Está en la página 1de 11

Aplicaciones agrícolas con estevia

La producción agrícola utilizando Stevia consiste en la utilización de un extracto de


hojas y tallos de ka'a he'e (nombre guaraní de la Stevia eebaudiana (Bertoni)) diluido
por vía foliar o riego. La finalidad de pulverizar la parte aérea de un cultivo agrícola es
estimular el proceso fotosintético, mejorar las propiedades organolépticas, etc.

Ejemplo 1: La aplicación foliar a las plantas de melón permite, por ejemplo, elevar la
concentración de azúcares en 1 a 2 grados brix (llegando a 16 º ó 17º brix) y, con ello,
mejorar el sabor de las frutas. Aplicando el extracto en el agua de riego se enriquece la
población de los microorganismos beneficiosos (antagonistas) del suelo. Además, con la
aplicación al suelo del tallo finamente pulverizado, se logra recuperar un suelo
contaminado con los fertilizantes químicos, transformando el mismo en un suelo fértil.
También se ha observado que al aplicar el extracto de estevia en cultivos
hortofrutícolas, se logra una mayor resistencia de la planta a las enfermedades.

Ejemplo 2: La aplicación del extracto de Stevia al cultivo de tomate mejora


considerablemente el manejo de la bacteriosis, debido a los tres antibióticos naturales
que posee la planta.

Entre las propiedades beneficiosas que se obtienen del tratamiento del suelo agrícola
con extractos de Stevia se citan:

- Revitaliza a los microorganismos benéficos del suelo y permite recuperar la fertilidad.


- Mejora el enraizamiento de las plantas estimulando el crecimiento radicular.
- Purifica el suelo contaminado por agroquímicos y otras sustancias químicas.
- Aumenta la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades.
- Mejora el estado sanitario del cultivo y, por tanto, aumenta su rendimiento.
- Contribuye a prevenir la caída de los frutos.
- Previene el agotamiento por fructificación excesiva y el envejecimiento de la planta.
- Aumenta el contenido de azúcar de los productos y mejora su sabor (por ejemplo, en el
caso de la pera, mientras las peras cultivadas convencionalmente tienen 12,9 grado brix
de azúcares, la pera tratatada con Stevia contiene 14,5 grado).
- Aumenta el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes de las hortícolas.
- Mediante su acción antioxidante, mejora considerablemente la durabilidad de los
productos hortícolas (por ejemplo, si se corta el fruto de una pera normal, éste se
oxidará rápidamente por la reacción que se produce entre el oxígeno del aire y el
polifenol contenido en la pera; sin embargo, en el caso de la pera cultivada con extractos
de Stevia, ésta difícilmente cambiará de color ya que los componentes del ka'a he'e
inhiben el proceso de oxidación).

Así, el uso de estevia en la agricultura potencia la fuerza que tiene el sistema ecológico,
posibilitando la realización de una agricultura que protege al ambiente, razón por la cual
está acaparando la atención como un método de cultivo a considerar. El ka'a he'e
contiene las vitaminas A, B2, B6, caroteno, aminoácidos, carbohidratos, enzimas,
ácidos orgánicos, polisacáridos, hormonas vegetales, glicósidos, y estimula a las
bacterias fotosintetizadoras, las bacterias gram negativas, etc. Se considera que estos
elementos se suman a los carbohidratos, ácidos orgánicos, aminoácidos y oxígeno,
estimulando la activación y la multiplicación de los microorganismos benéficos
existentes en el suelo, lo cual incide en la creación de condiciones ambientales que
facilitan la absorción de los nutrientes a través de la raíz.

Ejemplos de cómo los frutos obtenidos de cultivos tratados con extractos de Stevia
tienen un mejor aspecto (unas fresas como ejemplo) y como las raices de las plantas
(una mata de arroz) tienen más superficie, lo que permite una mejor nutrición a la
planta. (Imágenes de Shintaro Kimura. JBB STEVIA LABORATORY/B&L
Corporation).

