Está en la página 1de 77

UNI'VERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE C ONTABILIDAD
MANUAL INFORMATIVO
DE INDUCCIÓN
MANUAL INFORMATIVO
DE INDUCClÓN

Licenciatura en Administración

Con Acentuación en:


•!• Mercadotecn
ad y Productividad ....Recursos Hurn. nos


Finanzas 
Mercadotecnia
·s·s emas in o mátitos En as Organ·zationes

Calidad y Productividad 
Recursos Humanos


Sistemas Informativos en las Organizaciones

Hermosillo, Sonora; Agosto de 2015.


Hermosillo,So o ; Apsto de 2012.
ii

DIRECTORIO

Dr. Heriberto Grijalva Monteverde


Rector

DR. Enrique Fernando Velázquez Contreras


Secretario General Académico

M.C. María Magdalena González Agramón

Secretaria General Administrativa

DRA. Armida Guadalupe García De León Peñúñuri


Vicerrectora Unidad Regional Centro

M.C. Florencio Rafael Pérez Ríos


Director de la División de Ciencias Económicas y Administrativas

Dra. Ma. Elena Robles Baldenegro


Secretario Académico de la División de Ciencias Económicas y Administrativas

M.A. Rosa Laura Gastélum Franco


Jefe del Departamento de Contabilidad

M.A. María Candelaria González González


Coordinadora del Programa de la Licenciatura en Administración

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


iii

Contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 6

NUESTRA UNIVERSIDAD ...................................................................................................................... 7

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA .......................................................................................... 8

NUESTRAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ....................................................................................... 9

SERVICIOS UNIVERSITARIOS:............................................................................................................. 11

A. BIBLIOTECA................................................................................................................................ 11

B. SERVICIOS ESCOLARES............................................................................................................... 13

C. SERVICIOS ESTUDIANTILES. ....................................................................................................... 14

1. SERVICIO SOCIAL ....................................................................................................................... 14

2. SALUD. ....................................................................................................................................... 14

3. TRAMITACIÓN DE BECAS. ......................................................................................................... 15

4. OTROS BENEFICIOS.................................................................................................................... 16

D. VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA). ....................................................... 17

1. PUBLICACIONES......................................................................................................................... 17

2. TALLERES PARA ESTUDIANTES. ................................................................................................. 17

3. DIVULGACIÓN............................................................................................................................ 17

4. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN ARTÍSTICA. ....................................................................................... 18

E. MOVILIDAD ESTUDIANTIL. ........................................................................................................ 18

F. INFORMÁTICA. .......................................................................................................................... 19

REGLAMENTOS.................................................................................................................................. 22

I. REGLAMENTO ESCOLAR ................................................................................................................. 22

A. TITULO SEGUNDO: DE LOS ALUMNOS. ..................................................................................... 22

 CAPITULO I. DE LA DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. .................................................................... 22

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


iv

B. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES ..................................................................... 24

C. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES ..................................................................... 25

D. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES ..................................................................... 27

E. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES ..................................................................... 28

F. TITULO CUARTO: DE LA ACREDITACION DE ESTUDIOS ............................................................. 30

G. TÍTULO QUINTO DEL EGRESO DE ALUMNOS............................................................................. 31

II. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES ............................................................................ 36

 Inscripción a las prácticas profesionales ................................................................................... 36

 Realización de las prácticas profesionales ................................................................................ 38

 Facultad de la Coordinación Divisional de Prácticas Profesionales .......................................... 41

DERECHOS UNIVERSITARIOS ............................................................................................................. 42

NUESTRAS AUTORIDADES DIVISIONALES Y DEPARTAMENTALES ..................................................... 45

NUESTRAS AUTORIDADES DIVISIONALES Y DEPARTAMENTALES ..................................................... 46

NUESTRAS AUTORIDADES DIVISIONALES Y DEPARTAMENTALES ..................................................... 47

NUESTRAS OFICIALES ESCOLARES ..................................................................................................... 49

NUESTRO PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL DEAPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ...................... 50

NUESTRO PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL DEAPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ...................... 51

NUESTRO DEPARTAMENTO .............................................................................................................. 52

 ANTECEDENTES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ......................................................... 52

 VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ....................................................................... 56

 MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ...................................................................... 56

 VALORES .................................................................................................................................... 56

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


v

NUESTRA LICENCIATURA................................................................................................................... 57

 OBJETIVO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN ............................................................... 57

 OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA................................................................................................ 58

 EJES DE FORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................ 59

 AREAS DE FORMACIÓN .............................................................................................................. 60

 MATERIAS OPTATIVAS................................................................................................................ 61

 IDIOMA EXTRANJERO ................................................................................................................. 62

 ACENTUACIONES........................................................................................................................ 63

 PERFIL DEL EGRESADO ............................................................................................................... 64

 OTRAS OPCIONES DE TITULACIÓN.............................................................................................. 65

A. SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO ............................................................................................... 65

B. PRÁCTICAS PROFESIONALES....................................................................................................... 67

C. CURSOS DE TITULACIÓN............................................................................................................. 69

Mapa Curricular. ................................................................................................................................ 73

HIMNO UNIVERSITARIO ..................................................................................................................... 76

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


6

PRESENTACIÓN

El presente documento, tiene el propósito de ser un apoyo para el alumno en su proceso


de integración a la Universidad, en él podrá encontrar la información que lo asistirá en su
trayecto académico.

En estas páginas se da a conocer la normatividad académica de una manera simplificada,


así como la estructura organizacional de la institución, para que el alumno conozca y
aproveche al máximo los recursos y apoyos que la universidad le ofrece, desde el ingreso,
hasta su incorporación al campo laboral.

Se busca contribuir a su formación integral, conjuntando en forma armónica los


conocimientos y aptitudes psicológicas, académicas y socioeconómicas para el desarrollo
personal, profesional y social que la sociedad requiere.

Con la integración a la universidad, se proyecta una línea de trabajo permanente para la


formación en valores y el fortalecimiento de su sentido ético, la convivencia social, la
equidad de género y el desarrollo sustentable.

Con el conocimiento que le proporciona este documento, el alumno podrá lograr el


sentido de identificación y pertenencia que sentimos todos los que formamos parte de
esta gran Universidad.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


7

NUESTRA UNIVERSIDAD

Es una Institución de Educación


Superior autónoma y de servicio
público, fundada hace 68 años. Es el
más valioso patrimonio cultural y
científico del estado de Sonora, por
la magnitud y calidad de los
recursos humanos y materiales, el
número de estudiantes, la
presencia de sus egresados, y por
ser partícipe de la historia regional.

Su ubicación geográfica y estratégica le permite desempeñar un papel esencial e impulsar


nuevas y diversificadas opciones educativas, generar y aplicar nuevos descubrimientos
ante los retos que presenta el desarrollo global y el presente milenio.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


8

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

La Universidad de Sonora es una institución educativa comprometida en la


formación de profesionales con un amplio desarrollo de la creatividad y la
inteligencia, actitud crítica y capacidades suficientes para el auto aprendizaje y
enfrentar los desafíos que se le presenten desde las más diversas perspectivas.

Promueve y divulga la investigación científica en todos los campos del saber,


haciendo de la búsqueda y construcción del conocimiento, la razón de ser de la
actividad intelectual y la sensibilidad social para la atención de los problemas
complejos del hombre, en su relación con la naturaleza y la sociedad.

Proyecta e irradia la difusión del conocimiento y las distintas manifestaciones del


arte y la cultura hacia los espacios sociales y se configura como un eslabón
dinámico capaz de armonizar el vínculo Universidad - Sociedad.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


9

NUESTRAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR

DR. HERIBERTO GRIJALVA MONTEVERDE


hgrijalv@guaymas.uson.mx

VICERRECTORA DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

DRA. ARMINDA GUADALUPE GARCÍA DE LEÓN PEÑÚÑURI


ggarcia@guaymas.uson.mx

SECRETARIO DE VICERRECTORIA DE LA UNIDAD REGIONAL


CENTRO

DR. RODOLFO BASURTO ÁLVAREZ


rbasurto@pitic.uson.mx

SECRETARIO GENERAL ACÁDEMICO

DR. ENRIQUE FERNANDO VELÁZQUEZ CONTRERAS


sgacad@guaymas.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


10

NUESTRAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

SECRETARIA GENERAL ADMINISTRATIVA

M.C. MARÍA MAGDALENA GONZÁLEZ AGRAMÓN


magaly@guaymas.uson.mx

DIRECTORA DE SERVICIOS ESCOLARES

DRA. AMINA MARÍN MARTÍNEZ


marin@industrial.uson.mx

DIRECTOR DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

DR. JESÚS MANUEL BARRÓN HOYOS


jbarron@guaymas.uson.mx

JEFA DE CONTROL ESCOLAR

LIC. GUADALUPE ALEJANDRINA PEÑA PORCHAS


lpena@escolares.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


11

SERVICIOS UNIVERSITARIOS:
A. BIBLIOTECA
(www.biblioteca.uson.mx)

La biblioteca central tiene como objetivo


fortalecer y consolidar el sistema institucional
bibliotecario, mediante la disposición y uso de
infraestructura y tecnología informática en red,
como medios de acceso a fuentes remotas de
información, consulta de materiales y
documentos especializados y prestación de
servicios documentales integrales que permitan
renovar los esquemas y materiales de información en todas las ramas del conocimiento y
modernizar los medios de consulta para el apoyo del trabajo académico.

