Está en la página 1de 14

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

JUGO DE CAÑA Y FOLLAJES ARBOREOS EN LA ALIMENTACION NO


CONVENCIONAL DEL CERDO

D.A. González y C. González


1
Universidad Central de Venezuela
Apartado 4579 Maracay, Zona Postal 2101
Estado Aragua, Venezuela
email: dagobar@cantv.net

RESUMEN

El jugo de la caňa de azúcar (Saccharum officinarum) o guarapo, y los follajes de árboles son
alternativas para promover la sustentabilidad de la producción de cerdos en países
tropicales.

El jugo de caňa de azúcar representa una alternativa biológica y económica viable como
fuente de energía en las raciones para cerdos a partir de los 25 kg. Igualmente el follaje
arbóreo representa una fuente proteica localmente disponible que puede sustituír
parcialmente fuentes de proteína convencionales. Ambos recursos alimentarios constituyen
una herramienta de gran utilidad para los medianos y pequeňos porcicultores, a los que
generalmente se les dificulta la obtención de insumos foráneos.

Palabras claves: caňa de azúcar, follaje arbóreo, alimentación, cerdos

Titulo corto: Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

SUGAR CANE JUICE AND TREE FOLIAGES IN NON CONVENTIONAL FEEDING OF


PIGS

SUMMARY

Sugar cane (Saccharum officinarum) juice, called guarapo, and tree foliages are alternatives
for promoting sustainability in pig production throughout tropical countries.

25
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

Sugar cane juice represents a viable biological and economical alternative as source of
energy in rations for growing and finishing pigs (from 25 kg). Similarly, tree foliages represent
a source of protein locally available which can partially substitute conventional protein
sources. Both feedstuffs resources are tool of great usefulness for small and medium pig
producers, to whom it is usually difficult to obtain foreign feeds inputs.

Key words: sugar cane juice, tree foliage, feeding, pigs

Short title: Sugar cane juice and tree foliages for pigs

Tabla de contenido

Introducción, 26
El cultivo de la caňa de azúcar, 27
Composición química de la caňa de azúcar, 28
Uso del jugo de la caňa de azúcar en la alimentación porcina, 29
Niveles de proteína en dietas con jugo de caňa para cerdos, 31
Uso de follajes arbóreos como fuentes de proteína en dietas para cerdos, 32
Características de la morera y su uso en la alimentación animal, 33
Conclusiones, 34
Referencias, 35

INTRODUCCION

En los últimos años se han generado diversas alternativas de producción de cerdos en


algunos países tropicales que enfrentan situaciones en las que conllevan una fragilidad y
baja eficiencia económica de estos sistemas de producción, debido a los altos costos en la
alimentación, producto de la alta dependencia de la importación de insumos que muchas
veces no están al alcance de los pequeños y medianos porcicultores, Entre los insumos, se
destacan las materias primas que se utilizan para la elaboración de las raciones alimenticias,
las cuales no están disponibles a nivel nacional, bien porque no se producen ó se producen
en cantidades insuficientes. Por consiguiente, el disminuir la dependencia por el uso de
materias primas de origen foráneo, reduciría los costos y permitiría a la mayoría de los
porcicultores mantenerse en esta actividad productiva.

Una alternativa para promover la sustentabilidad del sistema, es el uso de recursos locales
de alta producción de biomasa y energía renovable, con bajos requerimientos de insumos y
aplicación de tecnología simple en la elaboración de las dietas, sustituyendo total o
parcialmente las materias primas de origen foráneo.

Entre los recursos tropicales que cumplen con los requisitos antes mencionado se encuentra
la caña de azúcar (Saccharum officinarum), cultivo de alto rendimiento en condiciones
tropicales. Al ser una planta del tipo C4, tiene gran capacidad para utilizar la energía solar con
un bajo requerimiento de agua. Este cultivo está establecido en la mayoría de los países
tropicales y subtropicales, demostrando una excelente capacidad productiva a través de su

26
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

rendimiento y adaptación a las condiciones específicas de cada región, superando el


rendimiento de los cereales que son las principales fuentes de energía actualmente
utilizadas en la alimentación porcina. El jugo de caña o “guarapo” conforma la fracción
soluble de la caña, rico en azúcares, principalmente sacarosa, libre de contenido fibroso y
bajo en proteína por lo que es una fuente básicamente energética. El jugo de caña ha sido
evaluado en diversos experimentos realizados en varios países tropicales, obteniéndose
resultados que demuestran una excelente respuesta animal. Sin embargo, en otros casos,
los resultados no han sido muy alentadores, con conclusiones que señalan como principal
causa la baja capacidad enzimática que poseen los cerdos en el intestino para desdoblar los
azúcares contenidos en el jugo. Otros investigadores señalan que el pobre comportamiento
de algunos animales alimentados con jugo de caña se debe principalmente al manejo del
jugo después de su extracción, ya que debido a su rápida fermentación, los animales
reducen el consumo y se generan diarreas.

