Está en la página 1de 86

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL
1 MARCO CONTEXTUAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Antecedentes del problema

La dinámica empresarial en la que se desarrollan actualmente las empresas es

sumamente compleja, caracterizada principalmente por la velocidad con que transcurren las

relaciones económicas, así como los exigentes cambios en cuanto a los gustos y preferencias

de los consumidores, los cuales plantean a su vez la necesidad de que las empresas mejoren

su desempeño, ya sea mediante cambios en sus fases productivas o bien, en sus productos.

No obstante, dicho proceso no es sencillo, y el camino en el caso costarricense no es fácil.

El escenario nacional y mundial ha convergido en los últimos años en un interés

creciente por las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales impulsan la

competitividad, el conocimiento e innovación, la adaptación y especialización flexible y ayudan

a reducir la pobreza; panorama del que Costa Rica no escapa.

En 2002, bajo la Ley N°8262 titulada: “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y

Medianas Empresas”, se crea un marco de fortalecimiento, redes y esfuerzos por parte del

Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), demás ministerios relacionados,

cámaras empresariales, universidades e instituciones públicas y privadas de apoyo a las

MIPYMES, incorporando también al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), como un

mecanismo de financiamiento propicio para las mismas.


A nivel nacional, la administración Chinchilla Miranda (2010-2014), ha definido una

estrategia de gobierno para las MIPYMES titulada “Política pública de fomento a las Pyme y al

emprendedurismo” para fortalecer la competitividad de las mismas a través de la

regionalización, basándose en principios como la integración, sostenibilidad, flexibilidad y

participación y así incrementar la producción, democratizar la economía y aumentar el empleo

formal.

A pesar del carácter fundamental que tienen las MIPYMES para el crecimiento y

desarrollo económico de un país, en Costa Rica su papel y acción se dificulta por el rezago de

las mismas con respecto a las empresas grandes, principalmente debido a las siguientes

restricciones:

Trámites y regulaciones excesivos para su creación y operación.

Difícil acceso y poca aplicación de las nuevas tecnologías y métodos de organización

del trabajo.

Frágil capacidad de administración y carencia de habilidades para enfrentar con éxito

los desafíos.

Aunque se han realizado esfuerzos por parte de las empresas para generar innovación

por medio de la adquisición de bienes de capital (maquinaria y equipo), la investigación y

desarrollo y las capacitaciones, las labores no han proporcionado mayor efectividad o

vinculaciones entre las actividades productivas o encadenamientos, existiendo vacíos y

espacios que no han sido cubiertos.


Una de la más influyente restricción, es lo que ha ocasionado que muchas de las

MIPYMES no hayan podido incursionar en el mercado internacional o hayan limitado su

producción a actividades de poco valor agregado. Como ejemplo de esto, es posible observar

como las MIPYMES no han sido capaces de enfrentar exitosamente los desafíos que se le

han presentado, como disminución en las ventas, problemas de liquidez, aumento de la

competencia, falta de personal e incremento en los costos y acceso al crédito.

De acuerdo a un comentario de Jefe de la Agencia del BNCR en Esparza, anteriormente

se otorgaba un préstamo y se esperaban problemas de cobro a los tres o cuatro años de

establecida la transacción.

Hoy día, los problemas de capacidad de pago se están presentando a muy corto plazo,

menos de un año posterior a la formalización, por lo que sería importante poder identificar

realmente cual es el origen del mismo.

Esta eventualidad ejerce presión sobre los mismos ejecutivos del Banco, tanto desde el

punto de vista de los compromisos con la SUGEF como en el de la Alta Gerencia de la

Institución.

Para los ejecutivos del BNCR, es necesario dar solución al problema de morosidad

considerando todos los factores que influyen en ella.

Por esta razón es relevante ejecutar un estudio oportuno y de calidad para poder

atender a tiempo dicha problemática.


b) Descripción

Hoy en día la micro, pequeñas y medianas empresas representan una fuente de

subsistencia para muchas familias en nuestro país, es por esta razón que los gobiernos han

puesto énfasis en estas empresas para lograr un nivel de subsistencia para que muchos

hogares tengan una mejor fuente de trabajo y así también beneficiar a otras. Es por esto que

los gobiernos de Costa Rica han tratado con el paso del tiempo, reunir esfuerzos para apoyar

la creación y crecimiento de las MIPYMES en el país por medio de leyes y programas

nacionales con el fin de continuar estimulando la economía y apoyar al emprendedor

costarricense. Dichos esfuerzos se ven reflejados con la creación de la Ley de Fortalecimiento

de la Micro, Pequeña y Mediana empresa.

Por otro lado, cabe mencionar la creación del Sistema Bancario para el Desarrollo en el

2008, una iniciativa pública para financiar e impulsar proyectos productivos, económicamente

viables que proporcionen desarrollo económico y social para el país (Asamblea Legislativa,

2008). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos e iniciativas de los gobiernos para apoyar este

sector productivo, las necesidades financieras y de desarrollo no se han logrado suplir de la

manera con la que se esperaba.

La ausencia de políticas efectivas por parte del Estado en beneficio de las MIPYMES

representa una amplia limitación para este sector.

La falta de concordancia entre los programas existentes y las necesidades reales de las

empresas es la principal causa por la cual el sector micro empresarial tiene a no utilizar las

iniciativas públicas (Castillo & Chávez, 2001). Lo anterior demuestra la poca capacidad de
asimilación y entendimiento de los obstáculos de las MIPYMES para crear mecanismos de

ayuda con el fin de mejorar las condiciones de las empresas de este sector.

La dificultad para accesar a una fuente de financiamiento para contar con el capital inicial

no ha sido motivo para que el sector de micro, pequeñas y medianas empresas siga siendo

fuerte y en constante crecimiento.

Ya que existen muchas agencias bancarias para solicitar un crédito para empezar su

negocio propio, es el caso de las agencias bancarias del Banco Nacional de Costa Rica que

brinda financiamientos, asesorías y apoyo empresarial a estas pequeñas entidades.

c) Situación que presenta una debilidad

Limitantes como la capacidad de modernización, innovación de productos e inversión en

tecnologías y estrategias, además de debilidades como la falta de asesoría empresarial,

deficiente administración, talento no calificado, desconocimiento de mercados y sistemas de

calidad, son algunas de las áreas a trabajar en las pequeñas empresas.

Aunque existen muchas áreas de oportunidad en las micro, pequeñas y medianas

empresas, uno de los obstáculos más grandes sigue siendo el acceso al financiamiento para

sacar adelante sus ideas de negocio o de innovación de producto.

La falta de conocimiento en la nueva cultura de desarrollo organizacional. Falta de

claridad de cómo llevar sus producto o servicios al consumidor final. Incapacidad para
fortalecer el área comercial y de ventas de la compañía. No conocer si el personal que tienen

actualmente es el adecuado en un proceso de crecimiento. Resistencia al cambio.

d) Justificación de la investigación

La problemática principal con la que se enfrentan más frecuentemente las micro y

pequeñas empresas, es el acceso a un sistema de financiamiento favorable con el cual poder

emprender e iniciar la empresa.

A pesar de que, como se mencionó anteriormente, ya existe una banca especializada

para este sector, sus ofertas no son del todo accesibles para los empresarios.

El acceso al crédito para conformar un capital inicial tiene relación directa con los

posibles niveles de riesgo, además de los grados de madurez de las empresas.

El sistema financiero costarricense ha marcado una fuerte segmentación de mercado

dentro de lo que respecta MIPYMES. Lo anterior debido a que las micro y pequeñas

empresas por lo general no cuentan con garantías reales que respalden un crédito o préstamo

como lo puede ser un terreno o un bien embargable, mientras que las medianas y grandes

empresas cuentan con vastos bienes que logren facilitarles la opción de financiamiento

(Monge & Rodríguez, 2010, pág. 24).

Esta diferenciación genera dificultad a la hora de desarrollarse como empresario, ya que

la viabilidad de un proyecto a futuro no logra tener tanta relevancia como los respaldos reales
que la banca solicita, generando así, una restricción considerable al desarrollo económico

para el sector productivo del país.

Debido al papel que desempeñan las MIPYMES en la generación de empleo, servicios

y productos, nos hemos tomado la atribución de investigar cuales son los beneficios e impacto

que estas ofrecen a los habitantes

La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) es una organización

supervisora, autónoma del Estado, encargada de velar por la estabilidad, solidez y el

funcionamiento eficiente del sistema financiero costarricense. Esta Entidad obliga al BNCR a

tener no más del 10% de morosidad en cada uno de los cortes de revisión mensual que

ejecuta en todas las oficinas que ofrecen crédito en el ámbito financiero Nacional.

Existe un programa de cómputo enlazado a todas las oficinas que, automáticamente,

secciona las carteras según sea su atraso mostrado al corte, por lo que en función a dicha

segmentación se procede a realizar las distintas gestiones de cobro, que se inicia en los

primeros días del mes siguiente para prevenir la morosidad en el siguiente corte mensual.

De acuerdo a los niveles de atraso obtenidos, el banco deberá aprovisionar o crear una

reserva de dinero proporcional a esta morosidad final, todo esto por cuanto la SUGEF

establece normas y procedimientos que se deben cumplir con el fin de medir la calidad y

cantidad de riesgo de cartera en función a sus colocaciones generales.

Queda evidente que, a mayor cantidad de cartera atrasada se afecta proporcionalmente

la utilidad real de la Institución, esto por cuanto sufre un desgaste cuantioso tanto al separar

estos montos para crear reserva y también al realizar la gestión de cobro, ya sea por vía

telefónica, correo o personal, en aquellos casos más críticos.


Por lo anterior, es función primordial de las unidades de crédito velar porque estos

rangos de morosidad se mantengan en niveles inferiores a los permitidos por las entidades

fiscalizadoras de esta área.