El Sistema Institucional Bibliotecario está conformado por 21 bibliotecas, todas ellas


prestan servicio en estantería abierta y están totalmente automatizadas; 16 de ellas, se
encuentran ubicadas, en la unidad regional centro.

Se tiene también una biblioteca digital que cuenta con 16699 títulos, con igual número de
volúmenes, mientras que la biblioteca central cuenta con 30,959 títulos y 69,106 volúmenes
Aquí se pueden obtener préstamos de libros en sala, a domicilio, ínter bibliotecarios, lista
en espera, alerta bibliográfica, módulos de estudio individual, sala de cómputo, consulta
bibliográfica, servicio de copiado con precios especiales para los
estudiantes y otros.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


12

El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), cuenta con un módulo en el que


se puede obtener material bibliográfico en material digital (discos flexibles y discos
compactos), así como impresos y cartográficos, en un horario de Lunes a viernes de 08:00
hrs. a 21:00 hrs. y sábados de 9:00 hrs. a 15:00 hrs.

UNIDAD DE RECUPERACIÓN BIBLIOGRÁFICA (URBUS), se ubica en la unidad regional


centro, aquí se tiene acceso a bancos de información nacionales e internacionales sobre
todas las áreas del conocimiento y tópicos de interés en; ciencia, tecnología, ciencias
sociales, administración, gubernamentales, noticias, leyes, patentes.

CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA DÉBILES VISUALES (CAIDEV), cuya misión


es la de favorecer la integración de las personas con discapacidad visual a la educación
superior poniendo a su alcance la tecnología y la capacitación que les permita el fácil acceso
a la información impactando de una manera positiva su desempeño académico y/o laboral,
apoyando sus habilidades e impulsando su independencia que les permita
alcanzar mejores niveles de vida.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


13

B. SERVICIOS ESCOLARES.

(www.escolares.uson.mx)

La Dirección de Servicios Escolares es la entidad


encargada de establecer, aplicar y supervisar las
normas y procedimientos derivados de la
reglamentación escolar que deberá ser puesta en
práctica por los Programas académicos.

Esta Dirección establece las normas aplicables en materia de inscripción y registro escolar,
cumplimiento de planes de estudios, políticas de evaluación, procesos de certificación y
de titulación, equivalencias, revalidaciones y registro escolar; además, brinda soporte a las
Coordinaciones de Programa, en los procesos escolares que están en el sistema de cómputo
como son: cargas académicas, actas de calificaciones, historias académicas, así
como papelería de apoyo a la docencia.

Esta entidad es la única que expide constancias, certificados, cartas de pasante, títulos y
grados que avalan los estudios realizados en la Universidad de Sonora.

Cada uno de estos servicios, se ofrece en la ventanilla asignada al programa y se


encuentran ubicadas en el edificio principal de Rectoría en la planta baja.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


14

C. SERVICIOS ESTUDIANTILES.
Avenida Universidad y Calle del Conocimiento. Edificio 8A
(www.dise.uson.mx)

El objetivo principal de la Dirección de Servicios


Estudiantiles es la de aportar elementos formativos
complementarios al estudiante, que favorezcan su
óptimo desarrollo intelectual y físico, actitudes de
tolerancia y solidaridad social, el trabajo en equipo
y el dominio de herramientas teórico-metodológicas
necesarias para su desempeño profesional, como:

1. SERVICIO SOCIAL
Es una actividad académica de carácter temporal y obligatorio que realizan los
estudiantes, como parte integrante de su formación profesional, en beneficio de la
comunidad y, en estrecha relación con la problemática que plantea el desarrollo de
la región y del país.

2. SALUD.
Esta área tiene como objetivo el proporcionar y gestionar servicios de salud para
los estudiantes, así como también, brindar información orientada a fomentar hábitos
de conducta sanos y evitar riesgos de enfermedades. Se cuenta con atención médica,
consultorio odontológico, tramitación de CURP, tramitación de seguros para viajes
estudiantiles, promotores de salud, donación altruista de
sangre así como el área de psicología.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


15

3. TRAMITACIÓN DE BECAS.

BECAS AYUDANTIA. Se otorgan a


estudiantes que cursan los últimos
semestres de su carrera y que participan
con algún maestro en un Proyecto de
investigación. Requisitos: tener un
promedio general igual o mayor a ochenta, ser regular y haber cursado el 70% de
los créditos que integran su plan de estudios.

BECAS ESTUDIANTILES. Es una pequeña ayuda económica que reciben estudiantes


que integran grupos representativos de la Universidad de Sonora. Por ejemplo:
deportistas, edecanes, grupos culturales, rondallas, entre otros.

Los requisitos para tener acceso a estas becas son, además de pertenecer a alguno
de estos grupos, contar necesariamente con un promedio igual o superior a 80, ser
alumno regular y haber cursado al menos el 50% de los créditos.

BECAS ESPECIALES. Reservadas para estudiantes con capacidades diferentes, o con


enfermedades crónicas o degenerativas. Requisitos: Ser solicitadas por el propio
estudiante y tras una evaluación del caso, se les apoya con una cantidad mensual
durante su estancia en la Universidad.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


16

BECAS PRONABES. Estas becas anuales son otorgadas por la Secretaria de


Educación Pública del Gobierno Federal a estudiantes de escasos recursos
económicos y alto rendimiento académico de todo el país. La Unisón es gestora
ante estas instancias para el apoyo a sus estudiantes.

BECAS COLEGIATURA. Consisten en la reducción en el pago de sus colegiaturas


conforme al promedio obtenido en el semestre anterior. Con este programa se
busca estimular el aprovechamiento académico de los estudiantes de modo que, a
mayor calificación, corresponde menor pago de colegiatura:

4. OTROS BENEFICIOS.
Creación y Desarrollo Estudiantil. A través de este programa se canalizan recursos
a:

 Proyectos Estudiantiles
 Viajes de Estudio
 Semanas culturales
 Conferencias
 Exposiciones de arte
 Tradiciones culturales
 Campañas ecológicas

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


17

Estas iniciativas deberán venir respaldadas por el propio Departamento, avalándolas e


indicando el impacto y la importancia que puede tener en la formación de los estudiantes.

La Dirección de Servicios Estudiantiles, hace a su vez una evaluación de la propuesta y


determina el monto o el tipo de apoyo que se les puede otorgar.

D. VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA).


Edificio Museo y Biblioteca. Pino Suárez y Boulevard Luis Encinas.
Tel. (662) 259-22-82; Fax: (662) 212-5942

Esta área tiene como objetivo fortalecer la función, la imagen y el lugar social de la
universidad de sonora, la distribución del capital cultural en la revitalización e impulso de
la cultura.

Los programas que maneja son los siguientes:

1. PUBLICACIONES.
Dentro de esta sección encontramos: La
colección de textos académicos y el apoyo en
edición de publicaciones estudiantiles.

2. TALLERES PARA ESTUDIANTES.


Donde se busca que el alumno se identifique con el aprender, el apreciar, el
expresar y el ser.

3. DIVULGACIÓN.
Aquí se tienen actividades muy conocidas, tales como: La semana universitaria, el
seminario universitario de la investigación, el verano de la investigación científica y
la semana nacional de ciencia y tecnología CONACYT.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


18

4. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN ARTÍSTICA.


En esta sección se incluyen los grupos artísticos representativos: El coro, Tuna
universitaria, Banda de Música, grupo Ensamble músico – vocal. También los
festivales universitarios, tales como: el festival de primavera, el festival de
bienvenida y el festival del aniversario de la universidad.

E. MOVILIDAD ESTUDIANTIL.
Dirección de Movilidad, Intercambio y Cooperación Académica
(DIMICA)
http://www.movilidad.uson.mx/wb2/

La Universidad de Sonora a través de su Programa de Movilidad


Estudiantil, ha establecido una red de cooperación entre diversas
Instituciones de Educación Superior, nacionales e internacionales,
que permite la movilidad de académicos, administrativos y
estudiantes con la intención de propiciar la innovación
permanente de nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje.

