27] 0,00 2,00 35 0,00 0,00 4,48 21,40
MQsin 0,01 [0,08] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 12,15 146,23
S- 0,25 [0,56] 0,00 3,00 117 0,00 0,00 2,71 8,25
M 4,30 1,95 1,00 10,00 600 4,00 3,00 0,48 -0,55
FM 3,74 1,31 0,00 9,00 598 4,00 4,00 0,15 0,58
m 1,28 0,99 0,00 6,00 458 1,00 1,00 0,62 0,61
FM+m 5,01 1,70 0,00 12,00 599 5,00 5,00 0,20 0,25
FC 3,56 1,88 0,00 9,00 580 3,00 3,00 0,38 -0,24
CF 2,41 1,31 0,00 7,00 564 2,00 3,00 0,29 -0,17
C 0,12 [0,37] 0,00 3,00 61 0,00 0,00 3,76 17,14
Cn 0,01 [0,08] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 12,15 146,23
FC+CF+C+Cn 6,09 2,44 0,00 12,00 599 6,00 5,00 0,11 -0,66
SumPonC 4,36 1,78 0,00 9,50 599 4,00 3,50 0,11 -0,54
SumC' 1,49 [1,16] 0,00 10,00 490 1,00 1,00 1,41 5,96
SumT 0,95 [0,61] 0,00 4,00 490 1,00 1,00 0,83 3,33
SumV 0,28 [0,61] 0,00 5,00 124 0,00 0,00 2,71 9,58
SumY 0,61 [0,96] 0,00 10,00 262 0,00 0,00 3,53 23,46
SumSH 3,32 2,09 0,00 23,00 588 3,00 3,00 2,54 15,45
Fr+rF 0,11 [0,43] 0,00 4,00 48 0,00 0,00 4,98 30,45
M A N U A L DE C O D IF IC A C IÓ N DEL RORSCHACH 207

TABLA 13. E STA D ÍSTIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 6 0 0 ADULTO S NO PACIENTES (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

FD 1,18 [0,94] 0,00 5,00 456 1,00 1,00 0,84 1,35


F 7,95 2,83 2,00 23,00 600 8,00 7,00 0,92 2,04
(2) 8,52 2,18 1,00 21,00 600 8,00 8,00 0,29 2,11
3r+(2)/R 0,40 0,09 0,03 0,87 600 0,39 0,33 0,47 3,86
Lambda 0,60 0,31 0,11 2,33 600 0,53 0,50 2,27 8,01
EA 8,66 2,38 2,00 18,00 600 9,00 9,50 -0,04 0,42
es 8,34 2,99 3,00 31,00 600 8,00 7,00 1,43 6,58
PuntD -0,03 0,97 -10,00 3,00 600 0,00 0,00 -3,06 24,34
AdjD 0,15 0,82 -5,00 3,00 600 0,00 0,00 -0,88 5,89
a (activo) 6,44 2,23 0,00 14,00 599 6,00 6,00 0,32 0,01
p (pasivo) 2,90 1,64 0,00 9,00 572 3,00 2,00 0,57 0,03
Ma 2,90 1,57 0,00 8,00 583 3,00 2,00 0,52 -0,26
1,42 1,03 0,00 5,00 493 1,00 1,00 0,53 -0,13
Intelec 1,57 1,48 0,00 9,00 449 1,00 1,00 1,27 2,16
Zf 11,84 2,78 5,00 27,00 600 12,00 12,00 0,87 3,44
Zd 0,57 2,98 -11,50 9,50 560 0,50 -1,00 0,31 0,48
Compljs 5,15 2,08 0,00 12,00 598 5,00 5,00 0,00 -0,26
CompIjsIR 0,24 0,10 0,00 0,67 598 0,24 0,26 0,35 0,65
CompIjsCoISH 0,45 [0,68] 0,00 5,00 215 0,00 0,00 1,70 4,12
Afr 0,67 0,16 0,23 1,29 600 0,67 0,67 0,35 0,65
Populares 6,58 1,39 3,00 10,00 600 6,00 6,00 -0,09 -0,47
XA% 0,92 0,06 0,57 1,00 600 0,94 0,96 -1,34 3,68
WDA% 0,94 0,06 0,54 1,00 600 0,95 1,00 -1,42 4,93
X+% 0,77 0,09 0,35 1,00 600 0,78 0,80 -0,86 2,33
X-% 0,07 0,05 0,00 0,43 513 0,05 0,04 1,41 4,56
Xu% 0,15 0,07 0,00 0,45 580 0,15 0,13 0,54 0,86
Aisl/R 0,19 0,09 0,00 0,60 588 0,18 0,16 0,51 0,41
H 3,21 1,71 0,00 9,00 595 3,00 2,00 0,97 0,84
(H) 1,22 1,02 0,00 6,00 432 1,00 1,00 0,65 0,48
Hd 0,84 1,02 0,00 7,00 336 1,00 0,00 1,98 6,60
(Hd) 0,21 0,50 0,00 4,00 109 0,00 0,00 2,90 11,25
Hx 0,03 [0,23] 0,00 4,00 14 0,00 0,00 11,29 164,54
TodoH 5,49 1,75 1,00 15,00 600 5,00 5,00 0,59 1,24
A 7,96 2,25 3,00 25,00 600 8,00 7,00 1,06 5,03
(A) 0,27 [0,54] 0,00 3,00 137 0,00 0,00 2,31 6,38
Ad 2,30 [1,20] 0,00 9,00 571 2,00 2,00 0,79 2,85
(Ad) 0,10 [0,34] 0,00 2,00 53 0,00 0,00 3,57 13,07
208 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 13. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 6 0 0 ADULTO S NO PACIENTES (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

An 0,54 [0,77] 0,00 4,00 243 0,00 0,00 1,59 2,81


Art 0,90 0,91 0,00 5,00 363 1,00 0,00 0,98 1,20
Ay 0,35 [0,52] 0,00 3,00 198 0,00 0,00 1,23 1,38
Bl 0,20 [0,46] 0,00 3,00 104 0,00 0,00 2,40 5,80
Bt 2,37 1,32 0,00 6,00 551 2,00 3,00 0,17 -0,29
Cg 1,41 1,09 0,00 5,00 482 1,00 1,00 0,73 0,29
Cl 0,14 [0,38] 0,00 2,00 78 0,00 0,00 2,67 6,76
Ex 0,20 [0,40] 0,00 2,00 119 0,00 0,00 1,57 0,74
Fi 0,56 [0,77] 0,00 4,00 240 0,00 0,00 1,09 0,22
Fd 0,21 [0,47] 0,00 3,00 112 0,00 0,00 2,26 5,03
Ge 0,05 [0,24] 0,00 2,00 27 0,00 0,00 5,18 28,97
Hh 0,99 0,90 0,00 4,00 407 1,00 1,00 0,85 0,57
Ls 0,86 0,79 0,00 3,00 382 1,00 1,00 0,60 -0,23
Na 0,36 [0,63] 0,00 6,00 178 0,00 0,00 2,35 11,12
Se 1,12 [1,15] 0,00 6,00 388 1,00 0,00 1,22 1,96
Sx 0,11 [0,47] 0,00 5,00 46 0,00 0,00 6,16 48,09
Xy 0,05 [0,24] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 4,80 24,46
Idio 1,36 1,32 0,00 7,00 404 1,00 0,00 1,03 1,43
DV 0,59 [0,78] 0,00 4,00 266 0,00 0,00 1,36 1,77
INCOM 0,56 [0,78] 0,00 4,00 263 0,00 0,00 1,74 3,91
DR 0,39 [0,69] 0,00 4,00 175 0,00 0,00 1,97 4,15
FABCOM 0,27 [0,52] 0,00 3,00 141 0,00 0,00 1,85 3,02
DM2 0,00 [0,06] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 17,27 297,49
INC2 0,02 [0,13] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 7,57 55,49
DR2 0,01 [0,11] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 8,50 70,61
FAB2 0,03 [0,16] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 5,89 32,81
ALOG 0,04 [0,20] 0,00 2,00 21 0,00 0,00 5,58 33,07
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Sum6CE 1,91 1,47 0,00 7,00 496 2,00 1,00 0,80 0,56
Sum6CE2 0,06 [0,25] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 4,33 19,52
SumPon6 4,48 4,08 0,00 28,00 496 4,00 0,00 1,42 3,25
AB 0,16 [0,43] 0,00 3,00 84 0,00 0,00 2,82 8,39
AG 1,11 1,15 0,00 5,00 380 1,00 0,00 1,02 0,60
COP 2,00 1,38 0,00 6,00 498 2,00 2,00 0,25 -0,63
CP 0,01 [0,09] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 10,84 115,98
GOODHR 4,93 1,78 0,00 10,00 598 5,00 5,00 0,36 0,02
POORHR 1,53 1,46 0,00 8,00 431 1,00 1,00 1,25 2,30
MOR 0,79 [0,89] 0,00 4,00 321 1,00 0,00 1,01 0,60
PER 0,92 0,91 0,00 5,00 385 1,00 1,00 1,33 3,39
PSV 0,07 [0,25] 0,00 2,00 38 0,00 0,00 3,84 14,28

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 209

TABLA 14. FR E C U E N C IA S
DE 3 6 V A RIABLES DE 6 0 0 ADULTO S NO PACIENTES
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 165 28% 18-15 195 33% Blanca 493 82%
Convive 49 8% 26-35 240 40% Negra 60 10%
Casado/a 270 45% 36-45 102 17% Hispana 36 6%
Separado/a 32 5% 46-55 32 5% Asiática 11 2%
Divorciado/a 72 12% 56-65 23 4%
Viudo/a 12 2% 66 ó más 8 1%
Sexo Educación
Hombre 300 50% Hasta 12 a. 32 5%
Mujer 300 50% 12 años 163 27%
13-15 años 318 53%
16 a. o más 87 15%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 199 33% XA%>0,89 443 74%
Rígido 52 9% X4%<0,70 2 0%
Ambigua1 116 19% WQ4%<0,85 29 5%
Extratensivo 227 38% WDA%<0,75 3 1%
Rígido 59 10% X+%<0,55 9 2%
vitativo 58 10% Xu%>0,20 129 22%
X-%>0,20 15 3%
X-%>0,30 2 0%
Puntuación 0 Proporción FC.CF+C
Puntuación D>0 100 17% F O (CF+Cj+2 151 25%
Puntuación D=0 420 70% F O (CF+C)+1 245 41%
Puntuación D<0 80 13% (CF+C)> FC+1 70 12%
Puntuación D <-1 29 5% (CF+Cj> FC+2 24 4%
Adj D >0 151 25%
Adj D =0 389 65%
Adj D <0 60 10%
Adj D <-1 21 4%
Zd> +3,0 (hiperinc) 100 17% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 39 7% HVI Positivo 18 3%
OBS Positivo 8 1%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 2 0% CD1=5 2 0%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 4 1% CDI=4 21 4%
PTI = 3 1 0% DEPI = 5 24 4%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 58 10% (2AB+Art+Ay) >5 12 2%
R> 27 55 9% Populares < 4 7 1%
DQv> 2 73 12% Populares > 7 184 31%
S>2 86 14% COP= 0 102 17%
SumT=0 110 18% COP>2 213 36%
SumT > 1 65 11% AG = 0 220 37%
3r+(2)/R<0,33 80 13% A G >2 74 12%
3r+(2)/R>0,44 140 23% MOR >2 26 4%
Fr+rF> 0 48 8% CE A/W 2 > 0 34 6%
C Pura> 0 61 10% GHR >PHR 526 88%
C Pura>1 7 1% H Pura <2 71 12%
/Afr<0,40 18 3% H Pura =0 5 1%
/Afr<0,50 66 11% p > a+1 11 2%
(FM+m)<SumSH 87 15% 82 14%
210 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 1 5. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 99


ADULTO S IN TR O V E R S IV O S NO PACIENTES

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 33,23 11,39 19,00 69,00 199 31,00 26,00 1,26 1,30
Años educ. 13,69 1,52 8,00 18,00 199 14,00 14,00 0,08 0,05
R 22,90 4,84 14,00 38,00 199 23,00 20,00 0,63 0,56
W 8,62 2,59 3,00 20,00 199 8,00 8,00 1,58 6,26
D 13,01 3,88 0,00 22,00 198 13,00 14,00 -0,06 0,96
Dd 1,27 [1,34] 0,00 9,00 137 1,00 1,00 1,97 7,36
S 1,51 [1,24] 0,00 7,00 165 1,00 1,00 1,35 2,48
DQ+ 8,54 2,31 4,00 19,00 199 9,00 9,00 0,15 1,12
DQo 12,77 3,61 5,00 26,00 199 12,00 11,00 0,68 0,40
DQv 1,20 [1,41] 0,00 5,00 111 1,00 0,00 0,97 -0,27
DQv/+ 0,39 [0,61] 0,00 2,00 65 0,00 0,00 1,30 0,63
FQx+ 0,79 0,99 0,00 5,00 99 0,00 0,00 1,46 2,71
FQxo 17,00 3,68 8,00 27,00 199 17,00 18,00 0,36 0,52
FQxu 3,64 1,94 0,00 14,00 196 4,00 4,00 1,50 5,39
FQx- 1,45 1,17 0,00 6,00 163 1,00 1,00 0,98 0,85
FQxsin 0,02 [0,14] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 6,89 45,95
MQ+ 0,52 0,76 0,00 3,00 78 0,00 0,00 1,47 1,77
MQo 5,41 1,36 1,00 8,00 199 5,00 6,00 -0,33 0,12
MQu 0,39 0,69 0,00 5,00 62 0,00 0,00 2,52 10,38
MQ- 0,09 [0,35] 0,00 2,00 13 0,00 0,00 4,33 19,06
MQsin 0,01 [0,10] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 9,89 96,96
S- 0,20 [0,48] 0,00 3,00 34 0,00 0,00 3,01 11,58
M 6,42 1,26 2,00 10,00 199 7,00 7,00 -0,02 0,27
FM 3,72 1,21 1,00 6,00 199 4,00 4,00 0,07 -0,31
m 1,47 0,94 0,00 4,00 164 2,00 2,00 0,06 -0,40
FM+m 5,20 1,49 1,00 9,00 199 5,00 5,00 0,17 -0,32
FC 3,03 1,49 0,00 7,00 193 3,00 3,00 0,31 -0,13
CF 1,65 0,82 0,00 5,00 185 2,00 2,00 0,17 0.66C
0,02 [0,12] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 8,02 62,95
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

FC+CF+C+Cn 4,70 1,65 0,00 9,00 198 5,00 5,00 0,08 0,39
SumPonC 3,19 1,07 0,00 6,00 198 3,50 3,50 -0,18 0,36
SumC' 1,33 [1.13] 0,00 8,00 146 1,00 2,00 1,21 4,89
SumT 0,93 [0,54] 0,00 3,00 164 1,00 1,00 0,32 2,08
SumV 0,31 [0,53] 0,00 2,00 54 0,00 0,00 1,53 1,44
SumY 0,45 [0,83] 0,00 6,00 65 0,00 0,00 3,06 13,94
SumSH 3,01 1,88 0,00 13,00 194 3,00 3,00 1,50 4,30
Fr+rF 0,11 [0,49] 0,00 4,00 14 0,00 0,00 5,97 41,10
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 211

TABLA 15. E ST A D ÍSTIC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 99


A DULTO S IN TR O V E R S IV O S NO PACIENTES (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

FD 1,30 [0,95] 0,00 4,00 154 1,00 1,00 0,31 -0,31


F 7,46 2,91 2,00 15,00 199 7,00 7,00 0,48 -0,39
(2) 8,99 2,06 3,00 14,00 199 9,00 8,00 0,38 0,28
3r+(2)/R 0,41 0,09 0,25 0,87 199 0,40 0,38 1,81 6,56
Lambda 0,50 0,17 0,11 0,92 199 0,50 0,33 0,40 -0,17
EA 9,61 2,17 2,00 16,00 199 9,50 9,50 -0,05 0,47
es 8,21 2,72 3,00 21,00 199 8,00 7,00 0,96 2,39
PuntD 0,17 0,74 -3,00 2,00 199 0,00 0,00 -0,57 4,25
AdjD 0,41 0,73 -3,00 2,00 199 0,00 0,00 -0,25 2,31
a (activo) 7,84 2,09 2,00 14,00 199 8,00 6,00 0,29 -0,30
p (pasivo) 3,79 1,72 0,00 9,00 192 4,00 5,00 -0,08 -0,29
Ma 4,41 1,27 1,00 8,00 199 4,00 4,00 -0,13 0,08
Mr 2,03 1,12 0,00 5,00 181 2,00 3,00 -0,01 -0,50
Intelec 1,35 1,47 0,00 9,00 136 1,00 1,00 1,67 4,02
Zf 12,80 2,98 6,00 25,00 199 13,00 13,00 0,42 2,52
Zd -0,12 3,08 -6,50 8,50 190 -0,50 -3,00 0,39 -0,28
Compljs 4,83 2,11 0,00 11,00 198 5,00 5,00 0,24 -0,27
Compljs/R 0,22 0,10 0,00 0,57 198 0,20 0,25 0,63 0,24
CompIjsCoISH 0,29 [0,52] 0,00 2,00 52 0,00 0,00 1,56 1,57
Afr 0,64 0,15 0,23 1,14 199 0,67 0,67 0,33 1,03
Populares 6,54 1,36 3,00 10,00 199 6,00 6,00 0,07 -0,11
XA% 0,94 0,05 0,69 1,00 199 0,95 0,95 -1,39 4,25
WDA% 0,95 0,05 0,69 1,00 199 0,96 1,00 -1,50 3,83
X+% 0,78 0,09 0,35 1,00 199 0,79 0,80 -1,36 4,66
X-% 0,06 0,05 0,00 0,31 163 0,05 0,05 1,43 4,47
Xu% 0,16 0,07 0,00 0,45 196 0,15 0,15 0,87 1,92
Aisl/R 0,19 0,10 0,00 0,60 193 0,17 0,13 0,69 1,00
H 4,79 1,71 1,00 9,00 199 5,00 5,00 0,30 -0,09
(H) 1,27 1,19 0,00 4,00 134 1,00 0,00 0,66 -0,46
Hd 0,48 0,85 0,00 5,00 65 0,00 0,00 2,25 5,99
(Hd) 0,15 0,40 0,00 2,00 27 0,00 0,00 2,66 6,77
Hx 0,03 [0,16] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 6,11 35,75
TodoH 6,69 1,51 2,00 15,00 199 7,00 7,00 0,72 4,14
A 7,91 2,07 3,00 14,00 199 8,00 8,00 0,22 0,07
(A) 0,29 [0,56] 0,00 3,00 48 0,00 0,00 2,19 5,43
Ad 2,34 [1,07] 0,00 5,00 189 2,00 2,00 -0,13 -0,17
(Ad) 0,08 [0,29] 0,00 2,00 15 0,00 0,00 3,71 14,19
212 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 1 5. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 99


ADULTO S IN TR O V E R S IV O S NO PACIENTES (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

An 0,59 [0,79] 0,00 4,00 86 0,00 0,00 1,31 1,60


Art 0,72 0,84 0,00 4,00 103 1,00 0,00 1,12 1,28
Ay 0,38 [0,53] 0,00 3,00 73 0,00 0,00 1,11 1,47
Bl 0,06 [0,27] 0,00 2,00 9 0,00 0,00 5,35 30,64
Bt 2,03 1,25 0,00 5,00 177 2,00 3,00 0,09 -0,73
Cg 1,73 1,27 0,00 5,00 163 1,00 1,00 0,32 -0,79
Cl 0,18 [0,45] 0,00 2,00 31 0,00 0,00 2,48 5,68
Ex 0,31 [0,46] 0,00 1,00 61 0,00 0,00 0,84 -1,30
Fi 0,46 [0,66] 0,00 2,00 72 0,00 0,00 1,15 0,10
Fd 0,10 [0,30] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 2,67 5,22
Ge 0,03 [0,16] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 6,11 35,75
Hh 1,24 1,00 0,00 4,00 151 1,00 1,00 0,70 0,35
Ls 1,14 0,85 0,00 3,00 148 1,00 1,00 0,13 -0,86
Na 0,41 [0,75] 0,00 6,00 60 0,00 0,00 2,88 14,66
Se 1,09 [1,09] 0,00 6,00 136 1,00 1,00 1,44 2,92
Sx 0,10 [0,49] 0,00 5,00 12 0,00 0,00 6,89 57,06
Xy 0,03 [0,16] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 6,11 35,75
Idio 1,42 1,22 0,00 7,00 141 1,00 0,00 0,71 0,97
DV 0,70 [0,89] 0,00 4,00 94 0,00 0,00 1,18 0,78
INCOM 0,51 [0,77] 0,00 4,00 76 0,00 0,00 1,77 3,46
DR 0,30 [0,61] 0,00 3,00 45 0,00 0,00 2,17 4,52
FABCOM 0,27 [0,50] 0,00 3,00 49 0,00 0,00 1,92 4,47
DM2 0,01 [0,07] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 14,10 199,00
INC2 0,01 [0,10] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 9,89 96,96
DR2 0,03 [0,17] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 5,53 28,95
FAB2 0,05 [0,21] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 4,41 17,63
ALOG 0,02 [0,16] 0,00 2,00 2 0,00 0,00 11,30 133,83
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
Sum6CE 1,88 1,54 0,00 7,00 155 2,00 2,00 0,70 0,10
Sum6CE2 0,09 [0,32] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 3,76 14,75
SumPon6 4,30 4,09 0,00 28,00 155 4,00 0,00 1,56 4,97
AB 0,12 [0,42] 0,00 2,00 17 0,00 0,00 3,61 12,41
AG 1,16 1,17 0,00 5,00 132 1,00 1,00 1,09 0,81
COP 2,45 1,54 0,00 6,00 170 2,00 2,00 0,04 -0,76
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ „

GOODHR 6,24 1,69 2,00 10,00 199 6,00 5,00 -0,04 -0,49
POORHR 1,35 1,45 0,00 7,00 126 1,00 0,00 1,15 1,12
MOR 0,93 [0,98] 0,00 4,00 114 1,00 0,00 0,75 -0,23
PER 0,98 0,87 0,00 5,00 133 1,00 1,00 0,80 1,51
PSV 0,04 [0,19] 0,00 1,00 7 0,00 0,00 5,08 24,10

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fiable
o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de los
valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis
paramétricos.+
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 213

TABLA 16. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES


DE 36 VAR IA B LE S E S TR U C TU R A LE S DE 1 99
IN TR O V E R S IV O S ADULTO S NO PACIENTES
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 47 24% 18-15 56 28% Blanca 172 85%
Convive 13 7% 26-35 75 38% Negra 16 10%
Casado/a 99 50% 36-45 43 22% Hispana 5 3%
Separado/a 14 7% 46-55 11 6% Asiática 6 2%
Divorciado/a 21 11% 56-65 10 5%
Viudo/a 5 3% 66 ó más 4 2%
Sexo Educación
Hombre 104 52% Hasta 12 a. 4 2%
Mujer 95 48% 12 años 47 24%
13-15 años 112 56%
16 a. o más 36 18%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍN D IC E S ESPECIALES
Estilos D es viac io n es de la Calidad Formal

Introversivo 199 100% XA%>0,89 167 84%


Rígido 52 26% X4%<0,70 1 1%
Ambigual 0 0% WDA%<0,85 6 3%
Extraiensivo 0 0% WDA%<0,75 1 1%
Rígidos 0 0% X+%<0,55 3 2%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 40 20%
X-%>0,20 4 2%
X-%>0,30 1 1%
Puntuación 0 Proporción FC.CF+C
Puntuación D>0 47 24% F O (CF+Q+2 53 27%
Puntuación D=0 138 69% FC> (CF+C)+1 89 45%
Puntuación D<0 14 7% (CF+C)> FC+1 9 5%
Puntuación D <-1 6 3% (CF+C)> FC+2 4 2%
Adj D >0 82 28%
Adj D =0 108 45%
Adj D <0 9 26%
Adj D <-1 2 15%
Zd> +3,0 (hiperinc) 33 28% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 22 33% HVI Positivo 6 3%
OBS Positivo 5 3%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 0 0% CDI=5 0 0%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 1 1% CD/=4 1 1%
PTI = 3 1 1% DEPI = 5 9 5%
DIVERSAS VARIABLES
R < 17 18 9% (2AB+Art+Ay) >5 2 1%
R > 27 25 13% Populares < 4 3 2%
DQv > 2 40 20% Populares > 7 58 29%
S>2 28 14% COP= 0 29 15%
SumT = 0 35 18% COP > 2 97 49%
S u m í> 1 18 9% AG = 0 67 34%
3r+(2)/R<0,33 20 10% AG > 2 25 13%
3r+(2)/R>0,44 52 26% MOR >2 13 7%
Fr+/F> 0 14 7% CE Nvl 2 > 0 16 8%
C Pura> 0 3 2% GHR>PHR 187 94%
C Pura>1 0 0% H Pura <2 3 2%
Afr<0,40 9 5% H Pura =0 0 0%
Afr<0,50 25 13% p > a+1 3 2%
(FM+m)<SumSH 17 9% M¡ > M3 16 8%
214 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 17. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 2 2 7 E X T R A TE N S IV O S ADULTO S

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 31,25 11,06 19,00 67,00 227 29,00 22,00 1,38 1,53
Años educ. 13,41 1,61 9,00 19,00 227 13,00 12,00 0,40 0,22
R 22,43 3,09 15,00 32,00 227 22,00 21,00 0,06 0,61
W 8,68 2,11 5,00 24,00 227 9,00 9,00 2,80 15,52
D 12,92 3,26 1,00 23,00 227 13,00 13,00 -0,59 1,50
Dd 0,82 [0,84] 0,00 3,00 130 1,00 0,00 0,65 -0,50
S 1,45 [0,87] 0,00 4,00 205 1,00 1,00 0,62 0,45
DQ+ 7,11 1,91 3,00 17,00 227 7,00 6,00 1,21 3,33
DQo 14,00 2,44 7,00 22,00 227 14,00 15,00 -0,19 0,87
DQv 0,87 [1,00] 0,00 5,00 123 1,00 0,00 1,17 1,36
DQv/+ 0,44 [0,61] 0,00 2,00 86 0,00 0,00 1,05 0,09
FQx+ 0,86 0,83 0,00 4,00 138 1,00 0,00 0,65 -0,04
FQxo 16,70 2,74 10,00 23,00 227 17,00 17,00 -0,08 -0,15
FQxu 3,22 1,73 0,00 9,00 216 3,00 3,00 0,48 0,25
FQx- 1,49 1,09 0,00 7,00 198 1,00 1,00 1,49 4,28
FQxsin 0,17 [0,42] 0,00 3,00 35 0,00 0,00 2,85 10,50
MQ+ 0,57 0,67 0,00 3,00 107 0,00 0,00 0,85 -0,02
MQo 2,36 1,02 0,00 5,00 226 2,00 3,00 0,18 -0,69
MQu 0,04 0,21 0,00 1,00 10 0,00 0,00 4,47 18,17
MQ- 0,02 [0,13] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 7,38 52,95
MQsIn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - _

S -0,19 [0,45] 0,00 3,00 40 0,00 0,00 2,56 8,09


M 2,99 0,92 1,00 6,00 227 3,00 3,00 0,12 0,52
FM 3,94 1,17 0,00 8,00 226 4,00 4,00 -0,08 0,52
m 1,13 0,96 0,00 6,00 172 1,00 1,00 1,27 3,31
FM+m 5,07 1,59 1,00 9,00 227 5,00 5,00 0,19 -0,15
FC 4,65 1,80 0,00 9,00 224 5,00 5,00 0,04 -0,11
CF 3,45 1,07 0,00 7,00 226 3,00 3,00 0,18 0,59
C 0,19 [0,47] 0,00 3,00 37 0,00 0,00 3,03 11,39
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

FC+CF+C+Cn 8,28 1,65 3,00 12,00 227 8,00 8,00 -0,14 0,03
SumPonC 6,05 1,09 4,00 9,50 227 6,00 6,00 0,26 0,09
SumC’ 1,47 [1,04] 0,00 5,00 194 1,00 1,00 0,83 0,93
SumT 1,04 [0,59] 0,00 4,00 201 1,00 1,00 1,27 4,75
SumV 0,23 [0,61] 0,00 5,00 38 0,00 0,00 3,59 18,47
SumY 0,71 [0,77] 0,00 3,00 124 1,00 0,00 0,96 0,58
SumSH 3,46 1,61 0,00 10,00 225 3,00 3,00 1,03 1,56
Fr+rF 0,08 [0,37] 0,00 3,00 12 0,00 0,00 5,25 29,80
FD 1,18 [0,79] 0,00 5,00 191 1,00 1,00 0,92 2,44
F 7,66 1,87 3,00 12,00 227 8,00 8,00 -0,10 -0,35
(2) 8,46 1,67 5,00 12,00 227 8,00 8,00 0,20 -0,65
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 215

TABLA 17. E STA D ÍSTIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 2 2 7 E X TR A TE N S IV O S ADULTOS (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,39 0,07 0,27 0,61 227 0,38 0,33 0,90 0,55
Lambda 0,54 0,17 0,19 0,91 227 0,53 0,53 0,10 -0,51
EA 9,04 1,82 5,50 15.50 227 9,00 8,50 0,26 0,49
es 8,53 2,48 4,00 18.00 227 8,00 7,00 0,59 0,83
PuntD 0,07 0,69 -3,00 2,00 227 0,00 0,00 -0,08 3,88
AdjD 0,15 0,68 -2,00 3,00 227 0,00 0,00 0,59 3,48
a (activo) 5,73 1,81 0,00 11,00 226 6,00 5,00 0,21 -0,20
p (pasivo) 2,37 1,31 0,00 8,00 221 2,00 2,00 1,31 2,99
Ma 1,95 0,99 0,00 6,00 214 2,00 2,00 0,29 0,47
Mr 1,07 0,78 0,00 4,00 179 1,00 1,00 0,65 0,70
Intelec 1,96 1,44 0,00 7,00 201 2,00 1,00 1,12 1,42
Zf 11,83 2,31 8,00 27,00 227 11,00 11,00 1,92 9,10
Zd 1,57 2,74 -3,50 9,50 210 1,00 2,00 0,73 0,49
Compljs 5,86 1,75 0,00 12,00 226 6,00 6,00 -0,02 0,87
CompejsIR 0,26 0,08 0,00 0,57 226 0,26 0,26 0,01 2,22
CornpljsCoISH 0,70 [0,83] 0,00 5,00 116 1,00 0,00 1,33 2,75
Afr 0,71 0,16 0,27 1,09 227 0,71 0,91 0,18 -0,15
Populares 6,77 1,36 4,00 9,00 227 7,00 8,00 -0,36 -0,63
XA% 0,93 0,05 0,72 1,00 227 0,94 0,96 -1,01 1,99
WDA% 0,93 0,05 0,72 1,00 227 0,95 0,96 -1,00 2,12
X+% 0,78 0,09 0,38 1,00 227 0,79 0,86 -0,74 2,16
X-% 0,07 0,05 0,00 0,24 198 0,05 0,04 0,88 1,32
Xu% 0,14 0,07 0,00 0,35 216 0,14 0,14 0,22 0,18
Aisl/R 0,21 0,09 0,05 0,45 227 0,19 0,16 0,57 -0,37
H 2,41 0,90 1,00 6,00 227 2,00 2,00 0,47 0,75
(H) 1,18 0,90 0,00 6,00 170 1,00 1,00 0,69 2,50
Hd 0,93 0,84 0,00 4,00 153 1,00 1,00 0,81 0,78
(Hd) 0,24 0,49 0,00 3,00 49 0,00 0,00 2,42 7,80
Hx 0,01 [0,13] 0,00 2,00 1 0,00 0,00 15,06 227,00
TodoH 4,76 1,43 2,00 12,00 227 5,00 4,00 0,95 2,79
A 8,14 2,08 4,00 14,00 227 8,00 7,00 0,75 -0,17
(A) 0,21 [0,49] 0,00 3,00 42 0,00 0,00 2,75 9,48
Ad 2,21 [0,98] 0,00 5,00 219 2,00 2,00 0,02 -0,19
(Ad) 0,12 [0,40] 0,00 2,00 21 0,00 0,00 3,53 12,22
An 0,44 [0,67] 0,00 4,00 82 0,00 0,00 1,96 5,93
Art 1,15 0,87 0,00 5,00 176 1,00 1,00 0,76 1,69
Ay 0,34 [0,51] 0,00 2,00 72 0,00 0,00 1,10 0,08
Bl 0,35 [0,58] 0,00 3,00 68 0,00 0,00 1,58 2,22
Bt 2,97 1,30 0,00 6,00 220 3,00 3,00 0,09 -0,15
Cg 1,17 0,86 0,00 5,00 181 1,00 1,00 0,86 1,87
Cl 0,11 [0,32] 0,00 2,00 23 0,00 0,00 2,97 8,33
Ex 0,10 [0,30] 0,00 1,00 23 0,00 0,00 2,66 5,12
216 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 17. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 2 2 7 E X T R A TE N S IV O S ADULTO S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Fi 0,75 [0,88] 0,00 4,00 110 0,00 0,00 0,74 -0,51


Fd 0,36 [0,58] 0,00 3,00 71 0,00 0,00 1,51 1,98
Ge 0,08 [0,28] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 3,84 15,22
Hh 0,88 0,75 0,00 3,00 157 1,00 1,00 0,76 0,70
Ls 0,76 0,72 0,00 3,00 138 1,00 1,00 0,68 0,19
Na 0,37 [0,56] 0,00 2,00 74 0,00 0,00 1,23 0,56
Se 1,12 [1,07] 0,00 6,00 150 1,00 0,00 1,08 2,29
Sx 0,05 [0,24] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 4,91 26,09
Xy 0,04 [0,21] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 4,47 18,17
Idio 1,53 1,28 0,00 5,00 170 1,00 1,00 0,59 -0,30
DV 0,53 [0,65] 0,00 3,00 102 0,00 0,00 0,93 0,20
INCOM 0,61 [0,76] 0,00 4,00 112 0,00 0,00 1,58 3,63
DR 0,37 [0,73] 0,00 4,00 60 0,00 0,00 2,29 6,03
FABCOM 0,23 [0,47] 0,00 2,00 47 0,00 0,00 1,91 2,93
DV2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

INC2 0,00 [0,07] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 15,06 227,00


DR2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

FAB2 0,02 [0,15] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 6,55 41,35


ALOG 0,05 [0,22] 0,00 1,00 11 0,00 0,00 4,23 16,06
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
Sum6CE 1,82 1,46 0,00 7,00 190 2,00 1,00 1,09 1,34
Sum6CE2 0,03 [0,16] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 5,94 33,62
SumPon6 4,21 4,23 0,00 22,00 190 3,00 2,00 1,80 4,08
AB 0,23 [0,47] 0,00 2,00 48 0,00 0,00 1,88 2,76
AG 1,15 1,19 0,00 5,00 145 1,00 0,00 1,00 0,46
COP 1,83 1,23 0,00 4,00 189 2,00 2,00 0,14 -0,91
CP 0,02 [0,15] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 6,55 41,35
GOODHR 4,32 1,33 1,00 8,00 227 4,00 4,00 0,27 0,50
POORHR 1,51 1,33 0,00 8,00 168 1,00 1,00 1,02 1,89
MOR 0,71 [0,78] 0,00 4,00 121 1,00 0,00 1,01 0,97
PER 0,99 0,94 0,00 5,00 158 1,00 1,00 1,57 4,24
PSV 0,07 [0,27] 0,00 2,00 15 0,00 0,00 4,01 16,78

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 217

TABLA 18. FRECUENCIAS Y PORCENTAJES


DE 36 VARIABLES ESTRUCTURALES DE 227
EXTRATENSIVOS ADULTOS NO PACIENTES
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 73 32% 18-15 82 36% Blanca 176 78%
Convive 14 6% 26-35 90 40% Negra 27 12%
Casado/a 99 44% 36-45 26 11% Hispana 19 8%
Separado/a 13 6% 46-55 18 8% Asiática 5 2%
Divorciado/a 24 11% 56-65 7 3%
Viudo/a 4 2% 66 ó más 4 2%
Sexo Educación
Hombre 118 52% Hasta 12 a. 13 6%
Mujer 109 48% 12 años 65 29%
13-15 años 115 51%
16 a. o más 34 15%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% X/4%>0,89 168 74%
Rígido 0 0% X4%<0,70 0 0%
Ambigua1 0 0% wm % <o,85 7 3%
Extratensivo 227 100% WDA%<0,75 1 0%
Rígido 59 26% X+%<0,55 2 1%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 41 18%
X-%>0,20 3 1%
X-%>0,30 0 0%
Puntuación D Proporción FC.CF+C
Puntuación D>0 36 16% F O (CF+Cj+2 67 30%
Puntuación D -0 168 74% FC> (CF+CI+1 102 45%
Puntuación D<0 23 10% (CF+C)> FC+1 36 16%
Puntuación D <-1 6 3% (CF+C)> FC+2 11 5%
Adj D >0 44 19%
Adj D =0 166 73%
Adi D <0 17 7%
Adj D <-1 4 2%
Zd> +3,0(hiperinc) 45 20% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 3 1% HVI Positivo 3 1%
OBS Positivo 1 0%
PTI = 5 0 0% DEPI = 1 1 0% CDI= 5 0 0%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 0 0% CDI=4 6 3%
PTI = 3 0 0% DEPI = 5 7 3%
DIVERSAS VARIABLES
R < 17 14 6% (2AB+Art+Ay) >5 8 4%
R> 27 17 7% Populares < 4 0 0%
DQv> 2 13 6% Populares > 7 81 36%
S>2 25 11% COP= 0 38 17%
SumT=0 26 11% COP>2 68 30%
SumT> 1 28 12% AG = 0 82 36%
3r+(2)/R<0,33 36 16% AG >2 36 16%
3r+(2)/R>0,44 39 17% MOR >2 5 2%
Fr+rF> 0 12 5% CE Nvl 2 > 0 6 3%
C Pura> 0 37 16% GHR>PHR 195 86%
C Pura>1 4 2% H Pura <2 34 15%
,4fr<0,40 2 1% H Pura =0 0 0%
Afr<0,50 14 6% p > a+1 7 3%
(FM+m)<SumSH 30 13% M>: > M3 47 21%
218 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 1 9. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 1 6


A M B IG U A LES ADULTOS

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 31,13 9,36 19,00 62,00 116 30,00 30,00 1,30 2,14
Años educ. 13,09 1,54 9,00 18,00 116 13,00 12,00 0,33 0,76
R 20,84 4,99 14,00 38,00 116 20,00 20,00 1,21 1,96
W 7,86 2,17 3,00 18,00 116 8,00 7,00 0,95 3,74
D 11,53 3,82 0,00 20,00 115 12,00 14,00 -0,37 0,15
Dd 1,45 [2,49] 0,00 15,00 70 1,00 0,00 3,75 16,62
S 1,90 [1,65] 0,00 9,00 98 2,00 2,00 1,89 5,21
DQ+ 6,73 1,87 2,00 13,00 116 7,00 8,00 -0,15 0,56
DQo 12,82 4,58 5,00 34,00 116 12,00 14,00 2,18 7,93
DQv 0,88 [1,25] 0,00 5,00 50 0,00 0,00 1,50 1,85
DQv/+ 0,41 [0,70] 0,00 2,00 33 0,00 0,00 1,44 0,60
FQx+ 0,57 0,83 0,00 4,00 47 0,00 0,00 1,70 3,61
FQxo 15,27 3,54 7,00 29,00 116 15,00 13,00 0,55 0,95
FQxu 3,16 2,10 0,00 13,00 110 3,00 2,00 1,93 6,78
FQx- 1,68 1,26 0,00 6,00 101 1,00 1,00 1,07 1,16
FQxsin 0,16 [0,47] 0,00 3,00 14 0,00 0,00 3,60 14,91
M0+ 0,26 0,59 0,00 3,00 23 0,00 0,00 2,68 7,87
MQo 3,28 1,44 0,00 8,00 114 3,00 3,00 0,54 0,86
MQu 0,25 0,51 0,00 2,00 25 0,00 0,00 1,94 3,01
MQ- 0,15 [0,36] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 2,02 2,14
MQsin 0,01 [0,09] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,77 116,00
SQ- 0,41 [0,82] 0,00 3,00 29 0,00 0,00 2,03 3,21
M 3,95 1,36 1,00 10,00 116 4,00 3,00 1,08 2,65
FM 3,85 1,33 1,00 9,00 116 4,00 4,00 0,43 1,22
m 1,48 1,08 0,00 4,00 90 2,00 2,00 0,31 -0,29
FM+m 5,34 1,69 2,00 10,00 116 5,00 5,00 0,19 0,18
FC 3,12 1,77 0,00 8,00 111 3,00 2,00 0,53 0,05
CF 1,91 1,13 0,00 5,00 105 2,00 1,00 0,20 -0,54
C 0,15 [0,40] 0,00 2,00 15 0,00 0,00 2,80 7,72
Cn 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,51 55,43
FC+CF+C+Cn 5,20 2,02 1,00 9,00 116 5,00 4,00 0,11 -0,59
SumPonC 3,69 1,40 0,50 8,00 116 3,50 3,50 0,02 0,01
SumC' 1,97 [1,38] 0,00 10,00 107 2,00 1,00 1,97 8,83
SumT 0,94 [0,64] 0,00 4,00 92 1,00 1,00 0,87 3,85
SumV 0,38 [0,77] 0,00 3,00 28 0,00 0,00 2,07 3,55
SumY 0,80 [1,42] 0,00 10,00 55 0,00 0,00 3,92 20,18
SumSH 4,09 2,95 1,00 23,00 116 3,00 3,00 3,16 15,33
Fr+rF 0,10 [0,35] 0,00 2,00 9 0,00 0,00 3,96 16,24
FD 1,29 [1,17] 0,00 5,00 84 1,00 1,00 1,08 1,39
F 6,96 2,56 2,00 17,00 116 7,00 7,00 0,91 2,36
(2) 7,89 2,76 1,00 13,00 116 8,00 7,00 -0,07 0,22
3r+(2)/R 0,40 0,11 0,03 0,63 116 0,40 0,50 -0,91 2,43
Lambda 0,52 0,19 0,13 0,92 116 0,50 0,50 0,11 -0,25
EA 7,64 2,53 2,00 18,00 116 7,50 7,50 0,51 1,52
es 9,42 3,65 4,00 31,00 116 9,00 9,00 2,60 11,17
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 219

TABLA 19. E ST A D ÍSTIC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 16


A M B IG U A LES ADULTO S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM


KU PuntD -0,53 1,51 -10,00 2,00 116 0,00 0,00 -3,24 15,20

AdjD -0,25 1,05 -5,00 2,00 116 0,00 0,00 -1,75 5,49
a (activo) 6,37 1,87 2,00 12,00 116 6,00 6,00 0,55 0,58
p (pasivo) 2,93 1,48 0,00 6,00 109 3,00 2,00 0,28 -0,12
Mo 2,60 1,08 1,00 7,00 116 2,00 2,00 1,29 2,78
M? 1,37 0,87 0,00 3,00 98 1,00 1,00 0,16 -0,61
Intelec 1,27 1.37 0,00 6,00 72 1,00 0,00 1,04 0,47
Zf 11,29 2,66 5,00 24,00 116 11,00 10,00 0,78 3,71
Zd 0,64 2,69 -6,50 8,00 108 0,50 1,00 0,38 0,16
Compljs 5,34 2,01 1,00 10,00 116 5,00 5,00 -0,03 -0,55
Compljs/R 0,26 0,11 0,05 0,67 116 0,26 0,26 0,69 1,14
CompIjsCoISH 0,33 [0,54] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 1,40 1,05
Afr 0,63 0,16 0,27 1,29 116 0,60 0,60 0,54 1,83
Populares 6,43 1,53 3,00 10,00 116 6,00 8,00 -0,02 -0,37
XA% 0,91 0,07 0,57 1,00 116 0,93 0,95 -1,53 4,07
WDA% 0,92 0,07 0,54 1,00 116 0,94 1,00 -1,81 7,49
X+% 0,76 0,09 0,50 1,00 116 0,78 0,75 -0,46 1,02
X-% 0,08 0,07 0,00 0,43 101 0,06 0,04 1,76 5,67
Xu% 0,15 0,08 0,00 0,39 110 0,15 0,16 0,50 0,75
Aisl/R 0,18 0,09 0,00 0,47 111 0,17 0,13 0,25 0,07
H 2,55 1,23 0,00 7,00 113 3,00 3,00 0,85 2,25
(H) 1,32 0,99 0,00 4,00 87 1,00 2,00 0,29 -0,24
Hd 0,97 1,19 0,00 7,00 71 1,00 1,00 2,61 10,41
(Hd) 0,26 0,63 0,00 4,00 22 0,00 0,00 3,26 13,10
Hx 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,51 55,43
TodoH 5,09 1,75 1,00 10,00 116 5,00 5,00 0,60 0,91
A 7,65 2,31 3,00 14,00 116 7,00 6,00 0,24 -0,51
(A) 0,27 [0,53] 0,00 3,00 27 0,00 0,00 2,24 6,11
Ad 2,10 [1,55] 0,00 9,00 107 2,00 2,00 1,83 5,45
Ad) 0,11 [0,34] 0,00 2,00 12 0,00 0,00 3,12 9,84
An 0,57 [0,87] 0,00 4,00 45 0,00 0,00 1,69 2,68
Art 0,76 0,98 0,00 5,00 55 0,00 0,00 1,39 2,17
Ay 0,30 [0,48] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 1,11 -0,16
Bl 0,18 [0,43] 0,00 2,00 19 0,00 0,00 2,32 4,91
Bt 1,94 1,14 0,00 4,00 100 2,00 2,00 -0,12 -0,72
cg 1,43 0,93 0,00 4,00 98 1,00 1,00 0,33 -0,19
CI 0,20 [0,42] 0,00 2,00 22 0,00 0,00 1,88 2,53
Ex 0,23 [0,44] 0,00 2,00 26 0,00 0,00 1,58 1,31
Fi 0,48 [0,701 0,00 3,00 43 0,00 0,00 1,28 0,83
Fd 0,16 [0,44] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 2,74 7,17
Ge 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,17 25,16
Hh 0,76 0,87 0,00 3,00 61 1,00 0,00 0,97 0,19
Ls 0,72 0,79 0,00 3,00 65 1,00 0,00 1,07 1,04
Na 0,29 [0,56] 0,00 2,00 28 0,00 0,00 1,78 2,25
Se 1,05 [1,28] 0,00 5,00 63 1,00 0,00 1,37 1,70
Sx 0,17 [0,58] 0,00 3,00 12 0,00 0,00 3,80 14,65
220 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 1 9. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 1 6


AM B IG U A LES ADULTO S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Xy 0,11 [0,37] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 3,49 12,48


Idio 1,09 1,19 0,00 5,00 67 1,00 0,00 0,96 0,50
DV 0,61 [0,88] 0,00 4,00 49 0,00 0,00 1,62 2,41
INCOM 0,51 [0,75] 0,00 4,00 46 0,00 0,00 1,84 4,44
DR 0,46 [0,75] 0,00 3,00 39 0,00 0,00 1,78 2,90
FABCOM 0,37 [0,65] 0,00 2,00 32 0,00 0,00 1,54 1,07
DV2 0,01 [0,09] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,77 116,00
INC2 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,17 25,16
DR2 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,51 55,43
FAB2 0,01 [0,09] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,77 116,00
ALOG 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,17 25,16
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
Sum6CE 2,05 1,48 0,00 6,00 96 2,00 2,00 0,45 -0,31
Sum6CE2 0,07 [0,25] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,44 10,05
SumPon6 4,97 4,06 0,00 17,00 96 4,00 0,00 0,83 0,33
AB 0,10 [0,31] 0,00 1,00 12 0,00 0,00 2,63 5,05
AG 1,15 1,05 0,00 4,00 79 1,00 1,00 0,77 0,34
COP 1,82 1,25 0,00 4,00 94 2,00 2,00 0,08 -0,98
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

GOODHR 4,37 1,65 0,00 10,00 115 4,00 4,00 0,32 0,92
POORHR 1,69 1,53 0,00 7,00 90 1,00 1,00 1,37 2,54
MOR 0,78 [0,99] 0,00 4,00 55 0,00 0,00 1,18 0,80
PER 0,94 0,88 0,00 5,00 77 1,00 1,00 1,14 2,85
PSV 0,04 [0,20] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 4,55 19,11

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 221

TABLA 2 0. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


E S TR U C TU R A LE S DE 1 1 6 A M B IG U A LES ADULTO S
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 30 26% 18-15 35 30% Blanca 98 84%
Convive 12 10% 26-35 53 46% Negra 7 6%
Casado/a 45 39% 36-45 21 18% Hispana 11 9%
Separado/a 4 3% 46-55 2 2% Asiática 0 0%
Divorciado/a 22 19% 56-65 5 4%
Viudo/a 3 3% 66 ó más 0 0%
Sexo Educación
Hombre 52 45% Hasta 12 a. 10 9%
Mujer 64 55% 12 años 36 31%
13-15 años 61 53%
16 a. o más 9 8%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% XA%>0,89 76 66%
Rígido 0 0% X4%<0,70 1 1%
AmbiguaI 116 100% WDA%<0,85 10 9%
Extratensivo 0 0% WDA%<0,75 1 1%
Rígido 0 0% X+%<0,55 2 2%
Evitativo 0 0% Xu%> 0,20 21 18%
X-%>0,20 8 7%
X-%>0,30 1 1%
Puntuación D Proporción FC.CF+
Puntuación D>0 10 9% F O (CF+O+2 23 20%
Puntuación D=0 69 59% F O fCF+C)+1 42 36%
Puntuación D<0 37 32% (CF+C)> FC+1 13 11%
Puntuación D <-1 12 10% (CF+Cj> FC+2 4 3%
Adj D >0 16 14%
Adj D =0 72 62%
Adj D <0 28 24%
Adj D <-1 11 9%
Zd> +3,0 (hiperinc) 20 17% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 6 5% HVI Positivo 8 7%
OBS Positivo 2 2%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 1 1% CDI= 5 2 2%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 2 2% CD/=4 8 7%
PTI = 3 0 0% DEPI = 5 6 5%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 23 20% (2AB+Art+Ay) >5 1 1%
R> 27 8 7% Populares < 4 4 3%
DQv> 2 11 9% Populares > 7 35 30%
S>2 24 21% COP= 0 22 19%
SumT=0 24 21% COP> 2 36 31%
SumT > 1 15 13% AG = 0 37 32%
3r+(2)/R<0,33 17 15% AG > 2 9 8%
3r+(2)/R>0,44 35 30% MOR >2 7 6%
Fr+rf> 0 9 8% CE Nvl 2 > 0 8 7%
C Pura> 0 15 13% GHR>PHR 95 82%
C Pura>1 2 2% H Pura <2 20 17%
Afr<0,40 5 4% H Pura =0 3 3%
/Afr<0,50 18 16% p > a+1 1 1%
(FM+m)<SumSH 24 21% M1' > M3 14 12%
222 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 1 . E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 5 8 ADULTO S NO PACIENTES DE LAM BDA ALTO

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 29,64 8,66 19,00 61,00 58 28,50 24,00 1,21 1,90


Años educ. 13,28 1,66 10,00 18,00 58 13,00 13,00 0,91 0,94
R 22,83 5,34 14,00 43,00 58 21,50 23,00 1,68 2,83
W 6,36 1,72 4,00 12,00 58 6,00 5,00 0,85 0,61
D 14,91 4,19 2,00 32,00 58 15,00 16,00 0,47 5,28
Dd 1,55 [2,65] 0,00 11,00 33 1,00 0,00 2,54 6,11
S 1,65 [1,72] 0,00 10,00 46 1,00 1,00 2,45 8,98
DQ+ 5,55 1,72 1,00 10,00 58 6,00 6,00 0,07 0,53
DQo 16,21 4,34 6,00 36,00 58 16,00 16,00 1,90 7,78
DQv 0,91 [1,57] 0,00 6,00 22 0,00 0,00 1,89 2,79
DQv/+ 0,16 [0,37] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 1,95 1,89
FQx+ 0,12 0,38 0,00 2,00 6 0,00 0,00 3,33 11,57
FQxo 15,88 3,24 8,00 24,00 58 16,00 16,00 0,13 0,71
FQxu 4,72 2,67 1,00 16,00 58 4,00 3,00 1,78 4,95
FQx- 1,95 1,47 0,00 8,00 51 2,00 1,00 1,29 3,53
FQxsin 0,16 [0,45] 0,00 2,00 7 0,00 0,00 3,04 8,94
MQ+ 0,05 0,29 0,00 2,00 2 0,00 0,00 6,04 37,89
MQo 2,59 1,44 0,00 7,00 56 2,00 2,00 0,80 0,74
MQu 0,16 0,45 0,00 2,00 7 0,00 0,00 3,04 8,94
MQ- 0,02 [0,13] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 7,61 58,00
MQsIn 0,02 [0,13] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 7,61 58,00
S- 0,28 [0,52] 0,00 2,00 14 0,00 0,00 1,76 2,37
M 2,83 1,49 1,00 7,00 58 3,00 2,00 0,80 0,18
FM 2,78 1,64 0,00 9,00 57 3,00 3,00 1,37 3,22
m 0,76 0,82 0,00 2,00 32 1,00 0,00 0,87 0,15
FM+m 3,53 2,06 0,00 12,00 57 3,00 3,00 1,67 4,75
FC 1,95 1,22 0,00 5,00 52 2,00 2,00 0,70 0,87
CF 1,95 1,29 0,00 4,00 48 2,00 3,00 -0,05 -1 ,08
C 0,12 [0,38] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 3,33 11,57
Cn 0,03 [0,18] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 5,23 26,35
FC+CF+C+Cn 4,05 1,63 1,00 7,00 58 4,00 3,00 0,16 -0,64
SumPonC 3,10 1,36 0,50 5,50 58 2,75 4,00 0,06 -0,94
SumC’ 1,12 [0,94] 0,00 3,00 43 1,00 1,00 0,67 -0,25
SumT 0,67 [0,71] 0,00 3,00 33 1,00 1,00 1,18 2,22
SumV 0,12 [0.50] 0,00 3,00 4 0,00 0,00 4,66 22,88
SumY 0,41 [0,73] 0,00 3,00 18 0,00 0,00 2,01 4,19
SumSH 2,33 1,78 0,00 9,00 53 2,00 2,00 1,43 2,70
Fr+rF 0,28 [0,56] 0,00 2,00 13 0,00 0,00 1,93 2,88
FD 0,57 [0,68] 0,00 2,00 27 0,00 0,00 0,78 -0,48
F 12,72 2,80 7,00 23,00 58 12,00 11,00 1,24 3,08
(2) 8,38 2,71 3,00 21,00 58 8,00 8,00 1,74 7,27
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 223

TABLA 2 1 . E STA D ÍSTIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 5 8 ADULTO S NO PACIENTES DE LAM BDA ALTO (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,40 0,08 0,21 0,61 58 0,40 0,35 0,27 0,16