Para los funcionarios del Departamento de Crédito del Banco Nacional, el cobro

representa el mayor esfuerzo que ejercen dentro de sus actividades, por cuanto “Crédito” es el

área que genera mayor utilidad para la Institución.

Por esta razón es importante determinar qué factores son los causantes de la morosidad

de la cartera de Mipymes en la Agencia del Banco Nacional de Esparza.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

¿Cuál es el impacto financiero de los MIPYMES en la cartera de crédito del Banco Nacional

Agencia de Esparza?

1.3 OBJETIVO GENERAL

1.3.1 Analizar la situación actual del impacto financiero de la cartera de crédito especializada

que presentan los MIPYMES en el Banco Nacional de Costa Rica en la agencia de Esparza.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.2.1 Conocer el total de ingresos que es aportado a la cartera de crédito por los MIPYMES

al Banco Nacional agencia de Esparza.

1.3.2.2 Determinar el impacto financiero, que causa la morosidad en la cartera de crédito de

MIPYMES del Banco Nacional Agencia de Esparza.

1.3.2.3 Especificar los factores que conducen a los clientes del Banco Nacional de Costa

Rica Agencia de Esparza a la morosidad.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1 ALCANCES

El desarrollo de esta tesina pretende aclarar muchas interrogantes sobre el poco

crecimiento de la Mipymes el cual no les permite tener una adecuada salud financiera, a este

tipo de empresas en la localidad de Esparza y especialmente a las que atiende el Banco

Nacional y así determinar el porqué de los atrasos en los pagos con sus obligaciones

financieras provocando así un impacto financiero directo sobre la cartera de crédito de dicha

agencia Bancaria.
En cuanto al desarrollo de este trabajo pude alcanzar reconocer el impacto financiero

que vive el Banco Nacional de Costa Rica en la sucursal de Esparza.

También tener acceso a la cartera de crédito de dicha entidad financiera.

Se logro alcanzar un porcentaje muy alto de información en el Banco Nacional agencia

de Esparza. Los trabajadores se mostraron anuentes a colaborar con los datos que se le

solicitaban, aunque el inconveniente del tiempo fue difícil ya que en su mayoría los

trabajadores estaban en sus labores.

La creación y desarrollo de los micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), se

ha convertido en uno de los factores económicos principales en Costa Rica.

1.4.2 LIMITACIONES

El tema de Mipymes en Costa Rica no tiene una gran trayectoria y no es hasta hace

unos 10 años que los Bancos crean oficinas especializadas para su atención, por lo que la

información es un poco escasa y muy dispersa.

Dentro de las limitaciones más difíciles que enfrente fue tener la información total de las

ganancias del Banco Nacional y para ello tuve que realizar muchos trámites.

La información que no se logro obtener en definitiva fue obtener el listado de nombres de

las empresas, o MIPYMES por lo cual no se muestran los datos en este trabajo.
CAPITULO II

EL CONTEXTO HISTORICO

TEORICO
2. EL CONTEXTO HISTORICO Y TEORICO

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO

2.1.1 Historia de la banca

Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el siglo XVIII a. C.,

realizados por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros

en la Antigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces

destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones

bancarias.

Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos, donde

los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los

préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades. Pythius de Lidia, en Asia Menor, a

principios del siglo V a. C., fue el primer banquero individual del cual hay registros. Muchos de

los banqueros de las ciudades-estado griegas eran "metecos" o residentes extranjeros.

Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió en el banquero más rico y más

famoso de Grecia.

Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos

de Abraham, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema

singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y

proporcionar cartas de crédito.” En Babilonia, como más tarde en Grecia, la actividad bancaria
se centró alrededor de los templos religiosos, cuya naturaleza sacrosanta suponía una

seguridad contra los ladrones.

Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las

actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes

inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes trabajaban

profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres,

tales como argentarii (banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores).

Durante el siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio emitieron letras de

crédito conocidas comosakks. Se sabe que comerciantes musulmanes Karimi han utilizado el

sistema de cheque o sakk desde la época del califato abasí bajo Harun al-Rashid. En el siglo

IX un empresario musulmán ponía efectivo de la forma primitiva de cheque elaborado en

China sobre las fuentes en Bagdad, una tradición que se ha reforzado de manera significativa

en los siglos XIII y XIV, durante el Imperio mongol. De hecho, los fragmentos encontrados en

la Geniza de El Cairo indican que en el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban

en uso, sólo que más pequeños para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que

deba pagarse, de la orden de. La fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes.

Ferias medievales de comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al

crecimiento de la banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles

con otras ferias, a cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria en

un país diferente o en una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en una fecha

futura, a menudo eran descontados por una cantidad comparable a una tasa de interés.

Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero

para financiar las Cruzadas estimuló el resurgimiento de la banca en Europa occidental.


En 1156, en Génova, se produjeron los primeros contratos de divisas conocidos. Dos

hermanos tomaron prestadas 115 libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes del

banco en Constantinopla la suma de 460 bezantes un mes después de su llegada a esa

ciudad.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre

era Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento en ciudades tales

como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.

El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el

Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre

una mesa cubierta por un mantel verde.

Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser

fueron los banqueros de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de

Amberes, el centro financiero se trasladó a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial. En

1609 fue fundado allí el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban

ubicadas por los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo

XVII los puertos de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en

el lucrativo comercio de las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los

bancos.

Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria.

Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en

papel moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como

garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de

la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la
actividad bancaria y la competencia financiera y evitar o enfrentar la

posibles quiebras bancarias, especialmente durante las crisis económicas.

Desde 1980 existen bancos éticos o sociales siendo su objetivo la financiación de

proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de especulación con

dichos fondos.

2.1.2 Reseña Histórica del Banco Nacional

En el panorama histórico de nuestro país a principios y mediados del Siglo XIX, es difícil

determinar qué política económica seguían nuestros gobernantes; lo que sí podemos afirmar es

que: se preocuparon por el adelanto cultural, material y espiritual del país, y que la forma

patriarcal de gobierno nos ha hecho un pueblo pacífico.

Después de la independencia de 1821, se tenía una economía incipiente y desarticulada,

de recursos ínfimos y basada esencialmente en cultivos de poco desarrollo, sin vías de

comunicación adecuadas, población pobre y escasa (55.000 hbt. en 1820) y difícilmente se

hacía comercio de exportación con productos de la tierra que apenas cubrían las escasas

necesidades de la importación.

Sin embargo, el país sigue adelante cobrando gran auge con el aumento en la producción

de café. Gracias a este cultivo y a las nuevas vías de comunicación se abren los mercados

europeos.

Durante casi todo el siglo XIX el país giró en torno al cultivo del café.
2.1.3 Primeros intentos para la creación de un banco

A partir de 1847 se dan los primeros intentos para la creación de un Banco, y no es hasta 1863

que se funda el Banco Anglo Costarricense (BANANGLO); en 1877 se funda el Banco de la

Unión (BANCO DE COSTA RICA); en 1905 se funda el Banco Comercial de Costa Rica y el

Banco Mercantil, en 1914 se funda el Banco Internacional de Costa Rica (BANCO NACIONAL)

y en 1918 se funda el Banco Crédito Agrícola de Cartago.

2.1.4 Fundación del Banco Internacional de Costa Rica

El Banco Internacional de Costa Rica fue fundado mediante decreto Nº 16 del 09 de

octubre de 1914 por la administración de don Alfredo González Flores. Dentro de las causas de

su fundación se citan 2 muy importantes:

-La situación creada por la coyuntura económica del país a raíz de la 1era. Guerra Mundial,

y la negativa de los Bancos Privados existente a esa fecha de concederle ø 2.000.000.00 al

Gobierno de don Alfredo González Flores, que le ayudaría a solventar sus necesidades.

-La filosofía reformista de la administración de don Alfredo González Flores, que significaba

una ruptura ideológica con el liberalismo predominante en la época, pues consideraba que el

estado debía tener un papel protagónico, enfatizando la función social que debía cumplir en

la economía del país, principalmente en lo que se refiere al crédito rural que defendía al

pequeño productor.
Bajo estas 2 premisas se fundó el Banco Internacional de Costa Rica con carácter

público, es decir, el banco pertenecía al Estado, con una emisión de ¢4.000.000.00

garantizados con Bonos del Tesoro.

El nombre de Banco Internacional de Costa Rica fue puesto por casualidad, ya que en

1912 fue aprobada la apertura de un banco privado con ese nombre propiedad de los señores

Lindo Brothers, pero como en 1914 no había empezado a funcionar a pesar de tener ya los

billetes que circularían, el gobierno aprovecho esta circunstancia para fundar un Banco Estatal

con ese mismo nombre.

La fundación del Banco Internacional de Costa Rica en 1914, marca la transición del

Sistema de Banca Privada dominante en el Siglo XIX a la etapa de Banca Mixta, significando un

importantísimo paso en el proceso de participación directa del estado en el campo económico.

Una de las labores trascendentales asignadas al Banco Internacional de Costa Rica fue la

creación y organización de la Juntas Rurales de Crédito Agrícola mediante decreto del 30 de

diciembre de 1914.

El 8 de julio de 1921 el Banco Internacional de Costa Rica se convierte en el único ente

emisor en el país, suprimiéndosele esa posibilidad a los bancos privados, por lo que se autoriza

al Banco Internacional de Costa Rica a que realizará una emisión para recoger los billetes de

los bancos privados con lo que se logra la unificación del billete en circulación.

El 10 de octubre de 1922, se responsabilizó al Banco Internacional de Costa Rica a crear

la Caja de Conversión, la cual trataría de garantizar la estabilidad del cambio emitiéndose

colones a cambio de oro o divisas a un tipo de 4 a 1.