Los intercambios estudiantiles tienen efecto a partir de tener el 50% de los créditos de su
plan de estudios, con una duración de un semestre o hasta un año. Los participantes, a su
regreso a la UNISON, cuentan con la completa transferencia de créditos cursados en la
universidad destino. El PROMES pone a disposición de la comunidad estudiantil, toda la
información de los programas y oportunidades de intercambio, además de prestar un
servicio personalizado en sus oficinas ubicadas en el Edificio 8A, 2° piso en la esquina de
las calles Universidad y del Conocimiento con un horario de 8:00 a 15:00 horas de lunes a
viernes.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


19

F. INFORMÁTICA.

Edificio 8C Avenida Sonora y Calle del Conocimiento

Tiene el objetivo de impulsar y desarrollar la cultura


informática como una herramienta eficaz en el desempeño
de las actividades estudiantiles.

Ofrece a la comunidad universitaria, los servicios


informáticos y el manejo de equipos de cómputo como
herramientas imprescindibles en la mejora continua de la
educación, brindando atención a los estudiantes de la Universidad de Sonora que soliciten
el servicio de computadoras, proporcionándoles las herramientas necesarias para el
desarrollo eficiente de sus tareas y trabajos.

LABORATORIOS.
Laboratorio Central. Localizado en la planta alta del Edificio de la Biblioteca Central, a
un costado del Departamento de Contabilidad para uso exclusivo de la comunidad
estudiantil.

Cuentas de Correo Electrónico. Esta dirección ofrece cuentas de correo electrónico


gratuito proporcionadas por la Universidad de Sonora, con la ventaja de ser cuentas
accesibles vía páginas web, por lo que pueden ser consultadas desde equipos propios de
la Institución o bien, desde cualquier equipo de cómputo conectado a la Red
Mundial de Información en cualquier parte del mundo.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


20

El único REQUISITO para hacer uso de todos


estos servicios es ser alumno activo de la
Universidad de Sonora, presentar su
credencial vigente y seguir el Reglamento
establecido.

Se ofrecen además, cursos de computación


buscando fomentar el manejo de programas
y paquetes de cómputo de interés en los estudiantes, preparándolos y orientándolos,
hacia el futuro. Entre los principales cursos que se ofrecen a los universitarios se
encuentran los siguientes:

• Windows (básico)
• Elaboración y diseño de documentos con (WORD)
• Hoja electrónica de cálculo (EXCEL)
• Uso del manejador de bases de datos (ACCESS)
• Introducción al diseño con COREL DRAW
• Introducción a Internet y correo electrónico
• Creación de páginas WEB
• Elaboración de presentaciones (POWER POINT)
Estos cursos son impartidos en el laboratorio de informática, a un costo mínimo de
recuperación.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


21

El Laboratorio central ofrece algunos servicios de papelería a un costo mínimo de


recuperación:

• Impresiones (láser, a color, en plotter).


• Digitalización de imágenes
• Duplicado de discos compactos
• Renta de casilleros
• La impresión en impresoras de punto, es totalmente gratuito.
• Asesoría personalizada gratuita.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


22

REGLAMENTOS
I. REGLAMENTO ESCOLAR

A. TITULO SEGUNDO: DE LOS ALUMNOS.

CAPITULO I. DE LA DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.


Son alumnos de la Universidad de Sonora todas las personas
inscritas en forma definitiva en la misma. Los alumnos se clasifican
según su situación académica en ordinarios y especiales.
Ordinarios:

Regulares: Alumnos de nuevo ingreso, en tanto no concluyan el primer periodo


escolar y aquellos que no tengan pendiente de acreditación una o más asignaturas
de las que hayan cursado.
Irregulares: Son aquellos que tienen pendiente de acreditación una o más
asignaturas cursadas o inscritas.
Especiales: Son alumnos especiales quienes se inscriben en una asignatura, de un
plan de estudios, sin pretender obtener un grado o un título dentro de la
Universidad de Sonora.
NOTA: La UNISON no reconoce alumnos en calidad de oyentes.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


23

 CAPITULO II: DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

Recibir clases y asesorías puntualmente sobre


los contenidos programáticos.
Recibir en la primera sesión de clases el
programa de la asignatura.
Ser evaluados conforme a lo establecido en el
reglamento y en los programas de asignatura.
Participar activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Participar en la evaluación al desempeño académico del personal docente del cual
reciba clases, de acuerdo con la reglamentación respectiva.
Recibir un trato justo y digno por parte del personal académico, administrativo y
de servicios, así como de las autoridades universitarias.
Recibir oportunamente el resultado de las evaluaciones.
Participar en el gobierno de la universidad en los términos previstos en la ley
orgánica y el estatuto general
Recibir un trato digno por parte del personal académico, administrativo y de
servicios y de las autoridades universitarias.
Tener voz y ser oído en las instancias respectivas en relación con la aplicación de
sanciones a su persona.
Presentar quejas o acusaciones en las instancias respectivas.; entre otros.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


24

CAPITULO II: OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS:

Son obligaciones de los alumnos, además de las previstas en el


artículo 51 de la Ley orgánica de la Unisón, las siguientes:

Respetar a todos los miembros de la comunidad


universitaria
Asistir puntualmente a la totalidad de clases y

1. prácticas y cumplir con todos los requerimientos académicos exigidos en cada


curso, de acuerdo con los programas en las asignaturas.
Someterse a las evaluaciones de su desempeño académico y entregar los trabajos
solicitados por los maestros, de acuerdo al programa.
Respetar los períodos establecidos en el calendario escolar
Las demás establecidas en la reglamentación vigente.

B. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES


 CAPITULO I. DE LAS INSCRIPCIONES

Inscripción: Se entiende por inscripción al proceso mediante el cual


una persona es registrada por primera vez en uno de los programas
de nivel técnico o de licenciatura ofrecidos en la universidad.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


25

CAPITULO II. DE LAS REINSCRIPCIONES.

Reinscripción: Se entiende por reinscripción al proceso mediante el cual los alumnos


inscritos en un programa formalizan la continuación de sus estudios en cada periodo
escolar.

El alumno tiene derecho a inscribirse en cada asignatura hasta en tres ocasiones.

C. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES


CAPITULO III. DE LA REVALIDACION; EQUIVALENCIA Y CONMUTACION

Revalidación: Se entiende por revalidación al procedimiento


mediante el cual se otorga reconocimiento oficial a estudios
realizados en instituciones que no forman parte del sistema
educativo nacional.
La revalidación procederá cuando los programas de las asignaturas
por revalidar sean análogos a los de las asignaturas del plan de estudios al que se
pretenda ingresar y cumplan con los mismos objetivos. La revalidación podrá otorgarse
hasta por el 50% de las asignaturas que conforman dicho plan de estudios.

Equivalencia: se entiende por equivalencia el procedimiento mediante el cual se otorga


reconocimiento oficial a estudios realizados en instituciones que forman parte del sistema
educativo nacional.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


26

La revalidación procederá cuando los programas de las asignaturas por revalidar sean a los
de las asignaturas del plan de estudios al que se pretenda ingresar y cumplan con los
mismos objetivos.

La revalidación podrá otorgarse hasta por el 50% de las asignaturas que conforman dicho
plan de estudios.

A petición por escrito del interesado, la Dirección de Servicios Escolares podrá conceder
equivalencia adicional hasta por el 25% de las asignaturas del plan de estudios al que se
ingresa, siempre y cuando el interesado se sujete a la evaluación de sus conocimientos
conforme al procedimiento que establezca el Consejo Divisional correspondiente.

Conmutación: Se entiende por conmutación la determinación de las igualdades


académicas entre las asignaturas y programas que se imparten en la propia universidad y
en las instituciones educativas de nivel superior incorporadas a su sistema.

La conmutación podrá aplicarse cuando se trate de cambio de programa, segundo


programa o programa simultáneo, así como en el caso de reanudación de estudios
interrumpidos, si hubiese cambiado el plan de estudios.

La conmutación procederá cuando los programas de las asignaturas por conmutar sean
análogos a los de las asignaturas del plan de estudios que se pretende ingresar. La
conmutación podrá otorgarse hasta por el 75% de las asignaturas del plan de estudios al
que se desea ingresar. (Modificado en sesión ordinaria de abril del 2002).

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


27

D. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES


CAPITULO IV. DE LAS BAJAS

Se entiende por baja la separación temporal o definitiva de las


actividades académicas de alumnos inscritos en la Universidad
de Sonora. (Modificado en sesión ordinaria de abril del 2002).
Para efectos del reglamento escolar, la baja puede presentar
las siguientes modalidades: voluntaria, automática y definitiva.

Baja voluntaria. Es la suspensión temporal en una o más de las asignaturas en las que el
alumno esté inscrito en un período escolar. Puede concederse a solicitud expresa del
alumno, presentada por escrito ante la Dirección de Servicios Escolares dentro de los
primeros 45 días naturales contados a partir del inicio del período escolar.

Fuera de este plazo no se aceptarán solicitudes de bajas voluntarias, salvo en casos de


fuerza mayor que impliquen incapacidad médica, que para el efecto serán resueltas por la
Dirección de Servicios Escolares de acuerdo al artículo 12 del presente Reglamento.