Lambda 1,33 0,38 1,00 2,33 58 1,16 1,00 1,53 1,29
EA 5,93 1,92 2,00 11,00 58 6,00 6,00 0,12 0,11
es 5.86 2,87 3,00 14,00 58 5,00 3,00 1,40 1,62
PuntD -0,07 0,90 -3,00 3,00 58 0,00 0,00 -0,92 5,52
AdjD 0,02 0,78 -2,00 3,00 58 0,00 0,00 -0,03 4,86
a (activo) 4,57 2,15 1,00 10.00 58 4,50 5,00 0,72 0,63
p (pasivo) 1,79 1,32 0,00 7,00 50 2,00 1,00 1,10 2,75
M3 2,02 1,28 0,00 6,00 54 2,00 2.00 1,11 2.02
Mp 0,81 0,81 0,00 3,00 35 1,00 1,00 0,78 0,18
Intetec 1,45 1,53 0,00 8,00 40 1,00 1,00 1,66 4,53
Zf 9,62 2,42 5,00 19,00 58 9,00 9,00 1,14 2,75
Zd -1,12 2,66 -11,50 4,50 52 -1,25 -3,00 -0,78 2,95
Complejas 3,07 1,68 1,00 7,00 58 3,00 2,00 0,48 -0,66
Complejas/R 0,14 0,07 0,04 0,36 58 0,13 0,05 0,74 0,26
Complj.Col.SH 0,24 [0,47] 0,00 2,00 13 0,00 0,00 1,75 2,28
Afr 0,56 0,18 0,27 1,26 58 0,54 0,67 0,80 1,61
Populares 6,31 1,22 4,00 9,00 58 6,00 5,00 0,27 -0,87
XA% 0,91 0,06 0,76 1,00 58 0,90 0,96 -0,39 -0,55
WDA% 0,92 0,06 0,78 1,00 58 0,94 0,96 -0,62 -0,36
X+% 0,71 0,09 0,40 0,85 58 0,71 0,65 -0,99 2,41
X-% 0,09 0,06 0,00 0,19 51 0,07 0,04 0,23 -1 ,03
Xu% 0,20 0,08 0,05 0,40 58 0,19 0,15 0,51 -0,17
Aisl/R 0,15 0,08 0,00 0,35 57 0,16 0,17 0,27 -0,30
H 2,29 1,18 0,00 5,00 56 2,00 2,00 0,58 0,21
(H) 0,98 0,83 0,00 3,00 41 1,00 1,00 0,61 0,01
Hd 1,47 1.38 0,00 6,00 47 1,00 1,00 1,59 2,68
(Hd) 0,22 0,50 0,00 2,00 11 0,00 0,00 2,20 4,26
Hx 0,16 [0,59] 0,00 4,00 6 0,00 0,00 5,37 33,27
TodoH 4,97 1,52 2,00 9,00 58 5,00 4,00 0,89 0,94
A 8,07 3,14 3,00 25,00 58 8,00 6,00 2,90 14,31
(A) 0,40 [0,62] 0,00 3,00 20 0,00 0,00 1,78 4,23
Ad 2,95 [1 .43] 0,00 7,00 56 3,00 3,00 0,24 0,41
(Ad) 0,09 [0,28] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 3,02 7,42
An 0,72 [0,85] 0,00 3,00 30 1,00 0,00 1,09 0.65
Art 0,76 0,96 0,00 3,00 29 0,50 0,00 1,24 0,68
Ay 0,38 [0,62] 0,00 3,00 19 0,00 0,00 1,87 4,59
Bl 0,14 [0,35] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 2,15 2,74
Bt 1,97 1,14 0,00 5,00 54 2,00 2,00 0,43 -0,17
Cg 1,24 1,26 0,00 5,00 40 1,00 1,00 1,26 1,46
Cl 0,03 [0,18] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 5,23 26,35
224 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 1. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 5 8 ADULTO S NO PACIENTES DE LAMBDA ALTO (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ex 0,16 [0,37] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 1,95 1,89


Fi 0,31 [0,57] 0,00 2,00 15 0,00 0,00 1,69 1,98
Fd 0,12 [0,42] 0,00 2,00 5 0,00 0,00 3,67 13,26
Ge 0,07 [0,37] 0,00 2,00 2 0,00 0,00 5,23 26,35
Hh 1,00 0,97 0,00 3,00 38 1,00 1,00 0,82 -0,17
Ls 0,57 0,57 0,00 2,00 31 1,00 1,00 0,32 -0,84
Na 0,29 [0,50] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 1.37 0,88
Se 1,38 [1.30] 0,00 5,00 39 1,00 0,00 0,75 0,18
Sx 0,26 [0,74] 0,00 5,00 11 0,00 0,00 4,94 30,09
Xy 0,05 [0,22] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,15 15.82
Idio 1,05 1,85 0,00 7,00 26 0,00 0,00 2,26 4,49
DV 0,38 [0,52] 0,00 2,00 21 0,00 0,00 0,88 -0,42
INCOM 0,67 [0,91] 0,00 4,00 29 0,50 0,00 2,02 5,14
DR 0,64 [0.67] 0,00 2,00 31 1,00 0,00 0.57 -0,66
FABCOM 0,22 [0,42] 0,00 1,00 13 0,00 0,00 1,35 -0,16
DM2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

INC2 0,05 [0,22] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,15 15,82


DR2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

FAB2 0,02 [0,13] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 7,61 58,00


ALOG 0,07 [0,26] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 3,49 10,57
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -

Sum6 CE 2,05 1,26 0,00 7,00 55 2,00 1,00 1,20 3,02


Sum6 CE2 0,07 [0,26] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 3,49 10,57
SumPon6 5,21 3,30 0,00 15,00 55 4,50 2,00 0,45 -0,16
AB 0,16 [0,49] 0,00 3,00 7 0,00 0,00 4.12 20,31
AG 1,71 1,01 0,00 4,00 24 0,00 0,00 1,37 1,19
COP 1,47 1,13 0,00 4,00 45 1,00 1,00 0,35 -0,75
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

GOODHR 4,00 1,34 0,00 7,00 57 4,00 3,00 -0,13 0,74


POORHR 1,85 1,72 0,00 8,00 47 1,00 1,00 1,67 3,98
MOR 0,62 [0,67] 0,00 3,00 31 1,00 0,00 0,98 1,40
PER 0,40 0,82 0,00 5,00 17 0,00 0,00 3,56 17,37
PSV 0,19 [0,40] 0,00 1,00 11 0,00 0,00 1,62 0,66

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, probablemente, su valor es poco fiable o erró­
neo al ser variables no para-métricas y que por ende no deben utilizarse para la estimación de valo­
res esperados.Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis para-
métricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 225

TABLA 2 2. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES
DE 3 6 VA R IA B LES E S TR U C TU R A LE S DE 5 8 ADULTO S
NO PACIENTES DE LAM BDA ALTO
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 15 26% 18-15 22 22% Blanca 47 81%
Convive 10 17% 26-35 22 53% Negra 10 17%
Casado/a 27 47% 36-45 12 6% Hispana 1 2%
Separado/a 1 2% 46-55 1 8% Asiática 0 0%
Divorciado/a 5 9% 56-65 1 11%
Viudo/a 0 0% 66 ó más 0 0%
Sexo Educación
Hombre 26 45% Hasta 12 a. 5 9%
Mujer 32 55% 12 años 15 26%
13-15 años 30 52%
16 a. o más 8 14%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% X4%>0,89 32 55%
Rígido 0 0% X4%<0,70 0 0%
Ambigua1 0 0% WDA%<0,85 6 10%
Extratensivo 0 0% WDA%<0,75 0 0%
Rígido 0 0% X+%<0,55 2 3%
Evitativo 58 100% Xu%>0,20 27 47%
X-%>0,20 0 0%
X-%>0,30 0 0%
Puntuación D Proporción FC.CFt
Puntuación D>0 7 12% F O (CF+Cj+2 8 14%
Puntuación D- 0 45 78% FC> (CF+CH1 12 21%
Puntuación D<0 6 10% (CF+C)> FC+1 12 21%
Puntuación D <-1 5 9% (CF+C)> FC+2 5 9%
Adj D >0 9 16%
Adj D =0 43 74%
Adi D <0 6 10%
Adj D <-1 4 7%
Zd> +3,0(hiperinc) 2 3% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 8 14% HVI Positivo 1 2%
OBS Positivo 0 0%
PTI = 5 0 0% DEPI = 1 0 0% CDI= 5 0 0%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 1 2% CD/=4 6 10%
PTI =3 0 0% DEPI = 5 2 3%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 3 5% (2AB+Art+Ay) >5 1 2%
R> 27 5 9% Populares < 4 0 0%
DQv> 2 9 16% Populares > 7 10 17%
S>2 9 16% COP= 0 13 22%
SumT = 0 25 43% COP>2 12 21%
SumT> 1 4 7% AG = 0 34 59%
3r+(2)/R<0,33 7 12% A G>2 4 7%
3r+(2)/R>0,44 14 24% MOR >2 1 2%
Fr+rF> 0 13 22% CE Nvl 2> 0 4 7%
C Pura> 0 6 10% GHR >PHR 49 84%
C Pura>1 1 2% H Pura <2 14 24%
,4fr<0,40 2 3% H Pura =0 2 3%
,4fr<0,50 9 16% p > a+1 0 0%
(FM+m)<SumSH 16 28% M3 5 9%
226 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S ,


POR EDADES, DE 1 3 9 0 N IÑ O S Y A D O LESC EN TES NO PACIENTES
5 AÑ O S (N = 90)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 17,64 1,44 14,00 20,00 90 18,00 18,00 -0,83 -0,25


W 9,97 1,65 7,00 12,00 90 9,00 11,00 0,24 -1,35
D 7,10 2,61 3,00 12,00 90 8,00 6,00 -0,83 -0,24
Dd 0,58 [0,65] 0,00 2,00 44 0,00 0,00 0,70 -0,53
S 1,40 [1,14] 0,00 3,00 64 1,00 0,00 0,14 -1,39
DQ+ 5,47 1,43 2,00 8,00 90 5,50 4,00 0,35 -1,29
DOo 10,72 2,07 7,00 13,00 90 12,00 13,00 -1,25 0,05
DQv 1,37 [0,62] 0,00 4,00 83 1,00 1,00 0,36 -0,63
DQv/+ 0,09 [0,29] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 2,94 6,78
FQx+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
FQxo 11,54 2,50 6,00 15,00 90 13,00 13,00 -0,70 -0,52
FQxu 3,59 1,96 1,00 7,00 90 4,00 1,00 0,13 -1,19
FQx- 1,46 0,64 0,00 3,00 86 1,00 1,00 0,04 -0,19
FQxsin 0,87 [0,62] 0,00 2,00 63 1,00 1,00 0,36 -0,63
MQ+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
MQo 1,13 0,34 1,00 2,00 90 1,00 1,00 2,19 2,88
MQu 0,38 0,66 0,00 2,00 25 0,00 0,00 1,53 1,00
MQ- 0,19 [0,39] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 1,62 0,63
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

S- 0,91 [0,69] 0,00 3,00 62 1,00 1,00 0,45 -0,83


M 1,70 1,00 1,00 4,00 90 1,00 1,00 1,26 0,36
FM 5,00 0,95 4,00 7,00 90 5,00 4,00 0,32 -1,20
m 0,78 0,80 0,00 3,00 49 1,00 0,00 0,43 -1,32
FM+m 5,78 1,19 4,00 9,00 90 6,00 5,00 0,65 0,50
FC 0,71 0,46 0,00 1,00 64 1,00 1,00 -0,95 -1,13
CF 3,02 1,41 1,00 6,00 90 3,00 3,00 0,53 -0,20
C 0,67 [0,62] 0,00 2,00 63 1,00 1,00 0,36 -0,63
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „

FC+CF+C+Cn 4,40 1,10 2,00 6,00 90 4,00 4,00 -0,39 -0,11


SumPonC 4,38 1,09 2,50 6,50 90 4,00 4,00 0,27 -0,73
SumC' 0,63 [0,48] 0,00 1,00 57 1,00 1,00 -0,56 -1,72
SumT 0,83 [0,48] 0,00 2,00 57 1,00 1,00 0,42 2,42
SumV 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _

SumY 0,36 [0,33] 0,00 2,00 20 0,00 0,00 -0,65 2,71


SumSH 1,77 0,97 0,00 2,00 57 2,00 2,00 -0,56 -1,72
Fr+rF 0,38 [0,45] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 1,01 -1,00
FD 0,28 [0,63] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 1,77 0,58
F 6,98 1,26 4,00 9,00 90 6,00 6,00 0,19 -0,35
Par 9,08 1,96 5,00 11,00 90 9,00 11,00 -0,91 -0,29
3r(2)/R 0,69 0,14 0,33 1,00 90 0,60 0,64 0,28 0,57
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 227

TABLA 2 3 . E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S ,


POR EDADES, DE 1 3 9 0 N IÑ O S Y A D O LESC EN TES NO PACIENTES
5 AÑO S (N = 9 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Lambda 0,86 0,15 0,36 1,25 90 0,75 0,60 0,76 -0,52


EA 5,08 1,34 2,50 8,50 90 5,50 5,00 -0,24 -0,75
es 7,04 1,14 5,00 9,00 90 7,00 7,00 0,10 -0,60
PuntD -0,24 0,43 -1,00 0.00 90 0,00 0,00 -1,21 -0,55
AdjD -0,20 0,40 -1,00 0,00 90 0,00 0,00 -1,53 0,33
a (activo) 6,28 0,95 5,00 8,00 90 6,00 6,00 0,38 -0,70
p (pasivo) 1,20 1,37 0,00 4,00 49 1,00 0,00 0,82 -0,60
W 1,42 0,67 1,00 3,00 90 1,00 1,00 1,32 0,47
AP 0,28 0,45 0,00 1,00 25 0,00 0,00 1,01 -1,00
Intelec 0,17 0,38 0,00 1,00 90 0,00 0,00 1,82 1,34
Zf 10,08 2,18 8,00 14,00 90 10,00 14,00 0,15 -1,52
Zd -1,13 2,60 -5,00 4,50 90 -1,75 -2,50 0,70 0,09
Compljs 2,86 1,92 0,00 5,00 77 3,00 5,00 -0,21 -1,56
CompIjsCol.SH 0,18 [0,56] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 1,81 -2,37
Afr 0,88 0,13 0,50 1,00 90 0,90 0,80 -0,65 -0,08
Populares 4,66 1,69 3,00 10,00 90 4,00 4,00 0,55 -0,94
XA% 0,88 0,05 0,78 1,00 90 0,88 0,83 0,43 -0,34
WDA% 0,91 0,06 0,78 1,00 90 0,91 0,94 -0,08 -0,73
X+% 0,67 0,10 0,47 0,83 90 0,68 0,78 -0,27 -0,68
X-% 0,08 0,04 0,00 0,17 86 0,07 0,11 -0,02 -0,16
Xu% 0,21 0,11 0,06 0,40 90 0,22 0,06 0,09 -1,44
Aisl/R 0,17 0,06 0,11 0,27 90 0,17 0,11 0,57 -0,88
H 2,19 0,50 1,00 3,00 90 2,00 2,00 0,38 0,34
(H) 1,46 0,50 1,00 2,00 90 1,00 1,00 0,18 -2,01
Hd 0,36 0,48 0,00 1,00 32 0,00 0,00 0,61 -1,66
(Hd) 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

TodoH 4,00 1,15 2,00 6,00 90 4,00 3,00 0,41 -0,90


A 10,69 2,32 6,00 14,00 90 11,00 12,00 -0,87 -0,28
(A) 0,37 [0,48] 0,00 1,00 33 0,00 0,00 0,56 -1,72
Ad 0,71 [0,60] 0,00 2,00 57 1,00 1,00 0,22 -0,57
(Ad) 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
An 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Art 0,17 0,38 0,00 1,00 15 0,00 0,00 1,81 1,34


Ay 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Bl 1,13 [0,46] 0,00 2,00 86 1,00 1,00 0,54 1,30
Bt 0,28 0,45 0,00 1,00 25 0,00 0,00 1,00 -1,00
cg 3,73 1,35 2,00 6,00 90 3,00 3,00 0,61 -0,92
Cl 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Ex 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -


228 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S ,


POR EDADES, DE 1 3 9 0 N IÑ O S Y A D O LESC EN TES NO PACIENTES
5 AÑO S (N = 9 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Fi 0,22 [0,51] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 2,30 4,54


Fd 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Ge 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Hh 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
Ls 2,68 0,63 2,00 4,00 90 3,00 3,00 0,38 -0,65
Na 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Se 0,12 [0,33] 0,00 1,00 11 0,00 0,00 2,34 3,58
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Idio 0,14 0,35 0,00 1,00 13 0,00 0,00 2,05 2,28
DV 0,98 [1,05] 0,00 4,00 53 1,00 0,00 1,00 0,57
INCOM 0,96 [0,70] 0,00 2,00 66 1,00 1,00 0,06 -0,93
DR 0,04 [0,21] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 4,49 18,63
FABCOM 0,89 [0,57] 0,00 2,00 70 1,00 1,00 -0,01 0,06
DV2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
INC2 0,09 [0,29] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 2,93 6,78
DR2 0,09 [0,29] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 2,93 6,78
FAB2 0,22 [0,42] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 1,35 -0,16
ALOG 0,41 [0,50] 0,00 1,00 37 0,00 0,00 0,36 -1,91
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Sum6CE 3,68 1,92 1,00 8,00 90 4,00 5,00 0,16 -0,77
Sum6CE2 0,40 [0,58] 0,00 2,00 32 0,00 0,00 1,12 0,30
SumPon6 11,08 4,68 4,00 19,00 90 12,00 4,00 -0,10 -1,05
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
AG 1,23 0,67 0,00 3,00 82 1,00 1,00 0,60 0,74
COP 1,08 0,52 0,00 2,00 81 1,00 1,00 0,10 0,67
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
GOODHR 3,59 0,98 1,00 6,00 90 3,50 3,00 0,03 1,46
POORHR 1,50 0,80 0,00 3,00 86 1,00 1,00 0,61 -0,40
MOR 0,78 [0,75] 0,00 2,00 53 1,00 0,00 0,38 -1,10
PER 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ „
PSV 0,63 [0,48] 0,00 1,00 57 1,00 1,00 -0,56 -1,72

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 229

TABLA 2 3 . 6 AÑO S (N = 8 0 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 18,91 0,98 14,00 20,00 80 19,00 20,00 -0,23 -1,25


W 10,79 1,17 7,00 10,00 80 11,00 9,00 -0,56 -1,16
D 7,94 1,01 7,00 11,00 80 7,00 8,00 -1,38 2,27
Dd 0,30 [0,46] 0,00 1,00 24 0,00 0,00 0,89 -1,24
S 0,79 [0,76] 0,00 3,00 51 1,00 1,00 1,09 1,67
DQ+ 4,42 0,59 3,00 5,00 80 4,00 4,00 -0,46 -0,66
DQo 11,31 1,35 9,00 13,00 80 11,00 13,00 0,11 -1,45
DQv 2,54 [1,19] 1,00 5,00 80 3,00 3,00 0,14 -0,89
DQv/+ 0,45 [0,64] 0,00 1,00 38 1,00 1,00 -1,18 -0,63
FQx+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _

FQxo 13,39 1,22 12,00 16,00 80 14,00 14,00 0,25 -0,92


FQxu 4,01 1,29 3,00 7,00 80 4,00 4,00 0,75 -0,32
FQx- 0,94 0,50 0,00 6,00 66 0,00 0,00 0,21 -2,01
FQxsin 0,74 [0,48] 0,00 2,00 68 1,00 1,00 -0,58 -1,70
MQ+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

MQo 1,96 0,75 1,00 3,00 80 2,00 2,00 0,06 -1,22


MQu 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

MQ- 0,23 [0,67] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 1,24 4,12


MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

S- 0,42 [0,78] 0,00 0,50 11 0,00 0,00 0,98 3,15


M 1,96 0,75 1,00 3,00 80 2,00 2,00 0,06 -1,22
FM 4,52 0,81 1,00 8,00 80 5,00 4,00 -1,25 2,76
m 1,40 1,48 0,00 4,00 51 1,00 0,00 0,81 -0,72
FM+m 5,92 0,99 2,00 10,00 80 8,00 8,00 1,11 0,35
FC 1,11 1,09 0,00 3,00 42 2,00 0,00 0,07 -1,72
CF 3,51 0,94 1,00 5,00 80 3,00 3,00 -0,36 0,83
C 0,94 [0,48] 0,00 2,00 68 1,00 1,00 -0,58 -1,70
Cn 0,06 [0,09] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 4,15 35,81
FC+CF+C+Cn 5,56 1,63 1,00 7,00 80 6,00 6,00 -0,94 0,29
SumPonC 5,02 1,42 1,00 6,50 80 5,50 5,50 -1,23 1,26
SumC’ 0,58 [0,50] 0,00 1,00 46 1,00 1,00 -0,31 -1,95
SumT 0,83 [0,22] 0,00 1,00 69 1,00 1,00 -1,21 6,12
SumV 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

SumY 0,54 [0,48] 0,00 1,00 37 0,00 0,00 0,70 -1,55


SumSH 1,95 0,88 0,00 3,00 76 2,00 2,00 -0,18 -0,89
Fr+rF 0,28 [0,40] 0,00 2,00 17 0,00 0,00 1,83 0,35
FD 0,48 [0,68] 0,00 1,00 29 0,00 0,00 1,49 2,34
F 5,77 1,47 3,00 10,00 80 4,00 4,00 3,10 10,34
Par 9,61 1,79 5,00 12,00 80 10,00 11,00 -0,88 0,30
(2) 0,67 0,15 0,25 0,90 80 0,66 0,60 0,38 0,61
Lambda 0,79 0,17 0,18 1,50 80 0,78 0,65 -1,56 0,64
EA 6,98 1,42 2,00 8,50 80 6,00 5,00 0,85 1,77
230 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3 . 6 AÑO S (N = 8 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 7,87 1,00 8,00 11,00 80 7,00 6,00 0,13 -1,52


PuntD -0,41 0,59 -2,00 0,00 80 0,00 0,00 -1,11 0,28
AdjD -0,21 0,41 -2,00 0,00 80 0,00 0,00 -1,43 0,05
a (activo) 6,03 1,27 5,00 9,00 80 6,00 5,00 0,43 -1,17
p (pasivo) 1,85 1,90 1,00 6,00 80 2,00 1,00 0,51 -1,49
A/P 0,98 0,84 0,00 2,00 51 1,00 0,00 0,05 -1,59
0,99 1,35 0,00 3,00 29 0,00 0,00 0,70 -1,44
Intelec 0,96 0,51 0,00 2,00 80 1,00 1,00 -0,06 0,93
Zf 10,15 1,44 6,00 12,00 80 11,00 9,00 -0,45 -1,21
Zd -1,38 2,20 -5,00 1,00 80 0,00 0,00 -0,91 -0,93
Compljs 2,16 0,49 1,00 3,00 80 2,00 2,00 0,38 0,64
CompIjsCol.SH 0,44 [0,64] 0,00 1,00 18 0,00 0,00 2,13 4,67
Afr 0,87 0,26 0,25 1,11 80 0,82 0,78 -0,76 -0,36
Populares 5,02 1,43 4,00 9,00 80 5,00 5,00 0,14 -0,70
XA% 0,93 0,04 0,84 1,00 80 0,95 0,95 0,04 -0,75
WDA% 0,93 0,04 0,84 1,00 80 0,95 0,95 -0,05 -0,82
X+% 0,70 0,06 0,60 0,80 80 0,70 0,60 -0,07 -0,92
X-% 0,03 0,03 0,00 0,13 45 0,05 0,00 0,42 -1,32
Xu% 0,23 0,07 0,07 0,35 80 0,22 0,22 0,43 -0,22
Aisl/R 0,23 0,09 0,06 0,39 80 0,22 0,15 0,22 -1,27
H 2,49 1,18 1,00 4,00 80 3,00 3,00 -0,18 -1,51
(H) 0,66 0,50 0,00 2,00 52 1,00 1,00 -0,38 -1,12
Hd 0,58 0,63 0,00 2,00 40 0,50 0,00 0,63 -0,53
(Hd) 0,04 0,19 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,96 23,21
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

TodoH 3,76 0,75 2,00 5,00 80 4,00 4,00 0,23 -0,83


A 8,03 1,34 2,00 10,00 80 8,00 8,00 -1,34 4,29
(A) 0,34 [0,48] 0,00 1,00 27 0,00 0,00 0,70 -1,55
Ad 1,11 [0,60] 0,00 3,00 76 1,00 1,00 2,18 5,90
(Ad) 0,01 [0,11] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 8,94 80,00
An 0,01 [0,11] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 8,94 80,00
Art 0,86 0,41 0,00 2,00 67 1,00 1,00 -0,96 1,83
Ay 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Bl 0,30 [0,49] 0,00 2,00 23 0,00 0,00 1,22 0,28


Bt 1,52 0,64 0,00 2,00 74 2,00 2,00 -1,00 -0,04
Cg 0,03 0,16 0,00 1,00 2 0,00 0,00 6,20 37,40
Cl 0,14 [0,35] 0,00 1,00 11 0,00 0,00 2,14 2,67
Ex 0,25 [0,44] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 1,17 -0,63
FI 0,61 [0,52] 0,00 2,00 48 1,00 1,00 -0,18 -1,32
Fd 0,59 [0,50] 0,00 1,00 47 1,00 1,00 -0,36 -1,92
Ge 0,05 [0,22] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 4,20 16,12
Hh 1,17 0,65 0,00 3,00 73 1,00 1,00 0,93 1,71
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 231

TABLA 2 3 . 6 AÑO S (N = 8 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 0,96 0,19 0,00 1,00 77 1,00 1,00 -4,96 23,21


Na 0,78 [0,78] 0,00 2,00 45 1,00 0,00 0,41 -1,23
Se 0,71 [0,66] 0,00 3,00 49 1,00 1,00 0,65 0,64
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ _

Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ _

Idio 0,15 0,36 0,00 1,00 12 0,00 0,00 1,99 2,04


DV 0,06 [0,24] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 3,68 11,87
INCOM 2,35 [0,58] 2,00 3,00 79 2,00 2,00 -0,60 1,86
DR 0,09 [0,33] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 4,03 17,30
FABCOM 0,60 [0,49] 0,00 1,00 48 1,00 1,00 -0,41 -1,87
DV2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

INC2 0,04 [0,19] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,96 23,21


DR2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

FAB2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

ALOG 0,65 [0,48] 0,00 1,00 52 1,00 1,00 -0,64 -1,63


CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6CE 3,79 1,35 1,00 6,00 80 4,00 5,00 -0,27 -1,21


Sum6CE2 0,04 [0,19] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,96 23,21
SumPon6 10,83 4,72 3,00 18,00 80 13,00 15,00 -0,55 -1,36
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

AG 0,36 0,60 0,00 2,00 24 0,00 0,00 1,45 1,09


COP 1,84 0,56 0,00 3,00 74 2,00 2,00 -2,68 6,69
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

GOODHR 3,68 0,98 2,00 5,00 80 3,00 3,00 0,20 -1,24


POORHR 1,14 0,73 0,00 3,00 69 1,00 1,00 0,80 1,10
MOR 0,08 [0,35] 0,00 2,00 4 0,00 0,00 4,88 23,92
PER 0,08 0,38 0,00 3,00 4 0,00 0,00 6,35 45,06
PSV 0,01 [0.11] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 8,94 80,00

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
232 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3. 7 AÑOS (N = 1 2 0 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 19,93 1,25 14,00 24,00 120 19,00 19,00 -0,10 -0,50


W 10,33 2,01 5,00 12,00 120 9,00 9,00 0,02 -1,34
D 9,09 2,86 7,00 15,00 120 9,00 7,00 0,07 -1,77
Dd 0,82 [0,32] 0,00 3,00 74 0,00 0,00 0,42 2,91
S 1,44 [1,06] 0,00 4,00 102 2,00 2,00 -0,49 -0,38
DQ+ 6,48 0,80 6,00 9,00 120 6,00 6,00 0,11 -0,41
DQo 11,15 0,98 10,00 13,00 120 11,00 11,00 0,36 -0,92
DQv 1,63 [0,58] 0,00 3,00 89 2,00 1,00 0,28 -0,71
DQv/+ 0,28 [0,45] 0,00 1,00 33 0,00 0,00 1,02 -0,98
FQx+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
FQxo 14,37 1,46 12,00 18,00 120 15,00 14,00 0,24 -1,28
FQxu 2,08 0,69 1,00 3,00 120 2,00 2,00 -0,10 -0,86
FQx- 1,99 1,27 0,00 4,00 117 2,00 1,00 0,36 -1,18
FQxsin 1,10 [0,30] 0,00 3,00 72 1,00 1,00 2,70 5,38
MQ+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

MQo 2,51 1,16 2,00 6,00 120 3,00 2,00 1,25 0,67
MQu 0,56 0,34 0,00 1,00 13 0,00 0,00 2,20 4,96
MQ- 0,45 [0,22] 0,00 2,00 28 0,00 0,00 2,18 11,75
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

s- 0,12 [0,32] 0,00 1,00 14 0,00 0,00 2,42 3,91


M 3,02 1,22 2,00 6,00 120 3,00 2,00 1,15 0,12
FM 5,92 1,20 3,00 7,00 120 6,00 6,00 -1,11 0,14
m 1,06 0,40 0,00 2,00 114 1,00 1,00 0,52 3,35
FM+m 6,08 1,14 5,00 8,00 120 7,00 8,00 -0,80 -0,79
FC 2,17 0,93 1,00 4,00 120 2,00 2,00 0,27 -1,82
CF 3,19 0,98 1,00 6,00 120 3,00 3,00 -0,71 0,47
C 0,99 [0,30] 0,00 3,00 72 0,00 0,00 2,70 5,38
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

SumC 6,15 1,39 4,00 10,00 120 5,00 5,00 0,70 -1,11
SumPonC 4,97 1,14 3,00 7,00 120 4,00 4,00 0,16 -1,17
SumC' 1,25 [0,86] 0,00 2,00 87 2,00 2,00 -0,51 -1,47
SumT 0,93 [0,78] 0,00 2,00 110 1,00 1,00 0,42 4,14
SumV 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

SumY 0,23 [0,42] 0,00 1,00 37 0,00 0,00 1,33 -0,23


SumSH 2,48 1,12 1,00 4,00 120 3,00 3,00 -0,05 -1,37
Fr+rF 0,30 [0,39] 0,00 2,00 22 0,00 0,00 2,70 5,38
FD 0,13 [0,70] 0,00 1,00 14 0,00 0,00 1,31 -2,94
F 7,62 1,60 3,00 10,00 120 7,00 8,00 -0,68 -0,31
Par 9,73 1,94 7,00 12,00 120 9,00 8,00 0,03 -1,75
(2) 0,65 0,12 0,33 0,90 120 0,62 0,60 0,14 0,28
Lambda 0,79 0,16 0,20 1,25 120 0,70 0,62 -0,17 -0,32
EA 7,48 1,04 4,00 9,00 120 8,00 7,00 -0,41 -1,07
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 233

TABLA 2 3 . 7 AÑO S (N = 1 2 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 8,56 1,67 4,00 12,00 120 8,00 7,00 0,01 -0,98


PuntD -0,53 0,67 -2,00 0,00 120 0,00 0,00 -0,92 -0,32
AdjD -0,47 0,58 -2,00 0,00 120 0,00 0,00 -0,79 -0,35
a (activo) 6,97 1,24 4,00 8,00 120 7,00 8,00 -1,00 -0,19
p (pasivo) 3,03 1,28 2,00 6,00 120 2,00 2,00 0,91 -0,50
M3 2,82 0,87 2,00 5,00 120 3,00 2,00 0,84 -0,07
M» 0,20 0,40 0,00 1,00 24 0,00 0,00 1,52 0,31
Intelec 0,27 0,44 0,00 1,00 120 0,00 0,00 1,07 -0,87
Zf 11,51 1,46 10,00 15,00 120 11,00 14,00 -0,08 -1,14
Zd -1,04 2,41 -3,50 3,00 120 -1,00 -3,50 0,39 -1,46
Compljs 5,11 0,65 3,00 7,00 120 4,00 5,00 -0,72 0,74
CompIjsCol.SH 0,36 [0,64] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 2,12 8,35
Afr 0,79 0,09 0,45 0,83 120 0,67 0,75 0,02 -1,21
Populares 4,75 0,79 2,00 8,00 120 6,00 4,00 -0,35 -0,16
XA% 0,92 0,07 0,79 1,00 120 0,94 1,00 -0,31 -1,26
WDA% 0,92 0,07 0,79 1,00 120 0,94 1,00 -0,52 -0,99
X+% 0,81 0,05 0,70 0,89 120 0,82 0,86 -0,61 -0,33
X-% 0,08 0,07 0,00 0,21 87 0,06 0,00 0,33 -1,09
Xu% 0,11 0,03 0,05 0,15 120 0,11 0,11 -0,67 -0,56
Aisl/R 0,25 0,05 0,17 0,35 120 0,25 0,25 0,41 -1,08
H 1,67 0,79 1,00 3,00 120 1,00 1,00 0,65 -1,10
m 1,34 0,88 0,00 3,00 93 2,00 2,00 -0,28 -1,00
Hd 0,38 0,49 0,00 1,00 45 0,00 0,00 0,52 -1,76
(Hd) 0,74 0,87 0,00 3,00 63 1,00 0,00 1,14 0,71
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
TodoH 4,13 0,89 3,00 6,00 120 4,00 4,00 0,17 -0,94
A 9,26 0,77 8,00 10,00 120 9,00 10,00 -0,48 -1,16
(A) 1,18 [0,81] 0,00 2,00 90 1,00 2,00 -0,34 -1,39
Ad 0,68 [0,79] 0,00 2,00 57 0,00 0,00 0,65 -1,10
(Ad) 0,05 [0,22] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,18 15,75
An 0,37 [0,48] 0,00 1,00 44 0,00 0,00 0,56 -1,72
Art 0,10 0,30 0,00 1,00 12 0,00 0,00 2,70 5,38
Ay 0,17 [0,37] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 1,81 1,30
Bl 0,28 [0,45] 0,00 1,00 33 0,00 0,00 1,02 -0,98
Bt 2,11 0,56 1,00 3,00 120 2,00 2,00 0,03 0,12
cg 1,15 0,36 1,00 2,00 120 1,00 1,00 1,98 1,97
Cl 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Ex 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Fi 0,48 [0,50] 0,00 1,00 57 0,00 0,00 0,10 -2,02
Fd 0,20 [0,40] 0,00 1,00 24 0,00 0,00 1,51 0,31
Ge 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Hh 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
234 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3 . 7 AÑO S (N = 1 2 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,00 0,00 1,00 1,00 120 1,00 1,00 — —

Na 0,96 [0,77] 0,00 2,00 82 1,00 1,00 0,07 -1,31


Se 1,54 [1,14] 0,00 4,00 96 1,00 1,00 0,39 -0,62
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - _

Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ _

Idio 0,53 0,59 0,00 2,00 57 0,00 0,00 0,63 -0,53


DV 1,39 [0,49] 1,00 2,00 120 1,00 1,00 0,45 -1,83
INCOM 1,39 [0,58] 0,00 2,00 114 1,00 1,00 -0,33 -0,71
DR 0,46 [0,63] 0,00 2,00 46 0,00 0,00 1,06 0,06
FABCOM 0,29 [0,46] 0,00 1,00 35 0,00 0,00 0,92 -1,16
DV2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -

INC2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

DR2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

FAB2 0,08 [0,26] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 3,26 8,83


ALOG 0,38 [0,49] 0,00 1,00 45 0,00 0,00 0,52 -1,76
CONTAM 0,01 0,09 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,95 120,00
Sum6CE 3,99 1,40 1,00 8,00 120 4,00 5,00 0,23 0,45
Sum6CE2 0,08 [0,26] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 3,26 8,83
SumPon6 9,18 5,66 1,00 29,00 120 10,00 4,00 0,85 0,69
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

AG 1,20 0,40 1,00 2,00 120 1,00 1,00 1,51 0,31


COP 1,17 0,59 0,00 2,00 108 1,00 1,00 -0,05 -0,28
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
GOODHR 3,82 1,16 2,00 5,00 120 4,00 5,00 -0,52 -1,19
POORHR 0,99 0,98 0,00 3,00 71 1,00 0,00 0,50 -0,95
MOR 1,64 [0,58] 1,00 3,00 120 2,00 2,00 0,22 -0,70
PER 1,22 0,57 1,00 3,00 120 1,00 1,00 2,51 4,94
PSV 0,54 [0,50] 0,00 1,00 65 1,00 1,00 -0,16 -2,01

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 235

TABLA 2 3 . 8 AÑO S (N = 1 2 0 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 18,73 2,46 14,00 23,00 120 18,00 16,00 0,21 -1,57


W 10,03 1,01 6,00 11,00 120 11,00 8,00 0,55 -1,05
D 7,00 1,28 7,00 11,00 120 7,00 7,00 0,41 -1,12
Dd 1,70 [0,84] 0,00 3,00 104 1,00 0,00 0,40 -1,47
S 1,73 [0,58] 1,00 3,00 119 2,00 2,00 0,08 -0,43
DQ+ 6,80 1,74 4,00 10,00 120 6,00 6,00 0,64 -0,57
DQo 11,27 1,40 9,00 14,00 120 12,00 12,00 -0,04 -0,68
DQv 0,90 [0,62] 0,00 3,00 99 1,00 1,00 0,50 -0,59
DQv/+ 0,17 [0,25] 0,00 1,00 19 0,00 0,00 3,56 11,07
FQx+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
FQxo 13,22 1,83 10,00 17,00 120 13,00 12,00 0,44 -0,37
FQxu 3,47 1,37 2,00 6,00 120 4,00 2,00 0,24 -1,34
FQx- 1,72 0,76 1,00 4,00 120 2,00 1,00 0,53 -1,07
FQxsin 0,43 [0,48] 0,00 1,00 43 0,00 0,00 0,73 -1,53
MQ+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
MQo 3,12 1,62 1,00 6,00 120 2,00 2,00 0,68 -0,97
MQu 0,20 0,40 0,00 1,00' 24 0,00 0,00 1,54 0,38
MQ- 0,07 [0,25] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 3,56 11,07
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
S- 0,13 [0,34] 0,00 1,00 29 0,00 0,00 2,21 3,00
M 3,38 1,85 1,00 7,00 120 3,00 2,00 0,79 -0,49
FM 4,72 1,37 3,00 8,00 120 4,00 4,00 0,71 -0,30
m 0,57 0,50 0,00 3,00 57 0,00 0,00 0,14 -2,05
FM+m 5,28 1,56 3,00 8,00 120 5,00 4,00 0,20 -1,29
FC 1,80 0,84 1,00 3,00 120 2,00 1,00 0,40 -1,47
CF 2,73 0,78 1,00 4,00 120 3,00 3,00 -0,38 -0,01
C 0,43 [0,48] 0,00 1,00 43 0,00 0,00 0,73 -1,53
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
SumC 4,87 0,72 3,00 6,00 120 5,00 5,00 -0,90 1,37
SumPonC 4,13 0,77 3,00 6,00 120 4,00 3,50 0,80 0,22
SumC’ 1,30 [0,89] 0,00 3,00 102 1,00 1,00 0,92 -0,26
SumT 1,08 [0,60] 0,00 2,00 107 1,00 1,00 0,76 2,58
SumV 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
SumY 0,92 [0,85] 0,00 2,00 68 1,00 0,00 0,37 -1,54
SumSH 2,90 1,47 1,00 5,00 120 2,00 2,00 0,18 -1,46
Fr+rF 0,33 [0,48] 0,00 1,00 33 0,00 0,00 0,73 -1,53
FD 0,53 [0,34] 0,00 2,00 39 0,00 0,00 2,21 3,00
F 6,98 1,64 5,00 10,00 120 7,00 7,00 0,67 -0,58
Par 7,97 1,19 6,00 10,00 120 8,00 8,00 0,07 -0,60
(2) 0,62 0,12 0,30 0,90 120 0,67 0,60 0,28 0,39
Lambda 0,77 0,27 0,29 1,35 120 0,65 0,70 0,91 -0,21
EA 7,51 1,45 4,00 11,50 120 7,00 6,50 0,48 -0,31
236 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3 . 8 AÑO S (N = 1 2 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 8,18 2,51 4,00 12,00 120 7,00 6,00 0,07 -1,31


PuntD -0,22 0,64 -2,00 1,00 120 0,00 0,00 -1,38 2,44
AdjD -0,15 0,61 -2,00 1,00 120 0,00 0,00 -1,82 4,40
a (activo) 6,73 1,63 4,00 10,00 120 6,00 6,00 0,15 -0,34
p (pasivo) 1,93 1,30 0,00 5,00 112 2,00 1,00 0,89 0,20
M3 3,12 1,66 1,00 6,00 120 3,00 2,00 0,52 -1,01
0,37 0,45 0,00 2,00 46 0,00 0,00 1,08 -0,86
Intelec 0,46 0,98 0,00 1,50 120 0,00 0,00 2,46 3,15
Zf 11,27 1,49 10,00 15,00 120 12,00 11,00 0,28 -1,27
Zd -0,70 1,93 -4,50 5,00 120 -1,00 0,00 1,23 3,73
Compljs 4,88 1,03 3,00 6,00 120 5,00 5,00 -0,54 -0,82
ComptjsCol.SH 0,30 [0,40] 0,00 1,00 34 0,00 0,00 1,54 0,38
Air 0,69 0,09 0,36 0,90 120 0,68 0,63 0,64 0,00
Populares 5,68 0,80 3,00 7,00 120 6,00 6,00 -0,57 -1,22
XA% 0,89 0,06 0,75 0,95 120 0,89 0,94 -0,79 -0,05
WDA% 0,90 0,06 0,75 0,95 120 0,93 0,95 -1,29 0,86
X+% 0,71 0,07 0,58 0,81 120 0,71 0,63 0,01 -1,33
X-% 0,09 0,04 0,05 0,19 120 0,09 0,06 0,80 -0,29
Xu% 0,18 0,06 0,12 0,32 120 0,18 0,13 0,89 -0,16
Aisl/R 0,23 0,04 0,14 0,27 120 0,24 0,19 -0,64 -0,47
H 1,87 1,03 1,00 4,00 120 1,00 1,00 0,64 -1,07
(H) 1,47 0,62 1,00 3,00 120 1,00 1,00 0,98 -0,05
Hd 0,27 0,44 0,00 1,00 32 0,00 0,00 1,06 -0,87
(Hd) 1,20 0,54 1,00 3,00 120 1,00 1,00 2,65 5,75
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

TodoH 4,80 1,91 3,00 9,00 120 4,00 3,00 0,87 -0,45
A 9,27 1,44 7,00 12,00 120 9,00 8,00 0,34 -1,07
(A) 1,73 [0,58] 1,00 3,00 120 2,00 2,00 0,08 -0,46
Ad 0,33 [0,47] 0,00 1,00 40 0,00 0,00 0,71 -1,51
(Ad) 0,13 [0,34] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,18 2,82
An 0,20 [0,40] 0,00 1,00 24 0,00 0,00 1,51 0,31
Art 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

Ay 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -

Bl 0,33 [0,47] 0,00 1,00 40 0,00 0,00 0,71 -1,51


Bt 1,45 0,65 0,00 3,00 118 1,00 1,00 0,75 0,04
cg 1,80 1,17 1,00 4,00 120 1,00 1,00 0,90 -0,93
CI 0,13 [0,34] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,18 2,82
Ex 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Fi 0,33 [0,47] 0,00 1,00 40 0,00 0,00 0,71 -1,51


Fd 0,20 [0,40] 0,00 1,00 24 0,00 0,00 1,51 0,31
Ge 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

Hh 0,15 0,36 0,00 1,00 18 0,00 0,00 1,98 1,97


ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 237

TABLA 2 3 . 8 AÑO S (N = 1 2 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 0,93 0,25 0,00 1,00 112 1,00 1,00 -3,51 10,56


Na 0,80 [0,40] 0,00 1,00 96 1,00 1,00 -1,51 0,31
Se 2,45 [0,62] 1,00 3,00 120 3,00 3,00 -0,66 -0,50
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ _

Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _

Idio 0,53 0,62 0,00 2,00 56 0,00 0,00 0,72 -0,43


DV 1,33 [0,70] 0,00 2,00 104 1,00 2,00 -0,57 -0,82
INCOM 2,07 [0,44] 1,00 3,00 120 2,00 2,00 0,31 2,04
DR 0,47 [0,62] 0,00 2,00 48 0,00 0,00 0,98 -0,05
FABCOM 0,55 [0,89] 0,00 3,00 42 0,00 0,00 1,60 1,65
DV2 0,07 [0,25] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,51 10,56
INC2 0,13 [0,34] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,18 2,82
DR2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

FAB2 0,13 [0,34] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,18 2,82


ALOG 0,73 [0,44] 0,00 1,00 88 1,00 1,00 -1,06 -0,87
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6CE 5,48 1,70 3,00 10,00 120 5,00 5,00 0,95 1,21
Sum6CE2 0,33 [0,47] 0,00 1,00 40 0,00 0,00 0,71 -1,51
SumPon6 14,33 5,10 5,00 28,00 120 14,00 14,00 0,71 1,74
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

AG 0,93 0,58 0,00 2,00 96 1,00 1,00 0,00 0,05


COP 1,93 1,00 1,00 4,00 120 2,00 1,00 0,54 -1,06
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

GOODHR 4,98 2,29 1,00 9,00 120 4,00 4,00 0,48 -0,86
POORHR 0,68 0,83 0,00 3,00 56 0,00 0,00 0,83 -0,51
MOR 1,13 [0,34] 1,00 2,00 120 1,00 1,00 2,18 2,82
PER 0,33 0,47 0,00 1,00 40 0,00 0,00 0,71 -1,51
PSV 0,46 [0,78] 0,00 2,00 18 0,00 0,00 2,74 9,86

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
238 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 9 AÑOS (N = 140)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 20,53 2,46 14,00 26,00 140 21,00 19,00 0,41 0,57


W 10,33 1,57 6,00 12,00 140 11,00 9,00 0,55 0,05
D 9,00 1,28 7,00 13,00 140 9,00 8,00 0,41 0,84
Dd 1,20 [0,84] 0,00 4,00 102 1,00 0,00 0,40 3,47
S 1,73 [0,58] 0,00 4,00 108 2,00 1,00 1,78 3,43
DQ+ 6,40 1,94 3,00 12,00 138 7,00 6,00 0,64 2,57
DQo 11,67 1,80 7,00 14,00 140 11,00 10,00 -0,04 -0,68
DQv 1,61 [0,65] 0,00 4,00 72 1,00 0,00 0,50 -0,59
DQv/+ 0,45 [0,65] 0,00 1,00 23 0,00 0,00 3,56 11,07
FQx+ 0,26 0,31 0,00 1,00 5 0,00 0,00 4,18 13,67
FQxo 14,22 1,83 10,00 18,00 140 14,00 12,00 0,44 -0,37
FQxu 3,49 1,37 2,00 6,00 140 4,00 2,00 0,24 -1,34
FQx- 2,04 0,76 1,00 3,00 140 2,00 1,00 0,53 -1,07
FQxsin 0,38 [0,48] 0,00 2,00 31 0,00 0,00 0,73 -1,53
MQ+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

MQo 3,12 1,62 1,00 6,00 140 2,00 2,00 0,68 -0,97
MQu 0,20 0,40 0,00 1,00 22 0,00 0,00 1,54 0,38
MQ- 0,37 [0,25] 0,00 2,00 7 0,00 0,00 3,27 10,61
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

S- 0,13 [0,34] 0,00 1,00 29 0,00 0,00 2,21 3,00


M 3,12 1,85 1,00 7,00 140 3,00 2,00 0,79 -0,49
FM 4,22 1,47 3,00 9,00 140 4,00 4,00 0,71 0,64
m 0,67 0,58 0,00 3,00 66 0,00 0,00 0,14 3,65
FM+m 5,64 1,86 2,00 9,00 140 6,00 4,00 0,20 0,59
FC 1,89 0,86 0,00 3,00 131 2,00 1,00 0,40 2,47
CF 2,79 0,78 1,00 4,00 140 3,00 2,00 -0,38 2,01
C 0,43 [0,48] 0,00 2,00 22 0,00 0,00 0,73 2,53
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

SumC 4,15 0,72 3,00 9,00 140 6,00 5,00 -0,90 1,37
SumPonC 5,13 1,07 2,50 7,50 140 4,00 3,50 0,80 0,22
SumC' 1,16 [0,79] 0,00 4,00 104 1,00 1,00 0,92 1,66
SumT 0,97 [0,63] 0,00 2,00 123 1,00 1,00 0,24 3,58
SumV 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

SumY 0,83 [0,85] 0,00 3,00 102 1,00 1,00 0,37 -1,76
SumSH 2,96 1,27 1,00 6,00 140 2,00 2,00 0,18 -1,46
Fr+rF 0,42 [0,43] 0,00 1,00 26 0,00 0,00 0,73 2,53
FD 0,63 [0,34] 0,00 1,00 64 0,00 0,00 2,45 3,13
F 9,14 1,84 5,00 11,00 140 8,00 8,00 0,67 -0,58
Par 8,97 1,69 5,00 12,00 140 9,00 8,00 0,07 -0,60
(2) 0,57 0,12 0,30 0,88 140 0,60 0,55 0,18 0,54
Lambda 0,81 0,37 0,29 1,45 140 0,85 0,70 0,91 0,21
EA 8,25 1,95 4,00 11,50 140 8,00 6,50 0,38 0,56
es 8,60 2,59 4,00 13,00 140 7,00 6,00 0,07 1,31
PuntD -0,18 0,54 -3,00 1,00 140 0,00 0,00 1,18 1,44
AdjD -0,10 0,41 -2,00 1,00 140 0,00 0,00 -1,32 3,44
a (activo) 6,26 1,23 3,00 11,00 140 7,00 6,00 0,12 0,30
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 239

TABLA 23. 9 AÑOS (N = 140) (CONTINUACIÓN)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

p (pasivo) 2,51 1,40 0,00 5,00 76 2,00 1,00 0,89 0,70


M” 2,72 1,36 1,00 6,00 134 3,00 2,00 0,52 -1,01
M0 0,27 0,45 0,00 1,00 61 0,00 0,00 1,28 1,86
Intelec 1,03 0,98 0,00 1,00 140 0,00 0,00 2,68 10,89
Zf 11,16 1,54 7,00 15,00 140 11,00 11,00 0,28 0,47
Zd 0,40 2,03 -4,50 6,00 140 0,00 0,00 0,23 0,73
Compljs 4,38 1,23 2,00 7,00 140 5,00 5,00 -0,44 -0,92
CompIjsCol.SH 0,90 [0,56] 0,00 3,00 59 0,00 0,00 1,04 0,34
Afr 0,79 0,13 0,38 1,05 140 0,76 0,68 -0,44 0,03
Populares 5,78 0,63 4,00 7,00 140 6,00 5,00 -0,52 -1,02
XA% 0,91 0,07 0,67 1,00 140 0,91 0,95 -2,07 7,52
WDA% 0,92 0,05 0,71 1,00 140 0,91 0,95 -1,80 5,89
X+% 0,74 0,07 0,61 0,85 140 0,77 0,79 -0,90 -0,22
X-% 0,09 0,06 0,05 0,25 140 0,07 0,09 -0,32 0,25
Xu% 0,17 0,07 0,10 0,33 140 0,18 0,15 0,81 -0,15
Aisl/R 0,16 0,05 0,06 0,32 140 0,14 0,17 -0,67 -0,34
H 2,87 1,03 0,00 6,00 138 2,00 2,00 0,66 -1,06
(H) 1,32 0,61 1,00 3,00 140 1,00 1,00 0,84 1,25
Hd 0,57 0,40 0,00 2,00 46 0,00 0,00 1,58 0,36
(Hd) 0,74 0,58 0,00 2,00 62 0,00 0,00 1,60 4,06
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
TodoH 5,50 1,62 2,00 8,00 140 5,00 4,00 0,59 -0,41
A 8,28 1,59 5,00 13,00 140 9,00 8,00 0,35 0,06
(A) 0,73 [0,68] 0,00 3,00 101 1,00 1,00 0,28 1,63
Ad 0,53 [0,98] 0,00 2,00 80 1,00 1,00 -0,63 2,73
(Ad) 0,23 [0,39] 0,00 1,00 13 0,00 0,00 3,27 4,00
An 0,36 [0,60] 0,00 3,00 34 0,00 0,00 2,54 2,38
Art 0,32 0,71 0,00 2,00 31 0,00 0,00 1,38 3,09
Ay 0,13 [0,28] 0,00 1,00 11 0,00 0,00 3,94 8,28
Bl 0,33 [0,48] 0,00 1,00 28 0,00 0,00 1,03 1,33
Bt 1,45 0,65 0,00 3,00 129 1,00 1,00 0,97 1,10
Cg 1,84 1,08 1,00 4,00 133 1,00 1,00 0,92 1,92
Cl 0,16 [0,39] 0,00 1,00 40 0,00 0,00 2,01 3,34
Ex 0,26 [0,54] 0,00 1,00 21 0,00 0,00 1,93 4,06
Fi 0,69 [0,68] 0,00 1,00 68 0,00 0,00 0,33 2,73
Fd 0,18 [0,46] 0,00 1,00 15 0,00 0,00 2,54 4,38
Ge 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Hh 0,59 0,36 0,00 1,00 49 0,00 0,00 2,11 2,07
Ls 0,93 0,59 0,00 3,00 107 1,00 1,00 -0,28 0,83
Na 0,70 [0,48] 0,00 2,00 96 1,00 1,00 -0,54 1,38
Se 1,55 [0,72] 0,00 3,00 102 2,00 1,00 0,68 2,46
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Idio 0,63 0,42 0,00 1,00 48 0,00 0,00 0,84 1,40
DV 1,01 [0,61] 0,00 2,00 97 1,00 1,00 -0,08 2,80
INCOM 1,37 [0,75] 0,00 3,00 81 1,00 1,00 0,32 2,18
240 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 9 AÑOS (N = 140) (CONTINUACIÓN)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

DR 0,67 [0,72] 0,00 2,00 91 1,00 1,00 -0,73 2,00


FABCOM 1,05 [0,89] 0,00 3,00 102 1,00 1,00 0,63 1,68
DM2 0,07 [0,21] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 1,56 12,07
INC2 0,11 [0,59] 0,00 1,00 7 0,00 0,00 1,27 11,40
DR2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -
FAB2 0,05 [0,39] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 0,68 13,00
ALOG 0,61 [0,49] 0,00 1,00 56 0,00 0,00 1,08 3,86
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Sum6CE 5,95 2,16 1,00 9,00 140 6,00 6,00 0,74 0,52
Sum6CE2 0,27 [0,51] 0,00 2,00 14 0,00 0,00 0,63 6,53
SumPon6 13,06 4,72 3,00 26,00 140 12,00 11,00 0,92 0,86
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

AG 1,37 0,78 0,00 4,00 128 2,00 1,00 0,67 1,11


COP 2,03 1,14 0,00 5,00 136 2,00 2,00 0,18 1,05
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
GOODHR 4,11 1,42 1,00 8,00 140 4,00 4,00 0,17 -0,78
POORHR 1,86 1,02 0,00 5,00 140 1,00 1,00 1,62 6,02
MOR 0,87 [0,64] 0,00 4,00 116 1,00 1,00 -0,41 1,87
PER 1,16 0,78 0,00 6,00 99 1,00 1,00 0,73 -1,53
PSV 0,26 [0,61] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 1,04 4,14

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 241

TABLA 2 3 . 10 AÑO S (N = 1 2 0 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 20,97 1,92 18,00 25,00 120 19,00 19,00 0,85 -0,39


