Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS

Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Guía de Practicas

Análisis de Fallas

Practica Nº 1

Normas básicas de seguridad en laboratorio


y reconocimiento de equipos

1
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
Normas básicas de seguridad en laboratorio y reconocimiento de
equipos
1. Objetivos:
Al concluir la sesión de la práctica Nº 1 el estudiante del curso de Análisis de Fallas deberá
de conocer las normas básicas de seguridad en el uso de los equipos del laboratorio;
básicamente conocer los riesgos a los que un estudiante está sometido en el uso de los
equipos durante las sesiones de prácticas.
Complementario a ello se explicara el uso adecuado de los equipos de laboratorio; hay que
tener en cuenta que existe responsabilidad del estudiante si este manipula de mala manera
un equipo ocasionando daño a equipos, el cual asumirá el costo siempre y cuando se
demuestre que este no ha sido manipulado conforme al protocolo de uso.

2. Introducción:
El curso de Análisis de Fallas, tiene como fundamentos el conocimiento de los materiales
metálicos y no metálicos mediante el estudio de las microestructuras que permiten
interpretar las propiedades mecánicas y comportamientos específicos de algunos
materiales utilizados en la vida diaria e industrial.
Es muy importante conocer las características de los materiales metálicos y no metálicos
para poder definir procesos productivos de extracción y transformación, para ello la
metalografía informa de ciertas características muy importantes que permiten decisiones
económicas importantes en todo proceso productivo en la industria.

A. Normas de Seguridad en el laboratorio


Nuestra escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica cuenta con equipos básicos de
laboratorio para el estudio fallas en materiales metálicos, algunos de ellos, son equipos que
tiene movimientos motrices, básicamente los equipos de desbaste y pulido de muestras los
cuales deberán ser manipulados por los estudiantes estos equipos tienes riegos de cortes y
raspaduras en las manos de los estudiantes si no son utilizados conforme el docente lo
indica, para ello se han confeccionado unos protocolos de uso, los cuales deberán de leerse
antes del uso de cada equipo a utilizarse.
Existe un equipo de corte de muestras, el cual cuenta con un disco de corte de materiales
tanto metálicas como de muestras de minerales, este equipo deberá de usarse con el uso de
los EPPs adecuados, vale decir lentes de seguridad, guantes de protección, protectores de
oídos y mandil o guardapolvo.

2
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Para el conocimiento de los alumnos en su primera práctica de laboratorio se resumen los
equipos con los que cuenta el laboratorio de Análisis de Fallas de la escuela profesional de
Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Equipo de Banco de prueba de la fatiga de cables para automóviles y motocicletas

El banco de prueba de la fatiga de cables para automóviles y motocicletas (cable flexible)


ha sido desarrollado de acuerdo con los estándares de la industria nacional de automóviles
y de motocicletas. Los valores iniciales de la prueba de carga se obtienen a través de un
mecanismo de tracción con niveles de peso normales. El esfuerzo alterno a la fuerza inicial
y fuerza máxima se obtienen utilizando un resorte estándar y un sistema de regulación de
la amplitud del movimiento reciproco del lazo. El número de veces que se repite la prueba
se calcula con un sensor magnoelectrónico y se presenta una pantalla digital.

El desgaste es uno de los mecanismos más comunes que determinan el fin de la vida útil de
una componente mecánica. Se define desgaste como un proceso de continua pérdida de
material de la superficie de un cuerpo debido a las cargas tribológicas, es decir por
contacto de dos sólidos entre sí animados de movimiento relativo. Dos mecanismos de
desgaste muy conocidos son el desgaste abrasivo y el adhesivo. En el primero, la abrasión se
produce por micropartículas provenientes de la misma pieza, que actúan como lija
directamente sobre la cara de incidencia. El desgaste por adhesión consiste en la formación
y rotura de enlaces atómicos entre los dos sólidos, formando así una estructura dinámica
que provoca la pérdida de material de la superficie.

3
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Pruebas de flexión de soldaduras dúctiles

Las normas ASTM E190, AWS B4.0 y API 5L especifican los requisitos para los ensayos de
flexión guiados en materiales soldados. Este ensayo proporciona un control de calidad que
ayuda a determinar la ductilidad de la soldadura y la eficacia del proceso de soldadura.
Durante el ensayo de doblado se aplica una carga en el punto central del material que
contiene la soldadura, mientras que el resto de la muestra se apoya en los extremos de la
fijación, a continuación, se dobla la pieza 180 °.

