Está en la página 1de 107

ACREDITADA POR LA ASSOCIATION OF COLLEGIATE BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP)

Y EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

AUDITORÍA

CICLO VII

SEMESTRE ACADÉMICO 2012 - I - II

Material didáctico para uso exclusivo de clase

LIMA - PERÚ
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

RECTOR
ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR
ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


DECANO
DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA


DR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZAS


DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO


DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA


DR. LUIS ORLANDO TORRICELLI FARFÁN

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


DR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTAD
DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS


SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


LIC. MARÍA R. PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN


Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO MAÑANA
DRA. SALINAS GUERRERO, YOLANDA MAURINA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO NOCHE
DR. ULLOA LLERENA, ANTONIO AMILCAR

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


TURNO MAÑANA Y NOCHE
MG. VIDAL CAYCHO, RENZO JAIR

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

2
INTRODUCCIÓN
El entorno social y económico en que se desenvuelven las empresas presenta
constantes cambios que repercuten en su funcionamiento. Entre las modificaciones
económicas que se han dado en el país, cabe destacar: las variaciones de las
tasas de interés y de inflación, deslizamiento de la moneda, un retorno a la
productividad como elemento trascendente para el desarrollo, las distintas formas
de financiamiento; el mercado de valores que inicia una apertura y constituye una
opción adicional de inversión y el hecho de que muchas empresas, grandes y
medianas, se acercan a fuentes de financiamiento y mercados externos, dando
lugar a la internacionalización comercial, sujeta a reglas internacionales. Durante el
proceso de globalización las empresas compiten, principalmente, por capitales,
mercados y tecnología; lo cual origina que la utilización de los estados financieros
deje de ser meramente local, para tener un aprovechamiento externo por
inversionistas extranjeros. También se observan constantes cambios en la política
fiscal que inciden en los impuestos, así como, una transformación acelerada en los
sistemas de información que cada día se tornan más sofisticados.

“Ante la internacionalización de la economía, el crecimiento y proliferación de las


empresas multinacionales, la tendencia hacia la auditoría sin fronteras se
incrementará sin lugar a dudas. Las exigencias de los usuarios internacionales de
estados financieros auditados crecerán y serán más sofisticados, por lo que el
requerimiento de que los auditores cumplan con normas de auditoría
internacionales es de hecho una realidad. Algunos conceptos esenciales en la
auditoría no cambian; ni pueden ni deben cambiar. La independencia mental sigue
siendo la columna vertebral de la profesión; la ética continúa identificándose como
el cimiento de la labor de los contadores; y las normas de auditoría permanecen
como los requisitos mínimos de calidad, los lineamientos de conducta que debe
observar el auditor. Pero, la tecnología no se detiene. Por el contrario, avanza a
pasos acelerados y las expectativas de clientes y usuarios se multiplican, lo que
hace aún más demandante la labor de los contadores públicos que llevan a cabo el
examen de los estados financieros”.

En este contexto se desarrolla la auditoría, como actividad por excelencia del


contador público que lo identifica con sus características más esenciales, como son
responsabilidad e independencia. El auditor, para llevar a cabo sus funciones,
requiere tener conocimientos profundos sobre principios y normas internacionales
de contabilidad, normas internacionales de auditoría, procedimientos de auditoría,
principios de ética profesional, sistemas de información e impuestos. El auditor
también se abocará al estudio y evaluación del control interno para determinar el
alcance que le es suficiente en la obtención de los elementos de juicio necesarios
para fundar de una manera objetiva y profesional la opinión que emitirá sobre los
estados financieros sometidos a su examen.

Esta actividad, además de utilizar los conocimientos señalados, se apoya en los


sistemas de información, así como, en el aspecto fiscal de la entidad, por
representar éste un elemento sustancial en los estados financieros sujetos a

3
evaluación para dictaminar sobre su razonabilidad. Durante este proceso también
es necesaria la aplicación de técnicas que parten del estudio general, del análisis,
inspección, confirmación, investigación, declaraciones, observación y cálculo, hasta
llegar a la emisión de un dictamen que es parte integrante del Informe de Auditoría
que presentamos los auditores externos como producto final de su trabajo, que se
vuelve público cuando es firmado por el auditor y entregado a quien contrató sus
servicios de auditoría financiera; ya que puede ser distribuido a los diferentes
usuarios.

Además, se ha hecho costumbre entregar un informe denominado “Carta a la


Gerencia sobre Control Interno”, que tiene carácter de reservado, para
conocimiento exclusivo de la Gerencia de la entidad auditada, a fin de que adopte
las medidas necesarias para superar las posibles diferencias de control interno
detectadas a través del examen de auditoría.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer y comprender los conceptos fundamentales teóricos / doctrinarios


que enfocan el trabajo del Auditor, el rol que desempeña y las normas en que
se basa para emitir sus informes y dar fé pública de la información de las
empresas públicas y privadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconoce los fundamentos teóricos, doctrinarios y técnicos de la auditoría;


distingue las normas y procedimientos aplicables en el trabajo de auditoría;
y tiene sentido y disposición para llegar a terminarlo satisfactoriamente con
las conclusiones basadas en un juicio sólido y maduro.

2. Comprende, identifica y explica los conceptos básicos de auditoría; distingue


su naturaleza y grado de complejidad; y los asume de manera crítica.

3. Reconoce las normas y procedimientos de auditoría en las tres etapas del


proceso; las diferencia por sus características; y valora su utilidad en el
examen.

5
PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
Este Manual será utilizado como apoyo importante al desarrollo de la
asignatura de Auditoría, en algunos casos será estudiado previamente por
indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del
tema leído; en otros casos, servirá para una lectura que complemente las
explicaciones recibidas durante las sesiones de aprendizaje. Esta lectura
será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio que se propone
en uno de los temas desarrollados. Después de la lectura comprensiva
efectuada deberás desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el
Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollarse en
grupos. Pueden ser realizados en aula, o requerir de trabajo de campo;
ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del
estudiante. También deberás resolver las cuestiones planteadas en la
autoevaluación al final de cada tema. Si tuvieras dificultad consulta a tu
profesor o efectúa investigaciones puntuales.

6
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

AUDITORÍA

ASPECTOS
GENERALES

FASE DE
PLANIFICACIÓN

FASE DE
EJECUCIÓN

FASE DE
INFORME

7
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Formaliza y expresa con propiedad los conceptos de auditoría.


Identifica y explica la auditoría y su campo de acción.
Reconoce y distingue la normatividad aplicable al trabajo de auditoría.
Identifica las técnicas y procedimientos generalmente aceptados en el
trabajo del Auditor.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES

GENERALIDADES

NORMAS DE
AUDITORÍA

TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA

8
CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRIMERA SEMANA

Sesión 1:
La Auditoría: Definición y características. Cualidades del Auditor. Tipos de
Auditoría. La Auditoria Interna y la Auditoria Externa. Campos de acción.

Sesión 2:
Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

SEGUNDA SEMANA

Sesión 3:
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).

Sesión 4:

.Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU).

TERCERA SEMANA

Sesión 5:
Ley Sarbanes - Oxley.

Sesión 6:
Técnicas y Procedimientos de Auditoría.

CUARTA SEMANA

Sesión 7:
Técnicas y Procedimientos de Auditoría.

Sesión 8:
EVALUACIÓN: PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

UNIDAD II: FASE DE PLANIFICACIÓN

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
9
Formaliza y expresa con propiedad los conceptos sobre el proceso de
planificación de la auditoría.
Identifica y explica la etapa de planificación de la auditoría.
Reconoce los modelos de planeación de la auditoría.
Reconoce los riesgos de auditoría.
Expresa con claridad los Programas de Auditoría.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II

FASE DE PLANIFICACIÓN

CONOCIMIENTO
DE LA ENTIDAD

CONTROL
INTERNO

RIESGOS DE
AUDITORÍA

MEMORÁNDUM DE
PLANEAMIENTO

PROGRAMAS DE
AUDITORÍA

10
CONTENIDOS CONCEPTUALES

QUINTA SEMANA

Sesión 9:
Planeación general y específica de la Auditoría.

Sesión 10:
Conocimiento del cliente y visita preliminar - Caso práctico.

SEXTA SEMANA

Sesión 11:
Control interno: Concepto, principios básicos, principios del control gubernamental,
componentes del control interno, fases y métodos de evaluación. Informes COSO y
COCO. Carta de Control Interno. Memorándum de Control Interno.

Sesión 12:
Riesgos de Auditoría: Definición, tipos, transacciones básicas y riesgos potenciales
de toda empresa. Efectividad de controles en ambiente SIC (Sistema de
información computarizada).

SÉPTIMA SEMANA

Sesión 13:
Memorándum de Planeamiento - Clases para cada Auditoría. Caso práctico.

Sesión 14:
Programas de Auditoría: Definición, contenido, clases, aplicación práctica.

OCTAVA SEMANA
Sesiones 15 y 16: EXAMEN PARCIAL

11
UNIDAD III: FASE DE EJECUCIÓN
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Realiza y formaliza con propiedad los conceptos referidos a la fase de
ejecución.
Identifica los tipos de evidencia.
Identifica los programas de auditoría y los ejecuta.
Elabora los papeles de trabajo.
Explica el resultado del examen con las conclusiones sobre la razonabilidad
o no de las cuentas.
Formaliza la Carta de Representación.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III

FASE DE EJECUCIÓN

EVIDENCIAS DE
AUDITORÍA

PRUEBAS DE
AUDITORÍA

PAPELES DE
TRABAJO

12
CONTENIDOS CONCEPTUALES

NOVENA SEMANA

Sesión 17:
Evidencias de Auditoria: Definición, clases, muestreo.

Sesión 18:
Pruebas de Auditoría: Definición, tipos.

DÉCIMA SEMANA:

Sesión 19:
Exposición de los trabajos de investigación por los alumnos.

Sesión 20:
Papeles de Trabajo: Concepto, objetivos, requisitos. Cédulas. Marcas y clases.
Reglas de los Papeles de Trabajo. División de los Papeles de Trabajo.
Referenciación cruzada. Confidencialidad. Propiedad y Custodia.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

Sesión 21:
Técnicas y Procedimientos de Auditoría - Aplicación Auditoría Financiera y Examen
Especial.

Sesión 22:

Técnicas y Procedimientos de Auditoría - Aplicación Auditoría de Gestión y


Auditoría Ambiental.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

Sesión 23:

Carta de Representación - Casos prácticos.

Sesión 24:
EVALUACIÓN: SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

13
UNIDAD IV: FASE DE INFORME
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Formaliza y expresa con propiedad los conceptos contenidos en el
dictamen.
Explica con propiedad los tipos de dictamen.
Explica el resultado del examen y los informes de auditoria.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IV

FASE DE INFORME

INFORMES DE PRONUNCIAMIENTO
AUDITORÍA Nº 3

14
CONTENIDOS CONCEPTUALES

DÉCIMA TERCERA SEMANA

Sesión 25:
Tipos de Informe de Auditoría - Estructura.

Sesión 26:
Pronunciamiento N° 3 - Definición y tipos de Dictamen, Elementos básicos del
Dictamen. Aplicación práctica.

DÉCIMA CUARTA SEMANA

Sesión 27:
Aplicación del Informe Corto.

Sesión 28:

Aplicación del Informe Largo - Informe de Auditoría Financiera.

DÉCIMA QUINTA SEMANA

Sesión 29:

Aplicación del Informe Largo - Informe de Examen Especial.

Sesión 30:
Aplicación del Informe Largo - Informe de Auditoría de Gestión.

DÉCIMA SEXTA SEMANA

Sesión 31:
Aplicación del Informe Largo - Informe de Auditoría Ambiental.

Sesión 32:

Aplicación del Informe Especial: Civil y Penal.

15
DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA:

Sesiones 33 y 34: EXAMEN FINAL

16
UNIDAD I
Aspectos Generales

CAPACIDAD I
Comprende, identifica y explica los conceptos básicos de auditoría, distingue su
naturaleza y grado de complejidad y los asume de manera crítica.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Formaliza y expresa con propiedad los conceptos de auditoría.
Identifica y explica la auditoría y su campo de acción.
Reconoce y distingue la normatividad aplicable al trabajo de auditoría.
Identifica las técnicas y procedimientos generalmente aceptados en el
trabajo del Auditor.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Valora la importancia de la auditoría.


• Asume responsabilidad en la realización de los trabajos académicos que se
asigna.
• Aprecia el significado de confianza en la labor del auditor independiente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRIMERA SEMANA

Sesión 1:

La Auditoría: Definición y características. Cualidades del Auditor. Tipos de


Auditoría. La Auditoria Interna y la Auditoria Externa. Campos de acción.

Sesión 2:
Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

SEGUNDA SEMANA

Sesión 3:
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).

Sesión 4:

17
Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU).

TERCERA SEMANA

Sesión 5:
Ley Sarbanes - Oxley.

Sesión 6:

Técnicas y Procedimientos de Auditoría.

CUARTA SEMANA

Sesión 7:
Técnicas y Procedimientos de Auditoría.

Sesión 8:
EVALUACIÓN: PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

18
LA AUDITORÍA
DEFINICIÓN

Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y


administrativas de una entidad, practicado con posterioridad a su ejecución y para
su evaluación.

Existen otras definiciones de auditoría, a saber:

Coopers y Lybrand - “Manual de Auditoría”

La Auditoría se puede definir como el examen independiente y la expresión de


una opinión sobre los estados financieros (EE.FF.) de una empresa realizados
por un profesional - el Auditor - encargado para desempeñar tales funciones.
Es fundamentalmente para ello, el requisito de independencia ya que de lo
contrario quedaría menoscabada la autoridad de la opinión y su validez de cara
a quienes pretenden depositar en ella su confianza. La función del auditor es la
de examinar e informar sobre los EE.FF. confeccionados por la empresa.

Carlos Slosse - “Auditoría un Nuevo Enfoque Empresarial”

Es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la


que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su racionabilidad
dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que
tal información posee.

Arthur Holmes - “Principios y Procedimientos”

La auditoría es la comprobación científica y sistemática de los libros de


cuentas, comprobantes y otros registros financieros y legales de una empresa,
con el propósito de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad;
mostrar la verdadera situación financiera y las operaciones y presentar los
informes contratados.

Montgomery dice que la auditoría "es un examen sistemático de los libros y


registros de un negocio u otra organización, con el fin de determinar o verificar
los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de éstas,
para informar sobre los mismos”.

Becksse señala que la auditoría "es un examen de los registros de


contabilidad con el propósito de establecer si son correctos y completos, y
reflejan completas las transacciones que deben contener".

El Comité Especial del Instituto Americano de Contadores determina que


auditoría "es el examen de los libros de contabilidad, comprobantes y demás
registros de un organismo público, institución, corporación, firma o persona, o
de alguna persona o personas situadas en destino de confianza, con el objeto

19
de averiguar la corrección o incorrección de los registros y de expresar opinión
sobre los documentos suministrados comúnmente en forma de certificado".

Fernando Diez Barroso considera que la auditoria "es la ciencia del análisis,
comprobación y estimación de las cuentas".

Andrés Montero estima que auditoría "es el examen metódico y ordenado de


la contabilidad de una empresa mediante la comprobación de las operaciones
registradas y la investigación de todos aquellos hechos que puedan tener
relación con las mismas, a fin de determinar su corrección”.

R. K. Mautz en "Fundamentos de Auditoría", dice "La auditoría se ocupa de la


verificación de la información contable determinando la confiabilidad de los
estados contables”.

A pesar de que ninguno de los auditores está de acuerdo completamente sobre la


definición del término auditoría, podemos ver que la mayoría incluye las
características siguientes, como típicas de la auditoría:

a) Es un examen, evaluación, estudio, revisión o investigación.

b) Está dirigida por un Contador Público Profesional.

c) Es sistemático y planeado.

d) Cubre las operaciones en su totalidad o puede ser limitada a las operaciones


financieras.

e) Es objetivo e independiente.

f) Se efectúa con el fin de llegar a una conclusión o formar una opinión sobre la
confiabilidad de lo examinado.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA
La Auditoría como rama de la ciencia contable asume dos características
fundamentales:

ANALÍTICA, es decir, analiza con detenimiento toda la información que conforma


los estados e informes contables, descompone el todo en partes para satisfacerse
de esa información contenida en tales estados e informes.

RETROSPECTIVA, que se refiere a que se efectúa el análisis de la información


consolidada para descender hasta el documento.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
Los objetivos más importantes que persigue la Auditoría son:

20
a) Determinar si los estados financieros realmente presentan o no la situación
financiera, los resultados de las operaciones de la entidad, las variaciones en el
capital contable y los cambios en la situación financiera o flujos de efectivo.

b) Comprobar la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales.

c) Evaluar el sistema de control interno de la empresa o entidad.

d) Conocer el grado de manejo empresarial desplegado por los ejecutivos.

LA AUDITORÍA FRENTE A LA CONTABILIDAD


En su origen, la Auditoría consistió en una revisión del sistema contable. Se puede
efectuar una Auditoría sin contar con un sistema de control interno o de control
presupuestario, o de control de abastecimientos, pero es imposible efectuar una
auditoría sin un sistema contable. El sistema contable abarca los formularios y
documentos de origen, los libros de entrada original, el mayor general, el plan de
cuentas, y los otros registros contables. Un sistema contable, bien organizado de
manera lógica según los propósitos y operaciones de una entidad o empresa hace
posible una auditoría financiera y ayuda al auditor. Un sistema contable mal
elaborado o mal llevado puede demorar el proceso de la auditoría, puede requerir
mucha mas labor por parte de los auditores y es siempre muy costoso para la
entidad auditada. Cuando los contadores desempeñan sus cargos de manera
efectiva, manteniendo un sistema contable adecuado, los auditores pueden cumplir
con sus funciones con menos tiempo y a un menor costo. En este sentido, reviste
menor importancia inestimable que el sistema contable sea elaborado no
solamente con el concepto de la contabilidad sólida, sino también con el objetivo de
hacer posible la auditoría independiente con la máxima eficiencia. Si el sistema
contable es muy complejo o complicado o si los libros y documentos no están en
orden, podría ser muy difícil o imposible la Auditoría.

EXAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS POR EL AUDITOR


INDEPENDIENTE
La finalidad del examen de estados financieros, es expresar una opinión
profesional independiente, respecto a si dichos estados presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable
y los cambios en la situación financiera de una empresa de acuerdo con los
principios y normas internacionales de contabilidad aplicados sobre bases
consistentes.

La opinión del auditor, por ser independiente a la de la administración de la


empresa y el resultado de la aplicación de normas que controlan la calidad que
debe reunir el trabajo de información que emite este profesional, permite incorporar
credibilidad al contenido de los estados financieros examinados.

Responsabilidad en la preparación de los estados financieros.-

21
El contenido y elaboración de los estados financieros es responsabilidad que
compete a la administración de la entidad.

Mientras el auditor es responsable de examinar y expresar una opinión sobre los


estados financieros, la responsabilidad en cuanto a la preparación de los mismos y
de sus notas aclaratorias recae en la administración de la entidad. La
responsabilidad de la administración incluye el mantenimiento de registros
contables; y de controles, todo el trabajo del auditor, tanto al determinar sus
procedimientos de revisión, como al evaluar los juicios adoptados por la
administración en la preparación de los estados financieros.

La auditoría de estados financieros no tiene por objetivo el descubrir errores e


irregularidades por lo que debido a las características propias de su realización y a
las limitaciones que ofrece cualquier sistema de control interno contable, existe un
riesgo inevitable de que algunos errores o irregularidades pueden permanecer sin
descubrirse; sin embargo, la responsabilidad del auditor nace con el hecho de que
los mismos debieron haber sido detectados y no lo fueron, por no haberse
cumplido con las normas de auditoría aceptadas. Cualquier indicio de que algún
error o irregularidad pudiera haber ocurrido provocando una distorsión importante
en los estados financieros sujetos a examen, obliga al auditor a ampliar sus
procedimientos de revisión para confirmar y disipar sus apreciaciones, dado que
pudiera verse afectada su opinión sobre la racionalidad de los mismos estados.

DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA FINANCIERA Y OPERATIVA


AUDITORÍA AUDITORÍA
CONCEPTO
FINANCIERA OPERATIVA

ENFOQUE DEL CONTADOR DE LA GERENCIA

ÁREAS DE CONTABILIDAD TODOS LOS


APLICACIÓN Y FINANZAS SECTORES

OPORTUNIDAD DE ANTES, DESPUÉS,


DESPUÉS
ACTUACIÓN DURANTE

MARCO DE CONTROLES
ESTADOS
REFERENCIA ADMINISTRATIVOS
CONTABLES

AUDITORÍA OPERATIVA
La auditoría operativa se ocupa de los controles en todas las áreas, a fin de
determinar si los mismos son adecuados y efectivos, para el logro de aquellos
objetivos fijados por la dirección.