Recetas para preparar extractos de Stevia para la agricultura

En la actualidad, son varias las empresas que están produciendo y comercializando los
preparados agrícolas a base de Stevia en Japón. El método de fabricación varía según la
empresa y muchos de ellos están patentados. Sin embargo, para los agricultores con
pocos recursos se proponen algunos métodos caseros:

Extracto de Stevia / Bio_Ka'a he'e ALFA

Consiste en mezclar 75 % (7, 5 kg) de hojas y 25 % (2,5 kg) de tallos y ramas de Stevia
hervidos con 11 litros de agua durante 10 minutos. Este líquido concentrado se filtra
para que pueda fermentar y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un bidón
de plástico para tener el producto terminado. El Bio_Ka'a he'e ALFA se utiliza
preferentemente para tratamientos foliares en los primeros estadios fenológicos de los
cultivos hortícolas.

Extracto de Stevia / Bio_Ka'a he'e BETA

Consiste en mezclar 50 % (5 kg) de hojas y 50 % (5 kg) de tallos y ramas de Stevia


hervidos con 11 litros de agua natural durante 10 minutos. Este líquido concentrado se
filtra para que pueda fermentar y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un
bidón de plástico para tener el producto terminado. El Bio_Ka'a he'e BETA se utiliza de
dos maneras. En primer lugar, vía riego por goteo o aspersión (en función del cultivo)
para el tratamiento de suelo pre y pos trasplante de la muda y durante todo el ciclo del
cultivo. En segundo lugar, por vía foliar desde el inicio de la fructificación hasta la
cosecha.

Extracto de Ortika'a he'e

Consiste en mezclar 33 % (5 kg) de hojas, 34 % (5 kg) de tallos y ramas de ka'a he'e y


33 % (5 kg) de hojas, ramas y tallo de ortiga (50 % hojas y 50 % ramas y tallos) y
hervirlos en 16 litros de agua natural, durante 10 minutos. Este líquido concentrado se
filtra para que pueda fermentar y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un
bidón de plástico. El Ortika'a he'e se utiliza preferentemente en la producción de
hortalizas de hojas.

Extracto de Albaka'a he'e

Consiste en mezclar 45 % (4,5 kg) de hojas, 45 % (4,5 kg) de tallos y ramas de ka'a he'e
y 10 % (1 kg) de hojas y ramas albahaca (50 % hojas y 50 % ramas); se hierve con 11
litros de agua natural, durante 10 minutos. Este líquido concentrado se filtra para que
fermente y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un bidón de plástico. El
Albaka'a he'e se utiliza preferentemente en la producción de tomates de ciclo largo con
el objeto de mejorar el sabor del mismo, desde el inicio de la fructificación hasta su
completa maduración. El fermentado durante los seis meses debe guardarse en un lugar
oscuro y no exponerlo a la luz solar. Los fertilizantes químicos ricos en nitrógeno se
convierten en nitratos en el suelo y luego son absorbidos por las plantas que los
convierten en aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Sin embargo, una alta
concentración de nitratos en las plantas hortícolas puede causar cianosis, dermatitis
atópica e incluso cáncer.

La utilización de extractos de Stevia en los cultivos hortícolas (de hojas y frutas)


consigue bajar el contenido de nitrato obteniendo productos de excelente calidad a la
vez que más duraderos después de su cosecha.
APLICACIONES DE LA STEVIA

 APLICACIONES FARMACÉUTICAS Y NUTRACEUTICAS


• Antioxidante natural
• En personas diabéticas (no dependientes de la insulina), Estimula a las células Beta
del páncreas a producir insulina.
• En el tratamiento de la obesidad, reduce la ansiedad por la comida y el deseo de
ingerir dulces o grasas, además no eleva el nivel de glucosa en la sangre por contener
glicósidos.
• Diurético suave (ayuda a bajar los niveles de ácido úrico)
• Beneficioso para personas con hipertensión
• Combate la fatiga y la depresión
• Mejora las funciones gastrointestinales
• Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes
• Efectivo en el tratamiento de quemaduras, heridas, eczemas, seborrea, psoriasis,
dermatitis