W 9,52 0,87 9,00 12,00 120 9,00 9,00 1,59 1,46
D 10,10 1,48 8,00 13,00 120 10,00 9,00 0,31 -1,32
Dd 1,35 [0,44] 0,00 3,00 119 0,00 0,00 1,17 -0,64
S 1,48 [0,70] 1,00 3,00 107 1,00 1,00 1,12 -0,08
DQ+ 7,68 0,96 3,00 9,00 120 8,00 7,00 -0,48 -0,18
DQo 12,07 1,78 9,00 17,00 120 12,00 11,00 0,08 0,01
DQv 0,53 [0,50] 0,00 2,00 64 1,00 1,00 -0,14 -2,02
DQv/+ 0,38 [0,28] 0,00 1,00 36 0,00 0,00 3,05 7,45
FQ/+ 0,30 0,50 0,00 1,00 11 0,00 0,00 4,04 9,15
FQxo 15,80 1,98 13,00 21,00 120 15,00 15,00 0,81 0,33
FQxu 2,95 0,79 1,00 4,00 120 3,00 3,00 -0,54 0,12
FQx- 1,58 1,03 0,00 6,00 104 2,00 2,00 1,74 6,56
FQxsin 0,13 [0,34] 0,00 1,00 29 0,00 0,00 2,19 2,82
MQ+ 0,08 0,21 0,00 1,00 2 0,00 0,00 4,80 13,25
MQo 3,23 1,48 1,00 6,00 120 3,00 3,00 0,22 -0,78
MQu 0,25 0,44 0,00 1,00 30 0,00 0,00 1,17 -0,64
MQ- 0,17 [0,37] 0,00 2,00 21 0,00 0,00 1,81 1,30
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
S- 0,12 [0,32] 0,00 1,00 14 0,00 0,00 2,42 3,91
M 3,65 1,63 1,00 7,00 120 4,00 3,00 -0,04 -0,69
FM 5,53 1,46 3,00 7,00 120 6,00 7,00 -0,43 -1,38
m 1,08 0,28 1,00 2,00 120 1,00 1,00 3,05 7,45
FM+m 6,62 1,40 4,00 8,00 120 7,00 8,00 -0,56 -1,06
FC 2,55 0,96 1,00 4,00 120 2,00 2,00 0,44 -1,03
CF 3,68 1,29 2,00 6,00 120 3,50 5,00 0,14 -1,27
C 0,13 [0,34] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 2,19 2,82
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
SumC 6,37 1,50 4,00 8,00 120 7,00 8,00 -0,41 -1,30
SumPonC 5,16 1,25 3,00 7,00 120 5,00 4,00 -0,23 -1,26
SumC’ 0,79 [0,85] 0,00 4,00 73 1,00 1,00 0,41 0,44
SumT 0,98 [0,39] 0,00 2,00 106 1,00 1,00 -0,16 3,86
SumV 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,65 57,43
SumY 0,43 [0,65] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 0,82 -0,37
SumSH 1,83 1,32 1,00 6,00 120 3,00 4,00 0,06 -1,16
Fr+rF 0,35 [0,36] 0,00 1,00 36 0,00 0,00 1,98 1,97
FD 0,67 [0,58] 0,00 2,00 78 1,00 1,00 1,33 0,81
F 6,38 2,04 3,00 12,00 120 5,50 5,00 0,57 -0,73
Par 9,62 1,36 6,00 12,00 120 9,00 9,00 -0,29 0,09
(2) 0,54 0,07 0,29 0,68 120 0,52 0,47 -0,71 6,30
Lambda 0,49 0,23 0,19 1,11 120 0,36 0,36 0,90 -0,23
EA 8,81 1,36 4,00 11,00 120 9,00 7,00 -0,37 1,09
242 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 10 A ÑO S (N = 120) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 8,45 1,90 5,00 12,00 120 8,00 7,00 -0,33 -0,89


PuntD -0,15 0,44 -2,00 1,00 120 0,00 0,00 -1,89 5,07
AdjD -0,12 0,49 -2,00 1,00 120 0,00 0,00 -1,17 3,81
a (activo) 7,15 1,37 6,00 11,00 120 8,00 7,00 0,32 -0,74
p (pasivo) 3,27 0,66 1,00 4,00 120 2,00 2,00 1,46 1,91
M3 2,82 1,09 1,00 5,00 120 3,00 3,00 -0,10 -0,63
0,98 0,83 0,00 3,00 88 1,00 1,00 0,93 0,76
Intelec 0,53 0,56 0,00 2,00 120 0,50 0,00 0,44 -0,81
Zf 13,52 1,19 11,00 16,00 120 13,50 13,00 -0,19 -0,27
Zd -0,13 2,32 -5,00 5,00 120 0,00 -3,00 0,22 -0,35
Compljs 5,80 1,05 3,00 7,00 120 6,00 7,00 -0,39 -0,70
ComptjsCol.SH 0,42 [0,13] 0,00 1,00 22 0,00 0,00 7,65 57,43
Air 0,63 0,09 0,50 0,85 120 0,58 0,58 0,94 -0,05
Populares 6,07 0,84 3,00 7,00 120 6,00 6,00 -1,01 1,55s
XA% 0,92 0,04 0,75 1,00 120 0,91 0,95 -1,44 5,47
WDA% 0,93 0,04 0,78 1,00 120 0,95 0,95 -1,24 3,22
X+% 0,77 0,05 0,62 0,85 120 0,79 0,79 -0,85 1,39
X-% 0,07 0,05 0,00 0,25 104 0,07 0,05 1,46 5,42
Xu% 0,15 0,05 0,05 0,21 120 0,16 0,16 -0,43 -0,53
Aisl/R 0,19 0,03 0,14 0,26 120 0,19 0,16 0,67 -0,53
H 2,47 1,12 1,00 5,00 120 3,00 3,00 0,01 -0,83
(H) 1,48 0,74 0,00 2,00 102 2,00 2,00 -1,06 -0,37
Hd 0,25 0,47 0,00 2,00 28 0,00 0,00 1,64 1,80
(Hd) 0,85 0,36 0,00 1,00 102 1,00 1,00 -1,98 1,97
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
TodoH 5,05 1,64 2,00 8,00 120 6,00 6,00 -0,58 -0,59
A 8,92 1,18 7,00 11,00 120 9,00 9,00 0,54 -0,43
(A) 1,20 [0,77] 0,00 3,00 96 1,00 1,00 -0,14 -0,88
Ad 1,35 [1,08] 0,00 3,00 76 2,00 2,00 -0,25 -1,49
(Ad) 0,07 [0,25] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,51 10,56
An 0,67 [0,57] 0,00 2,00 74 1,00 1,00 0,14 -0,66
Art 0,53 0,56 0,00 2,00 60 0,50 0,00 0,43 -0,81
Ay 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -
Bl 0,60 [0,59] 0,00 2,00 66 1,00 1,00 0,36 -0,70
Bt 2,17 0,74 1,00 4,00 120 2,00 2,00 0,49 0,33
cg 1,48 1,03 0,00 3,00 102 1,00 1,00 0,32 -1,10
CI 0,08 [0,28] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 3,05 7,45
Ex 0,08 [0,28] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 3,05 7,45
Fi 0,75 [0,44] 0,00 1,00 90 1,00 1,00 -1,16 -0,64
Fd 0,53 [0,50] 0,00 1,00 64 1,00 1,00 -0,13 -2,02
Ge 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -
Hh 0,60 0,49 0,00 1,00 72 1,00 1,00 -0,41 -1,86
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 243

TABLA 23. 10 A ÑO S (N = 120) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,00 0,45 0,00 2,00 108 1,00 1,00 0,00 2,14


Na 0,30 [0,46] 0,00 1,00 36 0,00 0,00 0,88 -1,24
Se 2,85 [0,40] 2,00 4,00 120 3,00 3,00 -1,16 1,62
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ _

Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _

Idio 0,08 0,28 0,00 1,00 10 0,00 0,00 3,05 7,45


DV 1,00 [0,00] 1,00 1,00 120 1,00 1,00 -

INCOM 1,35 [0,51] 1,00 3,00 120 1,00 1,00 1,01 -0,16
DR 0,08 [0,28] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 3,05 7,45
FABCOM 0,35 [0,48] 0,00 1,00 42 0,00 0,00 0,63 -1,62
DV2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

INC2 0,23 [0,43] 0,00 1,00 28 0,00 0,00 1,27 -0,38


DR2 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,64 57,43
FAB2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

ALOG 0,37 [0,48] 0,00 1,00 44 0,00 0,00 0,56 -1,72


CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6CE 3,40 1,10 2,00 6,00 120 3,00 3,00 1,29 0,85
Sum6CE2 0,25 [0,44] 0,00 1,00 30 0,00 0,00 1,16 -0,64
SumPon6 8,22 3,79 3,00 17,00 120 7,00 7,00 1,07 0,65
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

AG 1,57 0,62 1,00 3,00 120 1,50 1,00 0,61 -0,55


COP 1,73 0,84 1,00 4,00 120 2,00 2,00 1,41 1,94
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

GOODHR 5,32 1,53 2,00 8,00 120 5,00 5,00 0,02 -0,72
POORHR 1,10 0,65 0,00 3,00 104 1,00 1,00 0,63 1,22
MOR 0,55 [0,62] 0,00 2,00 58 1,00 1,00 0,66 -0,50
PER 0,75 0,44 0,00 1,00 90 1,00 1,00 -1,16 -0,64
PSV 0,05 [0,22] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,18 15,75

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
244 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 11 AÑO S (N = 135)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 21,29 2,43 15,00 27,00 135 22,00 19,00 0,93 0,29


W 9,61 0,95 9,00 12,00 135 9,00 9,00 1,49 1,06
D 10,01 1,31 9,00 13,00 135 11,00 11,00 0,05 -1,09
Dd 1,67 [1.13] 0,00 4,00 128 0,00 0,00 2,12 3,75
S 1,75 [0,68] 1,00 3,00 135 2,00 2,00 0,36 -0,81
DQ+ 8,07 1,22 6,00 10,00 135 8,00 7,00 0,10 -1,08
DQo 12,08 2,14 9,00 17,00 135 12,00 11,00 0,73 0,25
DQv 0,64 [0,88] 0,00 3,00 63 0,00 0,00 1,57 1,99
DQv/+ 0,50 [0,69] 0,00 2,00 41 0,00 0,00 1,98 2,39
FQx+ 0,21 0,38 0,00 1,00 9 0,00 0,00 3,08 11,42
FQxo 15,83 1,40 13,00 18,00 135 16,00 17,00 -0,29 -1,09
FQxu 3,18 1,26 1,00 6,00 135 3,00 3,00 0,52 0,49
FQx- 2,20 1,87 0,00 7,00 125 2,00 2,00 1,73 2,02
FQxsin 0,18 [0,27] 0,00 1,00 18 0,00 0,00 3,09 7,69
MQ+ 0,11 0,45 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,24 13,85
MQo 3,59 1,38 1,00 6,00 135 4,00 3,00 -0,15 -0,69
MQu 0,33 0,47 0,00 1,00 44 0,00 0,00 0,75 -1,46
MQ- 0,20 [0,40] 0,00 1,00 27 0,00 0,00 1,52 0,30
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
S~ 0,31 [0,46] 0,00 1,00 52 0,00 0,00 0,82 -1,34
M 4,12 1,67 1,00 7,00 135 4,00 3,00 0,08 -0,56
FM 4,48 1,21 2,00 7,00 135 6,00 4,00 -0,51 -0,65
m 1,00 0,89 0,00 2,00 122 1,00 1,00 0,84 1,69
FM+m 5,48 1,21 4,00 8,00 135 7,00 7,00 -0,51 -0,65
FC 2,93 0,95 1,00 4,00 135 3,00 4,00 -0,19 -1,29
CF 3,43 1,13 2,00 6,00 135 4,00 4,00 0,10 -1,14
C 0,28 [0,27] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 3,09 7,69
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

SumC 6,44 1,39 4,00 8,00 135 7,00 7,00 -0,57 -0,93
SumPonC 4,02 1,15 2,50 8,00 135 5,00 4,00 -0,36 -1,06
SumC' 1,06 [0,71] 0,00 2,00 105 1,00 1,00 -0,09 -0,99
SumT 0,94 [0,47] 0,00 2,00 116 1,00 1,00 -0,20 1,55
SumV 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
SumY 0,85 [0,70] 0,00 2,00 91 1,00 1,00 0,21 -0,92
SumSH 2,85 1,10 1,00 4,00 135 3,00 4,00 -0,32 -1,31
Fr+rF 0,21 [0,41] 0,00 1,00 29 0,00 0,00 1,40 -0,03
FD 0,91 [0,84] 0,00 2,00 92 0,00 0,00 0,59 -1,34
F 6,70 2,37 4,00 12,00 135 6,00 5,00 1,12 0,09
Par 9,90 1,08 7,00 12,00 135 10,00 10,00 -0,31 0,86
(2) 0,53 0,04 0,35 0,75 135 0,58 0,50 0,44 0,38
Lambda 0,68 0,22 0,27 1,50 135 0,69 0,60 0,89 -0,62
EA 8,14 1,37 7,00 12,00 135 8,00 7,00 0,57 -0,53
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 245

TABLA 23. 11 A ÑO S (N = 135) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 8,33 1,72 4,00 12,00 135 9,00 7,00 -0,22 -1,08


PuntD -0,09 0,29 -1,00 0,00 135 0,00 0,00 -2,92 6,63
AdjD -0,06 0,34 -1,00 1,00 135 0,00 0,00 -1,00 5,32
a (activo) 7,89 1,42 6,00 11,00 135 8,00 7,00 0,67 -0,27
p (pasivo) 2,79 1,60 2,00 8,00 135 2,00 2,00 2,08 3,12
2,81 1,01 1,00 5,00 135 3,00 3,00 0,29 -0,01
M” 1,38 1,33 0,00 5,00 104 1,00 1,00 1,26 0,76
Intelec 0,77 0,65 0,00 2,00 135 1,00 1,00 0,26 -0,67
Zf 13,70 1,22 11,00 16,00 135 14,00 15,00 -0,30 -0,72
Zd 0,60 2,74 -4,50 4,50 135 1,00 4,50 -0,07 -1,15
Compljs 6,04 1,41 3,00 8,00 135 6,00 7,00 -0,28 -1,05
ComptjsCol.SH 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
Afr 0,62 0,09 0,47 0,80 135 0,58 0,58 0,33 -0,90
Populares 6,06 0,86 4,00 9,00 135 7,00 5,00 -0,76 -0,78
XA% 0,90 0,07 0,74 1,00 135 0,91 0,91 -1,51 1,55
WDA% 0,92 0,04 0,78 1,00 135 0,95 0,95 -1,47 2,85
X+% 0,75 0,08 0,52 0,85 135 0,77 0,79 -1,65 2,46
X-% 0,10 0,07 0,00 0,26 125 0,09 0,09 1,41 1,41
Xu% 0,15 0,05 0,05 0,24 135 0,16 0,14 -0,34 -0,35
Aisl/R 0,20 0,05 0,14 0,37 135 0,18 0,17 2,06 4,31
H 2,80 1,27 1,00 5,00 135 3,00 3,00 0,22 -0,71
(H) 1,51 0,66 0,00 2,00 123 2,00 2,00 -1,00 -0,12
Hd 0,52 0,66 0,00 2,00 58 0,00 0,00 0,89 -0,30
(Hd) 0,87 0,33 0,00 1,00 118 1,00 1,00 -2,28 3,25
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
TodoH 5,70 1,80 2,00 9,00 135 6,00 6,00 -0,22 0,04
A 8,59 1,25 7,00 11,00 135 8,00 8,00 0,83 -0,19
(A) 1,00 [0,83] 0,00 2,00 89 1,00 0,00 0,00 -1,55
Ad 1,54 [0,95] 0,00 3,00 101 2,00 2,00 -0,75 -0,78
(Ad) 0,16 [0,36] 0,00 1,00 21 0,00 0,00 1,92 1,72
An 0,73 [0,64] 0,00 2,00 85 1,00 1,00 0,29 -0,66
Art 0,56 0,50 0,00 1,00 76 1,00 1,00 -0,25 -1,96
Ay 0,21 [0,59] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 2,62 5,19
Bl 0,44 [0,57] 0,00 2,00 54 0,00 0,00 0,87 -0,24
Bt 2,10 0,67 1,00 4,00 135 2,00 2,00 0,65 1,16
Cg 1,60 0,99 0,00 3,00 122 1,00 1,00 0,26 -1,15
Cl 0,06 [0,24] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,77 12,44
Ex 0,03 [0,17] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,61 29,92
Fi 0,85 [0,36] 0,00 1,00 115 1,00 1,00 -2,00 2,04
Fd 0,64 [0,48] 0,00 1,00 87 1,00 1,00 -0,61 -1,65
Ge 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Hh 0,82 0,46 0,00 2,00 106 1,00 1,00 -0,65 0,55
246 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 11 A ÑO S (N = 135) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,28 0,61 0,00 2,00 124 1,00 1,00 -0,22 -0,58


Na 0,35 [0,48] 0,00 1,00 47 0,00 0,00 0,64 -1,61
Se 2,96 [0,36] 2,00 4,00 135 3,00 3,00 -0,57 4,57
Sx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Xy 0,09 [0,29] 0,00 1,00 12 0,00 0,00 2,92 6,63


Idio 0,06 0,34 0,00 2,00 4 0,00 0,00 5,61 29,92
DV 1,21 [0,41] 1,00 2,00 135 1,00 1,00 1,46 0,13
INCOM 1,44 [0,63] 0,00 3,00 131 1,00 1,00 0,42 -0,07
DR 0,12 [0,32] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,38 3,75
FABCOM 0,36 [0,48] 0,00 1,00 48 0,00 0,00 0,61 -1,65
DV2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

INC2 0,12 [0,32] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,38 3,75


DR2 0,03 [0,17] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,61 29,92
FAB2 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

ALOG 0,24 [0,43] 0,00 1,00 33 0,00 0,00 1,20 -0,56


CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Sum6CE 3,51 1,09 2,00 6,00 135 3,00 3,00 0,58 -0,53
Sum6CE2 0,15 [0,36] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 2,00 2,04
SumPon6 7,73 3,04 3,00 16,00 135 8,00 7,00 0,77 1,10
AB 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

AG 1,42 0,57 1,00 3,00 135 1,00 1,00 0,93 -0,11


COP 1,56 0,50 1,00 2,00 135 2,00 2,00 -0,22 -1,98
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _

GOODHR 5,65 1,49 3,00 8,00 135 5,00 5,00 0,09 -0,83
POORHR 1,12 0,53 0,00 2,00 123 1,00 1,00 0,11 0,38
MOR 0,42 [0,57] 0,00 2,00 52 0,00 0,00 0,93 -0,11
PER 0,88 0,53 0,00 2,00 107 1,00 1,00 -0,11 0,38
PSV 0,04 [0,21] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,47 18,26

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 247

TABLA 23. 12 AÑO S (N = 120)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 21,40 2,05 14,00 23,00 120 20,00 22,00 -1,03 0,96


W 8,79 1,85 1,00 14,00 120 9,00 9,00 -1,94 7,05
D 10,85 1,96 1,00 13,00 120 11,00 12,00 -3,26 12,20
Dd 1,76 [1.11] 0,00 5,00 117 1,00 1,00 3,51 16,47
S 1,92 [0,76] 0,00 5,00 118 2,00 2,00 1,30 4,92
DQ+ 8,16 1,90 2,00 10,00 120 8,00 10,00 -1,42 2,39
DQo 12,12 1,07 9,00 15,00 120 12,00 12,00 -0,13 1,90
DQv 1,03 [0,26] 0,00 2,00 72 1,00 1,00 0,65 2,43
DQv/+ 0,38 [0,38] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 3,62 13,45
FQx+ 0,30 0,54 0,00 2,00 10 0,00 0,00 4,16 16,95
FQxo 15,34 2,32 5,00 17,00 120 16,00 17,00 -2,40 6,80
FQxu 3,77 0,89 1,00 5,00 120 4,00 3,00 -0,95 1,08
FQx- 1,95 1,04 1,00 7,00 120 2,00 2,00 3,71 16,47
FQxsin 0,43 [0,26] 0,00 2,00 42 0,00 0,00 2,65 7,43
MQ+ 0,10 0,30 0,00 1,00 5 0,00 0,00 7,45 45,23
MQo 3,21 1,52 1,00 5,00 120 3,00 5,00 -0,33 -1,26
MQu 0,67 0,51 0,00 2,00 78 1,00 1,00 -0,32 -1,01
MQ- 0,22 [0,41] 0,00 1,00 26 0,00 0,00 1,39 -0,06
MQsin 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,65 57,43
S- 0,57 [0,62] 0,00 3,00 63 1,00 1,00 1,02 2,14
M 4,21 2,06 1,00 7,00 120 4,00 4,00 -0,22 -1,07
FM 5,02 1,66 0,00 9,00 118 6,00 4,00 -1,34 1,64
m 1,00 0,45 0,00 3,00 112 1,00 1,00 2,26 12,57
FM+m 6,02 1,70 1,00 9,00 120 7,00 7,00 -1,44 1,83
FC 2,87 1,17 0,00 4,00 106 3,00 3,00 -1,61 1,77
CF 3,14 1,40 0,00 5,00 112 3,00 3,00 -0,55 -0,30
C 0,39 [0,13] 0,00 1,00 38 0,00 0,00 1,65 7,43
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
SumC 6,03 2,29 0,00 8,00 119 7,00 7,00 -1,49 1,26
SumPonC 4,05 1,78 0,00 6,50 120 5,00 6,50 -1,17 0,69
SumC’ 1,08 [0,88] 0,00 3,00 99 1,00 1,00 0,38 -0,47
SumT 0,88 [0,32] 0,00 1,00 106 1,00 1,00 -2,42 3,91
SumV 0,07 [0,36] 0,00 2,00 4 0,00 0,00 5,27 26,16
SumY 1,01 [0,67] 0,00 2,00 108 2,00 2,00 -1,04 -0,13
SumSH 3,74 1,37 0,00 6,00 114 4,00 4,00 -0,98 1,25
Fr+rF 0,20 [0,13] 0,00 1,00 15 0,00 0,00 3,65 17,43
FD 1,48 [0,83] 0,00 2,00 94 2,00 2,00 -1,11 -0,61
F 5,84 1,65 5,00 13,00 120 5,00 5,00 2,75 7,47
Par 9,09 1,89 1,00 10,00 120 10,00 10,00 -2,89 9,00
(2) 0,54 0,08 0,10 0,50 120 0,55 0,50 -3,53 16,28
Lambda 0,66 0,58 0,29 4,25 120 0,70 0,50 5,18 30,28
EA 8,26 2,38 1,00 12,00 120 8,50 7,00 -1,38 1,99
248 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 12 A ÑO S (N = 120) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 8,97 2,59 1,00 13,00 120 8,00 6,00 -2,08 3,95


PuntD -0,21 0,53 -2,00 1,00 120 0,00 0,00 -1,17 2,25
AdjD -0,11 0,67 -2,00 2,00 120 0,00 0,00 -0,04 1,74
a (activo) 6,53 1,45 2,00 8,00 120 7,00 6,00 -1,34 2,04
p (pasivo) 4,00 2,01 0,00 8,00 118 3,00 2,00 0,50 -0,57
M3 2,47 0,80 0,00 4,00 118 2,00 2,00 0,32 0,24
1,73 1,60 0,00 5,00 92 2,00 2,00 -0,06 -1,04
Intelec 1,05 0,59 0,00 4,00 120 1,00 1,00 2,96 12,69
Zf 13,14 1,96 5,00 16,00 120 14,00 14,00 -2,25 6,48
Zd 1,67 2,11 -4,50 5,00 120 1,50 1,50 -0,24 -0,26
Compljs 6,67 2,29 0,00 9,00 118 7,00 8,00 -1,79 2,12
ComptjsCol.SH 0,05 [0,22] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,18 15,75
Air 0,65 0,11 0,21 0,67 120 0,69 0,67 -0,80 0,75
Populares 6,22 1,10 2,00 7,00 120 7,00 6,00 -1,53 2,56
XA% 0,90 0,06 0,59 0,95 120 0,91 0,91 -4,09 18,15
WDA% 0,93 0,05 0,67 1,00 120 0,95 0,95 -3,57 14,97
X+% 0,75 0,09 0,29 0,88 120 0,77 0,77 -3,32 14,09
X-% 0,10 0,06 0,05 0,41 120 0,09 0,09 4,04 19,33
Xu% 0,15 0,05 0,05 0,29 120 0,15 0,14 -0,27 2,29
Aisl/R 0,15 0,04 0,00 0,33 118 0,16 0,18 0,18 5,42
H 3,38 1,64 1,00 5,00 120 3,00 5,00 -0,36 -1,42
(H) 1,24 0,84 0,00 4,00 97 1,00 1,00 0,38 0,53
Hd 0,59 0,69 0,00 3,00 61 1,00 0,00 1,36 2,75
(Hd) 0,78 0,41 0,00 1,00 94 1,00 1,00 -1,39 -0,06
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
TodoH 6,00 2,56 2,00 11,00 120 5,00 5,00 -0,24 -1,18
A 7,70 1,29 4,00 13,00 120 8,00 7,00 0,65 4,48
(A) 0,48 [0,50] 0,00 1,00 57 0,00 0,00 0,10 -2,02
Ad 1,97 [0,45] 0,00 3,00 116 2,00 2,00 -2,43 11,96
(Ad) 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -
An 1,14 [0,60] 0,00 2,00 106 1,00 1,00 -0,05 -0,27
Art 0,92 0,28 0,00 1,00 110 1,00 1,00 -3,05 7,45
Ay 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,26 26,16
Bl 0,26 [0,44] 0,00 1,00 31 0,00 0,00 1,11 -0,76
Bt 1,52 0,65 0,00 2,00 110 2,00 2,00 -1,03 -0,03
cg 1,90 1,06 0,00 4,00 116 1,00 1,00 0,11 -1,63
CI 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,64 57,43
Ex 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Fi 0,97 [0,26] 0,00 2,00 114 1,00 1,00 -1,61 12,13
Fd 0,87 [0,34] 0,00 1,00 104 1,00 1,00 -2,18 2,82
Ge 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,64 57,43
Hh 0,88 0,32 0,00 1,00 106 1,00 1,00 -2,41 3,91
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 249

TABLA 23. 12 A ÑO S (N = 120) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,36 0,61 0,00 2,00 112 1,00 1,00 -0,36 -0,65


Na 0,10 [0,35] 0,00 2,00 10 0,00 0,00 3,78 14,82
Se 2,48 [0,87] 0,00 3,00 112 3,00 3,00 -1,71 2,12
Sx 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,64 57,43
Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ _

Idio 0,15 0,51 0,00 3,00 12 0,00 0,00 4,02 17,31


DV 1,21 [0,55] 0,00 2,00 112 1,00 1,00 0,08 -0,13
INCOM 1,35 [0,58] 0,00 3,00 116 1,00 1,00 0,34 -0,10
DR 0,24 [0,43] 0,00 1,00 29 0,00 0,00 1,22 -0,52
FABCOM 0,26 [0,53] 0,00 2,00 26 0,00 0,00 1,95 2,99
DV2 0,03 [0,16] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 6,16 36,58
INC2 0,18 [0,56] 0,00 3,00 13 0,00 0,00 3,54 12,65
DR2 0,03 [0,16] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 6,16 36,58
FAB2 0,04 [0,20] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 4,64 19,91
ALOG 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6CE 3,33 1,11 1,00 8,00 120 4,00 4,00 0,82 3,59
Sum6CE2 0,27 [0,68] 0,00 4,00 22 0,00 0,00 3,47 14,41
SumPon6 6,86 3,85 2,00 26,00 120 7,00 3,00 2,32 9,04
AB 0,05 [0,22] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,18 15,75
AG 1,08 0,66 0,00 2,00 99 1,00 1,00 -0,08 -0,65
COP 1,23 0,53 0,00 2,00 114 1,00 1,00 0,17 -0,19
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

GOODHR 5,77 1,84 2,00 8,00 120 6,00 6,00 -0,65 -0,89
POORHR 1,01 0,98 0,00 7,00 97 1,00 1,00 3,97 22,18
MOR 0,17 [0,37] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 1,81 1,30
PER 0,93 0,36 0,00 2,00 108 1,00 1,00 -0,88 4,40
PSV 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,26 26,16

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
250 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 13 AÑO S (N = 110)

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 21,20 3,30 14,00 33,00 110 20,00 20,00 1,07 3,51


W 8,57 2,15 1,00 14,00 110 9,00 9,00 -1,07 3,04
D 11,15 3,09 1,00 21,00 110 11,00 12,00 -0,25 3,08
Dd 1,46 [1,66] 0,00 6,00 93 1,00 1,00 2,74 7,81
S 1,33 [1,16] 0,00 7,00 106 2,00 1,00 1,93 5,93
DQ+ 7,70 2,54 2,00 15,00 110 8,00 8,00 0,24 1,27
DQo 12,40 2,02 8,00 20,00 110 12,00 12,00 0,73 2,74
DQv 0,45 [0,99] 0,00 4,00 24 0,00 0,00 2,31 4,70
DQv/+ 0,24 [0,57] 0,00 2,00 18 0,00 0,00 2,33 4,18
FQx+ 0,20 0,59 0,00 3,00 14 0,00 0,00 3,25 10,63
FQxo 15,24 3,04 5,00 23,00 110 15,00 17,00 -0,70 2,09
FQxu 3,27 1,53 0,00 8,00 106 3,00 3,00 0,42 1,24
FQx- 2,00 1,42 0,00 7,00 108 2,00 2,00 2,15 4,81
FQxsin 0,07 [0,32] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 4,81 23,90
MQ+ 0,13 0,43 0,00 2,00 10 0,00 0,00 3,52 11,76
MQo 3,23 1,66 1,00 8,00 110 3,00 5,00 0,34 -0,38
MQu 0,54 0,66 0,00 3,00 51 0,00 0,00 1,23 2,00
MQ- 0,14 [0,51] 0,00 2,00 12 0,00 0,00 2,08 3,61
MQsin 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,31 52,42
s- 0,52 [0,81] 0,00 4,00 43 0,00 0,00 2,16 5,84
M 4,14 2,24 1,00 11,00 110 4,00 4,00 0,50 -0,01
FM 4,42 1,94 0,00 8,00 108 4,00 6,00 -0,25 -0,89
m 1,25 0,94 0,00 5,00 98 1,00 1,00 1,88 4,46
FM+m 5,67 2,10 1,00 11,00 110 6,00 7,00 -0,28 -0,34
FC 2,95 1,72 0,00 9,00 96 3,00 3,00 0,42 1,72
CF 2,70 1,50 0,00 5,00 102 3,00 3,00 -0,07 -0,98
C 0,07 [0,26] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,34 9,30
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

SumC 5,73 2,61 0,00 10,00 110 6,50 8,00 -0,71 -0,33
SumPonC 4,29 1,94 0,00 7,50 110 4,75 6,50 -0,61 -0,49
SumC' 1,20 [0,89] 0,00 3,00 87 1,00 1,00 0,48 -0,37
SumT 0,97 [0,51] 0,00 3,00 90 1,00 1,00 0,64 4,99
SumV 0,14 [0,48] 0,00 2,00 10 0,00 0,00 3,31 9,70
SumY 1,02 [0,81] 0,00 2,00 80 1,00 2,00 -0,22 -1,44
SumSH 3,34 1,44 0,00 6,00 104 4,00 4,00 -0,55 -0,07
Fr+rF 0,45 [0,23] 0,00 1,00 32 0,00 0,00 2,98 4,08
FD 1,27 [0,87] 0,00 3,00 82 2,00 2,00 -0,39 -1,25
F 6,90 2,52 3,00 13,00 110 6,00 5,00 0,93 -0,20
Par 8,64 2,30 1,00 14,00 110 9,50 10,00 -1,18 2,59
3r(2)/R 0,49 0,10 0,20 0,66 110 0,48 0,50 -1,84 4,97
Lambda 0,67 0,61 0,20 4,33 110 0,38 0,33 4,44 24,00
EA 8,43 2,69 1,00 15,00 110 9,00 7,50 -0,60 0,64
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 251

TABLA 2 3. 1 3 AÑO S (N = 1 1 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 9,01 3,01 1,00 14,00 110 10,00 8,00 -0,83 -0,02


PuntD -0,09 0,82 -2,00 3,00 110 0,00 0,00 0,78 3,45
AdjD 0,10 0,84 -2,00 3,00 110 0,00 0,00 0,74 2,06
a (activo) 6,23 1,89 2,00 11,00 110 6,00 6,00 -0,34 0,13
p (pasivo) 3,61 2,11 0,00 8,00 104 3,00 3,00 0,45 -0,49
Mg 2,49 1,30 0,00 8,00 106 2,00 2,00 1,80 6,06
mp 1,67 1,44 0,00 5,00 84 2,00 2,00 0,12 -0,80
Intelec 1,22 0,95 0,00 4,00 110 1,00 1,00 1,24 1,45
Zf 12,64 3,02 5,00 23,00 110 13,00 11,00 0,05 2,17
Zd 1,37 2,27 -4,50 5,00 110 1,50 -0,50 -0,35 -0,40
Compljs 5,81 2,43 0,00 9,00 108 7,00 7,00 -0,90 -0,34
CompIjsCol.SH 0,16 [0,37] 0,00 1,00 18 0,00 0,00 1,84 1,42
Air 0,69 0,15 0,28 1,00 110 0,58 0,67 0,10 0,52
Populares 6,19 1,34 2,00 9,00 110 7,00 6,00 -0,59 0,79
XA% 0,90 0,07 0,59 1,00 110 0,91 0,91 -2,84 9,41
WDA% 0,92 0,06 0,67 1,00 110 0,95 0,95 -2,55 8,57
X+% 0,74 0,11 0,29 1,00 110 0,77 0,77 -1,86 5,39
X-% 0,10 0,07 0,00 0,41 108 0,09 0,09 2,66 8,99
Xu% 0,16 0,07 0,00 0,33 106 0,15 0,14 -.0,02 0,76
Aisl/R 0,16 0,06 0,00 0,33 108 0,16 0,18 0,58 1,30
H 3,09 1,72 1,00 8,00 110 3,00 5,00 0,41 -0,57
(H) 1,25 1,02 0,00 5,00 84 1,00 1,00 1,06 2,35
HD 0,68 0,83 0,00 3,00 55 0,50 0,00 1,23 1,11
(Hd) 0,56 0,53 0,00 2,00 60 1,00 1,00 0,11 -1,21
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

TodoH 5,59 2,46 2,00 11,00 110 5,00 5,00 0,12 -1,03
A 7,96 1,81 4,00 13,00 110 8,00 7,00 0,62 0,65
(A) 0,37 [0,49] 0,00 1,00 41 0,00 0,00 0,53 -1,75
Ad 2,00 [0,81] 0,00 4,00 106 2,00 2,00 0,41 1,71
(Ad) 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

An 0,84 [0,69] 0,00 2,00 74 1,00 1,00 0,21 -0,89


Art 0,86 0,48 0,00 2,00 88 1,00 1,00 -0,36 0,78
Ay 0,11 [0,31] 0,00 1,00 12 0,00 0,00 2,54 4,55
Bl 0,19 [0,40] 0,00 1,00 21 0,00 0,00 1,59 0,55
Bt 1,74 0,98 0,00 5,00 98 2,00 2,00 0,43 1,35
cg 1,62 1,10 0,00 4,00 98 1,00 1,00 0,47 -0,93
Cl 0,06 [0,23] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 3,97 14,08
Ex 0,09 [0,29] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 2,88 6,44
Fi 0,76 [0,54] 0,00 2,00 78 1,00 1,00 -0,11 -0,23
Fd 0,62 [0,52] 0,00 2,00 66 1,00 0,00 -0,10 -0,15
Ge 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65
Hh 1,07 0,81 0,00 4,00 90 1,00 1,00 1,34 2,87
Ls 1,10 0,97 0,00 6,00 84 1,00 1,00 2,27 10,32
Na 0,22 [0,50] 0,00 2,00 20 0,00 0,00 2,25 4,39
252 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 13 A ÑO S (N = 110) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Se 1,97 [1,14] 0,00 5,00 96 2,00 3,00 -0,17 -0,48


Sx 0,07 [0,42] 0,00 3,00 4 0,00 0,00 6,42 42,22
Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
¡dio 0,78 1,14 0,00 4,00 44 0,00 0,00 1,26 0,28
DV 1,01 [0,70] 0,00 3,00 86 1,00 1,00 0,31 0,06
INCOM 1,07 [0,79] 0,00 3,00 84 1,00 1,00 0,33 -0,33
DR 0,30 [0,66] 0,00 4,00 27 0,00 0,00 3,54 16,72
FABCOM 0,42 [0,71] 0,00 3,00 34 0,00 0,00 1,71 2,45
DM2 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,31 52,43
INC2 0,22 [0,60] 0,00 3,00 16 0,00 0,00 3,06 9,49
DR2 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65
FAB2 0,07 [0,32] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 4,81 23,91
ALOG 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

Sum6CE 3,18 1,86 0,00 11,00 108 3,00 2,00 2,01 6,04
Sum6CE2 0,34 [0,77] 0,00 4,00 24 0,00 0,00 2,73 8,42
SumPon6 7,54 6,99 0,00 40,00 108 6,00 3,00 2,88 9,56
AB 0,13 [0,34] 0,00 1,00 14 0,00 0,00 2,26 3,20
AG 1,18 0,91 0,00 4,00 85 1,00 1,00 0,66 0,48
COP 1,65 1,22 0,00 6,00 100 1,00 1,00 1,58 3,11
CP 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,31 52,43
GOODHR 5,24 1,89 1,00 8,00 110 6,00 6,00 -0,25 -1,04
POORHR 1,31 1,21 0,00 7,00 88 1,00 1,00 2,16 7,57
MOR 0,49 [0,74] 0,00 3,00 40 0,00 0,00 1,42 1,38
PER 1,05 0,89 0,00 5,00 90 1,00 1,00 2,30 7,82
PSV 0,06 [0,23] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 3,97 14,08

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 253

TABLA 2 3 . 1 4 AÑO S (N = 1 0 5 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 21,72 3,36 14,00 33,00 105 20,00 20,00 1,11 3,43


W 8,92 2,19 4,00 14,00 105 9,00 9,00 -1,01 2,83
D 11,13 3,16 1,00 21,00 105 11,00 10,00 -0,23 2,82
Dd 1,67 [1,70] 0,00 6,00 98 2,00 1,00 2,67 7,31
S 1,32 [1,09] 0,00 7,00 101 2,00 2,00 1,89 5,56
DQ+ 7,81 2,55 2,00 15,00 105 8,00 8,00 0,33 1,36
DQo 12,69 2,06 8,00 20,00 105 12,00 12,00 0,73 2,58
DQv 0,58 [1,01] 0,00 4,00 27 0,00 0,00 2,23 4,30
DQv/+ 0,65 [0,58] 0,00 2,00 48 0,00 0,00 2,25 3,79
FQ/+ 0,14 0,50 0,00 2,00 11 0,00 0,00 3,16 9,97
FQxo 15,17 3,09 5,00 23,00 105 15,00 15,00 -0,64 1,93
FQxu 3,27 1,56 0,00 8,00 101 3,00 3,00 0,42 1,10
FQx- 1,84 1,25 0,00 5,00 103 2,00 2,00 2,10 4,46
FQxsin 0,02 [0,53] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 4,69 22,65
MQ+ 0,11 0,44 0,00 2,00 6 0,00 0,00 3,42 11,04
MQo 3,21 1,66 1,00 8,00 105 3,00 1,00 0,43 -0,26
MQu 0,51 0,67 0,00 3,00 46 0,00 0,00 1,34 2,18
MQ- 0,13 [0,50] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 2,18 4,01
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
S- 0,39 [0,82] 0,00 3,00 31 0,00 0,00 2,24 6,00
M 4,06 2,24 1,00 11,00 105 4,00 4,00 0,59 0,16
FM 4,35 1,96 0,00 8,00 103 4,00 6,00 -0,17 -0,92
m 1,27 0,96 0,00 5,00 93 1,00 1,00 1,81 4,08
FM+m 5,62 2,14 1,00 11,00 105 6,00 7,00 -0,21 -0,42
FC 2,93 1,76 0,00 9,00 91 3,00 3,00 0,45 1,59
CF 2,70 1,53 0,00 5,00 97 3,00 3,00 -0,08 -1,05
C 0,10 [0,27] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 3,14 7,67
Cn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
SumC 5,71 2,67 1,00 10,00 105 7,00 8,00 -0,69 -0,44
SumPonC 4,29 1,98 0,50 7,50 105 5,00 6,50 -0,60 -0,58
SumC’ 1,11 [0,91] 0,00 3,00 82 1,00 1,00 0,44 -0,50
SumT 0,99 [0,52] 0,00 3,00 85 1,00 1,00 0,66 4,71
SumV 0,13 [0,50] 0,00 2,00 8 0,00 0,00 3,21 9,06
SumY 0,88 [0,84] 0,00 2,00 75 1,00 2,00 -0,14 -1,44
SumSH 3,10 1,47 0,00 6,00 99 4,00 4,00 -0,49 -0,19
Fr+rF 0,38 [0,43] 0,00 1,00 15 0,00 0,00 3,97 10,25
FD 1,24 [0,87] 0,00 3,00 71 1,00 2,00 -0,31 -1,30
F 6,96 2,56 3,00 13,00 105 6,00 5,00 0,87 -0,35
Par 8,59 2,34 1,00 14,00 105 9,00 10,00 -1,12 2,38
3r(2)/R 0,47 0,10 0,05 0,56 105 0,45 0,50 -1,79 4,60
Lambda 0,67 0,62 0,20 4,33 105 0,38 0,33 4,34 22,96
EA 8,34 2,70 1,00 15,00 105 9,00 7,50 -0,55 0,60
254 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 23. 14 AÑO S (N = 105) C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 8,92 3,06 1,00 13,00 105 9,00 9,00 -0,76 -0,15


PuntD -0,09 0,84 -2,00 3,00 105 0,00 0,00 0,78 3,19
AdjD 0,09 0,86 -2,00 3,00 105 0,00 0,00 0,74 1,95
a (activo) 6,20 1,92 2,00 11,00 105 6,00 7,00 -0,32 0,06
p (pasivo) 3,49 2,07 0,00 8,00 99 3,00 3,00 0,52 -0,35
M3 2,59 1,32 0,00 8,00 101 2,00 2,00 1,81 5,93
1,49 1,36 0,00 5,00 89 2,00 2,00 0,17 -0,74
Intelec 1,23 0,97 0,00 4,00 105 1,00 1,00 1,18 1,22
Zf 12,56 3,06 5,00 23,00 105 13,00 14,00 0,12 2,11
Zd 1,27 2,26 -4,50 5,00 105 1,50 -0,50 -0,30 -0,38
Compljs 5,74 2,46 0,00 9,00 103 7,00 7,00 -0,84 -0,47
ComptjsCol.SH 0,17 [0,38] 0,00 1,00 18 0,00 0,00 1,77 1,15
Air 0,69 0,16 0,31 0,89 105 0,68 0,67 0,03 0,47
Populares 6,02 1,17 3,00 9,00 105 7,00 6,00 -0,53 0,67
XA% 0,90 0,07 0,59 1,00 105 0,91 0,91 -2,76 8,82
WDA% 0,92 0,06 0,67 1,00 105 0,94 0,95 -2,48 8,09
X+% 0,74 0,12 0,29 1,00 105 0,77 0,75 -1,80 5,01
X-% 0,10 0,07 0,00 0,41 103 0,09 0,05 2,59 8,43
Xu% 0,16 0,07 0,00 0,33 101 0,15 0,14 -0,03 0,61
Aisl/R 0,16 0,06 0,00 0,33 103 0,16 0,16 0,59 1,15
H 3,00 1,71 1,00 8,00 105 3,00 1,00 0,54 -0,35
(H) 1,23 1,03 0,00 5,00 79 1,00 1,00 1,13 2,44
Hd 0,67 0,85 0,00 3,00 50 0,00 0,00 1,27 1,07
(Hd) 0,56 0,54 0,00 2,00 57 1,00 1,00 0,13 -1,19
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

TodoH 5,46 2,44 2,00 11,00 105 5,00 5,00 0,22 -0,91
A 7,97 1,85 4,00 13,00 105 8,00 7,00 0,60 0,49
(A) 0,39 [0,49] 0,00 1,00 41 0,00 0,00 0,45 -1,83
Ad 2,00 [0,83] 0,00 4,00 101 2,00 2,00 0,40 1,50
(Ad) 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -

An 0,84 [0,71] 0,00 2,00 69 1,00 0,00 0,24 -0,97


Art 0,85 0,50 0,00 2,00 83 1,00 1,00 -0,31 0,62
Ay 0,11 [0,32] 0,00 1,00 12 0,00 0,00 2,46 4,13
Bl 0,20 [0,40] 0,00 1,00 21 0,00 0,00 1,52 0,32
Bt 1,73 1,00 0,00 5,00 93 2,00 2,00 0,44 1,22
cg 1,55 1,08 0,00 4,00 93 1,00 1,00 0,60 -0,69
Cl 0,06 [0,23] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 3,87 13,24
Ex 0,10 [0,30] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 2,79 5,94
Fi 0,75 [0,55] 0,00 2,00 73 1,00 1,00 -0,05 -0,32
Fd 0,60 [0,53] 0,00 2,00 61 1,00 1,00 -0,01 -1,16
Ge 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 4,89 22,40
Hh 1,08 0,83 0,00 4,00 85 1,00 1,00 1,30 2,59
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 255

TABLA 2 3. 1 4 AÑO S (N = 1 0 5 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,06 0,97 0,00 6,00 79 1,00 1,00 2,46 11,28


Na 0,23 [0,51] 0,00 2,00 20 0,00 0,00 2,17 4,01
Se 1,93 [1.15] 0,00 5,00 91 2,00 3,00 -0,10 -0,48
Sx 0,08 [0,43] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 6,27 40,17
Xy 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ _

Idio 0,82 1,16 0,00 4,00 44 0,00 0,00 1,19 0,11


DV 0,98 [0,69] 0,00 3,00 81 1,00 1,00 0,37 0,22
INCOM 1,05 [0,79] 0,00 3,00 79 1,00 1,00 0,39 -0,24
DR 0,30 [0,66] 0,00 4,00 25 0,00 0,00 3,60 16,99
FABCOM 0,44 [0,72] 0,00 3,00 34 0,00 0,00 1,64 2,19
DV2 0,02 [0,14] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,13 49,92
INC2 0,22 [0,60] 0,00 3,00 15 0,00 0,00 3,06 9,40
DR2 0,03 [0.17] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,74 31,57
FAB2 0,08 [0,33] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 4,69 22,65
ALOG 0,04 [0.19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 4,89 22,40
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6CE 3,14 1,90 0,00 11,00 103 3,00 2,00 2,06 5,97
Sum6CE2 0,34 [0.78] 0,00 4,00 22 0,00 0,00 2,74 8,37
SumPon6 7,52 7,14 0,00 40,00 103 6,00 3,00 2,84 9,12
AB 0,13 [0,34] 0,00 1,00 14 0,00 0,00 2,18 2,84
AG 1,20 0,92 0,00 4,00 81 1,00 1,00 0,63 0,36
COP 1,65 1,24 0,00 6,00 95 1,00 1,00 1,56 2,91
CP 0,02 [0,14] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,13 49,92
GOODHR 5,14 1,87 1,00 8,00 105 6,00 6,00 -0,19 -1,03
POORHR 1,32 1,24 0,00 7,00 83 1,00 1,00 2,09 7,06
MOR 0,51 [0,75] 0,00 3,00 40 0,00 0,00 1,35 1,17
PER 1,06 0,91 0,00 5,00 85 1,00 1,00 2,24 7,32
PSV 0,06 [0,23] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 3,87 13,24

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
256 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3. 15 AÑOS (N = 1 1 0 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 21,94 4,21 14,00 32,00 110 21,00 20,00 0,94 1,14


W 8,87 2,20 3,00 20,00 110 9,00 9,00 1,57 9,58
D 11,42 3,66 0,00 20,00 109 12,00 12,00 -0,31 1,91
Dd 1,65 [1.31] 0,00 7,00 91 1,00 1,00 1,31 3,76
S 1,44 [1.31] 0,00 5,00 104 2,00 1,00 2,66 12,86
DQ+ 7,88 2,02 2,00 13,00 110 8,00 8,00 -0,33 0,15
DQo 12,67 3,62 5,00 29,00 110 12,00 12,00 1,49 5,43
DQv 0,75 [1,29] 0,00 4,00 40 0,00 0,00 1,84 2,46
DQv/+ 0,14 [0,42] 0,00 2,00 12 0,00 0,00 3,22 10,13
FQx+ 0,36 0,70 0,00 3,00 27 0,00 0,00 1,81 2,20
FQxo 16,35 3,34 7,00 29,00 110 16,00 15,00 0,60 2,79
FQxu 3,08 1,57 0,00 11,00 108 3,00 3,00 1,37 5,75
FQx- 1,60 0,91 0,00 6,00 99 2,00 2,00 0,81 3,89
FQxsin 0,04 [0,25] 0,00 2,00 4 0,00 0,00 6,07 39,81
MQ+ 0,25 0,57 0,00 3,00 22 0,00 0,00 2,46 6,34
MQo 3,54 2,01 0,00 8,00 108 3,00 1,00 0,20 -0,91
MQu 0,44 0,52 0,00 2,00 48 0,00 0,00 0,43 -1,36
MQ- 0,12 [0,32] 0,00 1,00 13 0,00 0,00 2,40 3,82
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

s- 0,38 [0,57] 0,00 2,00 37 0,00 0,00 1,22 0,52


M 4,35 2,17 1,00 9,00 110 4,00 4,00 0,06 -0,97
FM 4,82 1,73 1,00 9,00 110 5,00 6,00 -0,20 -0,80
m 1,17 0,78 0,00 4,00 97 1,00 1,00 1,49 3,79
FM+m 5,99 1,78 2,00 10,00 110 6,00 7,00 -0,14 -0,67
FC 3,14 1,14 0,00 6,00 107 3,00 3,00 -0,56 0,76
CF 2,85 1,53 0,00 6,00 101 3,00 2,00 -0,11 -0,73
C 0,03 [0,16] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,88 33,24
Cn 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,31 52,42
SumC 6,04 2,01 1,00 10,00 110 7,00 8,00 -0,62 -0,37
SumPonC 4,47 1,68 0,50 8,00 110 4,50 3,50 -0,33 -0,64
SumC' 1,63 [1,35] 0,00 10,00 94 1,00 1,00 2,49 12,61
SumT 1,06 [0,51] 0,00 3,00 101 1,00 1,00 2,62 13,12
SumV 0,18 [0,49] 0,00 2,00 12 0,00 0,00 2,75 6,73
SumY 1,30 [1,27] 0,00 10,00 83 1,00 2,00 3,35 20,69
SumSH 4,17 2,55 0,00 23,00 109 4,00 4,00 4,04 27,31
Fr+rF 0,50 [0,45] 0,00 2,00 26 0,00 0,00 6,67 53,57
FD 1,33 [0,97] 0,00 5,00 83 1,50 2,00 0,35 0,78
F 6,48 2,71 2,00 17,00 110 5,00 5,00 1,31 2,02
Par 9,10 2,00 1,00 14,00 110 10,00 10,00 -1,37 4,47
3r(2)IR 0,44 0,10 0,05 0,79 110 0,45 0,50 -0,58 4,63
Lambda 0,65 0,22 0,14 1,71 110 0,36 0,33 2,27 8,94
EA 8,82 2,34 2,00 13,50 110 9,50 9,50 -0,69 0,39
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 257

TABLA 2 3. 15 AÑO S (N = 1 1 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 9,16 3,40 4,00 17,00 110 10,00 9,00 2,13 12,31


D -0,45 1,39 -10,00 2,00 110 0,00 0,00 -3,73 20,85
AdjD -0,25 1,07 -5,00 2,00 110 0,00 0,00 -1,71 5,14
a (activo) 6,99 1,73 3,00 12,00 110 7,00 8,00 0,18 0,32
p (pasivo) 3,36 1,93 0,00 9,00 106 3,00 3,00 0,75 0,31
2,58 1,44 1,00 7,00 110 2,00 2,00 0,96 0,38
M” 1,77 1,46 0,00 5,00 81 2,00 2,00 0,48 -0,51
Intelec 1,04 0,83 0,00 4,00 110 1,00 1,00 1,59 3,76
Zf 12,68 2,59 5,00 23,00 110 13,00 13,00 0,01 2,61
Zd 1,03 2,96 -6,50 9,00 110 0,50 -0,50 0,17 0,11
Compljs 6,34 2,16 1,00 12,00 110 7,00 7,00 -0,63 0,03
CompIjsCol.SH 0,22 [0,51] 0,00 2,00 19 0,00 0,00 2,35 4,69
Afr 0,65 0,18 0,27 1,29 110 0,67 0,67 0,97 1,69
Populares 6,33 1,23 3,00 9,00 110 7,00 7,00 -0,59 0,22
XA% 0,92 0,05 0,57 1,00 110 0,91 0,95 -3,35 23,67
WDA% 0,94 0,05 0,54 1,00 110 0,95 0,95 -4,34 32,40
X+% 0,78 0,07 0,50 1,00 110 0,77 0,75 -0,45 2,72
X-% 0,08 0,05 0,00 0,43 99 0,09 0,05 3,29 23,27
Xu% 0,14 0,06 0,00 0,37 108 0,15 0,14 0,45 1,97
Aisl/R 0,15 0,07 0,00 0,47 108 0,15 0,16 1,76 8,19
H 3,42 1,96 0,00 8,00 109 3,00 5,00 0,49 -0,51
m 1,05 0,90 0,00 4,00 75 1,00 1,00 0,52 -0,16
Hd 0,57 0,82 0,00 4,00 48 0,00 0,00 1,96 5,02
(Hd) 0,54 0,50 0,00 1,00 59 1,00 1,00 -0,14 -2,01
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

TodoH 5,57 2,28 1,00 9,00 110 5,00 5,00 -0,14 -0,95
A 7,98 1,96 3,00 15,00 110 8,00 7,00 0,55 1,91
(A) 0,36 [0,55] 0,00 3,00 37 0,00 0,00 1,55 3,35
Ad 2,08 [1,20] 0,00 9,00 102 2,00 2,00 2,25 11,70
(Ad) 0,06 [0,30] 0,00 2,00 4 0,00 0,00 5,79 34,15
An 0,93 [0,79] 0,00 3,00 73 1,00 0,00 0,24 -1,02
Art 0,86 0,63 0,00 4,00 82 1,00 1,00 1,01 4,67
Ay 0,14 [0,35] 0,00 1,00 15 0,00 0,00 2,14 2,67
Bl 0,22 [0,42] 0,00 1,00 24 0,00 0,00 1,38 -0,09
Bt 1,68 0,82 0,00 4,00 102 2,00 2,00 -0,04 -0,06
cg 1,47 1,11 0,00 4,00 93 1,00 1,00 0,58 -0,80
Cl 0,09 [0,35] 0,00 2,00 8 0,00 0,00 4,11 17,53
Ex 0,12 [0,32] 0,00 1,00 13 0,00 0,00 2,39 3,82
Fi 0,69 [0,52] 0,00 2,00 73 1,00 1,00 -0,22 -0,72
Fd 0,60 [0,51] 0,00 2,00 65 1,00 1,00 -0,20 -1,47
Ge 0,01 [0,10] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,48 110,00
Hh 0,89 0,60 0,00 4,00 88 1,00 1,00 1,36 7,28
258 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3 . 15 AÑO S (N = 1 1 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,12 0,71 0,00 2,00 88 1,00 1,00 -0,17 -1,00