La Auditoría Financiera y de Gestión según las NAGU

22
a) Auditoría Financiera, es aquella que tiene por objetivo determinar si los estados
financieros del ente auditado presentan razonablemente su situación financiera,
los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados.

b) Auditoría de Gestión, es aquella que tiene por objetivo evaluar el grado de


economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así como
el desempeño de los servidores y funcionarios del Estado.

Sinónimos de Auditoría de Gestión

Auditoría Operativa.
Auditoría Administrativa Funcional.
Auditoría Comprehensiva.
Auditoría Integral.
Auditoría Gerencial.
Auditoría de Rendimiento.
Auditoría de las 3 E´s.
Auditoría de Desempeño.

Definición de Auditoría de Gestión


La Auditoría de Gestión consiste en el examen y evaluación que se realiza en una
entidad, para establecer el grado de Economía. Eficiencia y Eficacia en la
planificación, control y uso de sus recursos y comprobar la observancia de las
disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de
los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas.

Propósitos de la Auditoría de Gestión

Evaluar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de manera


económica y eficiente y si se realizan con eficiencia sus actividades o funciones.

Evaluar si la entidad alcanzó los objetivos y metas previstos de manera eficaz y


si son eficaces los procedimientos de operación y de controles internos.

Determinar las causas de las ineficiencias o prácticas antieconómicas.


Debe comprobar cada elemento y poner al descubrimiento las prácticas
antieconómicas, ineficientes e ineficaces, detallando las causas y condiciones que
las provocan y el efecto que producen. Deberá tener en cuenta la interrelación de
las 3 E´s con relación a la planificación, control y uso de todos los recursos de la
entidad.

Diferencias entre la Auditoría Financiera y de Gestión.-

Objetivo de Auditoría

23
El auditor de gestión utiliza los estados financieros como un medio. Para el auditor
financiero los estados financieros constituyen un fin.

La Auditoría Financiera se dirige hacia la recolección de evidencias que permitan la


emisión de un dictamen sobre los estados financieros elaborados por la gerencia.

La Auditoría de Gestión informa sobre el logro de operaciones económicas,


eficientes y efectivas.

Alcance de la Auditoría
El alcance de una auditoría financiera se relaciona con los estados financieros de
la entidad.

El alcance de la auditoría de gestión es variable y puede aplicarse a toda la


organización o sólo a algunas de sus áreas o actividades.

Período de tiempo a ser auditado


La Auditoría financiera por lo general fija su alcance a un año calendario.

La Auditoría de gestión podría fijar su alcance en un período que se extienda en


varios años o tan corto que comprenda sólo unas semanas.

Requisitos del personal


La auditoría financiera, utiliza un grupo de personal entrenado en contabilidad y
auditoría financiera, y algunos especialistas en materia tributaria y de sistemas.

La auditoría de gestión, exige un grupo compuesto de profesionales con una


amplia gama de habilidades gerenciales que puedan o no incluir la auditoría
financiera.

Elaboración de normas
En la auditoría financiera, la norma se extrae de los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

En la auditoría de gestión, es frecuente desarrollar “criterios de auditoría” o


unidades de medida para cada examen.

Conclusiones sobre la interrelación de la auditoría financiera y la


de gestión

24
El alcance de trabajo de la Auditoría de Gestión está presente en la realización de
la Auditoría Financiera.

En la práctica las auditorias financieras y de gestión están en muchos aspectos


estrechamente relacionados, lo cual les debería permitir intercambiar experiencias,
tecnología y quizás la construcción de una base de metodología común.

CUALIDADES DEL AUDITOR

Contador Público Colegiado dedicado en forma profesional y exclusiva a la


realización de las auditorías, exámenes especiales, certificación de estados
financieros y otros que le permita la Ley de Profesionalización del Contador
Público.

Amplios conocimientos de la ciencia contable, Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Contabilidad, Normas de
Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas Internacionales de Auditoría,
Normas de Auditoría Gubernamental, Manual de Auditoría Gubernamental,
técnicas de auditoría, entre otros.

Experiencia profesional.

Observancia de las normas personales, de ejecución del examen y del informe.

TIPOS DE AUDITORÍA

Auditoría Financiera.-
Expresión de una opinión profesional independiente respecto a si los estados
financieros de una entidad presentan razonablemente la situación financiera,
los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, de cuyo resultado se
emite el correspondiente dictamen.

Auditoría de Gestión.-
Examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin
de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño de una
entidad, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso de
sus recursos y para facilitar la toma de decisiones por quienes son
responsables de adoptar acciones correctivas.

Auditoría Gubernamental.-
Examen profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y
selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los
recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de la
información financiera y presupuestal para el informe de auditoría de la Cuenta
25
General de la República, el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así
como respecto de la adquisición, protección y empleo de recursos, y si éstos
fueron administrados con racionalidad, eficiencia, economía y transparencia,
en el cumplimiento de la normativa legal.

AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA


Auditoría Interna, cuando es efectuada por la correspondiente unidad orgánica
de la entidad.

Auditoría Externa, cuando es realizada por Contadores Públicos


independientes o por Sociedades de Auditoría.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA)

Son los criterios o lineamientos básicos que contienen principios y procedimientos


esenciales diseñados para armonizar la forma en que se realizan las auditorías en
el mundo. Con las cuales se busca uniformizar aquellas diferencias de normas
personales, de ejecución e información en el proceso y aplicación de
procedimientos de auditoría de cada país. Estas normas están diseñadas
básicamente para la auditoría de los estados financieros y están orientados a
mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios
relacionados en todo el mundo.

Normas Internacionales de Auditoría


Número de Tema y Título de la NIA

200 – 299 Responsabilidades


200 Objetivo y Principios Generales que Rigen una Auditoría de Estados Financieros
210 Término de los Compromisos de Auditoría
220 Control de Calidad para las Auditorías de Información Financiera Histórica
230 Documentación de Auditoría
240 Responsabilidad del Auditor de Considerar el Fraude y Error en una Auditoría de
Estados Financieros
250 Consideración de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados Financieros
Comunicación de Asuntos de Auditoría a aquellos con Jerarquía Plena de la
260
Entidad
300 – 399 Evaluación de Riesgos y Respuesta a los Riesgos Evaluados
300 Planeación
Entendiendo a la Entidad y su Ambiente y Evaluando sus Riesgos de Errores
315
Significativos
320 Materialidad en la Auditoría
400 – 499 Control Interno

26
Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan organizaciones de
402
servicios
500 – 599 Evidencia de Auditoría
500 Evidencia de auditoría
501 Evidencia de auditoría – Consideraciones adicionales para partidas específicas
505 Confirmaciones externas
510 Trabajos iniciales – Balances de apertura
520 Procedimientos analíticos
530 Muestreo en la auditoría y otros procedimientos de pruebas selectivas
540 Auditoría de estimaciones contables
545 Auditando mediciones y revelaciones del valor razonable
550 Partes vinculadas
560 Hechos posteriores
570 Empresa en marcha
580 Representaciones de la administración
600 – 699 Uso del Trabajo de Otros
600 Utilización del trabajo de otro auditor
610 Consideración del trabajo de auditoría interna
620 Utilización del trabajo de un experto
700 – 799 Dictámenes y conclusiones de auditoría
El dictamen del auditor independiente sobre un conjunto completo de estados
700
financieros para propósitos generales
701 Modificaciones al dictamen del auditor independiente

710 Comparativos
720 Otra información en documentos que contienen estados financieros auditados
800 – 899 Áreas Especializadas
800 Dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con fines especiales

1000 Procedimiento de confirmación entre bancos

1004 La relación entre supervisores bancarios y los auditores externos


1005 Consideraciones especiales en la auditoría de entidades pequeñas
1006 La auditoría de estados financieros de bancos

1010 La consideración de asuntos ambientales en la auditoría de estados financieros


1012 Auditoría de instrumentos financieros derivados

1013 El comercio electrónico - su efecto sobre la auditoría de los estados financieros

1014 Reporte de los auditores sobre cumplimiento con los NIIF

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA)


Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse en su
desempeño los auditores durante el proceso de la auditoría.

Normas generales.-

27
1. El examen debe llevarse a cabo por una persona o personas que tengan el
entrenamiento técnico y la capacidad profesional como auditores.

2. En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los


auditores mantendrán una actitud mental independiente.

3. Se ejercerá el cuidado profesional en la ejecución del examen y en la


preparación del informe.

Normas relativas a la ejecución del trabajo.-


1. El trabajo se planeará adecuadamente y se supervisará apropiadamente la labor
de los asistentes.

2. Deberá haber un estudio apropiado y evaluación del sistema de control interno


existente como una base para confiar en él, y para determinar la extensión
necesaria de las pruebas a las que deberá concretarse los procedimientos de
auditoría.

3. Se obtendrá material de prueba suficiente y adecuada, por medio de la


inspección, observación, investigación, indagación y confirmación para lograr
una base razonable y así poder expresar una opinión en relación con los
estados financieros que se examinan.

Normas relativas al informe .-


1. El informe indicará si los estados financieros se presentan de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas internacionales
de contabilidad.

2. El informe indicará si dichos principios se han seguido uniformemente en el


período actual, en relación con el período precedente.

3. Las revelaciones informativos contenidas en los estados financieras deben


considerarse como razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se
indique lo contrario.

4. El informe contendrá ya sea una expresión de la opinión en relación con los


estados financieros tomados en conjunto ,o una aseveración en el sentido de
que no puede expresarse una opinión .Cuando no pueda expresarse una
opinión sobre los estados financieros tomados en conjunto ,deben consignarse
las razones que existan para ello .En todos los casos en los que el nombre de
un auditor se encuentre relacionado con estados financieros, el informe
contendrá una indicación precisa y clara de la índole del examen del auditor, si
hay alguna, y el grado, de responsabilidad que está contrayendo.
28
NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL (NAGU)
Son los criterios que determinan los requisitos de orden personal y profesional del
auditor, orientados a uniformar el trabajo de la auditoría gubernamental y obtener
resultados de calidad.

1.10 Entrenamiento técnico y


Capacidad profesional
NORMAS GENERALES 1.20 Independencia

1.30 Cuidado y esmero


profesional
1.40 Confidencialidad

1.50 Participación de especialistas

1.60 Control De Calidad


2.10 Planificación General

2.20 Planificación Especifica

2.30 Programa de Auditoria Normas para la planificación

2.40 Archivo Permanente

3.10 Estudio y evaluación del

Normas para la Ejecución 3.20 Evaluación y cumplimiento


Control interno de

3.30 Normas
Supervisión
legales
del ytrabajo
reglamentos

3.40 Evidencia suficiente y


competente
3.50 Papeles de Trabajo
4.10 Forma Escrita
3.60 Comunicación de Hallazgos
4.20 Oportunidad del Informe
3.70 Carta de representación
4.30 Presentación del Informe

4.40 Contenido del Informe

4.50 Informe Especial


29
Normas para el Informe

LEY SARBANES - OXLEY

La Ley Sarbanes Oxley, cuyo título oficial en inglés es Sarbanes-Oxley Act of 2002,
Pub. L. No. 107-204, 116 Stat. 745 (30 de julio de 2002), es una ley de Estados
Unidos también conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad Pública de
Empresas y de Protección al Inversionista. También es llamada SOx o SarbOx.

La Ley Sarbanes Oxley nace en Estados Unidos con el fin de monitorear a las
empresas que cotizan en bolsa, evitando que las acciones de las mismas sean
alteradas de manera dudosa, mientras que su valor es menor. Su finalidad es evitar
fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor.

Esta ley, más allá del ámbito nacional, afecta a todas las empresas que cotizan en
NYSEC (Bolsa de Valores De Nueva York), así como a sus filiales.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA


Se le denomina a los métodos prácticos y recursos de investigación y prueba que
el auditor utiliza para obtener información o comprobar la información que otros
suministren, así como a los recursos y artificios de que se vale este para obtener
evidencia y registrarla en sus papeles de trabajo para:

a) Lograr la información y comprobación necesarias.

b) Fundamentar su opinión.

Para obtener la información que necesita el auditor y poder satisfacerse en la


autenticidad de los estados financieros, él utiliza recursos prácticos de
investigación y pruebas; a las cuales se les conoce y denominan Técnicas de
Auditoría.

ANÁLISIS Y REVISIÓN
Cuidadosos análisis y una revisión crítica de los datos presentados, tales como:

1) Los datos que proporciona la compañía.

2) La acumulación de datos que efectúa el propio auditor.

OBSERVACIÓN
30
Práctica de presenciar la manera en que los empleados de la compañía auditada
llevan a cabo los procedimientos de trabajos establecidos, tales como:

1) Presencia del auditor en el recuento de inventarios.

2) Manejo de efectivo.

3) Funcionamiento de las diversas fases de su control interno.

CONFIRMACIÓN
El auditor obtiene confirmación de partidas que aparecen en los libros mediante
información recibida directamente de terceros, tales como:

1) Cuentas bancarias.

2) Cuentas de clientes

3) Cuentas de proveedores.

4) Informes de abogados.

INSPECCIÓN

Gran parte de la labor del auditor implica la inspección del activo tangible y de los
documentos y otras pruebas fehacientes, tales como:

1) Arqueo de efectivo y de caja.

2) Pruebas y recuento de inventarios.

3) Visita a los locales.

4) La documentación que amparen los registros en los libros.

INDAGACIÓN
Discutir con los empleados y funcionarios sobre los diversos problemas vistos
sobre asuntos que no están claramente establecidos, tales como:

1) Partidas de pasivos contingentes.

2) Acciones o hechos que afectan la marcha normal de la empresa.

CÁLCULO

31
Una parte considerable del trabajo del auditor, consiste en hacer pruebas
independientes de los cálculos aritméticos de la depreciación, intereses, impuestos,
provisión para beneficios sociales, etc.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA.-
Consiste en la aplicación de una técnica de auditoría para obtener evidencia y
pueden agruparse en 3 conjuntos:

Pruebas de control o de cumplimiento.-


El auditor las desarrolla con el objetivo de adquirir seguridad razonable de que los
procedimientos de control interno en los que pretende confiar existen y se aplican
eficazmente.

Pruebas analíticas.-
La aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y
observaciones para analizar y desarrollar las expectativas con respecto a
relaciones entre los datos financieros y de operación para compararlos con los
saldos de cuentas o clase de transacciones que se hayan registrado.

Pruebas de detalle o sustantivas.-


Son la aplicación de una o más de las técnicas de auditoría a las partidas o
transacciones individuales que constituyen el saldo de una cuenta o clase de
transacciones.

UNIDAD II

Fase de Planificación
CAPACIDAD II
Reconoce las normas y procedimientos de auditoría en las tres etapas del proceso
de auditoría; las diferencia por sus características y valora, su utilidad en el examen
de auditoría.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Formaliza y expresa con propiedad los conceptos sobre el proceso de


planificación de la auditoría.
Identifica y explica la etapa de planificación de la auditoría.
Reconoce los modelos de planeación de la auditoría.
Reconoce los riesgos de auditoría.
Expresa con claridad los Programas de Auditoría.

32
CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Valora la importancia del proceso de auditoría en su etapa de planificación.


• Asume responsabilidad en las tareas que debe realizar para cimentar sus
conocimientos.
• Aprecia la labor del auditor en la etapa de planificación de la auditoría.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

QUINTA SEMANA

Sesión 9:
Planeación general y específica de la Auditoría.

Sesión 10:
Conocimiento del cliente y visita preliminar - Caso práctico.

SEXTA SEMANA

Sesión 11 :
Control interno: Concepto, principios básicos, principios del control gubernamental,
componentes del control interno, fases y métodos de evaluación. Informes COSO y
COCO. Carta de Control Interno. Memorándum de Control Interno.

Sesión 12:
Riesgos de Auditoría: Definición, tipos, transacciones básicas y riesgos potenciales
de toda empresa. Efectividad de controles en ambiente SIC (Sistema de
información computarizada).

SÉPTIMA SEMANA

Sesión 13:
Memorándum de Planeamiento - Clases para cada Auditoría. Caso práctico.

Sesión 14:

Programas de Auditoría: Definición, contenido, clases, aplicación práctica.

OCTAVA SEMANA

33
Sesiones 15 y 16: EXAMEN PARCIAL

PLANEACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA


DE LA AUDITORÍA
La primera norma de auditoría generalmente aceptada del trabajo de campo
requiere de una planificación adecuada.

La auditoría se debe planificar de forma adecuada y los ayudantes, si es que se


tienen, se deben supervisar en forma correcta.

Existen tres razones por las cuales el auditor planea adecuadamente sus
compromisos: para permitir que el auditor obtenga las evidencias suficientes y
competentes y suficientes para las circunstancias; ayudar a mantener los costos a
un nivel razonable; y, evitar malos entendidos con el cliente.

Hay 7 partes importantes de la planificación de la auditoría:

Plan previo.
Obtención de antecedentes del cliente.
Obtener información sobre las obligaciones legales del cliente.
Realización de procedimientos analíticos preliminares.
Evaluación de la importancia y el riesgo.
Conocimiento de la estructura del control interno.
Evaluación del riesgo de control.

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Y


VISITA PRELIMINAR
PLAN PREVIO DE AUDITORÍA
La mayor parte de la planificación previa ocurre al principio de la auditoría con
frecuencia en la oficina del cliente, en la medida de lo posible. Implica decidir si se
acepta o continúa haciendo la auditoría para el cliente, evaluar las razones del
cliente para la auditoría, obtener una carta de compromiso y seleccionar al
personal de la auditoría.

INVESTIGACIÓN DE NUEVOS CLIENTES


Antes de aceptar a un nuevo cliente, la mayoría de los despachos de contadores
públicos investigan la compañía para determinar su aceptabilidad. Deberá

34
evaluarse la posición del posible cliente en la comunidad empresarial, estabilidad
financiera y las relaciones con los despachos de contadores públicos anteriores.

En el caso de los clientes que han sido auditados anteriormente por otro despacho
de contadores públicos, el nuevo auditor debe comunicarse con el auditor anterior.
El propósito de esto es ayudar al auditor sucesor si debe de aceptar o no el
compromiso. Esto ayuda al sucesor a conocer si el cliente no tiene integridad o si
ha habido problemas con principios de contabilidad, los procesos de auditoría o los
inventarios.

La responsabilidad de iniciar la comunicación es del auditor sucesor. Aún cuando


un cliente posible haya sido auditado por otra firma de contadores públicos, a
menudo se hacen otras investigaciones. Las fuentes de información incluyen
abogados locales, otros despachos de contadores, bancos y otras empresas.

CLIENTES CONTINUOS
Los contadores públicos evalúan sus clientes existentes cada año para determinar
si existen razones para no continuar realizando una auditoría. En conflictos
anteriores sobre como poder dar un alcance adecuado a la auditoría, el tipo de
opinión que se va a emitir o los honorarios son causas por las cuales el auditor
suspende su relación con el cliente. Se determina si al cliente le falta integridad y
por lo tanto, ya no debe de ser su cliente. Si existe un litigio contra un despacho de
contadores públicos por parte del cliente o una demanda contra el mismo por parte
del despacho de contadores públicos, el despacho no puede hacer una auditoría.

La investigación de clientes nuevos y la reconsideración de los existentes es parte


esencial para decidir sobre el riesgo de una auditoría aceptable.

RAZONES DEL CLIENTE PARA UNA AUDITORÍA


Los usos más probables de los estados financieros pueden determinarse a partir
de la experiencia previa con el cliente y de pláticas con la dirección. A lo largo del
trabajo, el auditor obtiene información adicional del porqué se quiere realizar una
auditoría y los probables usos de los estados financieros.

OBTENCIÓN DE ANTECEDENTES
Un conocimiento amplio del negocio del cliente y de la industria y un conocimiento
sobre las operaciones de la compañía son esenciales para realizar una auditoría
adecuada. La mayor parte de la información se obtiene de las instalaciones del
cliente específicamente en el caso de un cliente nuevo.

35
CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y EMPRESA DEL CLIENTE
Es importante conocer la empresa que se va a auditar por 3 razones:

1. Requerimientos de contabilidad distintos en las diferentes empresas.

2. Identificación del riesgo aceptable de la auditoría que realice el auditor o si


es aconsejable auditar otras empresas iguales.

3. Los riesgos inherentes a las empresas de una misma industria.

El conocimiento de la industria del cliente se obtiene de varias formas. Entre éstas


se incluyen conversaciones con el auditor que fue responsable del compromiso en
años anteriores y auditores que tengan contratos en la actualidad que sean
similares.

Los archivos permanentes del auditor a menudo incluyen el historial de la


compañía, una lista de las principales actividades del cliente y un archivo de las
políticas de contabilidad en años anteriores.

