Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


BIOLOGICAS

MAPA DE RUIDOS DEL DISTRITO DE CERCADO DE


AREQUIPA; LOCALES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, 2017

Tesis presentada por el Magister


EUSEBIO WALTER COLQUE RONDON
Para optar Grado Académico de Doctor en Biología
Ambiental

Asesor: Dr. EDWIN BOCARDO DELGADO

AREQUIPA- PERÚ
2017
CONSTANCIA

El que suscribe Dr. EDWIN BOCARDO DELGADO, docente de la Unidad


de Pos Grado de la Facultad de Ciencias Biológicas, manifiesta ser Asesor
de la Tesis intitulada “MAPA DE RUIDOS DEL DISTRITO DE CERCADO
DE AREQUIPA; LOCALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN, 2017” perteneciente al Mg. EUSEBIO WALTER COLQUE
RONDÓN, para optar el Grado de Doctor en Biología Ambiental a
procedido a la revisión de la Tesis antes mencionada, encontrándola
satisfactoria por lo que doy el aval correspondiente para la
SUSTENTACIÓN respectiva.
Arequipa, 2017 junio 19

------------------------------------------
Blgo. Edwin Bocardo Delgado
MAGISTER EN ECOLOGIA
Y DESARROLLO AMBIENTAL
DOCTOR EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS
MEDIO AMBIENTALES
JURADO

------------------------------------------------
Dr. Benjamin José Davila Flores
PRESIDENTE

--------------------------------------------------
Dr. Clímaco Pastor Coayla Peñaloza
SECRETARIO

--------------------------------------------------
Dr. Edwin Bocardo Delgado
INTEGRANTE
DEDICATORIA

A mi madre ANGELICA RONDON ARCE y a mi abuela HILDA ARCE (que en paz


descanse y de Dios goce) por ser ambas los tesoros más grande que Dios me pudo dar,
agradezco todas sus enseñanzas y sus esfuerzos para que pueda triunfar en la vida, y
obtener este logro Profesional.

Al amor de mi vida ANAKAREN, por su apoyo, tolerancia, comprensión, amor, y sobre


todo ser parte del cumplimiento de esta meta.

A mi familia, tíos, primos, sobrinos, porque forman parte de mi vida y siempre estaré con
ellos.
INDICE

RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCION
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. Enunciado Del Problema 02
1.2. Justificación 02
1.3. Antecedentes del Problema 03
1.4. Objetivos 03
1.5. Hipótesis 04
1.6. Variables 04
1.7. Tipo de Investigación 04
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. Contaminación Sonora 05
2.2. La contaminación sonora producida por el parque automotor. 08
2.3. Consecuencias del ruido 15
2.4. Fuentes del ruido. 17
2.5. Efectos sobre la salud 20
2.6. La Psicología Ambiental 22
2.7. La responsabilidad administrativa de los gobiernos locales
frente a la contaminación por ruidos. 26
2.8. Marco Conceptual 29
CAPITULO III METODOLOGIA
3.1. Análisis de la Percepción de la Contaminación Sonora 31
3.2. Medición de los Niveles de Ruido 32
3.3. Elaboración del mapa de Ruido 34
3.4. Comparación con la Norma Legal 35
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Análisis de la percepción de la Contaminación por Ruido 36
4.2. Determinaciones de los Niveles de Ruido 49
4.3. Construcción del Mapa de Ruido de la zona de Estudio 57
4.4. Comparación con Norma Legal 68
CONCLUSIONES 72
RECOMENDACIONES 73
BIBLIOGRAFÍA 74
ANEXOS 77
RESUMEN

Se propone el desarrollo de mapas de ruido en las zonas aledañas a las 3 áreas


académicas de la Universidad nacional de San Agustín, como son el área de biomédicas
el área de sociales y el área de ingenierías, para la construcción de los mismos se
realizan mediciones de ruido que luego son plasmados en mapas de las zonas utilizando
la normativa internacional ISO 1996-2, posteriormente se compara los resultados
obtenidos con la norma legal peruana establecida en el DS–085-2003-PCM, que
corresponde al estándar de calidad ambiental para ruido.

Como resultados del presente trabajo de investigación y luego de la consulta a 200


personas se determina una percepción de estar bajo una fuerte contaminación sonora
y que la misma está afectando a la salud de la población, además que la mayor fuente
de contaminación sonora se encuentra asociada al parque automotor; se logra construir
mapas de ruido para tres turnos, mañana, tarde y noche en las tres áreas de la
Universidad, donde se identifica como la fuente más importante de generación de ruido
al parque automotor. Luego de comparar los valores de ruido obtenidos con el Estándar
de Calidad Ambiental de Ruido (ECA), se establece que la mayoría de los puntos
monitoreado supera este estándar indicando presencia de contaminación sonora.
SUMMARY

It is proposed the development of noise maps in the areas surrounding the 3 to


academics of the National University of San Agustin, such as the area of biomedical the
area of social and the area of engineering, for the construction of the same
measurements are made Which are then captured in maps of the zones using the
international standard ISO 1996-2, then the results obtained are compared with the
Peruvian legal standard established in DS - 085-2003 - PCM, which corresponds to the
environmental quality standard for noise. As a result of this research work and after
consulting 200 people, a perception of being under a strong sound pollution is
determined and that it is affecting the health of the population, in addition that the major
source of sound pollution is associated To the car park; It is possible to construct noise
maps for three shifts, morning, afternoon and night in the three areas of the University,
where it is identified as the most important source of noise generation to the car park.
After comparing the noise values obtained with the Environmental Noise Quality
Standard (ECA), it is established that the majority of the points monitored exceed this
standard indicating the presence of noise pollution.
INTRODUCCION

Es indudable la existencia del problema de la contaminación sonora en nuestra ciudad


de Arequipa y que a pesar de ser conscientes de él, casi o nada hacemos para poder
revertir dicha incomodidad que nos causa; muy por el contrario las autoridades no hacen
casi nada por revertir esto, a pesar de existir leyes, ordenanzas municipales que
previenen y sancionan a los emisores de dicha contaminación auditiva.
Los llamados a frenar este problemas en nuestra ciudad son los gobiernos locales pues
según la ley orgánica de municipalidades, son estos gobiernos los llamados a calmar el
caos en el que estamos todas las personas que vivimos en esta ciudad y que vemos
con impotencia como nuestras autoridades a pesar de estar facultadas a prevenir y
sancionar, no lo hacen, sabiendo y teniendo conocimiento de las normas referente al
presente tema. Los ciudadanos somos los que tenemos que exigir a nuestras
autoridades que se sancione a fin de vivir en un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de nuestra vida así como el de nuestra familia, tal como lo prevé nuestra carta
magna del año de 1993.
Es muy importante que nuestra ciudad esté bien informada para así poder exigir a
nuestras autoridades normas que puedan solucionar este problema que estamos
enfrentando, por eso es importante conocer y hacer valer nuestros derechos como es el
derecho a vivir en tranquilidad y tener calidad de vida.
Algunas zonas de especial importancia, como los centro educativos y, para el presente
caso, las universidades, son especialmente sensibles a este problema ya que para una
adecuada función académica del proceso enseñanza – aprendizaje se necesita ciertas
condiciones donde el ruido no está considerado de ninguna manera.
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.8. Enunciado Del Problema

Mapa de Ruidos del Distrito de Cercado de Arequipa; locales de la Universidad


Nacional de San Agustín, 2017.

1.9. Justificación

La presente investigación es importante debido a que se da a conocer aspectos


primordiales y fundamentales sobre el problema de la contaminación sonora en
nuestra ciudad de Arequipa y que a pesar de ser conscientes del presente
problema casi o nada hacemos para poder revertir dicha incomodidad que nos
causa muy por el contrario las autoridades no hacen casi nada por revertir esto,
a pesar de existir leyes, ordenanzas municipales que previenen y sancionan a
los emisores de dicha contaminación auditiva.

Los llamados a frenar este problema en nuestra ciudad son los gobiernos locales
pues según la ley orgánica de municipalidades, son estos gobiernos los llamados
a calmar el caos en el que estamos todas las personas que vivimos en esta
ciudad y que vemos con impotencia como nuestras autoridades a pesar de estar
facultadas a prevenir y sancionar, no lo hacen, sabiendo y teniendo conocimiento
de las normas referente al presente tema. Los ciudadanos somos los que
tenemos que exigir a nuestras autoridades que se sancione a fin de vivir en un
medio ambiente adecuado para el desarrollo de nuestra vida, así como el de
nuestra familia, tal como lo prevé nuestra carta magna del año de 1993.

Es muy importante que nuestra ciudad esté bien informada para así poder exigir
a nuestras autoridades normas que puedan solucionar este problema que
estamos enfrentando, por eso es importante conocer y hacer valer nuestros
derechos como es el derecho a vivir en tranquilidad y tener calidad de vida.

1
1.10. Antecedentes del Problema

El presente trabajo de investigación, aborda un tema muy importante como es la


contaminación sonora en la ciudad de Arequipa. El ruido como parte de la
contaminación ambiental, afecta seriamente a la capacidad auditiva provocando
la pérdida de audición, estrés, sordera y daños irreversibles en el sistema
auditivo. A la vez provoca otros trastornos en el organismo. Los efectos nocivos
del ruido sobre la salud van desde las alteraciones cardiovasculares, falta de
concentración, aumento del estrés, síndromes de depresión y del sueño,
generando la disminución de la calidad de vida.

