Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

La filosofía de la ciencia es la rama filosófica que estudia la naturaleza del conocimiento


científico y cómo las ciencias han cambiado.
El método científico es el proceso por el que se genera el conocimiento científico. El
método ha variado a lo largo del tiempo en que se han desarrollado las distintas ciencias.
Los presupuestos filosóficos de la ciencia y su conocimiento son los siguientes:
 La realidad existe de forma independiente a la mente.
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza.
 La naturaleza es relativamente estable.

La ciencia genera con sus métodos un conocimiento que tenga por características:
1. válido (que se pueda aceptar como científico)
2. objetivo (que se acerque a la realidad)
3. universal (se cumple en cualquier momento o lugar)
4. verificable (debe cerciorarse con algún método reproducible)
5. sistemático (progresa en cadena)
6. eficaz (transforma de manera certera la realidad)
7. analítico (desmenuza las partes de un fenómeno en conceptos)
8. sintético (integra en una totalidad o teoría)
9. específico (se aplica a cada situación particular)
10. explicativo (ayuda a entender y explicar)
11. comunicable (usa un lenguaje para poder expresarse)
12. fáctico (ceñido a los hechos)
13. provisional (no es definitivo, es cuestionable)

Se abordarán los siguiente científicos y filósofos de la ciencia de acuerdo a sus