VISITA A LA PLANTA FÍSICA Y OFICINAS


Es útil para conocer mejor la empresa del cliente y sus operaciones, por lo que
representa una oportunidad para observar las operaciones y conocer personal
importante.

OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS


Las operaciones con partes relacionadas son importantes para los auditores
porque manifestaran en los estados financieros si son importantes. Las normas
internacionales de contabilidad requieren la manifestación de la naturaleza de la
relación que se tiene con una tercera parte, una descripción de las operaciones,
incluyendo montos en dólares y montos vencidos y con partes relacionadas.

CONTROL INTERNO
Uno de los progresos más importantes en la auditoría independiente durante los
últimos años ha sido la constantemente creciente comprensión, tanto por la
gerencia como por el auditor, de la naturaleza complementaria de sus respectivas
responsabilidades y de su dependencia mutua para cumplir con dichas
responsabilidades. Esto, unido a su deseo común de lograr eficiencia y estados
contables dignos de confianza, ha fomentado un alto grado de colaboración entre
ellos para beneficio de ambos.

36
En el pasado, el auditor frecuentemente tenía que examinar prácticamente todas
las operaciones y hacer docenas de asientos de diario antes de que pudiera
preparar estados financieros razonablemente correctos. En la actualidad, el auditor
en la mayoría de los encargos que acepta con el objeto de expresar su opinión
sobre la corrección de los informes financieros de la gerencia, espera que el
departamento de contabilidad de la compañía le presente estados financieros y
registros contables que la gerencia considera apropiados y libres de error material.

Este estudio analítico, dirigido particularmente a considerar la naturaleza y


características del control interno y a delinear las respectivas esferas de interés y
responsabilidad de la gerencia y del auditor, ha sido acometido con la convicción
de que, aplicando el mismo tipo de colaboración a otros problemas distintos al de
control interno, pueda materializarse mejor las oportunidades de lograr beneficios
mutuos adicionales.

IMPORTANCIA CRECIENTE DEL CONTROL INTERNO

El creciente reconocimiento de la importancia del control interno puede ser


atribuido a los siguientes factores:

La amplitud y envergadura de las empresas han aumentado a tal punto que la


estructura de su organización ha llegado a ser compleja y muy esparcida. Para
controlar las operaciones con efectividad, la gerencia debe depender de la
confianza que le merecen numerosos informes y análisis.

La responsabilidad primaria por la salvaguarda de los activos de las compañías y la


prevención y descubrimiento de errores y fraudes recae en la gerencia. El
mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es indispensable para
poder cumplir con esa responsabilidad.

La protección que, contra debilidades humanas, brinda un sistema de control


interno que funcione apropiadamente, es de suma importancia. La revisión y
verificación que son inherentes a un buen sistema de control interno reducen las
posibilidades de que errores e intentos fraudulentos permanezcan ocultos por
mucho tiempo y permitan a la gerencia depositar mayor confianza en la veracidad
de la información. No es factible para el auditor efectuar exámenes detallados en la
mayoría de las compañías, dentro de límites razonables de honorarios. Además, no
es de esperar que un examen a posteriori sustituya el uso de controles apropiados
durante la ejecución de las operaciones.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DEBIDAMENTE COORDINADO


El control interno comprende el plan de organización y el conjunto coordinado de
los métodos y medidas adoptados dentro de una empresa para salvaguardar sus
activos, verificar la exactitud y veracidad de su información contable, promover la
eficiencia de las operaciones y alentar la adhesión a la política prescrita por la
gerencia. Esta definición es posiblemente más amplia que la que a veces se da a
este término. Ella reconoce que un “sistema” de control interno se extiende más

37
allá de los asuntos que se relacionan directamente con las funciones del
departamento de contabilidad y el departamento de finanzas.

Tal sistema podría incluir un control presupuestal, costos estándar, informes


periódicos de operación, análisis estadísticos y su correspondiente diseminación,
un programa de entrenamiento destinado a ayudar al personal en el cumplimiento
de sus responsabilidades y un cuerpo de auditores internos para proveer a la
gerencia de una seguridad adicional con respecto a la adecuación de los
procedimientos delineados y al grado en que están siendo efectivamente seguidos.

Comprende apropiadamente actividades en otros campos, como por ejemplo,


estudios de tiempo y movimiento, que corresponden a ingeniería, y usos de
controles de calidad mediante un sistema de inspección, que es fundamentalmente
una función de producción.

¿Cuáles serian las características de un sistema satisfactorio de control interno?

Ciertamente incluirían:

Un plan de organización que provea una separación apropiada de


responsabilidades funcionales.

Un sistema de autorización y procedimiento de registro adecuado para proveer


un control contable razonable sobre activos, pasivos, ingresos y gastos.

Prácticas sanas a seguirse en la ejecución de los deberes y funciones de cada


departamento de la organización.

Un grado de calidad del personal, proporcional a sus responsabilidades.

Estos elementos, a cual más importante considerados individualmente son todos


tan básicos para un control interno apropiado, que una deficiencia seria en
cualquiera de ellos, normalmente impediría el buen funcionamiento de todo el
sistema. Por ejemplo, ningún plan de autorización y de procedimientos de registro
para control contable puede considerarse adecuado sin un personal capaz de
poner en práctica los procedimientos establecidos para hacer funcionar el sistema
ni pueden considerarse sanas las prácticas seguidas en la ejecución de los
deberes de cada departamento, a menos que haya independencia departamental,
para que pueda asignarse responsabilidades y establecerse controles
interdepartamentales.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El sistema de control interno de la entidad consiste en el plan de organización y de


todas las medidas y métodos coordinados dentro de una entidad con fines de:

(1) Proteger los activos.


(2) Evitar desembolsos no autorizados.
(3) Evitar el uso impropio de recursos.
38
(4) Evitar el incurrir en obligaciones impropias.
(5) Asegurar la exactitud y la contabilidad de los datos financieros y administrativos.
(6) Evaluar las eficiencias administrativas.
(7) Medir la observación a la política prescrita de la administración.

Responsabilidad del Control Interno.-


El control interno es una función de la administración de cada empresa o
institución.

El resguardo de los recursos y el evitar o dar a luz errores o fraudes es


responsabilidad primordial de los administradores o funcionarios de las empresas o
instituciones encargados de la administración. El mantener un sistema adecuado
de control es indispensable para cumplir con esta responsabilidad.

Fundamentos y objetivos del control interno.-


Los fundamentos de un control interno adecuado son los siguientes:

a) Un método digno de confianza para establecer la responsabilidad financiera.


b) Un plan adecuado y la operación efectiva de cada uno de los registros contables
y financieros.
c) La separación efectiva de las obligaciones del personal de la entidad.

Objetivos del control interno.-


a) Obtener información financiera correcta y segura.
b) Proteger los recursos empresariales o institucionales.
c) Fomentar la eficiencia de la operación.

Principios básicos de control interno.-


El control interno se basa en el concepto de carga y descarga de responsabilidad.

Sus principios son:

a) La responsabilidad de la realización de cada deber tiene que ser delimitativo


para cada persona.
b) Las operaciones contables y financieras deberán ser separadas. Las funciones
de iniciación, autorización, contabilización de transacciones y de custodia de
recursos deben separarse dentro del plan de organización de la entidad.
c) Ninguna persona debe tener responsabilidad completa por una transacción.
d) Se debe seleccionar y capacitar a los empleados cuidadosamente.
e) Deben utilizarse pruebas de exactitud con el objeto de garantizar la corrección
de la operación de que se trate, así como de la contabilidad subsiguiente.
f) Se deberá rotar a los empleados en un trabajo al máximo posible y deberá
exigirse vacaciones anuales para quienes estén en puestos de confianza.
g) Los empleados financieros deben estar afianzados.

39
h) Las instrucciones deberán ser por escrito, en forma de manual de operaciones.
i) El principio de la cuenta de control deberá utilizarse en todos los casos
aplicables.
j) El equipo mecánico con dispositivos de prueba interconstruidos deberá
utilizarse toda vez que la entidad se encuentre equipada de computadoras.
k) Deberá utilizarse el sistema de contabilidad por partida doble.
l) Deberá utilizarse formularios prenumerados por la impresora para toda
documentación importante.
m) Se debe evitar el uso del dinero en efectivo utilizando este sólo para compras
menores de fondo de caja chica.
n) Se debe reducir al mínimo el mantenimiento de varias cuentas bancarias
contando con una cuenta corriente para operaciones generales y no con varias
cuentas con fines específicos.
o) Todo dinero recibido en efectivo o en forma de cheque, órdenes de pago, etc.,
se deberá depositar intacto de inmediato en la cuenta bancaria.
p) Los activos empresariales más importantes deben contar con una póliza de
seguros contra riesgos inherentes.

Características de un Sistema Sólido de Control Interno:


Las características son las siguientes:

Plan de organización: El plan de organización de una empresa establece las


responsabilidades funcionales de:

a) Las unidades de operaciones.


b) Las divisiones dentro de las unidades de operaciones.
c) Los empleados individuales.

Junto con las responsabilidades debe estar la delegación de autoridad para cumplir
con tales responsabilidades. Deben de definirse con toa claridad las
responsabilidades y la delegación de autoridad concomitante y presentarla en
lugares adecuados. Hasta el máximo debe evitarse interferencias y duplicación de
responsabilidades, pero cuando el trabajo de dos o más empleados es
complementario, debe distribuirse la responsabilidad según las fases del trabajo.
Quizás lo mas importante del control interno consiste en la designación correcta de
los deberes de los empleados individuales .Muchas entidades dedican grandes
esfuerzos a su organigrama según unidades operativas pero no tocan lo mas
importante que es la organización de los deberes de los empleados.

b) Un sistema de autorizaciones y procedimientos adecuados que suministre un


control contable razonable sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos.

c) Practicas sólidas que deben seguirse en el desempeño de las obligaciones y


funciones de cada una de las unidades de las operaciones de la empresa auditada
Los elementos del personal que son importantes para el control interno son:

Entrenamiento: Mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren en


vigor mas apto será el personal adecuado.

40
Eficiencia: Después del entrenamiento, la eficiencia dependerá del juicio personal
aplicado a cada actividad.

Moralidad: Es obvio que la moralidad del personal es una de las columnas sobre
las cuales descansa la estructura del control interno.

Retribución: Es indudable que un personal retribuido adecuadamente presta mejor


a realizar los propósitos de la entidad y se concentran mejor en cumplir con
eficiencia su labor.

Confianza en el sistema de Control Interno.-


Si el auditor no ha podido extender su examen a cada transacción, cada asiento, y
cada documento o registro contable, la única alternativa que queda es confirmar el
sistema de control interno.

El auditor puede confiar en el plan de organización de la entidad en sí, basándose


en sus observaciones, pruebas del sistema, exámenes de informes internos, etc.,
según su juicio, funciona el sistema de organización especialmente en el aspecto
de la separación de funciones entre las unidades organizativas y entre los
empleados claves.

El mejor método de determinación de la confiabilidad del sistema de autorización y


de los procedimientos de registro es por medio de las mismas pruebas de la
operación del sistema contable.

Revisión y evaluación del sistema de control interno.-


No se llevará a cabo ninguna auditoría sin incluir una amplia revisión y evaluación
del sistema de control interno.

Cuando el resultado del examen de control interno en vigor le impide confiar del
todo en la propiedad de los métodos y registros sobre los que se apoyan los
estados financieros y no le es factible ampliar sus procedimientos hasta que haya
un grado que le permita satisfacerse de la integridad y veracidad de los estados
financieros, el Contador Público queda imposibilitado y debe abstenerse de
expresar opinión alguna sobre los mismos, tomados en su conjunto.

La ventaja más importante de la revisión del control interno es que permite al


Auditor dirigir su atención a los aspectos de la administración de las entidades que
más le requieren. La revisión formal del sistema de control interno consiste en
emplear el cuestionario adecuado o lista de comprobación sobre el sistema de
control interno.

El Cuestionario del Sistema de Control Interno.-

41
Como parte de su preparación para la auditoría, el auditor debe elaborar el
cuestionario o lista de comprobación sobre control interno. Este documento está
constituido por varias listas de preguntas que deben ser contestadas por los
funcionarios o empleados de la entidad bajo revisión o que el auditor mismo
conteste durante el curso de la auditoría basada en sus observaciones. Cuando
fuere posible, las preguntas del cuestionario sobre control interno deben ser
formuladas de manera que la respuesta pueda ser “si” o “no”.

Los auditores seleccionan los distintos cuestionarios previamente impresos


aplicables a la entidad agregando además de las preguntas ya listas a cualquier
otra considerada pertinente.

Influencia de la Evaluación del Sistema de Control Interno en los


Procedimientos de Auditoria.-
Basado en su evaluación y revisión del sistema de control interno, el auditor debe
considerar si es adecuado el programa de auditoría, si los procedimientos
contemplados en el programa son suficientes o en el caso de encontrar en buena
condición el sistema de control interno, ver la posibilidad de eliminar o limitar
algunos procedimientos.

Efecto de la Evaluación del Sistema de Control Interno en el


Dictamen del Auditor.-
Sin haber efectuado la evaluación del control interno, el auditor no podrá
fundamentar su opinión o dictamen (salvo examen detallado). Según el grado de
confiabilidad que se dé a éste, el auditor emitirá un dictamen sin salvedades, con
salvedades; o en el caso de falta de control interno, una abstención negativa del
dictamen.

RIESGOS DE AUDITORÍA

Es importante en toda organización contar con una herramienta, que garantice la


correcta evaluación de los riesgos a los cuales están sometidos los procesos y
actividades de una entidad y por medio de procedimientos de control se pueda
evaluar el desempeño de la misma.

Si consideramos entonces, que la Auditoría es "un proceso sistemático, practicado


por los auditores de conformidad con normas y procedimientos técnicos
establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre
las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter técnico,
económico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los

42
criterios establecidos", es aquella encargada de la valoración independiente de sus
actividades.

Por consiguiente, la Auditoría debe funcionar como una actividad concebida para
agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al
cumplimiento de sus objetivos y metas; aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de
riesgos, control y dirección.

Los servicios de Auditoría comprenden la evaluación objetiva de las evidencias,


efectuada por los auditores, para proporcionar una conclusión independiente que
permita calificar el cumplimiento de las políticas, reglamentaciones, normas,
disposiciones jurídicas u otros requerimientos legales; respecto a un sistema,
proceso, subproceso, actividad, tarea u otro asunto de la organización a la cual
pertenecen.

A diferencia de algunos autores, que definen la ejecución de las auditorías por


etapas, se tiene el criterio que es una actividad dedicada a brindar servicios que
agrega valores consecuentemente en dependencia de la eficiencia y eficacia en el
desarrollo de diferentes tareas y actividades, las cuales deberán cumplirse
sistemáticamente en una cadena de valores que paulatinamente deberán tenerse
en cuenta a través de subprocesos que identifiquen la continuidad lógica del
proceso, para proporcionar finalmente la calidad del servicio esperado.

Viendo la necesidad en el entorno empresarial de este tipo de herramientas y


teniendo en cuenta que, una de las principales causas de los problemas dentro de
los subprocesos es la inadecuada previsión de riesgos, se hace necesario
entonces estudiar los Riesgos que pudieran aparecen en cada subproceso de
Auditoría, esto servirá de apoyo para prevenir una adecuada realización de los
mismos.

Es necesario en este sentido tener en cuenta lo siguiente:

La evaluación de los riesgos inherentes a los diferentes subprocesos de la


Auditoría.
La evaluación de las amenazas o causas de los riesgos.
Los controles utilizados para minimizar las amenazas o riesgos.
La evaluación de los elementos del análisis de riesgos.

Generalmente se habla de Riesgo y conceptos de Riesgo en la evolución de los


Sistemas de Control Interno, en los cuales se asumen tres tipos de Riesgo:

43
Riesgo de Control: Que es aquel que existe y que se propicia por falta de control
de las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de
Control Interno.

Riesgo de Detección: Es aquel que se asume por parte de los auditores que en
su revisión no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.

Riesgo Inherente: Son aquellos que se presentan inherentes a las características


del Sistema de Control Interno.

Sin embargo, los Riesgos están presentes en cualquier sistema o proceso que se
ejecute, ya sea en procesos de producción como de servicios, en operaciones
financieras y de mercado, por tal razón podemos afirmar que la Auditoría no está
exenta de este concepto.

En cada subproceso, como suele llamársele igualmente a las etapas de la misma,


el auditor tiene que realizar tareas o verificaciones, en las cuales se asumen
riesgos de que esas no se realicen de la forma adecuada, claro que estos riesgos
no pueden definirse del mismo modo que los riesgos que se definen para el control
Interno.

El criterio del auditor en relación con la extensión e intensidad de las pruebas, tanto
de cumplimiento como sustantivas, se encuentra asociado al riesgo de que queden
sin detectar errores o desviaciones de importancia, en la contabilidad de la
empresa y no los llegue a detectar el auditor en sus pruebas de muestreo. El riesgo
tiende a minimizarse cuando aumenta la efectividad de los procedimientos de
auditoría aplicados.

El propósito de una auditoría a los Estados Financieros no es descubrir fraudes; sin


embargo, siempre existe la posibilidad de obtener cifras erróneas como resultado
de una acción de mala fe, ya que puede haber operaciones planeadas para ocultar
algún hecho delictivo. Entre una gran diversidad de situaciones, es posible
mencionar las siguientes:

Omisión deliberada de registros de transacciones.


Falsificación de registros y documentos.
Proporcionar al auditor información falsa.

A continuación se exponen algunas situaciones que pueden indicar la existencia de


errores o irregularidades.

44
a. Cuando el auditor tiene dudas sobre la integridad de los funcionarios de la
empresa; si la desconfianza solamente es con relación a la competencia y
no con la honradez de los ejecutivos de la compañía, el auditor deberá tener
presente que pudiera encontrarse con situaciones de riesgo por errores o
irregularidades en la administración.
b. Cuando el auditor detecte que los puestos clave como cajero, contador,
administrador o gerente, tienen un alto porcentaje de rotación, existe la
posibilidad de que los procedimientos administrativos, incluidos los
contables, presenten fallas que pueden dar lugar a errores o irregularidades.
c. El desorden del departamento de contabilidad de una entidad implica
informes con retraso, registros de operaciones inadecuados, archivos
incompletos, cuentas no conciliadas, etc. Esta situación como es fácil
comprender, provoca errores, tal vez realizados de buena fe, o inclusive con
actos fraudulentos. La gerencia tiene la obligación de establecer y mantener
procedimientos administrativos que permitan un control adecuado de las
operaciones.

AUDITORÍA EN UN AMBIENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


COMPUTARIZADO (SIC).-
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre los procedimientos que deben seguirse cuando se

conduce una auditoría en un ambiente de sistemas de información computarizado

(SIC) Para fines de las NIA, un ambiente SIC existe cuando está involucrada una

computadora de cualquier tipo o tamaño en el procesamiento de información

financiera de importancia para la auditoría, ya sea que dicha computadora sea

operada por la entidad o por un tercero.

El auditor deberá considerar como afecta a la auditoría un


ambiente SIC.-
El objetivo y alcance globales de una auditoría no cambia en un ambiente SIC. Sin
embargo, el uso de una computadora cambia el procesamiento, almacenamiento y
comunicación de la información financiera y puede afectar los sistemas de
contabilidad y de control interno empleados por la entidad. Por consiguiente, un
ambiente SIC puede afectar:

45
• Los procedimientos seguidos por un auditor para obtener una comprensión
suficiente de los sistemas de contabilidad y de control interno. La
consideración del riesgo inherente y del riesgo de control a través del cual el
auditor llega a la evaluación del riesgo.

El diseño y desarrollo por el auditor de pruebas de control y procedimientos


sustantivos apropiados para cumplir con el objetivo de la auditoría.

Habilidad y competencia.-
El auditor debería tener suficiente conocimiento del SIC para planear dirigir,
supervisar y revisar el trabajo desarrollado. El auditor debería considerar si se
necesitan habilidades especializadas en SIC en una auditoría. Estas pueden
necesitarse para:

• Obtener una suficiente comprensión de los sistemas de contabilidad y de control


interno afectados por el ambiente SIC.

• Determinar el efecto del ambiente SIC sobre la evaluación del riesgo global y del
riesgo al nivel de saldo de cuenta y de clase de transacciones.

• Diseñar y desempeñar pruebas de control y procedimientos sustantivos


apropiados.

Si se necesitan habilidades especializadas, el auditor buscaría la ayuda de un


profesional con dichas habilidades, quien puede pertenecer al personal del auditor
o ser un profesional externo. Si se planea el uso de dicho profesional, el auditor
debería obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que dicho trabajo es
adecuado para los fines de la auditoría, de acuerdo con la NIA "Uso del trabajo de
un experto".

