Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


INGENIERIA CIVIL
PROBLEMAS PROPUESTOS

PRESENTA:

HERNANDEZ OLMEDO JESUS ANIBAL

MATERIA:
PROYECTO GEOMETRICO

CATEDRATICO:
ING. OSCAR MARTINEZ LEON

GRUPO: ICB HORA: 15:00-16:00 HRS

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 05 DE OCT DE 2018


INTRODUCCION

El concepto de mejorar las características del suelo a través de la inserción de


elementos resistentes a la tracción, no es reciente, por lo contrario, este fenómeno
se daba antes de Cristo, cuando eran utilizados materiales vegetales para dar mayor
resistencia a los ladrillos de arcilla. Este concepto fue rescatado en la segunda mitad
del siglo XX, con la utilización de tiras de acero interactuando con el suelo, en obras
de contención.
Actualmente, más alla de las tiras de acero, son utilizadas para el refuerzo de suelos
las mallas de doble torsión, así como varios tipos de geosintéticos. Sus aplicaciones
van desde las clásicas estructuras de contención y estabilización de rellenos sobre
suelos blandos pasando por el refuerzo de taludes, fundaciones, bases de
pavimentos, etc. Las obras construidas bajo el concepto de suelo reforzado,
presentan ventajas técnicas, constructivas y económicas en comparación con los
métodos tradicionales; es por esto que son cada vez más difundidas y utilizadas.
MATERIALES GEOSINTETICOS
Los materiales Geosintéticos son un grupo de materiales fabricados mediante la
transformación industrial de sustancias químicas denominadas polímeros, los
cuales son conocidos normalmente como “plásticos” los cuales fueron convertidos
en láminas, perfiles, películas, mallas, fibras ó tejidos.
Es conocido que en la naturaleza existen polímeros como la seda y la celulosa que
tienen un origen natural, pero a diferencia de los materiales geosintéticos, éstos
últimos fueron fabricados por el hombre a partir de la refinación de petróleo.

Otra de las característica muy particular de los materiales geosintéticos es que son
utilizados principalmente en el giro de la construcción, por lo que se utilizan en
conjunto con sistemas y estructuras de la construcción tradicional como son: suelos,
roca, agregados, asfaltos, concreto, etc. La función de los materiales geosintéticos
es complementar, conservar, o bien, mejorar el funcionamiento de los sistemas
constructivos e inclusive, en algunos casos, sustituir por completo algunos
materiales y procesos de la construcción tradicional.
La ventaja principal de utilizar materiales geosintéticos en las obras de construcción
es mejorar las características del suelo natural y hacer posible proyectos de
ingeniería civil y geotécnica, debido a sus características mecánicas e hidráulicas.

FUNCIONES.

Los materiales geosintéticos se utilizan para satisfacer las necesidades


principales de:

 Separación de materiales.
 Estabilización de suelos
 Drenaje de líquidos.
 Filtración
 Protección de carreteras.
 Refuerzo de suelos.

CLASIFICACIÓN
Los materiales geosintéticos se clasifican en las siguientes categorías:

 Geotextiles
 Geomembranas
 Georedes ó Geomallas
 Geodrenes
 Geomantas
 Geoceldas y Geocompuestos

GEOTEXTILES
El Geotextil es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas
(polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran deformabilidad,
empleada para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en contacto
con tierras y rocas), cuya misión es hacer las funciones
de separación ó filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización.
Existe una gran variedad de Geotextiles; los mismos se eligen según sea su destino
y en base al estudio y definición de las propiedades mecánicas e hidráulicas del
terreno en cuestión. Ello permite deducir las factores de seguridad mínimos de la
obra.

FUNCIÓN

a función de Protección permite que el sistema geotécnico no se deteriore. El


geotextil actúa protegiendo geomembranas impermeables; de modo que impide que
se produzcan daños mecánicos de abrasión o punzonamiento.

En esta función de Protección deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

 Resistencia al punzonamiento.
 Perforación dinámica por caída libre de cono.
 Espesor (efecto colchón para protección de la geomembrana).

