Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maturín
Ing. Civil COD.: 42

Instalaciones
eléctricas
residenciales

Profesora: Bachiller:

Domingo, 11 de junio de 2017


Índice

 Introducción
 Desarrollo:
 Conclusión
 Bibliografía

2
Introducción

La instalación del cableado eléctrico es una parte integral del trabajo de


un electricista. Trabajar con cableado eléctrico implica trabajar con cajas de
dispositivos, pistas de rodadura, conductores y cables.
Los seres humanos tienen una relación íntima con la electricidad, hasta
el punto de que es prácticamente imposible separar su vida de ella. Si no está
encendiendo las nubes de tormenta sobre la cabeza o chisporroteando en una
chispa estática en sus yemas de los dedos, entonces está moviéndose a través
del sistema nervioso humano, animando los cerebros en cada flor, respiración
y latidos del corazón. Por lo tanto, la electricidad potencia nuestro mundo entero
y nuestros cuerpos. La electricidad puede aprovechar sus efectos desde
encender los edificios de una ciudad a la menor potencia de expulsar un CD de
un reproductor de CD. A pesar de nuestra familiaridad con sus efectos, muchas
personas no entienden exactamente lo que es la electricidad y de dónde
proviene. Cuando se le formuló la pregunta, incluso el aclamado inventor
Thomas Edison simplemente lo definió como "un modo de movimiento" y un
"sistema de vibraciones".

3
Instalaciones Eléctricas

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados


en un lugar específico, tienen como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios,
instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios
para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos
correspondientes.
Podemos definir una Instalación Eléctrica como un conjunto de sistemas de
generación, transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica para su
utilización. Los diversos centros productores de energía (antiguamente se denominaban
"usinas") están en posiciones geográficas diversas, se hace necesaria una Red Primaria
de Transmisión para alcanzar los centros de consumos. En Argentina esa red es
trifásica, de 500.000 Volt entre fases, es decir, de 500 Kilovolt (500 KV). Desde una
central generadora, las líneas subterráneas y aéreas llegan a estaciones transformadoras
en donde la tensión es reducida, hasta la llamada tensión media de 13,2 KV, es decir
13.200 Volt entre fases. Desde allí la energía se distribuye a cámaras transformadoras,
en donde se produce la reducción de tensión, de 3 x 13,2 KV a 3 x 380/220 Volt. Desde
las cámaras transformadoras salen las redes de Baja Tensión o Red de Distribución, en
cables subterráneos o en líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario.

Con el fin de establecer un acotamiento dentro del sistema eléctrico nacional se hará
una breve descripción del macro sistema venezolano. Dentro del conjunto de
elementas que componen el sistema eléctrico nacional están en primer lugar los
Centros de producción de energía eléctrica como. La Central Hidroeléctrica “Raúl
Leoni” en el Guri, Macagua I, II, José Antonio Páez, etc. Existen también centrales
(le generación térmica tales como: Planta Centro Tacoa Arrecife, La Mariposa, etc.
En cada uno de esto centros de producción hay subestaciones de transformación que
elevan la tensión generada a valores del orden de 115,230, 400 u 800 KV. Desde allí
parten líneas de transmisión por las cuales circula la energía eléctrica hasta otras sub
estaciones de transformación que reducirán el voltaje a valores del orden de 115, 66 o
34.5 KV continúan líneas de sub-transmisión hasta otras subestaciones en el medio
rural o urbano que reducen la tensión a valores de 34.5 KV, o 13.8 KV. Desde cada
subestación de distribución habrá salidas que pueden variar en número desde uno a
doce o más, conforme a las necesidades del sector de distribución. Estos circuitos de
distribución denominados alta tensión son los que alimentan determinados sectores de
un centro poblado ya sea rural o urbano, abasteciendo los bancos de transformación
ubicados en postes, casetas o sótanos construidos para alojar a los mismos. El banco
de transformación bien sea monofásico o trifásico, podrá alimentar en un medio
residencial, un grupo de viviendas ubicadas en edificios, o bien distribuidas en una,

4
dos o más hectáreas circundantes al punto de transformación. En ambos casos el
servicio a un suscriptor residencial será en baja tensión en 120 /240V si es
monofásico o bien, en 120 / 208V en el caso de un sistema trifásico, empleados en
Venezuela por las empresas de servicio eléctrico. Ver figura.