ACCIONES BENÉFICAS EN EL CUERPO HUMANO


- Antiácida.
- Antibacteriana Bucal
- Cardiotónica e hipontesora
- Digestiva
- Diurética
- Edulcorante
- Hipoglucemiante
- Potenciadora del metabolismo
- Vasodilatadora
- Antibiótica
- Reductora de obesidad
- Antagonista de el calcio
- Antimicótica
- No es toxica
- No es adictiva
- Enaltece las bebidas y refuerza los aromas y sabores
- Contrarresta la fatiga
- Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales.
- Regula los niveles de azúcar en la sangre
- Nutre el hígado, el páncreas y el baso
- Se utiliza para tratamiento de la piel con manchas, acne, para aliviar la falsa hambre
dando una sensación de bienestar.
-Puede ser usada en dosis diarias altas sin que implique abuso, ya que no se han
registrado casos de toxicidad en el mundo que la consume hace mas de 20 años en
Japón y en Paraguay mas de 200 años.
-No se le meten hormigas ya que repele las plagas.
APLICACIONES AGRÍCOLAS

Aporta nutrientes al suelo , en especial Magnesio.


Revitaliza a los microorganismos benéficos del suelo y permite recuperar la fertilidad.
Mejora el enraizamiento de las plantas, estimulando el crecimiento radicular.
Purifica el suelo contaminado por agroquímicos, y otras sustancias químicas.
Aumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades.
Mejora el estado sanitario del cultivo y por tanto aumenta su rendimiento.
Contribuye a prevenir la caída de los frutos
Previene el agotamiento, por fructificación excesiva, y el envejecimiento de la planta.
Aumenta el contenido de azúcares de frutos y mejora su sabor
Aumenta el contenido de vitaminas minerales y otros nutrientes de las hortalizas.
Mediante su acción antioxidante, mejora considerablemente la durabilidad de los
productos en la post cosecha.

Uso Agrícola
Consiste en un método de cultivo en el cual de emplea el extracto
de hojas y tallos de la Stevia diluido para rociar la parte aérea de un
cultivo agrícola con el fin de estimular el proceso fotosintético que
permitirá elevar el tenor de azúcares y con ello mejorar el sabor de la
cosecha.

También se aplica el extracto con el agua de riego para aumentar


la población de microorganismos benéficos del suelo o se mezclan las
hojas y tallos finamente pulverizados con el compost parcialmente
fermentado para acelerar su fermentación y estimular las actividades de
los microorganismos benéficos.

Cuando se incorpora al suelo, el tallo de la Stevia finamente


pulverizado se logra recuperar notablemente a un suelo contaminado
con los fertilizantes químicos, transformando el mismo en un suelo
fértil, incrementando la población de microorganismos benéficos.

Igualmente, al aplicar el extracto de la Stevia a los cultivos


hortofrutícolas entre ellas al propio ka’a he’e, con lo que se logra una
mayor resistencia de los mismos a enfermedades y se obtienen frutos de
mejor calidad, con mayor contenido de azúcares y más duraderos.

Efectos benéficos de la Stevia en la agricultura


Al suministrar a un cultivo extracto o parte de la planta de Stevia
pulverizada, se logra acelerar la descomposición de los residuos de
productos químicos y los microorganismos benéficos activan, lo cual
estimula la formación de los agregados del suelo y como resultado, se
tendrá un suelo con mejor retención de humedad y nutrientes.
Además, debido a la presencia de numerosos microorganismos que
contienen gran cantidad de nitrógeno inorgánico que se congregan en la
rizósfera, se protege contra agentes patógenos y se convierte en un
suelo donde los cultivos podrán absorber los nutrientes cuando lo
necesiten y cantidad necesaria.

Aumenta igualmente la emisión de pelos absorbentes en las raíces,


con lo cual aumenta la absorción de calcio y magnesio, haciendo que el
cultivo sea menos propenso a trastornos fisiológicos y aumenta la
fotosíntesis.