Planeación.-
De acuerdo con la NIA "Evaluaciones del Riesgo y Control Interno", el auditor
debería obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control
interno, suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría
efectivo.

Al planear las porciones de la auditoría que pueden ser afectadas por el ambiente
SIC del cliente, el auditor debería obtener una comprensión de la importancia y
complejidad de las actividades de SIC y la disponibilidad de datos para uso en la
auditoría.

Cuando el SIC es significativo, el auditor deberá también obtener una comprensión


del ambiente SIC y de si puede influir en la evaluación de los riesgos inherentes y

46
de control. La naturaleza de los riesgos y las características del control interno en
ambientes SIC incluyen lo siguiente:

Falta de rastros de las transacciones.


Procesamiento uniforme de transacciones.
Inadecuada segregación de funciones.
Potencial para errores e irregularidades.

Evaluación del Riesgo.-


De acuerdo con la NIA "Evaluación del riesgo y control interno", el auditor debería
hacer una evaluación de los riesgos inherentes y de control para las aseveraciones
importantes de los estados financieros.

Procedimientos de Auditoría.-
De acuerdo con la NIA "Evaluaciones del riesgo y control interno", el auditor
debería considerar el ambiente SIC al diseñar los procedimientos de auditoría para
reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Los objetivos específicos de auditoría del auditor no cambian ya sea que los datos
de contabilidad se procesen manualmente o por computadora. Sin embargo, los
métodos de aplicación de procedimientos de auditoría para reunir evidencia
pueden ser influenciados por los métodos de procesamiento computarizado. El
auditor puede usar procedimientos de auditoría manual, técnica de auditoría con
ayuda de computadora, o una combinación de ambos para obtener suficiente
material de evidencia. Sin embargo, en algunos sistemas de contabilidad que usan
una computadora para procesar aplicaciones significativas, puede ser difícil o
imposible para el auditor obtener ciertos datos para inspección, investigación, o
confirmación sin la ayuda de la computadora.

MEMORÁNDUM DE PLANEAMIENTO
El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la
realización de una auditoría de alta calidad y debe estar basado tanto en el
conocimiento de la entidad a examinar como de las disposiciones legales que le
afectan.

Al concluir la recolección y el estudio de información, se debe emitir un


Memorándum de Planificación con la siguiente estructura básica:

Objetivos del examen.


Alcance del examen.
Descripción de las actividades de la entidad.
Normativa aplicable a la entidad.
Informes a emitir y fecha de entrega.

47
Identificación de áreas críticas.
Puntos de atención.
Personal auditor.
Funcionarios de la entidad a examinar.
Presupuesto de tiempo.
Participación de profesionales y/o especialistas.
Aspectos denunciados.

PROGRAMA DE AUDITORÍA
IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN
Cuando se practican auditorías a negocios en donde el trabajo puede ser
desarrollado por un solo auditor, tal vez un programa formal no sea necesario. En
estos casos, el trabajo realizado así como su alcance o extensión deben ser
desarrollados en los papeles de trabajo.

En las auditorías de empresas de mayor importancia, que constituyen la mayoría


de los casos en donde el contador publico ejerce su profesión, un programa de
auditoría formal es de gran valor. Es conveniente formular programas para uso y
guía de los contadores públicos que practican auditorías; en la inteligencia de que
sirvan no sólo de guía y ayuda al contador encargado de la auditoría y a sus
ayudantes, sino también como salvaguarda de que no se omitirá algún detalle
importante del trabajo. Desde luego que estos programas no pueden subsistir a la
buena preparación y criterio del contador público, pués los procedimientos que
deben seguirse en las revisiones no son siempre los mismos, ya que dependerán
de las circunstancias particulares de cada negocio. Sobre esto, Montgomery dice lo
siguiente: “Nada puede hacer mas daño a los que se dedican a este estudio que el
empleo exclusivo de reglas condensadas de trabajo; todos aquellos que ejercen su
profesión ateniéndose a programas que han sido formulados por otras personas,
son culpables de negligencia si permiten que unas reglas inmutables anulen toda
su independencia de criterio. Sin embargo, no hay inconveniente en que se emplee
un resumen de los procedimientos que hay que seguir en todas las auditorías,
siempre que en resumen se basen en los principios fundamentales de la auditoría y
se ponga en práctica sobre esa base”.

Ningún programa formulado de antemano se podrá aplicar a todos los casos, y los
problemas no previstos tendrán que recibir atención especial. De acuerdo con lo
establecido por la Comisión de Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en su boletín Nº 4 de enero de 1957, el programa de
auditoría es:

“Un enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de


auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad
en que se han de aplicar. En ocasiones, se agrega a esto, algunas explicaciones o
detalles de información complementaria, tendientes a ilustrar la persona que va a
aplicar los procedimientos de auditoria, sobre características o peculiaridades que
debe conocer”.
48
Los programas de auditoría no pretenden establecer los procedimientos mínimos
aplicables a la generalidad de los trabajos, se concretan a señalar orientaciones
sobre la forma en que habrá de organizarse la revisión y a listar una serie de
procedimientos de los cuales se seleccionarán los que se estimen procedentes
para cada trabajo en particular.

La elección de los procedimientos y la amplitud con que se desarrollen dependerán


del juicio del contador encargado de la auditoría, quien deberá tomar en
consideración la eficiencia del control interno establecido.

CLASIFICACIÓN
Hace varios años existía interés en tratar de elaborar programas de auditoría que
sirvieran para cumplir con todos los fines de la auditoría, o para los diversos tipos
de ésta. Sin embargo, el gran aumento de las operaciones de los negocios
modernos han originado un incremento considerable en la diversificación de las
condiciones y problemas que el contador público puede encontrar en el curso del
trabajo, y ésto no indica que un programa de auditoría, aplicable en todos los casos
no es práctico, como tampoco es practico la uniformidad en los procedimientos
contables. El Comité de Procedimientos de Auditoría del Instituto Americano de
Contadores Públicos en su informe especial titulado “Fijación Provisional de
Normas de Auditoría” declaró:

“… No es práctico, por la gran diversificación de las circunstancias o condiciones


que se encuentran, expedir un programa de auditoría para todos los fines …”.

No obstante esta conclusión, es generalmente reconocida la conveniencia y lo


práctico que para las firmas de contadores es el tener o implantar normas básicas
para la ejecución de los trabajos de auditoría, establecidas como guía de trabajo,
deben ser susceptibles de modificarse o adaptarse conforme las circunstancias lo
requieran, resumiendo todo esto en un programa de auditoría.

Existen diversas formas y modalidades de los programas de auditoría, pudiéndose


clasificar:

A. Desde el punto de vista del grado de detalle a que llegan.


B. Desde el punto de vista de su relación con un trabajo concreto.

Tomando en consideración el grado de detalle a que llegan, los programas de


auditoría se clasifican en:

1) Programas generales, y
2) Programas detallados.

Programas generales

49
Son aquellos que se limitan a un enunciado genérico de los procedimientos de
auditoría que se deben aplicar, con mención de los objetivos particulares en cada
caso.

Programas detallados

Son aquellos en los que se describe con mucha minuciosidad, la forma practica de
aplicar los procedimientos de auditoría.

Tomando en consideración la relación que tienen con un trabajo concreto, los


programas de auditoría se clasifican en:

1) Programas estándar.
2) Programa específicos.

Programas estándar

Son aquellos en que se enuncian procedimientos de auditoría a seguir en casos o


situaciones aplicables a un número considerable de empresas o a todas las que
forman la mayoría de la clientela de un despacho.

Programas específicos

Son aquellos que se preparan o formulan concretamente para cada situación


particular. Algunos autores señalan que los programas de auditoría son de dos
tipos: predeterminados y progresivos. El programa predeterminado es una lista
detallada de procedimientos de auditoría que se prepara antes de su iniciación y
cuyos procedimientos se intentan seguir lo más estrictamente posible a través de
toda revisión.

El tipo de programa progresivo consiste en que partiendo de un proyecto general


de las principales fases de la revisión, se dejan el detalle del trabajo para llenarse a
medida que este avanza.

Cualquiera que sea el programa que use, el auditor siempre debe estar preparado
para modificarlo si en el curso de su trabajo lo considera necesario para que la
auditoría se desarrolle en tal forma que su resultado le permita expresar su opinión
sobre los estados financieros que examina.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas

La idea de formular un programa estándar aplicable a todas las auditorías, como ya


se dijo anteriormente ha sido descartada por los autores modernos quienes
invocan diferentes razones que pueden sintetizarse en lo impráctico que resultaría
un documento así elaborado. Sin embargo, el uso de programas de auditoría
presenta diversas ventajas, entre otras:

50
1) Proporcionar un plan a seguir con el mínimo de dificultades y confusiones.

2) El supervisor encargado de la auditoría puede planear las tareas que habrán


de realizar sus ayudantes utilizando al máximo su capacidad. Cuando se
concluye la auditoría, el programa sirve para verificar que no hubo omisión
alguna en los procedimientos.

Si el encargado de la auditoría es asignado a otro trabajo, su sucesor puede


observar rápida y fácilmente lo realizado y lo pendiente de hacer. Sirve de guía al
hacer la planeación de auditorías futuras. En él se anotan tanto las áreas débiles
como las fuertes, por lo que se refiere al control interno. El auditor estará en aptitud
de aumentar o reducir el programa, previamente a la iniciación de la revisión, con el
fin de investigar problemas especiales. El programa capacita al auditor para
determinar rápida y fácilmente el alcance y efectividad de los procedimientos que
empleará la revisión. Si el programa de auditoría es usado con propiedad, se fijará
la responsabilidad que corresponde a cada parte de la revisión. Cada auditor
deberá poner sus iniciales en el programa que haya realizado.

Desventajas

En ocasiones se argumentan las siguientes desventajas de los programas de


auditoría:

El programa prefijado inhibe al auditor, pués éste se concreta a desempeñar las


tareas señaladas, considerando que no se debe hacer más.

El empleo de un programa de auditoría da como resultado una auditoría


corriente y de cajón.

Puede ejecutarse trabajo innecesario cuando el control interno sea suficiente, o


cuando los errores no sean de importancia en cuanto a su monto.

Estas desventajas desaparecen si se tiene en consideración que los programas


deben ser flexibles, es decir, que se puedan modificar a la luz de las
circunstancias. Las características vitales del auditor, su iniciativa y espíritu de
investigación, deben ser ejecutadas al máximo. Generalmente los auditores que
tienen éxito se oponen a verse circunscritos a un programa. Sin embargo, si la
auditoría resulta de cajón, la culpa será del auditor y no del programa de auditoría.

UNIDAD III:

Fase de Ejecución
CAPACIDAD III
Reconoce las normas y procedimientos de auditoría en la ejecución del examen y
en el trabajo decampo.

51
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Realiza y formaliza con propiedad los conceptos referidos a la fase de


ejecución.
Identifica los tipos de evidencia.
Identifica los programas de auditoría y los ejecuta.
Elabora los papeles de trabajo.
Explica el resultado del examen con las conclusiones sobre la razonabilidad
o no de las cuentas.
Formaliza la Carta de Representación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Valora la importancia de las normas y procedimientos aplicados en la ejecución
del trabajo de campo.
• Asume su responsabilidad en las tareas propias del examen de las cuentas.
• Actúa con responsabilidad personal e intelectual en el quehacer de su trabajo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

NOVENA SEMANA

Sesión 17:
Evidencias de Auditoria: Definición, clases, muestreo.

Sesión 18:

Pruebas de Auditoría: Definición, tipos.

DÉCIMA SEMANA:

Sesión 19:
Exposición de los trabajos de investigación por los alumnos.

Sesión 20:
Papeles de Trabajo: Concepto, objetivos, requisitos. Cédulas. Marcas y clases.
Reglas de los Papeles de Trabajo. División de los Papeles de Trabajo.
Referenciación cruzada. Confidencialidad. Propiedad y Custodia.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

Sesión 21:
52
Técnicas y Procedimientos de Auditoría - Aplicación Auditoría Financiera y Examen
Especial.

Sesión 22:
Técnicas y Procedimientos de Auditoría - Aplicación Auditoría de Gestión y
Auditoría Ambiental.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

Sesión 23:
Carta de Representación - Casos prácticos.

Sesión 24:
EVALUACIÓN: SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

EVIDENCIA DE AUDITORÍA
1.1 Concepto.- La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor
para extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinión.

1.2 Características de la evidencia.- La evidencia obtenida por el auditor debe


reunir las siguientes características:

- Competencia.- Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditoría y su


relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad". La evidencia
será más confiable cuando se base en hechos más que en criterios.

- Suficiencia.- Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditoría". El


auditor, a su criterio profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en
cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y
costo de la evidencia.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características


siguientes:

Relevancia.- La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a llegar a una


conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría

Autenticidad.- La evidencia es auténtica cuando es verdadera en todas sus


características

53
Verificabilidad.- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más
auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales
circunstancias. Si diferentes auditores llegaran a distintas conclusiones
examinando el mismo asunto, entonces no habría el requisito de verificabilidad.

Neutralidad.- Es el requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio


es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

Para obtener la cantidad de evidencia necesaria y de calidad, el auditor


normalmente aplica pruebas selectivas o de muestreo estadístico a la información
disponible, no examina toda la información; de esta manera se puede llegar a
conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clases de transacciones o control.

La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por


factores como:

· La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del


negocio, situación económica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea
el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.

· Evaluación de riesgos de control, así como de los sistemas de contabilidad


y de control interno.

· Materialidad de la partida o transacción que se examina.

· Experiencia obtenida en auditorías previas.

· Fuente y confiabilidad de información disponible.

Obtención de la evidencia en auditoría.- El auditor debe obtener evidencia


suficiente y competente mediante la aplicación de pruebas y procedimientos
sustantivos y/o métodos (técnicas) para fundamentar su opinión y conclusiones
sobre los estados financieros y otras actividades materia de la auditoría.

a) Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la


idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.

b) Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la información


producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos de
auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las
distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.

Las afirmaciones son manifestaciones o declaraciones de la gerencia respecto a


los estados financieros; es decir, sobre la situación patrimonial (activo, pasivo y
capital), los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera
de la entidad auditada. Estas afirmaciones se someten a prueba por el auditor. El
SAS Nº 31 establece los siguientes criterios para evaluar tales afirmaciones:

Existencia u ocurrencia.

54
Integridad.
Derechos y obligaciones.
Valuación o aplicación.
Presentación y revelación.

Las evidencias deben guardar relación con los objetivos de la auditoría y las
declaraciones de la gerencia. Por ejemplo, al examinar las afirmaciones de la
partida o componente de existencias del balance general efectuada por la gerencia,
se debe comprobar la existencia en almacenes, integridad de los saldos,
propiedad; método y los procedimientos aplicados en su valuación y los costos de
este rubro.

La tercera norma de ejecución del trabajo exige que debe obtenerse evidencia
suficiente y competente mediante la inspección, observación, investigación y
confirmación para tener una base razonable y poder expresar una opinión respecto
a los estados financieros que se examinan.

Esta norma guía al auditor en el desarrollo de los objetivos específicos de auditoría


de cada etapa y en la determinación de la competencia de la evidencia, su
suficiencia y el método apropiado para obtenerla.

La mayor parte del trabajo del auditor independiente, al formular su opinión sobre
los estados financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia relativa a las
afirmaciones hechas en esos estados financieros. La medida de la validez de dicha
evidencia para fines de auditoría descansa en el juicio del auditor, a este respecto
la evidencia en auditoría difiere de la evidencia legal, la cual está circunscrita por
reglas rígidas.

El auditor obtiene evidencia mediante la aplicación de procedimientos de


inspección y procedimientos analíticos; sin embargo, la oportunidad de éstos
dependerá de los períodos en que la evidencia buscada se encuentra.

La NAGU 3.40 indica que el auditor debe obtener evidencia suficiente, competente
y relevante, mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos
sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones
que formule respecto de la auditoría. La evidencia deberá someterse a prueba para
asegurar que cumpla los requisitos básicos de suficiencia, competencia y
relevancia.

Los procedimientos y/o métodos a que hacen referencia las normas indicadas se
explican a continuación:

Métodos y procedimientos para obtener evidencia.- Los métodos se conocen


como técnicas de auditoría utilizados por el auditor para obtener evidencia.

Los procedimientos explican cómo se aplican esas técnicas en el proceso de


obtención de evidencia.

55
El auditor debe obtener evidencia en la auditoría por uno o más de los siguientes
procedimientos: Inspección (documental y examen físico), observación, entrevista o
interrogatorio, confirmación, cálculo, procedimientos analíticos y comparaciones.

a. Inspecciones.- Comprende la inspección documental y examen físico.

Inspección documental.- Consiste en examinar registros, documentos o activos


tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia en la
auditoría de grados variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y
fuente y de la efectividad de los controles internos sobre su procesamiento.

Examen físico.- Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica


la existencia de los activos tangibles para obtener evidencia en la auditoría con
respecto a su inclusión en el activo, pero no necesariamente a su propiedad o
valor.

b. Observación.- Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están


siendo realizados por otros; por ejemplo, la observación del auditor del conteo
de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de
control.

c. Indagación mediante entrevista.- Consiste en buscar la información adecuada,


dentro o fuera de la organización del cliente. Las indagaciones pueden ser por
escrito y en forma oral, y deben documentarse.

d. Confirmación.- Es la respuesta a una pregunta o solicitud, para corroborar la


información obtenida en los registros contables, por ejemplo, la circularización
para bancos comerciales, cuentas por cobrar de clientes, entre otros, etc., para
confirmar los saldos vigentes que aparecen en los estados financieros.

Las confirmaciones pueden ser orales o escritas; las manifestaciones por


escrito, bajo la forma de carta de manifestaciones dirigidas al auditor,
generalmente estarán firmadas por funcionarios responsables.

e. Cálculo.- Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los


documentos de origen y de los registros contables, o desarrollar cálculos
independientes comprobatorios.

f. Procedimientos analíticos.- Consisten en utilizar los índices y tendencias


significativas para determinar la liquidez, posición financiera, capacidad de
endeudamiento, rentabilidad y gestión empresarial; así como las fluctuaciones y
relaciones inconsistentes en los componentes del balance general y estado de
resultados. A través de esta información se lleva a cabo una adecuada
planificación y desarrollo de la auditoría. Estos procedimientos proporcionarán
una fuente importante de evidencia durante la auditoría y constituirán una parte
importante de la evaluación de la racionalidad general de los estados financieros
cuando nos formemos una opinión sobre tales estados.

56
g. Comprobación.- El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos
donde es mayor la posibilidad de error o información equivocada. Un método
para determinar estas áreas es la comparación.

1.3 Confiabilidad y fuentes de evidencia en auditoría.- Para que la evidencia de


auditoría sea aceptable debe ser confiable y estar influenciada por la fuente
(externa e interna) y forma como se obtiene (visual, documentos u oral). Los
siguientes criterios ayudarán a evaluar la confiabilidad de la evidencia en la
auditoría:

· La evidencia obtenida de fuentes externas es de mayor confiabilidad que la


obtenida dentro la empresa. Por ejemplo, las confirmaciones recibidas de
una tercera persona es más confiable que la generada internamente.

· La evidencia generada internamente es más confiable cuando los sistemas


de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.

· La evidencia obtenida directamente por el auditor es más confiable que la


obtenida en la propia entidad.

· La evidencia en la auditoría en forma de documentos y manifestaciones


escritas es más confiable que las manifestaciones orales.

La evidencia proveniente de Sistemas Computarizados.-


Cuando la información procesada por medios electrónicos constituya una parte
importante o integral de la auditoría y su confiabilidad sea esencial para cumplir los
objetivos del examen, el auditor deberá cerciorarse de la relevancia y de la
confiabilidad de esa información.

Para determinar la confiabilidad de la información, el auditor:

· Podrá efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas


computarizados y de los controles relacionados específicamente con sus
aplicaciones, que incluya todas las pruebas que sean permitidas.

· Si no se revisa los controles generales y los relacionados con las


aplicaciones o se comprueba que esos controles no son confiables, podrá
practicar pruebas adicionales o emplear otros procedimientos.

Cuando el auditor utilice datos procesados por medios electrónicos o los concluya
en su informe a manera de antecedentes o con fines informativos, por no ser
significativos para los resultados de la auditoría, bastará generalmente que en el
informe se cite la fuente de esos datos para cumplir las normas relacionadas con la
exactitud e integridad de su informe.