Na 0,12 [0,35] 0,00 2,00 12 0,00 0,00 3,02 9,12
Se 1,70 [1,34] 0,00 6,00 77 2,00 3,00 0,02 -0,83
Sx 0,11 [0,44] 0,00 3,00 8 0,00 0,00 4,64 23,43
Xy 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65
Idio 1,09 1,47 0,00 7,00 52 0,00 0,00 1,48 2,28
DV 0,98 [0,70] 0,00 3,00 84 1,00 1,00 0,35 0,03
INCOM 0,88 [0,74] 0,00 4,00 76 1,00 1,00 0,74 1,58
DR 0,13 [0,34] 0,00 1,00 14 0,00 0,00 2,26 3,20
FABCOM 0,23 [0,46] 0,00 2,00 23 0,00 0,00 1,87 2,73
DM2 0,03 [0,16] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,88 33,24
INC2 0,01 [0,10] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,48 110,00
DR2 0,01 [0,10] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,48 110,00
FAB2 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65
ALOG 0,05 [0,27] 0,00 2,00 5 0,00 0,00 5,36 31,19
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Sum6CE 2,35 1,38 0,00 5,00 96 2,00 2,00 -0,19 -0,97
Sum6CE2 0,08 [0,28] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 3,09 7,71
SumPon6 4,71 3,33 0,00 15,00 96 4,00 3,00 0,60 0,27
AB 0,03 [0,16] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,88 33,24
AG 1,15 0,91 0,00 4,00 82 1,00 1,00 0,53 -0,05
COP 1,54 0,97 0,00 5,00 98 1,00 1,00 0,74 0,98
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
GHR 5,01 1,91 0,00 9,00 109 6,00 6,00 -0,38 -0,55
PHR 1,57 1,22 0,00 6,00 75 1,00 1,00 2,00 4,33
MOR 0,54 [0,83] 0,00 4,00 41 0,00 0,00 1,73 3,06
PER 0,92 0,65 0,00 5,00 89 1,00 1,00 2,31 14,11
PSV 0,04 [0,19] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 259

TABLA 2 3 . 16 AÑO S (N = 1 4 0 )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

R 22,89 5,16 14,00 31,00 140 21,00 20,00 0,94 1,70


W 8,96 2,37 3,00 20,00 140 9,00 9,00 1,70 8,32
D 11,91 3,74 0,00 21,00 139 12,00 12,00 -0,23 1,41
Dd 2,02 [1,82] 0,00 7,00 121 2,00 1,00 3,49 15,11
S 1,24 [1,23] 0,00 5,00 132 2,00 2,00 2,70 14,04
DQ+ 7,94 2,04 2,00 13,00 140 8,00 8,00 -0,28 -0,13
DQo 13,12 3,47 5,00 27,00 140 12,00 12,00 1,23 4,58
DQv 0,89 [1,35] 0,00 5,00 59 0,00 0,00 1,59 1,62
DQv/+ 0,84 [0,53] 0,00 2,00 46 0,00 0,00 2,21 3,98
FQx+ 0,54 0,83 0,00 3,00 48 0,00 0,00 1,26 0,31
FQxo 16,43 3,36 7,00 29,00 140 16,00 15,00 0,59 2,16
FQxu 3,19 1,56 0,00 11,00 138 3,00 3,00 1,18 4,32
FQx- 1,58 0,91 0,00 5,00 126 2,00 2,00 0,70 2,97
FQxsin 0,06 [0,26] 0,00 2,00 7 0,00 0,00 5,01 27,20
MQ+ 0,35 0,64 0,00 3,00 38 0,00 0,00 1,96 3,75
MQo 3,50 2,01 0,00 8,00 138 3,00 1,00 0,29 -0,86
MQu 0,37 0,50 0,00 2,00 51 0,00 0,00 0,71 -1,07
MQ- 0,09 [0,29] 0,00 1,00 13 0,00 0,00 2,84 6,13
MQsin 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00
S- 0,34 [0,55] 0,00 2,00 43 0,00 0,00 1,32 0,81
M 4,31 2,13 1,00 9,00 140 4,00 4,00 0,20 -0,88
FM 4,58 1,66 1,00 9,00 140 4,00 4,00 0,04 -0,73
m 1,14 0,80 0,00 4,00 117 1,00 1,00 1,10 2,43
FM+m 5,72 1,78 2,00 10,00 140 6,00 7,00 0,03 -0,73
FC 3,43 1,34 0,00 8,00 137 3,00 3,00 0,14 1,16
CF 2,78 1,45 0,00 6,00 130 3,00 3,00 -0,05 -0,59
C 0,04 [0,20] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,56 19,10
Cn 0,01 [0,12] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 8,27 67,44
SumC 6,26 2,08 1,00 11,00 140 7,00 8,00 -0,56 -0,16
SumPonC 4,56 1,66 0,50 8,00 140 5,00 3,50 -0,42 -0,49
SumC’ 1,15 [1,27] 0,00 6,00 118 1,00 1,00 2,48 13,59
SumT 1,02 [0,48] 0,00 3,00 128 1,00 1,00 2,44 13,39
SumV 0,19 [0,51] 0,00 2,00 20 0,00 0,00 2,64 6,03
SumY 1,04 [1,21] 0,00 5,00 95 2,00 1,00 3,25 20,79
SumSH 3,44 2,35 0,00 23,00 139 4,00 4,00 4,25 31,18
Fr+rF 0,48 [0,41] 0,00 3,00 32 0,00 0,00 6,27 48,14
FD 1,31 [0,93] 0,00 5,00 108 1,00 2,00 0,33 0,77
F 6,85 2,69 2,00 17,00 140 6,00 5,00 0,96 0,93
Par 9,04 2,00 1,00 14,00 140 9,00 10,00 -0,90 3,36
3r(2)IR 0,43 0,09 0,05 0,79 140 0,45 0,50 -0,32 3,89
Lambda 0,65 0,21 0,24 1,71 140 0,68 0,63 1,85 7,03
EA 8,87 2,23 2,00 13,50 140 9,00 8,50 -0,59 0,63
260 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 3 . 16 AÑO S (N = 1 4 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

es 9,21 3,29 4,00 17,00 140 10,00 8,00 2,09 12,09


PuntD -0,31 1,31 -10,00 2,00 140 0,00 0,00 -3,70 22,64
AdjD -0,11 1,04 -5,00 2,00 140 0,00 0,00 -1,56 5,47
a (activo) 6,82 1,71 3,00 12,00 140 7,00 6,00 0,25 0,13
p (pasivo) 3,22 1,89 0,00 9,00 133 3,00 2,00 0,70 0,33
2,62 1,42 1,00 7,00 140 2,00 2,00 0,88 0,20
M» 1,69 1,38 0,00 5,00 106 2,00 2,00 0,55 -0,32
Intelec 1,14 0,93 0,00 5,00 140 1,00 1,00 1,38 2,72
Zf 12,61 2,64 5,00 23,00 140 13,00 13,00 0,37 3,18
Zd 1,12 2,96 -6,50 9,00 140 0,75 -0,50 0,09 0,15
Compljs 6,11 2,13 1,00 12,00 140 7,00 7,00 -0,44 -0,26
ComptjsCol.SH 0,24 [0,50] 0,00 2,00 28 0,00 0,00 2,08 3,56
Air 0,65 0,17 0,27 1,29 140 0,67 0,67 0,80 1,61
Populares 6,46 1,27 3,00 10,00 140 7,00 7,00 -0,35 0,39
XA% 0,93 0,05 0,57 1,00 140 0,92 0,95 -3,12 22,84
WDA% 0,94 0,05 0,54 1,00 140 0,95 0,95 -3,80 29,25
X+% 0,78 0,07 0,50 1,00 140 0,78 0,75 -0,41 2,27
X-% 0,07 0,05 0,00 0,43 126 0,07 0,05 3,07 22,85
Xu% 0,14 0,06 0,00 0,37 138 0,15 0,15 0,45 1,42
Aisl/R 0,16 0,07 0,00 0,47 138 0,16 0,16 1,30 4,09
H 3,39 1,94 0,00 8,00 139 3,00 3,00 0,62 -0,28
(H) 1,07 0,89 0,00 4,00 97 1,00 1,00 0,36 -0,43
Hd 0,59 0,81 0,00 4,00 62 0,00 0,00 1,79 4,08
(Hd) 0,46 0,50 0,00 1,00 64 0,00 0,00 0,17 -2,00
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -
TodoH 5,51 2,12 1,00 9,00 140 5,00 5,00 -0,06 -0,76
A 8,04 1,97 3,00 15,00 140 8,00 7,00 0,46 1,18
(A) 0,32 [0,54] 0,00 3,00 41 0,00 0,00 1,72 3,69
Ad 2,11 [1,15] 0,00 9,00 131 2,00 2,00 1,97 10,34
(Ad) 0,07 [0,33] 0,00 2,00 7 0,00 0,00 4,93 24,56
An 0,81 [0,79] 0,00 4,00 82 1,00 0,00 0,44 -0,97
Art 0,83 0,68 0,00 4,00 97 1,00 1,00 0,78 2,33
Ay 0,19 [0,41] 0,00 2,00 25 0,00 0,00 1,95 2,75
Bl 0,21 [0,43] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 1,68 1,61
Bt 1,87 1,03 0,00 6,00 130 2,00 2,00 0,62 1,27
cg 1,39 1,06 0,00 4,00 116 1,00 1,00 0,64 -0,57
Cl 0,11 [0,36] 0,00 2,00 14 0,00 0,00 3,32 11,31
Ex 0,31 [0,32] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,45 4,06
Fi 0,39 [0,57] 0,00 2,00 82 1,00 0,00 0,19 -0,76
Fd 0,51 [0,52] 0,00 2,00 31 0,50 0,00 0,13 -1,62
Ge 0,01 [0,12] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 8,27 67,44
Hh 0,91 0,67 0,00 4,00 108 1,00 1,00 1,14 3,97
M A N U A L DE C O D IF IC A C IÓ N DEL RORSCHACH 261

TABLA 2 3. 16 AÑO S (N = 1 4 0 ) (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ls 1,07 0,74 0,00 3,00 108 1,00 1,00 -0,00 -0,87


Na 0,17 [0,41] 0,00 2,00 22 0,00 0,00 2,35 5,05
Se 1,51 [1,31] 0,00 6,00 93 2,00 0,00 0,23 -0,82
Sx 0,11 [0,41] 0,00 3,00 11 0,00 0,00 4,57 23,67
Xy 0,04 [0,19] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 5,05 23,93
Idio 1,31 1,45 0,00 7,00 81 1,00 0,00 1,07 1,04
DV 0,99 [0,71] 0,00 3,00 107 1,00 1,00 0,38 0,11
INCOM 0,83 [0,75] 0,00 4,00 91 1,00 1,00 0,81 1,34
DR 0,14 [0,37] 0,00 2,00 19 0,00 0,00 2,48 5,51
FABCOM 0,21 [0,45] 0,00 2,00 28 0,00 0,00 1,89 2,75
DV2 0,02 [0,15] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 6,68 43,26
INC2 0,01 [0,12] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 8,27 67,44
DR2 0,01 [0,09] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 11,83 140,00
FAB2 0,04 [0,19] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 5,06 23,93
ALOG 0,05 [0,25] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 5,49 32,88
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6CE 2,30 1,34 0,00 5,00 125 2,00 2,00 -0,03 -0,92
Sum6CE2 0,08 [0,27] 0,00 1,00 11 0,00 0,00 3,16 8,14
SumPon6 4,57 3,23 0,00 15,00 125 4,00 3,00 0,67 0,32
AB 0,06 [0,25] 0,00 1,00 9 0,00 0,00 3,59 11,06
AG 1,20 0,99 0,00 5,00 106 1,00 1,00 1,02 1,98
COP 1,60 1,10 0,00 5,00 120 1,00 1,00 0,69 0,45
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -

GHR 5,29 1,80 0,00 9,00 139 6,00 6,00 -0,21 -0,49
PHR 1,16 1,29 0,00 6,00 96 1,00 1,00 1,67 2,67
MOR 0,58 [0,81] 0,00 4,00 59 0,00 0,00 1,56 2,57
PER 0,96 0,72 0,00 5,00 110 1,00 1,00 1,59 7,12
PSV 0,04 [0,20] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 4,56 19,10

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
TABLA 2 4 . FR E C U E N C IA S DE 3 6 VA R IA B LE S , POR EDADES,

262
DE 1 3 9 0 N IÑ O S Y ADO LESC EN TES NO PACIENTES

JOHN
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años
N = 90 N = 80 N = 120 N = 120 N = 140 N = 120
Free. % Free. % Free. % Free. % Free. % Free. %

E. EXNER, JR .
Estilo del EB
Introversivo 0 0 0 0 6 5 16 13 23 16 24 20
Introvers. rígido 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
AmbiguaI 24 27 20 25 42 35 36 30 48 40 38 32
Extratensivo 54 60 51 64 58 48 48 40 49 35 45 38
Extratens. rígido 48 53 46 58 40 33 24 20 15 11 26 22
Evitativo 12 13 9 11 14 12 20 17 20 14 13 11
Puntuaciones D y D Ajustada
Punt.D > 0 0 0 0 0 0 0 6 5 7 5 2 2
Punt.D = 0 68 76 51 64 69 58 90 75 117 84 100 83
Punt.D < 0 22 24 29 36 51 43 24 20 16 11 18 15
Punt.D <-1 4 4 4 5 12 10 8 7 9 6 2 2
AdjD > 0 0 0 0 0 0 0 6 5 9 6 6 5
AdjD = 0 72 80 63 79 69 58 98 82 121 86 96 80
AdjD < 0 18 20 17 21 51 43 16 13 10 7 18 15
AdjD <-1 3 3 4 5 5 4 8 7 7 5 2 2
Zd > +3,0 (Hiperinc.) 3 3 0 0 0 0 8 7 28 20 30 25
Zd < -3,0 (Hipoinc.) 23 26 27 34 32 27 19 16 22 16 19 16
Desviación de Cal. Formal
XA% > 0,89 25 28 41 51 62 52 56 47 61 44 66 47
XA% < 0,70 14 16 15 19 12 10 16 13 18 13 9 7
WDA% < 0,85 14 16 8 10 18 15 22 18 24 17 16 13
WDA% < 0,75 4 4 3 4 0 0 0 0 3 2 1 0
X+% < 0,55 4 4 0 0 0 0 3 3 4 3 3 3
Xu% > 0,20 49 54 55 69 23 19 32 27 36 26 22 18
X-% > 0,20 3 3 2 3 6 5 4 4 4 3 9 8
X-% > 0,30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proporción FC:CF+C
FC > (CF+C)+2 0 0 0 0 9 8 1 1 0 0 1 1
FC > (CF+C)+1 0 0 0 0 12 10 9 8 10 7 14 12
(CF+C) > FC+1 87 97 71 89 17 14 48 40 30 21 60 50
(CF+Cj > FC+2 43 48 49 61 11 9 32 27 19 14 21 18
TABLA 2 4 (C O N T IN U A C IÓ N )
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años
N = 90 N = 80 N = 120 N = 120 N = 140 N = 120
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Indices
HW positivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OBS positivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PTI = 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PTI = 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PTI = 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEPI = 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEPI = 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEPI = 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CD/ = 5 1 1 2 2 3 3 3 3 0 0 0 0
CDI = 4 11 12 10 13 13 11 8 7 9 6 18 15
Diversas Variables
R < 77 17 19 15 19 14 12 40 33 21 15 13 11
R> 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S>2 21 23 4 5 37 31 9 8 12 9 14 12
SumaT = 0 33 37 11 14 10 8 8 7 17 12 14 12
SumaT > 1 0 0 0 0 2 2 8 7 12 9 8 7

ESTADÍSTICOS
3r+(2)/R > 0,33 0 0 6 8 0 0 8 7 7 5 4 3
3r+(2)/R< 0,44 86 96 62 78 82 68 82 68 99 71 110 92
C Pura >1 53 59 56 70 12 10 40 33 28 20 16 13
Afr < 0,40 0 0 12 15 0 0 1 1 8 6 2 2
Afr < 0,50 13 14 19 24 9 8 24 20 16 11 16 13
(FM+m)> SumSH 0 0 0 0 2 2 10 8 14 10 8 7
Populares < 4 6 7 8 10 3 3 4 3 0 0 4 3
cop= o 13 14 13 16 12 10 6 5 4 3 6 5
COP> 2 6 6 5 6 16 13 30 25 37 26 21 18
AG = 0 8 9 40 50 0 0 24 20 12 9 3 3

DESCRIPTIVOS
A G >2 4 4 4 5 3 3 13 11 19 14 18 15
MOR > 2 3 3 5 6 6 5 3 3 11 8 13 11
CE Nvl2 > 0 32 36 16 20 19 16 13 11 14 10 10 8
GHR > PHR 79 88 69 77 93 78 101 84 98 70 94 78
H Pura > 2 4 4 24 30 63 52 32 27 31 22 36 30
H Pura = 0 1 1 0 0 0 0 4 3 2 1 4 3
p > a+1 7 8 5 6 16 13 10 8 19 14 12 10
Mp >Ma 9 10 9 11 11 9 14 12 17 12 14 12

263
TABLA 2 4 (C O N T IN U A C IÓ N )

264
11 años 12 años 13 a ñ o s 14 añ o s 15 años 16 a ñ o s

JOHN
N = 135 N := 120 N = 110 N = 105 N = 110 N = 140
Free. % Free. % Free. % Free. % Free. % Free. %
Estilo del EB

E. EXNER, JR .
Introversivo 27 20 24 20 30 27 28 27 37 34 46 33
Rígido 0 0 8 6 6 5 6 6 7 6 11 8
Ambigua1 37 27 47 39 35 32 32 30 27 25 28 20
Extratensivo 51 38 33 28 35 32 35 33 34 31 52 37
Rígido 14 10 22 18 18 16 18 17 18 16 23 16
Evitativo 21 16 16 13 10 9 10 10 12 10 14 12
Puntuaciones D y D Ajustada
Punt.D > 0 0 0 4 3 14 13 10 10 9 8 14 10
Punt.D = 0 123 91 90 75 70 64 69 66 71 65 110 79
Punt.D < 0 12 9 26 22 26 24 26 25 30 27 16 11
Punt.D <-1 5 4 3 3 4 4 3 3 10 9 9 6
AdjD> 0 4 3 14 12 25 23 21 20 16 15 17 12
AdjD = 0 119 88 80 67 65 59 70 67 67 61 86 61
AdjD < 0 11 8 26 22 20 18 14 13 27 25 12 9
AdjD <-1 4 3 2 2 2 2 2 2 6 5 7 5
Zd > +3,0 (Hiperinc.) 36 27 34 28 30 27 21 20 25 23 30 21
Zd < -3,0 (Hipoinc.) 14 10 20 17 15 14 16 15 16 15 14 10
Desviación de Cal. Formal
XA% > 0,89 111 82 110 92 86 78 81 77 87 79 114 81
XA% < 0,70 0 0 4 3 4 4 4 4 2 2 3 2
WDA% < 0,85 6 4 4 3 8 7 8 8 2 2 2 1
WDA% < 0,75 0 0 4 3 4 4 4 4 1 1 1 1
X+% < 0,55 12 9 6 5 8 7 8 8 2 2 3 2
Xu% > 0,20 26 19 16 13 16 15 17 15 9 8 16 11
X-% > 0,20 18 13 4 3 6 5 7 6 2 2 2 1
X-% > 0,30 0 0 2 2 2 2 2 2 1 1 1 0
Proporción FC.CF+C
FC > (CF+C)+2 3 2 8 7 6 5 4 4 10 9 18 13
FC > (CF+C)+1 17 13 12 10 12 11 8 8 20 18 38 27
(CF+C) > FC+1 45 33 24 20 19 17 16 15 23 21 23 16
(CF+C) > FC+2 14 10 0 0 3 3 3 3 2 2 2 1
TABLA 2 4 (C O N T IN U A C IÓ N )
11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
N = 135 N = 120 N = 110 N = 105 N = 110 N = 140
Free. % Free. % Free. % Free. % Free. % Free. %
Indices
HVI Positivo 5 4 4 3 3 3 6 6 0 0 1 1
OBS Positivo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
SCZI = 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SCZI = 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SCZI = 3 0 0 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
DEPI = 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEPI = 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEPI = 5 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
CDI = 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
CDI = 4 12 9 29 24 22 20 13 12 16 15 15 11
Diversas Variables
R< 17 4 3 8 7 10 9 10 10 12 11 13 9
R> 27 0 0 0 0 4 4 5 5 8 7 11 8
S>2 18 13 10 8 16 14 13 12 17 15 18 13
SumaT = 0 19 14 14 12 20 18 17 16 6 5 12 9

ESTADÍSTICOS
SumaT > 1 11 8 0 0 4 4 2 2 9 8 11 8
3r+(2)/R < 0,33 0 0 6 5 18 16 18 17 7 6 10 7
3r+(2)/R > 0,44 123 91 85 71 62 56 59 56 49 45 74 53
C Pura > 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afr < 0,40 0 0 6 5 8 7 6 6 5 5 6 4
Afr < 0,50 13 10 45 38 33 30 24 23 19 17 21 15
(FM+m) < SumSH 10 7 12 10 11 10 9 9 17 15 20 14

DESCRIPTIVOS
Populares < 4 0 0 4 3 4 4 1 1 3 3 4 3
cop = o 6 4 6 5 10 9 13 12 12 11 20 14
COP > 2 13 10 19 16 16 15 18 17 15 14 24 17
AG = 0 5 4 21 18 25 23 19 28 28 25 34 24
AG > 2 10 7 15 13 8 7 10 10 8 7 11 8
MOR >2 6 4 6 5 2 2 5 5 4 4 5 4
CE Nvl2 > 0 20 15 22 18 13 12 9 9 9 8 7 5
GHR > PHR 105 78 109 91 94 85 89 85 84 76 111 79
H Pura < 2 27 20 30 25 28 25 18 17 23 21 14 10
H Pura = 0 4 3 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
265
p > a+1 12 9 10 8 7 6 13 12 13 12 15 11
Mf>>Ma 20 15 18 15 9 8 8 8 16 15 17 12
266 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 5. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 5 3 5 PACIENTES E XTER N O S ADULTO S

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 33,81 12,06 18,00 70,00 535 31,00 23,00 1.12 0,79
Años educ. 13,46 4,65 10,00 20,00 535 14,00 13,00 -0,67 1,39
R 20,25 5,49 14,00 41,00 535 19,00 16,00 1,21 1,03
W 7,88 3,36 1,00 24,00 535 7,00 7,00 0,60 0,82
D 9,11 5,21 0,00 30,00 525 8,00 4,00 0,94 0,65
Dd 3,26 [2,79] 0,00 16,00 465 3,00 1,00 1,39 3,04
S 2,11 [1.81] 0,00 10,00 416 2,00 0,00 0,88 0,95
DQ+ 6,09 3,23 0,00 20,00 530 6,00 5,00 0,92 1,40
DQo 12,74 5,19 4,00 32,00 535 11,00 9,00 1.14 1,44
DQv 1,23 [1,50] 0,00 9,00 313 1,00 0,00 1,56 2,53
DQv/+ 0,19 [0,56] 0,00 5,00 79 0,00 0,00 4,40 26,22
FQx+ 0,58 1,35 0,00 7,00 112 0,00 0,00 2,41 4,69
FQx+ 12,20 3,82 6,00 34,00 535 12,00 12,00 1,31 3,62
FQxu 3,80 2,48 0,00 12,00 512 3,00 3,00 0,91 0,43
FQx- 3,20 2,28 0,00 13,00 488 3,00 1,00 0,88 1,00
FQxsin 0,48 [0,85] 0,00 5,00 169 0,00 0,00 2,09 4,72
MQ+ 0,44 1,05 0,00 4,00 99 0,00 0,00 2,35 4,26
MQo 2,38 1,65 0,00 9,00 486 2,00 1,00 0,79 0,63
MQu 0,58 0,80 0,00 5,00 227 0,00 0,00 1,43 2,19
MQ- 0,44 [0.73] 0,00 4,00 171 0,00 0,00 1,79 3,39
MQsIn 0,00 [0,06] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 16,30 264,98
SQ- 0,79 [1.001] 0,00 4,00 264 0,00 0,00 1,26 0,97
M 3,85 2,53 0,00 11,00 498 4,00 4,00 0,82 0,62
FM 2,56 1,85 0,00 13,00 477 2,00 2,00 0,96 1,71
M 1,28 1,27 0,00 7,00 346 1,00 0,00 1,00 1,01
FM+m 3,84 2,45 0,00 14,00 495 4,00 4,00 0,66 1,01
FC 1,37 1,35 0,00 7,00 388 1,00 1,00 1,36 1,99
CF 1,22 1,32 0,00 8,00 336 1,00 0,00 1,31 2,25
C 0,53 [0,88] 0,00 4,00 183 0,00 0,00 1,74 2,67
Cn 0,01 [0,11] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 9,30 84,98
FC+CF+C+Cn 3,14 2,01 0,00 11,00 501 3,00 2,00 0,80 0,73
SumPonC 2,71 1,91 0,00 10,00 501 2,50 1,50 1,04 1,59
SumC’ 1,01 [1.25] 0,00 7,00 303 1,00 0,00 1,60 2,72
SumT 0,52 0,84 0,00 3,00 191 0,00 0,00 1,70 2,23
SumV 0,44 [0,77] 0,00 3,00 153 0,00 0,00 1,67 1,80
SumY 1,02 [1.14] 0,00 7,00 328 1,00 0,00 1.48 3,02
SumSH 2,99 2,72 0,00 12,00 463 2,00 1,00 1,10 0,55
Fr+rF 0,19 [0,63] 0,00 6,00 63 0,00 0,00 5,07 33,65
FD 0,91 [1.02] 0,00 5,00 317 1,00 0,00 1,53 3,06
F 9,22 4,90 2,00 30,00 535 8,00 7,00 1,24 2,12
(2) 7,85 3,71 1,00 23,00 535 7,00 5,00 1,21 1,88
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 267

TABLA 2 5 . E STA D ÍSTIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 5 3 5 PACIENTES EXTER N O S ADULTO S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,41 0,14 0,12 1,25 535 0,40 0,33 1,04 3,88
Lambda 1,14 1,26 0,11 7,67 535 0,78 1,00 3,21 12,06
EA 6,56 3,46 0,00 19,00 533 6,00 7,50 0,99 1,23
es 6,83 4,19 1,00 23,00 535 6,00 5,00 0,65 -0,20
PuntD -0,09 1,34 ^ ,0 0 5,00 535 0,00 0,00 -0,20 2,26
AdjD 0,25 1,16 -3,00 5,00 535 0,00 0,00 0,53 2,49
a (activo) 4,22 2,69 0,00 17,00 510 4,00 3,00 0,89 1,18
p (pasivo) 3,48 2,46 0,00 13,00 483 3,00 2,00 0,54 -0,31
Ma 2,06 1,81 0,00 8,00 430 2,00 2,00 1,10 0,91
Mp 1,80 1,49 0,00 8,00 409 2,00 2,00 0,88 1,32
Inteiect 1,66 1,74 0,00 10,00 363 1,00 0,00 1,20 1,20
Zf 11,09 3,83 2,00 26,00 535 11,00 10,00 0,53 1,48
Zd 0,27 4,54 -14,00 13,00 521 -0,50 5,00 0,06 -0,33
Complejas 3,12 2,42 0,00 13,00 458 3,00 1,00 0,61 -0,21
Complejas/R 0,16 0,12 0,00 0,57 458 0,14 0,00 0,63 -0,13
Complj.Col.SH 0,63 [0,80] 0,00 4,00 247 0,00 0,00 1,24 1,28
Afr 0,58 0,19 0,13 1,25 535 0,55 0,50 1,31 1,84
Populares 5,73 2,17 0,00 10,00 529 6,00 4,00 -0,09 -0,61
XA% 0,82 0,11 0,50 1,00 535 0,82 0,94 -0,28 -0,36
WDA% 0,85 0,10 0,60 1,00 535 0,85 0,83 -0,46 -0,14
X+% 0,64 0,14 0,27 0,95 535 0,63 0,52 -0,16 -0,63
X-% 0,16 0,10 0,00 0,46 488 0,15 0,00 0,45 -0,30
Xu% 0,18 0,09 0,00 0,42 512 0,18 0,21 0,18 -0,49
Aisl/R 0,13 0,14 0,00 0,81 415 0,11 0,00 2,43 8,87
H 2,28 1,44 0,00 9,00 505 2,00 1,00 0,88 1,12
(H) 1,17 1,21 0,00 6,00 332 1,00 0,00 0,90 0,25
Hd 1,45 1,53 0,00 8,00 393 1,00 1,00 1,97 4,82
(Hd) 0,55 0,86 0,00 5,00 189 0,00 0,00 1,62 2,83
Hx 0,03 [0,21] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 8,01 67,67
TodoH 5,44 2,79 0,00 16,00 519 5,00 4,00 0,62 0,36
A 7,62 2,70 2,00 20,00 535 7,00 5,00 0,68 0,24
(A) 0,32 [0,64] 0,00 3,00 134 0,00 0,00 2,40 6,30
Ad 1,94 [1,89] 0,00 11,00 431 2,00 1,00 1,75 3,68
(Ad) 0,11 [0,33] 0,00 2,00 52 0,00 0,00 3,19 10,17
An 0,78 1.211 0,00 11,00 238 0,00 0,00 2,66 11,95
Art 1,06 1,13 0,00 5,00 318 1,00 0,00 0,86 -0,01
Ay 0,18 [0,41] 0,00 2,00 93 0,00 0,00 1,99 2,94
Bl 0,22 [0,55] 0,00 3,00 89 0,00 0,00 2,91 9,13
Bt 1,09 1,21 0,00 5,00 321 1,00 0,00 1,11 0,50
Cg 1,68 1,70 0,00 8,00 359 1,00 0,00 1,00 0,57
Cl 0,16 [0,44] 0,00 2,00 67 0,00 0,00 2,90 7,88
268 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 5. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 5 3 5 PACIENTES E XTER N O S ADULTO S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ex 0,15 [0,40] 0,00 2,00 73 0,00 0,00 2,63 6,56


Fi 0,29 [0,51] 0,00 2,00 142 0,00 0,00 1,48 1,26
Fd 0,25 [0,50] 0,00 2,00 116 0,00 0,00 1,88 2,77
Ge 0,07 [0,37] 0,00 4,00 24 0,00 0,00 7,95 74,77
Hh 0,64 0,93 0,00 4,00 204 0,00 0,00 1,33 1,15
Ls 0,68 1,09 0,00 6,00 205 0,00 0,00 2,12 5,55
Na 0,22 [0,67] 0,00 4,00 79 0,00 0,00 4,09 18,61
Se 0,51 [0,78] 0,00 5,00 201 0,00 0,00 2,17 7,50
Sx 0,58 [0,99] 0,00 5,00 188 0,00 0,00 2,06 4,40
Xy 0,12 0,33 0,00 1,00 66 0,00 0,00 2,29 3,29
Idio 1,09 1,24 0,00 6,00 309 1,00 0,00 1,16 1,04
DV 0,80 [1,04] 0,00 5,00 272 1,00 0,00 1,81 4,40
INCOM 0,98 M.11] 0,00 6,00 310 1,00 0,00 1,23 1,34
DR 0,26 [0,77] 0,00 5,00 74 0,00 0,00 3,55 13,47
FABCOM 0,41 [0,66] 0,00 3,00 173 0,00 0,00 1,49 1,56
DV2 0,09 [0,30] 0,00 2,00 45 0,00 0,00 3,34 10,88
ÍNC2 0,17 [0,47] 0,00 2,00 69 0,00 0,00 2,83 7,26
DR2 0,14 [0,74] 0,00 10,00 45 0,00 0,00 9,94 121,29
FAB2 0,26 [0,64] 0,00 3,00 94 0,00 0,00 2,70 7,03
ALOG 0,13 [0,42] 0,00 3,00 52 0,00 0,00 3,77 15,59
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

Sum6 CE 3,24 2,91 0,00 21,.00 484 3,00 1,00 1,83 5,74
Sum6 CE2 0,66 [1,29] 0,00 11,00 200 0,00 0,00 4,07 24,14
SumPon6 9,36 10,84 0,00 97,00 484 7,00 1,00 3,23 17,78
AB 0.21 [0,47] 0,00 3,00 98 0,00 0,00 2,43 6,75
AG 0.89 1,22 0,00 8,00 257 0,00 0,00 2,25 8,7
COP 0.97 1,10 0,00 6,00 304 1,00 0,00 1,38 2,76
CP 0.01 [0,09] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 11,46 129,98
GOODHR 3.46 1,75 0,00 10,00 509 4,00 4,00 0,31 0,59
POORHR 2.58 2,15 0,00 12,00 466 2,00 2,00 1,44 2,83
MOR 1.06 [1,33] 0,00 7,00 314 1,00 0,00 1,69 2,70
PER 1.04 1,65 0,00 11,00 235 0,00 0,00 2,51 9,21
PSV 0.20 [0,58] 0,00 3,00 74 0,00 0,00 3,39 12,00

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, probablemente, su valor es poco fiable o erró­
neo al ser variables no paramétricas y que por ende no deben utilizarse para la estimación de valo­
res esperados.Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis para-
métricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 269

TABLA 2 6. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES
DE 2 6 VAR IA B LE S E S TR U C TU R A LE S DE 5 3 5
PACIENTES E XTER N O S ADULTO S
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 170 32% 18-15 154 29% Blanca 453 85%
Convive 32 6% 26-35 194 36% Negra 43 8%
Casado/a 264 49% 36-45 102 19% Hispana 27 5%
Separado/a 28 5% 46-55 35 7% Asiática 12 2%
Divorciado/a 37 7% 56-65 36 7%
Viudo/a 4 1% 66 ó más 14 3%
Sexo Educación
Hombre 208 39% Hasta 12 a. 58 11%
Mujer 327 61% 12 años 148 28%
13-15 años 224 42%
16 a. o más 105 20%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES

Estilos D esviaciones de la Calidad Form al


Introversivo 151 28% XA%>0,89 127 24%
Rígido 113 21% XA%<0J0 62 12%
Ambigua1 110 21% WDA%<0,85 249 47%
Extratensivo 73 14% WDA%<0,75 79 15%
Rígido 45 8% X+%<0,55 146 27%
Evitativo 201,00 38% Xu%>0,20 211 39%
X-%>0,20 164 31%
X-%>0,30 42 8%
Puntuación 0 Proporción FC.CF+C
Puntuación D>0 125 23% F O (CF+Q+2 37 7%
Puntuación D=0 262 49% F O (CF+Cj+1 87 16%
Puntuación D<0 148 28% (CF+C)> FC+1 140 26%
Puntuación D<-1 55 10% (CF+C)> FC+2 71 13%
Adi D >0 168 31%
Adi D =0 277 52%
Adi D <0 90 17%
Adj D <-1 27 5%
Zd> +3,0(hiperinc) 159 30% S-CON Positiva 1 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 134 25% HVI Positivo 61 11%
OBS Positivo 44 8%
PTI = 5 3 1% DEPI = 7 2 0% CD1=5 42 8%
PTI = 4 3 1% DEPI = 6 24 4% CD/=4 123 23%
PTI = 3 7 1% DEPI = 5 28 15%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 165 31% (2AB+Art+Ay) >5 22 4%
R> 27 65 12% Populares < 4 76 14%
DQv>2 89 17% Populares > 7 131 24%
S> 2 206 39% COP= 0 231 43%
SumT= 0 344 64% COP > 2 40 7%
Sum7> 1 56 10% AG = 0 278 52%
3r+(2)/R<0,33 141 26% A G >2 19 4%
3r+(2)/R>0,44 166 31% MOR >2 70 13%
Fr+rF> 0 63 12% CE Nvl 2 > 0 200 37%
C Pura> 0 183 34% GHR>PHR 328 61%
C Pura>‘\ 74 14% H Pura <2 188 35%
,Afr<0,40 109 20% H Pura =0 30 6%
Afr<0,50 258 48% p > a+1 158 30%
(FM+m)<SumSH 164 31% Mr>> M3 170 32%
270 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 7. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 151 PACIENTES E XTER N O S IN TR O V E R S IV O S

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 30,81 8,62 18,00 57,00 151 29,00 29,00 0,65 -0,02
Años educ 14,19 3,70 11,00 20,00 151 14,00 14,00 0,92 1,31
R 20,64 5,81 14,00 38,00 151 18,00 16,00 1,15 0,32
W 7,95 2,71 4,00 15,00 151 7,00 7,00 0,96 0,27
D 9,46 5,58 2,00 30,00 151 7,00 7,00 1,47 1,35
Dd [2,23] [2,23] 0,00 12,00 127 4,00 4,00 0,39 0,51
S [1,59] [1,59] 0,00 7,00 138 2,00 1,00 0,87 0,69
DQ+ 8,62 3,44 3,00 20,00 151 8,00 8,00 0,94 0,15
DQo 11,31 3,94 5,00 30,00 151 11,00 11,00 1,63 5,61
DQv [1.10] [1.10] 0,00 7,00 40 0,00 0,00 2,83 9,91
DQv/+ [0,67] [0.67] 0,00 5,00 18 0,00 0,00 5,49 35,51
FQx+ 1,56 2,03 0,00 7,00 65 0,00 0,00 0,79 -1,02
FQx+ 12,31 3,79 7,00 34,00 151 11,00 10,00 2,60 9,84
FQxu 3,87 3,01 0,00 11,00 139 3,00 2,00 0,81 -0,49
FQx- 2,72 2,00 0,00 13,00 141 3,00 1,00 1,54 4,65
FQxsin [0,60] [0,60] 0,00 5,00 17 0,00 0,00 4,76 29,44
MQ+ 1,25 1,59 0,00 4,00 64 0,00 0,00 0,68 -1,26
MQo 3,37 1,63 1,00 9,00 151 3,00 2,00 0,71 0,22
MQu 0,93 0,99 0,00 3,00 87 1,00 0,00 0,75 -0,52
MQ- 0,79 [1.01] 0,00 4,00 68 0,00 0,00 1,06 0,40
MQsIn 0,01 [0,11] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 8,60 72,95
S- 0,99 [0,92] 0,00 4,00 107 1,00 1,00 1,31 2,01
M 6,36 2,30 4,00 11,00 151 6,00 6,00 0,78 -0,76
FM 2,95 1,95 0,00 13,00 147 3,00 2,00 1,60 4,20
m 1,60 1,30 0,00 5,00 106 2,00 2,00 0,36 -0,33
FM+m 4,55 2,35 1,00 13,00 151 4,00 4,00 1,21 2,41
FC 1,66 1,39 0,00 6,00 128 1,00 1,00 1,33 1,64
CF 1,02 0,76 0,00 3,00 117 1,00 1,00 0,70 0,64
C [0,54] [0,54] 0,00 3,00 25 0,00 0,00 2,68 7,30
Cn [0,11] [0,11] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 8,60 72,95
FC+CF+C+Cn 2,91 1,81 0,00 8,00 139 2,00 2,00 0,71 0,38
SumPonC 2,17 1,43 0,00 6,50 139 1,50 1,50 0,72 0,13
SumC’ 0,89 [1.09] 0,00 4,00 81 1,00 0,00 1,24 0,80
SumT 0,72 [0,95] 0,00 3,00 72 0,00 0,00 1,36 0,96
SumV 0,62 [0,89] 0,00 3,00 61 0,00 0,00 1,28 0,68
SumY 1,20 [1.00] 0,00 7,00 125 1,00 1,00 2,07 7,90
SumSH 3,44 2,59 0,00 12,00 146 2,00 2,00 0,86 -0,15
Fr+rF 0,18 [0.75] 0,00 6,00 16 0,00 0,00 6,54 47,92
FD 1,09 [0,90] 0,00 4,00 114 1,00 1,00 0,93 0,83
F 7,30 2,97 2,00 15,00 151 7,00 7,00 0,50 -0,36
(2) 9,07 4,44 3,00 23,00 151 8,00 6,00 1,33 1,21
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 271

TABLA 2 7 . E STA D ISTIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 151 PACIENTES E XTER N O S IN TR O V E R S IV O S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,46 0,16 0,12 1,25 151 0,44 0,28 1,47 6,26
Lambda 0,57 0,21 0,11 0,92 151 0,63 0,33 -0,35 -0,89
EA 8,53 3,47 4,00 16.50 151 7,50 5,50 0,74 -0,54
es 7,99 3,56 2,00 18.00 151 7,00 5,00 0,61 -0,54
Punt D 0,03 1,40 ^ ,0 0 5,00 151 0,00 0,00 1,08 3,50
AdjD 0,40 1,20 -3,00 5,00 151 0,00 0,00 1,67 4,63
a (activo) 5,37 2,70 3,00 17,00 151 5,00 3,00 1,14 1,25
p (pasivo) 5,54 2,24 1,00 13,00 151 6,00 7,00 0,13 0,42
Ma 3,22 1,94 0,00 8,00 149 2,00 2,00 0,85 -0,23
Mp 3,15 1,43 1,00 8,00 151 3,00 4,00 1,05 2,18
Inteiect 1,56 1,35 0,00 7,00 117 2,00 2,00 1,34 2,92
Zf 13,11 3,70 7,00 26,00 151 12,00 12,00 0,95 0,72
Zd 2,62 4,73 -12,00 10,00 151 3,50 5,00 -0,53 -0,12
Complejas 4,15 2,29 0,00 8,00 139 4,00 3,00 0,02 -0,90
Complejas/R 0,20 0,11 0,00 0,50 139 0,21 0,23 0,40 0,56
Complj.Col.Sh 1,01 [0,92] 0,00 3,00 102 1,00 1,00 0,71 -0,23
Afr 0,53 0,19 0,13 1,25 151 0,48 0,50 1,59 4,20
Populares 7,09 1,90 2,00 10,00 151 8,00 8,00 -0,72 -0,38
XA% 0,87 0,08 0,54 1,00 151 0,85 0,84 -0,97 1,79
WDA% 0,88 0,07 0,63 1,00 151 0,88 0,85 -0,81 1,59
X+% 0,69 0,13 0,13 0,89 151 0,73 0,52 -0,84 0,20
X-% 0,13 0,08 0,00 0,46 141 0,12 0,16 0,93 2,18
Xu% 0,18 0,11 0,00 0,35 139 0,14 0,11 0,13 -1,15
Aisl/R 0,14 0,10 0,00 0,50 138 0,12 0,11 1,21 1,79
H 3,02 1,46 1,00 8,00 151 3,00 2,00 0,97 0,86
(H) 1,64 1,12 0,00 6,00 131 2,00 2,00 1,06 2,32
Hd 1,74 1,90 0,00 8,00 106 2,00 2,00 1,66 2,55
(Hd) 0,44 0,68 0,00 2,00 51 0,00 0,00 1,24 0,23
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
TodoH 6,84 2,65 3,00 14,00 151 7,00 7,00 0,58 -0,32
A 7,52 2,46 3,00 20,00 151 7,00 6,00 1,02 3,57
(A) 0,51 [0,95] 0.00 3,00 42 0,00 0,00 1,78 1,86
Ad 1,63 1,17 0,00 7,00 126 2,00 2,00 1,16 3,46
(Ad) 0,06 0,29 0,00 2,00 7 0,00 0,00 5,28 29,37
An 0,43 0,79 0,00 4,00 44 0,00 0,00 2,14 5,13
Art 0,99 0,91 0,00 3,00 93 1,00 0,00 0,23 -1,29
Ay 0,24 [0,44] 0,00 2,00 35 0,00 0,00 1,47 0,81
Bl 0,13 [0,44] 0,00 2,00 13 0,00 0,00 3,56 11,85
Bt 1,41 1,18 0,00 4,00 109 1,00 2,00 0,54 -0,35
Cg 2,29 1,80 0,00 8,00 117 2,00 2,00 0,52 -0,13
Cl 0,11 [0,39] 0,00 2,00 13 0,00 0,00 3,69 13,45
272 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 7. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S


DE 151 PACIENTES E XTER N O S IN TR O V E R S IV O S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ex 0,17 [0,38] 0,00 1,00 26 0,00 0,00 1,75 1,09


Fi 0,36 [0,53] 0,00 2,00 51 0,00 0,00 1,09 0,16
Fd 0,11 [0,32] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 2,47 4,19
Ge 0,05 [0,23] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 4,03 14,44
Hh 0,99 1,02 0,00 3,00 80 1,00 0,00 0,31 -1,45
Ls 0,93 1,44 0,00 6,00 64 0,00 0,00 1,80 2,96
Na 0,13 [0,44] 0,00 3,00 16 0,00 0,00 4,37 22,89
Se 0,85 [1, 02] 0,00 5,00 83 1,00 0,00 1,81 4,97
Sx 0,58 [1.01] 0,00 4,00 48 0,00 0,00 1,86 3,09
Xy 0,28 [0,45] 0,00 1,00 42 0,00 0,00 1,00 -1,01
Idio 1,38 1,46 0,00 6,00 87 1,00 0,00 0,82 -0,06
DV 0,66 [0,77] 0,00 4,00 79 1,00 0,00 1,45 3,42
INCOM 1,25 [1.26] 0,00 4,00 94 1,00 0,00 0,70 -0,60
DR 0,19 [0,65] 0,00 3,00 15 0,00 0,00 3,62 12,37
FABCOM 0,51 [0.77] 0,00 3,00 56 0,00 0,00 1,46 1,53
DM2 0,03 [0,18] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 5,27 26,13
INC2 0,25 [0,56] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 2,13 3,52
DR2 0,33 [1.29] 0,00 10,00 23 0,00 0,00 6,16 42,17
FAB2 0,32 [0.57] 0,00 2,00 40 0,00 0,00 1,62 1,68
ALOG 0,10 [0,41] 0,00 3,00 11 0,00 0,00 5,32 32,33
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -
Sum6 CE 3,64 3,60 0,00 21,00 147 3,00 1,00 2,21 6,79
Sum6 CE2 0,93 [1,90] 0,00 11,00 68 0,00 0,00 3,68 14,92
SumPon6 11,55 15,06 0,00 97,00 147 8,00 1,00 3,09 13,40
AB 0,17 [0,51] 0,00 3,00 18 0,00 0,00 3,63 14,46
AG 1,48 1,50 0,00 8,00 112 1,00 2,00 2,31 7,91
COP 1,23 1,33 0,00 6,00 90 1,00 0,00 1,25 2,28
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -
GOODHR 4,37 1,57 0,00 10,00 149 4,00 3,00 0,48 1,08
POORHR 3,36 2,42 0,00 12,00 150 2,00 2,00 1,59 2,65
MOR 1,00 [1.05] 0,00 5,00 106 1,00 1,00 2,02 5,22
PER 0,82 1,17 0,00 4,00 62 0,00 0,00 1,33 0,84
PSV 0,05 [0,23] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 4,03 14,44

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indica que, con mucha probabilidad, su valor es poco fiable
oerróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende debe utilizarse para la estimación de los valo­
res esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los analisis para-
métricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 273

TABLA 2 8. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


ESTR U C TU R A LE S DE 151 PACIENTES E XTER N O S IN TR O V E R S IV O S
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 56 37% 18-15 44 29% Blanca 129 85%
Convive 8 5% 26-35 67 44% Negra 9 6%
Casado/a 72 48% 36-45 31 21% Hispana 4 3%
Separado/a 6 4% 46-55 7 5% Asiática 9 6%
Divorciado/a 9 6% 56-65 2 1% Viudo/a 0 0%
66 ó más 0 0%
Sexo Educación
Hombre 75 50% Hasta 12 a. 8 5%
Mujer 76 50% 12 años 23 15%
13-15 años 83 55%
16 a. o más 37 25%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 151 100% X4%>0,89 64 42%
Rígido 113 75% X4%<0,70 5 3%
Ambigual 0 0% WDAX<0,85 33 22%
Extratensivo 0 0% WDA%<0,75 5 3%
Rígido 0 0% X+%<0,55 29 19%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 55 36%
X-%>0,20 14 9%
X-%>0,30 5 3%
Puntuación D Proporción FC.CF+C
Puntuación D>0 30 20% F O fCF+Cj+2 21 14%
Puntuación D=0 82 54% F O (CF+C)+1 27 18%
Puntuación D<0 39 26% (CF+C)> FC+1 7 5%
Puntuación D < -1 15 10% (CF+C)> FC+2 4 3%
Adi D >0 46 30%
Adi D =0 85 56%
Adj D <0 20 13%
Adj D <-1 1 1%
Zd> +3,0(hiperinc 89 59% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 24 16% HVI Positivo 20 13%
OBS Positivo 35 23%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 2 1% CD/=5 0 0%
PTI = 4 3 2% DEPI = 6 10 7% CD/=4 24 16%
PTI = 3 3 2% DEPI = 5 10 7%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 44 29% (2AB+Art+Ay) >5 2 1%
R> 27 24 16% Populares < 4 8 5%
DQv > 2 10 7% Populares > 7 85 56%
S>2 60 40% cop =o 61 40%
SumT = 0 79 52% COP>2 22 15%
Sum í > 1 20 13% AG = 0 39 26%
3r+(2)/R<0,33 40 26% AG > 2 12 8%
3r+(2)/R>0,44 75 50% MOR >2 13 9%
Fr+/F> 0 16 11% CE Nvl 2 > 0 68 45%
C Pura> 0 25 17% GHR >PHR 108 72%
C Pura>1 7 5% H Pura <2 15 10%
Afr<0,40 22 15% H Pura =0 0 0%
Afr<0,50 79 52% p > a+1 75 50%
(FM+m)<SumSH 48 32% M>: > M3 62 41%
274 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 9. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 73 PACIENTES


E XTER N O S E XTR A TE N S IV O S

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 33.60 10.47 22.00 56.00 73 29.00 28.00 1.25 0.27


Años educ 12.89 3.22 10.00 19.00 73 13.00 13.00 0.81 -0.64
R 20.49 5.92 14.00 40.00 73 19.00 16.00 0.84 0.05
W 9.97 3.64 4.00 19.00 73 10.00 13.00 -0.20 -0.70
D 7.22 5.27 0.00 22.00 63 6.00 14.00 0.41 -0.78
Dd 3.30 [3.74] 0.00 11.00 61 2.00 1.00 1.34 0.35
S 2.51 [2.02] 0.00 7.00 56 4.00 4.00 0.16 -1.09
DQ+ 5.19 2.29 1.00 1.00 73 5.00 3.00 0.44 -0.72
DQo 12.36 5.36 5.00 31.00 73 11.00 9.00 0.95 0.52
DQv 2.59 [1.82] 0.00' 6.00 67 2.00 1.00 0.32 -1.31
DQv/+ 0.36 [0.63] 0.00 3.00 22 0.00 0.00 2.26 6.53
FQx+ 0.01 0.12 0.00 1.00 1 0.00 0.00 8.54 73.00
FQx+ 12.69 3.61 7.00 24.00 73 12.00 11.00 0.65 0.92
FQxu 3.36 2.29 0.00 11.00 72 3.00 1.00 0.80 0.32
FQx- 3.27 2.07 0.00 6.00 71 2.00 2.00 0.34 -1.51
FQxsin 1.16 [1.17] 0.00 5.00 47 1.00 0.00 0.85 0.17
MQ+ 0.01 0.12 0.00 1.00 1 0.00 0.00 8.54 73.00
MQo 1.80 1.80 0.00 7.00 61- 1.00 1.00 1.91 3.50
MQu 0.30 0.46 0.00 1.00 22 0.00 0.00 0.88 -1.25
MQ- 0.00 [0.00] 0.00 0.00 0 0.00 0.00
MQsIn 0.00 [0.00] 0.00 0.00 0 0.00 0.00 _

S- 0.55 [0.60] 0.00 2.00 36 0.00 0.00 0.59 -0.55


M 2.11 1.78 0.00 7.00 61 2.00 2.00 1.49 2.50
FM 2.77 1.30 1.00 7.00 73 2.00 2.00 0.48 -0.19
m 1.70 1.15 0.00 7.00 67 1.00 1.00 1.63 5.50
FM+m 4.47 2.06 1.00 14.00 73 5.00 5.00 1.19 5.01
FC 0.99 0.92 0.00 4.00 52 1.00 1.00 1.34 2.28
CF 2.60 1.68 0.00 6.00 62 3.00 2.00 0.33 -0.17
C 1.30 [1 .23] 0.00 4.00 49 1.00 0.00 0.68 -0.48
Cn 0.00 [0.00] 0.00 0.00 0 0.00 0.00 „ -
FC+CF+C+Cn 4.89 1.74 3.00 9.00 73 4.00 4.00 1.22 0.56
SumPonC 5.05 1.93 3.00 9.50 73 4.50 3.00 1.05 0.23
SumC’ 1.88 [1.62] 0.00 7.00 58 1.00 1.00 0.96 0.94
SumT 0.47 [0.58] 0.00 2.00 31 0.00 0.00 0.79 -0.33
SumV 0.64 [0.77] 0.00 2.00 34 0.00 0.00 0.71 -0.94
SumY 1.18 [1.21] 0.00 5.00 47 1.00 0.00 0.91 0.18
SumSH 4.16 2.52 1.00 12.00 73 4.00 5.00 1.05 1.12
Fr+rf 0.27 [0.73] 0.00 4.00 11 0.00 0.00 3.02 9.92
FD 1.20 [1.17] 0.00 5.00 50 1.00 1.00 0.88 0.16
F 7.86 3.47 3.00 19.00 73 7.00 6.00 1.21 0.56
(2) 6.84 3.39 1.00 13.00 73 8.00 8.00 0.05 -1.12
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 275

TABLA 2 9 . E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 7 3 PACIENTES


E XTER N O S E XTR A TE N S IV O S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0.36 0.14 0.13 0.75 73 0.38 0.38 -0.09 0.21