contribuciones a la comprensión del método y conocimiento científicos:
 ARISTÓTELES: filósofo de la Grecia clásica (384-322 a.C.), alumno de Platón. Es
considerado uno de los primeros modelos de científico. Sus principales ideas sobre
el conocimiento científico y su generación se derivan de sus diversas ideas filosóficas
sobre teoría del conocimiento, metafísica y, especialmente, lógica. Por más de dos
mil años, los filósofos y hombres de fe se apegaron al método aristotélico para
comprender la naturaleza, recurriendo a él siempre bajo el argumento de autoridad.
o Teoría del silogismo: obtener conclusiones a partir de un razonamiento o
inferencia lógica.
o Teoría de las definiciones o esencialismo: encontrar, por medio de la razón,
la esencia de las cosas, es decir, lo que las hace ser lo que son.
o Método inductivo-deductivo: forma de razonamiento con la que se
obtienen conclusiones a partir de numerosos casos similares, luego, esa
conclusión es generalizable a cualquier nuevo caso del mismo tipo.
o Teoría de las causas: Aristóteles entiende el concepto de causa en sentido
amplio, como la pregunta del “¿por qué?”. Hay cuatro tipos de causas:
material, formal, eficiente y final.
 FRANCIS BACON: (1561-1626) filósofo y político inglés que contribuyó al
entendimiento de la ciencia y su método. Es conocido por sus duros
cuestionamientos al Órganon lógico de Aristóteles. Sus principales aportes fueron:
o Nuevo procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas
(sistematización). Hay que recopilar amplia evidencia (observación y
experimentación) y excluir aquellas que no pertenecen al fenómeno a
estudiar. Se “coleccionan” y comparan las observaciones de la realidad.
o “La ciencia es poder”: el conocimiento debe usarse para transformar la
realidad; es decir, se vuelve un “poder” sobre el mundo material.
o Exclusión de la causa final aristotélica. Las preguntas válidas para la ciencia
son: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?, pero no ¿para qué?
o Considera que la ciencia está organizada como una pirámide, cuya cúspide
es alcanzable por la inducción y está conformada por los principios más
generales. Es decir, se accede “de abajo hacia arriba”.
 RENÉ DESCARTES: (1596-1650) filósofo y matemático francés. Revolucionó la
filosofía de su época animando el debate por el conocimiento y la realidad. Desde
su postura racionalista, creía que el conocimiento se origina por la razón a partir de
la duda de la experiencia sensible.
o Pensó como Bacon respecto a la organización de la ciencia, pero creía que
había que pasar por el camino de la deducción: “de arriba hacia abajo”.
o La certeza del conocimiento se alcanza independientemente de la realidad.
Es decir, sin observaciones ni experimentos.
o El lugar de la observación y la experimentación es la de delimitar las
circunstancias de la demostración.
o Lo importante para la ciencia actual, es que Descartes creía que había que
reducir a relaciones matemáticas lo que los sentidos percibían como cosas.
 JOHN LOCKE Y DAVID HUME: Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776), fueron dos
filósofos británicos que se unieron al debate con Descartes y los racionalistas sobre
el origen del conocimiento, pero en la posición contraria. Locke es considerado el
fundador del empirismo (todo conocimiento se genera por la experiencia).
o Las ideas nuevas nacen de nuestros sentidos, pero no quedan así “al
natural”, son trabajadas por la mente, que hace algo con ellas. Por ejemplo,
las analiza, clasifica, compara, etc.
o Contrario a Aristóteles, que con el esencialismo clasifica a los seres,
promueven el “nominalismo”, que se refiere a que lo único que existe son
las cosas reales y que los conceptos y definiciones son meras palabras que
asignamos a las cosas (las nombramos).
o No existen las ideas, y menos si pretendemos decir que son innatas.
o Si tenemos ideas es porque éstas se construyen a partir de los sentidos y se
vuelven complejas.
o Cuestionan la idea de causa hasta en su forma más sencilla (causa-efecto): la
causa es una mera ilusión, en la que dos sucesos son conectados en nuestra
mente como sucesivos uno de otro porque nos acostumbramos a ello. La
consecuencia de esta idea es que no podemos generalizar el conocimiento
obtenido por inducción.
 AUGUSTE COMTE: (1798-1857) filósofo y sociólogo francés. Considerado el padre
de la sociología. Es un parteaguas en la concepción de la ciencia, ya que considera
que debe elevarse al rango de nueva religión, porque su conocimiento es objetivo (lo
que permite manipular efectivamente la realidad) y permite el desarrollo de las
civilizaciones. Esta nueva noción de la ciencia se denomina positivismo y tiene las
siguientes características:
o Fenomenología: se restringe a los hechos observables, positivos, reales.
o Nominalismo: se opone al conocimiento del a priori, innato y niega el acceso
a la esencia de las cosas por medio de la razón o la intuición.
o Reduccionismo: la naturaleza se reduce a las leyes que la rigen; no se buscan
causas. Las leyes científicas son el único conocimiento válido.
o El único conocimiento auténtico es el científico, formulado afirmando una
hipótesis que debe alcanzar estatus de verdad. Cuando una hipótesis se