Por otra parte, como recurso tropical con potencialidades como fuente proteica alternativa en
la alimentación de cerdos, se encuentra la morera (Morus alba), un arbusto forrajero de gran
adaptación agroecológica, pues crece desde 0 hasta 4 000 msnm (FAO 1990), y con una
elevada capacidad para producir biomasa, además de presentar una composición química
en su follaje de gran valor nutricional. Se destaca la alta digestibilidad de la materia seca y
proteína en la morera, el contenido de ceniza y el bajo nivel de lignina. Sin embargo, se
conoce poco sobre su uso en la alimentación de cerdos. Por tal motivo se requiere de más
investigación para poder recomendar su uso como componente en las dietas de los cerdos.

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es originaria de Asia, probablemente de Nueva


Guinea. Es una planta herbácea perenne, que requiere de condiciones climatológicas
asociadas al clima tropical y subtropical, con requerimientos edáficos de suelos arcillosos y
profundos, y presenta una amplia tolerancia a la altura ya que se adapta desde el nivel del
mar hasta los 1 623 msnm (Gómez 1983). El rendimiento de la caña de azúcar supera el
informado para los cereales y tubérculos a nivel mundial (tabla 1).

Tabla 1. Rendimiento y producción de algunos cultivos energéticos a nivel


mundial durante el aňo 2003 (in natura)
Cultivo Rendimiento, kg/ ha Producción, t x 103
Sorgo 1 341 58 900 335
Trigo 2 678 557 308 497
Arroz 3 876 584 975 923
Maíz 4 504 635 708 696
Yuca 10 898 187 665 489
Batata 14 062 136 656 488
Caña de azúcar 66 174 1 350 293 120
Fuente de los datos: FAO (2003)

27
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

La caňa de azúcar se encuentra establecida en una gran cantidad de países, demostrando


su excelente capacidad productiva a través de su rendimiento y adaptación a las condiciones
específicas de cada región (tabla 2).

Tabla 2. Principales países productores de caňa de azúcar durante el


aňo 2003 (in natura)
País Rendimiento, kg/ ha Producción, t x 103
Brasil 72 825 386 232 000
India 67 442 290 000 000
China 70 708 93 900 000
Tailandia 76 363 74 071 952
México 70 614 45 126 500
Pakistán 47 934 52 055 800
Colombia 84 138 36 600 000
Australia 85 135 36 012 000
Cuba 33 327 34 700 000
Fuente de los datos: FAO (2003)

COMPOSICION QUIMICA DE LA CAÑA DE AZUCAR

La caña de azúcar presenta un alto contenido de azúcares solubles, específicamente


sacarosa, y azúcares insolubles de origen estructural, especialmente celulosa, hemicelulosa
y lignina (tabla 3) de acuerdo con los datos de Cuarón y Shimada (1981).

Tabla 3. Composición química de la caňa de azúcar entera


Fracciones % MS
Materia seca 29
Cenizas 5
Lignina 7
Celulosa 27
Hemicelulosa 20
Azúcares solubles 40
Proteína bruta, Nx6.25 2
Fuente de los datos: Cuarón y Shimada (1981)

La presencia abundante de estos componentes químicos obligan necesariamente a emplear


técnicas de fraccionamiento de la caña, que permitan incluirla en las dietas para cerdos y
ampliar de esta forma el uso en diferentes especies animales, con el objetivo de producir
alimento para la población humana y animal (Figueroa 1996).

La fracción soluble de la caña se separa fácilmente del resto de la planta a través de un


proceso de molienda, que alcanza una eficiencia hasta 97% en molienda industrial, y 50%
cuando se aplican técnicas artesanales. Esta fracción es una fuente básicamente energética

28
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos


en estado líquido de difícil conservación por su rápida fermentación, y se denomina jugo o
guarapo de caña (Figueroa 1996). La fracción insoluble de la caña representa un gran
volumen de biomasa de naturaleza ligno-celulósica como resultado de la extracción del jugo,
por lo tanto su uso en alimentación de cerdos esta seriamente limitado, debido a su bajo
valor nutritivo. Por ello, es importante considerar en los sistemas de producción porcina
basados en la caña de azúcar la salida productiva de esta fracción, la cual representa 60–
65% de toda la planta (Figueroa 1996) a través de la incorporación de alguna otra especie de
interés zootécnico que no tenga limitaciones en cuanto a su uso como fuente de nutrientes.

A nivel experimental, la eficiencia de extracción del jugo basado en la “extracción en peso”


que se obtiene a través de la relación entre el peso del jugo en fresco extraído y el peso total
de la caña, fluctúa entre los 45 – 63% de extracción (Sandoval 1998; Zapata 2000). Sin
embargo, en dos experimentos realizados en Venezuela, utilizando un trapiche o molino
semi-industrial de tres rodillos ubicados horizontalmente, se obtuvo una eficiencia de
extracción en peso de 35.5 y 35.0% (González 2004).

El jugo de caña contiene entre 15 y 20% de sólidos totales (tabla 4), de los cuales alrededor
del 80% son azúcares solubles, principalmente sacarosa (Figueroa 1996). Por otra parte,
Donzele et al (1986a,b) han informado valores de energía bruta de 3 850 kcal/kg MS,
energía digestible de 3 670 kcal/kg MS y energía metabolizable, de 3 540 kcal/kg MS, con
21% de MS y 14.8% de sacarosa.