Corte de Muestras
En nuestro laboratorio se cuenta con un equipo de corte de muestras con cubierta de
protección, básicamente este equipo comprende de una prensa de sujeción de muestras, un
disco con mando basculante para el corte de muestras con refrigeración durante el corte.
Este equipo debe de ser manipulado utilizando correctamente, direccionamiento del chorro
de refrigerante, cierre de cubierta y accionamiento del equipo motriz. Los señores alumnos
deberán de utilizar sus EPPs para el uso de este equipo recordar que por norma el
protocolo del uso de estos equipos deben de aplicarse.

4
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Microscopio Metalográfico
Tenemos microscopios metalográficos de platina invertida con luz polarizada las cuales nos
sirven para la observación de microestructuras de los metales y un microscopio de uso
minerales para determinación de componentes en la muestra.
El uso de estos equipos está limitado a los alumnos únicamente para el estudio en las
muestras tratadas en nuestro laboratorio, por ello se deben de cumplir toda una secuencia
previas al uso de estos equipos. Recordar que estos equipos son sensibles y deben de
cuidarse y cumplirse con las normas de uso.

Microscopio electrónico.
Somos una de las pocas escuelas de Ingeniería Metalúrgicas del país que cuentan con un
Centro de Microscopia electrónica la cual en la última etapa del curso visitaremos en CME
para el estudio de la caracterización de muestras tratadas térmicamente (aceros), para ello

5
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
se cuenta con personal especializado en el uso, no será manipulado por los alumnos salvo
previo entrenamiento del uso correcto. Para este uso las normas de seguridad son acatadas
con rigurosidad y el uso es por grupos máximo de diez alumnos.

3. Indumentaria para el ingreso al laboratorio de Metalografía


Para el ingreso a nuestro laboratorio de Metalografía se debe de cumplir ciertos criterios
de seguridad, los cuales son asumidos por todos los alumnos que realizan la práctica de
laboratorio del curso de Metalografía y Microscopia Electrónica, con el único propósito de
cumplir los protocolos de seguridad que salvaguardan la seguridad del estudiante de pre-
grado y todo visitante a nuestro laboratorio. El equipo solicitado es básico y obligatorio
para las cesiones de nuestras prácticas.

i. Mandil o guardapolvo (1)


ii. Lentes de seguridad transparentes (1)
iii. Mascarilla protectora de respiración(2)
iv. Guantes de cuero livianos(2)
v. Guantes quirúrgicos(2)
vi. Protector de oídos(2)
(1) De uso obligatorio al ingreso al Laboratorio
(2) Para la manipulación de muestras en el proceso de preparación
4. Cuestionario:
1) ¿Qué entiende usted por prevención de accidentes en laboratorios de investigación?
2) ¿Porque es importante el uso de EPPs en nuestro laboratorio?
3) ¿Qué equipos del laboratorio de Metalografía son los más propensos a riesgos de
accidentes?
4) ¿Para usted que significa cumplir con un protocolo de seguridad en un laboratorio?
5) ¿Qué implementos de seguridad hacen falta en los ambientes del laboratorio de
Metalografía referente a prevención de accidentes?
6) Indique usted que es un IPER aplicado a labores de equipos de laboratorio.

5. Normas de Seguridad en el laboratorio.


Normas generales
 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
 Apaga tu celular o ponlo en modo vibrador.
 Utiliza un mandil o guardapolvos y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu
ropa.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
 No pruebes ni ingieras los productos.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al docente y/o encargado.
 Recuerda dónde está situado el botiquín.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
Normas para manipular instrumentos y productos
 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado
la instalación.

6
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y
normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
 Informa al docente del material roto o averiado.
 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos
químicos.
 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si
salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y
separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la
mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.
 Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el
ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

6. Bibliografía.

UNIVERSIDAD DE ALICANTE, Manual de supervivencia en el laboratorio


QUINTANA WELLPRO S.A. Manual de seguridad, salud y medioambiente
FARRERAS, LUIS. Curso de seguridad industrial.
Seguridad en laboratorios químicos, en
ttp://guindo.pntic.mec.es/lbeg0001/anexos/Anexo4-Seguridad.en.los.laboratorios.pdf
Medidas de seguridad en el laboratorio de química, en
http://labquimica.wordpress.com/2008/10/10/medidas-de-seguridad-en-el-
laboratorio-de-quimica/ Bioseguridad y seguridad química en el laboratorio,
http://www.swisscontact.bo/sw_files/mvhvmxjnomq.pdf
http://es.leco-europe.com/metallography/Lecco

7. Anexos

7
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Entalla en perímetro

Fallas en Soldadura

8
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº1 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales

También podría gustarte