TIPOS DE GEOTEXTILES
Los Geotextiles agujados de fibra cortada no sometidos al proceso de termofusión
son materiales con mínima resistencia mecánica, ya que al no haber unión entre
sus elementos y no estar ligados entre sí, pueden ser perforados con facilidad ante
la aplicación de una fuerza perpendicular porque se abren sus fibras sin ofrecer
resistencia, al mismo tiempo los esfuerzos de tracción las separa desenlazándolas.

Los Geotextiles solo termosoldados no tienen espesor, su elongación es menor que


los agujados.

Los Geotextiles agujados de filamento continuo, o agujados y termosoldados,


poseen alta resistencia mecánica para evitar la rotura, también poseen espesores
adecuados para cumplir con su función de drenaje y función de protección de las
geomembranas y funciona con efecto colchón.

GEOMEMBRANAS
Las geomembranas, son membranas impermeables usadas ampliamente como
cortes y revestimientos. Hasta hace pocos años, las geomembranas fueron
utilizadas principalmente como forros de canal y estanque,sin embargo, una de las
aplicaciones actuales más grandes es la contención de los desechos peligrosos o
municipales y sus lixiviados. En muchas de estas aplicaciones
las geomembranas son empleadas con geotextil que refuerza o protege la
geomembrana más flexible mientras que también actúa como una ruta de escape
para los gases y lixiviados generados en determinados desechos de geomallas. La
gama de productos de geotextiles geomembranas y sus aplicaciones se ha
expandido rápidamente en la última década en todo el mundo. Este rápido
crecimiento está acompañado de una explosión virtual de tecnología. Libros de
referencia actuales e incluso publicaciones patrocinadas de fabricantes se
extienden muy rápidamente en diversa información muy variada ya que se ha
hecho evidente la necesidad creciente de la tecnología.
GEOMALLAS

Las geomallas son fabricadas a base de polipropileno (PP), producidas por un


método de extrusión y posteriormente estiradas de forma tri-axial para incrementar
sus características a la tensión.
Representan la nueva generación de las geomallas, son el producto más innovador
y de mejores resultados que se ha desarrollado en el mundo de los geosintéticos en
los últimos años.
Las geomallas triaxiales fueron creadas y desarrolladas por la compañía Tensar de
los Estados Unidos. Es la única compañía fabricante de este producto y ha sido
concebido como un sustituto a las geomallas biaxiales, ya que produce mejores
beneficios estructurales al mismo costo.
Las geomallas triaxiales entrelazan y dan rigidez a los materiales de relleno
mediante el confinamiento de partículas granulares en las aperturas triangulares, lo
que da como resultado un componente más fuerte que brinda mayor capacidad de
servicio y duración.
Aplicaciones:

 Estructuras tridimensionales producidas en polipropileno.


 Químicamente inertes.
 Uniformes y homogéneas.
 Indicadas para reforzar Taludes pequeños y como refuerzo secundario
complementando el refuerzo primario proporcionado pon las mallas.
 Estabilización de suelos blandos
 Refuerzo y estabilización de muros

GEOMALLA BIAXIAL

Las Geomallas Biaxiales están especialmente diseñadas para la estabilización y


refuerzo del suelo.
Las geomallas son fabricadas a base de polipropileno (PP), producidas por un
método de extrusión y posteriormente estiradas de forma bi-axial para incrementar
sus características a la tensión.
Las geomallas tienen un elevado módulo a la tensión y una óptima resistencia a los
daños por construcción durante la instalación. La trabazón del material granular
entre sus aperturas, permite un efectivo confinamiento y refuerzo del suelo.

APLICACIONES:

 Estructuras Bidimensionales producidas en polipropileno.


 Químicamente inertes.
 Uniformes y homogéneas.
 Indicadas para reforzar Taludes pequeños y como refuerzo secundario
complementando el refuerzo primario proporcionado pon las mallas.
 Estabilización de suelos blandos
 Refuerzo y estabilización de muros

GEOMALLA UNIAXIAL

Las Geomallas Uniaxiales son estructuras bi-dimensionales producidas en


polietileno de alta densidad (HDPE, High Density Polyethylene), utilizando un
proceso de extrusión, seguido de un estiramiento mono-direccional.
Este proceso único permite una estructura monolítica con una distribución uniforme
de largas aberturas elípticas, obteniendo gran fuerza y módulo de tensión en la
dirección longitudinal.
La estructura de estas Geomallas provee un sistema de trabazón óptimo con el
suelo.