En la siguiente figura se puede observar un grafico de un modelo de sistema eléctrico


típico, donde aparecen: el sistema de distribución en alta tensión, el banco de
transformación monofásico y la línea de baja tensión. Como punto final del sistema
de distribución, un poste de baja tensión en el cual se encuentra los adaptadores de
acometida, sitios donde se conectan los conductores que servirán al suscriptor
formando parte de la acometida eléctrica. Seguidamente la protección de conexión o
entrada y luego el equipo de medición. Precisamente hasta allí, la instalación eléctrica
es responsabilidad de la empresa suministradora del servicio eléctrico. A partir del
medidor, la responsabilidad y mantenimiento del sistema eléctrico es competencia del
abonado.

5
A partir del medidor, es necesaria una serie de equipos y accesorios para distribuir la
energía eléctrica hacia las diferentes habitaciones de la vivienda. Estos equipos y
accesorios permiten distribuir la electricidad de una forma segura, y de tal manera
evitar accidentes que puedan causar daños materiales y a personas. Todas las
viviendas no son iguales, unas requieren mayor energía eléctrica para satisfacer las
necesidades de sus ocupantes que otras, esto está directamente relacionado con el
número de ocupantes de las mismas. Por tanto existen diversos equipos y accesorios
que permiten la versatilidad a la hora de realizar las instalaciones eléctricas de las
viviendas. A continuación se describen los grados de electrificación de viviendas y
luego se describen los diversos equipos y accesorios para la distribución de la
electricidad.

Grados electrificación de la vivienda


Electrificación mínima: Permite la utilización de alumbrado, lavadora sin calentador
eléctrico incorporado, nevera, plancha y pequeños aparatos electrodomésticos.
Previsión de demanda máxima total: 3000 watios.
Electrificación media: Permite la utilización de alumbrado, cocina eléctrica,
cualquier tipo de lavadora, calentador eléctrico de agua, nevera y otros aparatos
electrodomésticos. Previsión de demanda máxima total: 5000 watios.
Electrificación elevada: Permite la utilización de alumbrado, cocina eléctrica,
cualquier tipo de lavadora, calentador eléctrico de agua, nevera, calefacción eléctrica,
aire acondicionado y otros aparatos electrodomésticos. Previsión de demanda máxima
total: 8000 watios.

6
Electrificación especial: Es la que corresponde a aquellas viviendas dotadas de
aparatos electrodomésticos en gran número o de potencias unitarias elevadas, o de un
sistema de calefacción eléctrica y de acondicionamiento de aire de gran consumo.
Previsión de demanda máxima total: A determinar en cada caso.

Equipos y accesorios
Tableros
Se denomina así a un panel o grupo de unidades de paneles, diseñados para
ensamblaje de un sistema de barras, con interruptores o si ellos. Pueden ser los
interruptores automáticos o no contra sobre-corrientes. Estos interruptores se usan
también para operación de los circuitos de iluminación, tomas de uso general o
fuerza. El tablero podrá estar formado por un gabinete auto soportante o bien en una
caja embutida en pared o tabiques. El acceso al mismo será por el frente donde habrá
una tapa cubre barras y protecciones, además, una puerta con bisagra que puede o no
tener cerradura. Un tablero puede disponer de espacio necesario según el diseño, para
alojar medidores de tensión, corriente, potencia, energía o frecuencia, de acuerdo a
las exigencias del usuario.

Todo tablero debe estar construido de material incombustible y debe poseer las
siguientes características:
· Caja metálica: Si se trata para embutir, con lamina de acero galvanizada Nº 16
con troqueles para entrada de tuberías.
· Puerta y frente: De lamina de acero pintada de 1/8”, bisagras, cerradura de
llave única, tarjetero para identificación de circuitos y etiquetas de identificación.
· Pintura: Base anti oxido de fondo, pintura gris eléctrico o pintura martillada,
secad al aire o en horna.
· Barras de fase: de cobre electrolítico cadmiado, fijas al chasis con aisladores,
separación mínima entre dos fases de 2 cm, con capacidad de corriente de hasta 4000
A.
· Barras de conexión de neutros y tierras: de cobre electrolítico cadmiado,
plateada o similar.
· Interruptores ramales: Interruptores termo-magnéticos de 1, 2 o 3 polos
conforme a las necesidades de capacidad, con conectores de presión para cables de
entrada en cobre o aluminio, conectados a las barras de fase por platinas.

