Está en la página 1de 4

Introducción:

Objetivos:

 Conocer las partes de un nivel topográfico y su adecuado empleo.


 Realizar una nivelación geométrica.
 Procesar la información de terreno
 Compensar la nivelación de acuerdo con los métodos vistos en clase.

Marco Teórico de la altimetría


La altimetría es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto
respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el
relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).
Se da el nombre nivelación al conjunto de operaciones por medio de las cuales se
determina la elevación de uno o más punto respecto a una superficie horizontal de
referencia dada o imaginaría la cual es conocida como superficie o plano de
comparación. El objetivo primordial de la nivelación es referir una serie de puntos
a un mismo plano de comparación para poder deducir los desniveles entre los
puntos observados. Se dice que dos o más puntos están a nivel cuando se
encuentra a la misma cota o elevación respecto al mismo plano de referencia, en
caso contrario se dice que existe un desnivele entre estos
Términos usados en la nivelación
-Plano horizontal: es un plano tangente a una superficie de nivel.
-Línea de nivel: línea contenida en una superficie de nivel y que es, por tanto,
curva.
-Superficie de Referencia: superficie de nivel a la cual se refieren las elevaciones
(por ejemplo, el nivel medio del mar) se le llama a veces plano-dato o plano de
comparación, aunque realmente no sea un plano.
-Nivel Medio del mar: altura media de la superficie del mar según todas las etapas
de la marea en un periodo de 19 años. Se determinan por lecturas tomadas
generalmente a intervalos de una hora.
-Elevación o Cota: distancia vertical medida desde un plano o nivel de referencia
hasta un punto o plano dados.
-Altitud o altura: Es la elevación o cota de un punto cuando el plano de referencia
es el nivel medio del mar.
-Banco de nivel o banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen
natural o artificial cuya elevación es conocida. El BM puede estar referenciado al
NMM o ser asumido para ciertos trabajos de campo.
Métodos de nivelación:
Existen dos métodos:
 Indirectos: Nivelación trigonométrica y nivelación barométrica.
 Directos: Nivelación diferencia o geométrica.
Nivelación Trigonométrica.
Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la
distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano vertical
para poder determinar las desnivele con ayuda de la trigonometría. En la
topografía ordinaria este tipo de nivelación proporciona un medio rápido para la
determinación de elevaciones de puntos en terrenos bastante accidentados. Los
ángulos se miden con el teodolito y las distancias con la mira.
Nivelación Barométrica.
Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimiento de zonas
montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la presión
atmosférica, la cual varía durante el día e incluso durante la noche, la que hace
que este tipo de nivelación no sea exacta.
Nivelación diferencial o geométrica.
Consiste en medir la distancias verticales y elevaciones de manera directa. Se
realiza con el objetivo de establecer puntos de control mediante el corrimiento de
una cota, entendiéndose como tal las operaciones encaminada a la obtención de
la elevación de un punto determinado partiendo de otro conocido. La nivelación
geométrica o diferencial se clasifica en simple o compuesta.
Nivelación Simple.
Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede
conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar.
En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la estadía colocada en
el punto estable y fijo que se tome como un BM el cual podrá ser reconocido o
asumido.
Nivelación Compuesta.
Esta nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se
plantara más de una vez y por consiguiente la altura del instrumento será diferente
cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos
son bastantes accidentados y exceden visuales de 200m en otras palabras la
nivelación compuesta es una serie de nivelaciones simplezas amarradas entre sí
por puntos o cambio de liga del aparato.
Descripción del instrumental utilizado.
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento
que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
CARACTERISTICAS
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el
nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el
instrumento "en estación"
El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo
estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador
de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita
mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo
no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se
horizontaliza el eje óptico.
En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos,
que por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos
que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar
uno de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen
ya que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos
son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que
despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos.
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer
nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.
Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo
de cuña, placas planoparalelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas,
con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de
nivelada con la metodología apropiada.
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder
realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo
con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo
con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad
de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del
plano de comparación.

También podría gustarte