APLICACIONES:

Estabilización de suelos blandos


Refuerzo de muros y taludes
Para construcción de vías, estacionamientos, estribos de aproximación en puentes,
bordos para celdas de rellenos sanitarios, rampas de acceso, diques para canales
y ríos, terraplenes respetando el derecho de vía, reconstrucción de taludes
naturales.
Con este sistema se logra que trabajen en conjunto los suelos friccionantes con su
gran resistencia a la compresión y la geomalla con su gran capacidad para absorber
y distribuir los esfuerzos de tensión
Las geomallas permiten crear taludes con cualquier inclinación conservando los
factores de seguridad requeridos

GEODREN

Podemos definir el Geodren como un sistema de


dos geosintéticos: un geotextil o tejido de
polipropileno soportado por una base de
polietileno de alta densidad (mismo material que
se emplea en las geomembranas HDPE). El
geotextil funciona como filtro de fluidos y los
componentes superiores al geodren, y el
polietileno, que encamina estos fluidos a una
ubicación planeada.

El objetivo principal del geoden es filtrar fluidos para ser drenados a una ubicación
que no afecte a la obra civil. Lo anterior permite que no se altere el material que se
coloque por ariba del geodren, evitando la afectación de propiedades geomecánicas
del suelo.

Aplicaciones para edificaciones:

Protección de muros perimetrales


Drenaje vertical en muros de contención
Túneles
Geodren tipo Sub-dren
Drenaje carretero
Campos deportivos
GEOMANTAS

Las geomantas vienen enrolladas y se utilizan principalmente para el control de la


erosión ofrecen ventajas significativas al compararse con el esparcimiento de
semillas en terreno al descubierto, con una capa suelta de hojas y pajas, con capa
de hojas y paja hidráulica o con el uso de enrocado de piedras o concreto para
proteger taludes, canales, orillas de arroyos y líneas costeras.

Las geomantas también son llamadas Biomantas se aseguran firmemente al terreno


para que desde el momento en que se instalen, controlen la erosión del suelo y
eviten que la semilla sea arrastrada. Estas se conforman a la superficie del suelo y
tienen una alta capacidad para absorber y retener agua lo que aumenta el control
de erosión, la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas.

Anualmente se gastan billones de dólares reconstruyendo taludes, líneas costeras


y dragado de canales que han sido degradados severamente por lluvia,
escurrimientos de aguas pluviales y depósitos de sedimentos. Usando las
geomantas, se puede prevenir mucha de esta destrucción, así como ahorrar tiempo
y dinero considerablemente.

Las Geomantas para el control de la erosión están divididas en dos categorías


principales: mantas para el control de erosión y esterillas para el refuerzo del
césped. Las mantas para el control de erosión se clasifican de nuevo de acuerdo a
su longevidad funcional (por cuánto tiempo el producto va a proporcionar protección
contra la erosión y funcionalidad).

VENTAJAS DE LAS GEOMANTAS:

 Impiden perdida de valiosa capa vegetal debido a la erosión por viento o por agua.
 Proporcionan condiciones excelentes para el crecimiento rápido de una vegetación
sana.
 Reducen la sedimentación de lagos, canales de drenaje y carreteras.
 Proporcionan protección a largo plazo durante los meses de invierno.
 Protegen las semillas de ser consumidas por animales salvajes.
 Protegen la calidad del agua en ríos y arroyos.
 Refuerzan permanentemente la estructura de raíz y tallo de la vegetación.
 Los rollos son livianos para manejo y transportación de manera fácil.

