Está en la página 1de 750
Contenido Prélogo Prologo a la edicién en espanol PARTE | Visién general Capitulo 1. Introduccion 1.1, Un modelo para las comun 1.2, Comunicaciones de datos 1.3. Comunicacién de datos a través de redes Redes de sirea amplia Redes de siren local 14. Protocolos y arquitectura de protocolos Un modelo de tres capas La arquitectura de protocolos TCP/IP EI modelo OSI 1.8. Normalizaciones Apéndice 1A. Organizaciones de normalizacién Normalizaciones en Internet y el IETF La Organizaci6n Internacional para la Normalizacién (ISO) EI sector de normalizacién de la UFT para las Telecomunicaciones EI Forum ATM Apéndice 1B, Recursos en Internet Paginas Web para este libro Otros sitios Web Grupos de noticias USENET XxI XXV 26 x Contenido Capitulo 2. Protocolos y arquitectura 2. Protacolos Caracteristieas Funciones 22. OSI EI modelo Normalizacién dentso del modelo de referencia OSI Primitivas de servicio y parimettos Las capas de OST 23. Arquitectura de protocolos TCPAP La aproximacién de TCP/IP La arquitectura de protacolos TCP/IP Funcionamiento de TCP ¢ IP Interfaces de protoco!o Las aplicaciones 24, Lecturas recomendadas 25. Problemas PARTE I Comunicaciones de datos Capitulo 3. Transmision de datos 3. Conceptos y terminologia ‘Terminologia utilizada en transmision de datos Frecuencia, espectro y ancho de banda Perturbaciones en ka transti Atenwacign Distorsién de retardo Ruido Capacidad del canal Lecturas recomendadas Problemas Apéndice 3A. Anilisis de Fourier Desarrollo en serie de Fourier para sefales periiicas ‘Transformada de Fourier para sefales no periddicas Densidad de potencia expectral y ancho de banda Apéndice 3B. Decibelios y energin de la sefal Capitulo 4, Medios de transmisién 4.1. Medios de transmisién guiados Par trenzado Cable coaxial Fibra &ptica 6 @ 6 6 n u w 2 22 83 85 ” or % 93 95 9 or 103 104 108: 109 Contenido 42. Cransmisién inalémbrica Microondas terrestees Microondas por satélite Ondas de radio Infrarrojos 4.3. Lecturas y sitios Web recomendados 44. Problemas Capitulo 5. Codificacién de datos 5.1. Datos digitales, sefiales di No retomo a cero (NRZ, Nonreturn to Zero) Binario’ multinivel Bifase Velocidad de modulacién ‘Técnicas de «scrambling» 5.2. Datos digitales, seiiales analogicas Técnicas de codificacién Prestaciones Datos analégicos, sefiales digitales Modulaci6n por codificacién de impulsos Modulacisn Delta (DM, Delta Modulation) Prestaciones Modulaci6n en amplitud Modulacién en dingulo Modulacién en amplitud en cuadratura, QAM (Quadrature Amplitude Modulation) Especto expandido (Spread Spectrum) Salto en frecuencia Secuencia directa Lecturas recomendadas Problemas Apéndice SA. Demostracién del teorema de muestreo Capitulo 6. La interfaz en las comunicaciones de datos 6.1, Transmisin asinerona y sincrona ‘Transmisién asinerona ‘Transmisién sinerona 6.2. Configuraciones de la linea Topologia Full-Duplex y Semi-Duplex 6.3, Interfaces V24/BIA-232-F La imterfaz fisica de la RDSI 64, Lecturas recomendadas 65. Problemas xl 12 ny us hs lo 119 120 xi Contenide Capitulo 7. Control del enlace de datos 1, 12. 73. 14. 18. 16. 7. Apéndice 7A. Anilisis de prest Capitulo 8. Multiplexa 8. 82. 8s. Control del flujo Control de flujo mediante parada'y-espera Control de flujo mediante ventana deslizante Deteccién de errores Comprobacién de puridad Comprobacién de redundancia cfclica (CRC, Cyclic Redundancy Check) Control de errores ‘ARQ con parad-y-espera ‘ARQ con vuelta-atris-N ‘ARQ con rechazo selective Control del enlace de datos a alto nivel (HDL TROL) Caracterftieas hisicas Estructura de a ama Funcionamiento ‘Otros protocolos para el control del enlace de datos LAPB LAPD, Control del enlace Iogico (LLC, Logical Link Control) Retransmision de tramas (Frame Relay) Modo de transferencia asincrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode) HIGH-LEVE DATA LINK CON: Lecturas recomendadas Problemas Control del flujo con parada-y-espera Control del flujo eon ventana deslizante ARQ Multiplexacién por divisién en frecuencia Caracteristicas Sistemas con portadora analigica Multiplexacién por divisién en el tiempo sincrona ‘Caracteristieas Control del enlace en TDM. Sistemas com portadora digital Interaz uswario-red en RDSI SONET/SDH Jerarquia de senal Multiplexacién por divisién en el tiempo estadi Caracteristieas Prestaciones: Linea de abonado digital asimétrica Disefio ADSI Mulitono discret xps 223 233 28 230 230 20 2 236 239 20 242 242 Das 24s bao 2s0 ase 86. 87. Capi od 92, 93. 9A. 98. 96. 97. Contenido Linea de abonado digital de alta velocidad 2a de abonado digital de tinea simple -a de abonado digital de muy alta velocidad (VDSL) Lecturas y sitios Web recomendados Probie! PARTE Il Redes de érea amplia Conmutacién por divisién en el espaci ‘Conmutacién por divisin en el tiempo ;ncaminamiento en redes de conmutacién de cireuitos Sefializacion de control Funciones de sefalizacién Localizacién de la sefializacion efalizacidn por canal comin Sistema de sefalizacidn ntimero 7 Lecturas recomendadas, Problemas Capitulo 10. Conmutacién de paquetes 10.2. 103. 104. 15. Principios de conmutacién de paquetes Técnica de conmutacién Tamano de paguete Comparacién de las téen Funcionamiento ext cas de conmutacidn de cireuitos ¥ de paguetes «© interno. Encaminami Caracteristicas Extrategias de enca Fjemplos X.25 Servicio de citeuito virwal Formato de paquete Multiplexacién Control de flujo y de errores Secuencias de paquetes Reinicio y rearranque Leeturas recomendadas Problemas Apéndice 1A. Algoritmes de minimo caste Algoritmo de Dijkstra 285 287 288, 289 201 293 296 296 29) 304 309 310. 312 314 315 316 317 317 37 321 xv Contenido Algoritmo de Bellman-Ford Comparacis Capitulo 11. Transferencia en modo asincrono y retransmisin de tramas 14. 116. m7. m8. 