Clasificación de la evidencia.-

57
a.- Evidencia física.- Se obtiene mediante inspección y observación directa de
actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede
presentarse en forma de memorándum (donde se resume los resultados de la
inspección o de la observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras
materiales.

b.- Evidencia documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida


en cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la
administración, relacionados con su desempeño.

c.- Evidencia testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de


declaraciones hechas en el curso de indagaciones o entrevistas. Las
declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán corroborarse,
siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También será
necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes
no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran solo un conocimiento parcial
del área auditada.

d.- Evidencia analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos,


separación de la información en sus componentes.

PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo representan la evidencia y el sustento del trabajo realizado
por el auditor y es la base fundamental del examen de auditoria efectuado que nos
permite dictaminar u opinar sobre el trabajo realizado.

GENERALIDADES

♦ Los papeles de trabajo representan una historia permanente del trabajo realizado
por el auditor y sirven de base para las conclusiones e informes.

♦ Los papeles de trabajo deben ser completos y deben mostrar como mínimo lo
siguiente:

♦ El alcance del trabajo.


♦ Las informaciones y hechos concretos.
♦ Las fuentes de donde se obtuvo la información.
♦ Las conclusiones a que se llegaron.

OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO


♦ Constituyen evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones a que llegaron y
que sirvieron de base para una opinión sobre los estados financieros.

♦ Fuente de información para obtener detalles de los saldos de las diferentes


cuentas del balance y estado de ganancias y pérdidas.

58
♦ Fuente para obtener información histórica de la compañía, como constitución,
modificaciones al capital y estatutos, contratos de préstamos, de trabajo, etc.

♦ Un medio que permita a través de su revisión:

- Medir la efectividad y suficiencia del trabajo realizado.


- Evaluar la solidez de las diferentes conclusiones consignadas en los papeles
de trabajo.
- Determinar posibles modificaciones a los alcances consignados en los
programas de auditoría.

TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO.-

PAPELES DE AUDITORÍA DEL PERÍODO CORRIENTE.-


Son los que se utilizan para registrar la evidencia de las operaciones del periodo en
revisión.

EXPEDIENTE PERMANENTE DE AUDITORÍA.-


Es donde se registra información relacionada a la estructura de organización e
información de constitución de la empresa en revisión, la misma que en el tiempo
no cambia estructuralmente.

PAPELES DE AUDITORÍA DEL PERÍODO CORRIENTE.-


Los papeles de trabajo del periodo corriente deben contener como mínimo la
siguiente información:

A. SECCIÓN GENERAL

♦ Balances de trabajo.
♦ Asientos de ajuste y reclasificación.
♦ Puntos de control interno.
♦ Balance de comprobación firmado por el cliente.
♦ Carta de Gerencia.

B. ACTIVO
Cédulas matrices o sumarias de las diferentes cuentas del activo como:

♦ Caja Bancos.
♦ Valores negociables.
♦ Cuentas por Cobrar.
♦ Existencias.
♦ Gastos pagados por anticipado.
♦ Otros activos.
59
♦ Inmuebles maquinaria y equipo.

C. PASIVO Y PATRIMONIO
Cédulas matrices o sumarias de las diferentes cuentas del pasivo como:

♦ Sobregiros bancarios.
♦ Cuentas por pagar comerciales.
♦ Otras cuentas por pagar.
♦ Pasivos acumulados.
♦ Cuentas por Pagar a Largo plazo.
♦ Capital.
♦ Reservas.
♦ Resultados acumulados.

D. PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Cédulas matrices o sumarias con los análisis de las diferentes cuentas de
resultados como:

♦ Ventas.
♦ Costo de ventas.
♦ Gastos de administración.
♦ Gastos de ventas.
♦ Otros ingresos.
♦ Otros egresos.

Además en cada una de las secciones debe anexarse el correspondiente programa


de auditoría a desarrollar en el examen de cada uno de los rubros que conforman
los estados financieros.

Expediente corriente de auditoría.-


Contiene toda la información necesaria para la auditoría del año corriente y para
las futuras revisiones de los estados financieros.

Estos papeles de trabajo deben contener como mínimo lo siguiente:

1. Revisión de los procedimientos de contabilidad y de control interno


separando cada una de las áreas.-

♦ Ciclo de ingresos o de ventas.


♦ Ciclo de compras o desembolsos.
♦ Ciclo de personal o de planillas.
♦ Ciclo de producción o de costos.
♦ Activo fijo.
♦ Intangibles.

2. Plan de cuentas contable y manual de contabilidad.


60
3. Información histórica de la compañía auditada tales como:

♦ Escritura de constitución.
♦ Modificaciones en el capital y estatutos de la compañía.
♦ Principales actividades de la compañía.
♦ Relación de los principales ejecutivos y sus firmas.
♦ Relación de socios y directores.
♦ Relación de principales clientes.
♦ Relación de principales proveedores.
♦ Capacidad instalada de la compañía.

4. Análisis de las diferentes cuentas cuya información se va completando


cada año, tales como:

♦ Capital y utilidades retenidas.


♦ Cargos diferidos y sus respectivas amortizaciones.
♦ Activos intangibles y su respectiva amortización.

5. Copias o extractos de los principales contratos por:

♦ Obligaciones contraídas.
♦ Emisión de bonos.
♦ Compras importantes de activo fijo.
♦ Trabajo con personal extranjero y / o contratado.
♦ Asesoría técnica.
♦ Acuerdos importantes de juntas de accionistas y / o directorio.
♦ Alquiler.

6. Otros.

♦ Leyes especiales para la compañía.


♦ Exoneraciones tributarias.
♦ Acotaciones fiscales en reclamo.
♦ Otros asuntos de interés.

REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO.-


Los papeles de trabajo deben ser:

♦ Organizados- para facilitar el índice o referencia cruzada de las cifras que


guardan relación.

♦ Completos- Es decir que el alcance fijado en los programas de auditoria debe


ser cumplido en su totalidad.

♦ Legibles- Los papeles deben ser escritos con suficiente claridad que permita su
posterior revisión.

61
♦ Ordenados- Dependiendo del volumen de la auditoria, los papeles deben
separarse por legajos que permitan su cómodo manejo; además las cédulas que
integran cada uno de los legajos deben archivarse en secuencia lógica y
ordenada.

CONTROL DE LOS PAPELES DE TRABAJO.-


• Los papeles de trabajo son propiedad de la firma auditora.
• Deben ser protegidos adecuadamente y mantener control sobre ellos en todo
momento.
• Si fuese necesario deben guardarse en caja fuerte o en bóveda con puertas de
metal y / o combinación.
• Debe evitarse que personas ajenas tengan acceso a los papeles de trabajo.
• Es necesario implantar todas estas medidas de control para impedir la divulgación
de la información confidencial y para evitar la posibilidad de alteración o
sustracción de las evidencias existentes en los papeles de trabajo.
• De ser posible y cuando los papeles se trasladen fuera de la oficina (a provincias
y/o extranjero) debe tomarse un seguro que luego facilite su búsqueda.
• Cuando los papeles sean enviados por correo, es preferible que éstos sean
enviados por partes y en forma escalonada que evite la pérdida total.

CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO.-


Los papeles de trabajo como mínimo deben contener lo siguiente:

ENCABEZAMIENTO.-
Nombre de la compañía
Título de la cédula
Fecha de la auditoría
Nombre del auditor
Fecha del trabajo
Cantidad de hojas de cada cédula

EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO.-


Marcas
Explicaciones
Notas
Referencias cruzadas
Conclusión

EVIDENCIA DE LA REVISIÓN Y SUPERVISIÓN.-


Firma de los que efectuaron la revisión (senior, supervisor, gerente y socio).
Cualquier aclaración y/o ampliación efectuada por los revisores.

DEFINICIÓN DE TÉCNICA DE AUDITORÍA.-

62
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para
obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su
empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.

Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica acertada de


cualquier ciencia o arte. En la auditoría, las técnicas son métodos accesibles para
obtener material de evidencia.

DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA.-


Los procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros.

DIFERENCIA ENTRE TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE


AUDITORÍA.-
Las técnicas son las herramientas de trabajo del Contador Público y los
procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio
particular.

Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las


técnicas son desacertadas, la auditoría no alcanzará las normas aceptadas de
ejecución.

NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE APLICACIÓN.-


La naturaleza se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar a cabo, el
alcance es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y
profundidad con que se aplican prácticamente. Y lo referente a lo que es la
oportunidad es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de
partidas específicas.

1. EJEMPLOS PRACTICOS

TÉCNICA.-

TÉCNICA DE TASCOI

Mediante el TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la


organización, con el propósito de determinar:

63
1. ¿Qué hace realmente la entidad?
2. ¿Cómo lo hace?
3. ¿Para qué lo hace?
4. ¿Quiénes son sus propietarios?
5. ¿Cuáles son sus clientes?

La información para su construcción la obtiene el auditor a través de entrevistas


con los directivos de la entidad auditada.

La estructura de la herramienta TASCOI es la siguiente:

Transformación: Se refiere a las actividades que la organización hace en el día a


día para producir sus bienes y/o servicios.

Actores: Son las personas o funcionarios de la organización que hacen la


transformación.

Suministradores o Proveedores: son las personas que proporcionan los


recursos, información e insumos para hacer la transformación.

Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a quienes van dirigidos los
productos, bienes o servicios que transforma la organización.

Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir cambios en la transformación de


la organización, por ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos directivos.

Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno que regulan a las


organizaciones que transforman o agregan valor

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA.- Las Técnicas de Auditoría,


son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para
lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión
profesional.

Los Procedimientos de Auditoría son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.

64
Es decir, las técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los
procedimientos son la combinación que se hace de esas herramientas para un
estudio en particular.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA.-


Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-

Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las


cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos para
elaborar las conclusiones se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha
de hacerse.

2. - Análisis.-

Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente


al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las


operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación
material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).

4. - Confirmación.-

Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la


autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participó y por la cual está
en condiciones de informar válidamente sobre ella.

5. - Investigación.-

Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los


funcionarios y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-

Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta


conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones)
y en algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a


operaciones para verificar como se realiza en la práctica.

65
8. - Cálculo.-

Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u


operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases
precisas.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA.-


Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de
técnicas aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la
Empresa o Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente
clasificar los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden
las técnicas que integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.

El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor


experiencia definirán la estrategia que consideren la más adecuada para
desarrollar la Auditoría. Estos criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad
o Empresa auditada, así como la experiencia general de la especialidad, que les
permita a los Profesionales determinar de antemano los principales procedimientos
de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos que se presentan a lo largo del
proceso de Auditoría.

EXTENSIÓN O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedi mientos, es


decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada
uno de los casos para lo cual se deberá tomar en cuenta la actividad u operación
que realizó la empresa o entidad.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-


Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas
específicas, y al análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.

Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento


determina la conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final
del examen realizado.

PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORÍA.-


El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un
año, no es ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período
corto de tiempo (30, 45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a
la empresa le lleva un año en registrar las operaciones, por lo que no es razonable
que el Auditor disponga de un tiempo tan limitado para obtener sus conclusiones.
Por lo tanto se hace necesario que el Auditor establezca sus evidencias con
pruebas selectivas.

66
Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados
cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios
deben dar seguridad en tanto que los resultados negativos pueden provocar una
extensión del trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el enfoque, o
simplemente pueden considerarse plenamente aplicables al universo, y en
consecuencia considerarlo erróneo.

El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la


Auditoría que debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de
Auditoría o combinación de procedimientos más indicados para lograr dichos
objetivos. Además cuando el muestreo de Auditoría es apropiado, la naturaleza
de evidencia de la auditoría buscada, y las condiciones de error posible u otras
características relativas a tal evidencia ayudaran al Auditor a definir lo que
constituye un error y el universo que deberá utilizarse para el muestreo.

MODELO DE CARTA COMPROMISO.-

Como consecuencia de las mayores responsabilidades, derivadas


fundamentalmente de la aplicación de un régimen penal - tributario severo, los
profesionales han mostrado, - desde hace tiempo - ,una gran preocupación por
tratar de fijar límites más precisos a su actuación como auditores: en tal sentido, se
han tratado de revitalizar y/o adecuar figuras tradicionales, buscando que las
mismas asuman, - además de sus funciones típicas - , una suerte de misión
docente (tal es el caso del informe del auditor al que se incorporan párrafos
netamente descriptivos de la tarea y sus alcances), o se constituyan en
salvaguarda de algunas manifestaciones o elementos de juicio que son aportadas
por la conducción de la empresa y que forman parte de las evidencias que
respaldan la opinión.

Ejemplos de este último enfoque son: la carta propuesta, los contratos de auditoría,
la carta de gerencia, etc.

A pesar de la importancia de poner en práctica todos estos recursos técnicos, no


debe caerse en el error de magnificar su dimensión: su empleo significa que se
está realizando la tarea más prolija y ajustada a la normativa técnica, pero la
esencia del trabajo de auditoría no cambia y habrá que tener en claro que el
profesional sólo se verá involucrado en problemas cuando el desarrollo de su
trabajo carezca de los atributos que las normas de auditoría le exigen.

Luego de una serie de contactos preliminares entre el auditor y el cliente, existirá


una base de condiciones y exigencias mutuas, que quedarán resumidas en una
"carta compromiso" o de "propuesta y aceptación".

Este documento tendrá los siguientes elementos mínimos:

DESTINATARIO

67
La carta está dirigida a una persona -quien posea los atributos de autoridad
suficientes para su aprobación.

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Y DE LAS DEPENDENCIAS OBJETO


DEL TRABAJO

Se deberá mencionar la(s) empresa (s) motivo de la tarea y para el caso de


quien existan filiales, sucursales, etc., también corresponderá definir
claramente su inclusión y el grado de dedicación. La cuestión es significativa
en los casos de empresas vinculadas o controladas, y cuando se opera.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES A EXAMINAR

Habrá que precisar con minuciosidad los estados que se van a auditar.

ALCANCE DEL EXAMEN

Corresponderá efectuar un detalle de las normas de auditoría que se


pondrán en práctica y una mención de pruebas y procedimientos que el
auditor estime necesarios y juzgue conveniente explicar.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

Es la porción más importante en relación a la óptica propia de este trabajo.


Debe declararse enfáticamente las limitaciones que posee la labor de
auditoría: revisión selectiva, que no garantiza la detección de fraudes o
irregularidades; determinando las responsabilidades fiscales; con aclaración
acerca de la definición de roles en materia de confección de liquidaciones de
impuestos.

OTROS SERVICIOS

Comprende la descripción de servicios adicionales al específico de auditoría


de estados contables.

MODELO DE CARTA

Lima, ........... de .........200...

Sr, Gerente General de / Presidente del Directorio de / Socio de / Propietario


de (Empresa)
Lima
Estimado Sr. Presidente / Gerente / etc.:

68
Luego de las entrevistas mantenidas, la presente pretende proponer los términos
que regularán nuestros compromisos de atención profesional.

El objetivo será realizar...

(Por ejemplo: la auditoría de los EECC de su empresa/o/ la auditoría de


determinada información contable /o/ la auditoría permanente /u/ otros propósitos).

Nuestra tarea consistirá en la realización de una revisión de la información... /


Estados... / Situación Empresarial / .../ mencionada /o /s precedentemente y, una
vez concluida y sujeto a las evidencias reunidas, la formulación de una opinión
respecto de los mismos.

El examen, que se realizará de acuerdo con las normas de auditoría vigentes,


posee limitaciones derivadas esencialmente de la selectividad propias de una tarea
que infiere conclusiones generales a partir de la revisión de muestras
seleccionadas para tal efecto, por lo que existe una posibilidad cierta de que
errores, irregularidades no puedan ser detectados. No obstante, si como resultado
del trabajo, los mismos fueran revelados, lo haremos conocer de inmediato para
que, conjuntamente, dispongamos ampliar el alcance de la investigación, si ello se
juzga necesario.

(Si se asumen otras tareas o se incluyen procedimientos específicos deben


detallarse).

Nuestro compromiso (si-no) incluye la confección de las declaraciones juradas del


(de los) impuesto (s).

Caso afirmativo: para lo cual se utilizará toda la información que surja de la tarea
de auditoría realizada y requerida, que se nos suministren los datos
complementarios que sean necesarios para tal propósito. Atento a las
responsabilidades derivadas de la legislación penal-tributaria vigente, se
documentarán expresamente todas aquellas manifestaciones, aseveraciones, que
no se entrega de listas respaldatorias de saldos patrimoniales e inventario de
bienes de cambio y de uso, según relevamiento a la fecha de cierre.

(En caso de juzgarlo necesario, se puede efectuar un detalle analítico de las listas
específicas).

Puesta a disposición de contrato social/estatutos, actas de directorio y de


asambleas, contratos importantes, informes de abogados y documentación similar,
sin que pueda argumentarse su confidencialidad para limitar su acceso.

Diligenciamiento necesario para obtener confirmaciones de terceros en los casos


que estimamos convenientes.

Autorización para disponer del apoyo laboral de empleados de la empresa a


efectos de ser utilizados en la realización de los siguientes procedimientos...

69
Otorgamiento de respuestas escritas, - si correspondiere, - por parte de
funcionarios a aquellos cuestionarios que formulemos.

Prestación de colaboración por parte de empleados y funcionarios ante


requerimientos y necesidades que se presenten durante la prestación de servicio.

Otros..................

En general, colaboración y búsqueda de soluciones para superar aquellas


situaciones que puedan significar limitaciones en el desarrollo de la tarea de
auditoría.

La facturación por los servicios acordados, se basará en ............ y el presupuesto


de los mismos establece de manera tentativa en pesos ............ Los gastos
necesarios para el cumplimiento de nuestra labor.....(indicar a cargo de quien
estará y que incluirá).

En caso de existir acuerdo respecto de las condiciones establecidas en esta carta,


firme, por favor una copia y devuélvala para que procedamos a su archivo.

Lo saluda atentamente.

Las estipulaciones anteriores describen correctamente los servicios requeridos y


los mutuos compromisos asumidos.

UNIDAD IV

FASE DE INFORME

CAPACIDAD IV
Reconoce las normas y procedimientos de auditoría aplicadas en el informe de
auditoria.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Formaliza y expresa con propiedad los conceptos contenidos en el


dictamen.
Explica con propiedad los tipos de dictamen.
Explica el resultado del examen y los informes de auditoría.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Valora la importancia del informe en la toma de decisiones.

70
• Asume su responsabilidad en las tareas propias del examen de las cuentas.
• Actúa con responsabilidad personal e intelectual en el quehacer de su trabajo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DÉCIMA TERCERA SEMANA

Sesión 25:
Tipos de Informe de Auditoría - Estructura.

Sesión 26:
Pronunciamiento N° 3 - Definición y tipos de Dictamen, Elementos básicos del
Dictamen. Aplicación práctica.

DÉCIMA CUARTA SEMANA

Sesión 27:
Aplicación del Informe Corto.

Sesión 28:
Aplicación del Informe Largo - Informe de Auditoría Financiera.

DÉCIMA QUINTA SEMANA

Sesión 29:

Aplicación del Informe Largo - Informe de Examen Especial.

Sesión 30:
Aplicación del Informe Largo - Informe de Auditoría de Gestión.

DÉCIMA SEXTA SEMANA

Sesión 31:
Aplicación del Informe Largo - Informe de Auditoría Ambiental.

71
Sesión 32:
Aplicación del Informe Especial: Civil y Penal.

33 y DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA:

Sesiones 34: EXAMEN FINAL

TIPOS DE INFORME DE AUDITORÍA - ESTRUCTURA


El informe de auditoría, es el documento elaborado por el auditor como resultado
del examen que ha realizado.

Tipos de informe:

72
Sector Privado.-
El Auditor Independiente emite el dictamen que se acompaña con los estados
financieros y las notas a los estados financieros.

El Auditor Independiente, también emite la Carta de Control Interno, en la cual


expresa sus recomendaciones para mejorar el control interno.

Sector Público.-
En la auditoría financiera se emite el Informe Corto que incluye el dictamen del
auditor así como las notas a los estados financieros.

Asimismo, elabora el Informe Largo en la forma establecida para la emisión del


Examen Especial para cada caso: Informe Administrativo / Especial Civil / Especial
Penal.

Informe de Gestión: Auditoría de Gestión / Auditoría Ambiental.

AUDITORÍA FINANCIERA
INFORME CORTO.-
El informe de auditoría financiera es el medio a través del cual el Contador Público,
en su calidad de Auditor, expresa su opinión sobre la situación financiera, resultado
de las operaciones y flujos de efectivo de la entidad examinada, así como su
control interno financiero.

INFORME LARGO.-
Comprende observaciones y se elabora se acuerdo a estructura de la NAGU 4.40

I. Introducción.-

Origen del examen.

Naturaleza y objetivos del examen.

Alcance del examen.

Antecedentes y base legal de la entidad.

Comunicación de hallazgos.

Memorándum de control interno.

Aspectos de importancia.