7
· Interruptor Principal: interruptor termo-magnético bipolar o tripolar desde
15 hasta 600 amp. Para tableros de alumbrado y hasta 5000 amp. para tableros de
fuerza.

El tablero es el receptor de la acometida, en el siguiente grafico se observa la llegada


de la acometida al tablero principal, las conexión al tablero de cada fase, el neutro y
la tierra.

Dispositivos de protección
La energía eléctrica tiene dos riesgos fundamentales:
a) Incendio por calentamiento de conductores o receptores, debido a consumo
excesivo o cortocircuito.
b) Electrocución o descarga eléctrica en personas por un contacto indirecto o
derivación.
Para evitar estos riesgos se han dispuesto esta serie de dispositivos:
Para evitar cortocircuitos se emplea: Fusibles y Magneto-térmicos (PIA).
Para evitar consumos excesivos: Limitador de potencia (ICP)
Para evitar las descargas eléctricas o electrocución se emplea: Diferencial y puesta a
tierra.

8
Fusible: Operador eléctrico que cuando sube en exceso la intensidad de un circuito,
se calienta y se funde antes de que lo haga el circuito, cortando así el flujo
de corriente que circula por él y protegiendo la instalación de un posible incendio,
como ocurre en una subida de tensión en el circuito o de un cortocircuito provocado
en él.
Actualmente los fusibles no se utilizan en las viviendas, solamente alguno en la
acometida general. En los coches se siguen utilizando, para proteger los circuitos de
los cortos para que no se quemen. (Imagina que se quema el aparato de música de 500
Euros, por poner un fusible equivocado de más intensidad o puentearlo)

Termo-Magnéticos: Es un dispositivo de protección provisto de un comando manual


y cuya función consiste en desconectar automáticamente una instalación o un
circuito, mediante la acción de un elemento bimetálico y un elemento
electromagnético, cuando la corriente que circula por él excede un valor
preestablecido en un tiempo dado.
La protección térmica está formada por un bimetal, dos láminas de material con
distinto coeficiente de dilatación a la temperatura, rodeadas de un material resistivo.
La protección magnética está formada por una bobina, un núcleo móvil y un juego de
contactos para cerrar o interrumpir el circuito.
El principio de funcionamiento se basa en dos efectos que produce la corriente
eléctrica al circular: el efecto térmico o calórico y el efecto magnético. El diseño de
un disyuntor considera esos dos efectos para que, de acuerdo a un determinado valor
de corriente, su funcionamiento sea normal, pero al excederse sea detectado por
cualquiera de los dos mecanismos.
Un exceso de corriente producirá aumento de temperatura y, por consiguiente,
dilatación del bimetal, el cual activará el dispositivo de desconexión. Del mismo
modo, el aumento de corriente produce atracción del núcleo, el cual activará el
dispositivo de desconexión. En ambos casos, el disyuntor cuenta con un sistema de
enclavamiento mecánico o traba que impide la reconexión automática del dispositivo.
Para restablecer el paso de energía debe eliminarse la causa que provocó el exceso de
corriente, destrabar el mecanismo bajando la palanca manualmente y luego
volviéndola a subir.
Las causas del exceso de corriente pueden ser una falla de cortocircuito, provocado
por la unión de dos conductores activos a potencial diferente – como fase y neutro - ,
o la unión de un conductor activo que pase por la carcaza metálica de un artefacto
conectado a tierra. Otra causa de exceso de corriente puede ser una sobrecarga, que
consiste en un aumento de la potencia por exceso de artefactos o porque un artefacto

9
tiene una instalación deficiente. Esta situación se produce frecuentemente al conectar
estufas o calefactores eléctricos en circuitos de menor corriente nominal.
Por sus características de operación, el elemento bimetálico del disyuntor actúa en
forma lenta, por lo que se presta especialmente para la protección de sobrecargas; en
cambio, el sistema magnético es de acción rápida y protege eficazmente del
cortocircuito.