Tabla 4. Composición química del jugo de caňa de azúcar (por ciento en base seca)
Díaz 1999) Ly (1996) Vélez (1986) Almazán et al (1982)
Materia seca 15 25.7 23.75 21.2
Cenizas - 0.3 0.93 0.3
Calcio 0.10 - 0.02 -
Fósforo 0.80 - 0.06 -
Azúcares totales - 24.4 - 20.5
Nx6.25 - - 0.19 0.05
ED, kcal/kg MS 3 173 - - -

USO DEL JUGO DE CAÑA DE AZUCAR EN LA ALIMENTACION PORCINA

El primer trabajo realizado para evaluar el jugo o guarapo como fuente energética en cerdos
en el trópico, fue ejecutado por Felicio y Spers (1973) en el Brasil, quienes sustituyeron el
sorgo por el jugo de caña en cerdos durante la etapa de ceba y obtuvieron un satisfactorio
comportamiento productivo. Luego, Mena (1981) condujo varios experimentos en los que
evaluó el jugo de caña de azúcar en cerdos; el primero de ellos fue en cerdos recién
destetados, con resultados poco alentadores. Mena (1981) obtuvo ganancias diarias de 371
g a partir de 20 kg y señaló que los cerdos no podían utilizar los azúcares contenidos en el
jugo debido a que las enzimas que poseen en el intestino no tenían la suficiente capacidad
para desdoblarlos, impidiendo su aprovechamiento.

29
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

En un segundo experimento, Mena (1981) sustituyó sorgo por jugo de caňa de azúcar en
animales con pesos entre 25 y 30 kg, y obtuvo resultados similares en ganancia de peso
entre los cerdos que consumieron diferentes niveles de jugo en la dieta, mientras que el
índice de conversión alimentaria disminuyó a medida que se incrementó el nivel de jugo en la
ración. Se concluyó que el jugo de caña podía sustituir totalmente a los cereales en raciones
para cerdos a partir de 25 kg, por lo que se consideró que el problema no era enzimático,
sino derivado del manejo del jugo.

Con la intención de reafirmar lo antes expuesto, Mena (1981), diseñó un tercer experimento
variando el peso vivo de los cerdos (40, 50 y 60 kg), y obtuvo ganancias de peso de 614, 719
y 726 g/d respectivamente, e informó que al comparar las ganancias de peso y el índice de
conversión de alimento de los cerdos que recibieron una dieta testigo a base de maíz, se
notó que el comportamiento animal fue superior en los tres grupos que recibieron jugo de
caña, aun cuando presentaron unas heces ligeramente líquidas que desaparecieron después
de la primera semana, lo que probablemente se debió al contenido de humedad en la dieta,
alrededor de 75%.

Fermín et al (1984) utilizaron jugo de caña en cerdos en etapa de crecimiento y finalización y


compararon su efecto con cerdos que consumieron altos niveles de melaza en sustitución
del maíz, y no encontraron diferencias entre los tratamientos en la variable ganancia de
peso. Sin embargo, se presentaron diferencias para la conversión de alimento, siendo
desfavorable para los tratamientos con melaza. De igual manera, De Almeida (1990) al
utilizar jugo de caña ad libitum en cerdos en crecimiento, obtuvo ganancias diarias de peso
de 629 g/d, similares a los que consumieron la dieta convencional a base de maíz. Sin
embargo, la conversión de alimento disminuyó en los cerdos que consumieron jugo,
presentando como inconveniente que cuando el jugo se suministró ad libitum, algunos
animales dejaron de consumir el núcleo proteico y vitamínico–mineral, generando un
desbalance en la relación energía/proteína. Por otra parte, González (2004) al evaluar el uso
del jugo de caña ad libitum sustituyendo en un 100% a los cereales, en cerdos a partir de 25,
30, 40, 55 kg hasta alcanzar los 85 kg de peso vivo, no encontró diferencias en los índices
productivos y en las características de la canal. Con el experimento de González (2004) se
demostró que es factible reemplazar a los cereales por jugo de caña en las raciones de los
cerdos a partir de los 25 kg.

A pesar de los resultados satisfactorios que se han obtenido utilizando el jugo de caña en la
alimentación porcina, es importante considerar que una de las principales limitaciones para
su uso lo es su rápido deterioro, ya que, el jugo se fermenta después de 10 a 12 horas de
haber sido extraído (Bobadilla y Preston 1981; Duarte et al 1982). Bajo estas condiciones,
los animales reducen el consumo por el cambio en la palatabilidad y pérdida del contenido
de azúcares (Duarte et al 1982). Existen experimentos con el uso de aditivos que permiten
conservar el jugo por diferentes períodos, dependiendo del tipo de aditivo y la proporción
empleada. Entre otros, Bobadilla y Preston (1981) utilizaron benzoato de sodio en varios
niveles de incorporación, con resultados que permitieron recomendar el mismo como
preservativo para el jugo de caña, concluyendo que la concentración requerida dependerá de
la duración del almacenamiento, así, 0.05 % para 48 horas; 0.075 % para 72 horas y 0.1 %
para un tiempo más prolongado. De igual manera Santana y Jiménez (citados por Zapata
2000) han recomendado un nivel de 0.15 % de benzoato de sodio, logrando conservar el
jugo durante un período de siete días.