2.1.5 Reseña Histórica del Banco Nacional de Esparza

Esta oficina abrió sus puertas hace 50 años, en 1953, y desde entonces ha trabajado

ininterrumpidamente. En el Banco Nacional de Costa Rica, empezaron laborando 4 empleados,

actualmente esta oficina constas de 22 funcionarios; y ofrece una gama de servicios financieros

a la comunidad de Esparza tales como, Crédito, Cajas donde podrán cancelar a mayoría de

servicios públicos, Plataforma de servicios con aperturas de cuentas corrientes , ahorros e

inversiones tales como CDP, ICP, FONDOS DE INVERSION, entre otros pero pese a esto, es

generalmente aceptado el hecho de que al crecimiento acelerado en el volumen y servicios

diversos prestados por la Agencia, no ha habido un crecimiento en la cantidad de personal

idóneo ponderado con tecnología moderna, que igualen los efectos del ritmo del primero.

2.1.6 Definición de banco

Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de

depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el

sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía

determinada, prestan el servicio de banco.

La internalización y la globalización promueven la creación de una Banca universal. Al

igual que la palabra española “banco”, la palabra griega (trá‧pe‧za) que se traduce como

banco significa literalmente “mesa”.

En un contexto financiero, como por ejemplo el trabajo de los cambistas, se refiere al

mostrador para la transacción de dinero.


2.1.7 Operaciones bancarias típicas que ofrece el banco nacional

Muchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de

los Estados Financieros secundarios y primarios creando nuevos índices para medir.

a- Operaciones pasivas

Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero

de las personas.

Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo

se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres

grandes categorías:

-Cuentas corrientes.

-Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.

-Depósito a plazo fijo.

Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre ambas es que las

cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que en los

depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los cajeros

electrónicos, pero no es posible ni el uso de cheques ni pagarés. Otra diferencia es que en los

depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.


Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a cambio

del pago de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al montante de los

intereses devengados.

Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de

captación).

b- Operaciones activas

La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos

generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con

estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten.

Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas

cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.

c- Encaje bancario

De los fondos que los bancos captan es obligado mantener una parte líquida, como

reserva para hacer frente a las posibles demandas de restitución de los clientes recibe el

nombre de encaje bancario. Tienen un carácter improductivo, puesto que no pueden estar

invertidos.

El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones

financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en

sus cuentas en el banco central.


El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del

banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten problemas de liquidez a la

institución financiera. De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida del dinero de los

ahorradores.

Otra parte de los recursos se destina a activos rentables. Dentro de estos activos

rentables una primera parte se compone de los activos rentables en:

2.1.8 Préstamos y créditos

Clasificaciones de préstamos se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de

los préstamos:

-Por la naturaleza de los bienes prestados: de dinero (en el que nos centraremos en este

tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.

-Por la moneda objeto del préstamo: en moneda nacional o extranjera.

-Por el tipo de interés: a interés fijo y variable, prepagable o pospagables.

-Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales

(prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).

-Préstamo sindicado, en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una

pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios

prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.


-Préstamo participativo, en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses,

acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.

-Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o

venta de valores.

2.1.9 Cuentas de crédito

Las cuentas de crédito son operaciones por las que el Banco concede crédito al cliente

(acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer su prórroga automática) y hasta una suma

determinada que pone a disposición del cliente.

El cliente viene obligado a satisfacer al Banco una comisión de apertura, a reintegrar al

Banco el saldo a su favor que arroje la cuenta de crédito al tiempo de la cancelación y

liquidación de la misma y a pagar intereses por las cantidades dispuestas, y otra parte menor

por las cantidades no dispuestas.

2.1.10 Cartera de valores

La segunda parte de los activos rentables está constituida por la cartera de valores

donde se distingue renta fija por una parte tanto pública como privada y renta variable por

otra.
2.1.11 Cesiones temporales de activos

Un tercer tipo de operación efectuada por los banco serían las cesiones temporales de

activos, constituyen una modalidad en la que las entidades de crédito ceden a un cliente una

parte de un activo (por ejemplo, un crédito) de su propiedad, lo que les permite recuperar de

un tercero una proporción de mismo a cambio de un rendimiento.

En definitiva, el problema básico de un banco es conseguir la máxima rentabilidad, pero

asegurando al mismo tiempo la liquidez suficiente y restringiendo al máximo el riesgo

asegurando su solvencia. La solvencia, además, debe ser asegurada con unos recursos

propios (capital y reservas) suficientes, que le permitan hacer frente a posibles situaciones de

riesgo derivadas de la insolvencia de sus deudores.

2.1.12 Margen de intermediación

Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones

que depositan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar

préstamos a quienes los soliciten (intereses de colocación), cabe preguntarse de dónde

obtiene un banco sus ganancias. La respuesta es que los tipos de interés de colocación, en la

mayoría de los países, son más altos que los intereses de captación; de manera que los

bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la diferencia entre la

tasa de interés de colocación y la de captación se le denomina margen de intermediación. Los

bancos, por lo tanto, obtienen más ganancias cuanto más grande sea el margen de

intermediación.

Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de intermediación.


Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es comerciar con dinero como si

fuera cualquier otro tipo de bien o de mercancía.

2.1.13 Prestación de servicios

En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e instituciones,

ha reconducido la actividad bancaria orientándola a los servicios, que se convierten en su

principal fuente de ingresos por la reducción de margen de intermediación, reducción más

acusada cuanto más maduro es el sistema financiero de un país y cuanto más bajos son los

tipos de interés. Los medios de pago (tarjetas, cheques, transferencias), garantizar el buen fin

del comercio internacional entre las partes, asegurando la solvencia en importación-

exportación, intermediación en mercados financieros y operaciones con grandes empresas e

instituciones públicas, marcan el enfoque de la banca como empresas de servicios financieros

universales. Mención aparte merecen las importantes participaciones empresariales de la gran

banca, otra gran fuente de negocio y poder para estas instituciones, llegando a formar

poderosos grupos multinacionales con intereses en las más diversas áreas.

Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones

adicionales a las antes mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno,

monedas de otros países, etc. Cuando estas actividades las realiza un solo banco se

denomina banca universal o banca múltiple. Igualmente, estas actividades pueden ser

realizadas de manera separada por bancos especializados en una o más actividades en

particular. Esto se denomina banca especializada.


Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la

economía, que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda

pasar a otras que no lo tienen y que lo solicitan.

De esta forma facilita las actividades de estas personas y organizaciones y mejora el

desempeño de la economía en general. De lo anterior se colige la importancia de la banca en

la historia económica de la humanidad.

2.1.14 Crédito

Activo resultante del financiamiento que otorgan las instituciones con base en lo

establecido en las disposiciones legales aplicables.

2.1.15 Créditos comerciales

A los créditos directos o contingentes, incluyendo créditos puente denominados en

moneda nacional, extranjera o en unidades de inversión, así como los intereses que generen,

otorgados a personas morales o personas físicas con actividad empresarial y destinados a su

giro comercial o financiero; incluyendo los otorgados a entidades financieras distintos de los

de préstamos interbancarios menores a 3 días hábiles, las operaciones de factoraje y de

arrendamiento capitalizable que sean celebradas con dichas personas morales o físicas; los

créditos otorgados a fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos y los esquemas de

crédito comúnmente conocidos como “estructurados” en los que exista una afectación

patrimonial que permita evaluar individualmente el riesgo asociado al esquema. Asimismo,


quedarán comprendidos los créditos concedidos a entidades federativas, municipios y sus

organismos descentralizados, así como aquéllos a cargo del Gobierno Federal o con garantía

expresa de la Federación, registrados ante la Dirección General de Crédito Público de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México.

2.1.16 Créditos a la vivienda

A los créditos directos denominados en moneda nacional, extranjera o en unidades de

inversión, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas y destinados a la

adquisición, construcción, remodelación o mejoramiento de la vivienda sin propósito de

especulación comercial; incluyendo aquellos créditos de liquidez garantizados por la vivienda

del acreditado, y los otorgados para tales efectos a los ex-empleados de las instituciones de

crédito.

2.1.17 Créditos de consumo

A los créditos directos, incluyendo los de liquidez que no cuenten con garantía de

inmuebles, denominados en moneda nacional, extranjera o en unidades de inversión, así

como los intereses que generen, otorgados a personas físicas, derivados de operaciones de

tarjeta de crédito, de créditos personales, de créditos para la adquisición de bienes de

consumo duradero y las operaciones de arrendamiento capitalizable que sean celebradas con

personas físicas; incluyendo aquellos créditos otorgados para tales efectos a los ex-

empleados de las instituciones de crédito.


2.1.18 La Micro Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES).

Banco Nacional De Costa Rica desde su creación (1914) ha impulsado el desarrollo de la

Micro pequeña y mediana empresa nacional y fue en aquel entonces que promovió la atención

de los pequeños productores agropecuarios.

En el año 1997 se hace un ajuste de a estrategia resultando imperativo ampliar la atención

de la micro y pequeña empresa (MIPYMES) a otras actividades de la economía, dado que el

sector agropecuario ya había reducido su participación en el PIB a menos de un 20% y otros

sectores mejoraron su representatividad: comercio, servicios, industria.

En función de dicho análisis decide año 1999 iniciar un proyecto piloto de MYPIMES, el

cual brindo excelentes resultados, y fue en conjunto con el Programa de Junta Rural, el

preámbulo para insertar lo que hoy se conoce como BN Desarrollo.

2.2 CONTEXTO TEORICO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del contexto teórico conceptual del presente trabajo se utilizaran varias

definiciones y temas que a continuación se citan

-Definición MIPYMES.

-Características de los MIPYMES

-El impacto financiero que ofrece la MIPYMES.

-Factores críticos en el desarrollo de la MIPYMES.


-Tipos de empresas o comercios que se han establecido con los MIPYMES ofrecidos por el

banco nacional.

-Ventajas que ofrecen los MIPYMES.