Las sociedades modernas conviven con el ruido, pero desconocen sus efectos
irreversibles. Este tipo de contaminación que deteriora el ambiente y altera
nuestras vidas, se encuentra en nuestro día a día. Algunos ejemplos: el motor
de los vehículos, las bocinas de los vehículos particulares o de transporte
público, la construcción, las industrias, los bares, los lugares de diversión, los
sistemas electrónicos (altavoces y parlantes), el tráfico aéreo y los aeropuertos,
etc.

1.11. Objetivos

Objetivo General

- Determinar el mapa de ruidos en el distrito del cercado de Arequipa; locales de


la Universidad Nacional de San Agustín.

Objetivo Especifico

- Establecer la percepción de la población con respecto a la contaminación por


ruido en los arreadores de la Universidad Nacional de San Agustín.
- Medir el ruido ambiental en las tres áreas de la Universidad Nacional de San
Agustín.
- Desarrollar los mapas de ruido en las tres áreas de la Universidad Nacional de
San Agustín.

2
1.12. Hipótesis

Dada la realización de observaciones previas, se cree posible poder determinar


los niveles de ruido presentes en las tres áreas de la Universidad Nacional de
San Agustín, para a partir de ello poder compararlos con las normas legales
existentes tanto a nivel nacional como a nivel local.

Antecedentes Investigativos

No existen antecedentes investigativos con respecto al tema de contaminación


sonora para la ciudad de Arequipa.

1.13. Variables

Al tratarse de un trabajo de investigación del nivel descriptivo, se presenta una


variable única

DEFINICION ESCALAS
VARIABLE INDICADORES
CONCEPTUAL

 Percepción de la
Correspondiente a Ordinal
población
ruido generado por el
tráfico y otras
 Niveles de ruido
actividades humanas Intervalar
Ruido medidos en
en cuál será
ambiental decibeles
determinado nivel de la
vía pública.

 Mapeo de zonas de
ruido Ordinal

3
1.14. Tipo de Investigación

Tipo de Investigación: Es una investigación observacional, transversal y de


campo.

Nivel de Investigación: El presente problema, corresponde a una investigación


descriptiva ya que se observa un fenómeno,

4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Contaminación Sonora

La contaminación sonora es la sumatoria de sonidos y ruidos producidos por el hombre,


en este caso en particular hablare de contaminación sonora refiriéndome a los sonidos
y ruidos producidos por el hombre en las grandes ciudades. Estos sonidos y ruidos
compuestos por sumatorias de diferentes frecuencias se transmiten generalmente a
través del aire y de las estructuras sólidas que componen las ciudades en este caso la
ciudad de Arequipa y circulan por los distintos sectores de la urbe, penetrando en cada
sector del ambiente ciudadano. Normalmente en una gran ciudad son muchos los
elementos generadores de ruido, los cuales en su sumatoria dan como resultado un
elevado nivel de presión sonora, el cual puede llegar a perjudicar la integridad física y
psíquica de una persona que resida en dicha ciudad. Por otra parte, sería de importancia
definir en segundo lugar el concepto de sonido y de ruido, lo que nos va a proporcionar
un dato clave para entender por qué nos afecta como seres humanos este tipo de
contaminación. (Canching y Paul, 2016)
Así mismo otra definición de contaminación sonora se define como el exceso de ruido o
sonido en determinada zona, que no se acumula en el ambiente, pero si en nuestro
cuerpo y mente. Si no se controla, puede causar graves daños en la calidad de vida de
las personas. Lo que más contamina: la falta de cultura y respeto por los demás. La
ignorancia de la gente más la indiferencia y complicidad de las autoridades están
convirtiendo a Arequipa en una ciudad ruidosa y estresante. Hay pruebas de que el
estrés relacionado con el ruido es un grave peligro para la salud pública. Por eso es muy
importante que el gobierno aplique sanciones severas a quienes alteran la paz y el
descanso de la gente. Las leyes están ahí para que se cumplan, solo hay que aplicarlas.
Según la O.C.D.E. Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo130
millones de personas, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 dB (nivel sonoro
equivalente al de una conversación animada), el límite aceptado por la O.M.S. y otros
300 millones residen en zonas de incomodidad acústica, es decir entre 55 y 65 dB. Por
debajo de 45 db (ruido de fondo de una gran ciudad por la noche) no se perciben
molestias. Con sonidos de 55 dB, un 10% de la población se ve afectada y con 85 dB

5
de nivel sonoro constante (ruido equivalente a estar junto a una autovía), se imposibilita
el desarrollo de la vida normalmente. (Canching y Paul, 2016)
Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de
los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las
industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, talleres industriales,
etcétera. Y sorprendentemente, aunque el causante de la mayoría de la contaminación
acústica es el tráfico de autos, este casi nunca es señalado por la opinión pública como
perturbador del descanso, es normalmente, el último 4% (bares, pubs, etc.) y el 10% de
las industrias, los responsables de casi el 75% de las quejas que se generan.
Según Cyril M. Harris sonido es “Una alteración física en un medio (p. Ej., aire) que
puede ser detectada por el oído humano.” (Rastelly et.al. 2016) Así mismo añade en el
capítulo 1.1 que el sonido viaja a través de ondas y por un medio que debe poseer masa
y elasticidad, por tanto, que dichas ondas no viajarán en el vacío. “Las ondas sonoras
en el aire están causadas por las variaciones de presión por encima y por debajo del
valor estático de la presión atmosférica.” (Rastelly et.al. 2016) Estas variaciones de la
presión son perfectamente ponderables y se las define como “Nivel de presión sonora”
la cual se mide en (dB) o deciBell. Teniendo en cuenta esta definición de sonido vale
recordar que todos nosotros estamos insertos en el ecosistema y que interactuamos en
él. De este modo queda bien en claro que cualquier variación en el medioambiente es
percibida por nosotros a través de nuestro sistema sensorial (sea oídos, ojos, etc.) y
que, si estas variaciones se vuelven de una magnitud importante, superior a la que
nuestra estructura biofísica es capaz de resistir, puede producir daños en dicho sistema
sensorial, los cuales pueden ser en algunos casos ocasionales y en otros permanentes.
Por otra parte, ruido es un sonido desagradable no deseado de componente espectral
no definida, según Harris. Por lo que podemos decir que es un sonido que estamos
oyendo en contra de nuestra voluntad, que interactúa con nosotros y contamina nuestros
canales de comunicación.
Añadiendo al concepto definido anteriormente podemos decir que el nivel de presión
sonora, es una escala que permite volcar en datos empíricos valores de la percepción
del sistema auditivo humano. Estos valores pueden medirse en decibeles (dB), que es
la unidad de medida de la presión sonora que utilizaremos en esta investigación, debido
a que es de fácil manejo y comprensión. Cyril M. Harris propone al igual que la mayoría
de los científicos importantes en el tema, que el nivel de presión sonora [NPS] es en el
aire, 20 veces el logaritmo (de base 10) de una presión sonora determinada con
respecto a la presión sonora de referencia de 20 micros pascales. Por otra parte, el nivel
de intensidad sonora es 10 veces el logaritmo (de base 10) de una intensidad sonora
determinada con respecto a la intensidad sonora. (Rastelly et.al. 2016)

6
Para dar término a la definición de sonido es importante explicar el concepto de fase de
un sonido, que es la distancia desde un punto de referencia 0 inicial, expresada en
grados angulares del comienzo de la oscilación o grado 0 con respecto al eje de la
amplitud en el punto 0 del mismo. Este parámetro sirve para determinar ciertos estados
de la onda como en qué momento de su ciclo se encuentra, si está creciendo o
decreciendo (su pendiente), si está en su parte positiva o negativa, etc. (Rastelly et.al.
2016)
Uno de los puntos a destacar es el de la amplitud con respecto a la fisiología del ser
humano; el cual según varios autores, inclusive Harris, proponen que una persona
normal sin patologías previas tiene un rango de audición que va desde los 0 dB hasta
los 120 dB (para un tono de 1 kHz), donde se pueden destacar dos umbrales (uno cada
extremo) El primero es el umbral de audición que es el NPS mínimo para un sonido
específico capaz de provocar una sensación auditiva (esto es a 0dB y a 1kHz) y el
segundo es el umbral de malestar, tacto y dolor donde a partir de dicho umbral se
comienzan a percibir estas sensaciones respectivamente a media que el NPS aumenta
(esto es a partir de 120 dB a 1 kHz) Este rango varía de individuo a individuo y dependen
de la frecuencia considerada.
Como se puede ver a la hora de definir umbrales en dB se especifica que dicho umbral
corresponde a una frecuencia de medición determinada y que no es igual para todo el
rango de frecuencias. Esto se debe a que el sistema de audición humana no es plano y
lineal en su espectro de captación del sonido, sino que se necesitan distintas
intensidades para alcanzar los mencionados umbrales según sea la frecuencia. Así fue
como los científicos Fletcher y Munson, al comparar deferentes estímulos con referencia
al de 1 kHz obtuvieron una curva de igual sonoridad, donde el 0dB era el umbral de
audición para todas las frecuencias, así como el 120 dB lo era para el umbral de
malestar. Por lo que se definió una nueva unidad de medida física que es el nivel de
sonoridad, el cual se expresa en dBA, que es la unidad de dB ecualizada según la curva
de audibilidad en función de la frecuencia. (Rastelly et.al. 2016)
Teniendo en cuenta todos estos conceptos se puede deducir que la contaminación
acústica es evitable, siempre que se pongan limites en la emisión de ruidos; y que, si se
sobrepasan ciertos NPS aceptables para un buen desarrollo social, tiene que haber
algún ente con suficiente poder como para sancionar y controlar dichas emisiones y sus
responsables.
En nuestro caso el responsable del control de ruidos es la municipalidad de Arequipa
que respaldándose en la constitución establece leyes y ordenanzas municipales de
control que muchas veces por negligencias no son acatadas o lo más grave las
entidades competentes no hacen acatar dichas normas.