30
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

NIVELES DE PROTEINA EN DIETAS CON JUGO DE CAÑA PARA CERDOS

Estrella et al (1986) utilizaron niveles bajos de proteína en dietas para cerdos en finalización
con una ración a base de jugo de caña, y concluyeron que al reducir el aporte de proteína, el
animal logra utilizar con mayor eficiencia la energía digestible suministrada en el jugo, razón
por la cual no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, respecto a la ganancia de
peso entre un aporte diario de 900 g de proteína bruta para el grupo testigo y 454 g de
proteína bruta en las dietas con jugo.

Por otra parte, Donzele et al (1987) utilizaron 32 cerdos en la etapa de finalización


distribuidos en cuatro tratamientos: un testigo, en el que los cerdos fueron alimentados con
un alimento concentrado convencional a voluntad, y los tres tratamientos restantes con jugo
de caña a voluntad más concentrado con tres niveles de proteína (18.3, 20.9 y 23.8%). Los
resultados indicaron que los animales que recibieron jugo tuvieron un mayor consumo de
materia seca y energía digestible en relación con el testigo, ya que el jugo contiene 3.68 kcal
de energía digestible/g MS, lo que equivale a 91.98% del valor energético del maíz. Con
respecto a la conversión de alimento, los cerdos que consumieron jugo (a excepción de los
que consumieron 23.8% de proteína en el alimento) presentaron el más alto valor para esta
variable. Las características de la canal fueron similares entre los cerdos alimentados con la
dieta convencional y los alimentados con jugo bajo diferentes niveles de proteína en la
ración. Los autores concluyeron que el tratamiento con 23.8% de proteína resultó ser la dieta
técnicamente más viable con la utilización del jugo de caña para cerdos en terminación, con
una conversión de alimento de 2.75 y una ganancia de peso diaria de 1 004 g.

Resultados similares informaron Lopes et al (1991) en un experimento con cerdos entre 21.6
y 94.6 kg de peso vivo, alimentados con jugo de caña más un suplemento con tres niveles
de proteína: 24, 28 y 32% respectivamente (tabla 5). Lopes et al (1991) obtuvieron ganancias
de peso similares a los cerdos alimentados con la dieta convencional a base de maíz y soya
con 16% proteína, y concluyeron que la utilización de jugo de caña de azúcar para la
alimentación de cerdos en levante – ceba, requiere un mínimo de 28% de proteína cruda en
el suplemento (272 g de proteína en el experimento) para así lograr un desempeño similar al
testigo (365 g de proteína).

Tabla 5. Efecto de la utilización de tres niveles de proteína bruta (PB) en rasgos de


comportamiento de cerdos en crecimiento- finalización
Control Jugo de caňa +
16% PB 24% PB 28% PB 32% PB
Consumo diario
Concentrado, kg 2.542 1.106 0.970 0.924
Jugo, L - 8.4 8.7 8.8
Energía digestible, kcal 8 566 9 600 9 414 9 250
Proteína bruta, g 365 265 272 296
Lisina, g 16.8 14.6 15.4 17.0
Ganancia diaria, g 796 720 750 836
Conversión, kg MS/kg ganancia 3.2 3.7 3.5 3.1
Costo, cruceiros/kg 3.53 3.20 2.79 2.62
Fuente de los datos: Lopes et al (1991)

31
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

De igual manera, González (2004) observó que los animales alimentados con una dieta que
contenía jugo de caña como principal fuente de energía, tuvieron un menor consumo de
proteína al compararlos con los animales que se alimentaron con una dieta a base de maíz
como principal fuente energética, e inclusive fue menor al establecido en las tablas de
requerimientos nutricionales de Viçosa, la cual se utilizó para la formulación y elaboración de
las dietas utilizadas para este ensayo. En consecuencia estos resultados demuestran que al
alimentar los cerdos con jugo de caña como principal fuente de energía, suministrado de
manera independiente al componente proteico, los animales logran una mayor eficiencia en
la utilización tanto de la energía como de la proteína, obteniendo respuestas productivas
similares a las obtenidas en dietas convencionales, pero con un nivel proteico inferior a los
establecidos en las tablas de requerimientos nutricionales.

USO DE FOLLAJES ARBOREOS COMO FUENTES DE PROTEINA EN DIETAS PARA


CERDOS

Generalmente, la proteína que se utiliza en las dietas para cerdos proviene de la soya y de
la harina de pescado, lo que incrementa considerablemente el costo de la ración (representa
entre 40 y 50% del costo total de la dieta) y la mayoría de estas fuentes proteícas es
importada (Mena 1987). Por lo tanto, el actual enfoque de la investigación es sustituir esas
materias primas por fuentes locales de proteína. Dentro de las alternativas más interesantes
se destacan los follajes arbóreos y arbustivos ya que, además de contener cantidades
importantes de proteína, tienen una amplia disponibilidad en el trópico, no compiten con la
alimentación humana y contemplan una serie de ventajas ambientales (Sarria et al 1991;
Preston y Murgueitio 1992; Ly 2004).