GEOCELDAS.
Las geoceldas toman el confinamiento a lo largo y a lo ancho lo cual representa un
salto cualitativo en lo que respecta a los sistemas para la estabilización. Este
material se ha diseñado para paliar los efectos negativos de la erosión del agua y el
viento superficial sobretodo aplicado a terraplenes y taludes. Las paredes de las
celdas actúan permitiendo el drenaje del agua y del viento por encima de la
superfíce. En el caso de que la geocelda se rellene con tierra de siembra, las celdas
permiten la hidrosiembra y protegen las distintas raíces que se forman. En Tex
Delta, hemos desarrollado la Geocelda, un material tridimensional formado a partir
de un geotextil no tejido aplicable tanto en zonas peatonales como en zonas
portantes de carga
Este tipo de geosintético está fabricado a partir de material de polipropileno y
polietileno y normalmente se utilizan como elemento de soporte de carga del suelo.
Por lo tanto, los objetivos que persigue son el control de la erosión en la superficie,
ya que excluye los efectos de las fuerzas del agua y del viento, estabilización del
suelo a través del soporte de la carga, eliminar los problemas de drenaje así como
el revestimiento y refuerzo de canales.
Beneficios que generan la instalación de las geoceldas
Tiene múltiples aplicaciones. La geocelda puede utilzarse tanto en la contención de
muros, terraplenes y estructuras compuestas
Dada su composición le confiere, la geocelda presenta enorme resistencia a los
efectos de la corrosión o los grandes cambios de temperatura.
La forma de panal de abeja de este geotextil se encarga de drenar el agua en
sentido vertical y horizontal y viento por encima de la superficie y de esta manera
evita el efecto erosionador.
Presenta gran resistencia frente a los agentes químicos, bacterianos y a la tensión.
Se trata de un material ecológico y sostenible
Su instalación y almacenaje es realmente fácil ya que la geocelda se presenta en
forma de acordeón y comprimida. En este sentido, presenta un mejor manipulación
y almacenamiento.
APLICACIONES DE LAS GEOCELDAS
Estas son las aplicaciones más importantes de las geoceldas
Protección de la erosión en un talud
En este caso, las geoceldas retienen o desaceleran el agua de lluvia que cae por el
talud. Por lo tanto se eliminan la formación de surcos que es precisamente una de
las principales causas que provocan el efecto erosionador. Por otro lado, la
estructura de la malla en forma de panal, favorece la retención del agua y por ende
el crecimiento del enraizamiento.
Taludes en zonas costeras. La gravilla de las rocas puede ser utilizada como relleno
para evitar la erosión por parte del oleaje.
Taludes en embalses. La colocación y relleno de material granular de la geocelda
protege contra la erosión y evita el crecimiento innecesario de vegetación, además
de ser una solución sustitutiva y económica de la instalación de sistemas de
gaviones.
INSTALACIÓN EN LOS MÁRGENES DE LOS CANALES
De forma habitual, se emplean sistemas de escollera como medida anti erosión en
los márgenes de los canales de obras de encauzamientos y canalizaciones. Pero el
uso de geoceldas aporta mayores ventajas y soluciones en comparación con los
sistemas tradicionales. El uso de la geocelda otorga una estructura flexible que
retiene el hormigón en grandes pendientes de canales. En este caso, las celdas
crean pequeños bloques de hormigón que se pueden ajustas a las irregularidades
de la cara de la pendiente sin tener que agrietarse.
ESTABILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE.
La instalación de la geocelda reduce eficazmente la cantidad y calidad de los
agregados requeridos para la estabilización del terreno de baja capacidad portante.
El empleo de la geoceldas evita que las cargas aplicadas ejerzan un empuje y
desplacen los agregados. Debido a que las celdas de material están conectadas
entre sí, por lo tanto las cargas aplicadas se reparten en una zona más amplias. En
este supuesto, los altos costes de los agregados y de su transporte hacen que la
geocelda sea una elección más que recomendable por precio y eficacia.
Contención de tierras en pendientes
La geocelda está diseñada para colocarse en pendientes muy pronunciadas. En la
mayor parte de las ocasiones, el material con el que se rellenará la geocelda será
del propio lugar como es la tierra vegetal, con lo cual, el aspecto del muro será más
amigable y el recorrido de agua en el exterior será menor.

También podría gustarte