Variando las características de estos sistemas se pueden obtener disyuntores de


diversas velocidades de operación, lo que permitirá ubicarlos en diferentes partes de
una instalación y, de este modo, optimizar la protección.
Los disyuntores se conectan en serie, en la fase, entre el punto de alimentación y los
posibles puntos de falla, con el objeto de delimitar la falla en un área reducida. La
protección que esté más próxima al punto de falla debe operar primero y si ésta, por
cualquier motivo, no actúa dentro de su tiempo normal, la que sigue debe hacerlo. El
ideal es que la falla sea despejada en el disyuntor más cercano. Si se consigue este
objetivo, los cortes de energía son sectorizados y la detección de la falla se hace más
fácil.
Al proyectar una instalación, entonces, deberán coordinarse las protecciones para
conseguir selectividad en la operación. Por ejemplo, un disyuntor colocado en el
empalme debe ser comparativamente más lento que uno ubicado en el tablero de
distribución. Para lograr este efecto, se pueden estudiar las curvas tiempo-corriente de
los disyuntores tipo B, C, D - K, Z y MA.

10
Por lo tanto, un disyuntor debe ser seleccionado por la capacidad de corriente que es
capaz de soportar en condiciones normales y por la rapidez con que se desconectará
ante una eventual falla.

Térmico: Utiliza una lámina bimetálica, que a determinada I se calientan, y se doblan


abriendo el circuito, funcionando a voltaje algo alto pero de larga duración.
Sabías que…, el termostato controla la temperatura de algunos aparatos, utilizando
una lámina bimetálica de hierro y latón. Estos metales tienen dilataciones diferentes
por lo que la lámina se dobla a medida que se calienta y a una temperatura
requerida la lámina abre un circuito eléctrico y desconecta la fuente de calor.

Magnético: utiliza un electroimán detectando voltajes muy elevados o un


cortocircuito.

Limitador de potencia: Interruptor limitador (ICP): Es un Interruptor Automático


instalado por la compañía suministradora, que limita el paso de corriente al máximo
contratado, cortando automáticamente si se supera este máximo. Tipos de
contratación de potencia según necesidades:
* Mínima: 3000 vatios
* Media: 5000 vatios

11
* Máxima: 8000 vatios
* Especial: a determinar cada caso.
Diferenciales:
Interruptores Diferenciales (ID) Para evitar descargas eléctricas sobre personas.
Externamente son muy parecidos a los Interruptores automáticos, permitiendo cortar
manualmente el suministro.
Se distinguen por un pulsador de prueba que se utiliza para comprobar su correcto
funcionamiento. Estos interruptores se desconectan automáticamente cuando detectan
una salida indeseada de energía eléctrica fuera del circuito que protegen.
Su principio de funcionamiento está basado en la ley de Kirchhoff que dice que la
suma vectorial de las corrientes en un circuito (entrando o saliendo) es igual a cero.
En condiciones normales de funcionamiento, estas corrientes suman cero; al existir
una falla a tierra que afecte a los conductores activos, por pequeña que sea, esta ley
no se cumplirá.
Por ejemplo, si se produce un fallo en la funda aislante del cable, por contacto con
una persona puede producirse una derivación a tierra (potencial cero). El diferencial
se activa al detectar la salida indeseada de energía eléctrica, cortando inmediatamente
el suministro de energía y evitando desagradables consecuencias. Las características
que lo definen son:
Corriente máxima admisible: Límite de corriente que puede atravesar el Interruptor
Diferencial.
Sensibilidad: Límite de la diferencia entre la corriente que entra en el circuito y la
que sale. Su elección dependerá de la instalación a proteger, distinguiendo tres
valores:
· Alta sensibilidad: 30 mA.
· Media sensibilidad: 300 mA.
· Baja sensibilidad: 500 mA.

La parte principal del dispositivo diferencial consta de un transformador de corriente


de núcleo toroidal; esta forma de núcleo permite un mejor rendimiento del protector.
Un devanado en el núcleo capta la corriente de diferencia y, por medio del
electroimán, activa la apertura del circuito.

12
El protector diferencial protege fundamentalmente a las personas ante descargas
eléctricas por problemas de aislación en conductores activos, descuidos al trabajar en
circuitos energizados, fallas en aislaciones de máquinas y contactos accidentales.
La instalación de diferenciales se hace principalmente en circuitos de enchufe, desde
donde se conectan pequeñas máquinas-herramientas y electrodomésticos. Si estos
artefactos no se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento, el diferencial
puede actuar sin que aparentemente exista falla.