7
El incumplimiento de esta ordenanza municipal acarrea diversos problemas de índole
social, como por ejemplo el tema tratado en esta investigación; que, ya definidos los
conceptos de sonido y ruido, se puede afirmar que el riesgo de producir daños en el
sistema auditivo y de stress.

2.2. La contaminación sonora producida por el parque automotor.

Capítulo aparte merece el tema recurrente pero no abordado con decisión de la


contaminación sonora producida por el parque automotor. Una de las formas más
usuales, comunes y agresivas de la contaminación sonora es, Justamente, la producida
por el parque automotor. La ordenación del tráfico urbano adquiere en nuestros días
una nueva y relevante dimensión pública. Puede afirmarse sin exageración que su
correcta regulación influye no sólo en la libre circulación de vehículos y personas, sino
incluso también en el efectivo ejercicio de otros derechos como el de acceso al puesto
de trabajo, el disfrute de servicios tan imprescindibles como los sanitarios, educativos,
culturales, etc.., sin excluir desde luego su conexión con la protección del medio
ambiente y la defensa del patrimonio, amenazados uno y otro por agresiones que se
originan en dicho tráfico. (Cohen y Castillo, 2016)
Los automóviles, como casi todas las máquinas y electrodomésticos que se producen a
la actualidad se hacen cada vez más silenciosos. En el caso de los automóviles el nivel
de emisión debido al motor se ha reducido en los últimos años de tal manera que en la
actualidad es mayor el ruido originado por la propia rodadura de las llantas que por el
motor. Ello responde, en especial, a que las actuales técnicas de insonorización con las
que se fabrican los vehículos responden a una serie de carácter ambiental suscritos por
las comunidades en donde aquellos se producen, los cuales no sólo reparan en las
exigencias relativas a la reducción de contaminantes de los aires, los suelos o las aguas,
sino también en lo que respecta a la contaminación sonora. El ruido, como elemento
contaminador, está siendo cada vez y en gran medida tomado en cuenta en los
indicados procesos de fabricación y estos a su vez obedecen a los resultados de
minuciosas investigaciones que buscan mantener esta carrera por controlar y reducir el
ruido. (Cohen y Castillo, 2016)
La calidad de vida en la ciudad tiene mucho que ver con el acertado ejercicio y la
adecuada aplicación de cuantas técnicas jurídico normativas -de organización de los
servicios públicos, de gestión de la administración pública, de ordenamiento vehicular-
estén a disposición de los entes administrativos competentes en la materia. Conducente
con ello, por ejemplo, la O.M. 269-2003 MPA, ha proscrito (Baca, 2012)

8
Dentro de la jurisdicción de la Provincia de Arequipa la producción de ruidos nocivos y
Molestos, cualquiera fuera el origen y lugar en que estos se producen, tales como el uso
de bocinas o claxon de cualquier vehículo motorizado en general, los escapes libres de
cualquier tipo de vehículo motorizado, los altoparlantes y megáfonos de emisión de
sonidos tanto estacionarios como móviles (equipos de sonido, sirenas, silbatos, cohetes,
petardos o cualquier otro medio que por su intensidad, tipo duración o persistencia
ocasiones molestias al vecindario).
Es decir, la cada vez insoportable, pero más aún, dañina y atentatoria contaminación
sonora producida por los vehículos, debería tener en este argumento normativo un
marco legal que le debería ser imposible sortear. No obstante, ello no sucede en nuestra
realidad; cada vez nos estamos acostumbrando, a pesar de nuestro continuo Rechazo
y ante nuestra frustrante impotencia -aunque en no pocos casos, a causa. También de
nuestro complaciente silencio a que los ruidos vehiculares formen una parte no deseada
y más bien desagradable de nuestra vida cotidiana.
desde el momento que abandonamos nuestros hogares para concurrir a los centros de
trabajo, locales de estudio, centros de diversión, hasta el momento de retornar a
aquellos, enfrentamos todo tipo de variopintas agresiones sonoras producto de la
actividad vehicular frente a las cuales poco o nada podemos hacer. Bocinas repetidas e
injustificadamente utilizadas; motores maltrechos que no Sólo contaminan el aire del
entorno, sino que además destrozan los tímpanos de los Transeúntes; volúmenes
injustificadamente altos de los equipos de sonido y radio de Repetidas e
injustificadamente utilizadas; motores maltrechos que no sólo Contaminan el aire del
entorno, sino que además destrozan los tímpanos de los Transeúntes; volúmenes
injustificadamente altos de los equipos de sonido y radio de Intercomunicadores; gritos
desaforados de los “jaladores” de pasajeros que se apuestan en cada esquina a gritar,
voz en cuello, pitos de los policías de tránsito, que parecen ingresar a una suerte de
competencia sobre cuál de ellos hace más ruido (o los vehículo o sus silbatos)... Todo
ello es en conjunto algo a lo que se enfrenta cualquier transeúnte a diario en nuestra
sociedad -y muy particularmente en Arequipa-, aportando un panorama por demás
preocupante sobre el que conviene insistir: la inactividad de los municipios para controlar
la contaminación acústica vertida en general por terceros y -de manera especial- por las
unidades motorizadas. Y frente a ello, cabe hacerse una pregunta ineludible y que a la
vez debiera ser analizada por el ente municipal, como una franca posibilidad de acción,
por quienes nos vemos diariamente afectados por esta forma de contaminación: “¿Cuán
responsable es la administración municipal por su inactividad ante las perturbaciones
acústicas producidas por terceros?”. (Cohen y Castillo, 2016)

9
a) El ruido
El ruido se define como un sonido indeseado o sonido fuerte desagradable o inesperado.
El término contaminación sonora hace referencia al ruido entendido como sonido
excesivo y molesto, provocado por las actividades humanas como el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Que produce efectos
negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

El ruido se puede definir como un sonido molesto e intempestivo que puede producir
efectos fisiológicos y psicológicos no deseados en una persona o grupo. Desde el punto
de vista físico, representa una suma de sonidos caóticos, irregulares y arrítmicos o no
periódicos. El ruido se mide con un equipo denominado sonómetro y la unidad de
medida es el decibel dB(A). En la percepción del ruido interviene un alto grado de
susceptibilidad, e influyen las circunstancias personales del oyente; también contribuye
a la percepción de ruido su duración en el tiempo, la intensidad o volumen, el tipo de
espacio en que se emite y las características físicas del oído humano. El sonido es el
resultado de las variaciones de presión en el aire sobre el oído. El ruido ambiental se ha
desarrollado en las zonas urbanas y hoy por hoy una importante fuente de preocupación
para las poblaciones. Del 20% de los habitantes de Europa Occidental (es decir, 80
millones de personas) están expuestos a niveles de ruido que los expertos consideran
inaceptables y que son ruidos causados por el tráfico y las actividades industriales y
recreativas.
Los efectos del ruido pueden variar de un individuo a otro; sin embargo, la OMS
Señala que el ruido puede tener una serie de efectos nocivos directos para las personas
expuestas al mismo, como alteraciones del sueño, efectos fisiológicos
Auditivos y no auditivos básicamente cardiovasculares o interferencias en la co-
municación. (Cohen y Castillo, 2016)

b) Origen
En nuestra ciudad, los ruidos pueden provenir de distintas fuentes:
 Vehículos motorizados con escape libre.
Talleres o industrias en las cuales se utilizan maquinarias, herramientas, etcétera
 Equipos electrónicos, de las casas particulares, fábricas, talleres, estaciones de
servicio, lugares de entretención, etcétera.
 Equipos electrónicos, de las casas particulares, fábricas, talleres, estaciones de
servicio, lugares de entretención, etcétera
 El mal uso de la bocina.

10
 Ruidos de la calle, los cuales pueden ser originados por vendedores, como por
ejemplo los vendedores de gas que golpean los cilindros, las reparaciones de
calles, etcétera.
 Construcción de casas y edificios.
 Lugares donde existen aeropuertos, trenes.

c) Los niveles tolerables del ruido.


Los esfuerzos mundiales por entender en principio- y combatir -después- la
contaminación acústica han originado que muchos países asuman una postura definida
sobre el particular, aun cuando en la mayoría de los casos esta sea sólo en el terreno
de la legislación.