119. Arquitectura de protocolos Conexiones ligicas ATM. Uso de canales vietwales Caracteristicas camino viral canal vis Sefalizacién de contol Celdas ATM Formato de cabovera Control de flujo genético Contzol de exrores de cabecers| ‘Transmisién de celdas ATM "apa Fisica hasada en celdas ‘apa fisica basada en SDH. Clases de servicios ATM. Servicios de tiempo real Servicios de no tiempo reat Capa de adaptacién ATM Servicios AL Protocolos AL Retransmisién de tramas Fundamentos Arquitectura de protocolos en retransmision de tramas, ‘Transferencia de datos de usuar Lecturas y sitios Web recomendados Problemas Capitulo 12. Congestion en redes de datos L. 2. Efectos de ln congestion Funcionamiento ideal Funcionamiento real Control de congestién Contrapresion Paquetes de obstracciga SetilizaciGn implicita de cong. Seiualizaci6n explicita de congestion Gestién de tratis Moneidad Calidad de servicio Reservas Control de congestién en redes de conmutacién de paquetes, Gestion de trifico en ATM Requisitos para el contol de trifico y de congestién en ATM Efectos de latencia/velocidad 361 362 364 365 367 367 368 368 369 x10 370 370 370 371 a 32 sn 126. 127. 128. 129. Contenido Variacién del retardo de celdas Control de trifieo y de congestion ‘cnicas de gestién de trifico y de control de congestion Gestién de tréfico ABR en ATM Mecanismos de realimentacién Flujo de celdas Control de congestién en retransmisién de tramas Gestidn de la tasa de tritico Prevencidn de congestién mediante sefalizacisn explicita Lecturas recomendadas Problemas PARTE IV Redes de drea local Capitulo 13. Tecnologias LAN 13.2. 133. 134. 135. 136. 137. Aplicaciones de redes LAN LAN de computadores personales Redes de respaldo y de almacenat Redes ofimaticas de alta velocidad LAN troncales Arquitectura LAN ‘Arquitectura de protocolos ‘Topologfas Control de acceso al medio Control de enlace Iégico Redes LAN en bus . Caracteristicas de Ia topologia en bus Medios de transmisisn para redes LAN en bus Cable coaxial de banda base wo LAN en anillo Caracteristicas de las LAN en anillo Fiuctuacién en la temporizacién Problemas potenciales en el anillo Arquitectura en estrella-anillo iento LAN en estrella LAN en estrella con par trenzado y fibra dptica Centros y conmutadores Redes LAN inalimbrieas ...... Aplicaciones de LAN inalimbricas Requisitos de las LAN inalimbricas Tecnologias de LAN inakimbricas Puentes . Funciones de Ios puentes Arquitectura de protocolos de puentes Encaminamiento estitico ‘Técnica del drbol de expansién xv 373 376 377 383 384 385 387 388, 391 302 303 397 399 399, 399 401 401 401 403, 407 409 412 412 412 4B ais 4s 416 417 4i7 als, 418. 419 421 421 425 426 427 428 429 431 xv Contanide 138, _Lecturas y sitios Web recomendados 139. Problemas Apéndice 13.4, Estindares IBEE 802 Capitulo 14. Sistemas LAN LAL. Ethernet (CSMAICD) Control de acceso al medio en IEEE 802.3 Especifieaciones IEEE 802.3 a 10 Mbps (Ethernet) Expecificuciones IEEE 802.3 4 100 Mbps (Fast Ethernet) Gigabit Exhernet 14.2. Anillo con paso de testigo y FDI Control de acceso al meio en TEE $02.5 Especificacién de la capa lsica de IEEE 802.5 Control de acceso al medio FOI Expecificacion de la capa fisiea en FDI 143. Redes LAN ATM 144, Canal de fibra éptica lementos del canal de fibra Anquitectura de protovolos del canal de Fibra 4s. ‘del medio Tisico ‘Control de acceso al medio 14.6, Lectura y sitios Web recomendados 147. Pr ice IA. Codificacién de seiiales digitales para redes LAN 4B SB-NRZI MLT-3 BOT 8B, 108. Apéndice 148. Ansilisis de prestaciones Efecto del retanto de programacidn y de la velocidad do Wansmisign Modelos sencillos de eticiencia para his técnicus de paso de testigo y CSMA‘CD ems PARTE V Protocolos de interconexién Capitulo 15. Protecolos de interconexién de redes 151, Prineipios de la interconexién entre redes Requistos Enfogue sobre la ara ur Interconexién entre redes sin conexiét Funcionamiento de un esquema de interconesién no orientado Gonexién Cuestiones de diseno El protocolo Internet Servicios IP Protocolo IP 433 44 435 489 492 492 493 494 dod 497 sor Sor S08 Contenido Direceiones IP. . Protocolo de mensajes de control de Internet (ICMP) IPv6 IP de nueva generacién Estructura IPv6 Cabecera IPv6 Direcciones IPv6 Cabecera de opciones saltora-salto Cabecera de fragmentacién Cabevera de encaminamiento Cabevera de opciones para el destino Multidifusién Requisitos para la multidifusion Protocolo de gestiGn de grupos de Internet (IGMP) Lecturas recomendadas y piiginas Web Problemas: Capitulo 16. Funcionamiento de la interconexién de redes 16.1. 162. 163. 164. 165. 16, Protocolos de encaminamiento Sistemas auténomos Protocolo de pasarela frontera Protocolo abierto del primer camino mis corto (OSPF, Open Shortest Path First) Arquitectura de servicios integrados Trifico en Internet Enfogue ISA Componentes ISA Servicios ISA Disciplinas de atencién en cols Reserva de recursos: RSVP Caracteristicas y metas de RSVP Flujos de datos Funcionamiento de RSVP Mecanismos del protocolo RSVP Servicios diferenciados (DS) Oeteto DS Configuracién y funcionaniento de los DS Lecturas recomendadas y paginas Web Problemas Capitulo 17. Protocolo de transporte WA. Mecanismos del protocolo de Ia capa de transporte orientado a conexién Servicios de red de secuenciamiento seguro Servicios de red no seq ‘ree Servicios TCP Formato de la eabecera TCP xvi so 507 510 S10. sil 513 516 516 Sis. SIs. 519 519 521 523 525 5 529 33 531 533 538 stl 543 544 545 547 549) 550) 551 553 S54 555 556 556 558 500) 562 563 565 566 567 574 583 583 584 xvi Contenido Mecanismos TCP Opciones en Jos crterios de implementacién de TCP Control de ta congestién en TCP Gestién de los temporizadores de retransmisin Gestisn de fa ventana, 174. UDP 175, Lecturas recomendadas 17.6, Problemas Capitulo 18. Seguridad en redes 181, Requisitos y amenazas a la seguridad Ataques pasivos ‘Ataques. activos 18.2, Privacidad con cifrado convencional Gifrado convencional Algoritmo de cifrado LLocalizaci6n de tos dispositivos de eifrado Distritucion de claves Relleno de trifico 18.3. Autentificacion de mensajes y funciones de dispersién («hash») ‘Técnicas de autemtiticacién