Está en la página 1de 11

100 metros

2. TÉCNICA

La carrera, el deporte atlético clásico, puede considerarse, a la vez, cosa sencilla y


difícil; sencilla porque se trata de una habilidad natural, que todo el mundo, incluso los
menos dotados, realizan alguna vez en su vida; difícil por la complejidad de su
mecánica.

No hay dos atletas que corran de forma exáctamente igual, porque todas las personas
se diferencian en su estructura anatómica, en las proporciones físicas, en potencia y
flexibilidad, en la postura y, más en concreto, en la forma de interpretar determinadas
fases fundamentales de esa acción que llamamos correr.

FASES DE LA CARRERA
Las fases de la carrera son: Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo.

Amortiguamiento
El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del
metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va
rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo,
aproximación que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.

AMORTIGUAMIENTO. Toma de contacto con el


suelo.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2

Apoyo
Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad
coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está
flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo
con todo el metatarso.

APOYO: Pierna de apoyo flexionada para el


posterior impulso.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2


Impulso
Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto
de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla,
tobillo) finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza la masa
del corredor adelante y arriba.

IMPULSO: El centro de gravedad se adelanta


gracias a la extensión rápida de la pierna de
apoyo.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2

Vuelo
Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero
por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida.

VUELO. Fase aérea, donde la pierna delantera se


acerca al suelo, para empezar de nuevo el
amortiguamiento.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2

POSICIÓN DEL TRONCO


Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe realizar una ligera
inclinación del tronco adelante, cuya variación depende de la velocidad del atleta.

POSICIÓN DE LA CABEZA
La cabeza deberá mantenerse en prolongación del tronco, para ello mantendrá la vista
en un punto lejano. Los músculos de la cabeza se mantendrán con la menor tensión
posible.

ACCIÓN DE LOS BRAZOS


La función de los brazos consiste en coordinar sus movimientos con las extremidades
inferiores equilibrándolos de forma rítmica. Los brazos suelen estar flexionados en un
ángulo que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente.

SALIDA DE TACOS
La colocación de los tacos es algo personal del atleta. Lo que para unos es cómodo,
resulta incómodo para otros.
Separación entre tacos
La separación entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20 cms.), intermedia
(de 30 a 40 cms.), o amplia (más de 40 cms.).

Aunque se registra una gran impulsión con los tacos con separación amplia,
normalmente los corredores adoptan posiciones de poca separación o separación
intermedia, para obtener más rendimiento.

Separación estrecha (de 15 a 20 Separación Intermedia (de 30 a 40


cms.) cms.)

Separación amplia (Más de 40 cm)

Distancia de los tacos a la línea de salida


Depende del apartado anterior. Si los tacos están muy juntos, la distancia con la
línea de salida será mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no se
encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido.

Tacos poco separados, distancia Tacos con separación intermedia,


amplia hasta la línea. distancia intermedia.

Tacos muy separados, distancia corta a la línea.

Inclinación de los tacos


Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero aparece normalmente en una
posición más inclinada hacia atrás, debido al adelantamiento de una pierna sobre
otra.
Posición del cuerpo
Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos:

a) A sus puestos: El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse
de la siguiente manera:
1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los
dedos
2. Brazos perpendiculares y extendidos
3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo.
4. Rodilla delantera en el aire.

A SUS PUESTOS. La atleta de azul y la de amarillo


están perfectamente colocadas. La atleta del
medio no tiene los brazos perpendiculares.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2

b) Listos: Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando


a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y
romper la inercia en la salida.
1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el
resto.

LISTOS. Posición de espera para el disparo, donde


la elevación de cadera depende de la atleta. Los
pies presionan los tacos.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2

c) Disparo: Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna
retrasada). La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la
retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige
adelante mientras el otro va atrás.

DISPARO. Destaca, sobre todo, la rápida extensión


de la pierna adelantada, que produce el impulso
de salida.

Olimpiadas Atenas'04 - RTVE y La2

Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial


por un aumento progresivo de la amplitud.

La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una


posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos).

Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y
evitar la salida en zig-zag.
Se define carrera como la sucesión de saltos. Es un proceso complejo que involucra a todo
el cuerpo. La parte inferior del cuerpo participa como ejecutora del movimiento y la parte
superior del cuerpo participa compensando y equilibrando al cuerpo. Cuanto menos
eficientes sean los movimientos de la parte inferior del cuerpo, más exagerados serán los
movimientos de la parte superior para absorber el impulso.

