Está en la página 1de 8

Tupay Toqto

Departamento : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Livitaca
Comunidad : Piskicocha
Genero : Guerrero
Responsable
Artístico : Sr. Juan Carlos Godoy Basilio
INTRODUCCIÓN
Las poblaciones de las zonas alto andinas organizadas en comunidades
campesinas conviven en condiciones realmente precarias, con una economía
de subsistencia en torno a la agricultura, acompañada de una incipiente
ganadería que le permite sobrevivir en un medio geográfico y climático
totalmente hostil.
La actividad agrícola en esta zona alto andina se realiza en parcelas muy
reducidas, con pendientes pronunciadas susceptibles a la erosión, con
profundidades de suelo fértil escaso, presencia constante de plagas,
enfermedades y factores climáticos adversos como heladas o granizada, los
cuales repercuten en los bajos rendimientos de los cultivos agrícolas.
Los inkas la llamaron "Chumpiwillca" que en castellano significa faja sagrada,
esta zona según versiones orales de los antiguos fue sometida por Mayta
Qhapaq, como referencia histórica hallamos en legajos que menciona a los
visitadores de la provincia de Condesuyo, licenciado Luis Mexia y el licenciado
Herrera presentan un informe datado el año 1571 sobre las nuevas
reducciones y citan a chumpiwillcas.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
REFERENCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO
DEL CUSCO
El departamento del Cusco cuenta con 13 provincias que son: Acomayo, Anta,
Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cuzco, Espinar, La convención, Paruro,
Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba y 108 distritos y está ubicado a 3326
msnm, su clima es frío y seco. Época de lluvias de noviembre a abril, su
temperatura media anual entre 10,1º y 11,6ºC, La distancias que hay entre
Cuzco a Lima es 1,153 km, Cuzco a Ayacucho es 597 km, Cuzco a Abancay
es 198 km, Cuzco a Arequipa es 623 km, Cuzco a Puno es 389 km.
FUNDACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS
Oficialmente, la provincia de Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1825
mediante Decreto del Libertador Simón Bolívar. Los ríos más importantes del
área son el río Velille y el río Santo Tomás, ambos afluentes del río Apurímac.
División administrativa
La provincia tiene una extensión de 5.371,08 kilómetros cuadrados y su capital
es la ciudad de Santo Tomás. Políticamente, se divide en ocho distritos:
Santo Tomás, Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Llusco, Quiñota,
Velille.
Población
La provincia tiene una población de 75 585 habitantes, más de la mitad de los
cuales es menor de 16 años. Existen en torno a 77 comunidades rurales. Si
bien el idioma de la población es el quechua, la gran cantidad de migración
urbana ha resultado en una mayor influencia del español. Por ley, las escuelas
públicas dictan clases bilingües a los niños de la zona.
Ubicación Geográfica
Altitud: 3,360msnm
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
Límites:
Norte con el Distrito de Qolqemarca
Sur con el Departamento de Arequipa
Este con los Distritos de Velille y Livitaca
Oeste con Llusco.
FUNDACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE LIVITACA
Fundación del pueblo de Livitaka
Es uno de los 8 distritos de la provincia de Chumbivilcas en la región Cusco. Su
fundación hispánica se dio como resultado de las reducciones de ayllus
ordenada por Francisco de Toledo, en la República, Livitaka fue creada por Ley
el 02 de enero de 1857.
División administrativa
Su capital es el poblado de Livitaca que se ubica a 3.350 msnm
aproximadamente, se divide en seis centros poblados: Pisquicocha, Aucho,
Tunsuma, Sawa Sawa, Pataqqueña, Totora.
Etimología de nombre de Livitaca
Su nombre deriva del vocablo quechua "liwi taka"
Liwi: boleadora
Taca: golpear
Palabra conpuesta que en español significa golpeador de boleadoras.
Temperaturas extremas:
Verano o tiempo de lluvias máxima 25 Cº, mínima 4,5 Cº
Invierno o tiempo de secas máxima 15 Cº mínima 2 Cº
Autoridades Municipales – 2011 - 2014
Alcalde: Cirilo Huacho Huamaní,
Regidores: Juan Alberto Suni Espinoza, Ceferino Zárate López, Modesto
Gabriel Saya Acetuna, Rosa Villa López, Marcelino Huañahui Cruz.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
Atractivos turísticos
- Grutas de Warari:
A 02 Km. de la población de Livitaca y a 3,450 SNM.su proviene del termino
quechua "waqariy-llanto", quien dio a conocer al mundo fue el naturalista
italiano Antonio Raymondi, quien tránsito por el lugar el año 1865, tiene una
longitud de 78 Km. el constante goteo de carbonato de calcio crea caprichosas
figuras con las estalactitas y las estalacnitas, como: el cóndor, el bautismerio, el
horno, las ceras, etc.