Tabla N° 2.1. Valores Sobre Niveles de Ruido Admisibles, Establecidos por la


Organización Mundial de la Salud

Guías de la Organización Mundial de la Salud sobre niveles de ruido

Valores límite
recomendados
Recinto Efectos en la salud Laeq Tiem LAmax
(dB) po ,
horas fast
(dB)
Exterior habitable Malestar fuerte, día y anochecer 55 16 -
Malestar moderado, día y 50 16 -
anochecer
Interior de viviendas Interferencia en la comunicación 35 16
verbal, día y anochecer
Dormitorios Perturbación del sueño, noche 30 8 45
Fuera de los Perturbación del sueño, ventana 45 8 60
dormitorios abierta
(valores en el exterior)
Aulas de escolar y Interferencia en la comunicación, 35 Dura -
preescolar, perturbación en la extracción de nte la
Interior información, clase
inteligibilidad del mensaje

11
Dormitorios de Perturbación del sueño 30 Horas 45
preescolar, de
Interior desca
nso
Escolar, terrenos de Malestar (fuentes externas) 55 Dura -
juego nte el
juego
Salas de hospitales, Perturbación del sueño, noche 30 8 40
interior Perturbación del sueño, día y 30 16 -
anochecer
Salas de tratamiento en Interferencia con descanso y 1
hospitales, interior Restablecimiento
Zonas industriales, Daños al oído 70 24 110
comerciales y de
tráfico,
interior y exterior
Ceremonias, festivales Daños al oído (asistentes 100 4 110
y habituales: < 5
actividades recreativas veces/año)
Altavoces, interior y Daños al oído 85 1 110
exterior
Música a través de Daños al oído (valores en campo 85 1 110
cascos y libre) 4
Auriculares
Daños al oído (adultos) - - 140
Sonidos impulsivos de 2
juguetes, fuegos Daños al oído (niños) - - 120
artificiales y armas de 2
fuego
Exteriores en parques y áreas protegidas 3
Perturbación de la tranquilidad

Fuentes: OMS, "Guidelines for Community Noise". Resumen ejecutivo en español.


2000
(Tomado de Organización Panamericana para la Salud citado por Cohen y Castillo
(2016)

12
Notas
1. Tan débil como se pueda.
2. Presión sonora pico (no LAmax, fast), medida a 100 mm del oído.
3. Las zonas tranquilas exteriores deben preservarse y minimizar en ellas la razón
de ruido perturbador a sonido natural de fondo.
4. Bajo los cascos, adaptada a campo libre.
Y es justamente en tal ámbito que se han dado algunas normas que pretenden mesurar
los niveles tolerables: del ruido y que han tenido su génesis, en aquella que diera a
conocer la OMS y que ha orientado las decisiones de la sociedad en tal sentido.
La OMS ha planteado la guía que SE muestra en la página anterior.
La polución sonora o contaminación, acústica es el nivel de presión sonora que nos
molesta. Para esto hay límites establecidos por ley. La importancia relativa de la
polución sonora se debe realizar sobre la base de los siguientes criterios:
 Número de personas afectadas.
 Hora en que se produce el ruido y lugar.
 Características de la fuente (emisión, duración, intensidad, frecuencia).
 Tipo de ambiente (ejemplo, decibeles tipo A).
 Ambiente muy tranquilo) voz baja 40 o menos dB).
 Ambiente tranquilo (voz alta 50 dB).
 Ambiente moderadamente tranquilo (televisión encendida 60 dB).
 Ambiente ruidoso (poco tráfico 70 dB).
 Ambiente muy ruidoso (gran tráfico 80 dB).
 Ambiente insoportable (tráfico ómnibus - camiones 90 dB).
 Ambiente perjudicial (industria pesada 110 dB).
En la industria surge la necesidad de reducir el ruido emitido por las instalaciones y
fábricas tanto hacia el exterior como en el interior, cuidando que tanto el entorno como
los lugares de trabajo mantengan unos niveles de ruido aceptablemente bajos. Pero
también surge la necesidad en los fabricantes de máquinas de cumplir con la medición
y reducción del nivel de emisión sonora de las mismas.
Es necesario un gran esfuerzo de investigación y desarrollo para mantener esta, carrera
por controlar y reducir el ruido.
En la construcción surge la necesidad de garantizar no sólo unos niveles sonoros sino
también de caracterizar acústicamente salas de conciertos, auditorios, aulas, etc. Las

13
instalaciones en los edificios, que cada vez son más complejas, también deben tener en
cuenta las condiciones sonoras.
Esto implica además la caracterización acústica del entorno, la realización de mapas de
ruido y estudios de emisiones, etc. Por ejemplo, en la Municipalidad de Madrid es
necesario realizar un mapa de ruido previamente a la aprobación de un plan de
urbanización. (Cohen y Castillo, 2016)

d) Características del ruido.


El ruido aparece con unas características propias que, podríamos decir, le hacen tener
una “personalidad propia” dentro de la contaminación:

1. Se percibe por el único sentido del oído, esto hace que su efecto sea
subestimado. A diferencia del ruido, la contaminación del agua se percibe por
su aspecto, olor y sabor.
2. Es ubicuo, es decir, se genera muy fácilmente allá donde el hombre realice
cualquier actividad y por ello se encuentra en todas partes.
3. Tiene una gran capacidad de molestar a las personas. Justamente por la
sensibilidad humana al sonido que varía de unas personas a otras, el ruido es
fácilmente percibido y afecta a las personas en su conducta, fatiga,
nerviosismo y tensión.
4. No mata, o por lo menos no lo hace de una manera directa, rápida y palpable.
Si comparamos los posibles efectos del ruido con los de un vertido químico o
5. una marea negra comprendemos rápidamente por qué ante los ojos del públi-
co el ruido “no sea tan grave”.
6. Su producción es la más barata y su emisión requiere muy poca energía.
7. No genera residuos, no produce u n efecto acumulativo en el medio, aunque
sí puede producirlo en el hombre.
8. No se propaga mediante los sistemas naturales como sería el caso del aire
contaminado que se mueve por la acción del viento.
9. Está formado por ondas mecánicas. Esto es quizá la característica que más
hace que el ruido sea una contaminación peculiar. Al no tratarse de sustancias
o de materia, al tener una existencia efímera en lo temporal y al presentar
propiedades de onda como interferencias reflexiones, difracciones, etc.se le
hace difícil a la gente en general comprender su fenomenología.
10 Los ruidos intensos o la permanencia durante largo tiempo en un
ambiente ruidoso pueden causar una reducción permanente de la sensibilidad
auditiva debido a los daños producidos en los órganos sensoriales del oído

14
interno. Este tipo de daños en el oído es irreversible y nunca más podrán ser
recuperados.
11. El riesgo de dañar el oído incrementa con el nivel del sonido y con el tiempo
de permanencia en un ambiente ruidoso, y también depende de la;
características del sonido. Además, la sensibilidad al ruido depende
particularmente de propio individuo. En alguna: personas se pueden producir
daños auditivos en un breve intervalo de tiempo, en cambio otras pueden
trabajar en ambientes ruidosos sin sufrir daños auditivos demostrables incluso
durante toda su vida laboral.
12. Después de soportar durante un período breve de tiempo un ruido intenso y,
a continuación, pasar a una zona tranquila, sonidos suaves no se perciben.
Este tipo de pérdida de audición se denomina temporal. Si el sonido no ha
sido demasiado intenso o la duración de la exposición demasiado grande se
recupera la audición norma después de un período de reposo.
La necesidad de reducir el ruido se hace necesaria en cuanta actividad
humana se desarrolle cotidianamente, tanto en lo referido a la industria, como
en las unidades de transporte, en la construcción y, en fin, en la vida
doméstica.
Hoy día, la contaminación acústica es uno de los problemas ambientales que
más preocupan a la sociedad, pues, además de ocasionar problemas para la
salud de los ciudadanos, el ruido origina grandes gastos económicos-
sociales. Fuentes del Ministerio de Industria y Medio Ambiente (MIMAM) de
España añaden que los gastos que genera para la sociedad el exceso de
ruido supone en los países occidentales entre el 1 y el 2% del PIB, debido
principalmente a bajas laborales, gastos hospitalarios y medidas para paliar
los efectos del ruido.

2.3. Consecuencias del ruido

La exposición al ruido es causa de intranquilidad por los peligrosos disgustos que


ocasiona, por sus consecuencias relativo a la salud y por las resultados psicológicos y
sociales.
Las consecuencias del ruido sobre las personas dependen del límite de tolerancia de
cada uno, así según el profesor Martín Mateo "Los efectos del ruido sobre el hombre
pueden graduarse en tres grupos: simples molestias causales por el ruido, provocadas
por intensidad de 30 a 60 dB, cuyos efectos a lo más son puramente mentales: peligros

15
para la salud, de efectos mentales y vegetativos, originados por el ruido de 60-90 dB;
alteración de la salud con trastornos auditivos acaecidos por el efecto prolongado de
ruidos de 90 a 120 dB". (Cohen y Castillo, 2016)
El ruido es un contaminante ambiental permanente que produce efectos adversos en
las personas y en el medio ambiente. El ruido causa la pérdida de audición, interfiere en
la actividad humana, en el trabajo y en el hogar y, en muchos casos, es perjudicial para
la salud y la calidad de vida. El ruido, molesta, despierta, enfurece y frustra a los que lo
padecen. Interfiere en la comunicación y afecta a la capacidad de desarrollo personal,
pudiéndose considerar como un estresante biológico asociado a la actividad diaria que
hace sentir sus efectos en el organismo y en la vida de la comunidad. (Mejía, 2005)
Por todo ello, el ruido puede ser considerado como el contaminante principal del medio
urbano, que puede llegar en muchos casos a ser un claro peligro para la salud física y
psíquica de los ciudadanos. El ruido actúa por dos mecanismos fisiológicos distintos:
por vía auditiva, en primer lugar, y, en segundo, por una vía indirecta cuyo papel es
capital en la regulación de la atención y del comportamiento.