-Desventajas de los MIPYMES.

-La distribución porcentual de la MIPYMES en el territorio Nacional.

-Relación entre la Banca de Desarrollo y el desarrollo empresarial de Costa rica.

-Desventajas económicas de las MIPYMES con respecto a las empresas transnacionales

instaladas en el territorio nacional.

-Factores administrativos en la asignación de créditos para la MIPYMES que generan pérdidas.

-Factores sociales que afectan el desarrollo del sector MIPYMES.

-Presupuesto del Banco Nacional para los MIPYMES

-Definición de Cartera de Crédito.

-Tipos de cartera de crédito.

Para el desarrollo de los temas citados anteriormente se utilizara la siguiente bibliografía.

-Barrio Nuevo Rey, Leopoldo (2010) Marketing para Pymes .Centro gráfico S, A Costa Rica.

-Monge, Ricardo (2009) Banca de Desarrollo y Pymes de Costa Rica .Naciones Unidas.

-MEIC (2012) Oferta para Crédito para la Pyme en Costa Rica. Editorial Nacional.

-Ley N 8262 Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y sus reformas.

-Rhyne, E. y Otero, M: "Un enfoque de sistemas financieros para las microempresas"

–En González-Vega, Claudio y Miller, Tomás (ed): Financiamiento y apoyo a la

microempresa, 2 ed. Proyecto.


-Servicios Financieros Ohio State University y Academia de Centroamérica. San José,

1993.19banca privada. Forma de actuar del Banco.

-http://www.sii.cl/portales/mipyme/mipyme_segmento.htm

-http://www.el financierocr.com/pymes.

2.2.1 DEFINICION DE MIPYMES

Según: Wikipedia

Las micro, pequeñas y medianas empresas son entidades independientes.


También conocida como MIPYME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana
empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a
la microempresa con una alta predominancia en el mercado de comercio,
quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes
inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en
cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados
convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una
mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por
todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una
cantidad de personal.
2.2.2 Características generales de los MIPYMES

La CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social), considera pymes a las microempresas,

pequeñas y medianas empresas, las cuales a marzo de 2009 representaban el 95,8% de las

empresas, la mayoría de estas se encuentran en el sector del comercio y de los servicios. La

entidad ha clasificado las empresas según su tamaño.

Se ha definido a las MIPYME como el segmento de contribuyentes que tienen un rango

máximo de ventas anuales de $ 90.000.000.

En la actualidad el Banco Nacional de Costa Rica, agencia de Esparza ha financiado 347

MIPYMES, entre ellos tanto a personas físicas como jurídicas, cartera al día como morosa.

2.2.3 Apoyo al Desarrollo Empresarial de Costa Rica (PSAE)

El apoyo del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) a la micro, pequeña y mediana

empresa (MIPYMES) se consolidó en 2003, cuando creó el Programa de Servicios de

Apoyo Empresarial (PSAE), para brindarle a ese segmento mucho más que solo

financiamiento.

Cuando el BNCR creó, dentro de su dirección de BN-Desarrollo, su programa de apoyo

empresarial, PSAE, pensó en otorgarle a las MIPYMES, más que un programa de crédito, un

servicio que comprendiera su desarrollo integral, una mayor productividad y sostenibilidad a

través de programas de capacitación, asistencia técnica, apoyo en promoción local e

internacional, y publicidad.
El PSAE le da acceso a empresas de todo el territorio nacional. De hecho la mayoría de

la acciones de desarrollan en el sector rural y por medio de la especialización de sus

programas ha podido abarcar diferentes necesidades de las empresas.

Con esta iniciativa el BNCR trata de tener, un programa que influya en la creación de

empresas competitivas y que genere impacto en la economía, pues son empresas en

crecimiento que generan empleo, exportaciones, hijos con posibilidades de estudios

superiores, comunidades fortalecidas, entre otros beneficios que repercuten en el desarrollo

del país.

Para la creación del PSAE se contó desde un inicio con un fuerte apoyo por parte de la

junta directiva y la alta administración del BNCR, quienes vieron que el programa iba va más

allá de la banca tradicional.

Para su financiamiento se asumió el compromiso de tomar un 1% de la tasa activa que

cobra a los créditos de banca de desarrollo para otorgar a las empresas una oferta de

servicios de apoyo empresarial de acuerdo al entorno y a las necesidades identificadas.

Es importante destacar que por medio de esta política no se encareció el costo del

crédito, es decir la tasa de mercado que se cobra permaneció igual.

En lo que se refiere a la operación del programa, se concibió que estos recursos son un

retorno hacia los clientes en compensación al esfuerzo que realizan al pagar el crédito, por

ello los servicios no se consideran subsidiados, sino que los créditos colocados a una tasa de

mercado, permiten el desarrollo de un programa de apoyo empresarial que genera

oportunidades de mejora para un importante número de clientes.


El hecho de que los recursos provengan del ingreso que percibe el BNCR por los

créditos otorgados, permite que el PSAE sea sostenible y esté operando de manera constante

ya por ocho años.

2.2.4 Programas de capacitación a la MIPYME características y operatividad

El programa nace por una necesidad del BNCR de ser un verdadero aliado en el

crecimiento y sostenibilidad de los negocios de sus clientes, es por ello que en 2003, la

iniciativa de crear un programa se servicios de apoyo empresarial pasa a ser una realidad al

ser apoyada por la alta administración de la institución en ese momento y el apoyo ha

continuado conforme el programa se ha consolidado.

Con la creación del PSAE, el banco consolida el modelo de negocios de la BN-

Desarrollo con una tecnología del crédito soportada en sus tres pilares: acceso al

financiamiento, de la mano de la bancarización y negocios fortalecidos con acompañamiento

empresarial.

El programa ha establecido sus ejes basado en las características y necesidades de los

clientes que atiende, es así que sus estrategias más importantes se desarrollan de la manera

siguiente:

a) Sector agropecuario

Subsector cárnico-bovino: es un programa anual que se desarrolla en conjunto con la

Corporación de
Fomento Ganadero y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, comprende jornadas

técnicas de capacitación en fincas modelos en comunidades, donde se desarrollan temas

como: buenas prácticas, producción sostenible, administración de fincas, salud animal,

nuevas regulaciones, entre otros.

Capacitación técnica: en alianza con la Escuela Centroamericana de Ganadería se

llevan productores de ganado de carne, de leche y doble propósito a pasantías técnicas de 2-

3 días y por medio de la metodología “aprender haciendo” se desarrollan técnicas de

inseminación artificial, producción de quesos, uso de forrajes, entre otros temas.

-Trabajo con organizaciones de productores: se trabaja con grupos de productores

locales para apoyar su capacitación e información sobre nuevos programas, por ejemplo el

Banco Nacional junto con el Instituto Costarricense del Café han puesto un marcha crédito en

condiciones accesibles para la renovación de cafetales, entonces se trabaja con cooperativas

de productores.

-Formas alternativas de producción agrícola: esto nace de la necesidad de promover

formas alternativas de producción como la hidropónica, dado el agotamiento de los suelos

para agricultura y la concientización sobre temas de Seguridad

-Alimentaria: se trata de dar capacitación y asistencia técnica para la mejora en la

producción e incentivo para que otros productores apliquen estas técnicas.


b) Capacitación para micro y pequeña empresa

-Gestión empresarial: comprende temas de manejo administrativo, como contabilidad,

finanzas, mercadeo, ventas, servicio al cliente, entre otros.

-Alfabetización tecnológica: programas sobre uso de tecnología, como programas de

cómputo, Internet, e-Commerce, herramientas 2.0, entre otros.

-Alfabetización financiera: capacitación sobre el manejo del crédito, uso de tarjetas de

crédito empresarial, uso del Internet Banking, fondos de inversión para MIPYME y otros

servicios bancarios.

c) Programas especializados para mujeres empresarias

En 2010 se creó el programa Banca Mujer y con ello se implementan programas

especializados para mujeres empresarias, tales como:

-Capacitación previa al crédito: planes de negocios para aquellas empresarias que están

en proceso de acceso al crédito y necesitan consolidar sus planes de inversión y otros temas

de la empresa.

-Fortalecimiento de la gestión empresarial de la mano de la tecnología: programa de

capacitaciones sobre temas de administración de la empresa, pero que se imparte en

laboratorios de cómputo para que vaya de la mano a la alfabetización tecnológica.


-Trabajo con grupos de mujeres en comunidades: capacitación e información sobre

servicios financieros en trabajo con grupos de mujeres empresarias en comunidades de difícil

acceso al banco.

d) Pequeña empresa exportadora

-Programas de innovación: con la Cámara de Industrias para generar procesos de

innovación permanente en empresas con potencial de exportación.

-Participación en ruedas de negocios y ferias comerciales internacionales: espacios

estratégicos como herramienta de marketing y ventana comercial para opciones de

exportación para clientes.

-Capacitación: programas de capacitación sobre cómo exportar, requisitos, embalajes,

conocimiento de mercados potenciales.

e) Espacios de comercialización local:

Al año se organizan en promedio 30 ferias comerciales en diferentes comunidades con el

objetivo de abrirle a las empresas un espacio estratégico propicio que le permita al cliente de

BN Desarrollo su promoción, venta directa, generación de relaciones de negocios de corto,

mediano y largo plazo, posicionamiento y mejora de su competitividad.

En las ferias se involucran empresarios, fuerzas vivas de la comunidad y medianas o

grandes empresas donde se puedan generar encadenamientos.


f) Publicidad:

Espacios de publicidad pagada y gestión con medios para publicidad no pagada

(publicity) para lograr promocionar clientes en radio, prensa y televisión. La cobertura es de

200 empresarios por año.

g) Nuevos medios de comercialización:

Con la revolución del Internet se desarrollan acciones para lograr que los clientes utilicen

este medio para estrategias de comercialización y hasta exportación, como lo es las redes

sociales, herramientas 2.0 e-commerce, diseño de páginas web, espacios en sitios de

compras, entre otros.