- Chullpas de Ch'iñisiri:
Distancia a 08 Km. aproximadamente de la población de Livitaca, grupo
arqueológico situado en el lugar llamado Toqra, las chullpas están edificadas
de arcilla y paja finamente preparadas, en los techos voladizos se empleó la
piedra sillar.
- Tupay Toqto:
En las altas punas de la comunidad de Winch'iri, cerro Toqto a 4500 SNM.se
realiza una batalla ritual antecedido de un brindis sagrado o "t'inka" ofrecido a
los auquis, se enfrentan guerreros caneños de las comunidades: Ch'eqa,
Q'ewe, Kuti, Qayhua, Orqoqa, Ch'itapampa, Tambobamba, Kunyukuyani.
Contra aguerridos chumbivilcanos provenientes de: Livitaca, Quispicocha,
Chamaca, Chaupibamba, Aucho. Si durante la batalla caen muertos, es señal
que la "pachamama" aceptó las ofrendas humanas, estas luchas rituales
efectuada el 08 de diciembre.
- Puka Q´aq´a:
Del quechua puka (rojo) y q'aq'a (piedra), traducido como peñazco rojo. Se
trata de formaciones rocosas erosionadas por las lluvias y el viento a manera
de torres de color rojo. Se encuentran en el lugar denominado Totora y las
torres se extienden por 5 mil metros cuadrados.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
ETIMOLOGÍA DE TUPAY TOQTO
La palabra “TUPAY TOQTO” viene del idioma nativo Quechua que significa:
Tupay: encuentro
Toqto: tronar, reventar.
Su interpretación sería “Encuentro en el lugar donde truena” que hace
referencia a la geografía del lugar.
DESCRIPCIÓN DEL HECHO SOCIAL COSTUMBRISTA
A este lugar asisten los comuneros con el propósito de desarrollar esta batalla
ritual, acuden pobladores de diversos distritos de las provincias de Canas y
Chumbivilcas (al menos siete comunidades de cada lado) en épocas de menor
actividad estacional, en días previamente fijados, se desarrolla el 08 de
diciembre, aunque se menciona que antiguamente esta costumbre se realizaba
hasta cuatro veces al año en determinadas fiestas que marcaban el inicio o fin
de estación. Se recoge la versión de los portadores de la tradición quienes
consideran esta expresión más como un juego que como una batalla. Las
explicaciones desde la población campesina hablan de demostración de fuerza
de parte de los participantes, en nombre de sus localidades, y de cortejo entre
los jóvenes de las facciones enfrentadas. De hecho, parte de la riqueza de esta
costumbre consiste en sus elementos asociados en música y canción, como
vehículos para el cortejo y enamoramiento, y que no han sido suficientemente
estudiados en las diversas descripciones que se han hecho de esta batalla
ritual, más centradas en el hecho mismo de la confrontación.
UBICACIÓN GEOGÁFICA DEL TOQTO:
En las altas punas de la parcialidad de "Winch'iri" antiguo ayllu del distrito de
Livitaca, se encuentra ubicado el corpulento cerro de "Toqto" entre 4,100 y
4,500 msnm.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
PARTICIPAN EN LA BATALLA DE TOQTO
Esta batalla se encuentran los pobladores de Canas y Chumbivilcas con sus
respectivas comunidades y aliados, por un lado tenemos a los caneños que
son representados por los siguientes pueblos:
Provincia de Canas:
Ch'eqa, Q'ewe, Chokayhua, Kuti, Qayhua, Orqoqa, Chitibamba, tambobamba,
Cunyucuyani y otros aliados.
Provincia de Chumbivilcas:
Livitaca, Pisquicocha, Chamaca, Aucho y sus aliados de Canas: Chaupibamba,
Winch'iri, que son los protagonistas en esta batalla.
DIA CENTRAL 08 DE DICIEMBRE DEL ENCUENTRO EN TOQTO
Este día la gente sale de sus casas y van caminando por las lomas y cumbres
altas, unos a caballo con buenas riendas y Liwis colgados de la montura los
que formaran parte de caballería, otro grupo va caminando y formará la tropa
que se enfrentará con los enemigos;
Los guerreros de tropa y caballería están formados por 4 a 8 personas no más
que pueden ser amigos, hermanos, padres e hijos, etc. Son ellos los que
representan a sus comunidades.
Las mujeres van con sus mejores vestimentas acompañando a sus esposos,
hermanos o parejas, ellas llevan el fiambre para el descanso, otras llevan
licores como: alcohol, cañazo, chicha de jora.