de mensajes Funciones de dixpersidn seguras La funeign de dispersién segura SHAT 184. Cifrado de clave piiblica y firmas digitales Gifrado de clave publica Fiemas digitales El algoritmo de cifrado de cla Gestion de claves 18.5. Seguridad con IPv e IP¥6 Aplicaciones de IPSec El dmbito de IPSec Asociaciones de seguridad Modis de transporte y modos ténel Cabecera de autentiicacion Encapsulado de seguridad de la earga Gt Gestiin de claves 18.6. Lecturas recomendadas y paginas Web 187. Problemas ce publica RSA Capitulo 19. Aplicaciones distribuidas 191. Notacién sintéetica abstracta uno (ASN.1) Sintaxis abstract Conceptos de ASN.1 19.22, Gestién de red—SNMP Sistemas de gestion de red Protocolo simple de gestidn de red version 2 (SNMPv2) Protocolo sencillo de gestién de red versién 3 (SNMP¥3) 633 634 635 636 636 Contenido XIX 19.3. Correo electrénico—SMTP y MIME, 66! Protocolo sencillo de translerencia de correo (SMTP) cis 661 Ampliaci6n de correo Internet multiobjetivo (MIME) 667 19.4, Protocolo de transferencia de hipertextos (HTTP) om Deseripcién general de HTTP 676, Mensajes 67s, Mensajes de peticin 82 Mensajes de respuesta os Entidades 686 19.8, Lecturas recomendadas y paginas Web 687 19.6, Problemas 687 Apéndice A. RDSI y RDSI de banda ancha ool A. Visidn general de la RDSI 693 Concepio de RDSI 693 Arquitectura 696 Normatizaciones : 097 A2. Canales RDST 698 A. Acceso det usuario 701 AA. Protocolo RDST 703 Arquitectura det protocolo RDSI 703 Conexiones RDS! 704 Sefalizacién de canal comiin en la interfaz red-usuario RDSI 708 Protocolo de la capa de enlace: LAPD m AS. RDSI de banda ancha . 74 Arquitectura de la RDSI de banda ancha 74 Protocolos de la RDSI de banda ancha ....- 716 A. Lecturas recomendadas .. 17 AT. Problemas .... . . 77 Apéndice B. RFCS Apéndice C. Proyectos para ensefianza de comunicaciones de datos y computa- dores ro 719 \dos en ete Cul. Proyectos de simulacién C2. Modelado de prestaciones C3. Proyectos de investigacién CA, Asignacién de lecturasfinformes Glosario Bibliogratia 735 in Prologo Eve libro intenta dar una visidn unificada del amplio campo que abarcan las comunicaciones y redes de ‘computadores, La organizacion del libro refleja un intento de estructurar este vasto campo en partes ‘comprensibles, y de construie, poco a poco, uns visién panorimica de su estado actual. El libro destaca Principios basicos y temas de importancia fundamental que conciemen a la tecnologia de este drew; ale- ‘mis, proporciona una discusién detallada de temas de vanguard ara unificar la discusién se utiizan los siguientes crterios basicos: ++ Principios: » pesar de que el aleance de este libro es muy amplio, hay varios principios bisicos {que apstecen repentinamente como temas y que unifican el campo. Por ejemplo, multiplexaci control de flujo y contro de errores, El libro destaca estos prineipios y contrasta su aplicacvin en reas especificas de la tecnologia ‘= Enfoques de disefio: libro examina dstintos enfoques ulternativos para satislacer especiicacio- ‘nes concretas de comunicaciones, jones han Hegado a asumir un papel en el campo importante y fa y su Futuna diree- ‘= Normalizaciones: las normaliz, treciente,¢ incluso dominante, Para entender el estado actual de la teenolo cidn, se requiere una discusién amplia de las normalizaciones relacionadas con el camp. rs El libro esti estructurado en cinco partes: 1. Introduecién: incluye una introduccién al abanico de los distintos temas abordados en ef ibe ‘Ademis, esta parte incluye una discusién sobre protwcolos OSI y el conjunto de protocolos CPAP. Comunicaciones de datos: esta parte se refiere principalmente al intereambio de datos entre «dos dispositivos directamente conectados. Dentro de esta situaci6n restrictiva, se examina los axpectos clave de la transmisién, interfaces, control de enlace y multiplexaei6a, xxi Saka) Prologo II, Redes ce rea amplia: esta parte examina los mecanismos internos y la eenologia que se han desarollado para admitir voz, datos ¥ Comunicaciones multimedia en redes que cubren grandes, distancias. Se examinan las teenologtas tradicionales de conmutacidn de paquetes y conmuta- cid de circuitos, asf como la mis reciente de ATM. Un capitulo independiente se dedica a los temas de control de congesti IV. Redes de drea local: esta parte explora las tecnologias y arquitecturas que se han desarrolado para interconexién de redes en distancias mis cortas. Se analizan los medios de transmisi6n, las topologias y protocolos de control de acceso al medio, que son los ingredientes clave del diseiio LAN, y se estudian sistemas especificos LAN normalizados, V. Protocolos de red: esta purte explora tanto los principios arquitect6nieos come los mecanis- ‘mos requeridos para el intercambio de datos entre computadores, estaciones de trahajo, ser Ldores y otros sistemas de procesamiento de datos, Gran parte del material de esta seecién se reliere al conjunto de protocolos TCP/IP. Adems el libro ineluye un extenso slosario, una lista de los aerSnimos mas frecuentemente usados, ¥ una bibliograffa, Cada capitulo incluye problemas y sugerencias de leeturas complementarias El fibro va diigido a una audieneia tanto académica como profesional. Para los profesionales intere- saxdos en este campo, el libro sirve como obra de referencia bisica y es adecuado para auto-estudio, Como libro de texto, puede usstse para un curso de uno o dos semestres. Abarca el material deserito en el curso de «Redes de Comunicaciones entee Computadores» del «Computing Curricula 1991» definido conjuntamente por la ACM y la IEEE. Los capitulos y partes de! libro son suficientemente modulares para proporcionar gran flexibilidad en la estructuracién de cursos. A continuaci6n se dan algunas suze reneias para diseiar un curso: + Fundamentos de comunicaciones de dat y capitulos 9 al 11 (conmutacién de eicuitos, co + Redes de comunics tos, este curso pode arte | (introduccién) y HI (eomunicacién de datos), nutacién de paquetes, y