Los efectos producidos por vía auditiva son conocidos desde hace tiempo, pero nuevos
datos han venido a completar los conocimientos adquiridos en el pasado. El impacto de
los niveles sonoros podría acelerar la presbiacusia para quienes vivieran cerca de las
zonas más ruidosas. Pero, sobre todo, es en el terreno de la calidad de la audición y de
la inteligibilidad de las comunicaciones donde se manifiestan los efectos del ruido.
Investigaciones recientes han puesto de relieve el impacto del ruido en el medio escolar,
además de los efectos de máscara clásicos que perturban la enseñanza. La adquisición
del lenguaje y el desarrollo de la atención se ven afectados por la existencia del ruido
en clase, pero también en el hogar.
El ruido perturba el sueño y el descanso. En especial, origina modificaciones en
la organización del sueño, caracterizadas por disminuciones crónicas del sueño en su
fase paradójica, que hasta entonces se consideraba invariable, especialmente en
personas de más edad, así como por un aumento del número y de la duración de los
momentos en que se despierta durante la noche. (Cohen y Castillo, 2016)
De otro lado, en términos estrictamente ambientales, es importante atender este
impacto, pues sus efectos globales en el deterioro de la salud pública se manifiestan de
formas diferentes, desencadenando comportamientos conflictivos de:

 Tipo Fisiológico:
Alteración del sistema auditivo, alteración del sistema nervioso, elevación de la presión
arterial y trastornos mentales.

16
 Tipo Psico-Sociológico:
Confrontaciones y conflictos populares, aumento de niveles de agresividad, aumento de
presión sanguínea y ritmo cardiaco, agotamiento, disminución de concentración,
disminución de rendimientos operativos y aumento de riesgos laborales.
El ruido induce el estrés, produce aumento de alteraciones mentales, tendencia a
actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, atención, síntomas
depresivos, memoria, rendimiento y facilita los accidentes. Se considera que, para poder
dormir apropiadamente, un sonido no debe exceder los 30 dB como ruido continuo de
fondo, ni los 45 dB si es sorpresivo, el sueño interrumpido da lugar a cambios fisiológicos
momentáneos que con el tiempo pueden afectar la salud: arritmia cardiaca, aumento del
pulso, cambios en la presión arterial, vasoconstricción, alteración en la profundidad del
sueño, con los consecuentes efectos de fatiga y disminución del rendimiento al día
siguiente.

 Tipo Ocupacional Sobre Las Actividades Humanas:


Fatiga, insomnio, dificultades comunicativas y deterioro de la calidad de vida en
general.
Este tipo de contaminación es notoria en los barrios populares de la ciudad de Arequipa,
en los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros tales como buses y taxis,
los cuales utilizan no solamente los amplificadores y equipos de sonido sino también las
bocinas que superan los estándares de presión sonora que deben ejecutarse. (Cohen y
Castillo, 2016)

2.4. Fuentes del ruido.

En las últimas décadas se está agravando el problema del ruido en la ciudad como
consecuencia del impacto de los medios de transporte y las formas de vida comunitaria
(actividades de ocio y diversión, sirenas y alarmas, obras de construcción, etc.) y
doméstica (uso masivo de aparatos eléctricos, etc.). (Canching y Paul, 2016)
En general, las zonas urbanas con mayor exposición potencial a emisiones sonoras son
las que se muestran en la tabla que a continuación se expone:

 Uso indiscriminado de bocinas por parte de los colectivos, buses, taxis y demás
vehículos con altos niveles de ruido en las avenidas.
 Utilización de maquinarias en las zonas urbanas.

17
 Lugares de diversión nocturna y de fines de semana (noche).
 Velocidad media de los vehículos, superior a 45 km/hora.
 Uso excesivo de equipos para propagandas.
 Ruidos en la vía pública ocasionada por vendedores, comerciantes y tiendas.

Tipo de fuentes de ruido


 Tráfico terrestre
 Ambulancia y coches policía
 Automóviles y turismo
 Camiones y autocares
 Motos y motocicletas
 Camiones de basura
 Fuentes de origen animal
 Ladridos de perros
 Fuentes de origen comunitario
 Niños jugando
 Gritos
 Radio, televisión, música
 Conversaciones en la calle
 Obras
 Maquinaria de obras pub.
 Ventilación/climatización
 Fuentes de origen mecánico
 Carga/descarga
 Talleres mecánicos
 Talleres de lavado de coches
 Reparto urbano
 Actividades comerciales y de ocio
 Bar, pubs y discotecas
 Centros comerciales
 Actividades deportivas
 Conciertos
 Fiestas patronales
 Juegos artificiales

18
2.4.1. Efectos fisiológicos del ruido a corto plazo y largo plazo

a) a corto plazo
 Efectos sobre la actividad muscular (provocan reflejos)
 Respuesta de sobresalto: por ruidos sorpresivos se produce una reacción
violenta
 Respuesta de tensión muscular: En presencia de ruido el sistema nervioso
central produce la contracción involuntaria de los músculos, provocando
contracturas indeseadas.
 Reflejos respiratorios: se modifica el ritmo respiratorio por causa del ruido,
esto aumenta a medida que aumenta el NPS del mismo.
 Respuesta del corazón y la circulación (vasoconstricción en las regiones
periféricas)
 Tasa cardiaca y presión sanguínea: en presencia de NPS elevados hay un
incremento de la tasa cardiaca y un aumento de la presión sanguínea.
 Cambios en la circulación periférica: se detectan cambios de diámetro en los
vasos sanguíneos.
 Respuesta de la pupila ocular: el sonido produce la dilatación de la pupila
 Efectos vestibulares: el equilibrio se ve afectado por ruidos de banda ancha
de más de 100 dBA
 Motilidad gastrointestinal: cambios de la frecuencia intestinal a causa del
ruido
 Pulmones y tracto respiratorio superior: anomalías respiratorias, Reacciones
bioquímicas y endocrinológicas: El ruido activa los sistemas
endocrinológicos.
b) a largo plazo
Homeostasis y estrés: desestabilización de la temperatura corporal, equilibrio
ácido base de la sangre y los tejidos, etc.
(Canching y Paul, 2016)

2.4.2. Pérdida auditiva causada por el ruido

la exposición a ruidos fuertes como los producidos por los equipos de carpintería,
motores de explosión maquinaria pesada, disparos o aviones pueden causar una
pérdida de la audición porque destruyen los receptores auditivos (células peludas)del
oído interno, otras causadas frecuentes son el uso de cascos para escuchar música a

19
gran volumen y el hecho de estar cerca de altavoces en bailes en conciertos .A pesar
de que la sensibilidad al ruido varía considerablemente de una persona a otra, casi todas
pierden algo de audición si se exponen a un ruido intenso durante un tiempo
suficientemente prolongado. Cualquier ruido que supere los 85 decibelios es perjudicial.
Las lesiones por expansión sonora debido a explosiones trauma acústico causan el
mismo tipo de pérdida auditiva. Este tipo de audición es o permanente por lo general.
Esta acompañada de un zumbido en los oídos de alta frecuencia. (Canching y Paul,
2016)

 Prevención y tratamiento
La pérdida de audición puede evitarse limitando la exposición al ruido intenso
reduciendo los niveles de ruido siempre que sea posible y permaneciendo alejado de
las fuentes del ruido. Cuando más fuerte es el ruido menos tiempo debería pasase cerca
de él. Se puede reducir la exposición al ruido usando protectores de oído, como tapones
de plástico que se colocan en los canales auditivos o bien almohadillas llenas de
glicerina que cubren las orejas. (Canching y Paul, 2016)

2.5. Efectos sobre la salud

La pérdida de audición inducida por el ruido es irreversible por la incapacidad de


regeneración de las células de la audición. La sordera podría aparecer en casos de
soportar niveles superiores a 90 db y de forma continuada. En general puede ser
negativo para otras afecciones, por incremento inductor de estrés, aumento de
alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación,
concentración, rendimiento y facilita los accidentes.
En general, la mayoría de las perturbaciones, se podrían evitar si las construcciones se
adecuaran estrictamente a las técnicas de construcción, en cuanto a nivel de aislamiento
sonoro se refiere. (Canching y Paul, 2016)

2.5.1. Daño auditivo


La pérdida de audición es el resultado más generalizado respecto a una contaminación
sonora excesiva. En parte constituye una consecuencia y una adaptación a los ruidos
Excesivos. Para evitar los daños físicos o el malestar Psicológico que produce el ruido
constante, el organismo se habitúa al mismo a costa de perder capacidad auditiva, pero
como resultado, cuando no adopta una protección adecuada, se puede desarrollar una