13
La adquisición de este tipo de componentes debe considerar dos aspectos: la corriente
nominal de trabajo y la sensibilidad nominal de operación. Normalmente se emplean
protectores diferenciales de 30 miliamperes de sensibilidad y 25 amperes de corriente
nominal de trabajo. La operación normal de estos protectores se produce, en realidad,
con corrientes de 22 miliampères en tiempos del orden de los 0,001 segundos.
Estos dispositivos cuentan con un botón que permite verificar el correcto
funcionamiento del mecanismo de desconexión.

¿Qué precauciones hay que tomar para hacer una instalación eléctrica?
Para hacer una instalación eléctrica en una casa en condiciones de seguridad total,
es necesario tomar las siguientes precauciones:
 Cortar el suministro eléctrico, desconectando el interruptor general.

14
 Respetar la normativa vigente recogida en el RBT (Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión). En caso de duda, consultar con un
instalador autorizado.
 Utilizar siempre herramientas y productos homologados.
¿Cómo hacer una instalación eléctrica?
Hacer una instalación eléctrica requiere seguir un proceso lógico y ordenado:
1. Realizaremos un esquema de la instalación eléctrica.
 Dibujamos en un croquis de la vivienda, indicando las estancias
y señalando en cada zona dónde queremos situar los puntos de luz, los
interruptores y los enchufes.
 Con rotuladores de distinto color uniremos todos los enchufes: (10
Amperios) los que utilizamos para las lámparas de noche o cargadores
móviles. Con otro color unimos los enchufes con más resistencia de (16
Amperios) para calefacción en las estancias por ejemplo. Con otro color se
unen los enchufes de gran potencia (16A y 25A), que los destinamos para los
principales electrodomésticos de la casa. Por ejemplo, el horno, lavadora,
lavavajillas, nevera, microondas, extractor y la encimera para la cocina; o
el secador, calefactor o radiador eléctrico para el baño. Estas líneas las
llevaremos diferenciadas al cuadro general de protección:

¿Cómo es el cuadro de mando y protección de una instalación eléctrica?


Es donde se encuentran los elementos de protección del circuito eléctrico de la
vivienda. Están compuestos por los siguientes elementos:
 Interruptor General Automático (IGA): protege de cortocircuitos.
 Interruptor Diferencial (ID): protege y desconecta la instalación cuando se
produce un escape de corriente.

15
 Pequeños Interruptores Automáticos (PIA): Protege de las sobrecargas y
cortocircuitos de diferentes elementos de la casa. El número de PIAs depende
de la electricidad de la casa, pudiendo ser:
o 10 A. Iluminación.
o 16 A.Tomas de corriente de uso general y nevera.
o 25 A. vitro y horno.
o 20 A. Lavadora, lavaplatos y termo eléctrico.
o 16 A. Tomas de corriente de los baños y auxiliares de la cocina.
o 25 A. Instalación de la calefacción eléctrica.
o 25 A. Instalación del aire acondicionado.

2. El trazado de cables eléctricos lo podemos realizar superficial o empotrado.


Hacerlo empotrado queda mejor, pero requiere trabajos de albañilería,
abriendo regatas por todas las paredes, introduciendo los cables y luego
tapándolas con yeso. Esto obliga a que pintemos toda la vivienda una vez
terminada la instalación.
La instalación por la superficie puede discurrir por dentro de canaletas decorativas de
plástico. Se fabrican en varios tamaños y colores, para adaptarlos a nuestras paredes y
techos.
 Consejo:
Conviene situar los tubos empotrados en las paredes en recorridos horizontales a
50cm, como máximo, del suelo y del techo. En cuanto a los tubos verticales, no se
deben separar más de 20cm de los ángulos de las esquinas.

16
Los cables:
El color del aislamiento del cable permite su fácil identificación. Se emplean cables
rígidos, aunque es aconsejable utilizar cables flexibles porque se manejan mejor.

Secciones de los cables:

Todas las tomas de corriente se conectan al conductor de fase, al neutro y al de tierra.