El alumno tendrá derecho a dos bajas voluntarias por asignatura, mismas que no contarán
como inscripción para efectos de lo dispuesto en el artículo 37.

Baja Automática. Se entiende por baja automática, la separación definitiva de un alumno


respecto de un programa por cualquiera de las siguientes causas:

I. Por haber reprobado más del 50% de los créditos en que haya estado inscrito en
dos reinscripciones consecutivas, en el lapso comprendido entre el segundo y
quinto periodos escolares.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


28

II. Por no acreditar la evaluación extraordinaria especial prevista en el artículo 72 del


presente Reglamento. (Modificado en sesión ordinaria de abril del 2002)

Baja Definitiva. Es la separación oficial de un alumno respecto de cualquier programa que


ofrezca la Universidad. Un alumno causará baja definitiva de la institución cuando cause
baja automática en dos programas.

E. TITULO TERCERO: DE LOS TRÁMITES ESCOLARES


CAPITULO V. CAMBIO DE PROGRAMA, PROGRAMA SIMULTANEO Y SEGUNDO
PROGRAMA.

Cambio de Programa. Los alumnos de la Universidad


de Sonora podrán optar por cambio de programa, en
los siguientes casos:

I. Por una sola ocasión, al haber causado baja


automática del programa anterior, con las limitaciones establecidas en el artículo
39.
II. Por dos ocasiones, cuando lo juzgue conveniente a sus intereses académicos,
siempre que no haya causado baja automática en ningún programa.

Los cambios de programa se concederán en los períodos establecidos para ello en el


calendario escolar, conforme a las siguientes disposiciones:

I. Que lo permita el cupo del programa solicitado.


II. Que el solicitante cumpla con los requisitos establecidos por el Consejo Divisional
correspondiente.
Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración
29

III. Que el cambio de programa se autorice por escrito por el Coordinador del
programa solicitado o bien por el Director de División correspondiente.

Programa Simultáneo. El alumno podrá cursar simultáneamente dos programas en la


Universidad de Sonora cuando se reúnan los siguientes requisitos:

I. Que lo permita el cupo del segundo programa.


II. Que el solicitante haya aprobado al menos el 50% de los créditos del plan de
estudios del primer programa.
III. Que el promedio del alumno sea superior al promedio del programa que cursa.

Segundo Programa. Quien haya concluido un programa de licenciatura podrá inscribirse


en un segundo programa en la Universidad de Sonora, siempre y cuando se reúnan las
siguientes condiciones:

I. Que lo permita el cupo del programa al que aspira.


II. Que el promedio del alumno sea superior al promedio del programa que cursó.
III. Tendrán preferencia quienes soliciten por primera vez ingresar a un programa.

El Coordinador de Programa correspondiente determinará el número de espacios


disponibles para solicitantes de segunda carrera. (Modificado en sesión ordinaria de abril
del 2002).

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


30

F. TITULO CUARTO: DE LA ACREDITACION DE ESTUDIOS


CAPITULO UNICO: DE LAS EVALUACIONES

Para acreditar sus estudios, todo alumno inscrito en la


Universidad de Sonora estará sujeto a los procedimientos de
evaluación del aprendizaje establecidos por la Institución.

Evaluación. Se entiende por evaluación el proceso mediante el cual el profesor establece


un valor cuantitativo con el que identifica el nivel de aprendizaje logrado por el alumno en
la asignatura cursada. Las evaluaciones serán de cuatro tipos: ordinaria, extraordinaria,
extraordinaria especial y con derecho a pasante.
Evaluación Ordinaria. Es el resultado final del curso, conforme lo establezca el programa
oficial de la asignatura respectiva. Para tener derecho a evaluación ordinaria, el alumno
deberá asistir al menos al 75% de las sesiones del curso. (Modificado en sesión ordinaria
de abril del 2002).
Evaluación Extraordinaria. Esta evaluación es aplicable al alumno que no aprobó la
evaluación ordinaria correspondiente.
Evaluación Extraordinaria Especial. Esta evaluación es la que se aplica al alumno que no
acredita una asignatura en ninguna de las tres oportunidades de inscripción a que tiene
derecho. El alumno tiene derecho a esta evaluación sólo una vez por asignatura.

La evaluación extraordinaria especial se aplicará a solicitud por escrito del alumno ante el
Coordinador de Programa correspondiente, quien pedirá al Jefe de Departamento que
designe al profesor que aplicará el examen y tramitará el acta especial correspondiente
ante la Dirección de Servicios Escolares.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


31

A petición del alumno, la designación podrá recaer en un jurado especial, integrado por
tres maestros del Departamento. Además esta evaluación sólo podrá aplicarse dentro de
los cuatro períodos escolares posteriores a la última reprobación.

El alumno deberá presentar una solicitud escrita al Coordinador de Programa


correspondiente. El Coordinador de Programa notificará al estudiante, en un plazo no mayor
de 10 días hábiles, la fecha de la evaluación extraordinaria especial y el nombre del profesor
o el jurado especial que lo examinará. (Modificado en sesión ordinaria de abril del
2002).

Evaluación con Derecho a Pasante. La evaluación con derecho a pasante es aquella que
por única ocasión se aplica a alumnos que tienen un máximo de dos asignaturas sin
acreditar, para obtener la totalidad de los créditos contemplados en el plan de estudios en
que estuvo inscrito. El Consejo Divisional respectivo o el mismo plan de estudios podrán
señalar las asignaturas para las cuales no es posible utilizar esta opción.

G. TÍTULO QUINTO DEL EGRESO DE ALUMNOS


CAPÍTULO ÚNICO: DE LA TITULACIÓN

La titulación es el procedimiento mediante el cual el pasante de un programa en la


Universidad de Sonora obtiene el título que acredita su carácter de profesionista. Para
efectos de este reglamento, es pasante quien ha cubierto la totalidad del plan de estudios
del programa correspondiente y ha cumplido con el servicio social.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


32

Para su titulación, se concederá al pasante un plazo de dos años contados a partir de la


conclusión de su último período escolar. Excediéndose de este plazo, deberá cubrir el
equivalente al costo actualizado de inscripción por cada uno de los períodos escolares
transcurridos después de los dos años.

Son requisitos generales para la obtención del título profesional:

I. Haber aprobado la totalidad del plan de estudios del programa correspondiente.


II. Haber cumplido el servicio social.
III. Haber satisfecho los requerimientos específicos establecidos para la opción de
titulación seleccionada.
IV. No tener adeudos con la Universidad.
V. Realizar los trámites correspondientes ante la Dirección de Servicios Escolares.

Para la obtención del título profesional, los pasantes podrán acogerse a las diferentes
opciones de titulación ofrecidas por la Universidad, conforme a las disposiciones
establecidas en cada una de ellas. Las opciones para la titulación son:

I. Por promedio.
II. Tesis profesional.
III. Trabajo profesional.
IV. Examen nacional de calidad profesional.
V. Otras opciones que apruebe el Colegio Académico, a propuesta del Consejo
Divisional que corresponda. (Ver página 65).

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


33

El pasante podrá seleccionar la opción de titulación por promedio cuando cumpla lo


siguiente:

I. Haber obtenido:
a. Un promedio global igual o mayor a 90 ó,
b. Un promedio global igual o mayor a 85.0 y 10.0 puntos por arriba del
promedio medio de la carrera.
II. Haber cursado el programa en un plazo no mayor de seis años.

Para los casos en que realice un cambio de carrera o segunda carrera, la fracción III se
aplicará proporcionalmente a las materias restantes después de realizada la conmutación
o equivalencia correspondiente. (Modificado en sesión ordinaria de abril del 2002 y sesión
ordinaria de mayo de 2003).

Titulación por Tesis Profesional. La opción de titulación por tesis profesional podrá ser
seleccionada por cualquier pasante.

Consiste en un trabajo escrito que se ocupe del estudio o análisis de cuestiones teóricas o
prácticas relativas al área de conocimiento del sustentante, que reúna los requisitos
metodológicos, teóricos y de aplicación de técnicas y procedimientos impuestos por las
especificidades de cada disciplina, así como en la exposición de resultados.

El sustentante presentará y defenderá su tesis en sesión pública, ante un jurado


calificador designado por el Jefe de Departamento correspondiente.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


34

El jurado se formará por tres profesores versados en el tema de la tesis, quienes fungirán
como presidente, secretario y vocal. Además se deberá nombrar a un suplente.

Titulación por Trabajo Profesional. Al seleccionar la opción de titulación por trabajo


profesional, el pasante presentará un trabajo escrito basado en su desempeño profesional
que permita evaluar su capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica. Esta
opción de titulación puede realizarse mediante una de las siguientes modalidades:

I. Disertación. En ella desarrollará un trabajo escrito que ofrezca una o varias


soluciones teóricas o prácticas a problemas detectados en su labor profesional.
La disertación deberá ser expuesta y defendida ante un jurado integrado por tres
profesores nombrados por el Jefe de Departamento, quienes fungirán como
presidente, secretario y vocal. Además se deberá nombrar a un suplente.

