Está en la página 1de 6

DIABETES MELLITUS

Después de pensar que tema fue no visto y que a mi criterio debe de ser importante tratarse en el
diplomado es la Diabetes Mellitus, enfermedad con un alto índice de mortandad ya que existen en
México entre 6.5 y 10 millones de personas según datos de la Federación Mexicana de Diabetes, se
calcula que de este universo de personas casi dos millones aún no saben que padecen esta
enfermedad, misma que incapacita a las personas cada vez más jóvenes que no cuentan con una
información completa, real y oportuna para contar con medidas médico-higiénicas para no
padecerla y no sufrir las nefastas consecuencias que esta enfermedad conlleva.

En una visión muy personal anteriormente de tomar el diplomado en Tanatología era compadecer a
las personas amputadas o ancianas al verlas en su silla de ruedas, en este momento de formación y
superación personal me doy cuenta que todos nosotros somos el resultado de nuestras acciones
buenas o malas, pienso que no deberían de llegar a estos extremos de enfermedad y de deterioro
físico, dado que en el campo de la medicina actualmente existen conocimientos muy bien
fundamentados y experimentados para prevenir y disminuir el número de personas diabéticas con
consecuencias incapacitantes tanto en el trabajo, además que las personas con algún tipo de
incapacidad física, incapacitan también a su cuidador ya que en muchas ocasiones se vuelven
dependientes al 100% de un familiar cercano para su cuidado.

Es importan tantísimo que como tanatólogos, nos volvamos un poco educadores de diabetes ya que
en nuestro desarrollo profesional es muy probable que nos encontraremos con una infinidad de
pacientes que requieran el apoyo en esta enfermedad, no soy ni enfermera ni médico, ni nada
relacionado con el sector salud, pero si ha cambiado mucho mi visión y actualmente sé que se debe
realizar la medicina desde un punto de vista de prevención, es por esto que escribo a cerca de la
diabetes mellitus y realice una pequeña investigación por medio de la internet y la plasmo en forma
ordenada, ya que mi visión ha cambiado por completo en estos momentos de mi vida, en lo que se
refiere a la vida y la muerte y a la forma en que la viviré y la forma en que la afrontaré de una manera
más consiente.

INTRODUCCIÓN: La investigación tratará de identificar las medidas medicas necesarias para que
las personas que padecen diabetes mellitus no dejen de trabajar y llevar su vida normal hasta donde
sea posible con los mejores autocuidados, tanto médicos, físicos, psicológicos para evitar hasta
donde sea posible su deterioro físico orgánico.

De acuerdo a la Federación Mexicana de Diabetes A.C.se estima que existen en México entre 6.5
y 10 millones de personas con la enfermedad detectada y otro tanto igual aun sin conocer su
padecimiento, misma que no podrá ser detectado hasta que la persona cuente con análisis de
laboratorio. Muchas personas conocen su padecimiento hasta que caen en un coma diabético o bien
su estado de salud es deplorable. El padecimiento ha crecido en forma ascendente en los últimos
cincuenta años. Solo el 25% de pacientes diabéticos llevan un control adecuado en su tratamiento.
Al realizar el estudio bibliográfico sobre diabetes mellitus, nos percatamos que los pacientes ya
detectados con esta enfermedad, no cumplen con un tratamiento al 100% y pareciera no darle
importancia a su enfermedad y no tomar conciencia de las consecuencias graves que puede
ocasionar su mal manejo de sus medicamentos, de sus alimentos y de un plan de ejercicios básicos
para tratar de enlentecer su deterioro físico, por lo que se tratara de sugerir directrices a los mismos
para un autocuidado y de esta manera exista una mayor sobrevivencia y una mejor calidad de vida
para ellos.

MARCO DE REFERENCIA:

-Revisión bibliografía en línea para a seleccionar los artículos más relacionados con el tema,
eligiendo solo los más representativos y actuales.

-Simplificación de los términos médicos en cuanto se presentan las complicaciones del tema a tratar
con el enfermo de diabetes.

-Selección de recomendaciones generales más importantes para este padecimiento y conocer:


Qué es la diabetes mellitus, complicaciones médicas, apego al tratamiento, medidas higiénicas de
alimentación, ejercicios y medicación.

PLANTEAMIENTO DE UNA HIPÓTESIS:

A mayor conocimiento que tengan los pacientes diabéticos y los autocuidados que deben de seguir,
se espera que su expectativa de vida se alargue y mejore su calidad de vida y así evitar los altos
costos en dinero, costos emocionales y complicaciones mayores en salud.

I.- ¿QUE ES LA DIABETES?

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, degenerativa y mortal, se caracteriza por presentar
altos niveles de glucosa en sangre, esto es debido a que el organismo no produce insulina o no es la
suficiente.