Entre los aliados están: la Promotora de Comercio Exterior, Corporación de Fomento

Ganadero, Escuela Centroamericana de Ganadería, Centro Nacional de Jardinería, Cámara

de Exportadores, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, Ministerios, las Universidades

Públicas, cámaras de comercio y turismo locales, grupos de productores locales, entre

muchos otros.

A diciembre de 2010 el saldo de BN Desarrollo alcanzó $1,188.1 millones, su cartera de

crédito se ha mantenido muy sana, con niveles de morosidad que han permanecido por

debajo de los promedios de la institución, y ha demostrado ser sostenible y rentable. A nivel

nacional el programa otorga el 71,45% del total del crédito al sector MIPYMES y el 80.06% del

crédito para microempresa, esto según datos del Ministerio de Economía, Industria y

Comercio de Costa Rica


2.2.5 Problemática que presentan los MIPYMES

La problemática principal con la que se enfrentan más frecuentemente la micro,

medianas y pequeñas empresas, es el acceso a un sistema de financiamiento favorable con el

cual poder emprender e iniciar la empresa. A pesar de que, ya existe una banca

especializada para este sector, sus ofertas no son del todo accesibles para los empresarios.

El acceso al crédito para conformar un capital inicial tiene relación directa con los posibles

niveles de riesgo, además de los grados de madurez de las empresas.

El sistema financiero costarricense ha marcado una fuerte segmentación de mercado

dentro de lo que respecta MIPYMES. Lo anterior debido a que las micro y pequeñas y

medianas empresas por lo general no cuentan con garantías reales que respalden un crédito

o préstamo como lo puede ser un terreno o un bien embargable, mientras que las medianas y

grandes empresas cuentan con vastos bienes que logren facilitarles la opción de

financiamiento.

Esta diferenciación genera dificultad a la hora de desarrollarse como empresario, ya que

la viabilidad de un proyecto a futuro no logra tener tanta relevancia como los respaldos reales

que la banca solicita, generando así, una restricción considerable al desarrollo económico

para el sector productivo del país.

La dificultad para accesar a una fuente de financiamiento para contar con el capital inicial

no ha sido motivo para que el sector de micro, pequeñas y medianas empresas siga siendo

fuerte y en constante crecimiento.

A pesar de la poca eficiencia en las políticas públicas, las MIPYMES logran obtener

sostén por parte de otras instituciones, generalmente a lo que se refiere a capacitaciones y


transferencias del know – how, en donde se les brinda la oportunidad de crecimiento no solo

dentro del país si no también logran dar un paso para incursionar en el mercado internacional.

Dentro de las instituciones que más participación activa tiene con el sector micro,

pequeño y mediano se puede destacar FUNDES, quienes desde hace ya más de 25 años ha

logrado fomentar y fortalecer el crecimiento y desarrollo empresarial por medio de

capacitaciones, facilitación para incluirse en los diferentes mercados, entre otras funciones

que cumplen. Instituciones como FUNDES, vienen a llenar un vacío existente dentro de las

iniciativas públicas, ayudando a formar un camino al éxito para los emprendedores

costarricenses, impulsando al sector empresarial a mantenerse firme dentro de la economía

(FUNDES).

Ahora bien, cabe rescatar que las funciones de la mayoría de las instituciones son

indiferentes al financiamiento; si bien, logran cumplir con facilidades de accesos a mercados y

capacitaciones, el acceso a un capital para iniciar o fortalecer la empresa sigue siendo

limitado.

A partir de las problemáticas existentes para las MIPYMES, mayoritariamente para lo

que respecta el acceso al financiamiento y apoyo público, es como se logra establecer un

marco de referencia para trabajar en el cual se puede respaldar el estudio del conocimiento de

los emprendedores respecto a la Banca de Desarrollo y su interés o desinterés de utilizar la

misma.

Las razones del por qué la utilizaron o no y del por qué se decidieron por otro medio de

financiamiento son áreas relevantes a investigar, para lograr crear una visión holística de la

realidad de los empresarios costarricenses.


2.2.6 Factores críticos en el desarrollo de las MIPYMES

El crecimiento de las empresas es esencial para el desarrollo económico de un país y

para la generación de empleo. Para nadie que estudie a las empresas latinoamericanas, es un

secreto que más del 90% de las empresas son Mipymes.

Es fácil identificar si una empresa pertenece a este sector, por su cantidad reducida de

empleados, su nivel bajo de ingresos e inversión modesta. Lamentablemente, la tasa de

mortalidad de las mismas es alta, debido a las múltiples dificultades que enfrentan a la hora

de competir.

Entre los factores negativos que afectan el desarrollo de las MIPYMES, podemos

encontrar:

Escases información. Donde no se cuenta, en muchas ocasiones, con la información

suficiente, veraz e idónea para la acertada toma de decisiones.

Falta de encadenamientos productivos. En el mundo actual, una de las vías de

crecimiento y transferencia de conocimiento para las Mipymes es enlazarse a una cadena

global de mercancías. Por mencionar un ejemplo, en Costa Rica y Panamá, se acaba de crear

un programa que propiciará los encadenamientos productivos entre ambos países, mediante

la intervención de organizaciones como el Ministerio de Economía de Costa Rica, el Centro de

Promoción de la Pyme en Centroamérica y la Cooperación Austríaca para el Desarrollo.

Fuentes de financiamiento poco accesibles que permitan el crecimiento acelerado de la

empresa. Por ejemplo, en Costa Rica, para solicitar un crédito por 20 mil dólares, el pequeño

empresario debe dar una garantía o una prenda que cubra por lo menos el 80% o 70%,

prácticamente debe de contar con algún activo que tenga un valor de 15 mil dólares. Si la
MIPYME contara con este activo, entonces para que pediría un préstamo. Sería en este caso

mejor venderlo y no tener que pagar intereses anuales de un 25% en el mejor de los casos,

durante “n” cantidad de años.

Falta de capacidad gerencial. En muchos casos, por su alta concentración en los

problemas del día a día, falta de planificación, exceso de improvisación y falta de orientación

hacia el cliente, se pierde la visión del negocio y se dejan de aprovechar oportunidades

valiosas.

Confort del propietario. En muchas ocasiones se desarrollan emprendimientos con el

objetivo de generar economías de subsistencia, donde el pequeño local que se abre se hace

sin ningún objetivo de crecimiento, sino con la meta de contar con una fuente de ingreso que

le cubra los gastos básicos de alimentación y techo al emprendedor. Su falta de visión e

interés hasta hace impensable la posibilidad de ingresar y competir en los mercados

nacionales e internacionales y se limitan a los mercados de la comunidad donde se localizan.

Poca visión de los gobiernos para estimular y facilitar una plataforma efectiva que

promueva el desarrollo y estimule las exportaciones. Esto promueve la competitividad de las

empresas en el sector y por ende, en el largo plazo la competitividad a nivel internacional.

Varios países desarrollados, generan políticas y programas que facilitan el ambiente de

negocios para estimular la competitividad y el desarrollo de sus industrias más relevantes.

Una vez identificados algunos de los problemas más relevantes para el desarrollo de las

empresas, debemos comprender lo que algunos estudios con diferentes metodologías,

confirman que son las variables que tienen en común las MIPYMES que han sobrevivido y se

han desarrollado exitosamente en el mercado. Los resultados de algunos estudios son:


La Escuela de Negocios de Londres en el 2002 realizó un estudio que expone 6 factores

asociados al crecimiento de las empresas: La experiencia directiva con respecto a la industria.

Cercanía con los clientes. Innovación y flexibilidad en la comercialización y tecnología. Operar

en mercados en crecimiento. Concentración en las utilidades y no en las ventas. Un sistema

de incentivos motivador para los colaboradores.

Otro estudio realizado en USA, en los noventas, a empresas manufactureras, menciona

que la inversión en capital humano y la incorporación de tecnologías son esenciales para la

competitividad de las MIPYMES.

Otra investigación realizada en el 2001, analizó a 300 empresas del sector de

construcción y destacó que el crecimiento organizacional está determinado por una serie de

variables asociadas a la capacidad y destrezas gerenciales del propietario. Estudio que

concuerda con la realidad de la región latinoamericana, donde en el 2009, se realizó un

estudio que destaca que en entornos de mayor incertidumbre como la nuestra, la

competitividad de las Pymes está vinculada a las características del emprendedor y su red de

contactos.

Resumiendo los factores críticos como las habilidades del emprendedor, los recursos

con los que cuenta la empresa, el entorno en el que se desenvuelve, la estrategia que se

elige, o las políticas que promueve un gobierno para estimular la competitividad; ser parte del

grupo llamado “Pymes”, es todo un reto que no es para cualquier persona, al presentarse

desde el inicio una serie de desafíos que nunca dejan de aparecer.

Cómo ejemplo exitoso de una empresa costarricense, que ha sabido aprovechar durante

más de una década los factores críticos para el desarrollo de una Pyme está el caso de
Olman Céspedes, propietario del negocio Súper Baterías, empresa enfocada en la

comercialización de accesorios para vehículos. Organización que en 1997 empezó con un

solo local en San José, ya cuenta con 40 locales en el país, reporta 100,000 mil unidades

vendidas anualmente, invierte 15 mil dólares en la apertura de cada nuevo local, reporta

crecimientos anuales de hasta un 15% en sus ventas y para finales del 2012 espera

internacionalizarse y contar con 6 locales en Panamá. La Cámara de Comercio de Costa Rica

ya la ha seleccionado como una de las cinco empresas que se convertirá en franquicia en el

marco del Proyecto de Fortalecimiento y Crecimiento de las Pymes por medio del modelo de

franquicias.