20
pérdida permanente de la audición. Existen trabajadores y trabajadoras que poseen más
riesgos de perder audición como consecuencia de estar expuestos a ruidos muy fuertes.
La pérdida de audición inducida por el ruido es irreversible por la incapacidad de
regeneración de las células ciliares de la audición. La sordera podría aparecer en casos
de soportar niveles superiores a 90decibeles de forma continuada. El volumen muy alto
de sonidos, sea un martilleo o un concierto de Vivaldi, si se sostiene por períodos
prolongados, afecta las funciones de las cilias del oído interno. (Fernández, 2014)

Con el tiempo, el daño de estas células puede llevar a la pérdida gradual de la Audición.
El primer síntoma de alerta lo ofrecen los zumbidos, que pueden aparecer por cortos
período inicialmente. Si bien se menciona al zumbido de oídos como un alerta o llamado
de atención, es en realidad un síntoma tardío porque significa que el daño auditivo ya
está instalado, por ello, es fundamental la tarea que debe realizarse desde el ámbito de
la prevención .En lo laboral, se deben realizar exámenes auditivos(audiometrías) en
todos los trabajadores y en aquellos que pretenden ingresar al mercado laboral, se debe
insistir en mejorar la absorción sonora de fábricas y talleres y en usar protectores
auditivos individuales, pero el uso de estos debe hacerse extensivo a todos aquellos
que realizan deportes o tienen hobbies ruidosos (práctica de tiro, automovilismo,
motociclismo, etc.) (Fernández, 2014)
En parte constituye una consecuencia y una adaptación a los ruidos excesivos. Para
evitar los daños físicos o el malestar psicológico que produce el ruido constante, el
organismo se habitúa al mismo a costa de perder capacidad auditiva, pero como
resultado, cuando no adopta una protección adecuada, se puede desarrollar una pérdida
permanente de la audición. Existen trabajadores y trabajadoras que poseen más riesgos
de perder audición como consecuencia de estar expuestos a ruidos muy fuertes. El
volumen muy alto de sonidos, sea un martilleo o un concierto de Vivaldi, si se sostiene
por períodos prolongados, afecta las funciones de las cilias del oído interno. Con el
tiempo, el daño de estas células puede llevar a la pérdida gradual de la audición. El
primer síntoma de alerta lo ofrecen los zumbidos, que pueden aparecer por cortos
período. Si bien se menciona al zumbido de oídos, como una alerta o llamado de
atención, es en realidad un síntoma tardío porque significa que el daño auditivo ya está
instalado. (Fernández, 2014)

21
 Daños a la salud del ruido ambiental

1.-Auditivos. - Daños directos al sistema auditivo que se manifiestan en la no


percepción del desplazamiento de los umbrales auditivos con daño temporal o
permanente, fatiga muerte de células citadas, dolor de oído.

2.- Fisiológicos extra auditivos


A.-resonancias en el organismo pecho, debajo esternón, zona lumbar, garganta,
cavidades nasales.
B.-fatiga corporal
C.-respuesta reflejo a ruidos súbitos
d.- efectos sobre la voz
e.- efectos sobre la vista
f.- Alteración del equilibrio deficiencias motrices.

3.- psico-sociales
a.- interferencia en la comunicación
b.- fatiga corporal
c.- efectos sobre el sueño
d.-presbiacusia y socioacusia
 Estrés
 Molestia
 Cambios de estado de animo
 Irritabilidad, enojo, ansiedad, fastidio, nerviosismo, exaltación,
inestabilidad, depresión, frustración.
 Sensación del débil a infrasonidos de frecuencia fija.

2.6. La Psicología Ambiental


El medio ambiente constituye hoy en día uno de los campos de estudio interdisciplinario
que ha venido recibiendo atención priorizada por parte de la comunidad científica
mundial. La Psicología constituye una de las disciplinas que se interesa por el medio
ambiente, tanto por la dinámica de la interacción individuo-medio, como por la educación
ambiental.
Los problemas de la vida cotidiana afectan a las personas en su relación con el medio
ambiente. La psicología ambiental es el fruto del direccionamiento de la psicología
social, siendo pioneros los americanos y de ellos se espera el desarrollo a futuro.

22
La Psicología Ambiental constituye un área de desarrollo relativamente reciente de la
Psicología, cuyo objetivo central es el estudio de la relación entre el individuo y el medio
ambiente que lo rodea. Por lo tanto, a la Psicología Ambiental le interesa conocer la
influencia que el medio ejerce sobre el comportamiento humano, e igualmente como
este influye sobre el medio físico y socio cultural que le sirve como hábitat. (Gavidia,
2009)
Diversos estudios han mostrado las influencias que el ambiente ejerce sobre el
rendimiento humano (trabajo, estudio, etc.) las actividades físicas (operar máquinas),
operaciones mentales (concentración, recuerdo, percepción, etc.) y las interacciones
sociales interpersonales y de grupos. Entre los distintos factores del ambiente que
provocan las influencias antes señaladas tenemos:

 Clima (temperatura, humedad, etc.)


 Espacio disponible.
 Decoración.
 Color e iluminación.
 Ruidos.
 Contaminación: aire y agua. Situaciones sociales (hacinamiento, sobrecarga de
información, aglomeraciones, carencia de privacidad, etc.).
Cuando la exposición a estos agentes externos provoca sobre-estimulación en los
sujetos se puede generar el llamado estrés ambiental, que suele tener sus causas no
sólo en estos agentes materiales, sino también en estímulos sociales, con afectaciones
en la salud física y mental. (Gavidia, 2009)
Los síntomas más frecuentes del estrés ambiental son la fatiga, la irritabilidad, la
agresividad, la depresión y la confusión mental.
La Psicología Ambiental para alcanzar sus objetivos, se apoya en las cinco estrategias
eco- protectoras siguientes:

1.- El diseño de ambientes.


2.- La estimulación instigadora.
3.- La definición de responsabilidades.
4.- La modificación de conductas.
5.- La educación ambiental.

La Psicología Ambiental se ocupa de las influencias interactivas del ambiente físico y


cultural, la estructura social y las relaciones interpersonales sobre los individuos, así
como de las medidas educativas que favorezcan el desarrollo de actitudes que propician

23
los comportamientos favorables al cuidado y mejoramiento del ambiente físico y social.
(Gavidia, 2009)

La Psicología Ambiental se basa en el estudio de la relación del individuo con el medio


ambiente dentro del cual evoluciona. El medio ambiente no es un espacio neutro y ex-
cepto de valores, él es culturalmente marcado. El medio ambiente vehicula
significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamiento
mental del individuo. (Gavidia, 2009)

Los estados proporcionan recursos por medio de leyes y políticas institucionales que no
deben quedar al albur del boom del momento; existe un movimiento ambientalista que
degenera muy pronto si no se trabaja en sociedad para dar prioridad a la comunidad
científica mundial que se ha estado moviendo en relación a esta problemática. Y es que
en realidad, se trata de magnificar las actitudes ambientales en nichos de población, las
cuales, constituyen juicios, sentimientos y pautas de reacción favorables o
desfavorables que el sujeto manifiesta hacia un hábitat o ambiente determinados y que
condicionan sus comportamientos dirigidos a la conservación o degradación del
ambiente natural o construido en cualesquiera de sus manifestaciones.

Señal De Alerta
Se inicia las sospechas de daño cuando se necesita hablar, escuchar música o
televisión cada vez con más volumen, o cuando comienza a resultar difícil oír una
conversación telefónica. El ruido ambiental sostenido afecta socialmente al interferir en
una conversación, como ocurre en locales públicos, con música a volumen dando lugar
a cambios de conducta. Los grupos más afectados en esta categoría son los ancianos
(ya que por efecto natural del paso de los años la audición se reduce con la edad) y los
niños que están aprendiendo a hablar y a leer.
Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y fuertes poseen unos
niveles más elevados de tensión arterial que aquellos que no lo están y que este estado
suele continuar con la madurez además de otras alteraciones ya mencionadas. Entre
los que sufren mucho las consecuencias se encuentran los escolares cuya falta de
concentración, incluso en las propias casas, hace que tengan un rendimiento
escolar más bajo.

La ecología
Es una ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente, el termino
ambiente hace referencia a las a las condiciones físicas o biológicas del Lugar donde

24
vive que influye directamente en la vida de los organismos, el objetivo de la ecología es
estudiar cómo se integran los seres vivos en sus ambientes, como los modifican y como
interactúa cada organismo con los demás, pero su vida real depende estrechamente del
ambiente que lo rodea.

Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus
propias necesidades. Encierre aso dos conceptos:

 El concepto de necesidades en particular las necesidades esenciales de los


pobres, a las que debería otorgar prioridad preponderadamente.
 La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización
social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades
presentes y futuras.
Además del agotamiento de los recursos naturales, las consecuencias indeseables del
desarrollo económico incontrolado (contaminación, vertidos, ruidos malos olores,
cambio climático, y otras).
Por eso la cuestión ambiental es, sobre todo, un problema político, cuya resolución exige
adoptar en el seno de las instituciones representativas las decisiones pertinentes que
incorporen a la política los intereses emergentes, entre ellos el ambiental. (Gavidia,
2009)

Competencias Ambientales

MINAN. - Promover y supervisar el cumplimiento de las políticas ambientales


sectoriales, orientadas a no exceder los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido. Aprobar los lineamientos generales para la elaboración de planes de acción
para la prevención y control de la contaminación sonora.