ATM), ssi el estudiante tiene conocimientos bisicos de comunicacién de da- sabarcar: Parte I (introduccién), Parte II] (WAN), y Parte IV (LAN). ‘+ Redes de computadores: si el estudiante dispone de conocimientos bisicos de comunicaciones de datos, entonces este curso podria incluir: Parte I (introducciGn), Capitulos 6 y 7 (interfases de co- municaciones de datos y control de enlace de datos), y la Parte V (protocolos) ‘Ademas es posible un curso més profundo, abarcando Ia totalidad del libro salvo ciertos eapitulos ‘que no son esenciales en una primera lectura, Los capitulos que paxdrfan ser esenciales son: Capitulo 3 (iransmisién de datos) y Capitulo 4 (medios de tansmisién), caso de que el alumno tenga un conoci mieato bisico previo de estos temas; Capitulo 8 (rauliplexacién): Capitulo 9 (conmutacién de circu tos): Capitulo 12 (control de congestion): Capitulo 16 (interconexion de redes): y Capitulo 18 (seguridad cen rede), wn Hay un sitio Web para este libro que proporciona ayuda pars estudiantes y profesores. El sitio incluye enlaces a otros lugares relevantes, tansparencias con las figuras del libro, ¢ informacion para suscribirse {una lista de correo internet sobre informacion de este libro. La direccién Web de fa piiina es: hip: ‘www. williamstllings.com/DCCée html; para mis detalles ver la seecidn «Pagina Web para comunics- ciones y redes de computadoress que precede a este Prélogo. También se ha configurado una lista de dlistribucidn internet para que los profesores que usen este libro puedan intercambiar informacisn suge- rencias y preguntas entre ellos y con el autor. Tan pronto como se encuentren errores tipogrificos © de ‘tro tipo se ineluiré una fe de eratas del libro en bitp:/wow.williamstallings.com, Protege XXIll Gass deen nae ee cd Rae kha a e Para muchos profesores, un componente importante de un curso de comunicaciones y redes de comput dores es un proyecto 0 conjuntas de proyectos con los que el estudiante vaya adquiriendo experiencia prictica para reforzar los conceptos del texto. Este libro proporciona un grado incomparable de apoyo Ya que incluye una seceidn de proyectos en el curso. El manual del profesor no solo ineluye una puta de ‘comio asignar y estructura los proyectos, sino también un conjunto de proyectos propuestos que abarcan lun ammplio rango de la materit de este texto, entre los que se encuentran proyectos de investigacion, proyectos de simulacidn, proyectos de moxelado analitico y asignacién de informes de recopilacién bi bingrifica, Para més detalles puede verse el Apéndice C. We eee La sexta edicidn ve la luz del dia casi 15 aos después de la publicacién de la primera edicién, Han sucedido numerosas cosas durante estos allos. Adem, el ritmo de los cambios, si cabe, se esté inere= mentando, En esta nueva edicidn he tratado de captar estas innovaciones manteniendo aka vez unit ¥i sign amplia y comprensible del campo completo. Pata realizar este proceso de revisidn, la quinta edi cig fue ampliamente revisada por diversos profesores que imparten esta materia. Bl resultado es que en ‘muchos lugares la natrativa ha sido clavticada y ajustada, y las ilustraciones han sido mejoradas, Tam- bign se han afiadido diversos problemas probados en la realidad, demas de estas mejoras que perfeccionan la pedagogia y el uso cémodo del libro, se han introduc do otros cambios relevantes a lo largo del mismo. Se han revisado todos los capitulos, se han include fo1ros nuevos, y se ha mejorado la organizacién global del libro. Los cambios mis notables son Ibs i ‘auientes: ‘+ XDSL cl término xDSL hace referencia a una familia de tecnologias de linea de abonados digita- les que proporciona alta velocidad de acceso a ISDN y a otras redes de ditea amplia a través de cables de par trenzado entre la red y los abonados domésticas o empresarales. BI libro da una visién global de xDSL. haciendo énfasis en la tecnologia Linea de Abonado Digital Asiméteica (ADSL). Ethernet Gigabit: la discusion sobre Ethemet de 100 Mbps ha sido actualizada, habiéndose a dido una introduceidn a Ethernet Gigabit, Servicio de velocidad de transmisién disponible (ABR, Available Bit Rate) y mecanismos: asoeiadas: ABR es una incorporacién reciente a la ofertas de redes ATM. Proporciona un soporte Imejorado para el trifico de datos basado en IP. Control de congestién: en esta edivién se incluye un capitulo dedicado especificamente a ete topico. Esta presentacién unificada clarifiea los conceptos involucrados. El capitulo incluye un anilists ampliado de las Genicas ATM para gestién de trifico y control de congestisn “Multidestino IP: se dedica una nueva seecién a este t6pico. Servicios Integrados y Diferenciados. RSVP: desde la publicacién de la quinta edicién ha habi- do mejoras sustanciales en Internet con objeto de admitir una gran variedad de wiico multimedia y sensible al tiempo. Un nueve capitulo abarca el estudio de Servicios integrados, servicios dife- Fenciados, y otras cuestiones relacionadas a la calidad del servicio (QoS, Quality of Service, y el importante protacolo de reserva RSVP (Reservation Protocol + Control de Congestién TCP: este tema continia siendo un area activa de investigacién, El libro incluye una nueva seecién examinando este t6pic. Ademas, a través de! libro, a mayoria de los t6picas ha sido actualizado para reflejar los desarrollos en normalizaciones y tecnologia que han tenido lugar desde la publicacién de la quinta edicion XXIV. Prologe CONTROL DE CALIDAD Se ha realizado un gran esfuerzo para asegurar un alto nivel de calidad en Ia produccign del Yibro. Se han dedicado mas tiempo y ms recursos de los habituales en las revisiones del manuscrito original y de {as pruebas de imprenta, tanto por el autor come por el editor. Adems se han reclutade diversos volur tarios de la comunidad profesional, cada uno de los cuales se ha responsabilizado de la lectura cuidado- sa de un capitulo con objeto de corregir los posibles exrores téenicos y tipogrificos. Cada