Abreu (1984) realizó un experimento para sustituir parcialmente (15%) un suplemento


proteico clásico por proteína foliar proveniente de Leucaena leucocephala y yuca (Manihot
esculenta) en dietas que contenían jugo de caña para cerdos en finalización. Los resultados
fueron similares entre los tratamientos para la ganancia de peso (782 a 800 g/d), el
consumo total de MS (2.80 a 2.95 kg/día), y la conversión de alimento (3.69 a 4.22 kg MS/kg
ganancia). Abreu (1984) señaló que el jugo de caña, al no contener fibra, permite la
incorporación de altos niveles de proteína foliar, aportando así los elementos que se
requieren, sin afectar el comportamiento productivo de los cerdos. De esta manera, existe
una alternativa factible para los pequeños productores, a quienes se les dificulta utilizar
harina de soya o harina de pescado, como también el hecho de que se puede aprovechar
eficientemente los recursos alimentarios tropicales.

El nacedero (Trichanthera gigantea), es un arbusto ampliamente distribuido en Colombia y


Venezuela, que presenta en su follaje un alto nivel de MS, que llega a alcanzar hasta 20%
(Gómez 1990). En cuanto al de nivel proteína bruta, Flores et al (1998) informaron valores
que oscilan entre 17 y 20 % y Seijas et al (2003), al determinar la digestibilidad total aparente
del follaje de nacedero, hallaron valores de 82.66% para la de la MS y 80.32% para la de la
proteína bruta, lo que demuestra que este recurso contiene un buen nivel proteico asimilable
para cerdos.

Este follaje se ha empleado en dietas para cerdos en levante-ceba, sustituyendo la proteína


proveniente de torta de soya, en niveles del 5 al 25%, y entre los resultados biológicos en

32
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

este tipo de dietas, se han observado incrementos de peso de 550 g/día (Cuéllar et al 1992).
Sin embargo, Sarria et al (1991) obtuvieron una reducción de los índices productivos de los
cerdos durante el inicio del crecimiento, al utilizar este follaje en niveles de 0 y 25% de
incorporación en la ración. Por otra parte, con este mismo recurso alimentario, se obtuvieron
mejores respuestas al evaluarlo en cerdas gestantes, logrando sustituir el 75% de la fuente
proteica tradicional, harina de soya, sin afectar negativamente el comportamiento productivo
y reproductivo de las cerdas (Sarría et al 1994).

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MORERA (Morus alba) Y SU USO EN LA


ALIMENTACION ANIMAL

Otro recurso forrajero que presenta grandes potencialidades, es la morera (Morus alba), una
planta originaria de Asia, perteneciente al orden de las urticales, familia moraceae y género
Morus (FAO 1990). Es un árbol o arbusto de porte de bajo a medio, con hojas generalmente
simples y de disposición alterna. La morera está distribuida ampliamente en el planeta, ya
que se adapta desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm (FAO 1990). La morera se
caracteriza por su capacidad productiva de biomasa foliar por unidad de área, alcanzando
rendimientos promedios que oscilan entre 10 a 25 t MS/ha/año (Benavides 1999). Esta
planta presenta una composición química de gran valor nutricional (tabla 6), resaltando la
digestibilidad in vitro de la MS que oscila entre 57.9 y 82.4% (Ly et al 2001a; Phiny et al
2003), mientras que el contenido proteico puede variar entre los 15 y 28% (Sánchez 1999b)
con una digestibilidad total aparente de 74 a 86% (González et al 2002), el contenido de
ceniza que alcanza hasta 25%, y la fracción fibrosa, específicamente la lignina, se encuentra
entre 7.1 y 8.1% en hojas y corteza, lo cual es considerablemente baja al compararla con
otros arbustos forrajeros de similares características (Shayo 2001).

El follaje de morera se ha empleado tradicionalmente como la principal fuente alimenticia del


gusano de seda (Bombix mori), demostrando ser un recurso con alto valor nutricional, al
considerar la simplicidad del tracto digestivo de este insecto (Sánchez 1999a). Por otra parte,
la morera ha sido ampliamente utilizada como fuente proteica en herbívoros y rumiantes,
logrando reemplazar parcialmente las fuentes de proteína tradicional utilizadas en la
alimentación de estas especies, obteniéndose comportamientos biológicos satisfactorios que
conllevan disminuir extraordinariamente el costo de alimentación proporcionando una mayor
rentabilidad en estos sistemas (Eswara y Reddy 1992; Benavides et al 1994; González et al
1996).

