Está en la página 1de 3

Sala Azul TM y TT

Itinerarios

AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 Indagar saberes previos sobre la palabra "costumbre", "tradición", "cultura". Dialogar


acerca de nuestras formas de hablar, nuestros hábitos comunes, etc.
 Invitar a las familias a que nos cuenten un poco más sobre las comidas típicas de antes,
las tradicionales y sobre “el mate”.
 Buscar información acerca de los bailes típicos de Argentina: malambo, gato, cueca,
chacarera, etc
 Leer de información periodística con el propósito de introducir un primer intercambio
sobre el mate, las empanadas y el dulce de leche como una de nuestras tradiciones.
 Indagar: “¿Qué opinan de lo que acabo de leer”, “¿qué comidas se mencionan?“, “En su
familia… ¿toman mate, comen empanadas y dulce de leche?”. Hacer un registro para
sintetizar lo conversado.
 Plantear interrogantes que abrirá la posibilidad de poner en juego el contenido previsto:
“¿Hace mucho, mucho tiempo tendrían los argentinos esta costumbre de tomar mate,
comer empanadas y dulce de leche?, ¿qué les parece si lo averiguamos?”. Investigar con
las familias.
 Observar imágenes acerca de la permanencia de estas costumbres a través del tiempo. Se
organizarán a los niños en tres grupos, cada uno de los cuales indagará sobre una comida
o alimento en particular. Anticipar algunas intervenciones para guiar la observación: “¿qué
están haciendo estas personas?”, “¿todos están comiendo/tomando lo mismo?”, “¿les
parece que lo que muestra la imagen es de ahora o de hace mucho, mucho tiempo?,
¿cómo se dan cuenta?”, “busquen alguna imagen que les parezca que es de hace mucho
tiempo…¿qué les hace pensar eso, cómo se dieron cuenta?”, “¿les parece que los
envases de dulce de leche o de golosinas de dulce de leche son como los de ahora?”. Se
irá atendiendo a las intervenciones de los niños para retomarlas en la puesta en común.
 Puesta en común: “¿Qué les pareció a ustedes, el mate hace mucho, mucho, mucho
tiempo que se toma o sólo es una costumbre de ahora?, ¿y las empanadas y el dulce de
leche?, ¿Cómo se dieron cuenta?”. Se registrará en un cuadro para guardar memoria de lo
indagado.

EDUCACIÓN VISUAL

 Observar obras de Molina Campos, describirlas. ¿Cómo son?, ¿quién se encuentra en las
obras?, ¿en qué lugar está?, ¿conocen un lugar así?, ¿Qué les llama la atención de los
personajes?¿En qué se parecen las caras de las personas? ¿Y las de los caballos? ¿Cómo
están vestidos? ¿Qué están haciendo? ¿Qué otras cosas hay además de personas y
animales?
 Observar la diversidad de cielos pintados. ¿Por qué son diferentes?, ¿En qué se parecen?
¿Qué les transmiten?, ¿Qué cielo les gusta más? ¿Por qué? , ¿Qué parte del cuadro
ocupan? Buscar horizontes en otros paisajes cuadros o fotos y comparar. ¿Qué colores
Sala Azul TM y TT

tienen los cielos de Molina Campos?, ¿Cómo habrá hecho para pintarlos? , ¿Con qué
herramientas? ,¿Qué colores usó?
 Elegir el cielo que más les gusta para pintarlo.
 Observar el cielo real en distintos momentos del día.
 Pintar cielos con distintas técnicas en hojas individuales y después los juntarlos para
armar un gran cielo.

LITERATURA

 Lectura de coplas gauchescas.


 Registrar en cartulinas.
 Escuchamos una poesía (El tropero de Julia M. Crespo)
EL TROPERO
Yo he visto caballos
Al paso marchar,
En largas tropillas
Hacia otro lugar.

Si algunos potrillos
Se cansan de andar,
Al trote el tropero
Los pone a la par.

De pronto un arroyo
los hace apurar
y apenas respiran
deseando abrevar.

De nuevo el tropero
Los tiene que arrear,
Los perros ladrando,
Lo van a ayudar.
 Buscamos el significado de las palabras desconocidas.

EXPRESIÓN CORPORAL

 Comenzar explorando distintas posibilidades de movimiento en el espacio, diferentes


desplazamientos: cómo se moverían los personajes de las pinturas (si fuese un caballo, un
jinete, un perro, etc.).
 Trabajar el cambio de velocidades, direcciones, exageración de gestos, ademanes,
sonidos, etc.
 Volver a mirar láminas u otras y elegir aquellas que nos permitan “representar” escenas
imaginándolas en acción (poner en movimiento el cuadro elegido).
 Trabajar la quietud (stop) para congelar la imagen y que los demás sean espectadores
 Relacionar sonidos con las diferentes obras. ¿Se animan a hacer los sonidos? Ej. Los grillos
en la noche, el gallo en la riña, los perros, los caballos en la doma, etc.
Sala Azul TM y TT

JUEGO

 Indagar: ¿A qué jugarían antes? ¿Se siguen jugando actualmente? ¿Los papás y abuelos los
conocían o jugaron alguna vez? Observamos imágenes de juegos y nos informamos más
acerca de ellos. Algunos juegos tradicionales: la taba, la herradura, la sortija, el juego del
pato, la rayuela, el truco, etc.
 Realizar un taller de padres:
-Armar guitarras de cartón, aprender relaciones o inventar estrofas de payadas con música
de fondo.
-Confeccionar con los chicos rastras, facones, ponchos, etc., que serán parte del vestuario
que se utilizará en las dramatizaciones. Realizar caballos y gallos de cartón y palos de
escoba que permitan montarlos o moverlos, según el caso.
- Armar un fogón o un horno de barro, tan característico de los cuadros de Molina
Campos, y reunir en torno a ellos a chicos vestidos de gauchos y chinas cebando mate y
compartiendo un lindo día de sol o una noche mágica según el fondo que hayamos
preparado.
 Traer vestimenta tanto para los niños/as y adultos. Armar un perchero para poder
dramatizar.

También podría gustarte