3. Procedemos a la colocación de todos los enchufes e interruptores en los
lugares deseados.
Para que nos resulte cómodo, los interruptores se colocan a 110cm del suelo y
los enchufes entre 20-30cm del suelo.
La altura de colocación de los mecanismos difiere según la habitación de la que se
trate y del tipo de mecanismo. En la siguiente tabla se muestran las distancias
aconsejables respecto al suelo:

17
Distribución de mecanismos:
 Dormitorios individuales. Conviene poner dos interruptores conmutados, uno
junto a la puerta de entrada y otro cerca de la mesita de noche, y dos enchufes.
En cambio, en el dormitorio principal conviene poner tres interruptores (dos
conmutados y uno de cruce), un interruptor conmutado en la entrada de la
habitación y otro cerca de una de las mesitas de noche. El otro interruptor,
llamado conmutador de cruce, lo pondremos en medio del circuito situado
junto a la otra mesita de noche. Para saber el número total de enchufes es
mejor estudiar las necesidades, pero se pueden poner dos enchufes de 10A
junto a las mesitas de noche y dos enchufes más de 16A para calefacción, la
televisión y otros elementos.
 Salón comedor. Conviene colocar un interruptor y cinco o seis enchufes, ya
que ahí es probable que pongas una lámpara de pie, el televisor, el equipo de
música y los radiadores, entre otras cosas.
 Cocina. Debe colocarse un interruptor y cinco enchufes de 16A para la
lavadora, lavavajillas, horno, extractor, nevera y, además, dos enchufes sobre
la encimera de la cocina para los pequeños electrodomésticos como el
microondas, la batidora o la cafetera. Es importante, por el tipo de cable y
enchufe de fuerza, instalar un enchufe de 25A para la vitrocerámica.
 Baño. Debe colocarse un interruptor y dos enchufes por si hay una estufa de
baño y usas el otro enchufe para el secador de pelo o el secador. Estos
enchufes deben estar junto al lavabo a una distancia suficiente de la bañera
para evitar accidentes.

Normas de seguridad en los baños

18
En los cuartos de baño hay que tener especial cuidado a la hora de realizar una
instalación eléctrica, distinguiendo entre los volúmenes de prohibición y de
protección.
 Volumen de prohibición. Se denomina así al espacio del cuarto de baño en el
que no puede existir instalación eléctrica alguna.
 Volumen de protección. En el interior de este espacio solo se pueden instalar
aparatos de iluminación con protección especial (Clase II), sin interruptores ni
tomas de corriente. En cuanto a los radiadores eléctricos, deben estar
equipados con una protección diferencial de 30mA.

El calentador de agua o termo se debe instalar siempre fuera del volumen de


prohibición. La conexión de este aparato se tiene que realizar mediante un interruptor
bipolar.
4. Instalación del cableado. Cada cable desde su interruptor del cuadro eléctrico,
según el esquema eléctrico. Se conectan todos los interruptores y enchufes a su línea
correspondiente.
5. Conexión del cableado de cada habitación, desde el interruptor al punto de
luz correspondiente, que puede ser un aplique de pared o una lámpara de techo.

Instalación circuito sencillo


El circuito sencillo permite encender un punto de luz mediante un interruptor.

19
Instalación circuito conmutado
Con este circuito se puede encender un mismo punto de luz desde dos interruptores
de forma independiente.

Instalación circuito de cruce

Instalación circuito de enchufes

20
Conclusión

La iluminación es una fuente grande y rápidamente creciente de demanda de


energía y emisiones de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, el potencial de
ahorro de la energía de iluminación es elevado, incluso con la tecnología actual, y hay
nuevas tecnologías de iluminación eficientes desde el punto de vista energético que
vienen al mercado.
En la actualidad, más de 33 mil millones de lámparas funcionan en todo el
mundo, consumiendo más de 2 650 TWh de energía al año, lo que representa el 19%
del consumo mundial de electricidad. Las emisiones totales de dióxido de carbono
(CO2) relacionadas con la iluminación se estimaron en 1900 millones de toneladas en
2005, lo que representaba aproximadamente el 7% de las emisiones mundiales totales
de CO2 procedentes del consumo y la quema de combustibles fósiles.
El consumo global de electricidad para iluminación se distribuye
aproximadamente un 28%sss el sector residencial, el 48% al sector servicios, el 16%
al sector industrial y el 8% al alumbrado público y de calle. En los países
industrializados, el consumo nacional de electricidad para la iluminación oscila entre
el 5% y el 15%, por otro lado, en los países en desarrollo el valor puede ser incluso
superior al 80% del consumo total de electricidad.

21
Bibliografía

 https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Iluminaci%C3%B3n-
y/C%C3%B3mo-hacer-una-instalaci%C3%B3n-el%C3%A9ctrica-en-una-
casa/ta-p/20531
 http://autodesarrollo-electricidadpractica.blogspot.com/2011/05/intalaciones-
electricas-residenciales.html

22

También podría gustarte