En cerdos, el uso de follaje de morera como componente alimentario en las raciones ha


sido poco evaluado. Inicialmente, Trigueros y Villalta (1997) lograron sustituir un concentrado
comercial por 15% de harina de follaje de morera en cerdos en fase de engorde, obteniendo
como repuesta un comportamiento productivo similar al de los animales que tuvieron una
dieta convencional elaborada a base de cereales y soya. De igual manera, Araque et al
(2004), al incorporar 24% de harina de follaje de morera en una dieta que contenía a su vez
40% de harina de raíz de batata (Ipomoea batatas) en cerdos a partir de los 50 kg de peso
vivo, lograron respuestas productivas similares a los alimentados con una dieta
convencional. Adicionalmente, al evaluar simultáneamente la incorporación de harina de
follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en los niveles utilizados con los de morera, este

33
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

último presentó una superioridad como alimento en el nivel de 24% de inclusión, destacando
una menor conversión de alimento y un menor costo de alimentación. Probablemente esta
diferencia esté asociada con la menor digestibilidad de la MS que presenta el follaje de
nacedero, al compararlo con la digestibilidad del follaje de morera (Araque et al 2004). Estos
resultados coinciden con los obtenidos por Ly et al (2001b), quienes encontraron una menor
digestibilidad in vitro e in vivo de la MS, materia orgánica y el N total en el follaje de nacedero
comparado con el de morera.

Tabla 6. Composición química del follaje de morera (Morus alba) en por ciento, base seca
Gonsalvo et al Machii et al Sarría Trigueros y
Fracciones (2001) (2000) (2000) Villalta 1997)
Materia seca - - 35.4 -
Cenizas 16.7 - - 17.3
Calcio 4.23 - - 1.8
Fósforo 0.42 - - 0.14
Fibra detergente neutro 28.0 - - 32.2
Extracto etéreo 3.1 - 3.4 3.0
Proteína bruta - 27.25 16.5 16.7
Lisina - 6.0 - -
Metionina - 2.99 - -
Triptófano - 5.2 - -

González (2004) evaluaron la harina de follaje de morera en inclusiones de 0, 8, 16 y 24% en


dietas que contenían en unas jugo de caña y en otras maíz como fuentes energéticas. El
comportamiento productivo fue similar entre cerdos que consumieron 8 y 16% de harina de
follaje de morera, tanto en dietas con maíz como en dietas con jugo de caña. Como
resultado solo existieron diferencias entre tratamientos en el consumo de proteína bruta y en
el costo de alimentación, siendo el comportamiento de estas dos variables menor en los
cerdos alimentados con jugo de caña y los tres niveles de incorporación de follaje
mencionado anteriormente. Por otra parte, se halló que el nivel de 24% de inclusión de
harina de follaje de morera influyó negativamente en la ganancia diaria de peso de los
cerdos que consumieron dietas con jugo de caña. A pesar de ello, el costo de alimentación
no se afectó negativamente. Estos resultados permiten señalar que la morera presenta un
gran potencial como recurso proteico en dietas para cerdos. Por lo tanto, es necesario
ampliar más la investigación para poder hacer una recomendación concreta de su uso como
componente alimenticio en las dietas de los cerdos.

CONCLUSIONES

El uso del jugo de caña representa una alternativa biológica y económica viable, como fuente
de energía en la raciones de los cerdos a partir de los 25 kg de peso vivo. Por otra parte el
uso de jugo en la alimentación porcina proporciona una serie de ventajas que favorecen la
sostenibilidad del sistema, destacándose la baja dependencia por el uso de los cereales, la
excelente relación entre la eficiencia de utilización de la energía y la proteína, logrando que
los cerdos muestren una reducción significativa del consumo de proteína, sin tener efectos
negativos sobre las variables de comportamiento productivo. De igual manera, por la
naturaleza química del jugo de caña, permite la inclusión en las raciones de fuentes
proteicas alternativas provenientes de árboles forrajeros, en particular el follaje de morera,

34
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

sin afectar negativamente los índices productivos de los cerdos, mejorando la rentabilidad
del sistema a través de la disminución de los costos de alimentación. Es evidente que ambos
recursos alimentarios son una herramienta de gran utilidad para los medianos y pequeños
productores que se les dificulta la obtención de insumos foráneos en un ambiente tropical.

REFERENCIAS

Abreu, R.1984. Utilización de proteínas foliares: Lino Criollo (Leucaena leucocephala) y


yuca (Manihot esculenta) en sustitución parcial (15 %) de harina de soya en dietas a
base de jugo de caña de azúcar para cerdos en finalización. Tesis de Ingeniero Agrónomo
Universidad del Centro Este. San Pedro de Macorís, pp 56

Almazán, O., Klibansky, M. y Otero, M. 1982. Producción de proteína unicelular a partir de


subproductos de la industria azucarera. Editorial Científico Técnica. La Habana, pp 23

Araque, H., González, C., Ly, J. y Samkol, P. 2004. Comportamiento productivo de cerdos en
etapa de finalización alimentados con materias primas alternativas. Revista LUZ (Universidad
del Zulia), en prensa

Benavides, J., Rojas, H., Lachaux, M., Fuentes, M. y Oviedo, F. 1994. Producción y
utilización de la morera (Morus sp) en sistemas agroforestales con rumiantes menores. In:
Taller Internacional Sistemas Silvopastoriles en la Producción Ganadera. El Perico, p 21