II. Obra publicada. Consiste en la presentación que hace el pasante de una obra
publicada de su autoría y relacionada con su programa.

La obra debe estar publicada antes de la fecha de su presentación como opción de


titulación y será sancionada por un jurado nombrado por el Jefe de Departamento
correspondiente, el cual se integrará por tres profesores versados en el tema de la
obra, quienes fungirán como presidente, secretario y vocal.

Además se deberá nombrar a un suplente. El jurado valorará la calidad de la obra y


determinará si merece ser presentada como trabajo de titulación. Si éste es el
caso, se presentará y defenderá en sesión pública ante el mismo jurado.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


35

Titulación por Servicio Social Comunitario. La opción de titulación por prestación de


servicio social comunitario podrá ser seleccionada por el pasante que haya
participado en un proyecto de servicio social comunitario, cuyo registro e
informe(s) hayan sido aprobados por el consejo divisional correspondiente o, en el
caso de proyecto que involucren dos o más divisiones, por el Comité Institucional
de Servicio Social Universitario.

Para efectos del presente reglamento, el servicio social comunitario es el que se


desarrolla en forma de brigadas, preferentemente multidisciplinarias, para atender
las necesidades de los sectores marginados del estado de Sonora y del país, como
son las comunidades indígenas, rurales y suburbanas.

Para titularse mediante la prestación de servicio social comunitario, el pasante


presentará una memoria en la cual se destaque el impacto social que tuvieron las
actividades que desarrolló dentro del proyecto. La memoria deberá ser expuesta y
defendida en sesión pública ante un jurado integrado por tres profesores nombrados
por el jefe de departamento quienes fungirán como presidentes, secretarios y vocal.
Además se deberá nombrar un suplente. (Ver procedimiento,
en “otras opciones de titulación”, página 67).

Titulación por Práctica Profesional. La opción de titulación por práctica profesional podrá
ser seleccionada por el pasante que haya acreditado el programa de prácticas
profesionales acorde con lo estipulado en el Reglamento General de Prácticas
Profesionales de la Universidad de Sonora.

Para titularse mediante la opción de prácticas profesionales, el pasante presentará


una memoria en la cual se destaque el impacto que tuvieron las actividades

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


36

desarrolladas en su formación académica. La memoria deberá ser expuesta y


defendida en sesión pública ante el jurado integrado por tres profesores
nombrados por el jefe de departamento, quienes fungirán como presidente,
secretario y vocal. Además, se deberá nombrar un suplente. (Ver procedimiento,
en “otras opciones de titulación”, página 67).

II. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Las prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se pone


en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante.
Permiten concretizar conocimientos teóricos adquiridos en el aula aplicándolas a
situaciones problemáticas reales.

Las prácticas profesionales establecen un diálogo continuo entre la formación recibida en


la Universidad de Sonora y la realidad profesional que enfrentará el futuro profesionista.
Se espera que ese encuentro con la realidad que vivirá el estudiante al realizar las
prácticas profesionales sea un espacio que nutra los procesos de aprendizaje y contribuya
a una comprensión más completa y global de las problemáticas y situaciones en las que
esté involucrado de acuerdo a la formación profesional que está recibiendo.

Inscripción a las prácticas profesionales

1. Al inicio del semestre, el estudiante deberá asistir a una plática de inducción que
ofrecen los Coordinadores de Prácticas Profesionales del Programa Educativo (CPPdel PE),
previa invitación que se publica por internet al momento de inscribirse en el ciclo escolar

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


37

que corresponde independientemente de la que se hace en las áreas y espacios físicos


donde se imparten las asignaturas de su programa educativo; en dicha plática de
inducción, se le indica al estudiante el procedimiento, los requisitos y unidades receptoras
para la realización y acreditación de las prácticas profesionales.

2. Posteriormente, el estudiante acudirá personalmente con el CPPdelPE para ser inscrito


en la asignatura de prácticas profesionales, para ello deberá:

a. Presentar debidamente requisitado el formato PPU-1 Solicitud del estudiante


(anexo 1), además del documento que acredite tener seguridad médica, ya sea por el
IMSS, ISSSTE, ISSSTESON, Seguro Popular, etcétera.

b. En caso de no contar con seguridad médica, el estudiante deberá acudir a


Servicios Estudiantiles de la institución a solicitarlo.

c. Seleccionar libremente una Unidad Receptora con base en sus necesidades


(cercanía, horario, etcétera) de acuerdo a las siguientes opciones:
Del banco de unidades receptoras con el que se cuenta en la base de datos
De solicitudes recibidas de unidades receptoras recientemente, no
consideradas en la base de datos.
El estudiante tiene definida previamente la unidad receptora.
El estudiante podrá proponer otras opciones como unidades receptoras

Si la unidad receptora por primera vez solicita estudiantes para realizar sus prácticas, se
deberá consultar lo referente en el Reglamento General de Prácticas Profesionales.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


38

3. En caso de ser necesario, el estudiante podrá solicitar al CPP del PE (anexo 2) que le
expida una constancia de que se tiene el derecho de realizar sus prácticas profesionales.

4. Seleccionada la unidad receptora, ésta deberá formular el Formato PPU-2 Solicitud de


Estudiantes (anexo3), elaborará y firmará CARTA COMPROMISO (anexo 4), en la que se
detallan los compromisos que se contraen; el original de ambos documentos será para el
expediente del estudiante, copia para la Unidad Receptora y copia para el estudiante en lo
personal.

5. A continuación, el CPPdelPE atendiendo el programa educativo que corresponda


propondrá al Jefe de Departamento que brinda servicio al programa, el nombre del Profesor
de Tiempo Completo para que expida el nombramiento como Tutor de Prácticas
Profesionales quien dará apoyo y seguimiento al estudiante durante el desarrollo de las
prácticas profesionales.

6. Posteriormente, el CPPdelPE elaborará la CARTA DE ASIGNACION (anexo 5) anteponiendo su


firma como garantía que turnará al Jefe del Departamento para su aprobación. ESTE ES EL
PERMISO OFICIAL para empezar la práctica y su conteo de las horas requeridas; sin éste, las horas
de prácticas profesionales realizadas no tendrán validez oficial. La original se entregará a la unidad
receptora y la copia para el expediente del estudiante.

Realización de las prácticas profesionales

7. El CPP del PE presentará el estudiante al Tutor de Prácticas Profesionales y le hará


entrega del expediente que contiene la documentación referida en los pasos anteriores.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


39

8. El Tutor de Prácticas Profesionales, de acuerdo con el estudiante, establecerá cuándo,


cómo y dónde deberá presentar los reportes parciales de su estancia en la Unidad
Receptora en el formato PPU-4 (anexo 6), el cual será en original para el expediente, copia
para la Unidad Receptora y copia para el estudiante.

9. Independientemente de los reportes, el estudiante puede recurrir al Tutor de Prácticas


Profesionales para asesorías acerca del desempeño de sus prácticas profesionales, así
como para manifestarle cualquier situación que afecte la realización de las mismas.

10. El Tutor de Prácticas Profesionales podrá en cualquier momento del período en que el
estudiante realice sus prácticas profesionales, verificar su desempeño por el medio que
considere necesario.

11. Al terminar el número de horas requeridas de prácticas profesionales por el programa


educativo, el estudiante deberá presentar ante el Tutor de Prácticas Profesionales asignado,
el reporte final PPU-5 (anexo 7), el cual será en original para el expediente, copia para
la Unidad Receptora y copia para el estudiante.

12. El Tutor de Prácticas Profesionales entregará el expediente completo al Coordinador


de Prácticas Profesionales del Programa Educativo para que éste proceda a acreditarle las
prácticas profesionales en el sistema que para tal efecto cuenta la Dirección de Servicios
Escolares de la Universidad de Sonora.

13. El Coordinador de Prácticas Profesionales del Programa Educativo procederá a


capturar los reportes en el programa que se tiene para tal efecto y dará seguimiento para
poder evaluar el impacto que sobre la formación del estudiante se obtuvo.
Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración
40

14. El estudiante tiene derecho a recibir, si así lo solicita, un documento que acredite que
realizó sus prácticas profesionales en el período indicado a través de la CONSTANCIA DE
ACREDITACION (anexo 8) en donde se señala el nombre de la Unidad Receptora, el programa
desarrollado y las horas dedicadas a las prácticas profesionales; ésta deberá ser
firmada por el Coordinador de Prácticas Profesionales del Programa Educativo.

15. Independientemente, podrá expedírsele CONSTANCIA DE EXPERIENCIA ADQUIRIDA la


cual referirá la experiencia, el conocimiento que adquirió, así como las habilidades y
competencias que desarrolló en ciertas áreas de su perfil académico durante el trayecto
de las prácticas profesionales en la unidad receptora; incluso, puede ser inicio de un
currículum profesional. Esta constancia que deberá ser firmada por el Tutor de Prácticas
Profesionales y el Coordinador de Prácticas Profesionales del Programa Educativo.