Ministerio de salud. -Establecer o validar criterios y metodologías para la realización


de las actividades de vigilancia y monitoreo de la contaminación ambiental, así como
evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora.
Pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas Acciones.

INDECOPI. - Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la


medición de ruidos, calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para

25
Que realicen la calibración de los equipos para la medición de ruidos.

De los ministerios. -Las autoridades competentes serán las señaladas en el


Dec.Leg.757, quienes serán responsables de emitir las normas que regulen la
generación de ruidos de las actividades que se encuentren bajo su competencia.
Municipalidades provinciales. -Elaborar e implementar en coordinación con las
municipalidades distritales, los planes de prevención y control de la contaminación
sonora. Elaborar establecer y aplicar la escala de sanciones igualmente dictar normas
de prevención.

• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-2003-


PCM, con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
Reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el D.S. Nº
085-2003-PCM.
• Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para Las
actividades comerciales, de servicios y domésticas, en coordinación con
Las municipalidades distritales.
• Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites
Máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia.
• Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los planes
De prevención y control de la contaminación sonora en su ámbito
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-2003-
PCM con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora en el marco
Establecido por la Municipalidad Provincial; y,
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
Reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el
Presente Reglamento en el marco establecido por la Municipalidad Provincial
Correspondiente. (Baca, 2012)

2.7. La responsabilidad administrativa de los gobiernos locales frente a la


contaminación por ruidos.

Plantear la exigencia de responsabilidad a la municipal por no cumplir diligentemente


con su cometido de controlar la contaminación sonora no resulta temerario, sino todo lo
contrario: es un derecho que bien nos asiste a quienes soportamos el daño y los

26
perjuicios causados no sólo por el elemento contaminante sino también por la inacción
de la administración. (Baca, 2012)
De acuerdo con las competencia municipales sobre protección de medio ambiente y
sanidad que expresamente les atribuye la Ley 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”
la Ley 26842, “Ley General de Salud”, y la Ley 28611, “Ley General del Ambiente”, y,
en el caso específico de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la O.M. 269-2003-
MPA, los municipios poseen las atribuciones suficientes como para lograr que cese la
perturbación y por tanto –ante su pasividad o inacción (incluso indiferencia)– pueden
exigírseles responsabilidad por no ponerlas en práctica.
No debemos olvidar la doctrina constitucional relativa a la imbricación entre los derechos
fundamentales a la integridad física y moral, y a la intimidad personal y familiar con el
medio ambiente. (Baca, 2012)
Pues bien, soy de la tesis que, si se lograra acreditar emisiones sonoras relevantes,
reiteradas y violatorias de las normas legales sancionadas, unidas a la ineficacia de la
administración (aunque, en realidad, dicha ineficacia se desprendería de la simple
existencia probada de aquellas molestias), bien podría accionarse una demanda de
responsabilidad y ésta bien podría ser acogida por la autoridad jurisdiccional.
Esto último que subrayo es particularmente importante si se conecta el daño causado
por este tipo de contaminación con la configuración legal actual de la responsabilidad
patrimonial de la administración, la cual, como es sabido y en aplicación de los principios
legales que rigen el derecho ambiental, es de naturaleza objetiva. Es decir, desde el
punto de vista del derecho civil, hay un daño y a ello converge un responsable. Por tanto,
se podría colegir que siempre que exista un daño producido por contaminación acústica
emitida por terceros, va a existir responsabilidad patrimonial administrativa.
Ciertamente, a juicio de mucho, esta aseveración podría devenir en excesiva, pues
entender que a todo daño ambiental producido por contaminación sonora se ajusta la
responsabilidad patrimonial administrativa, importaría un resquebrajamiento de la
garantía legal indemnizatoria por el mal funcionamiento de los servicios públicos, lo cual,
en verdad, rebasa con creces lo que pretende cautelar dicha institución del derecho civil.
Considero que imputar dicha responsabilidad debería ser factible cuando exista
evidente constancia de grave negligencia en el funcionamiento de la administración, lo
cual conllevaría a no imputar los daños producidos por terceros de forma automática al
ente edilicio sino a probar, de manera ineludible, que esta procedió en clara negligencia
(o indiferencia) en ejercicio de sus funciones, o que sus actuaciones fueron insuficiente
para contrarrestar el mal, sin perjuicio de la alteración de la carga de la prueba, en cuyo
caso el municipio debería probar que sí actuó de manera diligente. (Baca, 2012)

27
Es de resaltar que el derecho al descanso y a la propia vida, entendida en sentido
amplio, se ven menoscabados cuando la administración no adopta “las medidas
adecuadas y suficientes” para paliar al menos en parte los efectos negativos concretado
en los casos objetivos de la contaminación por ruidos.
Respecto a dichas medidas adecuadas, no basta ni es suficiente –para en el caso
arequipeño– con aprobar la preceptiva Ordenanza Municipal 269, sino que la
administración edil debe también preocuparse de hacerla cumplir, algo en lo que
muchos municipios, y con el debido respeto, no se han caracterizado durante mucho
tiempo y así han estado sin tomar medida alguna respecto a los excesos que tienen
lugar corno consecuencia de la contaminación por ruidos.
En cualquier caso, no creo sin embargo que sea algo sobre lo que el Poder Judicial no
deba pronunciarse, sobre todo ante la evidente reclamación que en ese sentido podría
interponer cualquier ciudadano. No obstante, la demanda como consecuencia del
incumplimiento municipal no debe hacer que nos olvidemos de señalar a los
responsables directos, quienes provocan realmente los ruidos y las molestias, pero
obviamente, la discusión que planteo está centrada en lo referido a la responsabilidad
de la administración pública municipal frente a la contaminación sonora. (Baca, 2012)
Cosa distinta sería, si, por ejemplo, tal inacción deviniera del desconocimiento de hecho
perturbador por parte de la autoridad municipal.
Supongamos el caso por el cual unos vecinos llegados al domicilio contiguo de nuestras
casas pusieran corrientemente el volumen de la música a niveles excesivos. ¿Cómo
podría conocer la administración de esté hecho si no fuese el vecino como
apropiadamente podría acontecer quien informara de los mismos a la autoridad?
En este caso, si bien la administración municipal tiene como obligación superior velar
por el bienestar y confort de sus ciudadanos, resulta excesivo pretender que sepa todo
cuanto acontece con cada uno de ellos.
Si no también utópica y rebasa largamente las atribuciones municipales. Y por ello, si
los ciudadanos afectados por los ruidos provenientes de sus nuevos vecinos
pretendieran demandar por «inacción de la administración», sin lugar a dudas que la
autoridad jurisdiccional no podría amparar en modo alguno la pretensión por no existir
la necesaria conexión entre el daño causado por la contaminación sonora y la inacción
de la administración. (Baca, 2012)
Otro panorama sería si el denunciante requiriese la actuación de la municipalidad,
poniendo de manifiesto el incívico comportamiento de los vecinos por el elevado
volumen de su aparato de música.
El órgano jurisdiccional no podrá, a mi parecer, desestimar la reclamación legal derivado
de este hecho, si, a pesar de haber sido solicitada y requerida la actuación de la

28
administración, esta ha hecho hiciera caso omiso y observara clamorosa inactividad en
el ámbito del control de este contaminante. (Baca, 2012)
Entonces, concluyendo, considero que bien se puede decir que sí es posible establecer
la responsabilidad de la administración municipal por inacción, cuando esta es
justificada –según como se ha mencionado– y cuando media evidente descuido –por
decirlo de algún modo– por parte de la autoridad municipal a fin de controlar las fuentes
de emisión de los contaminantes y los efectos nocivos, no siendo suficiente la sola
dación de normas legales orientadas en ese ámbito. (Baca, 2012)

2.8. Marco Conceptual

 Auditoria ambientales. -Se usa para determinar el potencial de


contaminación ambiental existente, el objetivo de una auditoria es conducir
una evaluación preliminar del sitio o propiedad para identificar y evaluar la
magnitud de cualquier peligro ambiental existente.
 Contaminación sonora. -Presencia en el ambiente exterior o en el interior de
las edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y al
bienestar humano.
 Calidad ambiental. - Contribución a la salud e integridad ecológica, estado
físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera en
términos relativos a la salud presente y futura del hombre y demás especies
animales y vegetales.
 Calidad de vida. - Vínculo dinámico entre el individuo y el ambiente en donde
la satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del
sujeto en la transformación de la realidad.
 Contaminación ambiental. - La palabra contaminar proviene del
latíncontamināre, significa Alterar nocivamente la pureza o las
condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o
físicos.

