Está en la página 1de 3

2 TIPOS DE DELITOS EN DERECHO

Premeditación: se refiere al hecho de pensar o "meditar" una acción, sea buena o


mala, antes de realizarla, por ejemplo, si cometes un asesinato con la agravante
de la premeditación, es que reflexionaste y pensaste hasta en el último detalle
para llevar a cabo el crimen.

La alevosía: es algo similar, y se refiere a cometer el crimen de tal manera que te


aseguras que la persona contra la cual estas atentando no tenga ninguna
posibilidad de defenderse y/o repeler el ataque de que está siendo víctima. Se
trata de un crimen "a traición y sobre seguro" .
ALEVOSÍA
Alevosía es una noción que, en el ámbito del derecho, se utiliza con referencia a lo
que hace un individuo para garantizar la concreción de un delito contra otro sujeto
sin que exista un riesgo para él. Se trata, por lo tanto, de una circunstancia
que agrava la responsabilidad de quien comete el delito.
La alevosía se asocia a actuar sobre seguro. Supone el uso de métodos o medios
que aseguran el delito al impedir que la víctima pueda defenderse con éxito o que
un tercero pueda intervenir. Por eso la alevosía se considera un agravante a la
hora de juzgar el hecho en cuestión.
Delito doloso: cuando una persona regresa a su casa y encuentra a su pareja
haciendo cosas impropias. Con intención, premeditación alevosía saco mi arma y
le disparo (tuve toda la intención).
Delito culposo (imprudente): Deseo llegar rápido con mi familia, así que acelero y
en el camino se cruza de repente un niño y lo atropello. Hay delito, pero no hay
intención.
SUBSIDIO
Con origen en el latín subsidĭum, el concepto de subsidio permite identificar a una
asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo económico. Se trata de
un sistema enfocado a estimular el consumo o la producción, o de una ayuda que
se otorga por un tiempo determinado. Por ejemplo: “Voy a iniciar los trámites para
cobrar el subsidio de desempleo”, “El gobierno anunció un subsidio para fomentar
el consumo de productos electrónicos en la provincia”.

Subsidio
El subsidio se aprovecha para alcanzar un propósito social (que, por citar casos
concretos, todas las familias puedan tener acceso a la canasta básica de
alimentos, que las clases bajas estén en condiciones de adquirir una vivienda,
etc.) o para favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas o
regiones de un país.

En cuanto a este significado concreto tenemos que decir que, por ejemplo, en
España este tipo de subsidio se ha convertido en la pieza fundamental del
sustento de muchas familias. Y es que la crisis económica que se está viviendo ha
dado lugar a que millones de ciudadanos se queden sin trabajo, por lo cual
necesitan esas ayudas monetarias para poder mantener su vivienda y cubrir las
necesidades básicas.

Podría definirse a esta noción como la diferencia que se advierte al comparar el


valor real de un producto o prestación y el valor que paga el consumidor para
acceder a dicho producto o servicio. En estas circunstancias, el gobierno reparte
subsidios a las compañías para evitar que los precios o las tarifas se incrementen:
“El presidente decidió extender el subsidio a las compañías eléctricas para impedir
nuevos aumentos”.

No podemos obviar tampoco el hecho de que el término que estamos abordando


es muy utilizado en Nicaragua para referirse a la baja temporal que sufre un
trabajador concreto cuando este padece una enfermedad. Periodo aquel, el que
dure la baja, durante el cual el citado empleado seguirá percibiendo su sueldo
correspondiente.

Es posible distinguir entre los subsidios a la oferta (los cuales se conceden a los
productores o prestadores de servicios) y los subsidios a la demanda (que
permiten disminuir lo que abona el usuario).

Dentro de los subsidios a la demanda, existen los subsidios directos (a través de


los cuales el Estado paga directamente una parte del servicio a los consumidores)
y los subsidios cruzados (el Estado no establece una única tarifa para todos los
consumidores, sino que hay quienes abonan más por el servicio para que otros
puedan pagar menos).

Y todo ello sin olvidar tampoco que existen los llamados subsidios a la producción
que son aquellos pagos corrientes que el gobierno de un estado federal realiza a
las distintas empresas del país por el hecho de que contribuyen a la producción
del mismo. Unos pagos que, como no podía ser de otra manera, se realizan de
manera proporcional a la citada participación productiva.

Antiguamente en el ámbito eclesiástico existía también lo que se conocía por el


nombre de subsidio, aunque actualmente ya está en desuso. Entonces aquel
término era empleado para referirse a las ayudas que los Reyes de España
percibían por parte de la cúspide de las organizaciones religiosas y que venían a
estar en relación con lo que eran las rentas eclesiásticas de los territorios que
aquellos gobernaban.
Accesitario
Quiere decir que en caso de algún imprevisto y el titular de la curul(sillón donde se
sienta ) no pudiera ejercer (desde muerte hasta expulsión por juicio político o un
motivo de salud ) es el que quedo segundo en las elecciones el que accede a su
curul (de allí el nombre para accesitario) lo mismo ocurre en las comisiones que
conforman

También podría gustarte