comprueba en toda observación o experimentación, se eleva a categoría de
ley; esto significa que la ley científica es la descripción que siempre se
cumple sobre un fenómeno determinado.
 HENRI POINCARÉ: (1854-1912) fue un matemático, físico y filósofo de la ciencia
francés. Reconocido tanto por sus investigaciones en matemáticas como sus aportes
a la reflexión filosófica de la ciencia.
o Para Poincaré, el método científico se basa en la existencia de un orden
general del universo. El científico debe descubrir y entender todo lo que
pueda de dicho orden, aunque no sea posible abarcarlo todo.
o Dicho descubrimiento depende de la observación y la experimentación.
o Los experimentos son seleccionados según el principio de probabilidad: lo
que sea mayormente susceptible de repetirse.
o La ciencia nos muestra las relaciones entre las cosas, no la naturaleza de las
mismas. La investigación no “retrata” la naturaleza.
o La ciencia es una convención: un común acuerdo entre los científicos.
o Las conclusiones de las investigaciones, son hipótesis seleccionadas según el
principio de economía: la que tenga mayor correspondencia con la realidad
y abarque el mayor número de fenómenos, se considera verdad.
 KARL POPPER: (1902-1994), filósofo de la ciencia austríaco; el más importante del
siglo XX. Sus ideas tienen que ver con el método y con el progreso de la ciencia:
o Qué conocimiento puede ser científico y qué no. Aquella teoría que no pasa
la prueba de cientificidad es nombrado por Popper como pseudociencia.
o Falsacionismo vs verificacionismo. La prueba de cientificidad es el
falsacionismo. Popper considera que el progreso de la ciencia se sucede no
por la demostración o verificación de las hipótesis sino por descartar aquellas
que resulten ser falsas. Las teorías verdaderamente científicas son
susceptibles de ser demostradas falsas, las que no, no se pueden refutar.
o Método inductivo-deductivo vs hipotético-deductivo. La ciencia avanza a
través del ensayo y error, descartando las hipótesis cuando se demuestra
que son falsas; éste es el método hipotético-deductivo, mientras que el
inductivo-deductivo, de larga tradición en la historia de la ciencia (desde
Aristóteles), busca comprobar que sean ciertas.
 THOMAS KUHN: (1922-1996) físico, historiador y filósofo de la ciencia
norteamericano. Los principales conceptos de su reflexión son los que siguen:
o Paradigma: una teoría científica que domina en un periodo de la historia. Se
compone por: (1) un conjunto de conceptos e ideas que (2) explican la
realidad y (3) se aplican en la técnica que transforma dicha realidad.
o Ciencia normal: es el periodo en el que se impone un paradigma como
dominante entre las teorías científicas. Puede haber variaciones del mismo,
pero no se aparta del núcleo conceptual básico.
o Anomalía: cuando surgen distintos fenómenos que no se pueden explicar
con la ciencia normal (el paradigma dominante en un momento histórico).
Se acumulan numerosas anomalías, hasta que surge una nueva teoría que
las integra en su explicación.
o Revolución científica: el cambio de una teoría por otra no es lento o
paulatino, sino drástico, sucede en poco tiempo. Son dos teorías o
paradigmas que se contraponen; la nueva que desplaza a la vieja, debe ser
capaz de explicar los mismos fenómenos, más las anomalías.
o Progreso: el avance de la ciencia (cambio de paradigmas gracias a las
revoluciones científicas) es salteado y no obedece al principios internos,
como lo piensa Popper. Más bien, sucede gracias a distintos factores ajenos
a la ciencia: el choque generacional de los investigadores, las necesidades
económicas, programas de gobierno, etc.
 GASTON BACHELARD: (1884-1962) filósofo, poeta y físico francés. Uno de los más
importantes epistemólogos del siglo pasado. Defiende la idea de que el
conocimiento científico es una construcción teórica distinta a la evidencia empírica.
o Ruptura epistemológica: hay un corte en la historia de las ciencia entre las
teorías científicas y las precientíficas. Ese corte consiste en “romper con las
evidencias”, es decir, con las apariencias del mundo sensible.
o Obstáculo epistemológico: para que se realice la ruptura, deben vencerse
algunos obstáculos que impiden la generación del conocimiento científico.
Por ejemplo, la barrera o filtro sensorial, el lenguaje y los prejuicios.
o Conocimiento objetivo (científico) vs conocimiento sensible (cotidiano):
Bachelard distingue entre el conocimiento objetivo o científico y el sensible
o cotidiano. El conocimiento científico es una superación del pleito entre
racionalismo y empirismo, en el que se funde un entendimiento racional
sobre el mundo material. La distinción del conocimiento científico es que se
genera tras la “ruptura” con el conocimiento sensible, lo que reorganiza los
conceptos con que se entiende la realidad, a la vez que se llevan a cabo
experimentos. El conocimiento científico no es un reflejo de la realidad, sino
una construcción que explica cómo funciona la realidad.
EJERCICIOS DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
INSTRUCCIONES: lea los siguientes casos y determine el concepto y filósofo que ayude a
entenderlos. Siga el ejemplo.