16. Las prácticas profesionales se acreditarán una vez que el alumno las concluya
satisfactoriamente, otorgándosele los créditos que correspondan de acuerdo al plan de
estudios de su programa educativo.

17. Cuando el practicante, por alguna razón, deje de realizar sus prácticas profesionales en
la unidad receptora, sin haber concluido el número de horas exigidas, deberá presentar el
formato PPU-4 y le serán reconocidos y acreditados parcialmente los créditos
correspondientes; o bien, por solicitud expresa del estudiante, al concluir un semestre.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


41

Facultad de la Coordinación Divisional de Prácticas Profesionales

18. Con el propósito de sistematizar y dar mayor fluidez y claridad en la realización de las
prácticas profesionales, se faculta a la Coordinación Divisional de Prácticas Profesionales
que en forma conjunta con las Coordinaciones de Prácticas Profesionales del Programa
Educativo que corresponda, elaboren directrices específicas que reglamenten la
operatividad de estos lineamientos, mismas que deberán quedar asentadas en actas de
reuniones de trabajo que para tal efecto se realicen.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


42

DERECHOS UNIVERSITARIOS
Boulevard Abelardo L. Rodríguez No. 20
Teléfono: (662) 289-37-95; Extensión Interna 8485
Correo Electrónico: titularcdu@du.uson.mx

La Comisión de Derechosa Universitarios es la instancia creada por el Colegio Académico


para velar por el cumplimiento de las regulaciones de la Universidad de Sonora; Ley
Orgánica, Estatutos, Reglamentos y demás disposiciones relativas a su buen
funcionamiento.

La defensa de los Derechos de los Universitarios ante actos u omisiones de la autoridad o


de las entidades académicas y aquellos inherentes a tu libertad y dignidad como persona
como son el Respeto, la Tolerancia, la Diversidad y la Equidad, entre otros, son competencia
y motivo de intervención de esta Comisión de Derechos Universitarios ya sea
a petición de parte o de oficio.

El alumno de la Universidad de Sonora tiene Derecho a Conocer sus Derechos, a


mantenerse informado y a exigir que se le informe amplia y oportunamente de todo lo
relacionado con sus intereses académicos como son procesos de inscripción, mecanismos
de calificación, asesorías, resultados de las evaluaciones entre otros.

La Comisión de Derechos Universitarios es un órgano de carácter autónomo e


independiente que tiene como finalidades esenciales:

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


43

I. Recibir reclamaciones de estudiantes, trabajadores académicos, trabajadores


administrativos y de servicios de la Universidad de Sonora, por la afectación de los
derechos que les otorga la normatividad universitaria, los derechos humanos y los
que la institución reconozca como tales;
II. Realizar las investigaciones necesarias sobre la presunta afectación de tales
derechos, ya sea a petición de parte o de oficio, y proponer, en su caso, soluciones
a las autoridades de la institución;
III. Promover la cultura de los derechos universitarios y humanos.

La Comisión de Derechos Universitarios estará facultada para conocer y recibir


reclamaciones, quejas o inconformidades de estudiantes, trabajadores académicos,
administrativos y de servicios, que se consideren afectados en los derechos que les otorga
la normatividad universitaria, los derechos humanos y los que la Universidad reconozca
como tales, por actos, resoluciones u omisiones de los funcionarios, dependencias o
cualquier otra entidad administrativa o académica.

La Comisión conocerá de oficio o a petición de parte las reclamaciones, quejas,


inconformidades o denuncias que formulen los estudiantes, trabajadores académicos,
administrativos y de servicios, cuando en las mismas se alegue la afectación de sus derechos
por actos, resoluciones u omisiones contrarios a la normatividad universitaria, a los
derechos humanos y los que la Universidad reconozca como tales; y que sean irrazonables,
injustos, inadecuados, erróneos, o se hayan dejado sin respuesta las solicitudes respectivas
dentro de un plazo razonable, considerando las disposiciones
establecidas para cada caso.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


44

La Comisión será competente para conocer de violaciones que puedan combatirse por los
medios expresamente consignados en la legislación universitaria, cuando éstos se hayan
agotado definitivamente y persista la inconformidad.

El procedimiento deberá ajustarse a las siguientes fases:


a) Recepción y conocimiento de quejas que pueden ser a petición de parte u oficio
b) Petición de informe a la autoridad señalada como responsable
c) Acercamiento personal de los involucrados y en su caso, propuesta de mediación
por la Comisión
d) Posible periodo de pruebas
e) Dictamen.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


45

NUESTRAS AUTORIDADES DIVISIONALES Y DEPARTAMENTALES

Director de la División de Ciencias Económicas y


Administrativas
M.C. Rafael Pérez Ríos
rperez@pitic.uson.mx

Secretario de la División de Ciencias Económicas


Administrativas
Dra. María Elena Robles Baldenegro
maria.robles@eca.uson.mx

Jefe del Departamento de Contabilidad


M.A. Rosa Laura Gastélum Franco
rosyg@pitic.uson.mx

Secretario Académico del Departamento


M.A. Mónica Ballesteros Grijalva, C.P.
@pitic.uson.mx

Secretario Administrativo del Departamento


M.A. Ana Elsa Ortiz Noriega, C.P.
aeortiz@pitic.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


46

NUESTRAS AUTORIDADES DIVISIONALES Y DEPARTAMENTALES

Coordinadora de Programa de la Licenciatura en


Administración
M.A. María Candelaria González González
cande@pitic.uson.mx

Coordinador de Programa de la Licenciatura en


Contaduría Pública
Dr. Sergio Félix Enríquez
sfelix@guaymas.uson.mx

Coordinador de Programa de la Licenciatura en


Mercadotecnia
M.C.I. Ciro Romo Puebla
cromo@eca.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


47

NUESTRAS AUTORIDADES DIVISIONALES Y DEPARTAMENTALES

Coordinadora Divisional de Prácticas Profesionales


M.I.E. Martha Julia Nava Ortega
nava@pitic.uson.mx

Coordinador de Prácticas Profesionales del Programa de


Licenciatura en Contaduría Pública
M.A. José Alfredo Heredia Bustamante
aheredia@pitic.uson.mx

Coordinador de Prácticas Profesionales y Tutorías del


Programa de Licenciatura en Administración
Dra. Lourdes Patricia León López
patricia.leon@unison.mx

Coordinador de Tutorías del Programa de Contaduría Pública


M.A. Gilberto Jaime Valverde Núñez
tutorias@correoweb.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


48

Coordinador Divisional de Servicio Social


Dr. Roberto Ramírez Rodríguez
robecar2@rtn.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


49

NUESTRAS OFICIALES ESCOLARES


EN LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES
DEL EDIFICIO DE RECTORÍA

Oficial de Servicios Escolares


Francisca Solís Castillo (Panchita)
Ventanilla 6
fsolis@escolares.uson.mx

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


50

NUESTRO PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL DEAPARTAMENTO DE


CONTABILIDAD

Encargado del Área Técnico-Operativa de Informática


Ing. René Vega Durazo renevega@pitic.uson.mx

Secretaria de Jefatura

Dora Lidia Campa Sonoqui

Secretaria de Asuntos Académicos

Maria Alba Ávila Rodríguez

Secretaria de Asuntos Administrativos

Angelina Bonillas Burboa

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


51

NUESTRO PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL DEAPARTAMENTO DE


CONTABILIDAD

Auxiliar Administrativo Turno Matutino


P.C.P. Juan Carlos Andrade Ornelas

Auxiliar Administrativo Turno Matutino


P.L.A. Francisco Martin Muñoz López

Auxiliar Administrativo Turno Vespertino


P.L.A. Jorge García Flores

Auxiliar Administrativo Turno Vespertino

Victor Manuel Avilés González

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


52

NUESTRO DEPARTAMENTO
ANTECEDENTES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Siendo Gobernador el General Ramón Yocupicio, mediante ley No. 92 de Enseñanza


Universitaria, tomó la decisión de organizar la Escuela Superior de Comercio, el día 1º. de
Septiembre de 1944, esto debido al estudio que se realizó sobre los campos de operación de
los egresados de la Universidad.

Se pudo observar entonces que las principales fuentes de trabajo en la entidad, eran el
comercio y la banca, pues la agricultura estaba iniciando su tecnificación, igual que la
ganadería, la industria era mínima, y salvo la minería que realizaba sin tecnología, no había
mucho futuro en ese campo. Además, al crecer económicamente el estado ofrecería cada
vez más mejores oportunidades para esta escuela.

Se discutió en la Directiva del Comité Administrativo, que era el máximo órgano de decisión
de la Universidad, la pertinencia de esta escuela, llegando a aprobarse y encomendando la
tarea de organizar esta escuela al Sr. C.P. Agustín Caballero Wario; pues el grado máximo que
se pretendía era el de Contador Público Titulado.