En la actualidad algunos guerreros son trasladados en volquete de la
municipalidad del pueblo al que pertenece. En el lado de los Chumbivilcanos
son pocos los turista que asiste ya en es lado son mas conservadores y no
permiten a los extraños.
En el lado contrario es donde se concentran más visitantes, reporteros y
negociantes.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
WAYNA AKULLI
Masa se coca que se mantiene en la boca por varias horas. Introducir la coca
en la boca, hoja por hoja y retenerla en forma de bolita mascándola. Masticado
de coca, en momento durante el cual se masca la coca, periodo de reposo
durante la jornada de lucha a las 9 o 10 de mañana, al medio día, a las 3 de la
tarde, un cuarto de correría. Todo periodo que tenga esta duración.
TUPAY HOKÑEQEN (EL PRIMER ENCUENTRO)
En las cumbres de cada lado, se han concentrado los guerreros contrincantes y
se mueven como nubarrones al son de los pinkullos. En ambos bandos se
encuentran alterados y prestos a entrar a la lucha, se escuchan insultos a fin de
provocar y denigrar al enemigo. Poco a poco, ambos bandos se aproximan
entre si, hasta encontrarse a una distancia aproximada de veinte o treinta
metros, allí se inicia la lucha a piedra y honda.
Luego de tres horas consecutivas de lucha, se suspende esta batalla para
entrar en tregua por algunas horas, terminando así la primera parte, este
momento ha sido para conocer el poderío del contendor y ver con cuantos
guerreros de tropa tienen y de igual forma la caballería.
Ambos bandos se retiran insultándose, a sus respectivas cumbres que les
sirven de fortaleza, en este primer encuentro hay pocos heridos. Para
entregarse nuevamente al calor de la chicha y las mujeres, se preparan para
servir el fiambre y cantar sus Hayllis guerrero con el fin de motivar a los
heridos.
HAYLLI
Es donde cantan y danzan las mujeres, acompañadas de gritos de los
hombres.
HAYLLIRKUPU_AWQATA
Concluir el combate con el enemigo a mitad de jornada y cantar coplas alusivas
al hecho social.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
PIQCHU TUPAY
Bolo de coca en la boca que se mantiene durante todo el día y se lo en saliva
de rato en rato. Hinchazón en los cachetes como consecuencia del bolo de
coca que se mantiene en ellos.
“Es el momento en el que deben hacer el segundo coqueo y mezclar con el
resto de la coca de la mañana”,
TUPAY ISKAYÑEQEN (EL SEGUNDO ENCUENTRO)
El segundo encuentro se produce en la tarde, los guerreros después de tomar y
comer se encuentran bajo los efectos del alcohol, lo que hace que les “hierva la
sangre” y salgan sin temor a combatir, en esta etapa se produce el
enfrentamiento final, cuerpo a cuerpo. Muchos años la batalla termina con
muertos, lo que para la comunidad ganadora significa augurio de buen año.
RESUMEN DEL HECHO SOCIAL O GLOSA
TUPAY TOQTO
Encuentro en el lugar del trueno
Departamento : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Livitaka
Comunidad : Piskicocha
Hecho social declaró como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto
Nacional de Cultura (INC) en el año 2008, por constituir una costumbre
tradicional, que se realiza el 8 diciembre de todos los años, en el lugar
denominado TOQTO, allí los guerreros de las provincias de KANAS y
CHUMBIVILCAS prueban su valentía, armados a la usanza de sus
antepasados inkas en dramáticas y sangrientas batallas rituales.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
Esta batalla se inicia con:
* WAYNA AKULLY (el primer coqueo) que comienza en la mañana. En donde
ambos bandos estudian sus estrategias y la cantidad de guerreros asistentes.
Los combatientes bajan en avalancha por las laderas profiriendo insultos que
hieren el honor y el orgullo del contrario.
HAYLLI AUKA (Canto de guerra) es donde las mujeres bailan y cantan
coplas alusivas del momento para alentar a los combatientes que
regresaron de la lucha, algunos heridos y otros invictos. Luego los
varones se unen al grupo de mujeres que cantan y bailan, mientras ellos
realizan sus guapeos de guerra. Para luego hacer un descanso y
retornar a la batalla.
* PIQCHU TUPAY (segundo coqueo), la segunda parte se inicia con el regreso
a la batalla, donde se definirá al ganador. Los guerreros provistos de gran
energía ansían iniciar la lucha, en ese momento ofrendan a la madre tierra para
conquistar el triunfo, luego bajan en avalancha por las laderas, desde allí se
retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque la
Huaca está en contra de ellos o si hay muertos es señal que la tierra ha
aceptado sus ofrendas.