La insulina es una hormona producida en el páncreas que se encarga de secretar la insulina necesaria
que se requiere para transformar el azúcar de los alimentos en energía que será utilizada por el
organismo.

Existen diversos tipos de diabetes mellitus:

2
 Diabetes Mellitus Tipo 1.- Se presenta en infantes pero pudiera ocurrir en cualquier edad.
Dejando el páncreas de producir insulina y se produce una afección autoinmune, atacando a las
células beta del páncreas y destruyéndolas.
 Diabetes Mellitus Tipo 2.- Este tipo es más común en adultos con sobrepeso, con sedentarios,
factores genéticas. La insulina no se produce en cantidades suficientes o no actúa en forma
adecuada o la combinación de ambas circunstancias. En la actualidad se presenta en niños con
obesidad.

 Diabetes Gestacional.- Este tipo de diabetes se presenta durante la etapa de gestacional en


mujeres obesas y con antecedentes familiares de diabetes y llega a desaparecer al momento del
parto. Cuando esta circunstancia no es controlada durante el embarazo es muy probable que la
mujer tenga posteriormente esta enfermedad. El producto del embarazo en estas personas se
denomina feto con macrostomia.

Los principales síntomas que se presentan con esta enfermedad son: mucha sed, orina en exceso,
cansancio, fatiga, visión borrosa, hambre excesiva, pérdida de peso sin una causa aparente, dolor de
estómago, náuseas o vómito.

II.- COMPLICACIONES MÉDICAS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 presentan graves complicaciones después de un largo plazo o bien
en altos niveles glucémicos o ambas circunstancias. Estas complicaciones orgánicas son un gran
problema en la vida de los pacientes que padecen esta enfermedad.

Las siguientes complicaciones son las más clásicas:

Neuropatías = Existe Neuropatías Focales que producen: Presión intracraneal, Enfermedad


Cardiopulmonar, Enfermedades Cardiopulmonares, Degeneración Cardiopulmonar, Lesiones de
Disco y Neuropatía Autonómica.- Esta produce: Constipación, Diarrea, Impotencia, cetoasidosis,
obstrucción gástrica o intestinal.

Nefropatías = es un trastorno o patología del riñón, que incluye procesos inflamatorios,


degenerativos y escleróticos relacionados con el no control de glucosa en la sangre.

Retinopatía diabética = La diabetes puede dañar los ojos, causando daño a los pequeños vasos
sanguíneos de la retina, la parte posterior del ojo, lo cual produce ceguera.

Polineuritis diabética = Daño de fibras nerviosas largas del sistema nervioso central dañando
miembros inferiores.

Mono neuritis diabética = Afección de un nervio craneal o periférico provocando dolor en el ojo.

3
Amiotrofia diabética = Afectación de las raíces motoras lumbares.

Neuropatía diabética autonómica = Alteración frecuente y relativamente temprana dando


un sin número de trastornos en diferentes sistemas como lo son: Sistemas Cardiovascular,
Digestivo, Genitourinario, Dermatológico y Metabólico.

 La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral. Un 50% de los


pacientes con diabetes mueren de enfermedad cardiovascular.
 La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el
riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera. Al cabo de 15 años con diabetes,
aproximadamente un 2% de los pacientes pierden por completo la vista y un 10% sufren un
deterioro grave de la visión.
 La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de
los pacientes con diabetes mueren por esta causa.
 La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede
llegar a afectar a un 50% de los pacientes. Aunque puede ocasionar problemas muy diversos,
los síntomas frecuentes consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los
pies y las manos.

III.- MEDIDAS HIGIENICAS DE ALIMENTACIÓN, EJERCICIO Y MEDICACIÓN:

Dentro de las medidas primordiales para mantener un nivel óptimo de glucosa en sangre es:

 Dieta adecuada y prescrita por un profesional en nutrición.


 Ejercicio diario, para evitar la obesidad y permanecer en un peso adecuado a su talla, para
reducir riesgos y complicaciones a largo plazo.
 Medicación indicado por un médico de acuerdo al estado de salud del paciente.
 Salud emocional tanto del paciente como de su familia para que el paciente no caiga en un
proceso menta de desaliento y desesperación.

Los pacientes al enterarse de que sufre una enfermedad crónica como lo es la diabetes mellitus,
algunos toman la actitud de ignorarla y preferir pensar que no pasa nada y cuando los enfermos son
debutantes en su padecimiento, prefieren pensar que no les ocurrirá nada, pero es esta actitud la que
prevalece en la mayoría de los enfermos, ya que de estadísticas se sabe que el 70.44% no son
cuidadosos en el apego a su tratamiento que el médico les proporciona, y es hasta aproximadamente
de 10 a 20 años que es cuando los síntomas se agravan y existen ya complicaciones severas es
cuando, el 26% optan por seguir su tratamiento pero es ya tarde en algunos casos. El restante
porcentaje o no tiene los recursos para llevar un tratamiento médico optimo o no quiere seguirlo,
prefiere no asumir su responsabilidad y sigue comiendo en forma inadecuada que es la causa
principal en el descontrol de sus niveles de azúcar en sangre.