Lambda 0.64 0.22 0.23 0.93 73 0.60 0.93 -0.30 -0.93
EA 7.16 3.60 3.00 16.50 73 6.50 6.00 1.31 1.47
es 8.63 3.41 3.00 23.00 73 9.00 11.00 0.88 3.35
PuntD -0.30 1.44 -4.00 2.00 73 0.00 -1.00 -0.48 0.66
AdjD 0.04 1.34 -2:00 3.00 73 0.00 -1.00 0.78 -0.03
a (activo) 4.03 1.62 2.00 800 73 3.00 5.00 0.58 -0.39
p (pasivo) 2.55 2.14 0.00 9.00 62 2.00 1.00 0.77 -0.21
Ma 1.07 1.42 0.00 5.00 40 1.00 0.00 1.71 2.48
Mp 1.04 0.89 0.00 3.00 47 1.00 2.00 0.04 -1.48
Inteiect 2.29 2.26 0.00 7.00 50 1.00 0.00 0.50 -1.32
Zf 11.08 2.19 9.00 21.00 73 10.00 10.00 1.97 5.04
Zd -0.74 3.73 -14.00 8.50 71 -0.50 -0.50 -0.22 2.5
Complejas 3.77 1.96 0.00 11.00 72 4.00 4.00 0.77 1.48
Complejas/R 0.19 0.10 0.00 0.44 72 0.14 0.14 0.56 -0.34
Complj.Col.Sh 0.75 [0.81] 0.00 2.00 38 1.00 0.00 0.48 -1.32
Afr 0.66 0.13 0.32 0.92 73 0.64 0.64 1.41 2.55
Populares 5.19 1.88 2.00 10.00 73 5.00 5.00 -0.06 -0.63
XA% 0,78 0,10 0,60 1,00 73 0,76 0,76 -0,10 -0,65
WDA% 0,79 0,11 0,60 1,00 73 0,83 0,83 -0,44 -0,92
X+% 0,63 0,09 0,41 0,80 73 0,63 0,63 0,10 -0,36
x-% 0,16 0,10 0,00 0,40 71 0,13 0,21 1,12 1,17
Xu% 0,16 0,08 0,00 0,35 72 0,19 0,21 0,04 -0,76
Aisl/R 0,23 0,25 0,04 0,81 73 0,14 0,07 1,73 1,58
H 1,29 0,91 0,00 5,00 60 1,00 1,00 1,00 3,33
(H) 1,14 1,25 0,00 3,00 40 1,00 0,00 0,56 -1,36
Hd 0,81 0,74 0,00 2,00 45 1,00 1,00 0,32 -1,09
(Hd) 0,36 0,56 0,00 2,00 23 0,00 0,00 1,32 0,83
Hx 0,06 [0,23] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 3,99 14,35
TodoH 3,59 2,01 0,00 7,00 63 4,00 4,00 -0,18 -0,39
A 7,04 2,14 4,00 14,00 73 6,00 6,00 0,70 0,20
(A) 0,37 0,49 0,00 1,00 27 0,00 0,00 0,55 -1,75
Ad 2,16 [2,72] 0,00 8,00 55 1,00 1,00 1,53 0,82
(Ad) 0,37 [0,54] 0,00 2,00 25 0,00 0,00 1,08 0,18
An 0,64 1,12 0,00 4,00 24 0,00 0,00 1,84 2,59
Art 1,52 1,41 0,00 5,00 50 1,00 0,00 0,51 -0,88
Ay 0,11 [0,36] 0,00 2,00 7 0,00 0,00 3,45 12,43
Bl 0,49 [0,90] 0,00 3,00 22 0,00 0,00 1,90 2,67
Bt 1,36 1,17 0,00 4,00 59 1,00 1,00 1,13 0,58
Cg 1,99 2,37 0,00 6,00 38 1,00 0,00 0,71 -1,14
Cl 0,21 [0,41] 0,00 1,00 15 0,00 0,00 1,48 0,22
Ex 0,30 [0,49] 0,00 2,00 21 0,00 0,00 1,24 0,38
Fi 0,23 [0,43] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 1,29 -0,34
276 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 2 9. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 73 PACIENTES


E XTER N O S E X TR A TE N S IV O S (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Fd 0,26 0,60 0,00 2,00 13 0,00 0,00 2,18 3,48


Ge 0,04 0,20 0,00 1,00 3 0,00 0,00 4,72 20,86
Hh 0,88 1,26 0,00 4,00 30 0,00 0,00 1,31 0,73
Ls 0,81 1,01 0,00 6,00 40 1,00 0,00 2,23 8,62
Na 0,80 [1,37] 0,00 4,00 26 0,00 0,00 1,70 1,44
Se 0,58 [0,80] 0,00 3,00 29 0,00 0,00 1,09 0,05
Sx 0,62 [0,86] 0,00 4,00 30 0,00 0,00 1,37 1,88
Xy 0,10 [0,30] 0,00 1,00 7 0,00 0,00 2,80 6,02
Idio 0,59 1,09 0,00 6,00 25 0,00 0,00 2,67 8,77
DV 1,78 [1,50] 0,00 5,00 60 2,00 2,00 1,06 0,48
INCOM 0,89 [0,57] 0,00 2,00 57 1,00 1,00 -0,02 0.12
DR 0,38 [0,83] 0,00 3,00 14 0,00 0,00 1,89 2,15
FABCOM 0,59 [0,70] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 0,78 -0,60
DV2 0,14 [0,35] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 2,15 2,72
INC2 0,06 [0,23] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 3,99 14,35
DR2 0,10 [0,38] 0,00 2,00 5 0,00 0,00 4,19 17,63
FAB2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
ALOG 0,32 [0,66] 0,00 2,00 15 0,00 0,00 1,88 2,04
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Sum6CE 4,25 2,37 0,00 9,00 71 4,00 4,00 0,65 0,18
Sum6CE2 0,29 [0,61] 0,00 3,00 17 0,00 0,00 2,74 8,9
SumPon6 9,71 4,68 0,00 20,00 71 11,00 12,00 -0,31 -0,36
AB 0,33 [0,47] 0,00 1,00 24 0,00 0,00 0,74 -1,49
AG 0,49 0,71 0,00 2,00 27 0,00 0,00 1,10 -0,13
COP 0,51 0,71 0,00 2,00 28 0,00 0,00 1,05 -0,22
CP 0,06 [0,23] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 3,99 14,35
GOODHR 2,69 1,49 0,00 8,00 63 3,00 3,00 0,20 1,68
POORHR 1,27 1,23 0,00 4,00 47 1,00 0,00 0,75 -0,06
MOR 1,25 [1,48] 0,00 5,00 49 1,00 1,00 1,54 1,44
PER 1,63 1,51 0,00 4,00 50 1,00 0,00 0,38 -1,41
PSV 0,37 [0,57] 0,00 2,00 24 0,00 0,00 1,24 0,63

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia-
bleo erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de los
valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis
paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 277

TABLA 3 0. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


E S TR U C TU R A LE S DE 7 3 PACIENTES E XTER N O S E X TR A TE N S IV O S
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 36 49% 18-15 16 22% Blanca 58 79%
Convive 2 3% 26-35 39 53% Negra 8 11%
Casado/a 21 29% 36-45 4 6% Hispana 6 8%
Separado/a 4 5% 46-55 6 8% Asiática 1 1%
Divorciado/a 10 14% 56-65 8 11% Viudo/a 0 0%
66 ó más 0 0%
Sexo Educación
Hombre 21 29% Hasta 12 a. 13 18%
Mujer 52 71% 12 años 15 21%
13-15 años 29 40%
16 a. o más 16 22%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% X4%>0,89 8 11%
Rígido 0 0% X4%<0,70 12 16%
Ambigual 0 0% WDAX< 0,85 48 66%
Extratensivo 73 100% WDA%<0,75 27 37%
Rígido 45 62% X+%<0,55 12 16%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 29 40%
X-%>0,20 24 33%
X-%>0,30 6 8%
Puntuación D Proporción FC.CFf
Puntuación D>0 17 23% F O (CF+Cj+2 0 0%
Puntuación D=0 24 33% F O (CF+Cj+1 0 0%
Puntuación D<0 32 44% (CF+C)> FC+1 65 89%
Puntuación D < -1 7 10% (CF+C)> FC+2 36 49%
Adi D >0 21 29%
Adi D =0 22 30%
Adi D <0 30 41%
Adj D <-1 5 7%
Zd> +3,0( hiperinc) 11 15% S-CON Positiva 1 1%
Zd< -3,0 (hipoinc) 16 22% HVI Positivo 11 15%
OBS Positivo 2 3%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 0 0% CD/=5 12 16%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 3 4% CD/=4 14 19%
PTI = 3 0 0% DEPI = 5 33 45%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 28 38% (2AB+Art+Ay) >5 4 5%
R > 27 14 19% Populares < 4 19 26%
DQv>2 35 48% Populares > 7 4 5%
S>2 39 53% cop = o 45 62%
SumT=0 42 58% COP> 2 0 0%
SumT > 1 3 4% AG = 0 46 63%
3r+(2)/R<0,33 20 27% AG> 2 0 0%
3r+(2)/R>0,44 13 18% MOR >2 12 16%
Fr+/F> 0 11 15% CE Nvl 2 > 0 17 23%
C Pura> 0 49 67% GHR>PHR 54 74%
C Pura>1 28 38% H Pura <2 44 60%
¿fr<0,40 13 18% H Pura =0 13 18%
/4fr<0,50 33 45% p > a+1 12 16%
(FM+m)<SumSH 19 26% Mf>> M* 21 29%
278 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3 1 . E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 10 PACIENTES


E XTER N O S A M B IG U A LES

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 37,08 15,22 18,00 70,00 110 34,00 23,00 1,01 -0,02
Años educ 13,41 2,72 10,00 17,00 110 13,00 13,00 -1,85 10,69
R 18,91 4,44 14,00 35,00 110 18,00 16,00 1,19 1,01
W 8,80 3,19 4,00 24,00 110 9,00 7,00 1,60 5,53
D 7,03 3,89 2,00 19,00 110 7,00 4,00 0,98 0,32
Dd 3,08 [2,00] 0,00 11,00 100 3,00 4,00 0,66 1,26
S 2,08 [1,82] 0,00 9,00 79 2,00 0,00 0,77 0,77
DQ+ 6,91 2,34 2,00 15,00 110 7,00 7,00 0,35 1,70
DQo 10,63 3,78 4,00 21,00 110 10,00 11,00 1,19 1,15
DQv 1,19 [1.25] 0,00 9,00 81 1,00 1,00 2,88 14,35
DQv/+ 0,18 [0,39] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 1,67 0,81
S FQx+ 0,48 0,80 0,00 4,00 39 0,00 0,00 2,20 6,09
FQx+ 11,39 3,83 6,00 22,00 110 11,00 13,00 0,60 0,07
FQxu 3,51 2,02 0,00 12,00 107 3,00 2,00 1,17 2,82
FQx- 3.03 1,94 0,00 9,00 100 4,00 4,00 0,39 0,58
FQxsin 0,50 [0,65] 0,00 4,00 50 0,00 0,00 1.97 7,81
MQ+ 0,28 0,54 0,00 3,00 27 0,00 0,00 2,16 5,65
MQo 2,79 1,22 0,00 7,00 108 3,00 3,00 0,07 0,29
MQu 0,56 0,89 0,00 5,00 37 0,00 0,00 1,79 4,27
MQ- 0,30 [0,53] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 1,59 1,69
MQsIn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - _

S- 0,93 1,20 0,00 4,00 48 0,00 0,00 0,95 -0,29


M 3,93 1,51 0,00 10,00 108 4,00 4,00 1,00 4,36
FM 3,93 1,74 0,00 8,00 108 4,00 5,00 0,14 -0,34
m 1,58 1,32 0,00 6,00 82 2,00 2,00 0,78 0,74
FM+m 5,51 1,92 2,00 13,00 110 6,00 6,00 0,72 1,64
FC 1,98 1,66 0,00 7,00 87 2,00 2,00 0,84 0,35
CF 1,63 1,37 0,00 8,00 85 1,00 1,00 1,09 2,95
C 0,54 [0,77] 0,00 4,00 44 0,00 0,00 1,62 3,21
Cn 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

FC+CF+C+Cn 4,14 2,09 1,00 11,00 110 4,00 4,00 0,69 0,71
SumPonC 3,42 1,66 1,50 10,00 110 3,50 3,50 1,44 3,39
SumC’ 1,47 [1,46] 0,00 5,00 82 1,00 1,00 1,19 0,60
SumT 0,84 [1,06] 0,00 3,00 51 0,00 0,00 0,94 -0,49
SumV 0,60 [0,94] 0,00 3,00 36 0,00 0,00 1,22 0,05
SumY 1,28 [1,20] 0,00 5,00 71 1,00 0,00 0,55 -0,51
SumSH 4,19 3,30 0,00 11,00 96 3,00 3,00 0,58 -0,77
Fr+rF 0,16 [0,43] 0,00 3,00 15 0,00 0,00 3,60 17,11
FD 1,18 [1.32] 0,00 5,00 75 1,00 1,00 1,69 2,70
F 5,53 2,42 2,00 12,00 110 5,00 4,00 1,22 0,50
(2) 6,81 2,70 4,00 16,00 110 5,00 5,00 0,98 0,41
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 279

TABLA 3 1 . E S TA D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 1 0 PACIENTES


E XTER N O S A M B IG U A LES (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,38 0,11 0,24 0,93 110 0,34 0,33 1,64 5,66
Lambda 0,43 0,20 0,15 0,92 110 0,36 0,36 0,97 0,08
EA 7,35 3,03 1,50 19,00 110 7,50 7,50 1,42 4,44
es 9,70 4,13 2,00 17,00 110 9,00 12,00 0,29 -1,10
Punt D -0,66 1,38 ^ ,0 0 2,00 110 0,00 0,00 -0,75 -0,01
AdjD -0,11 1,31 -3,00 4,00 110 0,00 0,00 -0,27 1,01
a (activo) 5,99 2,43 2,00 14,00 110 6,00 5,00 0,61 1,58
p (pasivo) 3,45 2,18 0,00 7,00 105 3,00 2,00 0,34 -1,10
Ma 2,56 1,71 0,00 7,00 95 2,00 2,00 0,48 -0,08
Mp 1,36 1,12 0,00 4,00 75 1,50 2,00 0,11 -1,23
Intetect 1,74 1,97 0,00 10,00 72 1,00 0,00 1,37 2,00
Zf 12,26 3,31 5,00 26,00 110 12,50 10,00 1,32 4,54
Zd 0,53 4,52 -6,50 13,00 106 -0,25 -3,50 0,37 -0,72
Complejas 4,30 2,47 1,00 13,00 110 4,00 1,00 0,54 0,10
Complejas/R 0,23 0,13 0,05 0,57 110 0,24 0,07 0,32 -0,77
Cornplj.Col
Sh Complejas 0,69 [0,85] 0,00 4,00 54 0,00 0,00 1,36 2,38
Afr 0,56 0,21 0,18 1,10 110 0,58 0,48 1,24 0,71
Populares 5,14 2,50 0,00 10,00 104 5,00 5,00 -0,05 -0,57
XA% 0,81 0,12 0,60 1,00 .00 110 0,83 0,89 -0,27 -0,87
WDA% 0,85 0,09 0,67 1,00 110 0,85 0,94 -0,17 -0,92
X+% 0,63 0,15 0,28 0,95 110 0,65 0,68 -0,03 -0,74
X-% 0,16 0,11 0,00 0,36 100 0,15 0,27 0,16 -1,25
Xu% 0,18 0,09 0,00 0,41 107 0,18 0,21 0,24 -0,52
Alsl/R 0,12 0,09 0,00 0,38 90 0,11 0,00 0,69 0,09
H 2,36 1,40 0,00 9,00 108 2,00 1,00 1,14 3,32
(H) 1,44 1,24 0,00 4,00 86 1,00 1,00 0,74 -0,50
Hd 1,41 0,88 0,00 5,00 96 1,00 1,00 0,73 1,92
(Hd) 0,56 0,83 0,00 4,00 40 0,00 0,00 1,39 1,54
Hx 0,01 [0,10] 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,48 110,00
TodoH 5,77 2,71 0,00 16,00 108 5,00 5,00 0,85 0,89
A 6,85 2,46 4,00 13,00 110 6,50 5,00 1,30 1,00
(A) 0,16 [0,37] 0,00 1,00 18 0,00 0,00 1,84 1,42
Ad 1,93 1,58 0,00 6,00 91 1,00 1,00 0,70 -0,27
(Ad) 0,06 [0,25] 0,00 1,00 7 0,00 0,00 3,62 11,35
An 0,74 0,96 0,00 5,00 57 1,00 0,00 2,05 5,91
Art 1,02 1,09 0,00 5,00 69 1,00 1,00 1,21 1,24
Ay 0,16 [0,36] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 1,93 1,79
Bl 0,24 [0,45] 0,00 2,00 25 0,00 0,00 1,56 1,28
Bt 0,89 0,90 0,00 3,00 68 1,00 1,00 0,90 0,18
cg 1,39 1,40 0,00 7,00 74 1,00 0,00 1,29 2,86
280 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3 1 . E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 10 PACIENTES


E XTER N O S A M B IG U A LES (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

a 0,16 [0,36] 0,00 1,00 17 0,00 0,00 1,93 1,79


Ex 0,21 [0,53] 0,00 2,00 17 0,00 0,00 2,50 5,28
Fi 0,34 [0,53] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 1,25 0,61
Fd 0,23 0,42 0,00 1,00 25 0,00 0,00 1,32 -0,26
Ge 0,14 0,68 0,00 4,00 5 0,00 0,00 5,25 27,13
Hh 0,46 0,71 0,00 2,00 37 0,00 0,00 1,21 0,05
Ls 0,74 0,91 0,00 5,00 55 0,50 0,00 1,45 3,34
Na 0,15 [0,43] 0,00 3,00 14 0,00 0,00 3,78 18,75
Se 0,11 [0,46] 0,00 4,00 9 0,00 0,00 6,33 49,31
Sx 0,62 [0,90] 0,00 3,00 47 0,00 0,00 1,61 1,91
Xy 0,05 [0,21] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 4,42 17,90
Idio 1,25 1,01 0,00 6,00 93 1,00 1,00 1,59 3,92
DV 0,70 [1,04] 0,00 5,00 48 0,00 0,00 2,04 5,14
INCOM 0,66 [0,85] 0,00 3,00 53 0,00 0,00 1,46 1,78
DR 0,29 [0,88] 0,00 4,00 16 0,00 0,00 3,56 12,30
FABCOM 0,46 0,70 0,00 2,00 37 0,00 0,00 1,23 0,14
DM2 0,12 [0,38] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 3,38 11,63
INC2 0,13 [0,41] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 3,39 11,34
DR2 0,01 0,10 0,00 1,00 1 0,00 0,00 10,48 110,00
FAB2 0,13 [0,47] 0,00 2,00 8 0,00 0,00 3,61 11,64
ALOG 0,04 0,19 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,02 23,65
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
Sum6 CE 2,52 2,83 0,00 11,00 81 1,00 0,00 1,67 2,78
Sum6 CE2 0,38 [0,85] 0,00 4,00 25 0,00 0,00 2,69 7,77
SumPon6 6,57 9,72 0,00 40,00 81 3,50 0,00 2,46 5,89
AB 0,28 [0,47] 0,00 2,00 30 0,00 0,00 1,24 0,23
AG 1,14 1,30 0,00 6,00 60 1,00 0,00 1,31 2,32
COP 1,45 1,33 0,00 5,00 70 2,00 2,00 0,51 -0,35
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
GOODHR 3,93 1,62 0,00 10,00 108 4,00 5,00 0,12 1,13
POORHR 2,56 1,95 0,00 10,00 98 2,00 2,00 1,06 1,40
MOR 1,18 [1,38] 0,00 4,00 62 1,00 0,00 0,98 -0,30
PER 0,70 1,46 0,00 11,00 35 0,00 0,00 3,91 22,61
PSV 0,13 [0,43] 0,00 2,00 10 0,00 0,00 3,51 11,76

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 281

TABLA 3 2. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


ESTR U C TU R A LE S DE 1 10 PACIENTES E XTER N O S A M B IG U A LES
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 33 30% 18-15 31 28% Blanca 93 85%
Convive 12 11% 26-35 33 30% Negra 11 10%
Casado/a 49 45% 36-45 22 20% Hispana 6 5%
Separado/a 5 5% 46-55 4 4% Asiática 0 0%
Divorciado/a 11 10% 56-65 8 7% Viudo/a 0 0%
66 ó más 12 11%
Sexo Educación
Hombre 38 35% Hasta 12 a. 9 8%
Mujer 72 65% 12 años 38 35%
13-15 años 46 42%
16 a. o más 17 15%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% X4%>0,89 22 20%
Rígido 0 0% X4%<0,70 19 17%
Ambigual 100 100% WDAX< 0,85 52 47%
Extratensivo 0 0% WDA%<0,75 20 18%
Rígido 0 0% X+%<0,55 35 32%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 46 42%
X-%>0,20 43 39%
X-%>0,30 15 14%
Puntuación D Proporción FC.CFf
Puntuación D>0 21 19% F O (CF+CH2 12 11%
Puntuación D=0 39 35% F O (CF+C)+1 22 20%
Puntuación D<0 50 45% (CF+C)> FC+1 28 25%
Puntuación D < -1 25 23% (CF+C)> FC+2 8 7%
Adi D >0 31 28%
Adi D =0 50 45%
Adi D <0 29 26%
Adj D <-1 16 15%
Zd> +3,0 (hiperinc) 31 28% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 36 33% HVI Positivo 22 20%
OBS Positivo 6 5%
PTI = 5 3 3% DEPI = 7 0 0% CD/=5 2 2%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 3 3% CD/=4 21 9%
PTI = 3 0 0% DEPI = 5 13 12%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 38 35% (2AB+Art+Ay) >5 8 7%
R> 27 6 5% Populares < 4 26 24%
DQv > 2 12 11% Populares > 7 21 19%
S>2 46 42% cop = o 40 36%
SumT=0 59 54% COP> 2 16 15%
SumT > 1 28 25% AG = 0 50 45%
3r+(2)/R<0,33 24 22% AG> 2 6 5%
3r+(2)/R>0,44 25 23% MOR > 2 20 18%
Fr+/F> 0 15 14% CE Nvl 2 > 0 25 23%
C Pura> 0 44 40% GHR>PHR 74 67%
C Pura>1 12 11% H Pura <2 40 36%
Afr<0,40 34 31% H Pura =0 2 2%
/4fr<0,50 51 46 p > a+1 16 15%
(FM+m)<SumSH 26 24% M>: > M* 21 19
282 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3 3. E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 201 PACIENTES


E XTER N O S DE LAM BDA ALTO

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 34,35 12,40 18,00 66,00 201 31,00 23,00 0,83 -0,15
Años educ 12,88 4,13 10,00 20,00 201 12,00 12,00 -1,53 2,15
R 20,61 5,52 14,00 41,00 201 19,00 16,00 1,32 1,74
W 6,58 3,25 1,00 18,00 201 6,00 4,00 0,46 -0,35
D 10,66 4,97 4,00 25,00 201 10,00 14,00 0,68 0,09
Dd 3,38 [3,13] 0,00 16,00 177 2,00 1,00 1,56 3,59
S 1,84 [1,85] 0,00 10,00 143 1,00 0,00 1,36 2,75
DQ+ 4,08 2,13 0,00 10,00 196 4,00 5,00 0,40 0,52
DQo 15,11 5,70 7,00 32,00 201 16,00 16,00 0,76 0,42
DQv 1,28 [1.42] 0,00 6,00 125 1,00 0,00 1,33 1,65
DQv/+ 0,14 [0,51] 0,00 3,00 19 0,00 0,00 4,22 18,88
FQx+ 0,10 0,58 0,00 4,00 7 0,00 0,00 6,25 38,85
FQx+ 12,37 3,89 6,00 29,00 201 12,00 12,00 1,07 2,21
FQxu 4,06 2,30 0,00 12,00 194 3,00 3,00 0,87 0,59
FQx- 3,64 2,62 0,00 11,00 176 3,00 4,00 0,68 0,11
FQxsin 0,44 [0,83] 0,00 3,00 55 0,00 0,00 1,88 2,60
MQ+ 0,08 0,45 0,00 3,00 7 0,00 0,00 5,94 34,98
MQo 1,63 1,35 0,00 8,00 166 1,00 1,00 0,97 1,21
MQu 0,44 0,57 0,00 2,00 81 0,00 0,00 0,87 -0,23
MQ- 0,41 [0,57] 0,00 2,00 74 0,00 0,00 1,02 0,07
MQsIn 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
S- 0,66 1,02 0,00 4,00 73 0,00 0,00 1,42 0,91
M 2,56 1,79 0,00 11,00 178 2,00 2,00 0,76 1,23
FM 1,44 1,26 0,00 5,00 149 1,00 1,00 0,67 -0,44
M 0,72 1,07 0,00 5,00 91 0,00 0,00 2,01 4,38
M+m 2,16 1,86 0,00 8,00 161 2,00 1,00 0,87 0,20
FC 0,96 1,05 0,00 5,00 121 1,00 0,00 1,27 1,70
CF 0,65 1,01 0,00 4,00 72 0,00 0,00 1,42 1,07
C 0,49 [0,81] 0,00 3,00 65 0,00 0,00 1,57 1,56
Cn 0,02 [0,14] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 6,92 46,45
FC+CF+C+Cn 2,12 1,44 0,00 6,00 179 2,00 1,00 0,70 0,38
SumPonC 1,87 1,46 0,00 7,00 179 1,50 1,00 0,84 0,48
SumC’ 0,53 [0,74] 0,00 3,00 82 0,00 0,00 1,46 1,94
SumT 0,22 [0,53] 0,00 3,00 37 0,00 0,00 2,94 10,32
SumV 0,13 [0,41] 0,00 2,00 22 0,00 0,00 3,19 9,94
SumY 0,69 [1,10] 0,00 6,00 85 0,00 0,00 2,40 7,17
SumSH 1,58 1,72 0,00 8,00 148 1,00 1,00 1,57 2.21
Fr+rF 0,17 [0,58] 0,00 3,00 21 0,00 0,00 3,73 13,95
FD 0,51 [0,70] 0,00 2,00 78 0,00 0,00 1,02 -0,26
F 13,18 4,82 7,00 30,00 201 12,00 11,00 1,24 1,81
(2) 7,88 3,43 3,00 21,00 201 7,00 6,00 0,94 0,70
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 283

TABLA 3 3 . E S TA D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 201 PACIENTES


E XTER N O S DE LAMBDA ALTO (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R0 0,41 0,14 0,14 0,79 201 0,39 0,39 0,57 0,15
Lambda 2,14 1,59 1,00 7,67 201 1,75 1,00 2,23 4,58
EA 4,43 2,29 0,00 14,50 199 4,00 2,50 0,59 0,66
es 3,74 2,77 1,00 14,00 201 3,00 2,00 1,62 3,05
Punt D 0,20 1,11 ^ ,0 0 2,00 201 0,00 0,00 -0.94 3,68
AdjD 0,42 0,89 -2,00 4,00 201 0,00 0,00 0.47 1,37
a (activo) 2,45 1,94 0,00 13,00 176 2,00 2,00 1,37 3,63
p (pasivo) 2,28 1,79 0,00 7,00 165 2,00 2,00 0,74 -0,14
Ma 1,27 1,22 0,00 8,00 146 1,00 1,00 1,54 4,48
Mp 1,29 1,23 0,00 4,00 136 1,00 0,00 0,81 -0,08
Intetect 1,45 1,59 0,00 6,00 124 1,00 0,00 1,13 0,81
Zf 8,95 3,59 2,00 21,00 201 9,00 11,00 0,30 0,37
Zd -1,26 3,92 -11,50 9,50 193 -1,00 -1,00 -0,06 -0,40
Complejas 1,46 1,57 0,00 7,00 137 1,00 1,00 1,20 0,86
Completas/R 0,07 0,08 0,00 0,29 137 0,05 0,00 1,11 0,40
Complj.Col.Sh 0,27 [0,46] 0,00 2,00 53 0,00 0,00 1,21 -0,10
Afr 0,48 0,20 0,23 1,13 201 0,50 0,46 1,07 0,73
Populares 5,21 1,78 1,00 10,00 201 5,00 4,00 0,33 -0,06
XA% 0,80 0,11 0,50 1,00 201 0,80 1,00 0,14 -0,11
WDA% 0,85 0,10 0,64 1,00 201 0,83 1,00 - -0,76
X+% 0,61 0,13 0,33 0,89 201 0,60 0,52 0,11 -0,56
X-% 0,17 0,11 0,00 0,44 176 0,19 0,00 0,07 -0,66
Xu% 0,19 0,09 0,00 0,42 194 0,19 0,14 0,31 0,22
Aisl/R 0,09 0,11 0,00 0,36 114 0,06 0,00 1,10 0,24
H 2,03 1,33 0,00 5,00 186 2,00 1,00 0,55 -0,70
(H) 0,68 1,07 0,00 4,00 75 0,00 0,00 1,51 1,23
Hd 1,49 1,66 0,00 8,00 146 1,00 1,00 1,78 3,46
(Hd) 0,69 1,04 0,00 5,00 75 0,00 0,00 1,46 1,90
Hx 0,05 [0,30] 0,00 2,00 6 0,00 0,00 6,11 36,98
TodoH 4,89 2,64 0,00 15,00 197 4,00 3,00 0,74 0,63
A 8,33 3,00 2,00 16,00 201 8,00 7,00 0,16 -0,90
(A) 0,24 [0,45] 0,00 2,00 47 0,00 0,00 1,52 1,15
Ad 2,09 2,09 0,00 11,00 159 2,00 2,00 1,66 3,26
(Ad) 0,07 0,25 0,00 1,00 13 0,00 0,00 3,56 10,83
An 1,10 [1,50] 0,00 11,00 113 1,00 0,00 2,46 9,77
Art 0,98 1,14 0,00 4,00 106 1,00 0,00 0,90 -0,36
Ay 0,18 [0,41] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 2,11 3,67
Bl 0,18 [0,48] 0,00 3,00 29 0,00 0,00 2,99 9,76
Bt 0,87 1,33 0,00 5,00 85 0,00 0,00 1,59 1,41
Cg 1,28 1,28 0,00 6,00 130 1,00 0,00 1,03 1,19
Cl 0,17 [0,52] 0,00 2,00 22 0,00 0,00 2,92 7,13
284 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3 3. E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 201 PACIENTES


E XTER N O S DE LAM BDA ALTO (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ex 0,05 [0,24] 0,00 2,00 9 0,00 0,00 5,22 29,65


Fi 0,23 0,49 0,00 2,00 40 0,00 0,00 2,05 3,49
Fd 0,35 0,57 0,00 2,00 61 0,00 0,00 1,39 0,97
Ge 0,05 [0,23] 0,00 2,00 8 0,00 0,00 5,61 34,47
Hh 0,39 0,71 0,00 4,00 57 0,00 0,00 2,19 5,93
Ls 0,40 0,82 0,00 3,00 46 0,00 0,00 1,93 2,59
Na 0,12 [0,36] 0,00 2,00 23 0,00 0,00 2,92 8,37
Se 0,44 [0,57] 0,00 2,00 80 0,00 0,00 0,89 -0,20
Sx 0,55 [1,06] 0,00 5,00 63 0,00 0,00 2,50 6,37
Xy 0,06 [0,24] 0,00 1,00 12 0,00 0,00 3,74 12,14
Idio 0,98 1,17 0,00 4.00 104 1,00 0,00 0,95 -0,15
DV 0,61 [0,78] 0,00 2,00 85 0,00 0,00 0,81 0,88
INCOM 0,99 [1,23] 0,00 6,00 106 1,00 0,00 1,33 1,75
DR 0,25 0,76 0,00 5,00 29 0,00 0,00 4,17 19,91
FABCOM 0,25 0,48 0,00 2,00 46 0,00 0,00 1.71 2,08
DM2 0,10 [0,29] 0,00 1,00 19 0,00 0,00 2,79 5,86
INC2 0,17 [0,48] 0,00 2,00 25 0,00 0,00 2,88 7,45
DR2 0,10 0,34 0,00 2,00 16 0,00 0,00 3,86 15,44
FAB2 0,39 0,82 0,00 3,00 46 0,00 0,00 2,20 3,89
ALOG 0,12 0,37 0,00 2,00 22 0,00 0,00 3,12 9,76
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -
Sum6 CE 2,97 2,39 0,00 11,00 185 2,00 1,00 1,27 1,76
Sum6 CE2 0,75 [1,02] 0,00 4,00 90 0,00 0,00 1.37 1,13
SumPon6 9,10 8,74 0,00 48,00 185 7,00 8,00 1,96 4,96
AB 0,15 [0,41] 0,00 2,00 26 0,00 0,00 2,82 7,69
AG 0,47 0,80 0,00 4,00 58 0,00 0,00 1,49 1,31
COP 0,68 0,67 0,00 3,00 116 1,00 1,00 0,67 0,25
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „

GOODHR 2,81 1,65 0,00 9,00 189 3,00 4,00 0,58 0,95
POORHR 2,48 2,06 0,00 11,00 171 2,00 2,00 1,22 1,82
MOR 0,96 [1.43] 0,00 7,00 97 0,00 0,00 1,95 3,80
PER 1,18 2,01 0,00 10,00 88 0,00 0,00 2,52 7,54
PSV 0,29 [0,78] 0,00 3,00 32 0,00 0,00 2,81 6,86

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia-
bleo erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de los
valores es-perados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis
paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 285

TABLA 3 4. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


ESTR U C TU R A LE S DE 201 PACIENTES E XTER N O S DE LAM BDA ALTO

VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 45 22% 18-15 63 31% Blanca 173 86%
Convive 10 5% 26-35 51 25% Negra 15 7%
Casado/a 122 61% 36-45 49 24% Hispana 11 5%
Separado/a 13 6% 46-55 18 9% Asiática 2 1%
Divorciado/a 7 3% 56-65 18 9% Viudo/a 4 2%
66 ó más 2 1%
Sexo Educación
Hombre 74 37% Hasta 12 a. 28 14%
Muier 127 63% 12 años 72 36%
3-15 años 66 33%
16 a. o más 35 17%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% XA%>0,89 33 16%
Rígido 0 0% XA%<0,70 26 13%
Ambigua1 0 0% WDA%<0,85 116 58%
Extratensivo 0 0% WDA0/,ó<0,75 27 13%
Rígido 0 0% X+%<0,55 70 35%
Evitativo 201 100% Xu%>0,20 81 40%
X-%>0,20 83 41%
X-%>0,30 16 8%
Puntuación D Proporción FC.CF+
Puntuación D>0 57 19% F O (CF+O+2 4 2%
Puntuación D=0 117 35% FC> (CF+CJ+1 38 19%
Puntuación D<0 27 45% (CF+C)> FC+1 40 20%
Puntuación D <-1 8 23% (CF+C)> FC+2 23 11%
Adj D >0 70 35%
Adj D =0 120 60%
Adj D <0 11 5%
Adj D <-1 5 2%
Zd> +3,0 (hiperinc) 28 14% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hípoinc) 58 29% HVI Positivo 8 4%
OBS Positivo 1 0%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 0 0% CDI= 5 28 14%
PTI = 4 0 0% DEPI = 6 8 4% CD/=4 64 32%
PTI = 3 4 2% DEPI = 5 26 13%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 55 27% (2AB+Art+Ay) >5 8 4%
R> 27 21 10% Populares < 4 23 11%
DQv> 2 32 16% Populares > 7 21 10%
S>2 61 30% COP= 0 85 42%
SumT=0 164 82% COP> 2 2 1%
SumT > 1 5 2% AG = 0 143 71%
3r+(2)/R<0,33 5 28% AG >2 1 0%
3r+(2)/R>0,44 53 26% MOR >2 25 12%
Fr+rf> 0 21 10% CE Nvl 2 > 0 90 45%
C Pura> 0 65 32% GHR>PHR 92 46%
C Pura>1 27 13% H Pura <2 89 44%
/4fr<0,40 49 24% H Pura =0 15 7%
/4fr<0,50 98 49% p > a+1 55 27%
(FM+m)<SumSH 71 35% M1' > IVP 66 33%
286 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3 5. E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 93 PACIENTES


IN TE R N O S D E P R IM ID O S Y CON LAMBDA < 1 , 0

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 40,02 13,01 18,00 71,00 193 40,00 46,00 0,19 -0,80
Años educ 11,83 6,02 10,00 20,00 193 12,50 12,00 -1,09 0,04
R 22,56 7,20 14,00 43,00 193 21,00 17,00 0,99 0,52
W 9,33 4,27 0,00 18,00 184 10,00 11,00 -0,52 -0,52
D 9,75 5,94 1,00 27,00 193 8,00 4,00 0,95 0,76
Dd 3,49 [3,88] 0,00 14,00 157 2,00 0,00 1.67 2,07
S 2,24 [2,07] 0,00 9,00 148 2,00 0,00 0,97 0,74
DQ+ 6,83 3,33 1,00 18,00 193 6,00 4,00 0,77 0,71
DQo 12,82 6,15 4,00 33,00 193 11,00 11,00 1,44 2,25
DQv 2,60 [2,10] 0,00 7,00 155 2,00 0,00 0,57 -0,52
DQv/+ 0,31 [0,65] 0,00 3,00 42 0,00 0,00 2,10 3,71
FQx+ 0,04 0,27 0,00 3,00 6 0,00 0,00 8,39 82,67
FQx+ 11,65 3,79 5,00 20,00 193 11,00 11,00 0,21 -0,61
FQxu 5,49 3,20 1,00 13,00 193 6,00 2,00 0,51 -0,32
FQx- 4,35 2,82 0,00 11,00 180 4,00 2,00 0,53 -0,41
FQxsin 1,03 [1.31] 0,00 4,00 103 1,00 0,00 1,26 0,44
MQ+ 0,03 0,19 0,00 2,00 4 0,00 0,00 8,13 72,02
MQo 2,65 1,50 0,00 6,00 185 2,00 2,00 0,55 -0,26
MQu 0,73 1,04 0,00 5,00 88 0,00 0,00 2,00 5,35
MQ- 0,52 [0,83] 0,00 4,00 67 0,00 0,00 1,76 3,39
MQsIn 0,05 [0,22] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 4,07 14,77
S- 0,84 [1,05] 0,00 4,00 96 0,00 0,00 1,19 0,84
M 3,98 2,10 1,00 9,00 193 4,00 4,00 0,59 -0,17
FM 3,97 2,92 0,00 14,00 187 3,00 2,00 1,82 4,11
m 1,89 2,15 0,00 11,00 139 1,00 0,00 2,14 6,29
FM+m 5,86 3,76 0,00 15,00 190 5,00 3,00 0,92 0,35
FC 1,75 1,98 0,00 11,00 124 1,00 0,00 1,59 3,73
CF 1,79 1,42 0,00 8,00 156 2,00 1,00 0,87 1,19
C 0,73 [1,01] 0,00 4,00 85 0,00 0,00 1,50 2,02
Cn 0,03 [0,16] 0,00 1,00 5 0,00 0,00 6,01 34,55
FC+CF+C+Cn 4,29 2,53 0,00 12,00 181 4,00 2,00 0,28 -0,33
SumPonC 3,76 2,19 0,00 9,00 181 4,00 2,00 0,22 -0,78
SumC’ 2,44 [1,92] 0,00 8,00 158 2,00 1,00 0,61 -0,12
SumT 0,90 [1,50] 0,00 7,00 84 0,00 0,00 2,43 6,34
SumV 1,27 [1,29] 0,00 5,00 121 1,00 0,00 0,82 -0,04
SumY 2,03 [1,22] 0,00 4,00 170 2,00 3,00 -0,18 -1,20
SumSH 6,64 3,76 1,00 18,00 193 6,00 4,00 0,90 0,08
Fr+rF 0,12 [0,36] 0,00 2,00 21 0,00 0,00 3,04 9,24
FD 1,04 [1.14] 0,00 4,00 1 14 1,00 0,00 0,99 0,15
F 7,56 3,85 2,00 21,00 193 7,00 4,00 1,56 3,34
(2) 7,49 3,39 3,00 18,00 193 7,00 5,00 0,86 0,11
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 287

TABLA 3 5 . E S TA D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 9 3 PACIENTES


IN TE R N O S D E P R IM ID O S Y CON LAM BDA < 1 , 0 (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,36 0,14 0,16 0,67 193 0,33 0,21 0,56 -0,59
Lambda 0,52 0,21 0,15 0,95 193 0,50 0,50 0,14 -1,05
EA 7,74 3,64 2,00 18,00 193 6,50 5,00 0,80 0,26
es 12,51 5,08 4,00 27,00 193 12,00 9,00 0,52 0,31
Punt D -1,54 1,87 -6,00 3,00 193 -2,00 -2,00 -0,41 0,04
AdjD -0,81 1,74 -6,00 3,00 193 -1,00 -1,00 -0,90 1,81
a (activo) 5,80 3,05 0,00 14,00 186 6,00 6,00 0,22 -0,20
p (pasivo) 4,11 2,48 0,00 11,00 188 3,00 3,00 0,96 0,77
Ma 2,29 1,66 0,00 7,00 160 2,00 2,00 0,74 0,61
Mp 1,71 1,25 0,00 5,00 159 2,00 1,00 0,53 -0,15
Intetect 2,47 2,01 0,00 10,00 150 2,00 0,00 0,64 0,16
Zf 12,45 4,31 4,00 25,00 193 13,00 14,00 -0,02 -0,28
Zd -1,16 5,05 -12,00 13,00 180 -0,50 -2,50 -0,08 -0,12
Complejas 5,46 3,09 1,00 15,00 193 6,00 6,00 0,59 0,14
Complejas/R 0,25 0,14 0,04 0,61 193 0,27 0,32 0,28 -0,37
Complj.Col.Sh 1,19 [1,23] 0,00 5,00 127 1,00 1,00 1,21 1,21
Afr 0,46 0,16 0,16 0,94 193 0,40 0,36 0,65 0,04
Populares 5,42 2,00 2,00 8,00 193 5,00 8,00 -0,06 -1,26
XA% 0,76 0,10 0,59 1,00 193 0,77 0,71 0,25 -0,39
WDA% 0,80 0,10 0,57 1,00 193 0,79 0,71 0,22 -0,19
X+% 0,53 0,12 0,28 0,80 193 0,53 0,47 0,00 -0,51
x-% 0,19 0,10 0,00 0,41 180 0,17 0,13 0,13 -0,73
Xu% 0,24 0,11 0,04 0,47 193 0,25 0,32 -0,10 -0,75
Aisl/R 0,19 0,11 0,00 0,52 178 0,17 0,32 0,26 -0,41
H 1,96 1,34 0,00 7,00 179 2,00 1,00 1,13 1,75
(H) 1,10 0,91 0,00 3,00 144 1,00 1,00 0,68 -0,17
Hd 1,23 1,38 0,00 6,00 115 1,00 0,00 1,17 1,15
(Hd) 0,71 0,90 0,00 4,00 93 0,00 0,00 1,43 2,24
Hx 0,03 [0,17] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 5,44 27,95
TodoH 5,00 2,50 1,00 15,00 193 5,00 7,00 0,96 1,52
A 7,91 3,06 3,00 14,00 193 8,00 8,00 0,37 -0,81
(A) 0,61 [1.16] 0,00 5,00 65 0,00 0,00 2,63 7,16
Ad 1,97 [1.65] 0,00 6,00 156 2,00 1,00 0,72 -0,41
(Ad) 0,25 0,48 0,00 2,00 44 0,00 0,00 1,73 2,15
An 0,84 1,15 0,00 5,00 92 0,00 0,00 1,65 2,73
Art 1,73 1,64 0,00 5,00 130 1,00 0,00 0,49 -1,13
Ay 0,29 0,45 0,00 1,00 55 0,00 0,00 0,96 -1,09
6/ 0,57 1,19 0,00 6,00 51 0,00 0,00 2,84 9,28
Bt 1,13 1,25 0,00 4,00 110 1,00 0,00 0,82 -0,53
cg 1,79 1,48 0,00 8,00 161 1,00 1,00 1,18 2,10
288 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 3 5. E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 93 PACIENTES


IN TE R N O S D E P R IM ID O S Y CON LAM BDA < 1 , 0 (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ct 0,35 [0,60] 0,00 2,00 54 0,00 0,00 1,54 1,29


Ex 0,11 [0,39] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 3,76 13,99
F¡ 0,64 [0,73] 0,00 3,00 100 1,00 0,00 1,07 1,10
Fd 0,37 [0,63] 0,00 3,00 58 0,00 0,00 1,88 3,78
Ge 0,11 [0,33] 0,00 2,00 20 0,00 0,00 2,96 8,40
Hh 0,48 0,64 0,00 2,00 78 0,00 0,00 0,98 -0,12
Ls 1,18 1,21 0,00 5,00 118 1,00 0,00 0,88 0,27
Na 0,50 [0,73] 0,00 3,00 71 0,00 0,00 1,16 0,18
Se 0,78 [1,23] 0,00 5,00 73 0,00 0,00 1,73 2,65
Sx 0,91 [1,41] 0,00 5,00 74 0,00 0,00 1,41 0,84
Xy 0,16 [0,41] 0,00 2,00 28 0,00 0,00 2,53 6,01
/dio 2,08 1,69 0,00 7,00 162 2,00 1,00 0,99 0,81
DV 0,78 [1.07] 0,00 6,00 91 0,00 0,00 2,11 7,02
INCOM 1,25 [1.18] 0,00 4,00 127 1,00 0,00 0,63 -0,55
DR 1,15 [1,63] 0,00 5,00 78 0,00 0,00 1,01 -0,59
FABCOM 0,61 [1,20] 0,00 5,00 59 0,00 0,00 2,52 6,25
DV2 0,29 [0,69] 0,00 4,00 38 0,00 0,00 3,21 12,36
INC2 0,74 [1,08] 0,00 5,00 88 0,00 0,00 1,81 3,19
DR2 0,84 [1,53] 0,00 6,00 66 0,00 0,00 2,02 3,23
FAB2 0,58 [0,90] 0,00 5,00 78 0,00 0,00 2,12 5,22
ALOG 0,17 [0,39] 0,00 2,00 32 0,00 0,00 2,02 2,92
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

Sum6 CE 6,40 2,73 1,00 13,00 193 7,00 4,00 0,15 -0,60
Sum6 CE2 2,44 [2,40] 0,00 12,00 159 2,00 1,00 1,41 2,02
SumPon6 22,62 13,65 2,00 65,00 193 22,00 39,00 0,65 -0,14
AB 0,23 [0,62] 0,00 3,00 26 0,00 0,00 2,71 6,37
AG 0,71 1,06 0,00 4,00 75 0,00 0,00 1,44 1,24
COP 0,86 0,92 0,00 3,00 105 1,00 0,00 0,66 -0,71
CP 0,07 [0,25] 0,00 1,00 13 0,00 0,00 3,47 10,21
GOODHR 2,56 1,38 0,00 8,00 190 2,00 3,00 0,98 1,64
POORHR 3,35 2,20 0,00 8,00 176 3,00 5,00 0,37 -0,63
MOR 1,80 [2,00] 0,00 7,00 135 1,00 1,00 1,28 0,74
PER 1,98 2,09 0,00 8,00 133 1,00 0,00 0,90 -0,38
PSV 0,28 [0,66] 0,00 2,00 32 0,00 0,00 2,08 2,61

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo alser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de los
valores esperados. Por lo general estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis
paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 289

TABLA 3 6. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


ESTR U C TU R A LE S DE 1 93 PACIENTES IN TE R N O S
Y CON LAM BDA < 1 , 0
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 67 35% 18-15 37 19% Blanca 154 80%
Convive 0 0% 26-35 34 18% Negra 16 8%
Casado/a 95 49% 36-45 42 22% Hispana 13 7%
Separado/a 12 6% 46-55 56 29% Asiática 10 5%
Divorciado/a 16 8% 56-65 18 9% Viudo/a 3 2%
66 ó más 6 3%
Sexo Educación
Hombre 94 49% Hasta 12 a. 4 2%
Mujer 99 51% 12 años 57 30%
13-15 años 66 34%
16 a. o más 66 14%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 53 27% XA%>0,89 15 8%
Rígido 21 11% X4%<0,70 39 20%
AmbiguaI 104 54% WDA%<0,85 129 67%
Extratensivo 36 19% WDA0/,d<0,75 55 28%
Rígido 17 9% X+%<0,55 102 53%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 129 67%
X-%>0,20 80 41%
X-%>0,30 24 12%
Puntuación D Proporción FC.CF+
Puntuación D>0 25 13% F O (CF+CÍ+2 25 13%
Puntuación D=0 41 21% FC> (CF+CJ+1 37 19%
Puntuación D<0 127 66% (CF+C)> FC+1 75 39%
Puntuación CX-1 107 55% (CF+C)> FC+2 36 19%
Adj D >0 39 20%
Adj D =0 48 25%
Adj D <0 106 55%
Adj D <-1 55 28%
Zd> +3,0lhiperinc > 46 24% S-COM Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 57 30% HVI Positivo 18 9%
OBS Positivo 6 0%
PTI = 5 1 1% DEPI = 7 19 9% CDI=5 29 15%
PTI - 4 5 3% DEPI = 6 54 28% CDI=A 62 32%
PTI = 3 12 6% DEPI = 5 66 34%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 41 21% (2AB+Art+Ay) >5 13 7%
R> 27 49 25% Populares < 4 35 18%
DQv > 2 90 47% Populares > 7 51 26%
S>2 72 37% COP= 0 88 46%
SumT=0 109 56% COP > 2 9 5%
SumT> 1 39 20% AG = 0 118 61%
3r+(2)/R<0,33 84 44% >4G > 2 16 8%
3r+ 2/R>0,44 54 28% MOR >2 53 27%
Fr+rF> 0 21 11% CE Nvl 2 > 0 159 82%
C Pura> 0 85 44% GHR >PHR 60 31%
C Pura>1 39 20% H Pura <2 86 45%
Afr<0,40 79 41% H Pura =0 14 7%
,4fr<0,50 114 59% p > a+1 48 25%
(FM+m)<SumSH 110 57% M>: > M3 57 30%
290 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 37. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 86 PACIENTES


IN TE R N O S D E P R IM ID O S Y CON LAM BDA > 0 ,9 9

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 38,30 11,64 18,00 63,00 86 37,00 33,00 0,11 -0,68


Años educ 12,95 4,93 11,00 16,00 86 13,00 16,00 -1,79 2,18
R 24,55 11,21 14,00 55,00 86 21,50 16,00 1,49 1,39
W 6,39 2,91 1,00 14,00 86 6,00 7,00 0,74 0,89
D 11,57 6,16 4,00 30,00 86 10,00 7,00 1,15 1,09
Dd 6,58 [7,48] 0,00 30,00 83 4,00 4,00 1,96 3,36
S 2,93 [2,80] 0,00 10,00 78 2,00 1,00 1,.61 1,77
DQ+ 3,38 1,95 0,00 8,00 79 3,00 2,00 0,23 -0,47
DQo 18,61 9,85 7,00 46,00 86 14,50 13,00 1,36 1,41
DQv 2,34 [1,85] 0,00 8,00 74 2,00 1,00 0,98 1,14
DQv/+ 0,22 [0,54] 0,00 2,00 14 0,00 0,00 2,41 4,84
FQx+ 0,04 0,19 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,16 25,21
FQx+ 12,87 5,27 4,00 28,00 86 11,00 17,00 1,02 0,90
FQxu 4,95 3,44 1,00 14,00 86 4,00 3,00 1,00 0,57
FQx- 5,87 4,31 1,00 18,00 86 5,00 2,00 1,42 1,64
FQxsin 0,81 [1,23] 0,00 6,00 42 0,00 0,00 2,68 9,03
MQ+ 0,04 0,19 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,16 25,21
MQo 1,48 1,11 0,00 5,00 71 1,00 1,00 0,79 0,69
MQu 0,28 0,64 0,00 2,00 15 0,00 0,00 2,09 2,82
MQ- 0,58 [0,73] 0,00 2,00 38 0,00 0,00 0,83 -0,63
MQsIn 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 -
S- 1,51 [1,55] 0,00 5,00 58 1,00 0,00 0,88 -0,33
M 2,37 1,70 0,00 6,00 74 2,00 2,00 0,56 -0,23
FM 1,64 2,03 0,00 8,00 55 1,00 0,00 1,78 3,24
m 0,92 1,05 0,00 3,00 45 1,00 0,00 0.78 -0,69
FM+m 2,56 2,73 0,00 11,00 68 1,00 1,00 1,67 3,03
FC 1,28 1,55 0,00 6,00 49 1,00 0,00 1,29 1,16
CF 0,94 1,06 0,00 3,00 46 1,00 0,00 0,73 -0,77
C 0,66 [1,00] 0,00 4,00 38 0,00 0,00 1,95 3,56
Cn 0,05 [0,21] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 4,38 17,63
FC+CF+C+Cn 2,93 2,10 0,00 8,00 76 2,00 2,00 0,44 -0,59
SumPonC 2,58 1,83 0,00 6,00 76 2,00 4,00 0,18 -1,24
SumC’ 1,31 [1,29] 0,00 4,00 54 1,00 0,00 0,47 -1,19
SumT 0,81 [1,08] 0,00 4,00 39 0,00 0,00 1,24 0,89
SumV 0,57 [0,91] 0,00 3,00 32 0,00 0,00 1,72 2,12
SumY 1,40 [1,77] 0,00 8,00 50 1,00 0,00 1,97 4,87
SumSH 4,09 3,30 0,00 16,00 83 3,00 2,00 1,67 3.,6
Fr+rF 0,04 [0,19] 0,00 1,00 3 0,00 0,00 5,16 25,21
FD 0,36 [0,59] 10,00 2,00 26 0,00 0,00 1,43 1,06
F 14,43 6,28 7,00 33,00 86 12,00 9,00 1,51 2,24
(2) 6,71 4,85 1,00 21,00 86 6,00 7,00 1,63 2,54
ES T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 291

TABLA 3 7 . E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 8 6 PACIENTES


IN TE R N O S D E P R IM ID O S Y CON LAMBDA > 0 ,9 9 (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

3r+(2)/R 0,27 0,12 0,06 0,63 86 0,27 0,19 0,28 -0,35


Lambda 2,09 2,91 1,00 15.00 86 1,34 1,18 4,19 16,50
EA 4,95 2,19 0,00 9,00 82 5,50 6,00 -0,44 -0,52
es 6,65 4,72 1,00 17,00 86 4,00 4,00 0,81 -0,55
Punt D -0,67 1,39 ^ ,0 0 1,00 86 0,00 0,00 -1,00
AdjD -0,22 0,91 -3,00 1,00 86 0,00 0,00 -1,15 1,72
a (activo) 2,49 2,01 0,00 6,00 70 2,00 2,00 0,49 -1,04
p (pasivo) 2,50 2,15 0,00 7,00 69 2,00 2,00 0,74 -0,55
Ma 1,24 1,33 0,00 5,00 61 1,00 1,00 1,63 2,47
Mp 1,19 1,07 0,00 4,00 56 1,00 2,00 0,50 -0,26
tntelect 1,95 2,02 0,00 9,00 65 1,00 1,00 1,60 3,23
Zf 8,51 3,09 1,00 16,00 86 9,00 9,00 -0,23 0,93
Zd 0,04 3,91 -12,50 5,00 80 1,75 3,00 -1,34 1,83
Complejas 1,90 1,65 0,00 6,00 63 2,00 0,00 0,51 -0,59
Complejas/R 0,08 0,07 0,00 0,19 63 0,09 0,00 0,14 -1,30
Complj.Col.SH 0,45 [0,50] 0,00 1,00 39 0,00 0,00 0,19 -2,01
Afr 0,49 0,17 0,27 1,00 86 0,45 0,45 1,54 3,06
Populares 5,13 1,86 2,00 10,00 86 5,00 4,00 0,47 -0,21
XA% 0,73 0,11 0,47 0,90 86 0,73 0,73 -0,45 -0,30
WDA% 0,81 0,11 0,50 1,00 86 0,81 0,81 -0,81 1,11
X+% 0,54 0,11 0,27 0,81 86 0,50 0,65 -0,20 -0,08
x-% 0,23 0,09 0,06 0,44 86 0,23 0,13 0,28 -0,67
Xu% 0,20 0,09 0,04 0,38 86 0,21 0,24 -0,10 -0,72
Aisl/R 0,10 0,10 0,00 0,29 55 0,09 0,00 0,41 -1,11
H 1,87 1,41 0,00 5,00 81 1,00 1,00 1,15 0,26
(H) 0,98 1,25 0,00 6,00 52 1,00 1,00 2,39 7,39
Hd 1,55 1,61 0,00 6,00 61 1,00 0,00 1,37 1,46
(Hd) 1,09 1,51 0,00 5,00 47 1,00 0,00 1,73 2,17
Hx 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -
TodoH 5,49 3,60 1,00 15,00 86 4,00 4,00 0,77 -0,15
A 7,41 3,75 3,00 17,00 86 6,00 5,00 1,49 1,13
(A) 0,29 0,46 0,00 1,00 25 0,00 0,00 0,93 -1,15
Ad 3,44 4,27 0,00 19,00 70 3,00 3,00 2,79 8,11
(Ad) 0,06 0,24 0,00 1,00 5 0,00 0,00 3,84 13,08
An 1,74 2,26 0,00 7,00 45 1,00 0,00 1,15 0,06
Art 1,40 1,80 0,00 9,00 62 1,00 1,00 2,79 9,28
Ay 0,30 [0,65] 0,00 2,00 17 0,00 0,00 1,94 2,29
Bl 0,38 [0,90] 0,00 3,00 14 0,00 0,00 2,06 2,70
Bt 0,74 1,27 0,00 5,00 34 0,00 0,00 2,27 5,14
cg 1,59 1,29 0,00 5,00 71 1,00 1,00 1,11 1,24
292 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 37. E S TA D ÍS TIC O S D E S C R IP TIV O S DE 86 PACIENTES