Benavides, J. 1999. Utilización de la morera en sistemas de producción animal. In:


Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (M.D. Sánchez y M. Rosales,
editores). Estudios FAO de Producción y Sanidad Animal No. 143. Roma, p 275-281

Bobadilla, M. y Preston, T.R. 1981. Utilización de benzoato de sodio e hidróxido de amonio


(NH3) acuoso como preservativos de jugo de caña. Producción Animal Tropical, 6:376-380

Cuarón, L. y Shimada, S. 1981. Manipulación de la fermentación en ensilajes de caña de


azúcar y su valor alimenticio para corderos. 2. Adición de monensin sódico al suplemento y
tratamiento físico y alcalino (NaOH) de la caña de azúcar en el comportamiento animal.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 15:177-186

De Almeida, J. 1990. El uso del jugo de caña y la caña picada como fuente energética para
cerdos en crecimiento. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Maracay, pp 49

Díaz, C. 1999. Uso de la caña de azúcar y sus subproductos como fuente de energía para
los cerdos en ceba: sistemas de alimentación y sus formas de usos. In: V Encuentro sobre
Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Maracay, p 12-26

Donzele, J., Alveranga, J.; Pereira, J., Lopes, D. y Da Silva, D.1986a. Valor energético do
caldo do cana de açúcar (Saccharum spp) para suinos na fase de terminação. Revista da
Sociedade Brasileira de Zootecnia, 15:311-313

35
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

Donzele, J., Lopes, D., Pereira, J., Alveranga, J. y Da Silva, D.1986b. Valor energético do
caldo do cana de açúcar (Saccharum spp) para suínos na fase de crecimiento. Revista da
Sociedade Brasileira de Zootecnia, 15:307-310

Donzele, J., Lopes, D., Pereira, J., Alveranga, J. y Da Silva, D. 1987. Utilização do caldo do
cana de açucar como fonte de energía para suinos en terminação. Revista da Sociedade
Brasileira de Zootecnia, 16:170-174

Duarte, F., Elliott, R. y Preston, T.R. 1982. Engorde de ganado bovino con jugo de caña de
azúcar. Efecto de la conservación del jugo con amoníaco y del uso de la Leucaena
leucocephala como fuente de proteína y forraje. Producción Animal Tropical, 7:176–181

Estrella, J., Uen, B. y Mena, A. 1986. Evaluación de diferentes niveles de proteínas para
cerdos en la fase de finalización en dietas a base de jugo de caña fresco. Centro de
Investigaciones Pecuarias (República Dominicana), pp 85

Eswara, P. y Reddy, M. 1992. Nutritive value of mulberry (Morus alba) leaves in goats and
sheep. Indian Journal of Animal Science, 8:295-296

FAO. 1990. Sericulture Training Manual. FAO Agricultural Services Bulletin 80, Roma, pp 117

FAO. 2003. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


FAOSTAT. Base electrónica de datos (http://apps.fao.org, disponible el 15 de mayo de 2004)

Fermín, D., Fermin, R., Piña, A. y Mena, A. 1984. Jugo de caña como sustituto del maíz en
grano y melaza en dietas para cerdos en finalización. Producción Animal Tropical, 9:284-287

Felicio, E. y Spers, A. 1973. Estudo comparativo da substituçao parcial e total da milho pela
çaldo de cana em rações para suínos. Boletim da Industria Animal (São Paulo), 30:309-322

Figueroa, V. 1996. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. CIPAV.
Cali, pp 132

Flores, O.I., Bolívar, D.M., Botero, J.A. e Ibrahim, M. 1998. Parámetros nutricionales de
algunas leguminosas arbóreas y no leguminosas con potencial forrajero para la
suplementación de rumiantes en el trópico. Livestock Research for Rural Developtment, 10:
(1):1-7

Gómez, F. 1983. Caña de azúcar. Editorial FONAIAP. Caracas, p 400- 650

Gómez, M.E. 1990. El nacedero (Trichantera gigantea) una especie potencial en sistemas de
producción integrados. CIPAV. Serie de Trabajos y Conferencias No. 7, pp 10

González, I., Benavides, J., Kass, M., Olivo, R. y Esperance, M. 1996. Evaluación de la
calidad nutricional de la morera (Morus alba L) fresca y ensilada, con bovinos de engorda.
Agroforestería de las Américas, 3:20-23

González, C., Díaz, I., León, M., Vecchionacce, H., Blanco, A. y Ly, J. 2002. Growth
performance and carcass traits in pigs fed sweet potato (Ipomoea batatas Lam. L). Livestock

36
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

Research for Rural Development, 14(6): (versión electrónica)


http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd14/6/gonz146.htm

González, D. 2004. Respuesta productiva de cerdos alimentados con jugo de caña de azúcar
(Saccharum officinarum) y follaje de morera (Morus alba), en una granja integral. Tesis de
Maestría. Universidad Central de Venezuela. Maracay, pp 65