capitulo ba sido mejorado con dos de estas revisiones. Muchas gracias a Mel Adams, Navin Kumar Agarwal, Ferdi- rand N. Ahlberg, David Allie, Tom Allebrandi, Maurice Baker, Rob Blais, Art Boughan, Frank Byron George Cherian, Christian Cseh, Dr. Mickael Fontaine, Charles Freund, Bob Furtaw, Andrew Gallo, Ga ‘ty Gapinski, Sundar Kessler, Steven Kilby, John Kristoff, David Lucantoni, Kenneth Ma, Eddie Maen ddl, Richatel Masoner, Mark McCutcheon, John MeHary, Mittal Monanims, De. John Naylon, Robert ‘Olsson, Mike Patterson, Mahbubur Rashid, Jeffrey Rhodes, Monika Rifle, Peter Russell, Ahmet Seker cioglu, Raya Siddiqu, Dick Smith, Dave Stern, Omeh Tickoo, Scott Valeourt, Dominick Vanacore, Eko Wibowo, Craig Wiesner y Jeffrey Wright Finalmente, Arthur Werbner revis6 y verifies todos los problemas planteados y sus soluciones, Esta nueva edicisn se ha beneficiado de la revisin de una serie de personas que han aporado geneross ‘mente su tiempo y conocimientos. Robert H.Greenfield (Villanova University) cumpli sobradamente st ‘cometido suministrando numerosos y detallados comentarios sobre cuestiones técnicas y pedagdgivas, (wos comentarios muy siles han procedido de Thomas Milham (Devry Institute of Technology), Gr gory B. Brewster (DePaul University), Mare Delvaux (GlobeSpan Semiconductors), Robest E. Morris [Devry Institute of Technology) y Matt Mutka (Michigan State University). Proélogo a la edicion en espanol estudio de la estructura y arquitectura de computadores se incluye en diversos curricula de ingenieria jencias. No abundan los buenos textos, como el presente, que cubran los programas correspondientes de forma amplia y rigurosa, ‘La elaboracién de un texto de las caracteristicas indicadas (al igual que suede con otros libros de Ingenieria) es de gran complejidad dado que el autor debe realizar un laborioso trabajo de generaliza cin de las diversas tenicas utilizadas en computadores coneretos, y no sélo debe limitarse a recopikar informacién detallada sobre ellas. El texto debe presentar al lector abstracciones de equipos reales, de forma que le capaciten no sélo a entender los computadores actuales sino también los futuros, cuando éstos vean la luz. Este concepto es especialmente relevante en un drea tan cambiante y en explosion como es Ia de los computadores. Considero que ésta es una de las principales cualidades del libro de Stallings, donde se da mayor relevancia a los conceptos que a la informacidn (siempre en evolucién). En ‘casi todos los capitulos e] autor utiliza este enfogue: primero presenta los conceptos clave, y luego los aplica @ procesadores coneretos. En la presente edicién utiliza fundamentalmente las familias de proc sadores Pentium y PowerPC, que pricticamente cubren la mayor parte de las tendencias de disefio de los ccomputadores actuales (CISC y RISC, respectivamente). sin que por ello olvide describir ideas relevan: les introducidas o usadas en otros procesadores (UitrSpare II, MIPS R10000, LA64, etc.) También es destacable, como corresponde «un buen libro de ingenieria, la busqueda que en todo momento hace el autor det analisis de prestaciones, y la presentacién (dentro de este contexto} de t6eni ceas espeetficas (fundamentalmente paralclismo) para equilibrar las prestaciones de los distintos elemer tos que pueden integrar un computador En la presente edicién, ademas de las innovaciones indicadas, se ha efectuado una revisién completa de todo el material del libro, pudiendo destacar la actualizacién, © nueva introduccién, de contenidos, tales como memoria Optica, disefio superescalar, repertorio de instrucciones multimedia, cjecucisn anti- pada y carga especulativa, sistemas SMP. clusters. y sistemas NUMA. El libro es complementado con una pagina Web (http://www.shore.net/ ~ ws/COASe.himl)que contiene abundante ayuda tanto para los lectores como para los profesores de la materia. Esta edicidn del libro en espaiiol contione ademiis. como valor afiadido, un apéndice (Apéndice C), que no aparece en la versién original en inglés, que trata de completar mas ain el texto con procesad res 0 téenicas de tltima hora. Este apéndice seri aetualizado conforme se vayan realizando reimpre nes del presente libro, sin necesidad de esperar « ediciones nuevas. Deseo destacar ef esmerado trabajo de los traductores y la profesionalidad de Andrés Otero, editor de la edicién en espatiol Alberto Prieto Coordinaddor de ta traduccion Granada, I de mayo de 2000 PARTE | VISION GENERAL | objetivo de la Parte I del texto es proporcionar los conocimientas bisicos, a la vex que especif ‘ear o} contexto en el que se desarrollar el resto del libro, En este eapitulo se preseniain un espe ro ampli de euestiones relacionadas con el campo de las redes y Ii transmisién de datos, at ‘como Jos conceptos fundamentales relacionados con los protocalos y sus arquitecturas CAPITULO 1. INTRODUCCION EI Capitulo | proporciona una visiGn general del libro, en el que se consideran todos los temas que se ‘estudiar posteriormente, Esencialmente. en el libro se estudian cuatro aspectos: las comunicaciones de datos a tates del enlace de wansmision: las redes de dea amplia las redes de sires local: y los prowco= los y i arquitectura TCP/IP. El Capitulo | es una introduccisn a todos estos conceptos, y a It vee se proporciona informacisn sobre las organizaciones clave que especifican los estandares CAPITULO 2, PROTOCOLOS Y ARQUITECTURA FI Capitulo 2 es una extension de la Seccidn 1.4, abordando los protocolos y sus arquitecturas. Este capitulo se puede leer inmediatamente tras el Capitulo 1, © bien se puede poxponer hasta antes del co- zo de fas Partes Hl, LV 0 V. Fl capitulo wata las earacteristicas fundamentales de Joy protocolos. Posteriormente se estudian las dos arjuitceturas mas importantes: el modelo de interconexisn de sistemas abiertos (OSI, Open System Interconnection) y el mexlelo TCP/IP. Aungue ef modelo OSI ve utiliza con frecuencia como referente para introducir los conceptos en este campo, la Familia de protocolos TCP/IP es con diferencia x base te la mayorta de los productos comerciales, esta es la razGn que justifiea su eonsideracidn en la Parte V ‘el presente text, CAPITULO 1 1. 