Definitivamente, el mismo economista, John Maynard Keynes no estaba equivocado

hace más de ochenta años, cuando decía que la inversión privada dependía del

temperamento sanguíneo del emprendedor, considerándola en parte como una lotería donde

existían altas probabilidades de fracaso. Donde la interacción de habilidad y suerte es

constante y el análisis costo-beneficio, muchas veces queda de lado, debido al ambicioso

interés del empresario. “…La característica de la naturaleza humana, según la cual una gran

proporción de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo, que

de una expectativa matemática.” (Keynes, 1936)

2.2.7 Normativas de Ley de las MIPYMES

-Ley Nº 8262: Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y sus reformas.

-Ley N° 8634: Sistema de Banca para el Desarrollo.

-Ley N° 7494 “Ley de Contratación Administrativa” y sus reglamentos.


-Ley N° 8839 “Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

-Decreto- N° 31820-MEIC: Reglamento para el Consejo Nacional para la Calidad (CONAC)

-Decreto N° 31819-MEIC: Reglamento al capítulo III de la Ley 8279, Sistema Nacional para la

Calidad, Creación del Laboratorio Costarricense de Metrología

-Decreto N° 32448 MP-MEIC-COMEX: Reglamento al artículo 12 del anexo 3 de la Ley 7017

"Ley de incentivos para la producción industrial.Arancel Centroamericano de Importación"

-Decreto N° 37121: Reforma Integral al Reglamento General a la Ley de fortalecimiento de las

pequeñas y medianas empresas, Ley N°8262, Decreto Ejecutivo 33111 del 06 de abril del

2006-

-Decreto N° 37168-MICIT-MEIC: Reglamento para el Programa de Fortalecimiento para la

Innovación y Desarrollo Tecnológico de las PYME

-Decreto N° 37105: Reglamento de creación del Sistema Integrado de Desarrollo al

Emprendedor y la Pyme

-Decreto N° 33305-MEIC-H: Reglamento Especial para la Promoción de las PYMES en las

Compras de Bienes y Servicios de las Administración

-Decreto N° 34853-MEIC: Reglamento al fondo especial para el desarrollo de las Micro,

Pequeñas y Medianas empresas (FODEPYME)

-Decreto N° 34901-MEIC-MAG: Reglamento a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo

Decreto N° 8279: Sistema Nacional para la Calidad

-Decreto N° 31296 MICIT-MEIC “Reglamento para el Programa de Fortalecimiento para la

Innovación y Desarrollo Tecnológico de las PYMES” (PROPYME)


-Decreto N° 33411-H: “Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa” Reglamento

Operativo del Fondo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresarial (FODEMIPYME), Gaceta

No.84 del 03 de mayo de 2010.

-Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas

(CIIU) Revisión 4, Naciones Unidas, Nueva York, 2009.

-Decreto N° 38254 Reglamento para la Obtención, Uso y Aplicación del Sello PYME, Manual

de Uso Obligatorio para el Sello PYME Costa Rica: para el empresario

-Actualización de parámetros Año 2014, Diario La Gaceta N°67 viernes 04 de abril 2014

2.2.8 Políticas Públicas de Ley

-Política Nacional de Emprendimiento. “Costa Rica Emprende”. Ministerio de Economía,

Industria y Comercio. Administración Chinchilla Miranda 2010-2014.

-Política Pública de Fomento a las PYME y al Emprendedurismo. Ministerio de Economía,

Industria y Comercio. Administración Chinchilla Miranda 2010-2014. Julio 2010

2.2.9 Definición de cartera de crédito

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros. Conjunto de créditos

y financiamientos otorgados por el sistema bancario a las personas físicas y a las diversas

instituciones del sector público y privado.

El total de créditos para MIPYMES otorgados durante el periodo de octubre del 2013 a

octubre del 2014 fue un total de 347 incluyendo la cartera vigente como en mora.
CUADRO 1

TOTAL DE CRÉDITOS PARA MIPYMES FINANCIADOS, POR GÉNERO

TOTAL HOMBRES MUJERES PERSONA

JURIDICA

347 222 116 9

GRAFICO 1

PORCENTAJE TOTAL DE CRÉDITOS PARA MIPYMES FINANCIADOS, POR GÉNERO

Total de Creditos Por Genero


PERSONA JURIDICA
3% 0%

MUJERES
33%

HOMBRES
64%
2.2.10 Cartera en Mora

Aquellos créditos comerciales respecto de los cuales se determina que, con base en

información y hechos actuales así como en el proceso de revisión de los créditos, existe una

probabilidad considerable de que no se podrán recuperar en su totalidad, tanto su

componente de principal como de intereses, conforme a los términos y condiciones pactados

originalmente.

La cartera vigente como la vencida es susceptible de identificarse como cartera

emproblemada.

Actualmente el Banco Nacional De Costa Rica presenta una morosidad en la cartera de

los créditos otorgados a MIPYMES de 28 en total de los cuales se clasificaron de la siguiente

manera.

CUADRO 2

TOTAL DE CREDITOS EN MORA POR GÉNERO

TOTAL HOMBRES MUJERES PERSONA

JURIDICA

28 16 10 2
GRAFICO 2

TOTAL DE CREDITOS EN MORA POR GÉNERO

PERSONA JURIDICA Total de Creditos en mora por genero


7%
0%

MUJERES
36% HOMBRES
57%

2.2.11 Calificación de cartera

Metodología utilizada por las instituciones para reconocer el riesgo crediticio asociado a

los créditos otorgados por las mismas.

2.2.12 Cartera vencida

Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil, o

bien, cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados

originalmente.
2.2.13 Cartera vigente o al día

Integrada por los créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como

de intereses, así como de aquéllos con pagos de principal o intereses vencidos que no han

cumplido con los supuestos previstos en el presente criterio para considerarlos como

vencidos, y los que habiéndose reestructurado o renovado, cuentan con evidencia de pago

sostenido conforme lo establecido en el presente criterio.

Actualmente el Banco Nacional de Costa Rica en la agencia de Esparza cuenta en su

cartera con un total de 319 créditos que se encuentran al día.

CUADRO 3

TOTAL DE CRÉDITOS VIGENTES POR GÉNERO

TOTAL HOMBRES MUJERES PERSONA

JURIDICA

319 206 106 7


GRAFICO 3

TOTAL DE CREDITOS VIGENTES POR GÉNERO

Total de Creditos vigentes por genero


PERSONA JURIDICA
2% 0%

MUJERES
33%

HOMBRES
65%

2.2.14 Castigo

Es la cancelación del crédito cuando existe evidencia de que se han agotado las

gestiones formales de cobro o determinado la imposibilidad práctica de recuperación del

crédito.
2.2.15 Costos directos iniciales.

Erogaciones incurridas por la institución en su carácter de arrendador, directamente

relacionadas con la negociación y consumación del arrendamiento, tales como comisiones y

honorarios legales.

2.2.16 Categorías en que el Banco Nacional divide el sector empresarial de los

MIPYMES

El Banco Nacional de Costa Rica ha clasificados en diferentes categorías los MIPYMES

a nivel nacional, la agencia bancaria de Esparza, actualmente ha financiado un total de 347

MIPYMES, esta distribución con el fin de tener un mayor orden a la hora de dividir el

porcentaje de la cartera financiera. dichas categorías son distribuidas de la siguiente manera.

-Agricultores

- Ganaderos

-Industria (Talleres artesanales, Mineros, Pirquineros, Pescadores, Industria Manufacturera).

-Comerciantes, (elaboradores de productos).

-Prestadores de Servicios.

-Transportistas.

-Turismo
CUADRO 4

DISTRIBUCIÓN DE MIPYMES POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD CANTIDAD
Agricultura 2
Comercio 198
Ganadería 20
Industria 29
Servicios 94
Transportes 1
Turismo 3
TOTAL GENERAL 347

GRAFICO 4

PORCENTAJE DE LA DISTRIBUCIÓN DE MIPYMES POR ACTIVIDAD

Comercio
57%
Ganaderia
6%

Servicios
Agricultura 27%
1%
Industria
Turismo 8%
1%
Transportes
0%
2.2.17 Detalles del Impacto financiero de la cartera de crédito de la agencia bancaria de

Esparza, de octubre del 2013 a octubre del 2014

Según los datos obtenidos en la agencia bancaria de Esparza, la cartera de crédito a

partir del mes de octubre del 2013, hasta octubre del 2014, ha financiado un total de

2.340.258.974,74 millones de colones dentro de los cuales se incluyen las empresas con

créditos al día como la cartera emproblemada o morosa. Que representa un 18% del total de la

cartera de Esparza.

CUADRO 5

TOTAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS EN LA CARTERA DE CRÉDITO

DE OCTUBRE DEL 2013 A 2014

GANANCIA 446.096.701,71

PERDIDA 79.819.737,00
CAPITULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Antes de hacer referencia al tipo de investigación para el desarrollo del presente trabajo,

es importante conocer previamente los diferentes tipos de estudio propuestos por los autores

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, y Batista, Pilar en su libro “Metodología de la

Investigación” en la pág. 58, donde acogen la clasificación del autor Dankhe (1986) quien se

refiere a la investigación exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa.

En cuanto a la investigación exploratoria se define “Son aquellos estudios que sirven

para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un

contexto particular de la vida real, investigar problemas de comportamiento humano que

consideren cruciales, identificar conceptos o variables promisoras, establecer prioridades para

investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones” (Hernández, Roberto y otros .9 p.59.60).

En pocas ocasiones esas investigaciones constituyen un fin en sí mismas, por lo general

determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono

de investigaciones posteriores más rigurosas.


Los estudios explicativos son: “Aquellos que están dirigidos a responder las causas de

los eventos físicos o sociales.

Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da

este, o por qué dos o más variables están relacionadas”. (Hernández, Roberto y otros. p

63,64).