Durante la carrera se pueden diferenciar 3 fases de movimiento:

 Apoyo

 Impulso

 Recuperación

El apoyo y el impulso ocurren con el pie en contacto con el suelo y la recuperación con
el pie en el aire. Siempre hay una pierna en recuperación mientras la otra pasa por las fases
de apoyo e impulso. Mientras el corredor salta, ambas piernas están en la fase de
recuperación lo que se denomina “periodo de vuelo”.
Fase de apoyo
Comienza con el apoyo del talón en el suelo y termina con el apoyo completo del antepié.
El primer apoyo que realiza el talón es ligeramente por delante del centro de gravedad del
corredor (localizado un poco por debajo del ombligo). En este mismo momento la rodilla se
está flexionando y la cadera desciende hacia el lado opuesto al pie apoyado. Esto quiere
requiere la activación de otros músculos como la cintilla iliotibial de la pierna de apoyo
para contrarrestar este descenso de la cadera, de los músculos abdominales, del cuádriceps
en contracción excéntrica así como de los músculos abductores y de la espalda.

Cuando está únicamente apoyado el talón, la musculatura anterior de la pierna, en concreto


el músculo tibial anterior retiene el antepié en ligera supinación y controla con su
contracción excéntrica el apoyo suave y sin impacto del antepié. A medida que va
progresando la fase de apoyo, el talón se despega del suelo y el pie va hacia la pronación
para terminar apoyando todo el antepié y dejando como último apoyo el dedo gordo. Para
ésta última parte de la fase de apoyo es necesaria la contracción potente de la fascia plantar.

Fase de impulso
La rodilla y la cadera de la pierna que hace el impulso comienzan a extenderse y quedan
por detrás del corredor.

Podría dibujarse una línea diagonal imaginaria entre el centro de gravedad (debajo del
ombligo) y el último apoyo del pie justo en el momento en que da el impulso. La superficie
de apoyo del pie en esta fase de impulso es el primer dedo o dedo gordo. Es muy
importante la función de amortiguación que ejercen los huesos sesamoideos de este primer
dedo.

Durante el impulso se activan los músculos sóleo, gemelos y cuádriceps principalmente.

Fase de recuperación o balanceo


Esta fase hace referencia al periodo de tiempo en que se encuentra la pierna en el aire. Una
vez se despega el dedo gordo del suelo, la cadera se flexiona y la pierna va hacia adelante
alcanzando aquí su máxima flexión (según el estilo del corredor se flexionará más o menos
la rodilla y la cadera).

Se requiere una gran extensión del pie para no tropezar con el suelo gracias a la contracción
de los músculos tibial anterior, extensor de los dedos y peroneo anterior. Acto seguido
comienza la extensión de la rodilla sin llegar nunca a ser máxima gracias al estiramiento
que tiene que ejercer la musculatura glútea y los isquiotibiales. La fase de recuperación
termina cuando el pie toca de nuevo el suelo con el talón y comienza la fase de apoyo.

Hay variaciones en las fases de apoyo según el tipo de carrera. Cuanto mayor es la
velocidad de la carrera menor es el apoyo del talón y mayor el del antepié. En velocistas es
prácticamente sólo apoyo del antepie lo que se realiza. A medida que aumenta la velocidad
de la carrera el momento de apoyo disminuye y la fase de balanceo aumenta

Carrera de relevos

La carrera de relevos o carrera de posta, como también es conocida en algunos lugares del

mundo, es la carrera que se hace a pie, usualmente corrida por equipos de cuatro integrantes,

aunque pueden ser más, y en la que cada miembro del equipo se encarga de correr una

determinada distancia, pasando un tubo llamado “testigo” al miembro que le espera adelante,

y de esta manera se corre sucesivamente hasta lograr llegar a la meta y finalizar la carrera. Es

importante mencionar que relevo, es el acto y la consecuencia de reemplazar a un individuo

sin importar el tipo de actividad que se esté realizando. La carrera de relevos pueden darse

en diferentes categorías deportivas tales como correr, natación, esquí de fondo y patinaje.

Dentro de los juegos olímpicos existen varios tipos de carreras que se incluyen dentro de la

categoría de atletismo.
Temas relacionados

Carrera de obstáculos

¿Qué es la carrera de relevos?

La carrera de relevos es la carrera que se realizan en equipos compuestos por cuatro

integrantes, aunque pueden ser más dependiendo del tipo de deporte. Consiste en correr

una cantidad de metros pasando un tubo llamado testigo, de un corredor a otro, hasta lograr

llegar a la meta.

En qué consiste la carrera de relevos

Para explicar la carrera de relevos es importante también establecer el concepto de carrera,

el cual puede referirse a la competencia durante las cuales cada participante intenta llegar a

la meta antes que el resto de los competidores. El objetivo de la carrera de relevos es el de

recorrer el trayecto que ya ha sido previamente establecido en la menor cantidad de tiempo

posible: es decir, a la mayor velocidad posible.