IN TE R N O S D E P R IM ID O S Y CON LAM BDA > 0 ,9 9 (C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Ct 0,09 [0,29] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 2,85 6,28


Ex 0,20 0,50 0,00 2,00 16 0,00 0,00 2,21 4,27
F¡ 0,20 0,40 0,00 1,00 17 0,00 0,00 1,54 0,40
Fd 0,41 [0,66] 0,00 2,00 27 0,00 0,00 1,36 0,64
Ge 0,30 [0,70] 0,00 4,00 20 0,00 0,00 3,63 16,35
Hh 0,78 1,28 0,00 4,00 32 0,00 0,00 1,67 1,66
Ls 0,42 0,58 0,00 2,00 32 0,00 0,00 1,05 0,15
Na 0,35 [0,55] 0,00 2,00 27 0,00 0,00 1,28 0,74
Se 0,40 [0,56] 0,00 2,00 31 0,00 0,00 1,04 0,12
Sx 0,48 [0,73] 0,00 2,00 29 0,00 0,00 1,19 -0,07
Xy 0,22 [0,60] 0,00 2,00 11 0,00 0,00 2,52 4,72
/dio 1,07 1,01 0,00 3,00 56 1,00 1,00 0,61 -0,70
DV 0,24 [0,55] 0,00 2,00 16 0,00 0,00 2,20 3,89
INCOM 0,98 [1.31] 0,00 6,00 47 1,00 0,00 2,13 5,64
DR 0,49 [0,66] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 1,03 -0,09
FABCOM 0,28 0,52 0,00 2,00 21 0,00 0,00 1,73 2,19
DV2 0,09 [0,29] 0,00 1,00 8 0,00 0,00 2,85 6,28
INC2 0,40 [0,67] 0,00 2,00 25 0,00 0,00 1,45 0,78
DR2 0,07 [0,26] 0,00 1,00 6 0,00 0,00 3,43 10,05
FAB2 0,22 0,54 0,00 2,00 14 0,00 0,00 2,41 4,84
ALOG 0,06 0,24 0,00 1,00 5 0,00 0,00 3,84 13,08
CONTAM 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 „ -

Sum6 CE 2,83 2,48 0,00 11,00 75 2,00 2,00 1,65 2,91


Sum6 CE2 0,78 [1.08] 0,00 4,00 40 0,00 0,00 1,60 2,33
SumPon6 8,80 9,02 0,00 34,00 75 6,00 6,00 1,60 L96
AB 0,13 [0,43] 0,00 2,00 8 0,00 0,00 3,50 11,81
AG 0,17 0,54 0,00 3,00 11 0,00 0,00 3,90 17,10
COP 0,45 0,50 0,00 1,00 39 0,00 0,00 0,19 -2,01
CP 0,00 [0,00] 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

GOODHR 3,16 1,77 1,00 9,00 86 3,00 2,00 1,17 2,08


POORHR 2,69 2,43 0,00 7,00 62 2,00 0,00 0,38 -1,28
MOR 0,99 [0,73] 0,00 2,00 63 1,00 1,00 0,01 -1,08
PER 1,87 3,05 0,00 9,00 35 0,00 0,00 1,56 1,02
PSV 0,55 [0,76] 0,00 2,00 33 0,00 0,00 0,98 -0,56

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, probablemente, su valor es poco fiable o erró­
neo al ser variables no paramétricas y que por ende no deben utilizarse para la estimación de valo­
res esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análisis para-
métricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 293

TABLA 3 8. FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


E STR U C TU R A LE S DE 8 6 PACIENTES IN TE R N O S D E P R IM ID O S
Y CON LAM BDA > 0 ,9 9
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 14 16% 18-15 63 21% Blanca 75 87%
Convive 0 0% 26-35 51 26% Negra 6 7%
Casado/a 60 70% 36-45 49 30% Hispana 5 6%
Separado/a 1 1% 46-55 18 17% Asiática 0 0%
Divorciado/a 6 7% 56-65 18 6% Viudo/a 5 6%
66 ó más 2 0%
Sexo Educación
Hombre 10 12% Hasta 12 a. 3 3%
Mujer 76 88% 12 años 24 28%
13-15 años 26 30%
16 a. o más 33 38%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% XA%>0,89 1 1%
Rígido 0 0% XA%<0,70 26 30%
Ambiguai 0 0% WDA%<0,85 47 55%
Extratensivo 0 0% WDA%<0,75 14 16%
Rígido 0 0% X+%<0,55 44 51%
Evitativo 86 100% Xu%>0,20 43 50%
X-%>0,20 46 53%
X-%>0,30 20 23%
Puntuación D Proporción FC.CF+
Puntuación D>0 11 13% F O (CF+Q+2 3 3%
Puntuación D - 0 47 55% FC> (CF+CH1 14 16%
Puntuación D<0 28 33% (CF+C)> FC+1 24 28%
Puntuación D < -1 25 29% (CF+C)> FC+2 13 15%
Adj D >0 70 35%
Adj D =0 120 60%
Adj D <0 11 5%
Adj D <-1 5 2%
Zd> +3,0(hiperinc)i 9 10% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 18 21% HVI Positivo 5 6%
OBS Positivo 0 0%
PTI = 5 0 0% DEPI = 7 0 0% CDI=5 16 19%
PTI - 4 0 0% DEPI = 6 8 9% CD/=4 41 48%
PTI = 3 0 0% DEPI = 5 48 56%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 24 28% (2AB+Art+Ay) >5 3 3%
R> 27 20 23% Populares < 4 20 23%
DQv > 2 33 38% Populares > 7 6 7%
S>2 37 43% COP= 0 47 55%
SumT = 0 47 55% COP > 2 0 0%
SumT> 1 22 26% AG = 0 75 87%
3r+(2)/R<0,33 60 70% AG> 2 2 2%
3r+ 2/R>0,44 7 8% MOR >2 0 0%
Fr+rF> 0 3 3% CE Nvl 2 > 0 40 47%
C Pura> 0 38 44% GHR>PHR 42 49%
C Pura>1 8 9% H Pura <2 49 57%
Afr<0A0 18 21% H Pura =0 5 6%
Afr<0,50 50 58% p > a+1 12 14%
(FM+m)<SumSH 59 69% > M3 33 38%
294 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 39. E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 2 0 0 PACIENTES


IN TE R N O S E S Q U IZO FR É N IC O S Y CON LAM BDA < 1 ,0 0

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 29,15 11,02 18,00 66,00 200 25,00 21,00 1,37 1,22
Años educ 12,86 4,16 11,00 19,00 200 14,00 12,00 -1,90 3,72
R 24,80 9,46 14,00 55,00 200 22,00 28,00 1,20 1,10
W 10,11 5,38 2,00 22,00 200 10,00 10,00 0,52 -0,33
D 9,62 6,91 0,00 32,00 196 9,00 4,00 1,08 1,22
Dd 5,07 [5,50] 0,00 21,00 192 3,00 2,00 1,97 3,07
S 2,99 [2,35] 0,00 10,00 176 2,00 1,00 0,83 0,12
D0+ 8,76 3,85 1,00 19,00 200 9,00 7,00 0,22 -0,26
DQo 14,35 8,42 3,00 42,00 200 12,00 13,00 1,74 2,45
DQv 1,49 [2,04] 0,00 8,00 128 1,00 0,00 2,05 3,69
DQv/+ 0,20 [0,47] 0,00 2,00 34 0,00 0,00 2,34 4,87
FQx+ 0,07 0,33 0,00 2,00 10 0,00 0,00 4,95 24,80
FQx+ 9,32 3,72 2,00 20,00 200 9,00 8,00 0,31 -0,09
FQxu 5,37 3,37 1,00 14,00 200 4,00 3,00 0,70 -0,44
FQx- 9,35 5,79 1,00 27,00 200 7,00 7,00 1,26 1,15
FQxsin 0,69 [1,06] 0,00 4,00 86 0,00 0,00 1,93 3,40
MQ+ 0,06 0,31 0,00 2,00 8 0,00 0,00 5,46 29,94
MQo 3,29 1,98 0,00 7,00 194 3,00 1,00 0,28 -0,98
MQu 1,34 1,26 0,00 5,00 148 1,00 1,00 1,24 1,46
MQ- 2,88 [2,67] 0,00 10,00 180 2,00 1,00 1,21 0,35
MQsin 0,12 [0,40] 0,00 3,00 20 0,00 0,00 4,46 24,71
S- 1,57 [1,69] 0,00 6,00 126 1,00 0,00 1,03 0,34
M 7,69 4,10 0,00 19,00 198 7,00 8,00 0,44 -0,05
FM 3,23 2,85 0,00 13,00 174 2,00 1,00 1,20 1,37
m 1,39 1,17 0,00 5,00 146 1,00 2,00 0,65 0,08
FM+m 4,62 3,26 0,00 15,00 188 4,00 3,00 1,01 0,78
FC 2,07 1,73 0,00 7,00 164 1,50 1,00 0,72 -0,25
CF 1,63 1,52 0,00 5,00 144 1,00 0,00 0,75 -0,47
C 0,44 [0,78] 0,00 3,00 62 0,00 0,00 1,99 3,57
Cn 0,02 [0,14] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 6,90 46,20
FC+CF+C+Cn 4,16 2,73 0,00 11,00 186 4,00 4,00 0,59 -0,03
SumPonC 3,33 2,45 0,00 10,50 186 3,00 2,00 0,82 0,38
SumC' 2,03 [1,82] 0,00 7,00 162 1,50 1,00 0,92 -0,14
SumT 0,66 [1,29] 0,00 7,00 76 0,00 0,00 3,32 12,74
SumV 0,69 1,191 0,00 7,00 78 0,00 0,00 2,81 10,33
SumY 2,78 [2,87] 0,00 9,00 130 2,00 0,00 0,69 -0,81
SumSH 6,16 4,80 0,00 23,00 180 6,00 6,00 1,27 2,29
Fr+rF 0,27 [0,62] 0,00 2,00 36 0,00 0,00 2,11 2,98
FD 0,79 [1,07] 0,00 6,00 94 0,00 0,00 1,75 4,39
F 8,19 5,78 1,00 27,00 200 6,50 5,00 1,58 2,07
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 295

TABLA 3 9 . E S TA D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 2 0 0 PACIENTES


IN TE R N O S E S Q U IZO FR É N IC O S Y CON LAM BDA < 1 ,0 0
(C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

(2) 9,73 5,12 0,00 29,00 196 9,00 9,00 0,90 2,42
3r+(2)/R 0,42 0,17 0,00 0,75 196 0,41 0,33 -0,25 -0,24
Lambda 0,49 0,28 0,05 0,96 200 0,41 0,96 0,33 -1,25
EA 11,02 4,93 0,50 26,00 200 10,50 8,00 0,63 0,86
es 10,78 5,95 2,00 28.00 200 9,00 8,00 0,59 -0,40
PuntD 0,12 2,10 -7,00 7,00 200 0,00 0,00 -0,39 2,56
AdjD 0,91 1,77 -4,00 7,00 200 0,00 0,00 0,42 0,94
a (activo) 7,27 3,72 1,00 20,00 200 6,50 6,00 0,90 0,88
p (pasivo) 5,26 3,50 0,00 14,00 196 4,00 4,00 0,76 -0,33
Ma 4,61 2,86 0,00 19,00 194 4,00 6,00 1,40 4,93
Mp 3,26 2,67 0,00 9,00 172 2,00 1,00 0,66 -0,61
intelect 1,84 3,32 0,00 28,00 112 1,00 0,00 5,22 37,55
Zf 14,70 4,91 6,00 26,00 200 13,00 13,00 0,87 -0,14
Zd 1,38 4,83 -9,00 13,50 196 2,00 0,50 0,06 -0,17
Complejas 5,68 3,57 0,00 19,00 196 5,00 3,00 1,18 1,55
Complejas/R 0,23 0,13 0,00 0,61 196 0,20 0,14 1,10 1,43
Complj. Col.SH 0,81 (1.25] 0,00 7,00 86 0,00 0,00 2,11 5,63
Afr 0,53 0,20 0,18 1,00 200 0,50 0,33 0,52 -0,54
Populares 4,96 2,04 1,00 10,00 200 5,00 6,00 0,21 -0,11
XA% 0,61 0,14 0,30 0,95 200 0,61 0,73 -0,17 -0,43
WDA% 0,67 0,13 0,38 1,00 200 0,70 0,71 -0,47 0,15
X+% 0,40 0,15 0,13 0,74 2.00 0,40 0,25 0,26 -0,68
x-% 0,36 0,13 0,05 0,67 200 0,33 0,25 0,17 -0,54
Xu% 0,21 0,10 0,05 0,43 200 0,21 0,27 0,28 -0,57
Aisl/R 0,18 0,14 0,00 0,54 176 0,14 0,11 0,99 0,46
H 3,81 2,45 0,00 9,00 176 4,00 5,00 0,27 -0,58
(H) 1,90 1,53 0,00 8,00 188 1,00 1,00 1,90 4,13
Hd 1,62 2,09 0,00 8,00 124 1,00 0,00 1,81 2,96
(Hd) 0,88 0,98 0,00 4,00 114 1,00 0,00 1,16 1,30
Hx 0,27 [0,71] 0,00 4,00 32 0,00 0,00 3,01 9,64
TodoH 8,21 3,94 2,00 21,00 200 8,00 8,00 0,66 0,84
A 8,51 4,15 2,00 27,00 200 7,00 7,00 2,02 6,22
(A) 0,62 [0.91] 0,00 3,00 78 0,00 0,00 1,32 0,68
Ad 2,42 1,96 0,00 8,00 156 2,00 0,00 0,50 -0,40
(Ad) 0,23 0,57 0,00 2,00 32 0,00 0,00 2,36 4,31
An 1,08 1,39 0,00 8,00 104 1,00 0,00 1,76 4,79
Art 0,83 1,52 0,00 7,00 72 0,00 0,00 2,42 5,94
Ay 0,21 [0.43] 0,00 2,00 40 0,00 0,00 1,80 2,24
Bl 0,34 [0,73] 0,00 5,00 50 0,00 0,00 3,35 16,13
296 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 39. E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 2 0 0 PACIENTES


IN TE R N O S E S Q U IZO FR É N IC O S Y CON LAM BDA < 1 ,0 0
(C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Bt 0,87 1,11 0,00 4,00 100 0,50 0,00 1,31 1,09


Cg 2,31 1,89 0,00 9,00 174 2,00 1,00 1,22 1,74
Cl 0,41 [0,89] 0,00 4,00 46 0,00 0,00 2,50 6,34
Ex 0,08 [0,27] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 3,12 7,81
Fi 0,44 0,59 0,00 2,00 78 0,00 0,00 0,97 -0,03
Fd 0,25 [0,57] 0,00 3,00 40 0,00 0,00 2,84 9,33
Ge 0,24 [0,59] 0,00 2,00 32 0,00 0,00 2,31 3,93
Hh 0,39 0,83 0,00 3,00 48 0,00 0,00 2,30 4,44
Ls 0,65 0,99 0,00 4,00 78 0,00 0,00 1,57 1,87
Na 0,89 [1,11] 0,00 4,00 100 0,50 0,00 1,14 0,36
Se 0,56 [0,77] 0,00 3,00 84 0,00 0,00 1,34 1,36
Sx 1,51 [2,24] 0,00 8,00 102 1,00 0,00 1,76 2,27
Xy 0,20 [0,55] 0,00 3,00 28 0,00 0,00 3,01 9,18
Idio 3,02 2,46 0,00 10,00 172 3,00 1,00 1,09 1,30
DV 1,00 [1,44] 0,00 7,00 98 0,00 0,00 2,12 5,40
INCOM 1,56 [1,54] 0,00 6,00 134 1,00 0,00 0,88 0,25
DR 1,11 [1,61] 0,00 7,00 102 1,00 0,00 2,02 4,15
FABCOM 0,69 [1,16] 0,00 5,00 70 0,00 0,00 1,80 Z62
DV2 0,38 [0,88] 0,00 5,00 48 0,00 0,00 3,42 13,83
INC2 1,48 [1,82] 0,00 7,00 118 1,00 0,00 1,43 1,42
DR2 1,92 [2,65] 0,00 10,00 124 1,00 0,00 1,67 1,89
FAB2 2,38 [2,13] 0,00 9,00 152 2,00 2,00 0,91 0,38
ALOG 1,21 [2,00] 0,00 14,00 94 0,00 0,00 3,27 16,04
CONTAM 0,17 0,43 0,00 2,00 30 0,00 0,00 2,52 5,92
Sum6 CE 11,90 7,44 2,00 32,00 200 11,00 8,00 0,88 0,31
Sum6 CE2 6,16 [5,48] 0,00 25,00 184 4,00 3,00 1,25 1,41
SumPon6 52,31 38,94 4,00 173,00 200 35,00 23,00 1,16 0,92
AB 0,40 [1,47] 0,00 14,00 46 0,00 0,00 8,14 73,63
AG 1,62 2,00 0,00 9,00 122 1,00 0,00 1,67 2,97
COP 1,12 1,00 0,00 4,00 142 1,00 1,00 0,89 0,51
CP 0,05 [0,22] 0,00 1,00 10 0,00 0,00 4,16 15,47
GOODHR 3,14 2,00 0,00 9,00 188 3,00 3,00 0,81 0,83
POORHR 6,79 4,38 0,00 18,00 194 6,00 6,00 0,88 0,25
MOR 1,77 [1,82] 0,00 7,00 128 2,00 0,00 1,04 0,80
PER 1,69 2,61 0,00 15,00 120 1,00 0,00 3,10 12,14
PSV 0,08 [0,34] 0,00 2,00 12 0,00 0,00 4,53 20,83

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 297

TABLA 4 0 . FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


ESTR U C TU R A LE S DE 2 0 0 PACIENTES IN TE R N O S E ZQ U IZO FR É N IC O S
Y CON LAM BDA < 1,0
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 136 68% 18-15 102 51% Blanca 190 95%
Convive 0 0% 26-35 54 27% Negra 8 4%
Casado/a 54 27% 36-45 22 11% Hispana 2 1%
Separado/a 4 2% 46-55 12 6% Asiática 0 0%
Divorciado/a 4 2% 56-65 8 4% Viudo/a 2 1%
66 ó más 2 1%
Sexo Educación
Hombre 96 48% Hasta 12 a. 8 4%
Mujer 104 52% 12 años 98 49%
13-15 años 51 33%
16 a. o más 43 22%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 142 71% XA%>0,89 2 1%
Rígido 90 45% X4%<0,70 134 67%
AmbiguaI 38 19% WDA%<0,85 184 92%
Extralensivo 20 10% WDA%<0,75 142 71%
Rígido 16 8% X+%<0,55 168 84%
Evitativo 0 0% Xu%>0,20 100 50%
X-%>0,20 180 90%
X-%>0,30 118 59%
Puntuación D Proporción FC.CFf
Puntuación D>0 68 34% F O (CF+Cj+2 34 17%
Puntuación D=0 78 39% F O (CF+C)+1 52 26%
Puntuación D>0 54 27% (CF+C)> FC+1 52 26%
Puntuación D <-1 24 12% (CF+Cj> FC+2 38 19%
Adi D >0 94 47%
Adi D =0 82 41%
Adi D <0 24 12%
Adj D <-1 10 5%
Zd> +3,0(hiperincj) 76 38% S-CON Positiva 2 1%
Zd< -3,0 (hipoinc) 50 25% HVI Positivo 44 22%
OBS Positivo 0 0%

PTI = 5 74 37% DEPI = 7 6 3% CD/= 5 6 3%


PTI = 4 49 25% DEPI = 6 20 10% CD/=4 22 11%
PTI =3 24 12% DEPI = 5 34 17%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 42 21% (2AB+Art+Ay) >5 14 7%
R> 27 68 34% Populares < 4 50 25%
DQv> 2 30 15% Populares > 7 14 7%
S>2 96 48% COP= 0 58 29%
SumT = 0 124 62% COP > 2 20 10%
SumT> 1 22 11% AG = 0 78 39%
3r+(2)/R<0,33 48 24% AG> 2 52 26%
3r+(2)/R>0,44 84 42% MOR >2 60 30%
Fr+rF> 0 36 18% CE Nvl 2 > 0 184 92%
C Pura> 0 62 31% GHR >PHR 32 16%
C Pura>1 16 8% H Pura <2 34 17%
Afr<0A0 62 31% H Pura =0 24 12%
Afr<0,50 90 45% p > a+1 36 18%
(FM+m)<SumSH 100 50% M>: > M3 70 35%
298 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 4 1 . E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 28 PACIENTES


IN TE R N O S E S Q U IZA FR É N IC O S Y CON LAM BDA > 0 ,9 9

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Edad 30,19 21,28 18,00 179,00 128 23,50 19,00 5,48 36,55
Años educ 11,69 5,22 10,00 18,00 128 12,00 12,00 -1,24 0,43
R 21,27 8,10 14,00 45,00 128 19,00 14,00 1,55 1,72
W 7,20 4,48 1,00 28,00 128 6,00 4,00 1,86 5,96
D 9,89 6,64 0,00 28,00 126 9,00 9,00 1,04 0,84
Dd 4,17 [3,51] 0,00 16,00 120 3,00 2,00 1,55 2,34
S 2,38 [2,24] 0,00 9,00 92 2,00 0,00 0,80 -0,04
D0+ 3,42 2,95 0,00 10,00 92 3,00 0,00 0,39 -0,82
DQo 16,34 7,01 6,00 36,00 128 15,50 11,00 1,11 0,89
DQv 1,30 - 0,00 9,00 82 1,00 0,00 2,33 9,44
DQv/+ 0,20 _ 0,00 2,00 22 0,00 0,00 2,33 4,86
FQx+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 - -

FQx+ 8,92 3,60 4,00 18,00 128 8,00 8,00 0,99 0,15
FQxu 3,81 2,88 0,00 13,00 120 3,00 4,00 1,13 1,39
FQx- 8,03 4,31 1,00 23,00 128 8,00 8,00 1,18 2,24
FQxsin 0,50 [0,87] 0,00 4,00 40 0,00 0,00 1,89 3,52
MQ+ 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00 _ -

MQo 0,91 0,97 0,00 4,00 76 1,00 0,00 1,14 1,40


MQu 0,45 0,73 0,00 2,00 40 0,00 0,00 1,27 0,09
MQ- 0,95 [1,26] 0,00 7,00 70 1,00 0,00 2,34 7,91
MQsin 0,02 [0,13] 0,00 1,00 2 0,00 0,00 7,90 61,44
S- 1,64 [1,56] 0,00 6,00 86 1,50 0,00 0,76 -0,02
M 2,33 2,04 0,00 10,00 100 2,00 0,00 1,06 1,61
FM 1,34 1,69 0,00 6,00 70 1,00 0,00 1,24 0,71
m 0,72 1,07 0,00 5,00 56 0,00 0,00 1,83 3,35
FM+m 2,06 2,40 0,00 9,00 86 1,00 0,00 1,38 1,33
FC 0,75 0,77 0,00 3,00 72 1,00 0,00 0,67 -0,35
CF 0,83 1,06 0,00 4,00 64 0,50 0,00 1,24 0,61
C 0,28 [0,65] 0,00 3,00 24 0,00 0,00 2,42 5,34
Cn 0,09 [0,39] 0,00 2,00 8 0,00 0,00 4,27 17,68
FC+CF+C+Cn 1,95 1,83 0,00 10,00 100 2,00 1,00 1,57 4,21
SumPonC 1,63 1,71 0,00 10,00 100 1,25 0,00 2,13 7,38
SumC' 0,77 [1,09] 0,00 5,00 60 0,00 0,00 1,81 3,37
SumT 0,06 0,24 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,65 11,56
SumV 0,16 [0,37] 0,00 1,00 20 0,00 0,00 1,91 1,70
SumY 0,89 [1,50] 0,00 7,00 56 0,00 0,00 2,39 5,87
SumSH 1,88 2,07 0,00 10,00 86 1,50 0,00 1,59 3,20
Fr+rF 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,45 28,17
FD 0,17 [0,42] 0,00 2,00 20 0,00 0,00 2,39 5,26
F 14,28 5,43 7,00 32,00 128 13,00 10,00 1,29 1,70
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 299

TABLA 4 1 . E S TA D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 28 PACIENTES


IN TE R N O S E SQ U IZA FR É N IC O S Y CON LAMBDA > 0 ,9 9
(C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

(2) 6,38 4,90 0,00 21,00 114 6,00 0,00 1,14 1,48
3r+(2)/R 0,29 0,18 0,00 0,71 114 0,32 0,00 -0,08 -0,93
Lambda 3,49 4,76 1,00 29,00 128 1,80 1,11 3,57 13,99
EA 3,95 2,73 0,00 12,00 124 3,50 2,00 1,07 0,63
es 3,94 3,39 0,00 13,00 110 3,00 2,00 1,00 0,42
PuntD -0,02 0,95 -3,00 3,00 128 0,00 0,00 -0,08 3,26
AdjD 0,16 0,84 -2,00 3,00 128 0,00 0,00 0,51 2,31
a (activo) 2,34 2,14 0,00 8,00 96 2,00 2,00 0,94 0,44
p (pasivo) 2,09 2,04 0,00 10,00 98 2,00 2,00 1,56 3,03
Ma 1,17 1,30 0,00 5,00 72 1,00 0,00 0,90 0,02
Mp 1,20 1,35 0,00 6,00 84 1,00 1,00 1,59 2,58
Intelect 1,11 1,71 0,00 9,00 64 0,50 0,00 2,38 6,67
Zf 9,47 4,13 2,00 23,00 128 10,50 11,00 0,45 0,29
Zd 0,46 3,77 -6,00 9,00 124 0,75 1,50 0,08 -0,98
Complejas 1,20 1,42 0,00 6,00 72 1,00 0,00 1,37 2,05
Complejas/R 0,06 0,06 0,00 0,21 72 0,04 0,00 0,76 -0,57
Complj.Col.SH 0,28 [0,63] 0,00 3,00 26 0,00 0,00 2,44 5,87
Afr 0,49 0,18 0,27 1,25 128 0,48 0,27 1,36 3,43
Populares 3,67 1,81 1,00 8,00 128 4,00 4,00 0,30 -0,62
XA% 0,60 0,13 0,28 0,89 128 0,60 0,53 0,18 0,57
WDA% 0,65 0,14 0,35 0,88 128 0,67 0,50 -0,39 -0,57
X+% 0,43 0,11 0,14 0,77 128 0,41 0,36 0,78 1,54
X-% 0,38 0,14 0,05 0,72 128 0,39 0,47 -0,18 0,55
Xu% 0,17 0,10 0,00 0,42 120 0,18 0,07 0,48 -0,09
Aisl/R 0,11 0,10 0,00 0,43 92 0,06 0,00 0,83 -0,07
H 1,67 1,78 0,00 9,00 90 1,00 0,00 1,64 3,56
(H) 0,91 0,97 0,00 3,00 76 1,00 0,00 0,93 -0,05
Hd 1,73 1,99 0,00 9,00 82 1,00 0,00 1,68 3,45
(Hd) 0,56 1,06 0,00 6,00 42 0,00 0,00 2,87 10,49
Hx 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,45 28,17
TodoH 4,88 3,55 0,00 19,00 118 4,00 3,00 1,12 2,51
A 8,17 3,44 3,00 19,00 128 8,00 5,00 0,84 0,36
(A) 0,55 [1,14] 0,00 7,00 40 0,00 0,00 3,45 15,41
Ad 1,42 1,82 0,00 10,00 76 1,00 0,00 2,10 6,50
(Ad) 0,16 [0,51] 0,00 3,00 14 0,00 0,00 3,89 16,52
An 1,19 1,52 0,00 6,00 76 1,00 0,00 1,70 2,46
Art 0,56 0,83 0,00 3,00 46 0,00 0,00 1,14 -0,05
Ay 0,23 [0,70] 0,00 5,00 22 0,00 0,00 5,13 31,81
Bl 0,34 [0,78] 0,00 5,00 32 0,00 0,00 3,79 18,92
300 JO H N E. EX N ER , JR .

TABLA 4 1 . E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP TIV O S DE 1 28 PACIENTES


IN TE R N O S E S Q U IZA FR É N IC O S Y CON LAM BDA > 0 ,9 9
(C O N T IN U A C IÓ N )

VARIABLE MEDIA DT MIN MAX FREC MEDIANA MODA ASIM KU

Bt 0,81 1,22 0,00 5,00 58 0,00 0,00 2,02 4,34


Cg 1,05 1,41 0,00 7,00 72 1,00 0,00 2,22 5,98
Cl 0,23 [0,46] 0,00 2,00 28 0,00 0,00 1.74 2,18
Ex 0,13 0,33 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,29 3,32
Fi 0,17 0,45 0,00 2,00 18 0,00 0,00 2,71 6,88
Fd 0,36 [0,88] 0,00 4,00 26 0,00 0,00 2,93 8,61
Ge 0,06 0,24 0,00 1,00 8 0,00 0,00 3,65 11,56
Hh 0,44 1,36 0,00 6,00 18 0,00 0,00 3,38 10,32
Ls 0,30 0,88 0,00 5,00 20 0,00 0,00 3,86 15,95
Na 0,36 [0,74] 0,00 3,00 30 0,00 0,00 2,15 4,02
Se 0,48 0,71 0,00 2,00 46 0,00 0,00 1,13 -0,11
Sx 1,06 1,64 0,00 5,00 50 0,00 0,00 1,30 0,16
Xy 0,13 [0,33] 0,00 1,00 16 0,00 0,00 2,29 3,32
Idio 1,66 2,03 0,00 9,00 82 1,00 0,00 1,83 3,73
DV 0,83 [1,24] 0,00 6,00 62 0,00 0,00 2,16 5,01
INCOM 1,41 [1,47] 0,00 6,00 90 1,00 1,00 1,37 1,65
DR 0,58 [0,79] 0,00 2,00 50 0,00 0,00 0,90 -0,79
FABCOM 0,48 [0,62] 0,00 2,00 54 0,00 0,00 0,88 -0,21
DV2 0,42 [1,19] 0,00 9,00 36 0,00 0,00 6,05 41,90
INC2 0,64 [1,13] 0,00 4,00 42 0,00 0,00 1,88 2,73
DR2 1,48 3,05 0,00 14,00 50 0,00 0,00 2,80 7,91
FAB2 0,64 [1.13] 0,00 6,00 44 0,00 0,00 2,35 6,90
ALOG 0,27 [0,65] 0,00 3,00 22 0,00 0,00 2,53 5,86
CONTAM 0,13 0,42 0,00 2,00 12 0,00 0,00 3,49 11,83
Sum6 CE 6,88 5,96 0,00 31,00 118 5,00 3,00 1,92 4,34
Sum6 CE2 3,19 [4.30] 0,00 18,00 88 2,00 0,00 2,05 4,11
SumPon6 26,31 28,35 0,00 129,00 118 18,00 6,00 2,01 4,03
AB 0,16 [0,54] 0,00 3,00 12 0,00 0,00 3,79 14,54
AG 0,50 0,89 0,00 3,00 36 0,00 0,00 1,58 1,22
COP 0,33 0,69 0,00 3,00 28 0,00 0,00 2,11 3,70
CP 0,03 [0,18] 0,00 1,00 4 0,00 0,00 5,45 28,17
GOODHR 1,73 1,41 0,00 5,00 100 1,50 1,00 0,62 -0,27
POORHR 3,84 3,08 0,00 17,00 118 4,00 1,00 1,39 3,60
MOR 0,81 [1.30] 0,00 5,00 54 0,00 0,00 2,00 3,57
PER 1,08 2,30 0,00 11,00 52 0,00 0,00 3,27 10,94
PSV 0,28 [0.52] 0,00 2,00 32 0,00 0,00 1,65 1,91

Nota: Las desviaciones típicas entre corchetes indican que, con mucha probabilidad, su valor es poco fia­
ble o erróneo al ser la variable no paramétrica, y por ende no debe utilizarse para la estimación de
los valores esperados. Por lo general, estas variables no deben incluirse en la mayoría de los análi­
sis paramétricos.
E S T A D ÍS T IC O S D E S C R IP T IV O S 301

TABLA 4 2 . FR E C U E N C IA S Y PO RCENTAJES DE 3 6 VARIABLES


E S TR U C TU R A LE S DE 1 2 8 PACIENTES IN T E R N O S E S Q U IZO FR É N IC O S
Y CON LAM BDA > 0 ,9 9
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Estado Civil Edad Raza
Soltero/a 82 64% 18-15 70 55% Blanca 110 94%
Convive 0 0% 26-35 24 19% Negra 4 2%
Casado/a 36 28% 36-45 22 17% Hispana 4 3%
Separado/a 2 2% 46-55 8 6% Asiática 0 0%
Divorciado/a 8 6% 56-65 2 2% Viudo/a 0 0%
66 ó más 2 2%
Sexo Educación
Hombre 72 56% Hasta 12 a. 23 18%
Mujer 56 44% 12 años 64 50%
13-15 años 19 15%
16 a. o más 22 17%
PROPORCIONES, PORCENTAJES E ÍNDICES ESPECIALES
Estilos Desviaciones de la Calidad Formal
Introversivo 0 0% XA%>0,89 0 0%
Rígido 0 0% XA%<0,70 110 86%
AmbiguaI 0 0% WDA%<0,85 114 89%
Extratensivo 0 0% WDA%<0,75 94 73%
Rígido 0 0% X+%<0,55 110 86%
Evitativo 128 100% Xu%>0,20 36 28%
X-%>0,20 114 89%
X-%>0,30 100 78%
Puntuación D Proporción FC:CF+
Puntuación D>0 22 17% F O (CF+Q+2 0 0%
Puntuación D -0 80 63% F O (CF+C)+1 4 3%
Puntuación D<0 26 20% (CF+C)> FC+1 22 17%
Puntuación D<-1 4 3% (CF+C)> FC+2 8 6%
Adi D >0 30 23%
Adj D =0 82 64%
Adi D <0 16 13%
Adj D <-1 4 3%
Zd> +3,0(hipehnc) 36 28% S-CON Positiva 0 0%
Zd< -3,0 (hipoinc) 8 22% HVI Positivo 10 8%
OBS Positivo 0 0%
PTI = 5 10 8% DEPI = 7 0 0% CDI=5 14 11%
PTI - 4 26 20% DEPI = 6 10 4% CD/=4 56 44%
PTI = 3 56 44% DEPI = 5 18 14%
DIVERSAS VARIABLES
R< 17 42 33% (2AB+Art+Ay) >5 2 2%
R> 27 18 14% Populares < 4 60 47%
DQv > 2 20 16% Populares > 7 2 2%
S>2 50 39% COP= 0 100 78%
SumT = 0 120 94% COP > 2 2 2%
SumT> 1 0 0% AG = 0 92 72%
3r+(2)/R<0,33 70 55% AG> 2 6 5%
3r+ 2/R>0,44 32 25% MOR >2 10 8%
Fr+rF> 0 4 3% CE Nvl 2> 0 88 69%
C Pura> 0 24 19% GHR >PHR 16 13%
C Pura>1 10 8% H Pura <2 72 56%
Afr<0A0 40 31% H Pura =0 38 30%
Afr<0,50 68 53% p > a+1 20 16%
(FM+m)<SumSH 48 38% M>: > IVP 44 34%
P a rte III
EJERCICIOS DE CODIFICACIÓN
12. EJERCICIOS DE CODIFICACIÓN

Esta sección del manual consta de trescientas respuestas de práctica para facilitar el
aprendizaje de una correcta codificación. Está dividida en ocho secciones, cada una de
veinticinco a cincuenta respuestas. La codificación de estas trescientas respuestas equiva­
le más o menos a la experiencia que se obtiene con unos quince protocolos y es aproxi­
madamente la necesaria para que el principiante se sienta cómodo y hábil en el proceso.
Las respuestas de cada sección se han seleccionado de acuerdo con cuatro niveles
estimados de dificultad y complejidad. También sirven para ilustrar cuándo preguntar y
qué tipos de preguntas son importantes en la encuesta.
Las secciones 1 y 2 constan de setenta y cinco respuestas bastante sencillas. Casi el
50% de las respuestas de Rorschach son de esta clase. Han sido seleccionadas para que
permitan practicar con todas las categorías básicas de codificación: localización, DQ,
determinantes, contenidos, populares y puntuaciones Z, e incluyen unos cuantos códi­
gos especiales. Practicar con ellas debe permitir identificar con facilidad los distintos
determinantes, lo que resulta crucial para realizar con soltura los procedimientos de
administración.
Las secciones 3 y 4 contienen sesenta y cinco respuestas más difíciles o de mayor
complejidad. Muchas son respuestas complejas con varios determinantes y aparecen
códigos especiales con mayor frecuencia que en las dos primeras secciones. También son
ilustrativas de tipos de respuesta que representan una proporción significativa del
Rorschach.
Las secciones 5 y 6 constan de noventa repuestas cuyo objetivo es aumentar la com­
plejidad de la codificación en comparación con las dos secciones anteriores, 3 y 4. No
son más difíciles, pero incluyen una frecuencia más elevada de respuestas en las que se
tiene que decidir sobre la asignación de códigos especiales. Las secciones 7 y 8 agrupan
setenta respuestas que ponen a prueba la habilidad de cualquier rorschachista. En el
A péndice se presentan las soluciones de codificación de cada sección.
Lo mejor es codificar unas cuantas respuestas cada vez y luego compararlas con las
soluciones del Apéndice. Si uno de los códigos asignados difiere de los de la solución, se
debe revisar el contenido correspondiente de este manual, con el objeto de resolver el
error. Si se comete un número considerable de equivocaciones en una determinada sec­
ción, es aconsejable empezar de nuevo con dicha sección después de haber repasado el
material correspondiente del manual.
306 JO H N E. EX N ER , JR .

Es importante recordar que, a veces, se dan ciertas discrepancias legítimas entre los
codificadores respecto a aspectos tales como CF frente a C, FC frente a CF, FY frente a
YF, etc. Algunas no tienen solución, pero casi todas se pueden resolver si se estudian los
criterios correspondientes con cuidado y detenimiento, y se aplican con rigor.
Son m ucho más im portantes los errores por omisión que las discrepancias sobre si
una respuesta se debe codificar F T o TF. Si bien ninguna de ellas es deseable, las omi­
siones aumentan el riesgo de que el sum ario estructural presente un cuadro erróneo o
incluso distorsionado de diversas características psicológicas del sujeto.
Mientras que las respuestas de las seis primeras secciones pueden ser consideradas
como ejercicios prácticos para aprender, las de las dos últimas pueden contemplarse más
como una evaluación d el aprendizaje. Todo aquel que sea capaz de codificar correctamen­
te, o sólo con algún error, las setenta respuestas de las secciones 7 y 8, puede sentirse razo­
nablemente seguro de que la codificación que haga de un protocolo representará con vera­
cidad y exactitud las características destacadas de las respuestas dadas por el sujeto.
E JE R C IC IO S DE C O D IF IC A C IÓ N 307

SE C C IO N I

W = 18,
S EC CIO N 1
LAMINA RESPUESTA __________________________

I< 1. Si lo pongo de esta forma, esta parte parece


un árbol de hoja perenne.

I 2. Podría ser una persona, en el centro, levan­


tando las manos.

II 3. Todo entero parece una cara.

II 4. Esta parte parece una vela.

III 5. Esto parece una mariposa.

III 6. Dos personas levantando algo.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, realmente tiene la forma de un
árbol de hoja perenne: sabe Ud., de
ese tipo, como un abeto, de aspecto
muy majestuoso.

E: (Repite respuesta S)
S: Estas serían las manos, aquí arriba;
como si estuviera agitando los brazos;
aquí están las piernas y aquí el cuer­
po.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, lo rojo serían los ojos, aquí las
mejillas (negro) y la zona blanca sería
la boca; sólo la forma de una cara.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, es larga y delgada como una vela,
y parece como si la cera estuviera
goteando. La parte de quí abajo podría
ser el soporte en el que está la vela.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí, las alas y el cuerpo; está volan­
do, se le ven las alas abiertas.

E: (Repite respuesta S)
S: Dos personas, la cabeza, elcuerpo;
tienen las espaldas arqueadas, aquí
tiene las piernas; están bajando los
brazos y levantando algo pesado, se
ve cómo hacen muecas y lo agarran
fuerte con las manos.
S EC C IO N 1 (c o n tin u a c ió n )______________________
LAMINA RESPUESTA____________________________

IV 7. Quizá un árbol.

IV 8. Este trocito podría ser un sombrero.

V 9. Parece un murciélago, como planeando.

VI 10. Bueno, podría ser un órgano de algún tipo.

VI v 11. Esto me recuerda a un submarino.

Vi 12. De esta forma podría ser una criatura marina


como un pez o una manta raya
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la forma general de un árbol,
con las ramas colgando, como flojas,
con un peso grande encima ( señala),
el tronco aquí.

E: (Repite respuesta S)
S: ¿Sabe vd.? Uno de esos gorros que
acaban en punta, tiene esa forma.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí están las alas abiertas y el cuer­
po está en el centro.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, algún tipo de órgano.
E: No estoy seguro de verlo, ayúdeme.
S: Es todo, no sé qué órgano, sólo me
parece alguna parte interna, como un
órgano de algún tipo, quizás un estó­
mago, tiene la forma que podría tener
un estómago.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la forma bastante parecida a un
submarino, la proa larga, aquí está la
opa, la torreta de mando y esto de
aquí arriba podría ser la punta del
periscopio, no se mueve.

E: (Repite respuesta S)
S: Poque tendría esta cola larga, un
cuerpo plano y aquí arriba en donde
estaría la boca, es como una manta
raya que está nadando.
SEC C IO N 1 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

VII 13. Esta parte de arriba parece como dos ánge­


les que están hablándose.

Vil 14. Aquí son como dos animales huyendo.

VIII 15. Esto de arriba podría ser un hombre, la


mitad superior, con los brazos extendidos.

VIII 16. Parecen como dos animales subiendo por la


ladera de una montaña.

IX 17. Esta zona ovalada parece lago


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Caras, ojos, nariz, boca, como ánge­
les hablando el uno con el otro.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo este trocito, la cabeza está aquí
afuera, y el resto es el cuerpo, son
dos, están corriendo muy rápido.

E: (Repite respuesta S)
S: La cabeza podría estar en la punta y
éstos serían los brazos extendidos a
cada lado, como si estuviera tendien­
do las manos.
E: Creo que no lo acabo de ver, ¿podría
ayudarme?
S: Sólo parece como un hombre, aquí la
cabeza y aquí brazos.

E: (Repita respuesta S)
S: Uno a cada lado, la cabeza, patas,
cuerpo. Las patas traseras parecen
más grandes, más musculosas, como
si empujaran estas rocas de abajo en
el esfuerzo por subir a este saliente.

E: (Repite respuesta S)
S: Hay algunos lagos que son largos y
estrechos, éste me recuerda justa­
mente a un lago de ésos, es largo y
estrecho.
SEC C IO N 1 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

IX 18. Toda entera podrían ser nubes flotando


sobre una montaña, aquí en la parte de
abajo.

19. Parece una persona en una cancha de


baloncesto, saltando para lanzar la pelota.

20. Oh, todo esto me recuerda los fuegos artifi­


ciales del 4 de Julio.

II 21. Supongo que esta cosa roja podría ser un


pulmón.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Estas zonas sup (D3+D1) parecen
nubes, sin forma definida.
E: ¿Ud. ha dicho sobre una montaña?
S: Encima de ella, flotando, la cubren en
su mayor parte, se puede ver la base
aquí (D6), la parte superior estaría
oculta por las nubes.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí a la derecha (D15), el brazo
levantado, saltando en suspensión
como para lanzar el balón.
E: No toy seguro de verlo bien.
S: Está justo aquí, el cuerpo y el brazo
suben por el aire para hacer el lanza­
miento.
E: Y el balón.
S: Al final di brazo.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, fuegos artificiales, están explotan­
do.
E: No estoy seguro de qué hace que
parezcan fuegos artificiales.
S: Bueno, están estallando y salen hacia
fuera, haciendo un dibujo lleno de
color, como hacen los fuegos artificia­
les cuando explotan.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo me recuerda a un pulmón, es
rojo por la sangre que tiene, y los pul­
mones tienen una forma así, creo.
SEC C IO N 1 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

II 22. Esto parece sangre.

II 23. Dos personas, caras, manos, llevan puestos


unos sombreros.

III 24. Estos parecen trozos de carne.

III < 25. Esta parte roja me recuerda una tarjeta del
día de San Valentín.

III 26. Gente bailando en una fiesta.

VIII 27. Esto podría ser un pene.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Si, esta zona roja, me parece sangre,
mire, es roja.

E: (Repite respuesta S)
S: Me parecen dos personas, las cabe­
zas aquí arriba, con grandes sombre­
ros rojos encima, y el resto es el cuer­
po. Se pueden ver los brazos, la
espalda y las piernas.

E: (Repite respuesta S)
S: Es como carne de guisar, uno a cada
lado; es igual de roja que la carne
antes de echarla a la sartén para
hacerla.

E: (Repite respuesta S)
S: Me parece una tarjeta de San Valentín.
E: No estoy seguro de qué hace que
parezca eso.
S: Tiene forma de corazón, las tarjetas
de San Valentín tienen forma de cora­
zón; yo he mandado algunas pareci­
das a ésta.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, aquí hay dos personas, mire, los
cuerpos y cabezas aquí, como si estu­
vieran bailando el boggie y estas
cosas rojas son como adornos de
fiesta llenos de color.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene esa forma general y, hasta
donde yo sé, son de ese color.
SEC C IO N 1 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

VIII 28. Una flor aquí.

VIII 29. Podría ser un un jarrón si se imagina esto


rosa como asas, como un jarrón egipcio.

IX 30. Oh, esto es muy bonito. Algo rosa, verde y


naranja.

IX 31. Esto parecen pistolas, lo naranja pequeño.

IX 32. Esto es como las tripas de una mosca


aplastada.

X 33. La parte central parece un sostén especial.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: El color tan bonito que tiene me
recuerda una flor, podría ser un capu­
llo, los capullos suelen tener esa
forma redondeada.

E: (Repite respuesta S)
S: Las asas y la forma, como un jarrón, y
todos estos colores distintos son dibu­
jos que tiene; es bonito.

E: (Repite respuesta S)
S: Son colores bonitos. Sólo rosa, naran­
ja y verde.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí está el cañón, largo, con la pie-
cecita esa del final para apuntar, la
culata curva como una pistola del
Oeste, el gatillo está aquí, hay una a
cada lado.

E: (Repite respuesta S)
S: Están todas llenas de colorido, el rosa
podría ser un órgano y el resto las tri­
pas, no puedo distinguirlo demasiado
bien, pero así es como parece si se
aplasta una mosca.

E: (Repite respuesta S)
S: Si lo sujetas en el aire tiene esa
forma; es azul, así que tiene que ser
especial.
E: ¿Especial?
S: Claro, los azules son especiales, los
blancos no..
SEC C IO N 1 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

X 34. Parecen manchas de pintura; es muy boni­


to, como algo abstracto parece que el artis­
ta quería representar la belleza del color en
el mundo.

X 35. Esto azul podrían ser cangrejos..


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Toda la mancha parece como si
alguien hubiera cogido un pincel y
hubiera hecho así con el azul, el
verde, amarillo, rosa, todo es muy
bonito, es como una pintura abstracta
que representa cómo los colores
embellecen el mundo.

E: (Repite respuesta S)
S: La zona azul parece un cangrejo con
todas sus patas, aunque los cangrejos
no suelen ser azules, para mí que son
marrones o verdes, pero me parece
que en Vigo hablan de cangrejos azu­
les, pero yo la verdad no me creo que
sean azules, pero bueno no es segu­
ro, supongo que están muy ricos, pero
aquí no estoy pensando en cangrejos
azules, sólo son cangrejos y ya está,
olvide el azul.
E JE R C IC IO S DE C O D IF IC A C IÓ N 315

SE C C IÓ N 2

W = 43.
65.

W -= 71
W = 5l

V III
S EC C IO N 2
LAMINA RESPUESTA __________________________

I 36. Podría ser una cara, es una cara tonta con


grandes dientes blancos.

I 37. Nubes a cada lado.

I 38. Estos parecen carbones o trozos de carbón.

II 39. Esto negro podrían ser dos ositos que se


tocan los hocicos.

II 40. Aquí hay un copo de nieve.

III 41. Puede ser una radiografía.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Mire, los dientes grandes y los ojos,
no es una cara real, como una másca­
ra con las mejillas y unas orejas gran­
des y divertidas.

E: (Repite respuesta S)
S: Lo negro oscuro y lo negro claro me
recuerda el aspecto de una nube de
tormenta.
E: ¿Ha dicho a cada lado?
S: Sí, una aquí y otra aquí (señala).

E: (Repite respuesta S)
S: Son negros como el carbón, trocitos
redondos de carbón.

E: (Repite respuesta S)
S: Es la zona negra, podrían ser osos,
aquí las cabezas, orejas, patas delan­
teras, cuerpo y patas traseras.
E: Ha dicho que se tocan los hocicos.
S: Sí, como olisqueándose.

E: (Repite respuesta S)
S: La parte central, es igual por todos
lados como un blanco copo de nieve,
los copos de nieve tienen igualdad,
sabe Vd., las cosas que son iguales
por todos lados, me parece que tienen
como 4 o 6 lados

E: (Repite respuesta S)
S: Es todo negro, como una radiografía,
no sé de qué, quizá del pecho, quizá
no, sólo me parece una radiografía.
SEC C IO N 2 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA_____________________________

III 42. Esto parece una especie de caramelo o


gominola.

IV 43. Esto solamente me parece tinta.

IV 44. Quizá otra nube, como por la noche..

IV 45. Esta parte podría ser un pez.

V 46. Puede ser un murciélago.

V 47. Es una especie de bocanada de humo,


como esparciéndose.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Como redondo, como una gominola
negra de caramelo, sí eso es lo que
parece, como los que Reagan se
guardaba en su mesa, a él le encanta­
ban las gominolas de caramelo, pero
a mí no me gustan mucho, sobre todo
las negras.

E: (Repite respuesta S)
S: Mucha tinta, unas partes están más
secas que otras, mire, aquí en el cen­
tro está más oscuro y más claro por
los bordes.

E: (Repite respuesta S)
S: Son sólo negras como ésta, como
cuando se mira al cielo por la noche y
se ven nubes que son como ésta, sólo
una nube, me refiero a todo, como
algunas que he visto yo.

E: (Repite respuesta S)
S: La cabeza del pez estaría aquí abajo,
y el resto sería el cuerpo a rayas, las
líneas oscuras parecen rayas..

E: (Repite respuesta S)
S: Efectivamente, las alas y la cabeza, y
es negro como un murciélago.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece cargada de humo, no toda de
un solo color, como una bocanada de
humo que se está esparciendo.
SEC C IO N 2 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

Vv 48. De esta forma podría ser una radiografía de


una caja torácica.

VI 49. Podría ser un poste totèmico, creo.

VI 50. Esta parte parece una olla antigua de hierro


colado; mi abuela tenía una así.

VI v 51. Me recuerda un cerebro muerto y esto sería


el tronco cerebral.

VII v 52. Una escultura de nieve como las que hacen


los niños.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite Respuesta S)
S: Sólo esta parte; es simétrica como un
tórax y es toda oscura, toda negra
oscura y gris, como una radiografía.

E: (Repite respuesta S)
S: El poste y la tierra que hay debajo,
tiene forma de tótem con las alas, pin­
tado con manchas oscuras, vimos
muchos en nuestro viaje al Oeste.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo esta zona de aquí abajo tiene la
forma de una de esas ollas antiguas
que creo que tenía todo el mundo,
tiene asas, es todo negro, ésta parece
que ha llevado mucho uso por todos
estos distintos tonos de negro que
tiene ahí.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene un aspecto muy oscuro, como
un cerebro muerto, un cerebro vivo es
de un solo color, pero éste tiene distin­
tas concentraciones de gris, yo he
visto dibujos de algunos como éste,
es redondeado y éste es el tronco,
aquí abajo..

E: (Repite respuesta S)
S: Es blanca como la nieve, no estoy
seguro de qué es, sólo que es más
pequeña por la base y mas redondea­
da por arriba..
SEC C IO N 2 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

VII 53. Esto podrían ser dos caras.

VII 54. Un par de zapatos de niño a los que se les


ha sacado brillo..

VIII 55. Algo que está quemándose, como una


hoguera.

VII 56. Oh!, un cangrejo muerto, completamente


abierto.

IV 57. Esta zona blanca parece un salero.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Esto gris podría ser la cara de una per­
sona, con flequillo cardado, el hueco
del ojo, una nariz chata, una mandíbu­
la firme, son dos, una a cada lado.
LUCO

(Repite respuesta S)
Tienen esta forma, como zapatitos de
niño.
LUC/5

¿Ha dicho que se les ha sacado brillo?


El colorido les hace parecer brillantes,
como si se les hubiera sacado brillo.
LUCO

(Repite respuesta S)
Bueno, parecen llamas, es naranja
como un fuego, la forma que tiene ahí
me recuerda una hoguera.
LUC/5

(Repite respuesta S)
Sí, un cangrejo, es todo esto, parece
un cangrejo muerto.
LUC/3LU

No estoy seguro de por qué le parece eso.


Tiene la forma de uno.
No estoy seguro de por qué parece
muerto.
Tiene los huesos blancos (DS3) y los
CO

colores que se verían por dentro, es


como si le hubieran quitado el capara­
zón y todo lo que se ve son las entra­
ñas con su color.
LUCO

(Repite respuesta S)
Tiene la forma de un salero y es blan­
co como si tuviera sal, si fuera negro
podría ser un pimentero, todo el
mundo los puede diferenciar porque la
sal es blanca y la pimienta es negra.
SEC C IO N 2 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA _

IX 58. Parece redondo, como una manzana

X 59. Estas parecen dos rocas, rocas grises.

X 60. Esto parece un anzuelo, un anzuelo de


pesca.

I 61. Parece un murciélago, volando.