II. Observaciones.

III. Conclusiones.

73
IV. Recomendaciones.

V. Anexos.

EXAMEN ESPECIAL
INFORME ADMINISTRATIVO.-
Contiene observaciones de carácter administrativo.

Estructura de acuerdo a NAGU 4.40.

INFORME ESPECIAL CIVIL.-


Informe derivado del Administrativo y que contiene observaciones que denotan
responsabilidad de tipo civil con perjuicio económico a la entidad.

INFORME ESPECIAL PENAL.-


Informe derivado del Administrativo y que contiene observaciones que denotan
responsabilidad de tipo penal con la presunción de actos dolosos.

Estructura del Informe Especial de acuerdo a NAGU 4.50

I - Introducción.-

Origen y alcance de acción de control.

Oficio de acreditación.

II - Fundamentos de Hecho.-

Breve sumilla y relato ordenado de los hechos y circunstancias que constituyen


indicios de la comisión de delito o responsabilidad civil.

Atributos de la observación.

III - Fundamentos de Derecho.-

Análisis del tipo de responsabilidad que se determina sustentando la tipificación


y/o elementos antijurídicos de los hechos materia de la presunta responsabilidad
civil o penal.

Código Penal.

Código Civil.

IV - Identificación de Partícipes en los Hechos.-

Individualización de las personas que prestan o prestaron servicios en la entidad


auditada.

74
Datos que comprende:

 Nombres y apellidos.

 DNI.

 Cargo desempeñado.

 Período de gestión.

 Condición laboral.

 Dirección domiciliaria.

V - Pruebas.-

Identificación de las mismas en forma ordenada y detallada.

VI - Recomendación.-

Orientada a interponer acción legal respectiva según el tipo de responsabilidad


determinada.

VII - Anexos.-

Contienen las pruebas que sustentan los hechos que son materia del informe
especial.

Firma.

INFORME DE GESTIÓN.-
AUDITORÍA DE GESTIÓN.-
Contiene observaciones de gestión sin determinación de responsabilidades, salvo
que se evidencie lo contario, para lo cual, de ser el caso, se conforma otra
comisión, para efectuar examen especial. Estructura de acuerdo a NAGU 4.40.

AUDITORÍA AMBIENTAL.-
Contiene observaciones de gestión sin determinación de responsabilidades, salvo
que se evidencie lo contario, para lo cual, de ser el caso, se conforma otra
comisión, para efectuar examen especial. Estructura de acuerdo al propuesto por la
Guía de Auditoría Ambiental.

EL INFORME DEL AUDITOR EN LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.-
Todo lo tratado en el presente capítulo tiene como base el SAS-58 Informes sobre
Estados Financieros Auditados, el cual ha marcado la pauta no solo el Colombia

75
sino el toda la América Latina y es así como desde México hasta Argentina existe
una estandarización internacional en cuanto al dictamen del auditor independiente,
lo cual es importante dada la globalización a la cual nos vemos abocados, pero
esto no debe dejarnos olvidar que debemos tener en cuenta siempre nuestras
costumbres y culturas nacionales.

Pero el SAS-58 no es la única declaración de normas de auditoría que versa sobre


los informes del auditor pues existen también las siguientes declaraciones:

SAS-8.- Otra Información en Documentos que Contienen a los Estados


Financieros Auditados: Determina las normas aplicables a la información incluida
en los documentos que contienen a los estados financieros auditados. Se requiere
que el auditor lea dicha información para que establezca la concordancia con los
estados financieros o detecte inexactitudes de importancia relativa.

SAS-26.- Relación con Estados Financieros: Define el sentido de la palabra


"asociación" en relación con la frase "asociado con los estados financieros"

SAS-29.- Informe sobre la Información que Acompaña a los Estados Financieros


Básicos en Documentos Preparados por el Auditor: Describe las responsabilidades
que asume el auditor por documentos entregados por él que incluyen estados
financieros auditados.

SAS-32.- Revelación Adecuada en los Estados Financieros: Proporciona pautas


específicas para el cumplimiento de la tercera norma de informar (revelación
adecuada). El auditor debe ampliar su informe para que incluya revelaciones
informativas omitidas ene los estados financieros, cuando se considera que tales
revelaciones son esenciales para lograr una presentación razonable de los estados
financieros.

SAS-59.- Consideración hecha por el Auditor de la Capacidad de la Empresa para


continuar como Negocio En Marcha: Establece al enfoque de auditoría a seguir
para evaluar la capacidad de una entidad de continuar bajo el principio de Empresa
en Marcha o continuidad. Cuando del examen realizado el auditor llega a la
conclusión que existen dudas serias en cuanto a la continuidad del ente
económico, debe agregar al informe un párrafo al respecto a continuación del
párrafo de la opinión. La inclusión de el párrafo anterior no significa un informe con
salvedades.

SAS-64.- Declaración General sobre Normas de Auditoría: Determina la


terminología a emplearse en ciertos eventos específicos a informar.

SAS-77.- Enmiendas a la Declaración de Normas de Auditoría No. 22, "Planeación


y Supervisión", No 59, " Consideración hecha por el Auditor de la Capacidad de la
Empresa para continuar como Negocio En Marcha", y No. 62, "Informes
Especiales": Prohíbe el uso de lenguaje "condicional" cuando se hace referencia al
tema de Empresa en Marcha.

76
SAS-79.- Enmiendas a la Declaración de Normas de Auditoría No. 58, "Informes
sobre Estados Financieros Auditados": Modifica el SAS-58 prohibiendo la emisión
de un informe que haga referencias a incertidumbres.

Para una visión amplia de lo que constituye el dictamen de Auditoría, no solo en


Colombia sino a nivel mundial se presenta lo estipulado a nivel internacional.

La Norma Internacional de Auditoria No. 1 "Principios Básicos que rigen una


Auditoria", establece (párrafos 21 al 23):

21.- El auditor debe revisar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de


auditoría que se obtuvo, como base para expresar su opinión respecto a la
información financiera. Esta revisión y evaluación incluye el formarse una
conclusión global en cuanto a que:

a. La información financiera se ha preparado utilizando políticas de contabilidad


aceptables, las que se han aplicado consistentemente.
b. La información financiera cumple con las reglamentaciones aplicables y con los
requisitos legales.
c. El panorama que presenta la información financiera como un todo es
congruente con el cimiento que tiene el auditor con respecto a la entidad.
d. Existe revelación suficiente de todos los asuntos importantes relativos a la
adecuada presentación de la información financiera.

22.- El dictamen del auditor debe contener una clara expresión por escrito de la
opinión sobre la información financiera. Una opinión sin salvedades indica que
el auditor se ha satisfecho en todos los aspectos importantes de los puntos
que se incluyen en el párrafo 21.

23.- Cuando se proporciona una opinión con salvedades, una opinión adversa o se
niega la opinión, el dictamen del auditor debe establecer de manera clara e
informativa, todas las razones para ello. [IFAC, 1998]

El propósito de esta Guía es proporcionar orientación a los auditores sobre la forma


y contenido del dictamen del auditor emitido en relación a la auditoria
independiente de los estados financieros de una entidad. Las más de las guías
proporcionadas pueden adaptarse a dictámenes de auditoria de información
financiera distinta a los estados financieros.

Informes de auditoría
a. Explicación de las partes de un dictamen sin salvedad o dictamen limpio

El tipo más común de informe del auditor es el informe estándar, conocido también
como opinión sin salvedad u opinión limpia. Esta opinión se utiliza cuanto no
existen limitaciones significativas que afecten la realización de la auditoría, y
cuando la evidencia obtenida en la auditoría no revela deficiencias significativas en

77
los estados financieros o circunstancias poco usuales que afecten el informe del
auditor independiente.

Este informe es considerado un informe estándar porque consiste de tres párrafos


que contienen frases y terminologías estándar con un significado específico. El
primer párrafo identifica los estados financieros que fueron auditados y describe la
responsabilidad de la gerencia por los estados financieros y la responsabilidad del
auditor por expresar una opinión sobre esos estados financieros. El segundo
párrafo describe los elementos clave de una auditoría que proporcionan la base
para sustentar la opinión sobre los estados financieros. El auditor indica
explícitamente que la auditoría le proporcionó una base razonable para formarse
una opinión sobre dichos estados financieros. En el tercer párrafo, el auditor
comunica su opinión. El auditor independiente expresa una opinión sobre los
estados financieros.

Seguidamente se explica el significado específico de este informe estándar.

Título del informe

El título Dictamen de los Contadores Públicos Independientes informa a los


usuarios de los estados financieros que el informe de los auditores proviene de un
Contador Público Independiente imparcial.

Destinatario del informe

El informe puede dirigirse a la entidad cuyos estados financieros han sido


auditados o a su junta directiva o a sus accionistas. También puede ser dirigido a
los socios o al propietario del negocio, según el caso. Ocasionalmente, el auditor
es contratado para que efectúe la auditoría de los estados financieros de una
entidad que no es su cliente. En tal caso, el informe generalmente se dirige a su
cliente y no a los directores o accionistas de la entidad cuyos estados financieros
fueron auditados.

Párrafo introductorio

En este párrafo se especifica:

1. Los estados financieros que fueron auditados.


2. La responsabilidad de la gerencia por los estados financieros.

78
3. La responsabilidad del auditor por expresar una opinión sobre esos estados
financieros.

El informe del auditor cubre únicamente los estados financieros identificados en el


informe y la revelación en las notas relacionadas. La gerencia, no el auditor,
prepara la información que constituye la base de los estados financieros. Los
estados financieros son manifestaciones de la gerencia.

El auditor independiente evalúa las evidencias incluidas en los estados financieros


de la gerencia y basado en su trabajo, expresa una opinión sobre esos estados.
Este proceso añade credibilidad a los estados financieros de la gerencia.

Párrafo de alcance

El auditor indica haber cumplido con las normas establecidas por la profesión para
la realización de la auditoría. Las normas establecen criterios para las
calificaciones profesionales del auditor, la naturaleza y alcance de los criterios
aplicados a la auditoría y la preparación del informe del auditor independiente
Entre otras cosas, el auditor obtendrá un entendimiento del negocio del cliente y de
su estructura de control interno, realizará procedimientos analíticos y reunirá
evidencia suficiente y competente basado en el riesgo percibido de error
significativo identificado en la planificación de la auditoría. El objetivo de una
auditoría es obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no
contengan errores significativos, fraudes u otras incorrecciones.

La base para una opinión de auditoría es la evidencia obtenida por el auditor, quien
efectúa los procedimientos de auditoría para reunir dicha evidencia. Generalmente,
el auditor examina evidencias con base en pruebas selectivas. Al llevar a cabo las
pruebas de auditoría, el auditor evalúa lo apropiado de los principios de
contabilidad utilizados, las estimaciones contables significativas hechas, así como
de la completa presentación de los estados financieros.

El auditor debe utilizar su criterio profesional conjuntamente con su conocimiento


sobre las circunstancias específicas de la Compañía para determinar, qué pruebas
aplicar, cuándo aplicarlas y cuánto someter a pruebas.

Párrafo de opinión

El Contador Público Independiente, no expresa garantía alguna. La opinión de un


auditor está basada en su criterio profesional y está razonablemente seguro de sus
conclusiones.
79
Aquí se hace hincapié en la importancia relativa.

- Firma y fecha del informe

El informe de auditor es firmado con el nombre del Contador Público Independiente


debido a que la firma asume la responsabilidad de la auditoría. La fecha del
informe del auditor es importante porque representa la fecha (generalmente la
fecha en la que se completó el trabajo en la oficina del cliente) hasta la cual el
auditor obtuvo una razonable seguridad de que los estados financieros no
contienen errores significativos. El auditor tiene responsabilidad por la existencia de
incertidumbres significativas, eventos subsecuentes significativos, o indicadores de
duda substancial sobre problemas de empresa en marcha hasta la fecha del
informe del auditor independiente.

PRONUNCIAMIENTO Nº 3 - DEFINICIÓN Y TIPOS DE


DICTAMEN

NUEVO DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE


Es importante mencionar la aprobación del Pronunciamiento Nº 3 - “El Dictamen
del Auditor Independiente (revisado a diciembre de 2006) en los términos
siguientes:

“La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, con el apoyo
del Colegio de Contadores Públicos de Lima, consientes del importante rol que les
corresponde en la actualización profesional del Contador Público, en el ejercicio de
la especialidad de auditoría, designo una Comisión de Normas Internacionales de
Auditoría y un Comité Técnico Permanente de Auditoría respectivamente,
conformados por destacados miembros de nuestras Instituciones, colegas de
amplio conocimiento y experiencia, a quienes se les ha encargado dicha
actualización constante de los asuntos técnicos relacionados.

Los citados órganos, como parte de su trabajo han efectuado la actualización del
dictamen del auditor independiente, el cual incluye todas aquellas modificaciones
que han surgido hasta el 31 de diciembre del 2005, aprobadas por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC, por su acrónimo en inglés).

Los mismo órganos permanentes de auditoria han completado la actualización del


pronunciamiento Nº 3 - “El Dictamen del Auditor Independiente” (Revisado a
setiembre de 1998); dando como resultado el documento denominado
Pronunciamiento Nº 3 - “El Dictamen del Auditor Independiente” (Revisado a
Diciembre de 2006); que incorpora los aspectos sustantivos que vienen
operándose en el contexto internacional de la auditoría. La presentación propuesta
por dichos órganos representa un esfuerzo conjunto orientado a la permanente
actualización de la normatividad vigente en el Perú, concerniente al dictamen del
80
auditor independiente; el cual entiendo, propenderá a reforzar las labores
profesionales de esta importante función del Contador Público.

En tal sentido, el Pronunciamiento Nº 3 - “El Dictamen del Auditor Independiente”


(Revisado a Diciembre de 2006) formulado por el comité técnico permanente de
auditoría del Colegio de Contadores Públicos de Lima y aprobado por la Junta de
Decanos constituye un importante aporte para el ejercicio de la auditoría
independiente en el Perú y estará vigente en todos aquellos dictámenes que se
emitan el o después del 31 de diciembre de 2006.

Adicionalmente, cabe resaltar que el citado Pronunciamiento Nº 3 “El Dictamen del


Auditor Independiente” (Revisado a Diciembre de 2006), coincide en el informe de
los cambios ocurridos en las Normas Internacionales de Auditoría y que fueron
presentados en el XX Congreso Internacional de Contadores del Perú que se llevo
a cabo en la ciudad de Puna entre el 25 y 28 de octubre de 2006.

La aprobación del mencionado Pronunciamiento Nº 3 - “El Dictamen del Auditor


Independiente” (Revisado a Diciembre de 2006); deja sin efecto el pronunciamiento
Nº 3 “ el dictamen del auditor independiente” (revisado ha setiembre de 1998). Que
se aprobó en el XV Congreso Internacional de Contadores Públicos que se llevo a
cabo la ciudad de Huanuco en 1996. (*)

(*) Prologo de Pronunciamiento Nº 3 (modificado a diciembre de 2006)

EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
El dictamen del auditor es el medio a través del cual se emite un juicio técnico
sobre los estados contables que ha examinado.

Mediante este documento el auditor expresa:

Que ha examinado los estados contables de un ente, identificándolos.


Cómo llevó a cabo su examen, generalmente aplicando normas de autoría,
y,
Qué conclusión le merece su auditoria, indicando si dichos estados
contables presentan razonablemente la situación patrimonial, financiera y
económica del ente, de acuerdo con normas contables vigentes, las que
constituyen su marco de referencia.

TIPOS DE DICTAMEN

DICTAMEN SIN MODIFICAR - LIMPIO

Dictamen sin modificación (estándar), también conocido como limpio o sin


salvedades es aquel, emitido cuando el auditor concluye que los estados

81
financieros examinados presentan razonablemente, en todos sus aspectos
importantes. la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de
efectivo de una entidad, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados,

DICTAMEN CON SALVEDADES

Una opinión con salvedades deberá expresarse cuando el auditor concluye que no
puede expresar una opinión sin modificación pero que el efecto de cualquier
desacuerdo con la gerencia o limitación en el alcance de su trabajo no es tan
importante como para requerir una opinión adversa o una abstención de opinión.

Una opinión modificada debe expresarse como “excepto por” los efectos del asunto
al que se refiere la calificación.

ABSTENCIÓN DE OPINION

- Una abstención de opinión debe expresarse cuando el posible efecto de una


limitación en el alcance es tan importante que el auditor no ha podido obtener
suficiente evidencia de auditoria y, en consecuencia, no puede expresar una
opinión sin salvedades sobre los estados financieros.
- La abstención de opinión se hace necesaria cuando el auditor no ha podido
realizar una auditoría suficiente que le permita formarse una opinión sobre los
estados financieros. La abstención de opinión no debe expresarse cuando el
auditor considera que, como resultado de su auditoria, existen desviaciones
importantes a los principios de contabilidad generalmente aceptados.
- Cuando se expresa una abstención de opinión por limitaciones al alcance, el
auditor deberá indicar en un párrafo separado las razones por las cuales su
auditoría no cumple con normas de auditoria generalmente aceptadas, y debe
expresar que su trabajo no fue suficiente para poder expresar una opinión.

OPINIÓN ADVERSA O NEGATIVA

En la opinión adversa el auditor concluye que los estados financieros en su


conjunto no presentan razonablemente la situación financiera de la entidad
auditada, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.

82
Cuando el auditor expresa una opinión adversa, deberá declarar en su dictamen en
un párrafo separado que preceda a su opinión, todas las razones sustantivas que
fundamentan su opinión, y los efectos principales del motivo de la opinión adversa
con respecto a la situación financiera, los resultados de sus operaciones y los flujos
de efectivo, si es práctico.

APLICACIÓN DEL INFORME CORTO

83
84
APLICACIÓN DEL INFORME LARGO - INFORME DE
EXAMEN ESPECIAL
NAGU 4.40 - CONTENIDO DEL INFORME
El contenido del informe expondrá ordenada y apropiadamente los resultados de la
acción de control, señalando que se realizó de acuerdo a las Normas de Auditoria
Gubernamental y mostrando los beneficios que reportará a la entidad.

Esta norma tiene por finalidad regular el contenido del Informe de la acción de
control, trátese ésta de una auditoría financiera (informe largo), auditoría de gestión
o examen especial según sea el caso, con el objeto de asegurar que su
denominación, estructura y el desarrollo de sus resultados guarden la debida
uniformidad, ordenamiento, consistencia y calidad, para fines de su máxima utilidad
por la entidad examinada.

DENOMINACIÓN
El Informe será denominado teniendo en consideración, la naturaleza o tipo de la
acción de control practicada, con indicación de los datos correspondientes a su
numeración e incluyendo adicionalmente un título, el cual deberá ser breve,
específico y redactado en tono constructivo, si fuere pertinente. En ningún caso,
incluirá información confidencial o nombres de personas.

ESTRUCTURA
El Informe debe presentar la siguiente estructura:

I.- INTRODUCCIÓN

Comprenderá la información general concerniente a la acción de control y a la


entidad examinada, desarrollando los aspectos siguientes:

1.- Origen del examen

Estará referido a los antecedentes o razones que motivaron la realización de la


acción de control, tales como: planes anuales de auditoría, denuncias, solicitudes
expresas (del Titular de la entidad, de la Contraloría General de la República, del
Congreso, etc.), entre otros; debiéndose hacer mención al documento y fecha de
acreditación.

2.- Naturaleza y Objetivos del examen

En este rubro se señalará la naturaleza o tipo de la acción de control practicada


(auditoría financiera, auditoría de gestión o examen especial), así como los
objetivos previstos respecto de la misma; exponiéndose ellos según su grado de
85
significación o importancia para la entidad, incluyendo las precisiones que
correspondan respecto del nivel de cumplimiento alcanzado en cada caso.

3.- Alcance del examen

Se indicará claramente la cobertura y profundidad del trabajo realizado para el


logro de los objetivos de la acción de control, precisando el periodo y áreas de la
entidad examinadas, ámbito geográfico donde se realizó el examen y, asimismo,
dejándose constancia que éste se llevó a cabo de acuerdo con las Normas de
Auditoría Gubernamental; tratándose de Auditoría Financiera, se hará mención
adicionalmente a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas
Internacionales de Auditoría y demás disposiciones aplicables al efecto.

Igualmente, de ser pertinente, la Comisión Auditora revelará aquí las limitaciones


de información u otras relativas al alcance del examen que se hubieran presentado
y afectado el proceso de la acción de control, así como las modificaciones
efectuadas al enfoque o curso de la misma como consecuencia de dichas
limitaciones.