Las carreras de posta o carreras de relevos se realizan por medio de dos o más equipos que

participan en una misma cancha o pista. Los integrantes de cada conjunto, además de tener

que correr a toda velocidad también deben pasarse entre sí un elemento conocido

como testigo: caso contrario, no podrían continuar la carrera. Para dar un ejemplo podemos

referirnos a una carrera de relevos de 400 metros, realizada por un equipo de cuatro
integrantes por equipo. Cada atleta deberá de recorrer una distancia de 100 metros, cada 100

metros un compañero de su equipo lo estará esperando, este compañero a quien debe

entregarle el testigo para poder avanzar en la carrera. Una vez que el segundo atleta recibió el

testigo, este segundo corredor puede iniciar su carrera y completar sus 100 metros. Siguiendo

estos pasos antes mencionados, el atleta 1 tendrá que correr 100 metros llevando el testigo y

luego deberá de entregárselo al atleta 2, quien deberá correr otros 100 metros más y entregar

el testigo al atleta 3. Tras otros 100 metros corridos por el atleta número 3, este atleta deberá

de pasar el testigo al atleta 4, quien es el responsable de cruzar la meta al final de la carrera.

El equipo que completa la carrera de postas en primer lugar es el ganador. Sin importar la

disciplina o el tipo de deporte que se esté ejecutando durante la carrera, la competencia será

similar, cada participante deberá correr un determinado trayecto en la pista y luego, darle la

posibilidad al siguiente atleta para que realice la misma actividad hasta finalizar.

Historia de la carrera de relevos

En la época antigua las carreras estaban muy de moda especialmente durante

las celebraciones funerarias. El principal objetivo era el de llevar la llama sagrada a un lugar

determinado en las colinas del lugar por medio de antorchas. Con el pasar del tiempo, las

carreras fueron evolucionando en una carrera que iba de un altar a otro. Por ejemplo, en las

carreras celebradas en Atenas, la antorcha se encendía en el altar de Eros y era llevada

hasta la academia de Platón, al ser estas distancias sumamente largas, los corredores que

llevaban la antorcha la pasaban de unos a otros durante el recorrido.

En los Estados Unidos, los bomberos de Nueva York fueron los encargados de darles

popularidad al realizar una carrera benéfica con esta modalidad. Las carreras de relevos

adquirieron fama en los Juegos Olímpicos del año 1912 en Estocolmo, durante los cuales,

Estados Unidos ganó el relevo de 4 x 400 metros y los relevos femeninos fueron introducidos

en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.

Pruebas y reglas de la carrera de relevos

Jugadores
 Se pueden inscribir 8 jugadores como máximo por equipo, pero solo 4 pueden

participar.

 La posta será integrada por 2 mujeres y 2 hombres.

La carrera

 El equipo que gane será el que logre realizar la carrera en el menor tiempo posible.

 Pasados cinco minutos luego de que el horario esté establecido, si los corredores no

se presentan en la cancha, no podrán participar de la carrera.

Sistema de la carrera

 Se utilizarán las reglas básicas del atletismo.

 Los equipos están compuestos de cuatro corredores y cada uno de ellos corre una

distancia aproximada de 80 metros y luego para el testimonio al siguiente jugador, así

sucesivamente hasta finalizar la carrera.

Infracciones

 El equipo puede ser descalificado si corre la carrera sin el testimonio.

 Tres salidas en falso serán castigadas.

 Si se invade la pista del equipo oponente el equipo tendrá una infracción.

 Los jueces no podrán empezar una carrera si consideran que el público interfiere con

la integridad física de los corredores.

Control de las carreras

 Tres jueces serán los encargados.

 El juez será la única autoridad dentro de la pista, sus fallos no pueden ser apelados y

es el único que tiene la potestad de suspender la carrera.


Fases

Tres fases principales se dan en una carrera de relevos. La fase de preparación el corredor

entrante mantiene la máxima velocidad y el corredor saliente debe de asumir la posición de

salida.

En la fase de aceleración los corredores deben de sincronizar su velocidad manteniéndola al

más alto nivel y maximizando la aceleración (corredor saliente)

La última fase de pasaje consiste en el paso del testimonio para que este se intercambie con

una técnica muy adecuada y a la mayor velocidad posible.

Pista de la carrera de relevos

La pista estándar consta de 6 a 8 carriles, cada uno de ellos con 400 metros de longitud y dos

rectas paralelas y dos curvas cuyos radios son iguales. La medida del contorno de la pista se

adquiere a 30 centímetros al exterior del borde interno de la misma. Cada atleta tiene

un carril de 122 centímetros a 125 y este carril es señalado por líneas de 5 centímetros de

altura.

Qué es el testigo en una carrera de relevos

Es testigo es también conocido con el nombre de testimonio, y es una barra cilíndrica hecha

de metal o un material similar que es utilizado en las carreras de relevo. Tiene una longitud

de 30 centímetros y un peso como mínimo de 50 gramos

También podría gustarte