Las investigaciones descriptivas consisten en: “Los estudios que buscan especificar las

propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno o fenómenos a investigar. En este tipo de estudio se selecciona una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, ósea, que se describe lo que se

investiga”. (Hernández, Roberto y otros. p 60).

Los referidos autores definen investigación correlacional de la siguiente manera:

“Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre

dos o más conceptos o variables. Miden las dos o más variables que se pretenden ver si

están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación”.

(Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Batista, Pilar, p. 63,64)

Analizadas las definiciones anteriores, se considera que el tipo de investigación para

utilizar en el desarrollo del presente trabajo de graduación, el cual consiste en determinar el

impacto financiero de los créditos otorgados por el Banco Nacional de Costa Rica Agencia de

Esparza a las empresas MIPYMES, es la investigación descriptiva.


Por las características de este tipo de investigación permite la recopilación de

información existente, es decir una vez recolectada podemos hacer toda una descripción del

fenómeno en sí y se facilita el cumplimiento de los objetivos de las investigación e

interpretación de los resultados.

3.2 AREA DE ESTUDIO

3.2.1 Sujetos

Para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación se consultaron las siguientes

fuentes primarias, entiéndase por primaria todos aquellos sujetos que estén relacionados con

el tema directamente.

Gerente de la Oficina Banco Nacional Agencia de Esparza.

Ejecutivos de MYPIMES de la Agencia del BNCR Esparza.

Clientes de la Cartera de Crédito MIPYMES.

3.2.2 Fuentes de Información


Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano

relativo a un fenómeno que se desea investigar o relatar. Las fuentes secundarias están a un

paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias.

Primarias personal Humano (clientes y empleados de la oficina)

Secundarias

Libros de texto.

Artículos de revistas.

Crítica literaria y comentarios.

Enciclopedias.

Biografías. Ballestero, E. “Principios de Economía de la Empresa”, Alianza Universidad,

Madrid, 1985.269 p.

3.2.3 Identificación, descripción y relación de variables

En la presente investigación se estará trabajando con las siguientes Variables:

El impacto Financiero.

.Factores de la Morosidad

Cartera de crédito
3.2.4 Proceso de operacionalización de las variables

3.2.4.1 Definición de operacionalización

3.2.4.2 Dimensión

3.2.4.3 Definición operacional

3.2.4.4 Definición instrumental (matriz)

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Para dar un desarrollo más explícito y claro de la presente investigación, se debió

acudir a los sujetos de información y fuentes de información; se entiende como sujetos de

información a personas físicas y fuentes, lo que es la literatura consultada sobre el tema.


CUADRO DE DEFINICION DE VARIABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL,

INTRUMENTAL, Y OPERATIVO CORRESPONDIENTE A LA MOROSIDAD DEL SECTOER

MIPYMES EN LA CARTERA DE CREDITO DEL BANCO NACIONAL AGENCIA ESPARZA

Sujeto Universo Muestra Porcentaje

Ejecutivos de MIPYMES 1 100%

Gerente de la Agencia 1 100%

Cartera de Clientes 347 28 8%


OBJETIVO VARIABLE DIMENSIO DEFINICION DEFINICION
N CONCEPTUA INTRUMENTAL
L
Conocer el Cartera de La Totalidad Totalidad de Para analizar la
total de crédito de los los clientes del cartera de
ingresos clientes de banco crédito se utiliza
que es la cartera Nacional a los la información
aportado a MYPIMES cuales se les brindada por el
la cartera de de la presto dinero gerente de la
crédito por agencia del Agencia del
los Banco Agencia del
MIPYMES Nacional Banco Nacional
al Banco de Esparza
Nacional
agencia de
Esparza.

. Determinar El impacto Totalidad de Es el impacto Para


el impacto financiero la cartera que causa la instrumentalizar
financiero, de crédito cartera de esta varaibale
que causa de crédito por se utiliza los
la Mipymes perdidas ya reportes que
morosidad de la que brindo la
en la cartera Agencia del financierament agencia de
de crédito Banco e se Esparza con los
de Nacional de disminuirán las datos de la
MIPYMES Esparza ganancias morosidad y de
del Banco clientes
Nacional atrasados
Agencia de
Esparza.

. Especificar Factores Totalidad de Determinar Para


los factores que clientes en qué causas o instrumentalizar
que conducen mora razones la primera
conducen a a la obligan a los variable se
los clientes morosidad clientes a no utilizara el
del Banco pagar sus respectivo
Nacional de obligaciones análisis que
Costa Rica arroje la
Agencia de aplicación de la
Esparza a la encuesta
morosidad. aplicado a los
clientes en mora
de la oficina
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION

DE DATOS

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS


4.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
CAPITULO V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Una dinámica empresarial cada vez más veloz y compleja en el escenario mundial ha

convergido, en los últimos años, con un interés creciente por la micro, pequeñas y medianas

empresas, debido al aporte determinante de este tipo de empresas para el desarrollo nacional

en los aspectos económicos, ambientales y sociales.

En el mundo abundan los esfuerzos por apoyar las MIPYMES y Costa Rica no es la

excepción. Una muestra es la promulgación de la Ley 8262 para su fortalecimiento, la

creación de redes, los esfuerzos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, de los

demás ministerios relacionados, las iniciativas de cámaras, universidades y otras

organizaciones.

En resumen, las Pequeñas y medianas empresas en Costa Rica dependen en gran medida

del crédito bancario para financiar su crecimiento. Sin embargo, dicho financiamiento ha

estado signado en la mayoría de los casos por condiciones prohibitivas, ya sean en términos

de tasas de interés, plazos de los créditos, garantías exigidas, entre otras. Esto último

redundó en serias limitaciones para las empresas, condicionando su desarrollo futuro.

El problema que embarga a los MIPYMES estudiados en esta investigación es sumamente

delicada, partiendo del echo de las empresas que han llegado a la quiebra, como es el caso

de las 28 empresas encuestadas de la agencia Bancaria de Esparza. En las cuales muchas

de las opiniones dadas por los propietarios de las micro, pequeñas y medianas empresas, son

porque el alto costo de las cuotas a pagar mensualmente no les alcanza por motivos de que

su empresa no vende lo suficiente para poder sufragar los gastos, entre otras de las opiniones

brindadas por los usuarios es que no tenían suficiente conocimiento sobre lo que era
administrar una empresa, otro de los motivos de suma importancia es que contrataron

demasiado personal y los gastos de seguro social no estaba incluido dentro de lo que ellos

habían planeado como empresa.

Tomando como punto de partida la quiebra de las 28 empresas que aun adeuda cantidades

excesivas al Banco Nacional en la agencia de Esparza. Se llega a la conclusión que hay un

faltante en la cartera de crédito incobrable para dicha entidad, ya que estos pusieron a

responder dicha empresa que ya llego a la quiebra.

Por otra parte el impacto financiero de la cartera de crédito del Banco Nacional de Costa Rica

está vigente a pesar de las cantidades perdidas en los MIPYMES que quebraron.

Finalmente se logra ver que la cartera a aumentado grandemente para el Banco Nacional ya

que son mayores las ganancias que las pérdidas que se tuvieron. Y se puede llegar a la

determinar que los MIPYMES son una fuente de trabajo para los costarricenses, donde los

empresarios logran llevar el sustento a los hogares propios y de terceros.

Por último se concluye que al ser "La microempresa una fuente importante de ingresos para

muchos hogares costarricenses es importante mejorar las oportunidades para que más

familias se beneficien de este tipo de actividad. Y para lograrlo, se deben a tomar medidas

para dar mayor acceso al crédito, con tasas de interés menores así como capacitar a los

pequeños empresarios para que no fracasen.

5.2 RECOMENDACIONES
Atender las necesidades de capital que demandan la creación, expansión y transformación

de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Fomentar una cultura empresarial independiente de los subsidios y dirigida a elevar la

eficiencia, productividad y competitividad, mediante acciones de asesoría administrativa y

capacitación.

Complementar el otorgamiento de créditos con servicios financieros, es decir promover la

“alfabetización financiera”.

Poner énfasis en las políticas globales de servicios financieros a los sectores y segmentos de

la población de menor desarrollo relativo, tales como las micros y pequeñas empresas

urbanas y rurales, sin distinción de género y en todos los sectores productivos del país.

Dinamizar los servicios financieros globales para las MIPYMES, propiciando la innovación y

orientándolas a generar productos y servicios con mayor valor agregado y nivel de

competitividad.

Mantener niveles de eficiencia y rentabilidad que hagan sostenible la actividad.

Propiciar el traslado paulatino de las MIPYMES del sector informal de la economía al formal.

Que el gobierno capacite a los propietarios de las MIPYMES para que les una definición clara

de las MIPYMES de servicio y su importancia para el desarrollo del país.

Se debe implementar un organismo de defensa, protección y apoyo a las MIPYMES así como

a las personas que laboran en la misma.


Las MIPYMES de servicio necesitan que se les brinde más atención y financiamiento

económico para que su economía sea estable y no se concluya con el cierre de un negocio y

por ende la pérdida de un empleo.

Promover de manera más amplia los servicios que brinda cada empresa para que la demanda

sea mayor y por tanto los ingresos mayores.

Se debe establecer un plan financiero y administrativo para tenerlo respaldo en el caso que se

presente un problema en una MIPYME de servicio.

ANEXOS
Cuestionario

1¿Qué tipo de controles existen para el control de la cartera de crédito MYPIMES?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2¿Si existen, con qué frecuencia se aplican?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3¿Existe un reglamento de cobro?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
4¿Conoce el monto total colocado de préstamos de la cartera MIPYMES?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5¿Cuántos clientes componen la cartera?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6¿Conoce que cantidad de clientes se encuentran atrasados más de 90 días?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
7¿Cuánto es el monto total de la provisión por créditos atrasados en la cartera Mipymes?