I 62. Una vagina también.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Si, es rojo y redondo, como una man­
zana.
E: ¿Redondo?
S: Como un círculo, como una manzana
o una cereza, creo que una manzana.

E: (Repite respuesta S)
S: El gris, eso me ha hecho pensar en el
color de una roca, y son como redon­
deadas, no exactamente redondas,
pero podrían ser rocas.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la forma de un anzuelo de
pesca y también es brillante como el
metal.
E: ¿Brillante?
S: Los distintos tonos del color le dan
ese aspecto.

E: (Repite respuesta S)
S: Es completamente negro, las alas
están extendidas y el cuerpo es el
centro.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo la parte central con la raja me
parece una vagina.
E: Me parece que no lo veo como Vd.,
ayúdeme.
S: Mire, aquí (recorre con el dedo el con­
torno del área).
E: ¿Y la raja?
S: La línea negra que hay en el medio,
es la abertura.
SEC C IO N 2 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

II 63. Parecen dos osos de peluche apoyados uno


en otro, de modo que los hocicos quedan
juntos.

64. Estas cosas rojas parecen una representa­


ción artística de notas musicales.

IV 65. Parece un trozo de terciopelo

IV 66 Aquí arriba una flor.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Respuesta respuesta S)
S: Parecen dos ositos de peluche; se
pueden ver las cabezas, hocicos, la
piel y parece que alguien les ha sen­
tado en esa posición, de modo que
sus hocicos están juntos, tocándose.
E: ¿Ha dicho que se puede ver la piel?
S: Por la manera que están ahí los colo­
res, les da un aspecto peludo.

E: (Repite respuesta S)
S: Tienen ese tipo de forma, como en los
dibujos animados cuando se repre­
senta que está sonando música.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene un aspecto suave, se ven distin­
tos tonos, parece sólo un trozo, no un
abrigo ni un sobrero, sólo trozo de ter­
ciopelo. 1 sombrero, solo 1 trozo d ter­
ciopelo.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece una flor, tiene unos pétalos
suaves que salen del centro.
E: No estoy seguro de qué hace que le
S: parezcan suaves.
Por cómo están coloreados parece
como si fueran suaves.
SEC C IO N 2 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

IV 67. Me hace pensar en un cucurucho de helado


de chocolate, soy un chocohólico.

V 68. Es como la cabeza de una oruga.

VI 69. Estas puntitas podrían ser una pata de perro


o de conejo.

Vi 70 Lo de abajo parece piel, quizá sea una


alfombra, además muy peluda.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: El cucurucho lo de abajo, creo que
hay gente que no les gusta el choco­
late, pero si te gusta te vuelves loco
por él, es mucho mejor que la vainilla
o que el turrón.
Creo que todavía no consigo verlo,
E: ayúdeme.
S: Esto paarce todo helado de chocolate,
como amontonado en loss lados.
E: ¿Qué hace que parezca helado de
chocolate?
S: Pues que lo parece, mire, tiene dife­
rentes sombras que le dan un aspec­
to pegajoso, como el chocolate.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí parece una pata de perro o de
conejo.
E: No estoy seguro de qué le hace pare­
cer que sea así.
S: Bueno, tiene la forma y el sombreado,
le da la apariencia de peluda como la
pata de un conejo.

E: (Repite respuesta S)
S: Seguro que parece piel, por cómo es
la tinta (frota la lámina), podría ser
una alfombra con una forma curiosa.
SEC C IO N 2 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

VII 71. Podrían ser dos ¡ndiecitos en cuclillas sobre


una roca.

VIII 72. Digo yo que podría ser hielo..

VIII 73. Parecen banderas, en el centro, colgando


de un mástil.

IX 74. Unas bolas de algodón (frota la lámina)

X 75. Todas esas cosas pueden ser islas o lo


blanco es agua.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Son como dos, se les ve la frente, la
nariz, barbilla, cuello y tienen el cuer­
po redondeado, como cuando uno se
agacha, y parece que tienen los bra­
zos hacia atrás y cada uno lleva una
pluma en el pelo, de las que llevan los
indios, pero tienen la cara joven,
como niños jugando a algo o hacien­
do alguna cosa juntos.
LUCn

(Repite respuesta S)
Supongo que la forma en que están
mezclados los colores ahí hace que
parezca frío, como hielo, que si lo
tocas te quedas pegado de lo frío que
está.
LUCO

(Repite respuesta S)
La forma cuadrada con flecos en un
lado, como si estuvieran colgando de
un mástil en el centro, incluso hacen
el efecto táctil de la tela.
LUC/)

¿El efecto táctil de la tela?


Las tintas hacen que parezcan suaves
como la tela.
LUCO

(Repite respuesta S)
Son cuatro, dos a cada lado, estas
manchas que tienen les hacen pare­
cer suaves como con tacto de algo­
dón.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo distintas masas de tierra, el blan­
co sería agua, islas y el agua estaría
entre ellas.
324 JO H N E. EX N ER , JR .

SE C C IÓ N 3

W = 84,

W = 88

W = 89,
S EC C IO N 3
LAMINA RESPUESTA

I 76. Creo que es un cangrejo o una langosta,


probablemente un cangrejo.

I 77. Esta parte podría ser una mujer, se puede


ver a través de su vestido.

II 78. Si no se usa lo rojo, podrían ser huesos de


la pelvis.

II 79. El centro parece un hoyo o un charco con


agua.

II 80. Estas parecen dos manoplas arrugadas.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: El centro es el cuerpo, lo de fuera son
los brazos y las pinzas, me parece un
cangrejo.
E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene la cabeza y el cuerpo, cin­
tura delgada, se puede ver a través
del vestido, la parte más clara, tiene
unas caderas bastante anchas aquí,
por donde está más oscuro.
(Repite respuesta S)
com

Tiene la forma de la pelvis, con un


hueco a través del centro (señala).
¿Un hueco en el centro que la atravie­
t/im

sa?
Lo blanco, ahí no hay nada, como el
hueco de la pelvis, se mete hacia
atrás.
(Repite respuesta S)
com

La parte blanca es agua y está en el


fondo de este hoyo, los lados alrede­
dor parece que se hunden.
cn m

No estoy seguro de qué hace que


parezca así.
Los distintos colores dan una sensa­
ción de profundidad.

(Repite respuesta S)
com

T ie n e n fo rm a d e m a n o p la s , re d o n d a s
p o r la pu nta.
E: Ha dicho que están arrugadas.
S: Estas zonas más claras parecen plie­
gues, dan la impresión ae remetidas,
como arrugas.
SEC C IO N 3 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

III 81. Aquí hay una persona y aquí su imagen en


el espejo.

III v 82. De esta manera es como una mariposa roja


gigante delante de una cueva.

III 83. Parte de la cara de hombre, la nariz.

IV v 84. Una hoja con todos sus dobleces.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: La cabeza, brazo, cuerpo, pierna y su
reflejo en este lado.

E: (Repite respuesta S)
S: Lo rojo es la mariposa y lo blanco es
la cueva, lo negro son sus paredes,
como si la mariposa estuviera delante
de ella, aquí las olas.
E: ¿Ha dicho una mariposa gigante?
S: Tiene que serlo, se la ve grande como
una mariposa gigante.

E: (Repite respuesta S)
S: Es la nariz, se le ven las fosas nasa­
les.
E: ¿Las fosas nasales?
S: Las zonas más negras parecen la
parte de dentro de la nariz, se puede
ver lo de dentro, como que es más
oscuro, sólo es una nariz.

E: (Repite respuesta S)
S: Toda esta cosa parece una hoja gran­
de que tiene todos estos pliegues.
E: ¿Pliegues?
S: Mire, donde se ve más oscuro pare­
cen dobleces, y están por todos lados,
como arrugas, lo que les pasa a las
hojas cuando se caen y mueren.
SEC C IO N 3 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

IV 85. Como algo de una película de ciencia fic­


ción, como mirándole desde abajo.

IV 86. ¡Caramba, qué cosa más fea¡, parece una


rana con unos brazos muy raros.

V 87. Esto parecen dos cocodrilos preparándose


para morder algo.

V 88. Podría ser un niño dentro de una tienda de


campaña.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene las piernas y una cabeza
rara, una cosa grande, gorda y volu­
minosa, como si estuviera de pie ahí y
lo ves desde abajo.
E: ¿Lo ves desde abajo?
S: Parece como en perspectiva.

E: (Repite respuesta S)
S: Se conoce que es una rana por la
cabeza pequeña, pies grandes, bra­
zos raros y está toda abultada.
E: ¿Abultada?
S: Los colores le hacen parecer con
relieve.

E: (Repite Respuesta S)
S: Sólo los extremos, aquí la mandíbula
superior y aquí la de abajo, sola las
cabezas, tienen la boca abierta como
a punto de morder algo.

E: (Repite respuesta S)
S: Toda la cosa es como una tienda
transparente y se le puede ver la
silueta ahí, cabeza y cuerpo, y éstas
son las estacas de los extremos que
sirven para sujetarla.
E: ¿Ha dicho que es transparente?
S: Se puede ver a través de ella, quizá
haya una luz detrás y eso crea los dis­
tintos colores, sea como sea, la cosa
es que se puede ver como a través de
ella.
SEC C IO N 3 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

VI 89. Me recuerda algo profundo, no estoy segu­


ro de qué.

VI < 90. Puesto de lado parece un reflejo de unos


árboles en el agua.

VI 91. Quizá un río que corre por el centro, como


una garganta.

VII 92. La cabeza de una niña pequeña con cola de


caballo; es una negrita.

VII 93. Parecen dos cabezas de cabra.

VII 94. Trozos de galleta que los han remojado en


agua.
10
ENCUESTA CODIFICACION 00

(Repite respuesta S) X
Sólo parece profundidad, está más
hondo en el centro donde se pone m
más oscuro, sólo un lugar grande muy
profundo. X

(Repite respuesta S) 33
Es un reflejo en el agua, mire, es lo
mismo aquí, estos podrían ser árbo- so
les, las formas, unos más altos que
otros.

E: (Repite respuesta S)
S: Esto parece la tierra de alrededor,
muchos árboles y cosas.
E: No estoy seguro de entender por qué
le parece eso.
S: Parece que se mete hacia dentro, ahí
abajo, todo lo del centro más oscuro.

E: (Repite respuesta S)
S: La nariz, la frente y la cola de caballo.
E: ¿Ha dicho una negrita?
S: Es de color.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí y aquí, parece una cabra, el
cuerno, la boca, la nariz.

E: (Repite respuesta S)
S: Están hinchados, algunas zonas
están levantadas, los tonos hacen ese
efecto, como si estuvieran mucho más
crecidas.
SEC C IO N 3 (c o n tin u a ción)
LAMINA RESPUESTA

VIII < 95. De lado parece una escena de vida animal


reflejada en el agua.

VIII 96. Como una vagina, puede verse toda la


carne interior rosada.

IX 97. Esto podrían ser dos arbustos .

IX 98. Aquí arriba parecen dos brujas, están


echándose hacia atrás, como partiéndose
de risa.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Hay un animal que está ahí de pie, la
cabeza, cuatro patas, esto tiene forma
de rocas, arbustos y lo azul es el
agua.
E: ¿Ha dicho reflejada?
S: Esto de aquí abajo sería agua, parece
el reflejo de la otra parte.

E: (Repite respuesta S)
S: Esto es la raja, la abertura más pro­
funda porque está más oscura aquí,
como sus pliegues, sólo me parece
con la forma de una vagina y además
tiene el mismo color.

E: (Repite respuesta S)
S: Me parecen unos matorrales o arbus­
tos, más o menos redondeados como
un arbusto.

E: (Repite respuesta S)
S: Llevan puestos unos trajes naranja, el
sombrero puntiagudo, largas uñas ter­
minadas en punta, una extraña nariz
corva, un cuerpo grande y grueso, y
parece que se tiran para atrás, como
revolcándose de risa por algo que
piensan o que una le ha dicho a la
otra.
SEC C IO N 3 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

Xv 99. Parece un ramo precioso.

X 100. Parece el páncreas de una persona malig­


na.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene todo tipo de flores, rosas, azu­
les, amarillas, están atadas todas jun­
tas aquí abajo (D11), las de color rosa
podrían ser gladiolos y las azules yo
diría que son áster, son muy bonitas.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la forma de un páncreas, yo
entiendo de esto, he estudiado las
entrañas de la gente maligna.
E: ¿Cómo sabe que es una persona
maligna?
S: Este rosa no está liso, tiene como
matices de rosa, y cuando ves distin­
tos matices de rosa, sabes que la per­
sona es maligna.
E JE R C IC IO S DE C O D IF IC A C IÓ N 331

SE C C IÓ N 4

W = I26, I28
|()6

libe s h ;iia

W- 107. IOS

IV

W - III ' W = II5. I2‘>

W=l35.
S E C C IO N 4

LAMINA RESPUESTA

I 101. La cara de un perro con cuatro ojos, está


enfadado.

I 102. Como en la mitología, una diosa en el cen­


tro y un par de animales alados a cada
lado.

Parece un pollo, está corriendo.


103.

Dos personas sentadas junto a una


hoguera para calentarse.
104.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo la cabeza del perro, orejas, ojos,
tiene cuatro, un perro raro, tiene la
boca abierta como si estuviera gru­
ñendo, como cuando un perro está
enfadado por algo.

E: (Repite respuesta S)
S: Está aquí de pie, levantando las
manos y los dos animales alados
están sobre sus patas traseras, como
irguiéndose alrededor de ella, como
haciendo lo que ella quiere que
hagan, son como sus siervos.
E: No acabo de ver los animales.
S: A cada lado de ella, mire las alas y las
patas traseras aquí abajo y las patas
delanteras, las cabezas, están saltan­
do porque ella ha levantado los brazos,
como una señal para que lo hagan.

E: (Repite respuesta S)
S: El rojo superior podría ser un pollo,
cuerpo redondeado, las patitas como si
estuviera corriendo, otro aquí también.

E: (Repite respuesta S)
S: Dos personas sentadas, encorvadas,
llevan sombreros rojos, se ven las
espaldas dobladas, con las manos
puestas cerca del fuego para calentar­
se.
E: No estoy seguro de qué hace que
parezca fuego.
S: Es rojo como el fuego y la forma que
tiene, como llamas que brotan.
S E C C IO N 4 ( c o n t i n u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

105. Parecen dos personas en un sube-y-baja


a motor, de modo que lo único que hay
que hacer es sentarse ahí.

106. Mucha sangre animal ahí.

IV 107. Esto me recuerda la cólera.

IV 108. Un hombre montado en moto.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí las cabezas y los cuerpos, sen­
tadas en este parte inferior que es el
sube-y-baja, el motor (D7), y está
subiendo y bajando.
E: No estoy seguro de si veo bien a las
personas.
S: Las cabezas, las piernas como subi­
das encima, como en cuclillas.

E: (Repite respuesta S)
S: Hay un poco aquí y aquí (D2), y más
aquí abajo (D3).
No estoy seguro de por qué parece
sangre animal.
Es toda roja, pero no tanto como la
sangre humana, así que es sangre
animal.

E: (Repite respuesta S)
S: Es todo, no sé por qué pero me
recuerda la cólera.
E: No estoy seguro de verlo como Vd.
S: Yo qué sé, por nada en particular, solo
pienso en cólera.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí está la cabeza del hombre y el
cuerpo y las piernas.
¿Y la moto?
Aquí abajo; se ve la rueda y éste sería
el manillar.
S E C C IO N 4 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

V 109. Esto parece una persona acostada.

V 110. Un gusano arrastrándose.

VI 111. Parece un bombardero de grandes rique­


zas.

VI 112. Un animalito como una nutria saltando


fuera del agua.
w
ENCUESTA CODIFICACION *
<_
E: (Repite respuesta S) X
S: Parece el contorno de una persona
que está echada, debe ser de noche. ni
E: No estoy seguro de ver la persona. m
S: Bueno, la cabeza, piernas, cuerpo. *
E: ¿Ha dicho Vd. Que debe ser de noche? m
S: Bueno, es como una silueta, toda *
negra, por eso he pensado que segu- <_
ramente es de noche. S°

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, largo y fino como un gusano, y se
arrastra por aquí, sólo esta parte
pequeña, eso me parece.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, cuestan mucho dinero porque el
radar no puede detectarlos, éste está
volando, tiene unas alas raras y un
morro puntiagudo..

E: (Repite respuesta S)
S: Parece que el agua está salpicando.
E: Muéstremelo tal como lo ve.
S: Aquí el agua salpicando, como si la
nutria saliera disparada para arriba,
aquí tiene la cabeza, ojos, bigotes.
S E C C IO N 4 ( c o n t i n u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VII 113. Esta parte podría ser una mariposa flotan­


do en el viento.

VII 114. Dos niñas pequeñas jugando entre ellas.

VIII 115. Un emblema de un club de fauna.

VIII 116. La parte interior parece la cara de una per­


sona, sonriendo, un payaso.

IX 117. Parecen dos seres con unas pistolas y se


disparan agua entre sí.í
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, el centro es el cuerpo, las alas
extendidas exactamente como si
estuviera flotando, dejando que el
viento haga el trabajo.

E: (Repite respuesta S)
S: Están arrodilladas, cada una tiene un
brazo detrás, como si estuvieran
haciendo un juego en el que se ocul­
tarán algo una a otra, está la cabeza,
nariz, brazo, están peinadas con una
cola de caballo.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí están los osos a los lados y es
como una montaña, están de pie, y
éstas parecen manos humanas exten­
didas hacia ellos para simbolizar la
armonía entre el hombre y los anima­
les..

E: (Repite respuesta S)
S: Justo aquí (señala), los ojos arriba,
aquí abajo la sonrisa, parece una cara
feliz.
E: Dijo Vd. Un payaso.
S: Está todo pintado de naranja y rosa
como la cara de un payaso.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo lo de arriba, la mitad superior de
ellos, desde los hombros para arriba,
en las manos tienen las pistolas y esto
parece el agua que se están disparan­
do.
S E C C IO N 4 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX 118. Esto podría ser una nube que pasa flotan­


do.

X 119. Un montón de insectos pululando alrede­


dor de estas dos cosas muertas.

X 120. Dos abrigos colgando de un perchero.

II V 121. Un hombre con la cara colorada, parece


avergonzado.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Es redondeada como una nube, flotan­
do en el cielo, como en un día tranquilo.
E: ¿Dice Vd. redondeada como una
nube?
S: Parece llena, por el modo como está
dibujando el contorno, hace que
parezca espesa como a veces lo
están las nubes.

E: (Repite respuesta S)
S: Pues me parecen insectos, todos dis­
tintos y pululando alrededor de estas
dos grandes cosas de aquí, cangre­
jos, arañas y otros insectos.
E: ¿Dijo que esto son cosas muertas?
S: Bueno, son todas rojas como trozos
muertos de un animal muerto.
E: ¿Puede mostrarme alguno de los
insectos?
S Bueno, los azules parecen cangrejos
(D i), otros cangrejos aquí debajo, por
aquí hormigas quizá y cosas, gusanos
aquí abajo (D5).

E: (Repite respuesta S)
S: La zona gris; dos abrigos, casi no tie­
nen forma, ahí colgados de este per­
chero en el centro.

E: (Repite respuesta S)
S: Los ojos, nariz, muy avergonzado,
mire, tiene las mejillas rojas y las
manos levantadas a ambos lados de la
S E C C IO N 4 ( c o n t i n u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

II 122 Un cohete despegando.

II 123 Dos osos en un circo, haciendo equilibrios


con algo que llevan en los hocicos.

II 124. Esto podrían ser unas flores a punto de


abrirse.

III 125. Quizá dos costados de ternera, como col­


gados en un frigorífico.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Lo blanco sería el cohete y aquí los
gases que está expulsando.
E: ¿Qué les hace parecer gases?
S: Son de fuego, mire, rojos como el
fuego.

E: (Repite respuesta)
S: Esto del centro es lo que están balan­
ceando, y éstos son los osos, las
cabezas y los cuerpos.
E: ¿Dijo en un circo?
S: Están actuando y el color rojo son las
luces que les iluminan hacia abajo, lo
ve, los realzan mientras actúan.

E: (Repite respuesta S)
S: Lo rojo de arriba, dos flores, como
empezando a abrirse, dos flores rojas

E: (Repite respuesta S)
S: Como costados de ternera, como los
que cuelgan en los frigoríficos, así,
colgando.
E: No estoy seguro de por qué le parece
eso.
S: Son del color rojo que tiene la carne
cruda y tienen la forma de costados
de ternera, están dibujados como ahí
colgando.
S E C C IO N 4 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

III 126. Dos señoras trasladando muebles, deben


estar cambiando la decoración.

III 127. Un insecto rojo volando, en el centro.

III 128. La cara de un payaso, está sonriendo.

VIII 129. Dos animales subiendo una montaña, es


precioso.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Estas son las señoras, con tacones
altos, y están moviendo un mueble.
E: Dijo que deben estar cambiando la
decoración.
S: Bueno, hay algunos adornos rojos o
pinturas al fondo, por eso creo que
están rehaciendo un apartamento y
una habitación.

E: (Repite respuesta S)
S: Es rojo y parece una mariposa, tiene
las alas extendidas como volando.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la nariz roja y también las ore­
jas, y la mayor parte de la cara la tiene
pintada de blanco, estos serían los
ojos y la boca, está como sonriendo.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí, las cuatro patas y la cabeza, y lo
del centro podrían ser rocas o una
montaña.
S E C C IO N 4 ( c o n t i n u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VIII 130. La parte de abajo podría ser el interior de


un volcán.

VIII 131. Un tigre rosa

VIII 132. Un pájaro grande batiendo las alas, no un


pájara de verdad, sino algo mitológico.

IX < 133. Un tío en moto subiendo esta colina, se le


puede ver la cabeza encorvada sobre el
manillar.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Como si se viera hacia abajo mirando
desde un avión dentro del volcán, es
un lago redondo de lava hirviendo, así
es el color de la lava.
E: ¿Hirviendo?
S: Parece que se está moviendo todo
como lava hirviendo.
E: ¿Ha dicho como si se viera hacia
abajo mirando desde un avión?
S: Sí, una vez lo hicimos en Hawai y
parece así, puedes mirar directamen­
te adentro del volcán, así, y parece un
charco pequeño, pero por supuesto
que no lo es, sólo lo parece porque tú
estás muy arriba.
LUCO

(Repite respuesta S)
Sólo me parece un tigre, la cabeza,
las patas, el rabo, aunque yo nunca
he visto uno rosa.

E: (Repite respuesta S)
S: Las alas, grandes, de forma cuadrada
y el color azul, me han hecho pensar
en una criatura, de la mitología,
batiendo sus alas.
E: (Repite respuesta S)
S: La parte verde es el tío, esto son las
ruedas de la moto, y esto de aquí
delante es como arena, todo lo naran­
ja, es el color de la arena, como el que
tienen las cuestas de algunas colinas,
está como subiendo muy rápido por
ahí, con la cabeza encorvada hacia
abajo.
S E C C IO N 4 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA _

IX > 134. Un caimán, uno a cada lado, echados en


la hierba.

IX 135. Sólo me recuerda la felicidad y la alegría.

IX < 136. Podría ser la selva reflejada en el agua.

X 137. Todo parece un enjambre de insectos que


están celebrando una fiesta.

X 138. Un castillo de fuegos artificiales.


ENCUESTA CODIFICACION
LUCO

(Repite respuesta S)
Sólo la cabeza y un poco de la zona
del lomo, como si estuviera escondido
ahí, la mayor parte del cuerpo está
oculta por la hierba, sólo se le puede
ver un trozo.
LUCO

(Repite respuesta S)
Todos esos colores tan bonitos me
hacen pensar en la alegría y la felici­
dad, una imagen serena que me hace
sentirme bien conmigo mismo.
LUCO

(Repite respuesta S)
Una selva multicolor, con árboles,
matorrales, unas cosas rosas allí,
todos de colores distintos, y en el cen­
tro sería agua, lo azul, y todo se refle­
ja aquí abajo.
LUCO

(Repite respuesta S)
Todos están bailando y buscando
diversión y comida, lo azul parecen
areñas, gusanitos verdes, cangrejos,
hormigas y el resto podrían ser hojas.
LUCO

(Repite respuesta S)
Es el momento final, todos los distintos
cohetes están explotando a la vez; una
bella escena.
E: No estoy seguro de qué hace que le
parezca eso.
S: Que todos los diferentes colores esta­
llan, haciendo una composición que
alguien ha planificado muy bien, así
son los fuegos artificiales cuando
están hechos por profesionales.
S E C C IO N 4 ( c o n t i n u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

Xv 139. La cara de una puta china, está moviendo


sus pendientes azules, intentando llamar
la atención.

X 140. Parece un pájaro posado ahí, supongo


que se siente triste.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene cejas inclinadas (D10), ojos ras­
gados (D2) y la boca pequeña (D3), y
hace bailar esos pendientes azules
hacia delante y hacia atrás para hacer
que la gente la mire y por supuesto
lleva barba).
E: ¿Ha dicho que es china?
S: Las putas chinas usan barba

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la forma de un pájaro, amarillo,
como un jilguero, y no parece que esté
volando, sino sólo ahí posado.
E: Dijo que se siente triste.
S: Sí, parece como si estuviera inclinado,
como sintiéndose triste, no debe haber
tenido un buen día.
342 JO H N E. EX N ER , JR .

SE C C IÓ N 5

143,
14

w=

W = 156,
169
171

W = 157,172
174.175
176
S E C C IO N 5

LAMINA RESPUESTA___________________
I 141. Parece una mariposa volando.

II 142. Podría ser un objeto volante, como una


cometa en el aire.

II 143. Dos caniche peludos que se manifiestan


su mutuo amor con un beso.

III 144. Una bella persona haciendo una pirueta


en el centro.
ENCUESTA CODIFICACION
E: (Repite respuesta S)
S: Aquí está el cuerpo, las manos, aquí
fuera las alas, con manchas, manchas
blancas, como si fueran un dibujo.

E: (Repite respuesta S)
S: Toda la mancha, la cuerda aquí, mire,
la línea oscura, está colgando, es
como una cometa china, un pájaro o
un dragón.
E: No estoy seguro sobre lo de la cuerda
S: ¿Ha dicho que está colgando?
Sólo esta línea más oscura, eso es la
cuerda, es más oscura, y precisamen­
te eso es lo que hace que parezca que
está colgando delante de la cometa.

E: (Repite respuesta S)
S: Mire, todas estas manchas oscuras de
ahí, tiene mechones de pelo como los
caniche, aquí tiene el hocico y unas
orejas monas, están muy enamorados,
seguramente se habían peleado y
ahora están haciendo las paces.

E: (Repite respuesta S)
S: (La punta de los pies está aquí abajo,
las manos aquí arriba con guantes gri­
ses, los brazos levantados y ésta es la
falda completa (Delimita con el dedo).
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

III 145. Un mechón de pelo de una chica.

III 146. Dos personas escarbando en un montón


de tierra, tierra muy negra.

IV 147. Una piel de vaca extendida como para


secarla.

IV 148. Una esponja que crece en el agua.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Sobre todo, el sombreado me ha
hecho pensar en pelo, esto (frota) me
parece textura de pelo, colgando,
como caído, con un rizo en la punta.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí y aquí, los brazos estirados hacia
abajo, los cuellos hacia delante, cabe­
zas, narices, las espaldas arqueadas
por el esfuerzo, los pies firmemente
plantados aquí abajo, están trabajando
para mover el montón y usar la tierra
para algo.

E: (Repite respuesta S)
S: La han recortado, las patas delanteras,
traseras, el lugar que ocupaba la espi­
na dorsal es muy visible, mire, aquí
donde está más oscuro, ahí es donde
estaba.
E: No estoy seguro de por qué le parece
una piel de vaca.
S: Creo que esa forma es la que tendría.

E: (Repite respuesta S)
S: Se desarrolla en el agua, mire, el cen­
tro es la base y se está expandiendo,
como flotando, y las manchas oscuras
serían los agujeros que tiene.
E: ¿Agujeros?
S: Sí, las manchas oscuras parecen agu­
jeros.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IV 149. Me recuerda el mal, ¿sabe?, la intoleran­


cia y el odio..

V 150. La silueta de una mariposa.

VI 151. Podría ser como un fuego, como cuando


se enciende una cerilla.

VI 152. Me recuerda el tejido muscular.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, es todo negro, para mí eso
simboliza todas las cosas malas como
el odio, la guerra, la violación de dere­
chos, todas las cosas malas.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene la forma de una, como volando,
los extremos no.
E: ¿Dijo una silueta?
S: Es totalmente negra como una silueta,
no se aprecian todos los detalles.

E: (Repite respuesta S)
S: Esto sería la cerilla y todo eso podría
ser el fuego que chisporrotea, como
cuando se enciende, y tiene distintos
colores naranja así.
E: ¿Colores naranja?
S: Sí, parecen distintos tonos de naranja
claro, casi blanco, pero Vd. Sabe que
es naranja ¿eh?

E: (Repite respuesta S)
S: El aspecto táctil que tiene me recuerda
la tensión muscular, como si fuera
fibra, me hace recordar esas cositas
que están incrustadas a lo largo de la
columna, mire, exactamente a lo largo
de aquí (señala).
E: ¿Ha dicho que parece tensión muscu­
lar?
S: Como un músculo tirante, como cuan­
do está doblado.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VII 153. Dos ángeles sentados en una nube.

VII
154. Un par de dos cabezas de perros.

VII v 155. Parece un culo de una oveja.

VIII 156. Es como un barco de vela grande que


viene hacia aquí.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Esto podría ser un halo, la cara, las
alas aquí detrás, mirándose uno al
otro, esto de aquí abajo es gris, como
una nube, y es donde estarían senta­
dos.

E: (Repite respuesta S)
S: Esta parte parece una cabeza de
perro, tiene como un cuerno o algo que
le sale de la frente.
E: No estoy seguro de verlo igual que Vd.
S: Aquí (D3), el hocico, el ojo y tiene un
cuerno.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece suave como la lana, la forma
del contorno hace que parezca una
oveja, se puede ver el agujero del culo,
la mancha oscura de ahí.
E: No estoy seguro de qué hace que le
parezca suave como la lana.
S: El colorido que tiene, le da una apa­
riencia lanuda.

E: (Repite respuesta S)
S: Es exactamente un barco con velas
grandes y llanas de color, aquí está el
mástil (línea central) y el casco (D2).
E: ¿Ha dicho que viene hacia aquí?
S: Bueno, o viene hacia aquí o se va
desde aquí, está como a distancia.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX 157. Es una explosión, algo está volando por


los aires.

158. Parece una carita que mira fijamente por


IX una ventana.

X 159. Esto parece dos serpientes reptantes.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Esta parte central está reventando, hay
fuego y humo saliendo por todos lados.
E: No estoy seguro de verlo como Vd.
¿Dice fuego y humo?
S: Claro, el naranja es fuego y también el
rosa, la parte verdosa creo que sería
humo, no es como el humo verdadero,
es verde y el humo, normalmente, no lo
es, pero probablemente sea de ese
color debido a esa cosa que está
reventando, esa de ahí detrás, en el
centro.
E: ¿Ahí detrás, en el centro?
S: Bueno, una parte estáoculta por el
humo y el fuego, por lo tanto está
detrás, es como un edificio redondo o
algo redondeado.

E: Repite respuesta S)
S: Una carita, lo blanco son los ojos
mirando a hurtadillas y este trozo pare­
ce translúcido, que se puede ver a tra-
E: vés y él está detrás.
S: No lo sé, creo que el colorido, una
especie de azul claro, no se puede ver
la cara entera, está un poco difuminada
como cuando se mira a través de algo
translúcido.
LUW

(Repite respuesta S)
Tienen los cuerpos curvados como
cuando reptan, creo que sólo son ser-
E: pientes de jardín.
S: ¿Serpientes de jardín?
Sí, creo que suelen ser así, verdes.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

X 160. Una persona tirándose de cabeza fuera de


un charco de agua.

II 161. Una nave espacial volando por el espacio.

II 162. Quizá partes de un animal muerto o de


algo así.

II 163. Parecen dos personas que están haciendo


una danza de algún tipo, se lo están
pasando bien.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Lo verde es la persona, está tirándose
de cabeza fuera de este gran charco de
agua, mire, lo azul es agua, el agua es
azul.
E: No estoy seguro de cómo está viendo a
la persona.
S: Exactamente aquí (D12), tiene los bra­
zos levantados como si estuviera tirán­
dose de cabeza.

E: (Repite respuesta S)
S: Lo blanco es la nave y esto es la expul­
sión de gases, roja, y lo de alrededor es
el espacio exterior negro.

E: (Repite respuesta S)
S: Esto de aquí sería un órgano y lo de
aquí la piel.
E: Ayúdeme a verlo como lo ve Vd.
S: El órgano es así de rojo y esto es un
trozo de la piel del animal.
E: No estoy seguro de por qué le parece
piel.
S: Las líneas que tiene dentro, le dan la
apariencia de piel con pelo.
LUCO

(Repite respuesta S)
Tiene sombreros y zapatos rojos, tienen
las manos juntas como si estuvieran
bailando la polka o algo así, mire, las
cabezas y los sombreros acabados en
punta.
Dijo que se lo están pasando bien.
Me dan la impresión de pasárselo en
grande.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

II 164. Algún tipo de cara, una persona con la


boca abierta.

III v 165. De esta forma parece una especie de cria­


tura, sólo su parte superior.

III 166. Esto del centro podría ser una mariposa.

VIII v 167. Así puesto, lo de arriba podría ser lava,


muy caliente.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Lo blanco es la boca y la lengua la tiene
sacada, esto blanco de aquí arriba son
los ojos.
E: Me parece que no veo la lengua.
S: Esto rojo, es roja como una lengua y la
tiene sacada y se ve que la enrolla
sobre el labio inferior, el colorido que
tiene hace que parezca más abultada,
como cuando alguien saca la lengua.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene la mano y los ojos negros,
esto rojo podrían ser los pulmones, son
rojos, pero el pecho es blanco, es extra­
ño, como de otro planeta.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene forma de mariposa, es bonita,
mire las alas y el cuerpo.
E: ¿Ha dicho que es bonita?
S: Es de un bonito color rojo.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece de fuego, la forma en que los
colores se mezclan unos con otros dan
la impresión de estar hirviendo igual
que la lava.
E: No estoy seguro de la impresión de her­
vir.
S: Bueno, son colores distintos, rosa,
naranja, y con distintos tonos, parece
exactamente como que todo junta está
hirviendo.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VIII 168. Esta parte parece un sorbete de distintos


sabores, naranja y frambuesa.

VIII 169. Una hoja, me refiero a todo, como des­


pués de que caen.

VIII 170. Lo del lado me recuerda pintura de labios.

VIII 171. Hay una tela azul.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Parece como si alguien hubiera mez­
clado naranja y frambuesa en una bola.
E: ¿Una bola?
S: Bueno, más o menos es de grande
como una bola, pero con ambos sabo­
res mezclados.

E: (Repite respuesta S)
S: La punta es la parte de arriba, lados
redondeados como una hoja de abedul,
como una hoja de otoño por los colores
y su forma de entremezclarse, es como
la que ponen los maestros en las venta­
nas de la clase por la fiesta de
Halloween o de Acción de Gracias, pre­
ciosa.

E: (Repite respuesta S)
S: Es precisamente rosa, como una man­
cha de pintura de labios, la mía se pare­
ce a ésta cuando la seco con un klee-
nex

E: (Repite respuesta S)
S: Lo del centro es como tela azul, suave
como terciopelo azul.
E: ¿Suave?
S: Parece suave, la forma en que están
los colores (Frota), como un trozo de
terciopelo azul.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX 172. Hay una cascada al fondo, en la jungla.

IX > 173. La cara de un bebé, parece un recién naci­


do, todavía arrugado.

IX 174. Una pintura de arte moderno.

IX 175. Una jaqueca.

IX 176. Una lámpara muy adornada, como de


cerámica, toda de colores distintos.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: La parte central parece una cascada al
fondo, entre muchos árboles y follaje,
es una especie de blanco azulado
como agua pulverizada al caer, delante
hay árboles verdes y grandes, creo que
la zona naranja de aquí arriba es una
formación rocosa.

E: (Repite respuesta S)
S: La frente, la nariz, una barbilla peque­
ña, es rosa como un recién nacido.
E: ¿Ha dicho arrugado?
S: Esas pequeñas líneas ahí parecen
arrugas, pequeñas hendiduras.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece justamente como si alguien
hubiera tirado pintura ahí encima,
verde, blanco, rosa y naranja, una pin­
tura moderna.

E: Repite respuesta S)
S: Todos los colores se mezclan; el naran­
ja es el color subiendo disparado, el
rojo es el origen, el verde es lo que
queda, todo como una horrible sensa­
ción, como cuando uno sufre una
migraña o como lo que te da antes de la
regla.

E: (Repite respuesta S)
S: El rosa es la base y el blanco de la
parte superior es la propia luz blanca, y
el resto es un dibujo muy adornado que
tiene.
S E C C IO N 5 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

X 177. El rosa es una costra.

X 178. Quizá orugas verdes.

X 179. Esto me parece una cara.

X 180. Piezas de un rompecabezas.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta s)
S: Es como cuando uno se hace una heri­
da y empieza a curarse, normalmente
es así, rosa, cuando empieza a endure­
cerse.
E: ¿Empieza a endurecerse?
S: Bueno, el color no es uniforme, en parte
es rosa claro y en parte rosa oscuro.

E: (Repite respuesta S)
S: Son dos, con patitas a los lados, y cur­
vadas hacia aquí donde está la cabeza.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí arriba está el sombrero gris, a los
lados pelo largo y rojo, éstos podrían
ser los ojos, tiene puestas unas gafas
azules, aquí abajo el bigote.

E: (Repite respuesta S)
S: Fundamentalmente porque tiene
muchos colores, mire, dentro de cada
color hay muchas variaciones y me
recuerda un rompecabezas, además
todo con formas raras.
E JE R C IC IO S DE C O D IF IC A C IÓ N 353

SE C C IÓ N 6

W= W = 190.213,214
215

200 .
228
S E C C IO N 6

LAMINA RESPUESTA

I 181. Parece una persona mirándose en un


espejo.

I< 182. Esto parece un elefantito que está de pie


ahí.

II 183. Dos elefantes sobre sus patas traseras,


llevan sombreros.

II < 184. Esto parece las cabezas de dos pájaros


escupiéndose uno a otro.

III 185. Una mujer preparada para un examen vir­


ginal.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: La nariz, boca rara, la tripita, se sostie­
ne sobre un pie, un sombrero con forma
extraña y una bufanda, lo mismo en
este lado de aquí.

E: (Repite respuesta S)
S: Una trompa puntiaguda, cabeza, patas,
rabo corto, la joroba de la espalda, una
gran oreja.
E: ¿Ha dicho un elefantito?
S: Ahí parece pequeño, luego tiene que
ser un elefantito.

E: (Repite respuesta S)
S: Las patas las tienen sobre el tambor rojo
de aquí, como en una actuación de circo,
las trompas juntas, están como echán­
dose hacia atrás, el tambor está delante
de ellos y ellos tienen las trompas unidas
mientras se echan hacia atrás.

E: (Repite respuesta S)
S: Los rasgos son los de una cara de pája­
ro, ya sabe, pico, nariz, y se están escu­
piendo uno a otro, como si estuvieran
furiosos entre ellos, y escupiéndose,
puede verse el escupitajo volar por ahí.

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene las piernas abiertas como en esa
especie de estribos, preparada para el
examen, éstos son los muslos y eso del
fondo es la zona sexual, ve cómo es
más pequeño ahí atrás.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ló n )

LAMINA RESPUESTA

III 186. Un camarero practicando su saludo.

IV 187. El contorno de un perro muy peludo, con


orejas grandes, sólo la cabeza.

IV < 188. Un charco de aceite o de grasa.

V 189. Esto me recuerda la cosa sexual del hom­


bre.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Lleva un traje negro como el que nor­
malmente llevan los camareros, se está
mirando en el espejo y se está exami­
nando así mismo; mire, en este lado de
aquí está su reflejo.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene el hocico (D3) y las orejas
grandes, no sé qué raza, se le ve desde
arriba, por eso no se le ve la cara..
E: ¿Dijo que es muy peludo?
S: Los colores le dan una apariencia de
pelo, es así como una gran bola de
pelo, sólo se le ve el contorno del hoci­
co y las orejas.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, es todo Negro y parece grasiento o
pegajoso.
E: ¿Grasiento o pegajoso?
S: Sí, a nadie le gustaría tocarlo porque se
le quedaría pegado.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo esta parte (traza) parece un pene
de hombre, como con una erección,
que se ponen con ese aspecto.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

V 190. Es una mariposa, tiene las alas extendidas


como volando.

VI 191. Es como estar arriba, en el aire y ver abajo


una lancha rápida.

VI 192. Parece el reflejo de algo, podría ser una


hoguera junto a un lago.

VII v 193. Parece una danza, dos chicas bailando,


dándose la espalda, pero tocándose las
cabezas.

VII 194. Alguien que se mira en un espejo y ve su


reflejo.
ENCUESTA CODIFICACION
LUC/)

(Repite respuesta S)
Tiene las alas extendidas como en
vuelo, está como en perspectiva, la
estoy viendo como desde abajo, por
eso hace un efecto angular.
LUCO

¿Un efecto angular?


Bueno, las patas al llevarlas hacia atrás
parecen mas cerca, es como más gran­
de a medida que la veo en ángulo,
como si volara hacia delante.
LUCO

(Repite respuesta S)
La lancha rápida es esta zona oscura
en la parte superior (D2), lo ve, está sal­
picando mucho por lo rápido que va por
el agua, y detrás la estela, el rastro que
deja detrás, como un surco en el agua
(traza la línea central), lo ve, es más
oscuro donde está más hondo, como
hacen las lanchas rápidas.
LUCO

(Repite respuesta S)
Esto parece las llamas del fuego que se
elevan y se refleja aquí abajo, en el lago.
LUCO

(Repite respuesta S)
Es como una danza sincronizada, bai­
lan sobre una pierna, extendiendo los
brazos adelante y tienen las cabezas
echadas hacia atrás, de modo que ape­
nas se tocan.
E: (Repite respuesta S)
S: Son iguales, esta parte de aquí y ésta
de aquí, es la persona y ésta (izquierda)
es la imagen de la cara en el espejo,
mire, la nariz y la barbilla.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ló n )

LAMINA RESPUESTA

VIII 195. Una bola de cristal como la que usan los


magos.

VIII < 196. En esta posición parece un castor de pie,


reflejándose aquí abajo.

IX 197. Una planta marina, creo; sí eso.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene una forma redondeada (ahueca
las manos), parece redondeada por los
lados y por arriba; mire, la forma de una
impresión de redondez.
E: No estoy seguro de por qué le parece
una bola de cristal.
S: Bueno, también tienen todos esos colo­
res raros, naranja vivo, azul, rosa y
hasta tiene blanco, eso es, muchos
colores diferentes.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí está el castor; mire, la cabeza,
patas, está de pie ahí, y se refleja todo
aquí abajo, o quizá está esperando
algo; se refleja aquí abajo, igual que se
reflejan algunos arbustos, rocas y esas c_
cosas. E
o
E: (Repite respuesta)
S: Sólo parece un tipo de algas de aguas 5
profundas o algo así. w
E: Ayúdeme a verlo como Vd. lo ve. o
S: Toda la mancha me da esa impresión, m
nada más. q
E: Ya sé que le da esa impresión, pero o
ayúdeme a verlo igual que Vd.
S: Tiene muchos colores, como una plan- o
ta submarina o algo que crece bajo el
agua, como plantas marinas o algas o
algo así.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX 198. Una nave especial despegando entre una


explosión de llamas.

X 199. Esto parece una langosta atacando a una


mantis religiosa.

Xv 200. Dándole así la vuelta puede ser el dibujo


de una flor, como en un libro de botánica.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: La nave tiene forma de cúpula, esto
blanco de aquí (lo delimita) y éstas son
llamas saliendo de aquí, por los dos
lados.
E: No estoy seguro de por qué eso parece
llamas.
S: Aquí (señala D3), salen a los lados, la
nave las atraviesa, estas llamas gran­
des de color naranja, salen por los dos
lados, como si estuvieran por delante y
también por detrás de la nave, parece
que se eleva en medio de ellas.

E: (Repite respuesta S)
S: Es una langosta azul con todas las pin­
zas, las pinzas delanteras son más
grandes y más poderosas que las de
atrás, y está estirándose para agarrar a
esta mantis religiosa, lo ve, esto verde
de aquí, tiene una cabeza pequeña y
antenas puntiagudas, son así como
ésta, verdes.

E: (Repite respuesta S)
S: Está dibujada para que se puedan
observar los detalles, unas partes más
cerca de otras para mostrar distintas
relaciones; mire, éstas son de mayor
tamaño, como vista de perfil, aquí está
el estambre y el tallo, quien lo hizo
empleó colores diferentes para desta­
car las diferentes partes.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

I 201. Parece un murciélago.

I 202. La zona de en medio podría ser un caracol

I 203. Una calabaza con cara, como si la hubie­


ran recortado para Halloween.

II 204. Dos perritos con las cabezas juntas, como


besándose.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: He visto murciélagos volando por nues­
tro vecindario y son así, pero quitando
esta parte de aquí abajo (delimita), es
un murciélago.
E: No estoy seguro de qué le hace parecer
un murciélago.
S: Este es el cuerpo, la cabeza, las alas y
las manitas.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, es gris como los caracoles y
aquí está el cuerpo y ésta podría ser la
cornamenta.

E: (Repite respuesta S)
S: Estos son dos ojos, la boca, los dientes
están como carcomidos, es la forma
general y está toda sombría.
E: ¿Sombría?
S: La oscuridad que tiene le da un aspec­
to sombrío.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí, sólo las cabezas, mire la oreja,
las bocas juntas besándose, como dos
perritos peludos.
E: ¿Qué les hace parecer peludos?
S: Estas líneas por aquí hacen que parez­
ca suave, como peludo.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

II 205. Un trozo de metralla como los que les


sacan a los heridos.

II 206. Una mariposa, puede ser.

III 207. Este rojo es el color de la sangre, casi


como sangre de verdes, seca.

III v 208. Vista desde arriba, una araña horripilante.

III 209 Esto me parecen pulmones, son muy


rojos, así que tienen que ser.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: He visto cantidad de estas cosas en el
ejército y eso parece como los trozos
de metralla, que les he visto que se las
extraen a los heridos.

E: (Repite respuesta S)
S: Es bicéntrica, es decir, igual en ambos
lados, cabeza, antenas, con las alas
extendidas como planeando.

E: (Repite respuesta S)
S: Así es como parece la sangre seca, no
es de un rojo vivo, es un tono rojizo,
pero no un rojo vivo, no tiene ninguna
forma, la sangre no necesita tener for­
mas, puede salir con la forma que quie­
ra.

E: (Repite respuesta S)
S: Como una vista superior, viéndola hacia
abajo, ojos, dos manchas grandes,
E: mandíbulas afiladas, el cuerpo detrás
de la cabeza, el lomo, las pinzas con las
puntas pegajosas, es negra y me resul­
ta horripilante, odio las arañas.

E: (Repite respuesta S)
S: La forma es de pulmones, redondeados
por arriba y por abajo, con una peque­
ña pieza de conexión que los une
donde se junta la tráquea, y ademas,
tienen diferentes tonos de rojo igual que
los pulmones.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ló n )

LAMINA RESPUESTA

IV 210. Parece un mono sentado en un tocón de


árbol.

IV 211. Hay un par de dos pies llenos de barro.

IV 212. Parece un animal peludo.

V 213. Un mosquito que cae en picado a picar a


alguien.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Un gorila grande y peludo, mire la cabe­
za, los brazos y las patas, y con los pies
grandes, parece echado hacia atrás
porque se le ven las plantas de los pies,
tiene la cabeza como hacia atrás, el
tocón es esta cosa del centro.
E: ¿Ha dicho que es peludo?
S: Bueno, sí, parece todo peludo, mire
aquí (zona central) la forma en que está
sombreado, parece piel.

E: (Repite respuesta S)
S: Exacto y aquí, los dedos de los pies, el
talón, sólo dos pies grandotes y con
zonas más oscuras, como si tuvieran
barro o suciedad, es como estar viendo
sólo la parte de abajo de una persona,
sólo los pies.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece un tipo de cangrejo ermitaño, el
pelo y la forma me lo recuerdan.
E: ¿El pelo?
S: Lo claro y lo oscuro hace que tenga
pinta de textura peluda, creo que los
cangrejos ermitaños son peludos para
estar a salvo.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, es negro como algunos mosqui­
tos y tiene las alas abiertas, volando
hacia abajo para picar a alguien.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA _

V 214. Esto es un conejo haciendo ejercicios.

V 215. Un montoncito de tierra marrón.

VI 216. Como una bala que atraviesa algo destro­


zándolo, quizá un animal.

VI 217. Es una mujer cobra, parece una cobra,


pero también es una mujer que tiene la
cintura fina.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Parece que está levantando pesas.
E: Me parece que no lo veo bien, ayúda­
me.
S: Está en el medio, mire las orejas (arri­
ba), las patitas flacas, y está intentando
levantar estos pesos, uno a cada lado,
parecen bastante pesados.
E: ¿Bastante pesados?
S: Bueno, son mucho más grandes que él.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo es tierra marrón y tiene la forma de
un montoncito.
E: No estoy seguro de por qué le parece
barro marrón.
S: Porque es asi, distintos tonos de
marrón.

E: (Repite respuesta S)
S: Se puede ver la bala que revienta esto,
y el resto es piel de animal, se ve lo
peludo por todos esos puntos, pero
está deformado por este proyectil, no
se sabe lo que es.

E: (Repite respuesta S)
S: El cuerpo largo y fino de la serpiente, a
mí me parece una cobra.
E: ¿Ha dicho una mujer cobra?
S: Mire aquí la cabeza de la mujer y la cin­
tura delgada, aquí tiene las piernas, es
una mujer serpiente, por eso he dicho
que podría ser una mujer cobra.
SEC C IO N 6 (c o n fin a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

VI v 218. Supongo que en esta posición podría ser


un espejo..

VII 219. Esas son las dos mujeres que Vd. me


enseñó antes, pero ahora están discutien­
do por algo.

VII v 220. Parecen dos elefantes bailando con una


mariposa sobre sus cabezas.

VII 221. Podría ser un aparato de dientes.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Un espejo de mano, la parte del mango
y el espejo, pero está roto.
E: ¿Roto?
S: Todas esas líneas más oscuras de ahí
dentro serían las grietas, como si estu­
viera roto.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo la mitad de arriba del cuerpo, las
manos con los puños cerrados, aquí la
boca, parece que gritan y aquí le sobre­
sale la ceja como cuando uno frunce el
ceño, qué gracioso, parece que tienen
orejas de conejo, pero sea como sea se
están peleando por algo, mire aquí la
naricilla y las cejas (señala).

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí están los elefantes bailando; mire
la trompa y la pata y esto de arriba es
como una mariposa, la tienen sobre la
cabeza, mire aquí las alas, no sé por
qué está ahí arriba, a lo mejor forma
parte del baile.

E: (Repite respuesta S)
S: Parece el que se supone que tengo que
llevar por la noche, el mío es blanco
como éste y tiene la misma forma.
E: No estoy seguro de qué es un aparato
de dientes.
S: Es para que no te rechinen los dientes
mientras duermes, te lo hace el dentis­
ta.
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VIII 222. Esto son dos animales subiendo a una


montaña oriental.

VIII 223. Parecen dos hombres de pie en el útero


de una mujer.

VIII 224. Un abeto con manitas en las puntas de las


ramas.

IX 225. Es como un sonido estrepitoso, muy fuer­


te.
ENCUESTA CODIFICACION
LUC/Í

(Repite respuesta S)
Aquí y aquí (D1), parecen animales, quizá leones
o tigres, mire las patas, la cabeza, y el resto es la
montaña.
m e/)

¿Una montaña oriental?


Claro, tienen así la cumbre, es como la de, ya
sabe, en China son así las casas por arriba, los
sombreros son así y las montañas también.
LUC/)

Repite respuesta S)
Aquí están los dos hombres, las piernas y los
penes.
LUC/5

¿Dijo que están de pie en el útero de una mujer?


Sí, es terrible lo que hacen, mire, aquí abajo está
el útero de la mujer, tiene justo esa forma y ade­
más son de color rosa como éste.
LUC/)

(Repite respuesta S)
Acaba en punta y es un abeto verde, tiene exac­
tamente forma de abeto.
LUC/5

Ha dicho con manitas en las puntas de las ramas.


Sí, esto me parecen manitas, espere, no quiero
decir manos, me refiero a que las ramas parecen
como manos, tienen esa forma, como manos con
deditos.
LU C /5

(Repite respuesta S)
Sí, cuando lo miro me viene a la cabeza un soni­
do terriblemente fuerte.
E: Entiendo, pero no estoy seguro de qué le da esa
impresión.
S: Supongo que todos esos colores distintos, a
menudo los grandes artistas representan el soni­
do con color, mire lo que hizo Disney en Fantasía,
estos colores están puestos ahí para producir un
fortísimo sonido estrepitoso, probablemente como
Haendel, Rachmaninoff o Bernstein
S E C C IO N 6 ( c o n t in a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX 226. Dos saltamontes metidos en capullos, se


están mirando.

IX 227. La parte del centro es una espina dorsal.

X
228. Un montón de gérmenes como los que se
ven al telescopio, todos de distintos colo­
res.

Xv
229. Parece una persona con alas.

230. Aquí arriba parece un cuchillo hincado en


una calavera.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene la cabeza, mire el ojo (S), las alas toda­
vía no las tiene abiertas por lo que aún está for­
mándose en el capullo, son dos, verdes y parece
que están mirándose, no se pueden mover, sólo
mirar.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, parece un hueso y va justo derecho hacia
arriba, así que tiene que ser una columna, porque
son así.

E: (Repite respuesta S)
S: Es sólo un montón de cositas, no se las puede ver
sin un microscopio, yo he visto eso en la tele, un
montón de gérmenes, todos de distintos colores
como éstos, como los que llevas en la sangre.

E: Repite respuesta S)
S: Esta es la persona en el centro, mire las piernas,
cabeza y aquí estarían las alas, como si volara,
exactamente eso es lo que me parece, pero estoy
seguro de que nunca he visto a nadie así.

E: (Repite respuesta S)
S: La calavera es todo excepto esto que es el cuchi­
llo clavado, como en un ángulo, echado hacia
atrás, quizá por el peso del cuchillo parece que
esté vencido un poco o quizá es que es la forma
en que lo hincaron, es horrible, ¿verdad?
366 JO H N E. EX N ER , JR .

SE C C IÓ N 7

W =

244.

VI
S E C C IO N 7

LAMINA RESPUESTA

I 231. Esto es un murciélago que va como una


bala.

I 232. Es un pájaro mágico volando.

I 233. Esto podrían ser los pechos de una reina


africana.

II 234. La cara de un hombre con la boca abierta.

< 235. Parece un trozo de hígado crudo y se


refleja aquí abajo.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene las alas que van flip, flap; y el cuerpo
en el centro y aquí tiene la cara, la boca y los ojos
que son estos espacios blancos, es un murciéla­
go.

E: (Repite respuesta S)
S: Las alas y el cuerpo, las alas abiertas, como
volando.
E: ¿Vd. dijo que es un pájaro mágico?
S: Sí, tiene estas marcas blancas especiales en las
alas, son triángulos que representan la magia
blanca, que es mejor que la magia negra.