CASO FILÓSOFO DE LA CIENCIA CONCEPTO METODOLÓGICO


1. Las ballenas son animales acuáticos. Una a) Francis Bacon a) Verificacionismo
de sus propiedades es nadar; otra, es respirar b) Aristóteles b) Sistematización
pulmonarmente (tienen que salir a la superficie c) Karl Popper c) Silogismo y
a tomar aire). Los peces son animales acuáticos esencialismo
que nadan, pero no respiran aire. Otros animales
terrestres o aéreos respiran pulmonarmente
también, como las aves o los mamíferos. Por lo
tanto, las ballenas no son peces.
2. La teoría astronómica que pone en el a) Aristóteles a) Paradigma y
centro del universo a la tierra se vio desplazada b) Locke y Hume revolución científica
por la que pone al sol en el centro. Esta fue una c) Thomas Kuhn b) Ruptura
nueva forma de explicar el movimiento de los epistemológica
astros y planetas en el cielo. c) Nominalismo
3. Freud formuló la teoría del inconsciente a) René Descartes a) Conocimiento
para poder explicar una serie de fenómenos b) Karl Popper sensible vs
diversos, desde síntomas psiquiátricos, olvidos y c) Thomas Kuhn conocimiento objetivo
errores, el significado del arte, hasta cómo b) Deducción
funcionan los chistes. La teoría psicoanalítica c) Falsacionismo y
está “más allá” de toda evidencia sensible, por lo pseudociencia
que no se puede comprobar con los métodos
empiristas tradicionales de la ciencia.
4. Si lo único que puede estudiarse a) August Comte a) Fenomenología y
científicamente son los hechos observables, b) Henri Poincaré reduccionismo
dentro de la psicología, sólo el conductismo c) Francis Bacon b) Observación y
puede acercarse a ser una ciencia, ya que estudia experimentación
y determina las leyes del comportamiento. c) Esencialismo
5. Una investigación desea determinar la a) Karl Popper a) Ruptura
eficacia de una nueva técnica terapéutica en b) René Descartes epistemológica y
pacientes diagnosticados clínicamente con c) Francis Bacon revolución científica
depresión mayor. Los investigadores diseñan un b) Sistematización de
experimento en el que a un grupo de pacientes inducciones
se les da el tratamiento nuevo y otro grupo (experimentación y
recibe terapia placebo. Para medir la eficacia de exclusión); “ciencia es
la intervención, se evaluarán los síntomas con poder”
una batería de escalas y pruebas psicométricas c) Verificacionismo vs
antes de iniciar, después de terminar, a seis falsacionismo
meses y a dos años de concluir el tratamiento.
6. Los distintos modelos atómicos, antes del a) Henri Poincaré a) Inducción y
de Rutherford (1911), explicaban los compuestos b) Karl Popper verificación
químicos y la electricidad. Pero Rutherford c) Thomas Kuhn b) Método hipotético-
diseñó un experimento que contradecía a los deductivo y
anteriores, por lo que los perfeccionó con su falsacionismo
propio modelo atómico. Sin embargo, Bohr vio el
error en dicho modelo en 1913, ante lo que c) Paradigma científico y
propuso otro modelo atómico que explicaba el obstáculo
efecto fotoeléctrico de Einstein. epistemológico
7. Darwin describió las diferencias de quince a) Gastón Bachelard a) Causas y silogismo
pinzones de las Islas Galápagos (Ecuador) y b) Aristóteles b) Ciencia organizada
descubrió que cada pinzón tenía el pico c) Locke y Hume como pirámide
desarrollado de forma distinta de los demás y c) Ruptura
que se agrupaban en cada isla; luego, notó que epistemológica,
cada uno se alimentaba de cosas distintas y que conocimiento objetivo
la forma del pico servía para obtener cada tipo
de alimento. La conclusión a la que se llegó, fue
que el medio ambiente determina aquellas
características apropiadas para la adaptación de
los seres vivos, y que éstas eran transmitidas a la
descendencia. Éste es un ejemplo básico del
concepto de evolución.
8. Un maestro desea determinar en qué a) Henri Poincaré a) Principio de
medida han aprendido un tema sus estudiantes. b) Thomas Kuhn probabilidad y
Al aplicar una prueba diagnóstica al inicio del c) René Descartes economía
curso y volverla a aplicar en la fecha de examen, b) Relaciones
pudo determinar cierto avance. No está seguro, matemáticas y
por lo que decide comparar matemáticamente y deducción
obtener el avance significativo del grupo. c) Obstáculo
epistemológico
9. En la astronomía, el modelo gravitacional a) Locke y Hume a) Descubrimiento del
de Newton fue desplazado por el de Einstein. b) Henri Poincaré orden del universo por
Para éste científico, el tiempo y el espacio no son c) Aristóteles observación y
constantes en el universo y están unidos experimentación;
(concepto de espacio-tiempo) y la gravedad no principio de
es una fuerza (la atracción y su correspondiente probabilidad
aceleración), sino que es un campo causante de b) Inducción-deducción
la distorsión del espacio-tiempo (curvatura). Ésta c) Las ideas no existen, la
hipótesis fue verificada a través de diversas causa es una ilusión, el
observaciones, como la de que la luz tarda más conocimiento
en atravesar y se desvía, cuando pasa por un verdadero es el
campo gravitacional grande, o el de los relojes en sensible
la Tierra y en el espacio (en la Tierra, el tiempo
transcurre más lento).
10. Un psicólogo educativo investiga sobre la a) Locke y Hume a) La causa es una
influencia de la crianza en el aprovechamiento b) Aristóteles ilusión, las ideas se
escolar. Para ello realiza observaciones de la c) Francis Bacon complejizan a partir
relación entre padres e hijos de varias escuelas y de las observaciones
colegios. Cuando cree ver una tendencia (los b) Sistematización y
hijos de padres autoritarios tienen mejor deducción
promedio), se encuentra con que hay algunos c) Paradigma
casos que la contradicen. Se da cuenta que no
hay una relación de causa-efecto en el tema.

También podría gustarte