Para Don Agustín, fue un trabajo arduo, primero definir el perfil del profesionista que se
requería y cuál sería su campo de actuación inicial; así llegó a proponer que en principio se
establecerían las carreras de: Funcionario Bancario, Administrador de Negocios y de
Contador Privado, en un nivel medio y, a nivel superior la de Contador Público y Auditor con
una duración de seis años.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


53

Las carreras de nivel medio tendrían una duración de 3 años y como pre-requisito se
requeriría contar con certificado de secundaria o con diploma de Escuela Comercial, y en los
primeros dos años se impartirían las materias correspondientes al Bachillerato.

En 1954, se establece como requisito para ingresar, el haber terminado el Bachillerato y, por
ese hecho, cambian el nombre a Facultad de Comercio y Administración; el número de años
de la carrera se reduce a cinco y el título que se expide es el de Contador Público y Auditor.

En 1959, se establece la carrera de Licenciado en Administración de Empresas, cambiando


entonces el nombre de la escuela a: Escuela de Comercio y Administración (E.C.A.), y en
1960, se convierte en miembro fundador de la Asociación de Facultades y Escuelas de
Contabilidad y Administración.

Esta Asociación cambia de nombre a Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de


Contabilidad y Administración (ANFECA), y se propone que todas las escuelas que la integran
se denominen “Escuelas de Contaduría y Administración” y que el título que se expida sea el
de Licenciado en Contaduría o Licenciado en Administración, y que solo sean Facultades,
aquellas en las que se ofrezcan Posgrados (Maestrías o Doctorados).

Cuando esta Asociación se zonifica, la Escuela de Contaduría y Administración de la


Universidad de Sonora, pasa a formar parte de la zona 1, junto con Baja California Norte, Baja
California Sur y Sinaloa.

En 1961, el C.P. Agustín Caballero Wario, se retira, entregando la Dirección al electo C.P.
Heriberto Aja Carranza, egresado de la propia Universidad, quien permanece nueve años en
el cargo, pues en la tercera reelección renuncia para ocupar el puesto de Contralor del
Patronato de la Universidad, sustituyéndolo en la Dirección el C.P. Astolfo Chavarín Martínez.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


54

Cuatro años después ocupa el cargo el C.P. Guillermo Alfredo Platt López, quien renuncia tres
años después para ocupar el puesto de director de la Maestría en Administración, (que fue el
primer posgrado que se ofreció en la Universidad de Sonora), por lo que la L.A.E. Magdalena
Villa Carvajal es nombrada coordinadora interina por un año.

Al término de este periodo es electo el C.P. Ramón Cárdenas Valdez, quien ocupa este
puesto de 1982 a 1986, entregando la Coordinación al LAE. Francisco Javier Durazo Robledo
M.A., quien le pasa la estafeta al C.P. Gilberto Rafael García Maheda, mismo que ocupa el
puesto de Jefe de Departamento (llamado así de acuerdo a la nueva ley 4 Orgánica), de 1991
a 1995.

De 1995 a 1999, el C.P. José Pedro Sierra Leyva se hace cargo de la jefatura, mismo que le
cede tan honroso puesto al C.P.C. Honorio Ibarra Aragón, quien lo ocupa de 1999 a 2003, por
último de 2003 a la fecha, este puesto lo ocupa el LAE. Álvaro Martínez Durán.

En Agosto de 2004, nacen dos licenciaturas nuevas en el Departamento de Contabilidad: La


Licenciatura en Mercadotecnia y la Licenciatura en Informática Administrativa.

A raíz de la firma del TLC en un principio y la globalización después, generaron exigencias


que demandaron de las instituciones de Educación Superior, cambios sustanciales y profundos
en los Planes y Programas de Estudio, motivo por el cual había que evaluarlos, para saber
hasta dónde se cumplía con las exigencias nacionales e internacionales.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


55

La ANFECA, en diversas reuniones a las cuales asistieron representantes de las 164


instituciones afiliadas, pudo entonces conformar y consolidar los indicadores y estándares de
calidad que regirían el proceso de autoevaluación de los planes y programas de estudio de
las instituciones de educación superior de Contaduría y Administración para su acreditación.

La Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (DGP-SEP), en su


calidad de representante del Ejecutivo Federal ante los Colegios y Organizaciones de
profesionista, depositó en ANFECA la importante actividad de acreditar a Instituciones de
Educación Superior.

Para desarrollar esta labor nace dentro de ANFECA, en el mes de Junio de 1996, el Consejo
de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA), organismo
encargado de llevar a cabo la acreditación de los programas académicos de las instituciones
de educación superior de Contaduría y Administración.

Las Licenciaturas en Administración y Contaduría Pública, se encuentran acreditadas desde el


año 2006, mientras que las Licenciaturas en Mercadotecnia e Informática Administrativa,
están por lograrlo.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


56

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

El Departamento de Contabilidad cumple con su compromiso, congruente con el Plan de


Desarrollo institucional de formar profesionales altamente calificados que respondan con
calidad y compromiso al desarrollo del estado y del país.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD


Nuestro compromiso con la sociedad es el de formar profesionales altamente calificados,
con capacidad analítica, crítica y creativa, impulsores del cambio, a través de un espíritu
emprendedor e innovador que responda con calidad y calidez a los retos que impone el
actual sistema económico globalizado.

VALORES
Los valores que profesa la Universidad de Sonora son: Autonomía, legalidad, libertad de
cátedra e investigación, equidad, compromiso con la naturaleza, responsabilidad social,
integridad respeto y tolerancia, valores que a su vez desarrolla día a día.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


57

NUESTRA LICENCIATURA.
OBJETIVO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Formar profesionistas de la administración con dominio teórico – práctico de las áreas del
conocimiento económico, administrativo, financiero y de la producción de bienes y servicios,
considerando un perfil integral basado en un modelo que fomenta las habilidades y destrezas
a través de la participación, lo que le permitirá estar en concordancia con las exigencias del
entorno versátil y cambiante del país; preparado para proyectar y desarrollar planes
estratégicos, estructuras organizacionales y principios de gestión que garanticen el
funcionamiento operativo y eficiente de las empresas y que le permita tomar decisiones para
solucionar problemas, todo esto sin olvidar sus principios éticos hacia la sociedad y el medio
ambiente en el que se desenvuelve.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


58

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


59

EJES DE FORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


60

 AREAS DE FORMACIÓN

A R E A D E R E C U R SO S
AREA HU MA NOS
A D M I N IS T R A T IV A
A R E A DE
M E R C A D O T EC N I A

A R E A FI N A N C IE R A
A R E A C O N T A B LE

A R E A S D E FO R M A C I O N D E L
P LA N D E E S T U D I O S
A R E A DE
A R E A D E C OS T OS IN F O R M A T IC A

A R E A FI SC A L A R E A DE
M A T E M A T IC A S
A R E A D E C IE N C IA S
S O C IA LE S

A R E A E C O N O M IC A A R E A DE
H U M A N I D A D ES

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


61

MATERIAS OPTATIVAS.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


62

IDIOMA EXTRANJERO

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


63

ACENTUACIONES

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


64

EL SABER DE MIS HIJOS


HARÁ MI GRANDEZA

• PERFIL DEL EGRESADO

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


65

OTRAS OPCIONES DE TITULACIÓN


APROBADAS POR EL H. CONSEJO ACADÉMICO Y EL H. CONSEJO DIVISIONAL, DE LA
DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

Además De las opciones de titulación consideradas en el capítulo V del Reglamento


Escolar vigente, el Consejo Divisional de la División de Ciencias Económicas y
Administrativas, ha aprobado las siguientes:

A. Titulación por Servicio Social Comunitario

B. Titulación por Prácticas Profesionales

C. Cursos de Pre-titulación

A. SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO


El servicio social comunitario como opción de titulación, consiste en la
elaboración de una memoria en la que se describen, analizan y evalúan las
actividades y resultados de la prestación del servicio social comunitario, dando
especial énfasis al impacto social en la población atendida, así como los
conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante la prestación, así como
en el reforzamiento de los aprendizajes previos del SSU. (Fracción VI del Artículo
12 del Reglamento de Servicio Social Universitario). El Artículo 12 del Reglamento
Escolar señala: “La opción de titulación por prestación de servicio social
comunitario podrá ser seleccionada por cualquier pasante que haya participado

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


66

en un proyecto de servicio social comunitario, cuyo registro e informe(s) hayan


sido aprobados por el Consejo Divisional correspondiente o, en el caso de proyectos
que involucren dos o más divisiones, por el Comité Institucional de Servicio Social
Universitario. Para efectos del presente reglamento, el servicio social comunitario
es el que se desarrolla en forma de brigadas, preferentemente multidisciplinarias,
para atender las necesidades de los sectores marginados del estado de Sonora y
del país, como son las comunidades indígenas, rurales y
suburbanas.