E: (Repita respuesta S)
S: Son así, grandes y negros, como los pechos de
una mujer voluptuosa.
¿Ha dicho una reina africana?
Están ahí en lo alto, donde se pondrían los
pechos de una reina.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene los ojos rojos, esto blanco sería su
boca y lo negro sería el resto de la cara, y también
se le ve la lengua, lo rojo de aquí, la está sacan­
do fuera de la boca.

E: (Repite respuesta S)
S: Es todo rojo, como un trozo de hígado crudo y es
igual aquí abajo, sería el reflejo, sólo hígado
crudo, a mí no me ha gustado nunca el hígado,
me abría gustado más ver un trozo de carne o una
buena chuleta de cerdo, pero esto no es más que
hígado crudo.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

236. Osos, los hocicos juntos, están luchando,


hay sangre por todos lados.

237. Esta parte podría ser una cara, como


Ghandi.

238. Un bosque con una mariposa que vuela


entre los árboles, como en invierno, todo
el camino está nevado.

III 239. Esto representa los Idus de Marzo.


ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí, las patas, cabeza, cuerpo, están luchando,
les sale sangre roja de la cabeza, salpicando, y
más aquí abajo cerca del rabo, una lucha espan­
tosa, los dos bastante malheridos, creo.

E: (Repite respuesta S)
S: Los ojos grandes y negros, las mejillas, parece
que le han cortado la frente, pero aún se puede
decir que se parece a Ghandi.

E: (Repite respuesta S)
S: Lo blanco es como un camino que recorre el bos­
que y esta mariposa roja va volando por el medio,
hay árboles a los lados.
E: Vd. dijo como en invierno, todo el camino está
nevado, ayúdeme a ver eso.
S: Sí, es como en invierno con la nieve blanca y
cuanto más lejos se mira, más ancho se hace el
camino.
E: ¿Más ancho se hace?
S: Sí, parece más grande por allí.

E: (Repite respuesta S)
S: El día en que mataron a César, esto es un retrato
del crimen.
E: No estoy muy seguro de verlo como Vd.
S: Es un dibujo abstracto, muestra a dos de los ase­
sinos apuñalando el cuerpo, mire cómo están
inclinados sobre él con los cuchillos todavía hun­
didos en el cuerpo muerto, y las partes rojas
representan la sangre que fue derramada ese día.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IV 240. Es un mapa de un mundo inexistente.

IV > 241. Es un lago en la mitad de un bosque.

IV 242. Esto parece una vagina femenina.

V 243. Una mosconeja.

V< 244. ¡Ohj, así de lado es horrible, como un


hombre muerto que está colgado..
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Es un mundo muy suyo, tiene una costa y lo blan­
co son lagos y una línea que va justo por todo el
centro, se trata de una superautopista.

E: (Repite respuesta S)
S: Es como si lo estuviera viendo desde gran altura,
el lago es la parte blanca y está rodeado por
muchos árboles.
E: ¿Muchos árboles?
S: Los distintos colores de alrededor hacen que
parezcan las copas de los árboles, no tienen
todos la misma altura.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo esta parte, se puede ver que va hacia aden­
tro, como una vagina.
E: No estoy seguro de qué hace que parezca eso. c_
S: Está más oscuro en el medio, parece más profun­
do por ahí.. O
O
E: (Repite respuesta S) 5
S: Aquí hay un conejo en el medio, el cuerpo, orejas w
grandes y éstas son las alas de la mosca abiertas o
y el cuerpo lo tiene en el centro, oscuro como el m
de una mosca, éstas podrían ser las antenas. q

E: (Repite respuesta S)
S: Tiene los brazos levantados por encima de la o
cabeza, como si los tuviera juntos y atados, tiene
el estómago hinchado y le cuelgan las piernas, es
una escena muy fuerte, espero que no la hayan
hecho así a propósito.
Q
O)
(O
SEC C IO N 7 (c o n tin u a c ió n )
LAMINA RESPUESTA

V 245. Parece un pájaro con cabeza de alce.

VI 246. Eso parece la misma mariposa que vi


antes

VI 247. Me recuerda la piel de un animal, yo solía


ir a cazar cuando era un chaval.

VI 248. Es un puño dispuesto a golpear algo o a


alguien.

VII 249. Podría ser humo que sube..

VII 250. Dos animales con una sonrisa en la cara,


tienen morros raros.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo esta parte, sin tener en cuenta los extremos,
las alas están abiertas, como volando.
E: Vd. dijo que tiene cabeza de alce.
S: Sí, un pájaro la mar de extraño, mire las astas
aquí arriba, en la cabeza.

E: ((Repite respuesta S)
S: Estas son alas y tiene unos bigotitos aquí, ahora
parece que vuela, la forma como están las alas,
hacia fuera como en vuelo.

E: (Repite respuesta S)
S: Solamente tiene la forma, las zarpas aquí fuera,
no le han cortado bien la cabeza, ha sido un tra­
bajo chapucero, está toda a jirones por los bor­
des, no parece tener gran valor.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo esa forma redonda, ya sabe, como cuando
uno cierra el puño para golpear algo.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo me recuerda humo, mire, todas esas intensi­
dades del color, parece como que todo va subien­
do.

E: (Repite respuesta S)
S: Dos toros o vacas, mire el ojo, el morro raro y la
boca, miran en direcciones opuestas, pero los
cuerpos se tocan, sólo se puede ver una parte, las
patas no se les ven.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VII v 251. Parece el cerebro de mi hija después de


hacerle un TAC

VIII < 252. La pantera rosa montada en una tabla de


surf y deslizándose por una ola.

IX 253. La cara de una gata, lleva puesto un collar


rosa.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Parece el resultado de su TAC con todas esas
masas oscuras donde tenía coágulos, no tiene
una forma particular y algunas zonas son gran­
des, otras pequeñas.
E: No estoy seguro de qué hace que parezca un
TAC.
S: Parecen los coágulos de su cerebro, grandes tro­
zos de nada, como estas masas blancas y oscu­
ras, unas pequeñas y otras grandes en su cere­
bro.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí está, lo ve, es rosa, tiene las piernas firmes
en la tabla, como cogiendo esta ola, y se refleja
todo en el agua aquí abajo.
E: Dijo que es la pantera rosa.
S: Sí, el tipo de los dibujos animados.
E: No estoy seguro de ver la tabla de surf y el agua.
S: Bueno, no se ve muy bien la tabla, creo que ese
trozo naranja podría ser una parte de ella, el agua
es todo lo azul y la ola es otra zona gris, como si
la cresta estuviera justamente cayendo.

E: (Repite respuesta S)
S: Las orejas son lo naranja y lo del centro es el hoci­
co (D8), las manchas blancas (DdS29) son los
ojos y tiene puesta esta cinta o collar rosa.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX < 254. Una mujer montando en moto

X 255. Estos son gusanos gigantes de color rosa.

I 256. Parece un crustáceo, no entero, sólo un


trozo de uno muerto.

257. Esta cosa parece un coyote aullando a la


luna.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Está encorvada sobre el manillas, mire, aquí tiene
la cabeza, el cuerpo y esto rosa de aquí son como
los gases del escape o algo así.
E: ¿Gases del escape o algo así?
S: No los gases del escape, probablemente un poco
de tierra que salta detrás de ellam, puede ser que
acaba de arrancar y es un montón de tierra lanza­
do al aire como una nubecita detrás de ella.

E: (Repite respuesta S)
S: Sí, aquí y aquí, tienen unas patitas, mire, justo
aquí, me parecen gusanos.
E: Dijo Vd. gusanos gigantes?
S: Aquí son de un tamaño enorme así que serán
gigantes.

E: (Repite respuesta S)
S: Como una criatura marina, aquí hay una parte del
esqueleto, el cuerpo, podría haber sido un can­
grejo, éstas serían las pinzas, parece muerto.
E: No termino de entender qué le hace parecer
muerto.
S: Bueno, es negro y tiene estos agujeros ahí.

E: (Repite respuesta S)
S: Aquí tiene las patas, el rabo, la cabeza, y tiene
esta oreja grande y la cabeza la tiene levantada
como aullando, como hacen por las noches, vi en
la tele un documental sobre coyotes.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

II 258. Esto parecen dos mujeres gordas con


cabezas de pollo, dando palmas.

II 259. Bueno, esta parte inferior es roja, luego


podría ser una vagina.

III v 260 Lo rojo de los lados podría ser sangre que


corre hacia abajo..

III 261. Podría ser un perro, dos, los dos lados son
idénticos.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Están hablando entre ellas y dando palmas, mire,
aquí están las manos y aquí las nalgas grandes,
mujeres grandotas y gordas, aunque con muñe­
cas delgadas.
E: Dijo Vd. que tienen cabezas de pollo?
S: Sí, pues claro, mire el pico, la verdad es que son
muy raras.

E: (Repite respuesta S)
S: Es así de roja y tiene básicamente esa forma, y
por aquí está más claro, como la abertura de la
vagina, ya sabe cómo se mete hacia dentro.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, es como una gota de sangre a cada lado
y parece que chorrea hacia abajo, vea cómo la
m
línea va bajando por aquí.
E: No estoy seguro de qué hace que parezca san- J
gre. o
S: Bueno, es todo rojo como la sangre.
Ó
E: (Repite respuesta S) w
S: Un perro con un hocicancho, puntiagudo, no tiene o
cola pero debería tenerla, aquí las patas, quizá un
caniche con la cola rebanada, las patas, la cabe­
za acabada en punta; he visto una raza cómo 5
ésta, pero no sé como se llama.
ñ

w
w
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IV 262. Un par de botas de trampero colgando de


un poste.

IV 263. Parece una muela picada que la han


extraído.

V 264. Esta parte lateral parece un muslo de pavo


que alguien ha dejado demasiado tiempo
en la parilla.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Si botas grandes y de pelo, como las que solían
llevar los viejos tramperos, mire cómo cuelgan de
este poste del centro, mire cómo ésta es la parte
del pie y los cordones cuelgan por ahí arriba (D4).
E: ¿Dice que son de pelo?
S: Sí que parecen de pelo, un tanto agrietadas por
los bordes, tienen el contorno irregular.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, tiene justo la forma de una muela, como
los del fondo de la boca, pero ésta está toda
negra, como podrida, y se pueden ver las caries.
E: No estoy seguro de las caries.
S: Estas zonas más oscuras, está como carcomida,
y éstos son los agujeros, las caries.

E: (Repite respuesta S)
S: La verdad es que a mí no me gusta el pavo y
mucho menos los muslos, y si es que llego a
comerlo sólo pruebo la pechuga, éste parece real­
mente asqueroso.
E: No estoy seguro de qué hace que parezca un
muslo de pavo.
S: Pues tiene esa forma.
E: ¿Y dijo que lo han dejado demasiado tiempo en la
parrilla?
S: Sí, está completamente quemado, ennegrecido,
muslo de pavo ennegrecido, ¡puag¡.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

Vv 265. De esta forma es una mariposa, una mari­


posa gris abriendo las alas hacia arriba.

VI 266. Un gato muerto, parece atropellado por un


camión, los solíamos llamar gatos-vela.

VI v 267. Parece un pedazo de piel de animal, el


pellejo.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Cuando pone las alas hacia arriba tiene un aspec­
to hermoso y grácil, la forma simétrica, las ante­
nas, el cuerpo esbelto, las patas minúsculas y los
colores variados.
E: ¿Colores variados?
S: Las alas están coloreadas con distintas tonalida­
des de gris.

E: (Repite respuesta S)
S: Está totalmente aplastado, aquí están los bigotes,
los brazos y tiene manchas de grasa encima,
cuando era chiquillo en Tejas solíamos esperar
hasta que estuvieran bien y muy aplastados, ya
sabe, hasta que les pasaran muchos camiones
por encima, y entonces los despegábamos de la
carretera para ondearlos al viento como velas de
barco, por eso les decíamos gatos-vela.
E: Y dice que tiene manchas de grasa?
S: Sí, tiene manchas oscuras por todos lados.

E: (Repite respuesta S)
S: Sólo el pellejo peludo de un animal, como el pelle­
jo de un gran búfalo o de algo así.
E: No sé qué tiene para que le parezca eso.
S: Tiene la forma de un pellejo, esto es donde esta­
ban las patas, justo como si lo hubieran colgado
para secarlo, un poco estirado.
E: Le parece peludo?
S: Sí, es bastante irregular por los bordes como los
pellejos con pelo.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

VIII v 268. La parte de arriba parece una roca grande


que se está rompiendo en trozos.

VII 269. Eso es una mariposa, lleva en las alas dos


conejitos de juguete.

VIII 270. Lo de abajo podría ser una flor.

VIII 271. ¡Oh¡, un hermoso velero antiguo y le está


dando el sol.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Es gris, como una roca y la marca oscura es la
grieta por donde empieza a partirse, como una
abertura que permite ver dentro, donde está raja­
da, y rompiéndose en trozos; es un momento
antes de que se rompa en dos.

E: (Repite respuesta S)
S: Bueno, la mariposa tiene grande alas, un cuerpo
estrecho y estos dos conejitos están en sus alas,
volando en sus alas con unos hocicos graciosos
de conejito, orejas largas y aquí una patita.
E: ¿Vd. dijo que son conejitos de juguete?
S: No me parecen de verdad.

E: (Repite respuesta S)
S: Estos de arriba podrían ser pétalos y el tallo en el
centro y estos petalitos en forma de asa a los
lados, una flor de aspecto delicado.
E: ¿De aspecto delicado?
S: A mí me parece delicada la forma, el aspecto de
frágil.

E: (Repite respuesta S)
S: Está visto de lejos, como alejándose de aquí, visto
de popa, con mucho colorido y el mástil en medio,
unas enormes velas rosas por fuera y a los lados,
la vela mayor azul, una gavia gris, el casco pare­
ce naranja, pero probablemente sea porque la luz
del sol está exagerando todos los colores.
S E C C IO N 7 ( c o n t in u a c ió n )

LAMINA RESPUESTA

IX 272. Esto es un espermatozoide, es pequeño y


blanco, así que tiene que ser eso, hay dos.

IX v 273. Esto es como cuando estás colocado, es


como cuando te da un subidón de emocio­
nes.

X 274. Aquí arriba parecen dos dinosaurios grises


que se apoyan en un poste.

Xv 275. Dos caballitos de mar que han discutido y


se han apartado el uno del otro, parecen
muy estirados, como enfadado cada uno
con el otro.
ENCUESTA CODIFICACION

E: (Repite respuesta S)
S: Es blanco como un espermatozoide, yo los he
visto y es así como parece un espermatozoide, y
son pequeños.

E: (Repite respuesta S)
S: Como cuando estoy muy drogado a tope con algo;
esto te muestra cómo nace toda la experiencia, va
penetrando el subconsciente por el medio y todo
llega a su culminación, a la realidad, lo ves, todos
los colores tan bonitos equivalen a las sensacio­
nes.

E: (Repite respuesta S)
S: Tienen que estar muy cansados, tienen unas
antenas muy raras, las patas, y se apoyan en este
poste, aquí en el medio.
m
E: (Repite respuesta S) E
S: Tienen esa forma y creoademás queson verdes, O
pero éstos están muy estirados, como enfadados
entre ellos, como siacabasen dediscutir y no 5
quieren ni mirarse. w
o
m
o
O
o

o
>
o
378 JO H N E. EX N ER , JR .

SE C C IÓ N 8

W = 297

vi

W = = 292,
293
S EC C IO N 8

I 276. Alguien con capa, ella está de pie y al E:


viento, con las manos en el aire, sin cabe- S:
za.

LilCO
II 277. Un pobre gato al que han golpeado en la

LUCO
boca, la tiene abierta de dolor, y le mana
sangre de la boca y de las orejas.

LUCO
luco
II 278. Dos brujas con zapatos rojos, haciendo
una de sus magias.

luco
luco

III 279. Un par de personas que tratan de cazar


esta mariposa.
(Repite respuesta S)
Aquí el cuerpo, de aspecto corpulento, no real­
mente gorda, con la cintura pequeña y el busto
grande, lleva un cinturón, la hebilla tiene un color
más claro, en el centro, mire, lo más claro y más
oscuro, aquí las piernas y el cuello de la capa
pero sin cabeza.
Dice que está de pie y al viento?
Todo esto es la capa flotando al viento, está rota,
los bordes están hechos jirones.

(Repite respuesta S)
Como cuando le rompes el cráneo a alguien, que
sangra por la boca y las orejas así, todo rojo de
sangre y lo blanco es la boca, abierta porque
duele, esto es más sangre que le sale a borboto­
nes de la boca hacia delante de él.
¿Dice Vd. que es un gato?
Sí, un gato o un perro, puede que un gato porque
tiene orejas puntiagudas, pero es difícil asegurarlo.

(Repite respuesta S)
T ie n e n s o m b re ro s y z a p a to s ro jo s, y las m a n o s
la s tie n e n ju n ta s c o m o h a c ie n d o un c o n ju ro ,
e n v u e lta s e n v e s tid u ra s n e g ra s , e n c o rv a d a s , con
la s m a n o s ju n ta s .
¿Decía que están haciendo un conjuro?
Bueno, es lo que pensaba, pero a lo mejor sólo se
cuchichean cosas.

(Repite respuesta S)
Aquí está la mariposa roja, está más cerca, como
si estuviera escapando de ellas, y aquí están las
dos personas, mire las cabezas, piernas, y tienen
redes porque la quieren cazar, pero vuela muy
deprisa.
SEC C IO N 8 (c o n tin u a c ió n )

LD C/3
III v 280. Como la cara de un perro, con un hocico
grande y rojo, tiene la boca abierta.

LU
(J)
LU C
IV 281. Esto es como yo me siento, deprimido.

O
LD C/)
LUCO
V 282. Estas líneas de aquí, ¡qué pensamiento
más retorcido; parecen como las cicatrices
de una operación.

LUCO
V 283. Podría ser una polilla saliendo de la crisá­
lida y convirtiéndose en mariposa. LUCO
(Repite respuesta S)
Esto rojo de aquí fuera no, sólo el resto, éstos son
los ojos y esto rojo (D3) es su gran hocico, la
boca, está abierta, se le pueden ver los dientes.
Se le pueden ver los dientes?
Sí, son puntiagudos, como afilados.

(Repite respuesta S)
Es negro como la tristeza y tiene esa mezcla de
tonalidades.
No estoy seguro de verlo.
Esto sólo me parece un sentimiento, un senti­
miento horrible de que todo esto es desolado y
deprimente.

(Repite respuesta S)
Estas líneas más oscuras y claras de aquí, pare­
cen exactamente cicatrices, han operado a mi
otro significativo y sus cicatrices son como éstas,
esto no son más que cicatrices, y no sé cómo se
me ha podido ocurrir, habría preferido ver otra
cosa, supongo que porque tengo tantas preocu­
paciones estos días.

Repite respuesta S)
Bueno, todavía tiene distintos tonos de negro, la
forma no está hinchada del todo como cuando
tiene las alas y todo acabado.
¿Dice que está saliendo de la crisálida?
Sí, la parte central es la crisálida, ya sabe, el cas­
carón, mire, se le ven las alas, como si estuvieran
rompiéndolo, atravesándolo, todavía es una poli­
lla, pero pronto será una mariposa y tomará distin­
tos colores, ahora sólo está luchando por salir.
SEC C IO N 8 (c o n tin u a ción)

UJC/3
VI 284. Jesús de pie con su sombra, está proyec­
tada de una forma rara.

LUC/5
LDC/3
VI 285. Parece un pobre insecto que ha quedado
atrapado en esta crema de cacahuete.

LU £/)
LU C/5
VI 286. Una mujer mirando en un espejo y viéndo­
se reflejada.

LU C/5

VII 287. Como contemplando una jungla desde


arriba, se pueden ver distintos niveles de
árboles que están en una isla con una
laguna..
LUCO
(Repite respuesta S)
Tiene los brazos abiertos y lleva una túnica suel­
ta, y por la manera en que a la luz está detrás de
él se forma esta enorme sombra delante suyo,
todo es gris oscuro como una sombra enorme que
abarca toda la explanada que hay delante de él,
esto representa un mensaje sobre su vuelta.
Un mensaje?
No es ningún pensamiento en concreto, sino sólo
una demostración, el que sea tan grande significa
que nadie escapa a su juicio.

(Repite respuesta S)
Es un insecto con alas, la cabecita y los bigotes y
está batiendo deprisa las alas intentando salir de
esta crema de cacahuete.
Qué hace que le parezca crema de cacahuete?
La tinta hace que todo parezca pegajoso, viscoso,
como crema de cacahuete, el insecto quería un
poco y se quedó pegado.

(Repite respuesta S)
Son prácticamente iguales, ésta parece un poco
borrosa, la oscuridad del borde es más pronuncia­
da y estos bordes son más precisos, lo ve, ésta
podría ser la mujer real y ésta la imagen del espe­
jo.

(Repite respuesta S)
Se pueden ver los distintos niveles, los distintos
colores, como si la isla bajara en pendiente hacia
el ladro de la laguna y estuviera más elevada por
el lado exterior, da la impresión de que unos árbo­
les son más altos que otros.
¿Y la laguna?
La zona blanca de aquí, como una laguna.
SEC C IO N 8 (c o n tin u a c ió n )

LUCO
VIII v 288. Una cara fea de comunista con una sonri­
sa malvada y orejas grandes.

LUCO
LUCO
LU C
IX 289. Esto me recuerda un camelot en verano.

O UJ C
LU C O
IX 290. Parece una fuente, como si estuviera toda
iluminada por la noche.

O
Lil CO

IX 291. Una pintura de dos pajaritos escondidos


bajo un árbol.
(Repite respuesta S)
Tiene la frente con bultos y ojos aquí en lo rosa, y
lo blanco de aquí es la boca, curvada hacia arriba
en una sonrisa, pero parece malvada, y también
todo el pelo rosa a los lados.
¿Dice que tiene la frente con bultos?
Como si tuviera mellas, lo ve?, la forma en que
están ahí los colores, ¿ve?, hace que parezca
abollado, como mal acabado.
Y ha dicho que es la cara de un comunista?
Claro, tienen pelo rosa, por eso les llaman rojos.

(Repite respuesta S)
Esas cosas que cambian de color en temporada.
No acabo de entenderle bien.
Son animalillos repugnantes y cuando van por ahí
cambian de color dependiendo de la estación del
año, lo ve aquí?, las patas y la cabeza, es rojo
ahora, o sea que está en verano.

(Repite respuesta S)
La cosa del medio podría ser el chorro de agua
que sale disparado hacia arriba, todo lo de fuera
es agua y polvo de agua que cae hacia fuera, y
está toda iluminada con luces de distintos colores,
el rosa es la base de la fuente.

(Repite respuesta S)
Hay uno aquí y otro aquí (D3), son pájaros de
color naranja, quizá oropéndolas, están refugia­
dos debajo de este gran árbol coloreado, mire el
abundante follaje verde y esta enorme copa rosa,
realmente el artista le echó mucha imaginación,
están muy al fondo debajo del árbol, algunas
hojas los tapan en parte.
SEC C IO N 8 (c o n tin u a ción)

LD C/3
X 292. Un mago lanzando hechizos.

LU (/)
LUC/5
X 293. Es una bailarina de variedades, con un
tocado estrambótico y un vestido que
ondea hacia fuera, lleva un colgante
pequeño, un sostén azul y un tanga verde,
es perfectamente anónima porque no se le
ve el cuerpo.

C/5 LU
I> 294. Un caimán que flota en el agua, de noche,
con su reflejo aquí abajo.

LU C/5

295. Toda la cosa es un dibujo abstracto del


mal.
(Repite respuesta S)
La zona gris de arriba es la cara, los ropajes son la
zona rosa y todas estas cosas son los hechizos que
ya ha lanzado y por eso están ahí delante de él y a
los lados, el que sean todos de colores diferentes
representa que tienen significados diferentes.
Significados diferentes?
Cada uno tiene un significado, pero yo no sé cual.

(Repite respuesta S)
Aquí arriba (D11) está el tocado, lo rosa es el ves­
tido abierto, tiene cogidas estas borlas azules,
como abanicos de los que cuelgan serpentinas
amarillas y marrones cuando los agita al viento y
aquí esté el colgante, el sostén y lo verde es el
tanga, parece que está bailando y que todo se
mueve, pero en realidad no se le puede ver la
cara o su cuerpo, o sea que no es nadie.

(Repite respuesta S)
Sólo se ve la cabeza, el largo hocico con ese bulto
que tiene la punta, junto a la boca, está su reflejo
en el agua, es igual que aquí arriba, las tonalida­
des hacen que parezca todo sombreado, ¿cómo
si fuera de noche?

(Repite respuesta S)
Es como una cara que representa todo lo perver­
so del hombre, la boca de aspecto vicioso, los
ojos blanco y vacíos, el contorno abrupto de la
mejillas y los cuernos montados arriba a cada
lado, el artista ha querido representar lo perversos
y podridos que son los humanos, se corrompen
entre sí y todo lo que tocan, pero son tan estúpi­
dos que nunca se ciarán cuenta del daño que han
hecho al planeta.
SEC C IO N 8 (c o n tin u a c ió n )

LUC/)
II 296. Un estallido de luz roja que sale de una
lámpara de araña blanca.

LUC/)
III 297. Dos payasos que fingen ser algo.

LUC/)
C/5LU
IV 298. Un gorila grande y viejo, que está echado
de espaldas, con los pies fuera, hacia
aquí.

LU
C/3 LU C/5
LUC O

IV 299. La parte central parece una zanja profun­


da en medio de un campo embarrado.
(Repite respuesta S)
La lámpara está en el centro y la luz roja está
debajo, quizá tiene una bombilla roja, pero hay un
estallido de luz por delante como si acabaran de
encenderla.

(Repite respuesta S)
He dicho payasos por la cara, parece que podrían
llevar puestas unas máscaras, llevan cuellos blan­
cos y esos adornos rojos al fondo.
Vd. dijo que fingen ser algo.
Las máscaras son como de pollo, como si fingie­
ran ser pollos.

(Repite respuesta S)
Seguro que tiene pinta de gorila, todo pelo, mire
cómo salen los pies hacía aquí, los brazos están
aquí y la cabeza la tiene hacia atrás.
Vd. ha dicho todo pelo ¿qué hace que parezca
pelo?
Supongo que el sombreado, parece pelo.
Y ha dicho echado de espaldas?
Tiene esos pies grandes que sobresalen hacia
aquí, y tiene la cabeza hacia atrás, así que ha de
estar echado.

(Repite respuesta S)
Hay una zanja en medio de este campo o lo que
sea, parece muy oscura, como profunda y el
campo que la rodea parece todo embarrado,
como húmedo, mire dónde está oscuro, como
barro que te quedas pegado a él si andas por
encima.
SEC C IO N 8 (c o n tin u a ción)

lu
V 300. Eso es Drácula, ahí de pie con su capa

w
negra y listo para salir volando.
(Repite respuesta S)
Tiene los brazos hacia fuera, pero no cuente
estas puntas ni tampoco estas cosas de arriba, no
se le puede ver la cara, va todo de negro, está
estirando los brazos hacia fuera, listo para volar y
encontrar otra víctima de su masoquismo.
P a rte IV
APÉNDICE
CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 1 - RESPUESTAS 1 - 35

1. Dcfo34 Fo Bt 19. D+15 Mo- H,ld 4.0 PHR


2. Do4 Mao H GHR 20. Wv ma.CFo Ex
3. WSo F- Hd 4.5 PHR 21. Do2 FC- An,BI
4. Dd+24 m»u Hh 3.0 22. Dv3 C Bl
5. Do3 FMao A 23. W+ FCo 2 H,Cg 4.5 GHR
6. D+1 Mao 2 H,ld P 3.0 COP.GHR 24. DV2 C 2 Fd
7. Wo mpo Bt 2.0 25. Ddo29 Fu Art PER
8. D doll Fu Cg 26. W+ Ma.Co 2 H,Art P 5.5 COR GHR
9. Wo FM?o A P 1.0 27. Do1 FC- Hd,Sx PHR
10. Wo F- An 1.0 28. Ddo99 CFu Bt
11. Do4 Fo Se 29. Wo FCu Hh,Ay 4.5
12. Wo FMau A 2.5 30. Wv Cn Art
13. D+1 M>o 2 (Hd) P 3.0 GHR 31. Ddo26 Fu 2 Se
14. Doío21 FMa- 2 A 32. Wv CF- An MOR
15. Do4 M<>- Hd PHR 33. Do6 FCu Cg ALOG
16. W+ FMao2A , LsPA.5 34. Wv C Art,AB
17. DdSo23 Fu Na 35. Do1 Fo 2 A P DR
18. Wv/+ rrf.FD- CI.Ls 5.5
390 JO H N E. EX N ER , JR .

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 2 - RESPUESTAS 36 - 75

36. W/So FC’o (Hd) 3.5 GHR 56. W/So FC’.CF- Ad.An 4,5 MOR.INC
37. Dv2 YFu 2 Cl 57. DSo8 FC’o Hh DR
38. Ddv23 C'Fu Ls 58. DoA FCo Fd.Bt
39. D+1 FMpo 2 A P 3,0 59. Dv8 C’Fu 2 Ls
40. DSv5 FC’u Na DV 60. DoA FYu Se
41. Dv7 C’Fu Xy 61. Wo FMa.FC’o A P 1,0
42. Ddo27 FC'- Fd DR 62. Ddo99 FV- Hd.Sx PHR
43. Wv Y Ari 63. D+1 mP.FTo 2 (MJ P 3,0
44. Wv CFu Cl PER 64. Do2 Fu 2 Art AB
45. 00*1 FY- A 65. Wv T Cg
46. Wo FC’o A P 1,0 66. Do3 FTo Bt
47. Wv mp. YFu Fi 67. W+ TFu Fd 4,0 DR
48. Ddo99 FC’- Xy 68. Dcío31 FTu Ad
49. D+3 FYo Ay,Ls 2,5 PER 69. Ddo25 FTu Ad
50. Do1 FC’.FYo Hh PER 70. Dv1 TFo Ad,Hh P
51. Wo YF- An 2,5 MOR,PER 71. W+M»+ 2 H,Art,Ls P 2,5 COP.GHR
52. DdSv99 C’Fu Na,Art 72. DvA T Na
53. Do9 F+ 2 Hd P GHR 73. D+5 rrf.FTo 2 Art 3,0
54. Do4 FY- 2 Cg 74. Do6 TFo 2 Hh
55. Dv2 nrf.CFu Fi 75. WSv/+ Fu Na 6,0
A P É N D IC E 391

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 3 - RESPUESTAS 7 6 - 1 0 0

76. Wo Fu A 1,0 INC 89. Wv V Ls


77. D+4 FVo H,Cg 4,0 GHR 90. Wv/+ rFo Ls 2,5
78. DSo6 FDo An 4,5 DV 91. Dv/+12 FVo Ls 2,5
79. DdSv/+99 VFo Na 4,5 92. 00*1 FC'o Hd P GHR
80. Do2 FU- 2 Cg 93. Do3 Fo 2 Ad
81. D+9 Fro H P 4,0 GHR 94. Wv VF- Fd
82. DdS+99 FC.FDu A,Ls 4,5 A/.OG 95. W+ Fr.FMP.CFo A,Na P 4,5
83. Do7 FU- Hd PHR 96. Ddo23 FC.FVu Hd,Sx PHR
84. Wv VFo Bf DV.MOR 97. Ddi/24 Fu 2 Bt
85. Wo M'.FDo (H) P 2,0 GHR 98. D+3 M-\FC+ 2(H),CgP 4,5 COP.GHR
86. Do7 FVu A INC 99. W+ CFo Bt 5,5
87. Do10 FM“o 2 Ad AG,PHR 100. Ddo99 CF.YF- An ALOG.PER
88. W+ FUu H.Sc 2,5 GHR
392 JO H N E. EX N ER , JR .

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 4 - RESPUESTAS 101 -1 4 0

101. WSo FM>u Ad 3,5 AG,INC2,PHR 121. Do3 FCW - Hd,Hx PHR
102. W+ /tf.FM’o 2 (H),(A),Ay 4,0 CORGHR 122. DS+5 rrf.CFo Sc,F¡ 4,5
103. Do2 FM3u 2 A 123. W+ FM3.CFo 2 A,Id P 4,5 COP.GHR
104. W+ W.CF.nfo 2 H,Fi,Cg 4,5 GHR 124. Dv2 nf.FCu 2 Bt
105. 0+1 MPm3u 2 H,Sc 3,0 GHR 125. Do2 rrf.CFo 2 Fd
106. DdriV C 2 SI ALOG 126. W+ ^.C.FDo2 H,Art,Cg,Hh P 5,5 COP,GHR
107. m M3 Hx AB PHR 127. Do3 FC.FM3o A
108. m Mao H,Sc P 4,0 GHR 128. WSo W.FC.FC'- (Hd) 5,5 PHR
109. Ddo99 M.FC’u H GHR 129. W+ FM3.CFo 2 A,Ls P 4,5
110. Ddo22 FM?o A 130. Ddo99 FD.rrf.CFu Fi PER
111. \No m3u Se 2,5 DV2 131. Do1 FCo A P INC
112. Dd+22 FMa.mau A,Na 2,5 132. Do5 FM3.FCo (A)
113. Do4 FMPo A 133. D+12 /tf.CFo H,Sc,Ls 2,5 GHR
114. D+2 M3o 2 H P 3,0 COP.GHR 134. Dd+33 FMP.FDo 2 A,Ls 2,5
115. W+ FM>Uo2 Art,A,Hd,Ls P 4,5 1 AB.PHR 135. Wv Mp.C Hx AB.PHR
116. Do2 Af.FC- (Hd) PHR 136. Wv/+ rF.CFo Na 5,5
117. Dd+99 W.rrfo 2 (Hd),Na,Sc 4,5 GHR 137. W+ M’.FCo 2 ASÍ P 5,5 FAB,COP,GHR
118. Dv6 rrf.FDo Cl 138. Wv rrf.CFo Ex,Art
119. m FW.CFu 2 A,Ad P 5,5 MOR 139. WS+ M3.rrf.FC- Hd.Art 5,5 ALOG.PHR
120. D+11 mp- 2 Cg,Hh 4,0 140. Do15 Mp.FCo A,Hx,INC,MOR,PHR
A P É N D IC E 393

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 5 - RESPUESTAS 141 - 180

141. WSo FMa.FC’o A P 3,5 INC 161. DS+5 rrf.CF.C’Fo Sc,Fi,Na 4,5
142. W+ nrf.FVu Art 4,0 162. WV/+ CF.TF- Ad.An 4,5 MOR
143. D+1 ttf.FTo 2 Ad,Hx P 3,0 163. W+ Ma.FCo 2 H,Hx,Cg 4,5 COP,GHR
FAB.COP.GHR 164. WSo MP.FC.FV- Hd 4,5 PHR
144. DdS+99 Ma.FC’u H,Cg 4,5 GHR 165. DdSo99 FC’.FCu (Hd),An 4,5 PHR
145. Dv2 TF.nrf- Hd PHR 166. Do3 FCo A
146. D+1 Ma.CF+ 2 H.Ls P 3,0 COP,GHR 167. Dv7 C.Y.rrf Fi
147. Wo nrf.FYo Ad 2,0 DV 168. Dv2 CF.YFo Fd
148. Wv FMp.FVu A 169. Wo FC.FYu Bt 4,5 MOR
149. Wv W.C’ Hx AB,PHR 170. Dv1 C Art PER
150. Ddo99 FC’.FMao A 171. Dv5C.T Id
151. D+3 nrf.YFo Fi 2,5 CP 172. W+ mp.FD. CFo Na 5,5
152. Ddv99 Mp.TF- An PHR 173. Do4 FC.FVo Hd PHR
153. W+ MP.C’Fo 2 (H),CI P 2,5 GHR 174. WSv C.C’ Art
154. Do3 Fo 2 Ad DV2JNC 175. Wv M\ Y Hx DR,MOR PHR
155. Do4 FT.FV- Ad 176. IVSo FC.FC'u Hh,Art 5,5
156. Wo rrf.FC.FDo Se 4,5 177. Dv9 C.Y 81
157. 1/W/+ rrf.CF.FVo Ex,F¡ 5,5 MOR,AG 178. Do4 FCo 2 A
158. DdS+22 W.FV.FC- Hd,Sc 5,0 PHR 179. DdS+22 FC’.FC- Hd,Sc,Cg 4,0 PHR
159. Do4 FM’.FCo 2 A 180. Wv CF.YFu Art
160. D+12 Af.CF- H.Na 4,0 FAB2,PHR
394 JO H N E. EX N ER , JR .

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 6 - RESPUESTAS 181 - 230

181. D+2 h/P.Fro H,Cg 6,0 GHR 206. Wo FMpo A 4,5 DV2
182. Do2 FWO A ALOG 207. Dv2 C B\ DR
183. W+ Fttf.FCo 2 A,Cg,id 4,5 COP.GHR 208. Do1 FC’- A DV
184. D+2 W.rrfu 2 Ad,Hx 5,5 AG,FAB,PHR 209. Do3 FC.FYo An ALOG
185. Do3 M’.FD- Hd,Sx DV2,PHR 210. W+ FM’.FT.FDo A,Bt 4,0
186. D+9 Kf.FC’.Fro H,Cg P 4,0 GHR 211. Do2 FYo Hd,Ls DV2,PHR
187. Ddo99 FT- Ad 212. Wo TF- A 2,0 INC
188. Wv C'.T Id 213. Wo FMaFC’u A 1,0 AG,PHR
189. Ddo31 M>u Hd.Sx PHR 214. W+ Mao 2 A,Se 2,5 FAS, PHR
190. Wo FMa.FDo A P 1,0 215. Ddv33 YFu Ls CP
191. W+ rrf.FVo Se,Na 2,51. 216. W+ rrf.TFo Sc,Ad P 2,5 AG.MOR
192. Dv/+3 rF.nfu Fi 2,51. 217. Do2 Fu (A) CONTAM
193. W+ Mao 2 H 2,5 COP.GHR 218. Wo FYu Hh 2,5 MOR
194. D+9 Mp.Fro Hd P 3,0 GHR 219. D+2 Ma+ 2 Hd P 3,0 PSV,AG,INC,GHR
195. IVSo FD.FC.FC- Art 4,5 220. W+ Mao 2 A 2,5 FAB2,COP,PHR
196. W+ FMP.Fro A Ls P 4,5 221. DSo10 FC’u Se PER
197. Wv CFo Bt 222. lV+ FMao 2 A Ls P 4,5 ALOG
198. DdS+99 ntf'.FD.CFu Sc,Fi 5,0 223. D+1 MP.FC- 2 H,Sx,An 3,0 FAB2,PHR
199. D+1 F/lf.FCu 4 4,0 AG,INC,FAB,PHR 224. Do4 FCu Bt INC
200. Wo FCo Art.Bt 5,5 225. Wv M*.C Hx AB,DR,PHR
201. Ddo99 Fo 4 PER,/WC 226. DS+1 F/lf.FC- 2 (A) 5,0 F4B2
202. Do4 FC- /A //VC 227. Do5 Fo An ALOG
203. WSo FYu (Hd) 3,5 MOR,PHR 228. IW CFu A DV.PER
204. D+1 Ma.FTo 2 Ad P 3,0 AB,COP,GHR 229. Do10 /Lfo (H) INC,PHR
205. DSv5 Fu Se PER 230. D+11 mP.FD- An,Hh 4,0 MOR
A P É N D IC E 395

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 7 - RESPUESTAS 231 - 275

231. WSo FMao A P 3,5 CONTAM 252. W+ Ma.Fr.CF.rrfo (A),Na,Id P 4,5 GHR
232. WSo FM°FC'o (A) 3,5 ALOG 253. WS+ FC- Ad.ld 5,5
233. Ddo22 FC’u Hd,Sx ALOG,PHR 254. D+1 Ma.nfo H,Sc,Ls 2,5 GHR
234. WSo MT.FC.FD- Hd 4,5 INC,PHR 255. Do9 FCo 2 A INC,ALOG
235. Dv/+2 C.rF Fd 5,5 DR2 256. WSo FC’o Ad 3,5 MOR
236. W+ FMa.nf.CFo 2 A,B\ 4,5 257. Do2 FMao A PER
DV,AG,MOR,PHR 258. V/+ Ma+ 2 H,Sx 4,5 INC2,PHR
237. Do7 Fe'- Hd MOR,PHR 259. Do3 FC.FVo Hd,Sx PHR
238. DdS+99 FW.FC.FC’.FDu A,Na 260. Dv2 CFrrfo 2 B\
4,5 FAB 261. Do9 Fo 2 A DV,PER,MOR
239. W+ M.Co 2 Art,H,B\,Sc P 5,5 262. W+ mpo (2) Cg.ld 4,0
MOR,AG,AB,PHR 263. Wo FC’.FV- Hd 2,0 MOR,PHR
240. WSo Fu Ge 5,0 DR2 264. Do4 FC’u Fd DR.MOR
241. DSvM VFu Na 5,0 265. Wo FC’.FMp.FYo A P 1,0
242. Do1 FV- Hd,Sx DV2.PHR 266. Wo FYo A 2,5 MOR,INC,PER
243. Wo FM’.FC'u (A) 1,0 CONTAM 267. Do1 rrfo Ad P
244. Wo rrf- H 1,0 DR2,MOR,PHR 268. DvA mP.C’FVFo Ls MOR
245. Ddo99 FMao A INC 269. W+ FMao 2 A, (A) 2,5 FAB2
246. Do3 FM3u A INC,PSV 270. Do2 Fo Bt
247. Do1 Fo Ad P PER, MOR 271. Wo FC.FD.rrf.FC’o Se 4,5
248. Ddo23 Mau Hd AG.PHR 272. DdSo23 FC’- 2 Sx ALOG,PER
249. Wv rrf .YFu Fi 273. Wv MP.C Hx DR2,PER,AB,PHR
250. Dd+99 M»u 2 Ad 2,5 INC,PHR 274. D+11 FC’.FMpu 2 A,Id 4,0 FAB
251. WSo YF.CF- Xy 4,0 PER,MOR 275. D+4 Ma.FCo 2 A 4,5 AG,FAB,PHR
396 JO H N E. EX N ER , JR .

CLAVES DE CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN 8 • RESPUESTAS 276 - 300

276. W+ Mp.FY.mp + Hd,Cg 4,0 289. Do1 FCu A DV2.ALOG


INC,MOR,PHR 290. W+ rrf.CFo Art,Na 5,5
277. WS+ FMP.mP.CF.FD-B1Ad, 4,5 MOR 291. W+ FMp.FV.CFo 2 Art,Aßt 5,5
278. W+ FC.Ma.FC' + 2 (H),Cg 4,5 292. W+ Ma.FD.CF- (H),ld,Cg 5,5
COP,GHR AB, DR, PHR
279. D+1 Ma.FC.FD.FMao 2 H,A,ld P 4,0 293. WS+ Ma.rrf.CF- H,Cg,Art 6,0
AG,COP,GHR ALOG,PHR
280. DdSo99 FC.FM?- Ad 294. D+3 FMp.Fr.FYu Ad 4,0
281. Wv MP.C’.Y Hx AB,MOR,PHR 295. M/So FC’o Art,(Hd) 3,5 AB.DR2.PHR
282. Ddv99 YF- Hd DR2,PER,MOR,PHR 296. DS+5 ma.CF.FC’o Art 4,5 DU
283. W+ FMa.FYo A,Ad 2,5 INC 297. WS+ M’.FC’.C.FDo 2 (H),Art,Cg
284. W+ Mp.C’F.FDu H,Cg,Ls 2,5 P 5,5 GHR
AB,GHR 298. Do7 FMP.FD .FTo A
285. W+ FMa.TFu A,Fd 2,5 /NC 299. DcA/99 VF.TF- Ls
286 D+1 MP.Fr.FYo Hd P 3,0 GHR 300. Dc/o99 M*.FC’u (H),Cg DV.GHR
287. WSv/+ VFo Na 4,0
288. WSo MP.FV.FC- Hd 4,5
INC,ALOG.PHR
ÍNDICE DE MATERIAS
- (FQ) 70, 73 CDI 130
+ (DQ) 44 Ciencia Se 80
+ (FQ) 70 Claro C ' 62
2AB+(Art+Ay) 128 Fases del proceso de respuesta 21
3r+(2)/R 128 Cn 52
AB 100 Codificación de objetos separados 44
Actividad organizativa Z 85 Codificación de un solo objeto 43
Activo y pasivo en la misma rpta. 57 Codificación de varias áreas D 43
Activo-pasivo 56 Codificación por extrapolación FQ
A djD 123 Códigos de calidad evolutiva DQ 45
Adj es 123 Códigos de localización 42
Afr 125 Códigos especiales CE 89
AG 100 Colocación del sujeto 18
Aisl/R 127 Color acromático C\ FC', C F 51, 52
Alentar al sujeto 22 Color como localizador 60
ALOG 96 Color cromático C, FC, CF, Cn 50, 51, 57
Blanco C ’ 61 Color cromático, confirmación de su uso 60
Botánica B t 79 Combinaciones fabulatorias FABCOM 95
C 50, 57 Combinaciones inadecuadas 94
C p u ra impedida por referencia formal 60 Combinaciones incongruentes INCOM 94
C ' 61 Comida F d 80
Calidad evolutiva DQ 44, 45 Compleja CompL 65
Calidad evolutiva alterada por la ropa 45 Compleja, cómo se anota 65
Calidad formal FQ, concepto 69 C om plj:R 125
Calidad formal FQ, criterios 70 Consigna ante protocolos cortos 24
Calidad formal de objetos secundarios 74 Consigna de la encuesta 30
Calidad formal, diferencia entre único u y Consigna de la encuesta a niños 38
menos - 73 Consigna del test 20
Calidad formal, diferencia entre ordinario o Constelación de suicidio S-CON 130
y más + 71 ContH 127
Calidad formal +, Tabla B FQ+ 198 Contaminación CONTAM 95
Características especiales de los contenidos, Contenido abstracto AB 100
CE 99 Contenido mórbido MOR 101
Caras en LUI y LX Z 87 Contenido principal, secundario 81
CE 89 Contenidos, criterios 77
400 JO H N E. EX N ER , JR .

Contenidos inusuales I d 82 Experiencia base eb 122


COP 101 Explosión Ex 79
CP 104 FABCOM 95
D 42 Fases del proceso de respuesta 21
D d 43 FC:CE+C 124
Defensividad del sujeto 23 FD 64
DEPI 130 Fenómenos especiales de color CE 104
Detalle humano H d 77 Figura humana completa H 77
Detalle humano de ficción (Hd) 77 Figura humana de ficción (H) 77
Detalle inusual D d 42 FM 56
Detalle usual D 42 Forma E 50, 51, 54
Determinantes 49 Forma apropiada ampliada XA% 125
Determinantes, anotarlos por orden 66 Forma apropiada en áreas comunes
Determinantes, símbolos y criterios 51 WDA% 125
Determinantes múltiples 65 Forma convencional X+% 126
Dimensión V 53, 63 Forma distorsionada X-% 126
DQ, símbolos y criterios 45 Forma única Xu% 126
DR 92 Forma-Dimensión FD 51, 53, 64
DV 91 Formato para la recogida de datos 28
EA 121 Formulario del sumario estructural ESE 115
EB 121 FQ+ 70
EB rígido EBPer 121 EQo 70
Eb 122 EQu 70
Eficiencia del procesamiento Z d 127 FQ- 70
Empleo del color 61 FQ de rptas. con varios objetos 73
Encuesta 28 Fr 54
Encuesta con niños 38 Frases inadecuadas DR 92
Encuesta, preguntas básicas 33 Fuego f i 79
Encuesta, preguntas basadas en palabras Geografía Ge 80
clave 33 GHR 102
Encuesta, preguntas inapropiadas 37 Global W 42
Encuesta, prueba de límites 39 Grado inferior, principio del 60
Encuesta, resistencias del sujeto 38 Gris C ’ 62
Enfoque continuo al codificar 107 H 77
Erlebnistypus EB 121 H: (H)+Hd+(Hd) 128
«ajustada a d j e s 123 H+(H)+Hd+(Hd) 127
Espacio blanco 5 42, 43 Hogar Hh 80
Estadísticos descriptivos 203 Hoja de constelaciones 130 (atención: Hoja
Estimulación sufrida es 122 de constelaciones es el título de toda la
Experiencia accesible EA 121 página, no sólo de la S-CON)
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 401

Humo C ' 62 Nubes Cl 79


HVI 130 Nueve preguntas para codificar 107
INCOM 94 o (FQ) 70
Indice de aislamiento Aisl/R 127 OBS 130
Indice de depresión DEPI 130 Ordinaria o DQ 45
Indice de economía W:D:Dd 126 Ordinaria o FQ 70
Indice de egocentrismo 3r+(2)/R 128 Ordinaria —elaborada FQ 70
Indice de egocentrismo, ajustes de edad 129 Organización del protocolo 27
Indice de estilo obsesivo OBS 130 Oscuro C ' 62
Indice de hipervigilancia HVI 130 Paisaje Ls 80
Indice de inhabilidad social CDI 130 Palabras clave 108
Indice de intelectualización 2AB+- Pares (2) y reflejos 51, 54, 65
(Art+Ay) 124 Perseveración PSV 98
Indice de percepción-pensamiento PTI 130 Perseveración de contenido PSV 99
índices especiales PTI, DEPI, CDI, S- Perseveración intralámina PSV 99
CON, HVI; OBS 128 Perseveración mecánica PSV 99
Interés interpersonal ContH 127 Personal PER 103
Lambda L 121 PHR 102
Limitación de R 25 Populares 82
Localización 41 Populares españolas (nota al pie) 84
Localización de varias áreas D 43 Populares, lista por láminas 83
Localización, símbolos y criterios 42 Posición del sujeto 18
Lógica inadecuada ALOG 96 Preguntas y comentarios del sujeto 21, 27
M 50, 51, 55 Preparación del sujeto 18
tn 56 Principio del grado inferior 60
Menos - FQ 73 Proporción activo ¡pasivo a:p 124
Movimiento 50, 51, 55 Proporción Afectiva Afr 125
MOR 101 Proporción afectiva Afr, ajustes de edad
Movimiento representado (f ) 57 129
Movimiento agresivo AG 100 Proporción de Aspiraciones WiM 126
Movimiento animal FM 51, 56 Proporción de la complejidad C om plj.:R
Movimiento cooperativo COP 101 125
Movimiento estático m 56 Proporción de la constricción Sum C ':
Movimiento humano Ai 51 Sum P onC 124
Movimiento inanimado m 51, 56 Proporción forma-color FC:CF+C 124
Múltiples códigos especiales 105 Proporción M activo:pasivo Ma:Mt> 124
Naturaleza Na 80 Protocolos cortos 22
Negro C ' 61 Protocolos largos 25
Neologismo DV 91 Proyección de color CP 104
Nivel 1 y nivel 2 90 Prueba de límites 39
402 JO H N E. EX N ER , JR .

PSV 98 Sombreado dimensión V, FV, VF 53, 63


P T I 130 Sujetos jóvenes 19
Puntuación D 122 Suma bruta de 6 CE S u m B ru tó 120
Puntuación D ajustada Adj D 123 Suma ponderada de 6 CE StintP onó 120
Puntuación Z 85 Sumario estructural 115
Radiografía Xy 81 Sum P onó, ajustes de edad 129
Radiografía en color acromático 62 Superindices activo-pasivo 56
Razonamiento forzado ALOG 96 T 52, 62
Rechazos 22 Tabla A, introducción 133
Redundancia DV 91 Tabla A, Lámina I 137
Reflejos Fr, rF 54, 65 Tabla A, Lámina II 144
Registro de las respuestas 26 Tabla A, Lámina III 149
Representación humana GHR y PHR 102 Tabla A, Lámina IV 155
Resistencias al test 23 Tabla A, Lámina V 160
Respuesta compleja C om plj. 65 Tabla A, Lámina VI 165
Respuestas circunstanciales DR 93 Tabla A, Lámina VII 172
Respuestas desviadas DR 92
Tabla A, Lámina VIII 178
Resumen del enfoque 120
Tabla A, Lámina IX 184
Ropa que altera la DQ 45
Tabla A, Lámina X 191
5 43
Tabla A, manejo 134
S-CON 130
Tabla B, FQ+ 198
Sangre B l 79
Tabla de populares 83
Sección central 121
Tabla de respuestas de representación
Sección de la mediación 125
humana GHR y PHR 102
Sección de la autopercepción 128
Sección de la ideación 123 Tabla de Z estimada 119
Sección del afecto 124 Tabla de 5 años (Tabla 23) 226
Sección del procesamiento 126 Tabla de 6 años (Tabla 23) 229
Sección inferior 120 Tabla de 7 años (Tabla 23) 232
Sección interpersonal 127 Tabla de 8 años (Tabla 23) 235
Sección principal 121 Tabla de 9 años (Tabla 23) 238
Sección superior 118 Tabla de 10 años (Tabla 23) 241
Secuencia de codificación 115 Tabla de 11 años (Tabla 23) 244
Sexo Sx 81 Tabla de 12 años (Tabla 23) 247
Simetría en pares y reflejos 65 Tabla de 13 años (Tabla 23) 250
Síntesis DQ_ 44 Tabla de 14 años (Tabla 23) 253
Síntesis por vestimenta DQ 45 Tabla de 15 años (Tabla 23) 256
Sombreado 51 Tabla de 16 años (Tabla 23) 259
Sombreado difuso Y, FY, YF 53, 64 Tabla de adultos no pacientes (tablas 13 y
Sombreado textura T, FT, TF 52, 62 14) 206
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 403

Tabla de adultos no pacientes de Lambda Tablas de pacientes internos esquizofrénicos


alto (tablas 21 y 22) 222 de L am bda > 0.99 (tablas 41 y 42) 298
Tablas de adultos pacientes externos de Tablas de pacientes internos esquizofrénicos
Lam bda alto (tablas 33 y 34) 282 de L am bda < 1.0 (tablas 39 y 40) 294
Tablas de adultos pacientes externos intro- Textura T 52, 62
versivos (tabla 27 y 28) 270 Transparencias inverosímiles FABCOM 95
Tablas de adultos ambiguales no pacientes Única u FQ 70, 71
(tablas 19 y 20) 218 Vaga v DQ 45
Tablas de adultos extratensivos no pacientes Varios contenidos 81
(tablas 17 y 18) 214 Verbalización desviada DV 91
Tablas de adultos pacientes externos (tablas Verbalizaciones inusuales 89
25 y 26) 266 Vestimenta Cg 79
Tablas de adultos pacientes externos extra- Vista V 53, 63
tensivos (tablas 29 y 30) 274 W 42
Tablas de adultos introversivos no pacientes W:D:Dd 126
(tablas 15 y 16) 210 W:M 126
Tablas de adultos pacientes externos ambi­ WDA% 125
guales (tablas 31 y 32) 278 X+% 126
Tabla de conversión de EA-es en puntua­ X-% 126
ción D 123 XA% 125
Tabla de niños y adolescentes por edades Xu% 126
(Tabla 24) 262 Y 53, 64
labias de pacientes internos deprimidos de Z, tabla de valores 87
L am bda > 0.99 (tablas 37 y 38) 290 Z d 127
labias de pacientes internos deprimidos de Z est 119
L am bda < 1.0 (tablas 35 y 36) 286 ZSum ponderada 119

También podría gustarte