12 13, 14, 15, Apéndice 1A. Organizaciones de norm: Introduccion Un modelo para las comut Comunicaciones de datos Comunicacién de datos a través de redes Redes de rea amplia Redes de area local Protocolos y arquitectura de protocolos Un modelo de tres capas La arquitectura de protocolos TCP/IP EI modelo OSI Normalizaciones Normalizaciones en Internet y el IETF La Organizacién Internacional para la Normalizacién (ISO) El sector de normalizacion de la UIT para las Telecomunicaciones EI Forum ATM Apéndice 1B. Recursos en Internet Paginas Web para este libro Otros sitios Web Grupos de noticias USENET 4 Comunicaciones y redes de computadores Poem emer eres sreresereseroseeoeos + El objetivo barca tres grandes éreas: comunicaciones, redes y protocolos, «# El estudio de las comunieaciones aborda a transmis de sefales de forma tal que sea eficaz y seg ra, Ente otros aspectos, se estudiaran la tansmisién y codificacion de sefales, los medios de tans: Iinertiees, ef control del enlace de datos y ia multiplexacién, se libro 6s ampli y ‘s En el estudio de las redes se abordlar tanto la tecnologia como los aspectos relacionados con las quitecturas de redes de comunicacién utlizadas para la intereonexi6n de dispositivos. Esta materia se divide normalmente en redes de sirea local (LAN) y redes de srea amplia (WAN), is indie ‘= Respecto a los protacolos de comunicacisn, se abordan tanto las arguitecturas como un ani ‘idualizado de Tos mismos para eda una de las capas de fa arquitectura POOH eee eee reese seer ee eeeeeeese ‘eomunicaciones que ha desencadenado un cambio dristco en las tecnologias, productos y en las Propias empresas que desde entonces, se dedican simultdneamente a los sectores de los comput ores y de las eomunicaciones. Aunque las eonsecuencias de esta comibinacién revolucionaria esti davia por determinar, no es arriesgado decir que la revolucién ha ecurrido y que ninguna investigacion dentro del campo de bi transmision de la informacién deberfa realizarse sin esta perspectiva, E: tomo a los altos 70 y 80 se produjo una sinergia entre los campos de Los computadores ¥ las La revolucién antes mencionada ha proxlucido los siguientes hechos signi + No hay grandes diferencias entre el procesamiento de datos (Jos computadores) y las comunicacio- nes de datos (la transmisi6n y los sistemas de conmutacién). ‘+ No hay diferencias fundamentales entre la transmisién de datos, de voz 0 de video. ‘Lay fronteras entre computadores monoprocesador © multiprocesador: asf como entre redes de 4rea local, metropotitanas y de drea amplia son cada vez més difusss. Un efecto de esta tendencia ha sido el solapamiento ereciemte que se puede observar entre as indus lrias de las comunicaciones y de los computadores, desde la fabricaciém de componentes hasta. i agracién de Sistemas. Otro resultado es el desarollo de sistemas integrados que transmiten y procesan {odo tipo de datos e informacion, Las organizaciones de normalizacion, tanto tenieas como tecnoligi cas, ienden hacka un sistema dnico y pablico que integre todas las comunicaciones y haga que virtual- ‘mente todos los datos y fuentes de informacisn sean fie y uniformemente accesibles a escala mundial El objetivo fundamental de este libro es proporcionar una visién unificada de} vasto campo de las ‘comunicaciones de datos y los computadores. La organizacién del libro refleja un intento de dividir esta ‘extensi materia en partes coherentes, proporcionand a la ver, una visibn de su estado aetual, Este eapi- tulo introductorio comienza presentando un modelo general para las comunicaciones, Posteriormente, Se presentan de forma sucinta cada una de las cuatro partes principales de este texto, Termina describienlo cl papel decisive que juegan los estindares. Comenzatemos nuestro estudio considerando ef modelo sencillo de sistema de comunicacién, mostrado en la Figura I.ta, en kx que se propone un diagrama de bloques, El objetivo principal de todo sistema de comunicaciones es intercambiar informacisn entre dos enti- dudes. La Figura [1b muestra un ejemplo particular de comunicacin entre una estacién de trabajo y un servidor a través de una red telefénica publica. Otro posible ejemplo consisteen el intercambio de seia- Introduecisn. 5 Sistema destino Sistema ongen Estacion de wabojo ae 7 Senior pica de teefonos (2) omplo Figura 1.1. Modelo simplificado para las comunicaciones, les de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos clave en este modelo son los siguientes: fuente, Este dispositive genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos © computalores personales, + El transmisor. Normalmente los datos generados por la fuente no se transi como son generados. Al contrario, el transmisor transforma y codifica lx informacién, generando sefiales clectromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de alggin sistema de transmi- sidn, Por ejemplo, un modem convierte las cadenas de its generadas por tin computador personal y las transforma en sefiales anal6gicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefnica, la nea de transmisisn hasta una eon ‘¢ El-sistema de transmisién, que puede ser desde una set pleja red que conecte a la fuente con el destino. ‘= El receptor, que acepta la sefial proveniente det sistema de transmisién y Ia transforma de tal ‘manera que pueda ser manejada por el dispositive destino. Por ejemplo, un modem captaré la se fal anal6gica de la red o linea de transmisién y la convertiré en una cadena de bits. ‘= El destino, que toma los datos del receptor. Aungue el modelo presentado pueda parecer aparentemente sencillo, en realidad implica una gran ccomplejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella, la Tabla 1.1 lista algunas de las tareas claves ‘que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. Esta relacidn es en un sentido un tanto arbitraria Tabla 1.1. Tareas en los sistemas de comunicacién. Utlizacién del sistema de transmisién Implementacién de la intertaz Generacion de la senal Sincronizacion Gestion del intercambio Deteccion y correccion de errores Control de flujo Direccionamiento Encaminamiento Recuperacion Formato de mensajes Seguridad Gestion de red 6 Comunicaciones y redes de computadores ya que se podria aladie elementos, mezcla flems, et. es ms, algunos elementos representan tareas que Se realizan en diferentes «niveles» del sistema, cr fem autilizacién del sistema de transmisiGn» se retiere ala necesidad de hacer un wo picamente se suelen computtir entre uni I prin cficaz de los recursos utilizados en la ansmision, los cuales serie de dispositivos de comunicacién. La capacidad total del medio de transmision Se reparte entre los distintos ustarios haciendo uso de tenicas denominadas de mulliplesacion. Ademis puede que se siten tdenicas de control de congestién para garantizar que el sistema no se salure por un demands excesiva de servicios de transmis, Para que un dispositivo pueda transmitirinformacién tendré que hacerlo través de la interfaz com cel medio de transmisién, Todas ls tenicas de transmisisn preseatadas en este libro dependen en tia astancia de la wilizacién de sedales electeomagnéticas que se trunsmitirin a través del medio. De tal ‘manera que, una ver que la interfaz est establecid, se necesita la generaei6n de la seal. Las carac teristicas de Ia seal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propa «daa través del medio de transmision y 2) er interpretada en el receptor como datos. Las sefiales se deben generar no silo considerando que deben cumplir fos requisitos del sistema de transmisin y del revepto, sino que deben permitir alguna forma de sineronizar el receptor y cl emisor. EI receptor debe ser capaz de determinar ewido eomienea y euindo acaba la sefial recibida, 1g mente, deberd conocer la duracién de cada elemento de sei ‘Ademis de las cuestiones bisicasreleremtes a la naturaleza y temporizacién de las sehales, se nece ri verificar un conjunto de requisitos que se pueden englobar bajo el término gestién del intercam- Si se necesita intercambiar datos durante un periodo de tiempo, las dos purtes deben cooperar. Por ejemplo, para los dos elementos que imervienen en una conversacién telelnica (emisor y receptor), uno de ellos deberi marcar el niimero del otro, dando lugar a una serie de sefales que harin que el otra éfono suene. En este ejemplo el receptor establecers la llamada descolgando el auricular. En los dis- postivos para el peacesamiento de datos. se necestarin ciertas convenciones adem del simple becho {de establecer li conexidn. Por ejemplo se debers establecer si ambos dispositivos pueden transmit ‘multineamente o deben hacerlo por turnos, se deber decid la eantidad y el formato de los datos que se ransmiten cada ve7, y se debe especiticar qué hacer en caso de que se den ciertas eontingencias, como por ejemplo la detescidin de un error. Los dos stems siguientes (Tabla 1.1) deberian considerase dentro de la gestin del intercambio, pero Lebo a su importancia, se consideran por separado. Fn todos fos sistemas de comunicacidn es posible {que uparezcan errores; es decir, Ia seal ansmitida se distorsiona de alguna manera antes de aleanzar su destino. Por tanto, en circunstaneias donde no se pueda tolerarerrones, se necestarsn procedimien- {os para la deteccién y correccidn de errores. Asi por ejemplo, en sistemas para el procesamiento de datos, si se transiere un fichero desde un computador a otro, no seria aceptable que el contenido del Fichero se mexlificara aecidemtalmente, Para evitar que fa fuente no sature al destino transmitiendo datos ‘mas ripidamente de lo que el receptor pueda procesar y alpsorber, se necesitan una serie de provedi- smientos denominados control de fujo, Conceptos rekicionsados pero distntos a los anteriores son el direccfonamiento y el encaminamien- to, Cuando cierto recurso se comparte por mis de dos dispositivos el sistema fuente deberi de alguns nera indicar a dicho recurso compartido la hentia! del destino, El sistema de transmisién deberi _garantizar que ese destino, y sélo ése,reciba Tos datos. ES mais, ef sistem de transmision puede ser una Fed en la que exista la posiilidad de mis de un camino para aleanzar al destino: en este €as0 se nec tac, por tanto, a eleceién de una de entre las posibles rutas La recuperacin es un concepto distin a eoereccin de erroes. En cietas situaciones en is qu el Jnwercambio de informacién, por ejemplo una txnsaccn de una base de datos o la transferencia de un fichero, se vea interrumpida por algtn fall, se necesitaré un mecanismo de recuperacion, El objetivo ‘er pues, o bien ser capaz de continuar transmitionda desde donde se peel la interrupcién, al menos recuperar el estado donde se enconiraban los sistemas involuerados antes de comenzar el intereambio. Intwoduecion 7 El formato de mensajes esti relacionado con el acuerdo que debe exist entre las dos partes we peeto al formato de los datos intercambiados, como por ejemplo el eédigo binario usado para represe tar los caracteres dems, frocuentemente es necesario dotar al sistema de algunas medidas de seguridad. El emisor debe asegurarse de que sélo cl destino deseado reciba los datos. Igualmente, el receptor querri estar seguro de que los dates recibidos no se han alterado en la transmisin y que dichos datos realmente provienen del supuesto emisor. Por illimo, todo el sistema de comunicacién es lo suficientemente complejo como para ser disead ¥ uilizado sin mis, es decir, se necesita la habilidad de un gestor de red que configure el sistema, moni- lorice su estado, reaccione ante fallos y sobrecargas, y planifique con acierto los erecimientos futuros. Como se ha visto, de la aproximacin simplista de partida hemos formulado una lista més extensa y