4.- Antecedentes y base legal de la entidad

Se hará referencia, de manera breve y concisa, a los aspectos de mayor relevancia


que guarden vinculación directa con la acción de control realizada, sobre la misión,
naturaleza legal, ubicación orgánica y funciones relacionadas de la entidad y/o
área(s) examinada(s), así como las principales normas legales que le(s) sean de
aplicación, con el objeto de situar y mostrar apropiadamente el ámbito técnico y
jurídico que es materia de control; evitándose, en tal sentido, insertar simples o
tediosas transcripciones literales de textos y/o relaciones de actividades o
disposiciones normativas.

5.- Comunicación de hallazgos

Se deberá indicar haberse dado cumplimiento a la comunicación oportuna de los


hallazgos efectuada al personal que labora o haya laborado en la entidad
comprendido en ellos.

Asimismo, en este punto se señalará que se incluye un anexo en el Informe con la


relación del personal al servicio de la entidad examinada, finalmente considerado
en las observaciones contenidas en el mismo, consignándose en dicha nómina los
nombres y apellidos, documento de identidad, cargo(s) desempeñado(s),
período(s) de gestión, condición laboral y domicilio correspondientes, con
indicación de aquellas en que estuvieren incursos en cada caso.

6.- Memorándum de Control Interno

Se indicará que durante la acción de control se ha emitido el Memorándum de


Control Interno, en el cual se informó al titular sobre la efectividad de los controles
internos implantados en la entidad. Dicho documento así como el reporte de las

86
acciones correctivas que en virtud del mismo se hayan adoptado, se deberá
adjuntar como anexo del informe.

7.- Otros aspectos de importancia

Podrá referirse bajo el presente rubro aquella información verificada que la


Comisión Auditora, basada en su opinión profesional competente, considere de
importancia o significación, para fines del Informe, dar a conocer sobre hechos,
acciones o circunstancias que, por su naturaleza e implicancias, tengan relación
con la situación evidenciada en la entidad o los objetivos de la acción de control y,
cuya revelación permita mostrar la objetividad e imparcialidad del trabajo
desarrollado por la Comisión; tal como:

a) El reconocimiento de las dificultades o limitaciones, de carácter excepcional, en


las que se desenvolvió la gestión realizada por los responsables de la entidad o
área examinada.

b) El reconocimiento de logros significativos alcanzados durante la gestión


examinada.

c) La adopción de correctivos por la propia administración, durante la ejecución de


la acción de control, que hayan permitido superar hechos observables.

d) Informar de aquellos asuntos importantes que requieran un trabajo adicional,


siempre que no se encuentren directamente comprendidos en los objetivos de
la acción de control.

e) Eventos posteriores a la ejecución del trabajo de campo que hayan sido de


conocimiento de la comisión auditora y que afecten o modifiquen el
funcionamiento de la entidad o de las áreas examinadas.

Si alguno de los aspectos considerados en este punto por la Comisión Auditora,


demandara una exposición o desarrollo extenso, será incluido como anexo del
Informe.

Dichos aspectos, asimismo, podrán dar lugar a la formulación de conclusiones y/o


recomendaciones, si hubiere mérito para ello.

II.- OBSERVACIONES

En esta parte del Informe, la Comisión Auditora desarrollará las observaciones que,
como consecuencia del trabajo de campo realizado y la aplicación de los
procedimientos de control gubernamental, hayan sido determinadas como tales,
una vez concluido el proceso de evaluación y contrastación de los hallazgos
comunicados con los correspondientes comentarios y/o aclaraciones formulados
por el personal comprendido en los mismos, así como la documentación y
evidencia sustentatoria respectiva.

87
Las observaciones se deberán referir a hechos o situaciones de carácter
significativo y de interés para la entidad examinada, cuya naturaleza deficiente
permita oportunidades de mejora y/o corrección, incluyendo sobre ellos información
suficiente y competente relacionada con los resultados de la evaluación efectuada
a la gestión de la entidad examinada.

Las observaciones, para su mejor comprensión, se presentarán de manera


ordenada, sistemática, lógica y numerada correlativamente, evitando el uso de
calificativos innecesarios y describiendo apropiadamente sus elementos o atributos
característicos. Con tal propósito, dicha presentación considerará en su desarrollo
expositivo los aspectos esenciales siguientes:

1. Sumilla

Es el título o encabezamiento que identifica el asunto materia de la observación.

2. Elementos de la observación (condición, criterio, efecto y causa)

Son los atributos propios de toda observación, los cuales deben ser desarrollados
objetiva y consistentemente, teniendo en consideración lo siguiente:

a) Condición: es el hecho o situación deficiente detectada, cuyo nivel o curso de


desviación debe ser evidenciado.

b) Criterio: es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable al hecho o


situación observada.

c) Efecto: es la consecuencia real o potencial, cuantitativa o cualitativa, ocasionada


por el hecho o situación observada, indispensable para establecer su
importancia y recomendar a la entidad que adopte las acciones correctivas
requeridas.

d) Causa: es la razón o motivo que dio lugar al hecho o situación observada, cuya
identificación requiere de la habilidad y juicio profesional de la Comisión
Auditora y es necesaria para la formulación de una recomendación constructiva
que prevenga la recurrencia de la condición.

3. Comentarios y/o aclaraciones del personal comprendido en las observaciones

Son las respuestas brindadas a la comunicación de los hallazgos respectivos, por


el personal comprendido finalmente en la observación, las mismas que en lo
esencial y sucintamente deben ser expuestas con la propiedad debida;
indicándose, en su caso, si se acompañó documentación sustentatoria pertinente.

De no haberse dado respuesta a la comunicación de hallazgos o de haber sido


ésta extemporánea, se referenciará tal circunstancia.

4. Evaluación de los comentarios y/o aclaraciones presentados

88
Es el resultado del análisis realizado por la Comisión Auditora sobre los
comentarios y/o aclaraciones y documentación presentada por el personal
comprendido en la observación, debiendo sustentarse los argumentos invocados y
consignarse la opinión resultante de dicha evaluación.

La mencionada opinión incluirá, al término del desarrollo de cada observación, la


determinación de responsabilidades administrativas a que hubiera lugar, de haber
mérito para ello. En caso de considerarse la existencia de indicios razonables de la
comisión de delito o de perjuicio económico, se dejará constancia expresa que tal
aspecto es tratado en el Informe Especial correspondiente.

III.- CONCLUSIONES

En este rubro la Comisión Auditora deberá expresar las conclusiones del Informe
de la acción de control, entendiéndose como tales los juicios de carácter
profesional, basados en las observaciones establecidas, que se formulan como
consecuencia del examen practicado a la entidad auditada.

Al final de cada conclusión se identificará el número de la(s) observación(es)


correspondiente(s) a cuyos hechos se refiere.

La Comisión Auditora, en casos debidamente justificados, podrá también formular


conclusiones sobre aspectos distintos a las observaciones, verificados en el curso
de la acción de control, siempre que éstos hayan sido expuestos en el Informe.

IV.- RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen las medidas específicas y posibles que, con el


propósito de mostrar los beneficios que reportará la acción de control, se sugieren
a la administración de la entidad para promover la superación de las causas y las
deficiencias evidenciadas durante el examen. Estarán dirigidas al Titular o en su
caso a los funcionarios que tengan competencia para disponer su aplicación.

Las recomendaciones se formularán con orientación constructiva para propiciar el


mejoramiento de la gestión de la entidad y el desempeño de los funcionarios y
servidores públicos a su servicio, con énfasis en contribuir al logro de los objetivos
institucionales dentro de parámetros de economía, eficiencia y eficacia; aplicando
criterios de oportunidad de acuerdo a la naturaleza de las observaciones y de costo
proporcional a los beneficios esperados.

Para efecto de su presentación, las recomendaciones se realizarán siguiendo el


orden jerárquico de los funcionarios responsables a quienes va dirigida,
referenciándolas en su caso a las conclusiones, o aspectos distintos a éstas, que
las han originado.

También se incluirá como recomendación, cuando existiera mérito de acuerdo a los


hechos revelados en las observaciones, el procesamiento de las responsabilidades
administrativas que se hubiesen determinado en el Informe, conforme a lo previsto
en el régimen laboral pertinente.

89
V.- ANEXOS

A fin de lograr el máximo de concisión y claridad en el Informe, sólo se incluirá


como Anexos, además de los expresamente considerados en la presente norma,
aquella documentación indispensable que contenga importante información
complementaria o ampliatoria de los datos contenidos en el Informe y que no obre
en la entidad examinada.

FIRMA

El Informe, una vez efectuado el control de calidad correspondiente previo a su


aprobación, deberá ser firmado por el Jefe de Comisión, el Supervisor y el nivel
gerencial competente de la Contraloría General de la República. En el caso de los
Órganos de Auditoría Interna del Sistema Nacional de Control, por el Jefe de
Comisión, el Supervisor y el Jefe del respectivo Órgano.

Los Informes emitidos por las Sociedades de Auditoría serán suscritos por el socio
participante y auditor responsable de la auditoría.

De ameritarlo por la naturaleza y contenido del Informe, también será suscrito por
el abogado u otro profesional y/o especialista participante en la acción de control.

Excepciones del alcance

a) En la formulación de los Informes de Auditoría Financiera (Informe corto o


Dictamen), se tendrán en cuenta las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas (NAGA), las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las
disposiciones emitidas por los organismos oficiales competentes sobre la
materia.

b) Para la formulación de los informes de auditoría de los préstamos y donaciones


de Organismos Internacionales (BID, BIRF, AID, USAID, Banco Mundial, etc.) o
similares, serán aplicables las normas y requisitos legales pertinentes para el
efecto.

Síntesis Gerencial

Adicionalmente al Informe de la acción de control, podrá emitirse una “Síntesis


Gerencial del Informe”, de contenido necesariamente breve y preciso.

La Alta Dirección de la Contraloría General de la República y el Titular del Organo


de Auditoría Interna, según el caso y dentro de su ámbito de competencia, podrán
eximir a la Comisión Auditora de la emisión de dicha Síntesis."

90
APLICACIÓN DEL INFORME LARGO - INFORME DE
AUDITORÍA DE GESTIÓN
(EXTRACTO DEL MAGU SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INFORME EN LA
AUDITORÍA DE GESTIÓN)

AUDITORÍA DE GESTIÓN
400 Visión General

01. La administración de los recursos públicos en el Perú descansa en una


compleja estructura de relaciones que vinculan a las entidades gubernamentales
entre si, quienes para el cumplimiento de sus fines interactúan a todo nivel en el
Estado. Las autoridades y funcionarios a cargo de la administración de recursos
en las entidades, tienen la obligación de realizar una efectiva rendición de cuentas
de sus actividades a sus superiores y ante el público. El ejercicio de esta obligación
es denominada respondabilidad por las Normas Técnicas de Control Interno para el
Sector Público es inherente al proceso gubernamental.

02. La obligación de rendir cuenta de la gestión gubernamental, por su propia


naturaleza, genera una mayor demanda de información sobre el funcionamiento
de las entidades y programas gubernamentales. Ello es importante, dado que el
Congreso de la República, las autoridades y funcionarios públicos y el público en
general, necesitan conocer, no sólo si los recursos públicos se administran
correctamente, sino también si están cumpliéndose los fines para los que fueron
autorizados y, si tales fines, se logran con efectividad, eficiencia y economía.

03. Los funcionarios públicos tienen la responsabilidad de utilizar los recursos en


forma apropiada y de acuerdo a ley, a fin de lograr los objetivos y metas para los
cuales fueron autorizados. Por lo tanto, tales funcionarios están obligados a
establecer, mantener y evaluar periódicamente el sistema de control interno sólido
en su entidad, programa y/o proyecto para:

* Asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas previstos.

* Proteger apropiadamente los recursos.

* Cumplir las leyes y reglamentos aplicables.

* Preparar, conservar y revelar información financiera confiable.

DEFINICIÓN DE AUDITORÍA DE GESTIÓN


Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el
fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño
(rendimiento) de una entidad, programa o proyecto, orientada a mejorar la
efectividad, eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos, para facilitar

91
la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones
correctivas y mejorar su respondabilidad ante el público.

07. La auditoría de gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las
actividades de una entidad en relación al cumplimiento de objetivos y metas
(efectividad) y, respecto a la correcta utilización de los recursos (eficiencia y
economía). Su propósito general puede verse seguidamente:

* Evaluación del desempeño (rendimiento)

* Identificación de las oportunidades de mejoras; y.

* Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones


correctivas.

FASE INFORME DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN / MAGU.-

Informe
26. Durante la tercera fase, el equipo de auditoría formaliza sus observaciones en
el informe de auditoría. Este documento, que es producto final del examen deberá
detallar, además de los elementos de la observación (condición, criterio, causa y
efecto), comentarios de la entidad, evaluación final de tales comentarios, así como
las conclusiones y recomendaciones. Después del control de calidad, mediante el
que se confirman los estándares de calidad utilizados en la preparación del
informe, finalmente este es aprobado y remitido a la entidad auditada, en la forma
y modo establecidos por la Contraloría General de la República.

Metodología para la realización de la auditoría de gestión-.


23. Para el mejor entendimiento de la práctica de la auditoría de gestión se ha
considerado dividir ésta en tres fases:

* Planeamiento.

* Ejecución.

* Informe.

Planeamiento.-

24.- Si bien las actividades relacionadas con el planeamiento tienen mayor


incidencia al inicio del examen, ellas continúan durante la ejecución y aún en la
formulación del informe, por cuanto mientras el documento final no sea aprobado y
distribuido, su contenido puede estar sujeto a ajustes, producto de nuevas
decisiones que obligarán a afinar el planeamiento aún en la fase del informe. La
formulación del informe no se inicia en la tercera fase, sino que empieza a
considerarse desde el planeamiento. Durante el planeamiento el equipo de
auditoría se dedica, básicamente, a obtener una adecuada comprensión y
92
conocimiento de las actividades de la entidad a examinar, llevando a cabo acciones
limitadas de revisión, en base a lo previsto en el plan de revisión estratégica, con el
objeto de determinar, entre otros aspectos, los objetivos y alcance del examen, así
como las condiciones para realizarlas. Durante esta fase el auditor dedica sus
mayores esfuerzos a planear la estrategia que utilizará en el caso de la auditoría.

Ejecución.-

25. Esta fase involucra la recopilación de documentos, realización de pruebas y


análisis de evidencias, para asegurar su suficiencia, competencia y pertinencia, de
modo de acumularlas para la formulación de observaciones, conclusiones y
recomendaciones, así como para acreditar haber llevado a cabo el examen de
acuerdo con los estándares de calidad establecidos en el presente manual.
Durante la fase de ejecución se aplican procedimientos y técnicas de auditoría y
comprende: pruebas y evaluación de controles, identificación de hallazgos
(condición y criterio), desarrollo de observaciones (incluyendo condición, criterio,
causa, efecto y evaluación de comentarios de la entidad) y comunicación de
resultados a los funcionarios de la entidad, programa y/o proyecto examinada.

Sección

610 Aspectos generales.


620 Características del informe.
630 Redacción y revisión del informe.
640 Envío del borrador del informe a la entidad auditada.
645 Evaluación de los comentarios de la entidad.
650 Estructura y contenido del informe.
660 Introducción del informe.
670 Conclusiones.
680 Observaciones y recomendaciones.
685 Elevación y revisión del informe.
690 Seguimiento de medidas.
Glosario de términos.

03. El informe de una auditoría de gestión constituye una oportunidad para poder
captar la atención de los niveles gerenciales de la entidad auditada, así como para
mostrar los beneficios que este tipo de examen le ofrece. Por esta razón el informe
de auditoría cubre dos funciones básicas:

* Comunica los resultados de la auditoría de gestión; y,

* Persuade a la gerencia para adoptar determinadas acciones y, cuando es


necesario llamar su atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar
adversamente sus actividades y operaciones.

04. Cada auditoría de gestión culmina en un informe por escrito que es puesto en
conocimiento de la entidad auditada. Por ello, la aceptación del informe por parte
de los funcionarios de la entidad examinada dependerá de su calidad. Los
objetivos del informe para cada auditoría deben estar definidos apropiadamente,

93
tan pronto como sea posible, al igual que su estructura. Para ahorrar tiempo, el
Supervisor debe adquirir un rápido entendimiento sobre el contenido del informe,
por cuanto es quien finalmente debe revisarlo y aprobarlo. Una vez que el enfoque
general y las observaciones más importantes han sido aceptadas, será menos
probable que ocurran problemas de revisión. En el gráfico N°11 se describe el
proceso Elaboración del Informe.

05. En relación a los informes de auditoría de gestión debe tenerse en cuenta lo


siguiente:

La auditoría mejor planeada, con procedimientos apropiados aplicados por los


mejores auditores, con evidencias suficientes en términos de cantidad y calidad, no
está completa, ni resulta útil, en tanto no se apruebe y remita el informe a la
entidad examinada.

06. La NAGU 4.40 Contenido del Informe define que la estructura del informe de
auditoría de gestión es la siguiente:

* Síntesis gerencial.

* Introducción.

* Conclusiones.

* Observaciones y recomendaciones.

620 Características del informe

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN


* Significación.

* Utilidad y oportunidad.

* Exactitud y beneficios de la información sustentatoria.

* Calidad de convincente.

* Objetividad y perspectiva.

* Concisión.

* Claridad y simplicidad.

* Tono constructivo.

* Organización de los contenidos del informe.

* Positivismo.

94
Significación

03. La significación o importancia es un término relativo que no puede ser definido


con precisión para cubrir todas las situaciones. Los asuntos incluidos en el informe
de auditoría de gestión deben ser de la suficiente significación como para justificar
que sean informados y, para merecer la atención de aquellos a quienes van
dirigidos. La efectividad o utilidad de los informes decrece con la inclusión de
asuntos no significativos o intranscendentes, dado que éstos tienden a distraer la
atención de los usuarios de aquellos aspectos que son realmente importantes.

04. Las decisiones que se adopten en torno a la significación de los asuntos


examinados, deben representar el juicio integral de todos los factores involucrados.
Por lo tanto, debe considerarse:

* El interés de los poderes públicos en los programas o actividades sensibles que


fueron examinadas;

* Importancia de los programas o actividades gubernamentales por el volumen de


recursos financieros, físicos o materiales autorizados para su ejecución;

* La oportunidad de contribuir en forma constructiva a mejorar la efectividad,


eficiencia o economía en las actividades y operaciones, mediante la adopción de
correctivos por los funcionarios de la entidad examinada;

* Oportunidad para proporcionar información útil y oportuna a los niveles de


decisión del Estado;

* La frecuencia con que ocurren situaciones negativas, la posibilidad de que éstas


se presenten en otras entidades y, los montos de las pérdidas potenciales o
actuales;

* La inacción de los funcionarios responsables de la entidad auditada, a fin de


adoptar acciones para fortalecer áreas con controles internos débiles o mejorar sus
actividades y operaciones.

650 Estructura y contenido del informe

01. El contenido del informe de auditoría de gestión está regulado por la NAGU
4.40. Su estructura es como sigue:

Síntesis gerencial

I. INTRODUCCION

Información relativa al examen

1. Motivo del examen

95
2. Objetivos, alcance y naturaleza del examen

3. Antecedentes y base legal de la entidad

4. Comunicación de hallazgos de auditoría

II. CONCLUSIONES

III. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Anexos

* Relación de las personas comprendidas en las observaciones

* Situación financiera, económica y presupuestaría

NOTA: La estructura y contenido es igual al Informe del Examen Especial.

APLICACIÓN DEL INFORME LARGO - INFORME DE


AUDITORÍA AMBIENTAL
INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL
(Extracto de la Guía de Auditoria Ambiental Gubernamental aprobado por
Resolución de Contraloría General Nº 470-2008-CG)

2.3.2 Elaboración del Informe.-

Se debe tratar en lo posible, que el informe no sea demasiado extenso para captar
la atención de los lectores, sin embargo, deberá presentar la totalidad de los
resultados de la auditoría ambiental realizada. De considerarse pertinente, se
incluirán gráficos, fotos, tablas y cuadros que apoyen a la exposición; conforme a lo
establecido en la NAGU 4.10 “Elaboración del Informe” y NAGU 4.20 “Oportunidad
del Informe”.
.
INSUMOS:

• Hallazgos.
• Plan y Programa de Auditoría.
• Informes de especialistas.
• Plan de Calidad de la auditoría.

ACTIVIDADES:

• Desarrollo de la estructura y contenido del informe.


• Revisión.
• Análisis de datos.

96
PRODUCTOS:

• Informe de auditoría.
• Síntesis Gerencial.
• Diagnóstico Final de Auditoría.
• Papeles de trabajo.

2.3.2.1 Insumos:

a. Productos de FORMULACIÓN DE HALLAZGOS; sección 2.2.4.3.

b. Plan y Programa de auditoría; actualizados, de ser el caso.

c. Informes de especialistas; de acuerdo a los lineamientos establecidos en


el Plan de comunicaciones, como parte del sustento de ciertos resultados.

d. Plan de Calidad de la auditoría; debe contener los requisitos de calidad


con que se quiere el resultado final de la auditoría. Para ello debe tenerse
en cuenta lo establecido en la NAGU 4.30 “Características del Informe”.