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

8¿Cuánto tiempo tiene que estar atrasado un cliente para que sea enviado a cobro judicial?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9¿Son efectivos los controles que se aplican sobre la cartera de Mipymes de la agencia del

Banco Nacional de Esparza?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10¿Anualmente de registran pérdidas económicas en la cartera de Mipymes, y si existen cual

es el monto?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
11¿Qué tan riguroso es el estudio de las solicitudes previo a su aprobación?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

12¿Cómo se determina la capacidad de pago?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

13¿Cómo se determina el conocimiento y la experiencia del cliente en la actividad

económica a financiar?

Clientes

14¿Conoce el reglamento de cobro del Banco Nacional?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15¿Conoce el máximo en días permitidos en atraso?


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

16 ¿Cuántos años de experiencia tiene en la actividad financiada por el Banco?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

17 ¿Qué grado de estudio posee?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

18 ¿Se ha recibido capacitación técnica sobre la actividad financiada?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
19¿Cuantos productos posee la empresa?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Bibliografía.

Barrio Nuevo Rey, Leopoldo (2010) Marketing para Pymes .Centro gráfico S, A

Costa Rica.

Monge, Ricardo (2009) Banca de Desarrollo y Pymes de Costa Rica .Naciones

Unidas.

MEIC (2012) Oferta para Crédito para la Pyme en Costa Rica. Editorial Nacional.

Costa Rica
Ballestero, E. (1985) Principios de Economía de la Empresa, Alianza

Universidad, Madrid

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Batista, Pilar, (2001) Metodología de

la Investigación, Segunda ed: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores México.

Chiavenato, I. (1999) Introducción A La Teoría General De La

Administración. Mc Graw-Hill 5ª ed. Bogotá Colombia.

Direcciones Web

http://www.el financierocr.com/pymes.

Http://bncr.fi.cr.

Http://www.meic.go.cr.
Leyes y Otros.

Ley N 8262 Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y sus reformas.

Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional.


RECOMENDACIONES

Lecciones aprendidas

• Con este tipo de programas se logra potencializar las oportunidades de

mejora y crecimiento de los negocios, lo que repercute también en el crecimiento del negocio

del banco con ellos.

• El BNCR ha visto en los servicios de apoyo empresarial una

inversión valiosa en sus clientes, muy lejos de pensarse en un regalo o subsidio, es hoy una

parte fundamental de la misión y resultados de su programa.

• El programa no debe tener un fin en sí mismo, debe estar

en constante innovación y comprensión de las necesidades de las empresas según su

evolución y oportunidades y así ajustarse constantemente.


• No debe perderse la perspectiva que siempre hay algo que mejorar, cada día hay

nuevas estrategias, herramientas, formas de producción, etc. En el momento que el programa

quede estático y deje de evolucionar, pierde su objetivo.

• Los procesos crean impacto, las acciones aisladas no, por ello el seguimiento es

fundamental, sino pueden ser esfuerzos perdidos.

• Hacer procesos masivos no son efectivos, son mejores las actividades de capacitación

complementadas con asesoría y asistencia técnica a cada empresa para que pueda haber

mayor profundidad

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Para emprender con la idea de un negocio propio es importante conocer las opciones de

financiamiento, tanto personales como las que ofrece el sistema bancario nacional. Mucho se

escucha hablar de las MIPYMES y el impacto en la economía nacional y de la importancia que

brindan para la generación de empleo. Para lograr iniciar con un negocio personal, es

importante tener un marco de referencia que permita no solo conocer los diversos métodos

financieros si no también conocer los métodos financieros usados por otros emprendedores

con trayectoria en los diferentes factores empresariales. Esta investigación pretende

responder la siguiente pregunta: ¿Consideran los micro, pequeños y medianos empresarios

costarricenses la Banca Nacional de Desarrollo a la hora de obtener el capital inicial? Para

lograr el acometido, se procedió a realizar una encuesta a 51 empresarios de MIPYMES

consultándoles acerca los medios de financiamiento que consideraron y luego utilizaron para

iniciar su empresa.
Se obtuvo resultados interesantes en cuanto a temas como financiamiento inicial, en la

que la tendencia se inclina hacia la utilización de fondos propios en lugar de utilizar el sistema

financiero; la poca utilización de la Banca Nacional de Desarrollo. Factores como la limitación

al crédito y tediosos trámites para adquirir un financiamiento fueron los puntos principales por

lo que los empresarios no consideraron la Banca Nacional de Desarrollo. Por otro lado, se

logró rescatar la importancia del dinero personal para emprender con un negocio ya que

brinda más seguridad a la hora de la inversión sin tener que generar una deuda adicional.

La participación e innovación activa por parte de la sociedad son en la actualidad bases

fundamentales para las economías locales. Hoy en día, existen muchas ideas innovadoras,

las cuales, en muchos casos, logran llegar a concretarse, fomentando así un crecimiento

económico; lo cual hace que jueguen un papel activo en la economía del país. La mayoría de

las MIPYMES que actualmente funcionan en Costa Rica han nacido gracias al

emprendedurismo generado a través de una idea, sin embargo, es importante recalcar que no

todas estas empresas utilizaron los beneficios de la Banca Nacional de Desarrollo para poner

en práctica sus funciones; por lo tanto, es necesario determinar el nivel de conocimiento y

aprovechamiento de la Banca por parte de los micro, pequeños y medianos empresarios para

la ejecución sus proyectos, así como también, conocer los métodos de promoción por parte de

la Banca de Desarrollo para lograr incitar al emprendedor en Costa Rica.

La importancia de este análisis radica, como factor primordial, en conocer los diversos

comportamientos de los empresarios hacia el acceso al financiamiento para la ejecución de

sus proyectos innovadores, logrando conocer de esta forma los medios financieros utilizados

a la hora de emprender su micro, pequeña o mediana empresa. Por otro lado, se podrá
también determinar si existen iniciativas estatales para abordar los aspectos financieros de las

empresas que recién comienzan a formarse.

Costa Rica se ha logrado caracterizar por estimular la creación de nuevas empresas con

políticas públicas que logran alcanzar las necesidades de las iniciativas empresariales, siendo

lo anterior demostrado con cifras del 2009, donde se ejemplifica que el 98% de las empresas

costarricenses cuentan con menos de 100 empleados, siendo estas catalogadas como

pequeñas y/o medianas empresas (Monge, 2009). Además, es importante recalcar el

compromiso del actual gobierno para promover y mejorar el entorno empresarial para que los

emprendedores costarricenses cristalicen sus iniciativas de negocios, por medio del

fortalecimiento de las leyes existentes, logrando asimismo orientar el empuje hacia escenarios

más positivos y enriquecedores para la comunidad emprendedora.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) agregan rentabilidad, empleo y

crecimiento económico para el país, de ahí la importancia no solo para los emprendedores,

sino para toda la sociedad en general, el tener consciencia del papel que juega la Banca de

Desarrollo, con el fin de promover aun más el emprendedurismo en Costa Rica. Es por este

motivo que la presente investigación pretende contestar la siguiente problemática:

¿Consideran los micro, pequeños y medianos empresarios costarricenses la Banca Nacional

de Desarrollo a la hora de obtener el capital inicial?

Con base en lo anterior, se pretende percibir los modelos de financiamiento utilizados

por los emprendedores costarricenses a la hora de iniciar su empresa. En este caso, es

importante delimitar que cuando se habla de emprendedores costarricenses se estará

haciendo referencia a empresarios y/o gerentes propietarios de micro, pequeñas y medianas


empresas con al menos 3 meses de desarrollo en el sector empresarial, con el fin de

descartar modelos financieros no exitosos durante el proceso. Dichas

empresas deberán también estar posicionadas dentro del mercado en el que se desarrolla el

negocio. De igual manera, cabe mencionar los diferentes modos de financiamiento posibles

para los micro, pequeños y medianos empresarios, tales como los préstamos personales, una

línea de crédito o bien, apoyo de un familiar. Ambos modelos requieren de una serie de

trámites y requisitos para ser


aprobados, los cuales podrían llegar a ser más arduos de cumplir si se solicitara

financiamiento a la Banca de Desarrollo. Por otro lado, se pueden mencionar también ahorros

personales o familiares como medio de financiación para iniciar el negocio, los cuales pueden

llegar a ser insuficientes para la ejecución empresarial inicial, dando pie a una falta de

financiamiento para concretar la empresa.

Lo anterior, brinda un marco preliminar relevante para la investigación, ya que se podrá saber

cuáles de los métodos mencionados son utilizados por los empresarios o bien, si éstos

consideraron y utilizaron la Banca de Desarrollo, logrando hasta cierto punto crear una

relación estrecha entre el éxito de su empresa y el medio de financiamiento utilizado. hicieron

por medio de un préstamo y un 17% combinando recursos propios y préstamos (Monge &

Rodriguez, 2010, pag 27). Es considerable en este caso para efectos de este análisis, conocer

si los préstamos mencionados fueron solicitados dentro de lo que respecta la Banca de

Desarrollo o bien, en otras entidades financieras ya que el informe no lo menciona. Por otro

lado, se muestra que el factor ahorro juega un papel importante a la hora de emprender un

negocio, siendo este el medio preferido para obtener el capital inicial, logrando hacer una

relación estrecha entre el emprendedurismo y el ahorro personal.

Por otra parte, cabe mencionar la ayuda institucional que reciben las MIPyMES en Costa

Rica ya que existen más de 50 instituciones públicas y privadas, las cuales cuentan con

diversos programas de apoyo a las MIPyMES, favoreciendo el desarrollo del sector

empresarial. Como ejemplo de esta ayuda, se rescata el sector del comercio internacional,

donde se muestran resultados exitosos justificados con altos volúmenes de exportación por

parte de las MIPyMES, con una participación porcentual del 29%.

También podría gustarte