En el mismo tenor, el Artículo 92 del Reglamento Escolar indica: “Para titularse


mediante la prestación de servicio social comunitario, el pasante presentará una
memoria en la cual se destaque el impacto social que tuvieron las actividades que
desarrolló dentro del proyecto. La memoria deberá ser expuesta y defendida en
sesión pública ante un jurado integrado por tres profesores nombrados por el Jefe
de departamento quienes fungirán como presidente, secretario y vocal. Además
se deberá nombrar un suplente.

Los presentes lineamientos acordados por el Consejo Divisional de la División de


Ciencias Económicas y Administrativas se materializan en cinco formatos, con la
finalidad de facilitar la gestión de estudiantes, profesores y autoridades
universitarias involucradas en la opción de titulación por servicio social comunitario.
(http://www.dcea.uson.mx/wb2/UNISON_Academico/CONT_Titulacion)

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


67

B. PRÁCTICAS PROFESIONALES
La opción de titulación por práctica profesional podrá ser seleccionada por cualquier
pasante que haya acreditado el programa de prácticas profesionales, acorde a lo
estipulado en el Reglamento General de Prácticas Profesionales de la
Universidad de Sonora.

Para titularse mediante la opción de prácticas profesionales, el pasante


presentará una memoria en la cual se destaque el impacto que tuvieron las
actividades desarrolladas, en su formación académica.

La memoria deberá ser expuesta y defendida en sesión pública ante jurado


integrado por tres profesores nombrados por el Jefe de Departamento, quienes
fungirán como presidente, secretario y vocal. Además se deberá nombrar un
suplente.

En congruencia con lo anterior, el H. Consejo Divisional de Ciencias Económicas y


Administrativas de la Universidad de Sonora, Unidad regional Centro, ha aprobado lo
siguiente:

Conceptualización
Se entiende por Memoria de Prácticas Profesionales, al documento escrito a
través del cual el estudiante expone de manera explícita y sencilla, el antes,
durante y después del desarrollo de un programa de prácticas profesionales en el
cual destaca el impacto que tuvieron las actividades realizadas en su formación
académica; integra el análisis y reflexión sobre la experiencia adquirida,
permitiéndole llegar a conclusiones relacionadas con su campo de especialidad.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


68

Es un documento con valor histórico que deja constancia de una experiencia


educativa en beneficio de quien lo elabora.

La memoria deberá ser presentada y defendida de manera individual, aunque en el


proyecto hayan participado varios estudiantes de la misma o diferente disciplina.

Respecto a la confidencialidad de los datos, la UNISON, a través de las instancias


correspondientes, podrá celebrar un convenio con la institución o empresa donde se
realizaron las prácticas profesionales en el cual se establecerán las bases que
aseguren la salvaguarda de identidad de la empresa o institución.

Requisitos.
Se dispone de un tiempo máximo de un año para la presentación y defensa de la
memoria de prácticas profesionales, contado a partir de haber cubierto los requisitos
para ser pasante, incluyendo el servicio social, toda vez que lo que se busca
aprovechar el contacto que se tuvo con una organización con la finalidad de
enriquecer su formación profesional. Lo anterior será aplicable para las
generaciones que egresen a partir del periodo escolar 2010-2.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


69

C. CURSOS DE TITULACIÓN
Los criterios generales para la organización y operación de los cursos de titulación se
describen a continuación:

 El diseño y programación de los cursos de titulación serán autorizados por


los Consejos Divisionales, quienes vigilarán y determinarán sobre la pertinencia
académica y calidad de los cursos.

 Para ingresar a un curso de titulación deberán cubrirse los siguientes


requisitos:

a. Haber concluido la totalidad del plan de estudios correspondientes.


b. Haber cumplido con el servicio social.
c. Cubrir las cuotas correspondientes.

La calificación mínima aprobatoria por asignatura será de ochenta.


Para tener derecho a calificación, el estudiante deberá tener una asistencia a
los cursos no menor del 80%.
Esta opción de titulación se podrá ejercer por una sola vez; de no aprobarse se
tendrá que optar por otra alternativa prevista en el Reglamento Escolar.
Los cursos de titulación comprenderán las siguientes etapas:

a. Tres asignaturas, con una duración mínima de 45 horas aula cada una.
b. Un seminario de titulación, con una duración de 30 horas aula, el cual
deberá cursarse con posterioridad a las asignaturas previstas en el inciso
anterior.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


70

c. Un examen de titulación, en donde se realizará la defensa verbal del


trabajo final.

Los cursos deberán aprobarse en sus tres etapas en un plazo máximo de un año, contado
a partir de su inicio.

Los contenidos de las asignaturas deberán ofrecer conocimientos adicionales,


relevantes y novedosos enfocados a un campo específico de una disciplina o a
un problema del conocimiento, por lo que no deberán repetir los contenidos
de las asignaturas del plan de estudios.
Los contenidos de las asignaturas deberán estar interrelacionados entre sí y
ofrecer un marco homogéneo de conocimientos para la etapa del seminario de
titulación.
El seminario de titulación tendrá como propósito apoyar al estudiante para la
elaboración de su trabajo final sobre algún tema de las asignaturas cursadas.
El seminario de titulación se acreditará con la presentación y aprobación del
trabajo escrito, mediante constancia expedida por el responsable de dicho
seminario.
El examen de titulación consistirá en la defensa verbal del trabajo escrito, en
sesión pública, ante un jurado calificador designado por el jefe de Departamento
correspondiente. El jurado se formará por tres profesores versados en el tema
del trabajo escrito quienes fungirán como presidente,
secretario y vocal. Además se deberá nombrar a un suplente.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


71

En caso de que el sustentante no aprobase el examen de titulación, tendrá


derecho a una segunda y última oportunidad de defensa verbal dentro de los
sesenta días siguientes a la realización del examen.

Una vez aprobados los cursos de titulación en sus tres etapas, procederá la expedición del
título profesional observando el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo
84 del Reglamento Escolar.

Todo proyecto de curso de titulación, para su aprobación por el Consejo


Divisional correspondiente, deberá venir acompañado de la relación de
profesores que se proponen para su impartición, así como del presupuesto de
ingresos y egresos, buscando la autosuficiencia de los mismos.
En la programación de los cursos de titulación deberá de tomarse en cuenta
preferentemente a los profesores de mayor categoría y nivel dentro de la
División correspondiente; tratándose de profesores que no formen parte del
cuerpo ordinario del personal académico de la Universidad de Sonora, deberán
cumplir cuando menos con el perfil de profesor Asociado "D", previsto en el
Estatuto de Personal Académico.
En la programación de los cursos de titulación deberá cuidarse el tamaño de los
grupos, vigilando que el número de estudiantes admitidos por grupo, garantice
la calidad académica y el autofinanciamiento de los mismos.
Los cursos de titulación deberán ser coordinados, organizados, supervisados y
evaluados por la Dirección de la División correspondiente, en coordinación con
el Jefe de Departamento.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


72

La asignación de los profesores, por parte de los Jefes de Departamento,


deberá ser cumpliendo los criterios y requisitos que se señalen para los cursos
de titulación por el Consejo Divisional.
La aplicación de los recursos generados por los cursos de titulación serán
supervisados por la Dirección de la División correspondiente. Los recursos
netos disponibles, deberán destinarse al apoyo de las funciones sustantivas del
Departamento en que se hayan generado los propios recursos, de acuerdo con
los planes y programas aprobados.
En la elaboración de los cursos de titulación deberá tomarse en cuenta lo que
dispongan los Lineamientos y Normas para Proyectos Curriculares de la
Universidad de Sonora en la parte correspondiente.
Las características específicas y particulares de los Cursos de Titulación, no
previstos en este reglamento ni en otros de la Universidad de Sonora, serán
resueltos por los Consejos Divisionales correspondientes.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


73

Mapa Curricular.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


74

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


75

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


76

HIMNO UNIVERSITARIO

Unidos vencerán los aguiluchos del valor,


unidos han de estar esas falanges del honor;
la Patria su canción por esos labios va a escuchar,
con todo el corazón esa canción se escucha ya.

Vamos contentos de vivir por esa senda de verdad,


no nos arredra el porvenir ni nos arredra el más allá; del
que trabaja es la virtud, del que trabaja es el honor
brille tu luz, luz de verdad, por siempre así Universidad.

Porque Sonora valga más sus nobles hijos lucharán,


porque la Patria sea feliz y por la santa libertad
de un mundo nuevo baja ya definitivo un gran amor
fraterno amor universal que nunca más se ha de apagar.

LETRA: Profr. Adalberto Sotelo


MÚSICA: Profr. Ernesto Salazar Girón

Hermosillo, Sonora, Diciembre 18 de 1942.

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración


77

EL SABER DE MIS HIJOS HARÁ MI GRANDEZA

Departamento de Contabilidad Licenciatura en Administración

También podría gustarte