El guerrero que cae rara vez es llorado por sus familiares, porque en su
sacrificio ven la sangre que riega los surcos y los fortifica, considerado como
una ofrenda viva a la madre tierra. Cuando alguien muere en la lucha es
alegría para el pueblo, porque el ganador tendrá un año próspero y abundante
mientras que el pueblo perdedor tendrá escasez. En caso que un guerrero
caiga muerto, no se denuncia a las autoridades.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
CANCIONERO DE LA DANZA TUPAY TOQTO
Entrada
I
Jacucho Turachay
Jacucho Ñañachay
Toqto Patata Rishiasun
Toqto Patata Rishiasun
II
Liwinchis Lazunchis
Caballo Sillanchis
Waraca Chanchispa Listuña
Jakullay Turachay Rishiasun
III
Huarcamuy Chancamuy
Huarcamuy Chancamuy
Liviticamanta Kashiani
Pisquicochamanta Kashiani
Cuerpo de la Danza
I
Amapuni Manchankichu
Yawar Mayulla Puririqtin (Bis)
Rumichiqchilla Chayaqtinpas
Amas Waykey Manchankichu (Bis)
(Karipunima K´Ana Maqtha)
II
Dulce Vida Chayamushian
Jaku Jaku Waukesito (Bis)
Año Nuevo Chayamushian
Jaku Jaku Fulanito (Bis)
(Churay Kallpata Fulanito)
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
III
Kanpas Qari Noqa Qari
Dale Dale Waykesito (Bis)
Kanpas Qari Noqa Qari
Pahanay Pahanay Waykesito (Bis)
(Kari Punima K´Ana Maqta)
Salida
I
Lomanta Lomanta Tikapallaspa (Bis)
Jacu Turachay Ripukapusun
Jacu Ñañachay Resbalapusun
Munaskay Yanacha Turaschay
II
Hay Hay Umaymi Nanan
Hay Hay Wasaymi Nanan
Livitaqueño Maqtachakuna
Umaymi Kama Phanayamuwan
Livitaqueño Maqtachakuna
Wasaymi Kama Waqtayamuwan
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
OBJETIVO DEL TRABAJO DE RECOPILACIÓN
Nuestro objetivo principal al presentar el trabajo de recopilación de la danza
TUPAY TOQTO es dar a conocer las costumbres ancestrales de los pueblos
andinos olvidados que aun superviven en esta parte de la provincia de
Chumbivilcas y del distrito de Lvitaca.
Revalorar a la provincia de Espinar y al departamento de Cusco como una
verdadera manifestación cultural de los pueblos andinos.
Rescatar dichas costumbres para trasmitir a nuestros pueblos y jóvenes del
mañana.
Inculcar en nuestros compatriotas el mensaje de estas costumbres
tradicionales, el cual no debe perderse en el anonimato.
Difundir el arte como una verdadera expresión de los pueblos ascendientes de
la cultura Quechua.
Revalorizar la vestimenta típica y herramientas nativas que aún se usan en
nuestro país, así como los instrumentos musicales nativos propios del carácter
telúrico en la expresión agrícola y religiosa.
CONCLUSIONES
La danza TUPAY TOQTO es originaria del distrito Distrito de Livitaca,
Provincia de Chumbivilcas. Es una danza de carácter netamente Ritual,
guerrero.
La vestimenta y música es originaria de la provincia de Chumbivilcas y
Canas
Forma parte del acervo cultural del distrito de Livitaca.
El Distrito Livitaca de es una de las que guarda esta riqueza social como
una costumbre tradicional.
La provincia de Chumbivilcas, es uno de los pueblos que se manifiesta
en todas las expresiones culturales ancestrales y que mantiene vivo el
arte de la danza y el canto.
Tupay Toqto
Prof. Juan Carlos Godoy Basilio
BIBLIOGRAFÍA
Obras consultadas
La Rebelión de los Mallkis
Avendaño, Ángel
Editora Antahuara
Lima, 1988
Diccionario Quechua-Español
Abdón Yaranga Valderrama
Re-editado por la Biblioteca Nacional del Perú
Lima, 2003.
Web: Internet, etc.
Recopilaciones verbales
Investigación in-situ, Entrevistas, Testimonios recopilados por
El Cultor sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Espinar – Cusco 2006 – 2009.
Testimonios
Lugareños in-situ
Sr. Ceferino Mullo (Piskicocha)
Sr. Robertho Quispe (Checca)
Sr. Ariteres Huillca (Qhehue)
Puesta en escena
Centro Cultural “Munaymarka” San Juan de Lurigancho – Lima, Perú.
Coreografía sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Lima – Perú.
Conjunto musical
Los espejos encantados de pichigua
Director musical Sr. Cipriano Huarka
Arreglos musicales y cancionero
Sr. Nemesio Cahua (Coporaque)

También podría gustarte