claborada de tareas involucradas en todo el proceso de la comunicacién, A lo largo de este libro est lista se estudiard en profundidad, deseribiendo todo el conjunto de tareas y actividades que pueden e tslobarse genéricamente hajo los términos comunicacigin de datos y redes de computadores. CIs Adems de los dos primeros eapitulos considerados en 1a primera parte, el libro se ha estructurad en ‘cuatro partes adicionales, La segunda parte aborda fundamentalmente tos temas relacionados con las Tunciones de conunieacién, centrindase en lt transmisisn de seRales de una forma segura y efiviente Invencionadamente dicha segunda parte se ha tiulado «Comunicaciones de Datos», sungue con ese ér ‘mino se alude a algunos, 0 incluso a todos, los t6picas de las restantes partes (de hk IIL x kt V). Para explicar todos los concepts abordados en la segunda parte, la Figura 1.2 muestra una perspec tiva novedosa del modelo tradicional para las comunicaciones de la Figura I.la, Dicha figura se expliea 1 continuacién, paso a paso, con la ayuda de un ejemplo: la aplicacion de coreo electenico. Suponiendo que tanto el dispositive de entrada como el teansmisor estin en un computador pers YY que por ejemplo, el usuario de dicho PC desea enviar el mensaje m a otro. El usuario activa la cid de correo en el PC y compone el mensaje con el teclado (dispositive de entrada). La cadena de ‘earacteres se almacenar temporalmente en la memoria principal como una secuencia de bits (g). El computador se conecta a algdn medio de transmisién, por ejemplo una red local o una linea telef@nica, a través de un dispositive de FS (iransmisor), como por ejemplo el stransceiver» a una red local 0 mo- dem. Los datos de entrada se transfieren al transmisor como una secuencia de niveles de tensidn [gt] ‘que Fepresentan los bits en alin tipo de bus de comunicaciones » eable, El cransmisor se conecta ditee= cadena ena Seta cadena ‘obts araiogica sraogiea ‘obts ‘rane vecbida aesaiaa —“deaatda et a ou ™ Modelo simpliticado para tas comunicaciones de datos. 8 Comunicaciones y redes de computadores tamente al medio y convierte la cadena (gt) en la Sef a transmiti [0k posterioemente en el Capt Jo 5 se describieda las stints alteroativas para esta conversion, Al transmite (7) través del medio, antes de Hegar al receptor, aparecerin una serie de dificuliades {que se esudianin en el Capitulo 3. Por fo tanto, fa sen recibida (7) puede diferir de alguna manera de ka transmitida (9) EL receptor intentar estimar la seal original («partir de la sefal 1) y de su conoei- imiento aeerea del medio, obteniendo una secuencia de bits (1). Estos bits nal computador de sada, donde se almacenan temporatmente en memoria como un blogue de bits (4). En muchos casos, eb ‘destino intentaré determinar si ha ocurride un eror, ¥ eh su caso, cooperar con el oFigen pari eventtal- ir el Bloque de datos complete y sin erores, Los datos, fialmente se presentin al usta a s del dispositiva de sala, que por ejemplo puede ser lx impresora o fa pantalla de su terminal. EL mensaje recibido por el usuario (mn) seri normamente una copia exact del mensaje original (i), Consideremos ahora una conversacidn telefnica, En este caso, ht entra al teléfono es un mensaje (on) consistemte en unas ondas sonoras. Dichas ondas se convierten en el telefono en sefales eléericas de la misma frecuencia, Estas sefies se tansmiten sin modificacién a raves de la Kinea teletnica, Por fanio, la sefal de entrada g(7) y le senal transmitida (0) son idénicas. La sed (7) sufi alan ipo de distorsin «través del medio, de tal manera que r{t) no ser idgntien 9) No obstante, fa sefal n() se convierte recuperando una onda sonora, sn aplicar ningén tipo de rreccion © mejora de la calidad. Por lo tanto, mi no es una répliea exacta de m. Sin embargo, el mensaje sonora reeibido es normalmente conprensible por el receptor En la discusisn agut realizada, no se han considerado otros aspectos fundamentales en las comunici ciones de datos, como lo son las tSenieas de control del enlace, necesarias para regular el uj de infor ‘macisn, © como la detecciGn y eorrecci6n de errores tampoco Se han considerado las tenicas de multi= plexacion, necesarias para conseguir una ulilizaciéa eficaz del medio de transmisiGn. Todos estos aspeotos se estudian en x Parte TL EMC eek ad A veces no es pritico que dos dispositives de comunicaciones se conecten ditectamente mediante un enlace punto a punto. Esto es debido a alguna (0 alas dos) de la siguientes eireunstancias + Los dspositvos estén muy’ ales. En este caso no esta janificad, for ejemplo, wilizar wn enlace dedi entre cals dos dinpositivon. que peda estar separadon por miles de hilémeton + Hay un conjunto de dispositives que necesitan conectarse entre ellos en instantes de tiempo di rentes. Un ejemplo de esta necesidad es la red telefénica mundial, o el conjunto de computadores pertenecientes «una compania. Salvo el caso de que el aimero de dispositivos sea pequeto, no &s Practica utilizar un enlace entre cada dos La solucién a este problema es conectar cada dispositive & una red de comunicucién, La Figurs 1.3 relaciona este concepto dentro del moxdelo de comunicaciones de fa Figura Ila y a Ii ver sugiere dos grandes categorias en las que se clsifican tradicionalmente las redes: edes de drew amplia (WAN, Wie de Area Networks) y redes de direa local (LAN, Local Area Networks). Recientemente, las etre estas dos categorias son cada ver mis difusis, tanto en términos tecnoligicos como de posibles aplicaciones; no obstante, es una forma natural y didctica de organizar su estudio, por lo que agut se doptari dicha claificacién REDES DE AREA AMPLIA Generalmente, se considera como redes de area amplia a todas aquellas que cubren una extensa sees eogrifica, requieren atravesar rutas de acceso pablico.y utlizan parcialmente cineultos proporeionaos Por una entidad proveedora de servicios de telecomunicacisn. Tipicamente, una WAN consiste en ua

También podría gustarte