4
Es deseable que el paciente se adhiera a su tratamiento dietético, para que se le proporcione la
educación o conocimiento de los alimentos que debe elegir ingerir y cuáles no.

Debe existir un compromiso personal y familiar para con él mismo, replantear su rutina de vida para
que mejorar así su salud. Este cambio de hábitos debe de hacerse en forma gradual para que el
paciente logre su objetivo que es su salud y el enlentecimiento de su deterioro físico.

CONCLUSIONES:

Es necesario promover a nivel nacional campañas de educación para enlentecer el deterioro físico
en pacientes con diabetes mellitus ya que se ha estudiado que el principal factor de riesgo es el no
apego a su plan nutricional y el consumo de alimentos inadecuado como lo son los alimentos
chatarra, dorados, capeados, azucarados, altos en contenido de harinas azucares y melazas, no es
que estén completamente prohibidas sino que el paciente debe conocer las cantidades y frecuencias
de todos los alimentos que debe para consumirlos adecuadamente.

Si se incrementa la actividad física en los pacientes diabéticos, el riesgo de ser una persona obesa
disminuye la intolerancia a la glucosa.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas
sin diabetes. La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatías y de accidentes vasculares cerebrales,
es por esto que el 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedades cardiovasculares.

La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, al cabo de 15 años de evolución con
este padecimiento el 2% de los pacientes pierden por completo la vista y otro 10% disminuyen la
visión en forma grave.

Un 10% de los diabéticos sufren insuficiencia renal y mueren por esta causa.

El 50% de los pacientes no controlados pierden una o dos de sus extremidades inferiores a causa de
la mala circulación en sus pies, empezando por dolor, entumecimiento o debilidad en manos y pies.

Por mi parte revisé mucha bibliografía referente a la diabetes mellitus y existe mucha información
acerca de ésta, pero no se da la real importancia y lo digo desde un punto muy personal, pareciera
no existir una conciencia real de los males que trae aparejada la enfermedad, como lo es la pérdida
del trabajo, la incapacidad física, las pérdidas económicas, las complicaciones emocionales que la
familia sufre y muy probablemente nos enfrentemos de manera personal y profesional con un gran
número de personas con este padecimiento, es por esto que debemos como lo mencione al inicio del
presente trabajo volvernos unos educadores o bien unos expertos en el tema, aunque no seamos
médicos , ser unas personas conscientes de nuestra propia muerte y tener la empatía y sensibilidad
necesaria con todas las personas tanto familiares de los enfermos como del enfermo mismo.

5
Espero sea de su agrado el trabajo realizado y mucho le agradecería algún comentario de su parte
ya que el tema me gustó mucho y tomé conciencia de este terrible mal.

BIBLIOGRAFÍA:

Mª Teófila Vicente-Herrero, Mª Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre, Luisa M. Capdevila García,


Mª Jesús Terradillos García y A. Ar turo López González. . (2008). COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS EN DIABETES MELLITUS. 2015, de GRUPO DE NEUROLOGIA EN
MEDICINA DEL TRABAJO Sitio web: http://www DIABETES.pdf

FEDERACIÓN MEXICANA DE DIABETES A.C. (2012). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD


Y NUTRICIÓN 2012. 2015, de FEDERACIÓN MEXICANA DE DIABETES A.C. Sitio web:
http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php

ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI, CARLOS FERNANDEZ-COLLADO, PILAR


BAPTISTA LUCIO. (2016). METODOLOGÍA DE LA INVESTISGACIÓN. 2015, de Mc
GRAUW-HILL Sitio web: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Escobedo de la Peña, Jorge; Rico Verdín, Beatriz. (1996). Incidencia y letalidad de las
complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus en México. 2015, de LILACS Sitio web:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LI
LACS&lang=p&nextAction

Blanca Rosa Durán-Varela, M.C., (1) Blanca Rivera-Chavira, Dr. en Biol. Mol., (2) Ernesto Franco-
Gallegos, M.C. (1). (Mayo. /jun. 2001). Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. JUNIO 5,2015, de Salud Pública de México Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342001000300009&script=sci_arttext&tlng=en

Pedro César Cantú Martínez. (27 Octubre 2014 a Marzo 2014)). Estilo de vida en pacientes
adultos con Diabetes mellitus tipo 2. JUNIO 2015, de DIALNET Sitio web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895861.aeemt.net/contenidos_socios/grupos_tra
bajo/neurologia/NEUROPATIAS_EN_

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001212.htm

También podría gustarte