Como resultado de esto, el cultivo gana en vigor, contrae menos


enfermedades y los productos cosechados resultan más durables.
Otra acción de la Stevia es la capacidad de descomponer
agroquímicos, lo que hace que queden muy pocos residuos y por lo
tanto aumenta el grado de seguridad de los productos agrícolas.

Así mismo, como la Stevia contiene muchos minerales, aumenta


también el tenor de minerales en los productos agrícolas. Esto hace que
estos adquieran un mejor sabor, especialmente aumentando el grado de
contenido de azúcares incidiendo favorablemente en la calidad de las
frutas cosechadas.

Además, los productos cosechados duran considerablemente más


por la capacidad antioxidante que tiene la Stevia. Igualmente los
diversos efectos que presenta la Stevia hacen que la capacidad que
tienen las plantas de emitir raíces se fortalezca. En consecuencia, se
incrementa el rendimiento de los cultivos.

Uso Ganadero
En ganadería y lechería, deja más saludable al ganado previniendo
enfermedades y mejorando la calidad de la carne y la leche.

Ganado vacuno:
“Desde el inicio el engorde se ha suministrado 10 ml de extracto de
Stevia mezclado con la leche durante un mes y medio. Posteriormente
durante un mes y medio se ha suministrado pequeñas dosis de Stevia
en polvo mezcladas con el forraje, de mañana y tarde. De allí en
adelante, se ha agregado esporádicamente Stevia en polvo mezclada con
el forraje.
Efectos y resultados: el cuerpo del vacuno tomó brillo y éste
consumió mayor cantidad de forraje y en el momento de la venta los
animales alimentados con Stevia han pesando 50 kg más.” (Ing. Matias
Gubert, Asunción 2005)

Cerdos:
Durante 50 días a partir del destete, se suministró a los lechones el
extracto de Stevia mezclado por agua, a la razón de 30 ml en 5 litros de
agua.

Efectos y resultados: los lechones no se han engripado, y su venta


se adelantó en 10 días. Ha mejorado la calidad de la carne y su
cotización en el mercado.

Pollos:
Se ha suministrado Stevia mezclada con el balanceado y a los 43
días, en el momento del faenamiento de los pollos se vio que aquellos
que la consumieron pesaron en promedio 150 gramos más que aquellos
que no lo hicieron. También disminuyó la mortandad en las gallinas.