2.3.2.2 Actividades:

a. Desarrollo de la estructura y contenido del informe; la elaboración del


informe está a cargo del equipo de auditoría, conjuntamente con la
supervisión y debe ser redactado conforme a lo establecido en la NAGU
4.40. “Contenido del Informe”. Mayor detalle se presenta en el Anexo 7.

Como se indicó anteriormente, en el caso de auditorías múltiples, la


supervisión será la encargada de elaborar el informe general conteniendo
el resultado integral de las auditorías, elaborará la conclusión macro de las
mismas y sobre ella, formulará las recomendaciones pertinentes dirigidas
a la Presidencia de Consejo de Ministros y pondrá en conocimiento de la
Autoridad Nacional del Ambiente las principales debilidades encontradas
en la gestión ambiental de las entidades auditadas.

b. Revisión; recae en la supervisión realizar el control correspondiente al


trabajo del auditor encargado y su equipo, para obtener un producto final
de calidad. Concluida la revisión por la supervisión, el informe es
alcanzado al Jefe del Área para proceder con la revisión, continuar con el
control de calidad y su posterior elevación a las instancias
correspondientes.

Antes de concluir la elaboración del informe final de gestión, el equipo de


auditoría, de ser posible, debe discutir el resultado final con los
responsables de la entidad auditada, a fin de incorporar los ajustes
necesarios y así garantizar la viabilidad de la implementación de las
recomendaciones y por ende, del levantamiento de las observaciones
encontradas. En el caso de las auditorías múltiples, el informe general

97
debe ser presentado ante las comisiones de auditoría para que se realicen
los ajustes necesarios

c. Análisis de Datos; una vez culminada la fase de campo, el equipo auditor


contará con mayor precisión sobre la problemática relacionada al objetivo
de la entidad auditada. Teniendo en cuenta la herramienta de evaluación
de problemas semi detallada (sección 2.1.2.2 literal d) se harán las
revisiones y verificaciones necesarias para obtener como resultado el
análisis de causalidad y efectos a considerarse en la elaboración de las
recomendaciones del informe final. Esto deberá ser realizado por el equipo
auditor y guiado a su vez por el auditor encargado y la supervisión.

2.3.2.3 Productos:

a. Informe de auditoría; es el producto principal de la Auditoría Ambiental


Gubernamental y contiene las observaciones, conclusiones y
recomendaciones orientadas a la mejora de los procesos y actividades de
la entidad o unidad orgánica auditada, en términos de gestión ambiental
gubernamental.

b. Síntesis Gerencial; o resumen ejecutivo, es aquel que concentra los


asuntos más importantes de la auditoría, debe ser breve y contener la
posición del Órgano Auditor frente a la problemática ambiental evaluada.

c. Diagnóstico final de auditoría; como resultado de la actualización de la


herramienta de identificación de problemas, el equipo auditor debe
establecer un Diagnóstico General final del recurso auditado desde el
punto de vista del control de la gestión ambiental gubernamental. Este
diagnóstico debe ser incluido en el informe final como uno de los anexos
(ver Anexo 7).
En el caso de la realización de auditorías simultáneas, el informe general
correspondiente, debe recoger un diagnóstico parcial de cada entidad
auditada y contener el diagnóstico integral, el mismo que deberá ser
colocado en la sección de “aspectos de importancia” (ver Anexo 7).

d. Papeles de trabajo; todos los documentos que deriven de la elaboración


del informe final de la auditoría ambiental gubernamental deben registrarse
y codificarse en el Archivo I: Archivo Resumen (ver Anexo 9).

2.3.3 Aprobación

Concluida la elaboración del informe, este es elevado a las instancias


correspondientespara su aprobación final y posterior remisión a la entidad
o unidad auditada.

2.3.3.1 Insumos:

2.3.1.3. Incluye además los borradores del documento de remisión del informe.

98
2.3.3.2 Actividades:

a. Revisión; proceso iterativo a cargo de las instancias superiores como


etapa final del control de calidad, para asegurar que el informe cumpla las
especificaciones conforme a lo planificado. Concluida la revisión, las
instancias correspondientes proceden a la aprobación y disponen su
remisión a la entidad auditada o unidad auditada.

En el caso de informes de la CGR, el jefe auditor y la supervisión los


elevan a la Gerencia de Línea, esta a su vez, a la Gerencia Central
correspondiente y finalmente esta última, al Despacho del Vicecontralor.

Los informes resultantes de las auditorías realizadas por los OCI son
revisados y aprobados por el Jefe del OCI y se remiten a la Entidad.
Paralelamente, son remitidos a la CGR para su revisión y posterior registro
en el Sistema de Control Gubernamental.

Durante la revisión, se debe cuidar, que las observaciones se encuentren


relacionadas con su conclusión y esta a su vez, con las recomendaciones
resultantes. Estas últimas deben ser claras, precisas y limitarse a una sola
idea.

2.3.3.3 Productos:
a. Informe de auditoría aprobado; el mismo que será numerado y
registrado en el Sistema de Control Gubernamental.

2.3.4 Remisión a la entidad

La remisión del informe de auditoría deberá estar acorde a los


plazos establecidos en el plan de auditoría (cronograma),
permitiendo así que la información motivo del informe, sea utilizada
oportunamente por el titular de la entidad o niveles competentes del
Estado, conforme lo establecido en la NAGU 4.20 - “Oportunidad
del Informe”.

En el caso de la CGR, el informe debe ser ingresado en el Sistema


de Control Gubernamental conforme los lineamientos internos del
Sistema Nacional de Control; donde el equipo auditor debe verificar
que el informe completo sea enviado a los destinatarios
correspondientes.
Los OCI deberán remitir el informe a la CGR y registrarlo en un
formato del Sistema de Control Gubernamental, obteniendo un
código de registro para que al momento de que la CGR lo apruebe,
el informe sea ingresado en el sistema.

Recibido el informe de auditoría, el titular deberá designar a los


funcionarios responsables de realizar las acciones para la
implementación de las recomendaciones contenidas en el informe y
así levantar las observaciones encontradas. Para ello deberá tomar

99
en cuenta lo establecido en las normas de control relacionadas con
el “Seguimiento de Medidas
Correctivas”;

APLICACIÓN DEL INFORME ESPECIAL: CIVIL Y PENAL


NAGU 4.50: INFORME ESPECIAL
Cuando en la ejecución de la acción de control se evidencien indicios razonables
de la comisión de delito, la comisión auditora, en cautela de los intereses del
Estado, sin perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, y previa
evaluación de las aclaraciones y comentarios a que se refiere la NAGU 3.60,
emitirá con la celeridad del caso, un informe especial con el debido sustento
técnico y legal, el cual se remitirá al Comité de Calidad de la Contraloría General
para su revisión, el mismo que podrá recepcionar, por única vez, información
adicional de las personas comprendidas en el Informe Especial; haciendo las
coordinaciones pertinentes con el Ministerio Público, de ser el caso.

Igualmente, dicho informe será emitido para fines de la acción civil respectiva, si se
evidencia la existencia de perjuicio económico, siempre que se sustente que el
mismo no sea susceptible de recupero por la entidad auditada en la vía
administrativa.

El objetivo de la presente norma es garantizar y facilitar la oportuna, efectiva y


adecuada implementación de las acciones correctivas legales pertinentes en los
casos que, durante el desarrollo de la acción de control, se evidencien indicios
razonables de comisión de delito así como, excepcionalmente, la existenci a de
perjuicio económico no sujeto a recupero administrativo. Su aplicación permitirá a
la Comisión Auditora, a través de su personal responsable y especializado
competente, realizar apropiada y oportunamente su labor en los casos indicados,
basada en su opinión profesional debidamente sustentada en los respectivos
fundamentos técnicos y legales aplicables.

En ejercicio de las atribuciones establecidas en la Ley del Sistema Nacional de


Control, la Comisión Auditora formulará el Informe Especial para revelar
específicamente, con orden y claridad, los hechos y circunstancias que configuran
la presunta responsabilidad penal o civil, las consideraciones jurídicas que los
califican y las pruebas sustentatorias correspondientes, recomendando la adopción
de las acciones legales respectivas por la instancia competente.

A fin de racionalizar el uso de los recursos públicos, optimizar los resultados de las
acciones judiciales del Sistema Nacional de Control, y uniformizar los criterios en la
determinación de responsabilidades, los Informes Especiales serán sometidos a la
revisión del Comité de Calidad de la Contraloría General de la República, el cual se
regirá por las normas que para tal fin establezca dicho Órgano Rector.

DENOMINACIÓN

100
El Informe será denominado “Informe Especial”, con indicación de los datos
correspondientes a su numeración e incluyendo adicionalmente un título; el cual
deberá ser breve, específico y estar referido a la materia abordada en el informe.
En ningún caso, incluirá información confidencial o nombres de personas.

ESTRUCTURA
El Informe Especial observará la siguiente estructura:

I. INTRODUCCIÓN

Origen, motivo y alcance de la acción de control, con indicación del Oficio de


acreditación o, en su caso, de la Resolución de Contraloría de designación,
entidad, período, áreas y ámbito geográfico materia de examen, haciendo
referencia a las disposiciones que sustentan la emisión del Informe Especial (Ley
del Sistema Nacional de Control y NAGU 4.50), así como su carácter de prueba
reconstituida para el inicio de acciones legales.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO

Breve sumilla y relato ordenado y objetivo de los hechos y circunstancias que


constituyen indicios de la comisión de delito o de responsabilidad civil, en su caso,
con indicación de los atributos: condición, criterio, efecto y causa, cuando esta
última sea determinable, incluyéndose las aclaraciones o comentarios que hubieren
presentado las personas comprendidas, así como el resultado de la evaluación de
los mismos; salvo los casos de excepción previstos en la NAGU 3.60, debiendo
incidirse en la materialidad y/o importancia relativa, así como el carácter doloso de
su comisión, de ser el caso.

En casos de responsabilidad penal, los hechos serán necesariamente revelados en


términos de indicios.

Tratándose de responsabilidad civil, el perjuicio económico deberá ser cuantificado,


señalándose que el mismo no es materialmente posible de recupero por la entidad
en la vía administrativa.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Análisis del tipo de responsabilidad que se determina, sustentando la tipificación


y/o elementos antijurídicos de los hechos materia de la presunta responsabilidad
penal y/o responsabilidad civil incurrida, con indicación de los artículos pertinentes
del Código Penal y/o Civil u otra normativa adicional considerada, según
corresponda, por cada uno de los hechos, con la respectiva exposición de los
fundamentos jurídicos aplicables. De haber sido identificado, se señalará el plazo
de prescripción para el inicio de la acción penal o civil.

IV. IDENTIFICACIÓN DE PARTÍCIPES EN LOS HECHOS

101
Individualización de las personas que prestan o prestaron servicios en la entidad,
con participación y/o competencia funcional en cada uno de los hechos calificados
como indicios en los casos de responsabilidad penal, o constitutivos del perjuicio
económico determinado en los casos de responsabilidad civil. Incluye, asimismo, a
los terceros identificados que hayan participado en dichos hechos.

Se indicará los nombres y apellidos completos, documento de identidad, el cargo o


función desempeñada, el área y/o dependencia de actuación, así como el período
o fechas de ésta.

V. PRUEBAS

Identificación de las pruebas en forma ordenada y detallada por cada hecho,


refiriendo el anexo correspondiente en que se adjuntan, debidamente autenticadas
en su caso.

Adicionalmente, de ser pertinente, se incluirá el Informe Técnico de los


profesionales especializados que hubieren participado en apoyo a la Comisión
Auditora, el cual deberá ser elaborado con observancia de las formalidades
exigibles para cada profesión (Ej: tasación, informe de ingeniería, informe
bromatológico, etc).

VI. RECOMENDACIÓN

Este rubro consigna la recomendación para que se interponga la acción legal


respectiva, según el tipo de responsabilidad determinada, penal o civil, la cual
deberá estar dirigida a los funcionarios que, en razón a su cargo o función, serán
responsables de la correspondiente autorización e implementación para su
ejecución.

Si la acción de control es realizada por la Contraloría General de la República o por


Sociedades de Auditoría designadas o autorizadas, el Informe Especial
recomendará al nivel correspondiente, el inicio de las acciones legales a través de
los órganos que ejerzan la representación legal para la defensa judicial de los
intereses del Estado en dicha entidad. Cuando se considere que existen razones
justificadas para ello, podrá recomendarse alternativamente, se autorice al
Procurador Público encargado de los asuntos judiciales de la Contraloría General
de la República, el inicio de las acciones legales que corresponda. En éste último
caso, el Informe Especial será puesto en conocimiento del Titular de la entidad
auditada, en la misma fecha de iniciada la acción legal, siempre que el Titular no se
encuentre comprendido en los indicios razonables de la comisión de delito o en la
responsabilidad civil establecida. De encontrarse comprendido el Titular de la
entidad el Informe se remitirá al Titular del Sector, u otro estamento que resulte
competente de no pertenecer la entidad a ningún Sector.

VII. ANEXOS

Contienen las pruebas que sustentan los hechos que son materia del Informe
Especial. Necesariamente deben ser precedidos de una relación que indique su

102
numeración y asunto a que se refiere cada anexo, guardando un debido
ordenamiento concatenado a la exposición de los hechos contenidos en el Informe.

En tales casos, se deberá incluir como Anexo Nº 01, la nómina de las personas
identificadas como partícipes en los hechos revelados, con indicación de su cargo,
documento de identidad, período de desempeño de la función y domicilio.

En concordancia con lo preceptuado en la NAGU 4.60, dichos órganos se


encuentran obligados a realizar el seguimiento y verificación oportuna del efectivo
inicio de las acciones legales recomendadas e informar de éstas al Organismo
Superior de Control, acompañando copia de la denuncia y/o demanda, según el
caso, dentro de los cinco (5) días de haberse materializado. El seguimiento y
verificación respectivos se extienden hasta la conclusión del proceso judicial
correspondiente, cuyos resultados deberán ser igualmente informados
oportunamente a la Contraloría General de la República.

NIVELES DE APROBACIÓN DEL INFORME ESPECIAL


1. El Informe Especial formulado por la Comisión Auditora de la Contraloría
General de la República será suscrito por el auditor y/o abogado
interviniente(s), el Jefe de Comisión, el Supervisor y los niveles gerenciales
competentes.

2. El Informe Especial formulado por el Órgano de Auditoría Interna del Sistema


Nacional de Control será suscrito por el auditor y/o abogado, Jefe de Comisión
y Supervisor interviniente(s), según sea el caso, así como por el Titular del
respectivo Organo.

Cuando por razones de capacidad operativa, alguna de dichas funciones haya


recaído en una misma persona, se referirá el cargo de mayor nivel de
responsabilidad.

3. Tratándose de Sociedades de Auditoría designadas o autorizadas por la


Contraloría General de la República, el Informe Especial que pudiera formularse
será suscrito por el abogado y socio participante.

SITUACIONES ESPECIALES
- Cuando se determine la existencia de perjuicio económico que a juicio de la
Comisión Auditora sea susceptible de ser recuperado en la vía administrativa, los
hechos relativos a dicho perjuicio económico seguirán siendo tratados por la
Comisión Auditora y revelados en el correspondiente Informe de la acción de
control, recomendándose en el mismo las medidas inmediatas para materializar
dicho recupero.

103
- Cuando se determine que en los hechos que constituyen los indicios razonables
de comisión de delito y/o responsabilidad civil, los partícipes son únicamente
terceros y no funcionarios o servidores que presten o hayan prestado servicios en
la entidad, tales hechos serán revelados en el Informe de la acción de control,
recomendando en éste las acciones correspondientes.

- De ser necesario se podrá formular más de un Informe Especial emergente de la


misma acción de control, siempre que resulte justificado por la conveniencia
procesal de tratar por separado los hechos de connotación penal y los relativos a
responsabilidad civil, así como en razón de la oportunidad de la acción legal
respectiva o no ser posible la acumulación.

En todos los casos que se produzca la emisión de un Informe Especial, la Comisión


Auditora será responsable que el correspondiente Informe de la acción de control
contenga las referencias necesarias sobre dicha emisión y las recomendaciones
orientadas a corregir las causas que dieron lugar a los hechos contenidos en el
Informe Especial.

LIMITACIONES AL ALCANCE
La revisión por parte del Comité de Calidad de los Informes Especiales emitidos
por Órganos de Auditoría Interna, se realizará en un primer momento, únicamente
respecto de aquellos que resulten de acciones de control efectuadas en entidades
de la Provincia de Lima. En los demás casos, dichos Órganos remitirán el Informe
Especial al Titular de la entidad, salvo que éste se encuentre comprendido en los
hechos, en tal caso será dirigido directamente al Titular del Sector, en ambos casos
se remitirá, simultáneamente un ejemplar a la Contraloría General de la República,
para su conocimiento y control selectivo posterior; si la entidad no perteneciera a
ningún Sector se tramitará directamente ante la Contraloría General de la
República.

Artículo Segundo.- La presente Resolución tiene vigencia a partir de su publicación,


siendo de aplicación a las acciones de control efectuadas por la Contraloría
General de la República, los Órganos de Auditoría Interna y las Sociedades de
Auditoría, que se encuentren actualmente en trabajo de campo.

Artículo Tercero.- Encargar a la Escuela Nacional de Control la difusión y


capacitación de la Norma de Auditoría Gubernamental sustituida por la presente
Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GENARO MATUTE MEJÍA


Contralor General de la República

104
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. BIBLIOGRÁFICAS

1. Estupiñán Gaitán, Rodrigo. (2007). Pruebas Selectivas en Auditoría. 2da.


edición. Bogotá: Ecoe.

2. Sánchez Fernández de Valderrama, José Luis. (2006). Teoría y Práctica


de la Auditoría. 3ra. edición. Madrid: Pirámide.

3. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2006). Normas y


Procedimientos de Auditoría y Normas para Atestiguar. 27ava. edición.
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

4. Whittington, Ray. (2005). Principios de Auditoría. 14 ava. edición. México:


Mc Graw Hill.

5. Vergara Barreto, Mario. (2005). Guía de Auditoría. Lima: Instituto de


Investigaciones Contables y Financieras.

6. Contraloría General de la República del Perú. (1998). Manual de


Auditoría Gubernamental (MAGU). 1ra. Edición. Lima: Contraloría General
de la República del Perú.

7. Mantilla. (2009). Auditoría del Control Interno. (*)

8. Santillana. (2009). Auditoría Interna Integral Administración Operacional y


Financiera. (*)

9. Mora. (2009). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión.


(*)

10. Instituto Mexicano de Contadores Mexicanos. (2009). Normas


Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. (*)

105
11. Blanco. (2010). Normas y Procedimientos de la Auditoría Integral. (*)

(*) Libros sugeridos para su adquisición, incluidos de acuerdo a lo establecido


por el Memorando Circular Nº 21-2010-DDACEF-FCCEF-USMP del
05.Oct.2010.

2. HEMEROGRÁFICAS

Panez Meza, Julio. (2004). El desarrollo de la armonización contable


para lograr la contabilidad global como base para la preparación de la
información financiera fidedigna y las responsabilidades legales y
profesionales de su ejecución. El Contador Público N° 450. pp. 9-13.

Informativo Caballero Bustamante. (2004). Enfoque integral de la


auditoría de estados financieros. Informativo Caballero Bustamante. N°
543 - 550. (May a Sep. 2004).

Análisis Tributario. (2001). Normas internacionales de contabilidad,


¿Cuáles están vigentes? Análisis Tributario. N° 162. pp. 3 - 7.

Informativo Vera Paredes. (2004). Normas internacionales de


información financiera (NIIF’s). Informativo Vera Paredes. N° 9. pp. B1 -
B8.

Informativo Vera Paredes. (2003). Los papeles de trabajo en la auditoria


financiera. Informativo Vera Paredes. N° 24. pp. B1 - B2.

Vento Egoavil, Rodolfo. (2004). Importancia de las normas


internacionales de contabilidad en una economía globalizada. El
Contador Público. N° 450. pp. 19 - 21.

Noles, Walter. (2000). Norma internacional de contabilidad N° 37:


provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. Análisis
Tributario. N° 152. pp. 22 - 23.

3. ELECTRÓNICAS

www.ccpl.org.pe
www.google
www.usmp.edu.pe/biblioteca
www.resumido.com
www.contadores&empresas.com.pe
www.redcontable.com
www.ifac.com
www.contadoresaic.org/boletín-electronico/boletines.htm
www.monografias.com

106
www.contraloria.gob.pe

107

También podría gustarte