Gonsalvo, S.., Nieves, D., Ly, J., Macias, M., Carón, M. y Martínez, V. 2001. Algunos
aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogástricos.
Livestock Research for Rural Development, 13(2):
http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/2/gonz132.htm

Lopes, D., Donzele, J. y Alvarenga, J. 1991. Níveis de proteína em rações de suínos


utilizando çaldo de çana de açúçar como fonte de energía. Revista da Sociedade Brasileira
de Zootecnia 20:2-8

Ly, J. 1996. Patrón de digestión y metabolismo en el uso de alimentos ricos en azúcar para
cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 30:123-136

Ly, J. 2004. Arboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas. Revista
Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):5-27

Ly, J.; Samkol, P. y Preston, T.R. 2001a. Nutritional evaluation of tropical leaves for pigs:
Pepsin/pancreatin digestibility of thirteen plant species. Livestock Research for Rural
Development, 13(5): (versión electrónica) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/5/ly135.htm

Ly, J., Chhay, T., Phiny, Ch. y Preston, T.R. 2001b. Some aspects of the nutritive value of leaf
meals of Trichanthera gigantea and Morus alba for Mong Cai pigs. Livestock Research
for Rural Development, 13(3): (versión electrónica)
http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm

Machii, H., Koyama, A. y Yamanouchi, H. 2000. Muberry breeding, cultivation and utilization
in Japan. In: Mulberry for Animal Producction. FAO Electronic Conference .
(http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/aga/agap/frg/mulberry/papers/html/machii2.htm,
disponible el 16 de enero de 2004)

Mena, A. 1981. Sugar cane juice an energy source for fattening pigs. Tropical Animal
Production, 6:338-344

Mena, A, 1987. Sugar cane juice as a substitute for cereal-based feeds for monogastric
animals. World Animal Review, 62:51-56

Phiny, Ch., Preston, T.R. y Ly, J. 2003. Mulberry (Morus alba) leaves as protein source for
young pigs fed rice-based diets: digestibility studies. Livestock Research for Rural
Development, 15(1): (versión electrónica) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/1/ly151.htm

Preston, T.R. y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the
tropics. CONDRIT Limitada. Cali, pp 89

37
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (número 3) 2004

Jugo de caňa de azúcar y follaje arbóreo para cerdos

Sánchez, M.D. 1999a. Comentarios generales. In: Agroforestería para la Producción Animal
en América Latina (M.D. Sánchez y M. Rosales, editores). Estudios FAO de Producción y
Sanidad Animal.143. Roma, p 363-365

Sánchez, M.D. 1999b. Morera: un forraje excepcional disponible mundialmente. In: VI


Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles. FAO. Roma
(http://www.cipav.org.co./redagrofor/memorias99/sanchezm.htm, disponible el 10 de
diciembre de 2003)

Sandoval, G. 1998. Beneficio de la caña panelera. in: Manual de caña de azúcar para la
producción de panela. CORPOICA. Bucaramanga, pp 68

Sarria, P., Villavicencio, E. y Orejuela, L.E. 1991. Utilización del follaje de nacedero
(Trichanthera gigantea) en la alimentación de cerdos de engorde. Livestock Research for
Rural Development, 3(2):92-98

Sarria, P., Gómez, N., Rodríguez, L., Molina, J., Molina, C. y Murgueitio, E. 1994. Pruebas de
campo en el trópico con el uso de biomasa para sistemas integrados y sostenibles de
producción animal. CIPAV. CaIi, pp. 39

SarrIa, P. 2000. Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos. In: Agroforestería


para la Producción Animal en América Latina (II Conferencia Electrónica). FAO/CIPAV. Roma
(http://www.cipav.org.co, disponible el 15 de enero de 2004)

Seijas, Y., González, C., Vecchionacce, H., Hurtado, E. y Ly, J. 2003. The effect of crude
palm oil on total tract digestibility of pigs fed trichanthera (Trichanthera gigantea) foliage meal.
In: Livestock Research for Rural Development, 15(8): (versión electrónica)
http://cipav.org.co//lrrd/lrrd15/8/yelitza.htm

Shayo, C. 2001. Potential of mulberry as feed for ruminants in central Tanzania. In: Mulberry
for animal production (Electronic Conference). Roma (http://www.fao.org/waicent
/faoinfo/agricult/aga/agap/frg/mulberry.html, disponible el 15 de enero de 2004)

Trigueros, O. y Villalta, P. 1997. Evaluación del uso de follaje deshidratado de Morera (Morus
alba) en alimentación de cerdos de la raza Landrace en etapa de engorde. In: Resultados de
Investigación, CENTA, San Salvador, p 150-155

Vélez. B. 1988. Utilización del jugo de caña y la urea como complemento en la alimentación
de vacas de leche en Colombia. In: La caña de azúcar como pienso (R. Sansoucy, G. Aarts y
T.R. Preston, editores). Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal No. 72. Roma, p 170-
175

Zapata, A. 2000. Utilización de la caña de azúcar y sus derivados en la alimentación porcina.


CIPAV/Asociación Colombiana de Porcicultores. Cali, pp. 152

38

También podría gustarte