USOS AGRICOLAS
Consiste en un método de cultivo
en el cual de emplea el extr
acto de hojas y tallos de la
Stevia diluido para rociar la parte aérea de un cultivo agrícola con el
fin de estimular el
proceso fotosintético que permitirá elevar el
tenor de azúcares y con ello mejorar el
sabor de la cosecha.
También se aplica el extracto con el agua
de riego para aumentar la población de
microorganismos benéficos del suelo o se
mezclan las hojas y tallos finamente
pulverizados con el compost parcialmente fe
rmentado para acelerar su fermentación y
estimular las actividades de los microorganismos benéficos.
Cuando se incorpora al suelo, el tallo de
la Stevia finamente
pulverizado se logra
recuperar notablemente a un suelo contaminado con los fertilizantes
químicos,
transformando el mismo en un suelo
fértil, incrementando la población de
microorganismos benéficos. Igualmente, al aplicar
el extracto de la Stevia a los cultivos
hortofrutícolas entre ellas al
propio ka’a he’e, con lo que
se logra una mayor resistencia
de los mismos a enfermedades y se obtie
nen frutos de mejor calidad, con mayor
contenido de azúcares y más duraderos.
49
Utilizar 100 a 150 cc. del extracto de ka’a he
’e en 20 litros de agua en pulverizaciones
quincenales en cultivos como el tomate, fr
utilla, melón, maíz, al
godón y en plantaciones
de ka’a he’e.
Al suministrar a un cultivo extrac
to o parte de la planta de
Stevia pulverizada, se logra
acelerar la descomposición de los residuos de productos químicos y
los
microorganismos benéficos activan, lo cual
estimula la formación de los agregados del
suelo y como resultado, se tendrá un su
elo con mejor retención de humedad y
nutrientes.
Además, debido a la presencia de numero
sos microorganismos que contienen gran
cantidad de nitrógeno inorgánico
que se congregan en la rizósfera, se protege contra
agentes patógenos y se convierte en un su
elo donde los cultivos podrán absorber los
nutrientes cuando lo necesiten y cantidad necesaria.
Aumenta igualmente la emisión de pelos abso
rbentes en las raíces, con lo cual aumenta
la absorción de calcio y magnesio, hacie
ndo que el cultivo sea menos propenso a
trastornos fisiológicos y aumenta la fotosíntesis.
Como resultado de esto, el cultivo gana en
vigor, contrae menos enfermedades y los
productos cosechados resultan más durables.
Otra acción de la Stevia es la capacidad de descomponer
agroquímicos, lo que hace que
queden muy pocos residuos y por lo tanto
aumenta el grado de seguridad de los
productos agrícolas.
Así mismo, como la Stevia contiene muchos
minerales, aumenta también el tenor de
minerales en los productos agrícolas. Esto hace que estos adquieran un
mejor sabor,
especialmente aumentando el grado de
contenido de azúcares incidiendo
favorablemente en la calidad de las frutas cosechadas.
Además, los productos cosechados duran co
nsiderablemente más por la capacidad
antioxidante que tiene la Stevia. Igualmente los diversos efectos que
presenta la Stevia
hacen que la capacidad que tienen las plan
tas de emitir raíces se fortalezca. En
consecuencia, se incrementa el rendimiento de los cultivos.

4.2 Uso Ganadero

En ganadería y lechería, deja más saluda


ble al ganado previniendo enfermedades y
mejorando la calidad de la carne y la leche.
Desde el inicio del engorde se ha suminist
rado 10 ml. de extracto
de Stevia mezclado
con la leche durante un mes y medio. Post
eriormente durante un mes y medio se ha
suministrado pequeñas dosis de Stevia en polvo mezcladas con el
forraje (2%), de
mañana y tarde. De allí en adelante, se
ha agregado esporádicamente Stevia en polvo
mezclada con el forraje. Efectos y resultados: el cuerpo del vacuno
tomó brillo y éste
consumió mayor cantidad de forraje y en
el momento de la venta los animales
alimentados con Stevia
han pesando 50 Kg. más.
4.2.1
Usos en Porcinos

Durante 50 días a partir del destete, se sumi


nistró a los lechones el extracto de Stevia
mezclado por agua, a la razón de 30 ml en
5 litros de agua. Efectos y resultados: los
lechones no se han engripado, y su venta se ad
elantó en 10 días. Ha mejorado la calidad
de la carne y su cotización en el mercado.

4.2.2 Usos en Pollos:

Se ha suministrado Stevia mezclada con el


balanceado y a los 43 días, en el momento
del faenamiento de los pollos se vio que
aquellos que la consumieron pesaron en
promedio 150 gramos más que aquellos que
no lo hicieron (Giber, P. M. Comunicación
Personal). También disminuyó la mortandad en
las gallinas. Suministrando al 2% del
balanceado hojas molidas de ka’a
he’e, y en el agua suminist
rar 10 ml en
5 litros de
agua diariamente.

4.3
Uso Medicinal como Fitoterápico

La medicina popular le atribuye


al Ka’a He’e, utilizándola en
su estado natural, varios
efectos sobre el metabolismo humano, a sabe
r: hipoglicemiante (especialmente en para
el tratamiento de la diabetes Tipo I), para
el tratamiento de la
hipertensión, regulación
de la digestión y la circulaci
ón sanguínea, etc. Como fitoterápico, es muy común en el
Paraguay, la utilización en infusiones
y para endulzar el mate o Ka’a y.

También podría gustarte