 Decibelio. -Escala que mide la magnitud del sonido. El número de decibelios


de un sonido equivale a 10 veces el valor del logaritmo decimal de la relación
entre la energía asociada al sonido y una energía que se toma como
referencia, horario diurno: de 7 a 22 horas. Horario nocturno de 22 a 7 horas.
 Estándar de calidad ambiental (ECA). -Es la medida que establece el nivel
de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de

29
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
 Límite máximo permisible (LMP). - Es la medida de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos, y biológicos
que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
 Máximo nivel permisible. - Es una norma impuesta por las instituciones
nacionales gubernamentales, comités internacionales, que indica la
concentración de un contaminante que no debe ser sobrepasada para evitar
poner en peligro un organismo con la finalidad de proteger la calidad
ambiental.
 Medioambiental. - Es el entorno natural, formado por miles de ecosistemas,
en el que vivimos todos los seres del planeta Tierra.
 Nivel de emisión. -Nivel de presión acústica existente en un determinado
lugar, originado por una fuente sonora que funciona en el mismo
emplazamiento.
 Nivel de recepción. -Nivel de presión acústica existente en un determinado
lugar, originado por una fuente sonora que funciona en un emplazamiento
diferente.
 Nivel sonoro exterior. - Es el nivel sonoro en dB(A), procedente de una
actividad (fuente emisora) y medido en el exterior, en el lugar de recepción.
 Política nacional ambiental. - Constituye un conjunto de de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas que tiene como propósito definir i orientar el
accionar de las entidades del gobierno nacional, del gobierno regional, y del
gobierno local del sector privado y de la sociedad civil, en materia de
protección del ambiente y conservación de los recursos naturales.
 Presión sonora. - La diferencia instantánea entre la presión originada por la
energía sonora y la presión barométrica en un punto determinado del espacio.
 Ruido. -Sonido no deseado que molesta, perjudique o afecta la salud de las
personas.
 Sonido. - Energía que es tramitada como ondas de presión en el aire u otros
medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada `por
instrumentos de medición.
 Sonómetro. - este aparato nos permite medir objetivamente en nivel de
presión sonora los resultados la expresa en decibeles (DB).

30
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Análisis de la Percepción de la Contaminación Sonora

Para el análisis de la percepción de la contaminación sonora se aplicó un cuestionario


que corresponde al método más usado comúnmente para poder determinar la
percepción que tiene una población determinada acerca de la molestia y efectos a la
salud que puede causar la exposición al ruido.

En el caso de este estudio en particular lo que interesa saber es:

a) El grado de molestia que puede producir el ruido ambiental.


b) Efectos en la salud o perturbaciones que pueda producir el ruido.
c) Conocimiento de la normativa en ruido ambiental.

3.1.1. Diseño del Cuestionario

Para el diseño del cuestionario se tomó en consideración la Guía de Buenas Practicas


de una Encuesta por Muestreo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2011). Así como también las experiencias de otros estudios realizados en proyectos
similares. El cuestionario utilizado se incluye en anexo.

3.1.2. Población y tamaño de la muestra.

La población que fue incluida en el estudio estuvo dirigida a personas mayores de 18


años y menores de 65 años de edad. Se entrevistó a personas al azar con el requisito
que estuvieran transitando en la zona donde se realizó el muestreo de ruido ambiental,
la duración de la encuesta fue de aproximadamente 5 min.

31
Para la determinación del tamaño de muestra del estudio se utilizó la siguiente ecuación:

Donde n= tamaño de la muestra.


Z= margen de confiabilidad
N= tamaño de la población
p= q = 0,5
δ= error máximo = 5%

De acuerdo al INEI (INEI 2007) se estima que la población de Arequipa al 2016 tiene
una población cercana a 1 125 000 habitantes aproximadamente. De esa cantidad se
estima que el 30.5% de la población es menor de 18 años. Así mismo la población que
reside o trabaja en los lugares donde se efectuaron las mediciones representa el 30%
de la población mayor de edad. Para ello se tomó una muestra de 200 personas a
encuestar para tener una muestra representativa que pudiera cumplir con los objetivos.

3.2. Medición de los Niveles de Ruido

Para realizar las mediciones de ruido y determinar el protocolo de monitoreo se efectuó


conforme a lo determinado en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM donde contempla
en su primera disposición final que, hasta que se cuente con un protocolo nacional
oficial, se utilizarán dos normas técnicas peruanas: a) ISO 1996-1: 1982: Acústica –
Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y
procedimientos; y, b) ISO 1996 – 2: 1987: Acústica – Descripción y mediciones de ruido
ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.

Para efectuar la medición de ruido se siguió el siguiente procedimiento:

 Se ubicó el sonómetro a una altura aproximada de 1,5 m sobre el nivel del suelo
y formando un ángulo de entre 30 y 60 grados sobre el plano inclinado paralelo
al suelo.
 El sonómetro fue ubicado al límite de la calzada a una distancia libre mínima
aproximada de 0,50 m del especialista y a una distancia de 3,5 m
aproximadamente de superficies reflectantes distintas al piso.

32
Figura No. 3.1 Proceso de Medición

Además de las mediciones, se registraron datos particulares en cada punto tales como:
zonificación de acuerdo al ECA, coordenadas del lugar, la fuente generadora de ruido.

Los parámetros medidos en cada punto fueron:


Acústicos:
 L máx: Nivel sonoro máximo.

Otros datos:
 Fotografía digital del punto de medición.
 Nombre de la calle o avenida donde se realiza la medición.
 Fecha y hora de inicio y término de la medición.
 Características del tipo de vía.
 Otras descripciones relevantes.

Los instrumentos utilizados para realizar el proceso de medición fueron acordes a lo


exigido en ISO 1996-2 para el monitoreo de ruido ambiental. El sonómetro utilizado fue
de tipo 2.
 1 sonómetro tipo 2 marca PCE, modelo PCE-322A, serie
2015043273
 1 tripode marca Laserliner modelo FixPod 1.55 cm.
 PC
 Cámara fotográfica digital Canon SX 500 IS

33
3.3. Elaboración del mapa de ruido

El mapa de ruido es un instrumento importante que permite conocer el estado puntual


del ambiente sonoro en un entorno. El mapa de ruido permite tener información en forma
visual sobre el comportamiento acústico de un área geográfica (pueblo, distrito, ciudad,
región o país) en un momento determinado y sus causas.

La norma ISO 1996-2 establece los criterios requeridos para la elaboración de los mapas
de ruido. Según la norma, el mapa de ruido debe representar los niveles de presión
sonora en intervalos de 5 dB, donde cada intervalo es representado mediante un color
en el mapa.

Tabla No. 3.1. Colores considerados para la construcción del mapa de


ruido según norma ISO 1996-2

Nivel Sonoro Nombre del Color Color


(dB)
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Fuente: ISO 1996-2

34
3.4. Comparación con la Norma Legal

La norma legal aplicable corresponde a DS-085-2003-PCM, que corresponde al


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido que es coherente con las ordenanzas
municipales provinciales y distritales correspondiente, que considera la siguiente escala.

Tabla No. 4.18 Valores de Ruido de Acuerdo al Estándar de Calidad


Ambiental Para Ruido

VALORES ESPRESADOS EN
L AeqT
ZONAS DE APLICACIÓN
HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección 50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: DS-085-2003-PCM

Donde el horario diurno incluye de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. y el nocturno de 10:00 pm. a
7:00 am. Por otro lado, la zona de protección especial incluye zonas donde existan
hospitales, asilos y centro de educación; para el caso del presente estudio se aplica el
ECA de zonas de protección especial, por ser lugares aledaños a centros de estudios,
pero además en el caso del área de biomédicas se encuentra el Hospital Honorio
Delgado.

35
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Análisis de la percepción de la Contaminación por Ruido

En el análisis de la percepción de la contaminación por ruido, se considerado


los resultados del cuestionario aplicado a un total de 200 personas
establecidas de acuerdo a los lineamientos de Guía de Buenas Practicas de
una Encuesta por Muestreo del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2011)

4.1.1. Características de la Muestra Tomada.

Los 200 cuestionarios fueron tomados durante la evaluación de campo, es


decir, mientras se ejecutaba el muestreo con el sonómetro y las
características generales de los individuos muestreados se observa a
continuación

36
Tabla No. 4.1. Edades de las Personas a las que se Aplicó el Cuestionario

Edades Frecuencia Porcentaje (%)


40 años a mas 70 35.0%
31-40 años 53 26.5%
21 - 30 años 49 24.5%
18-20 años 28 14.0%
Total 200 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 4.1 Edades de las Personas a las que se Aplicó el


Cuestionario

Como se observa en la tabla y figura anterior el mayor porcentaje de las personas


muestreadas corresponde a un rango de edad de 40 a más años, mientras que las de
menor rango corresponde a de 18 a 20 años con un 14 %, situación que se considera
totalmente aleatoria por la forma en que se ha trabajado el muestreo.

37
Tabla No. 4.2. Género de las Personas a las que se Aplicó el
Cuestionario

Género Frecuencia Porcentaje (%)


Femenino 112 56%
Masculino 88 44%
Total 22 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 4.2. Género de las Personas a las que se Aplicó el Cuestionario

En la tabla y figura anterior se observa que el mayor porcentaje de las personas


muestreadas corresponde al género femenino con un 56 %, mientras que el menor
porcentaje corresponde masculinos con un 44 %, situación que, al igual que el caso de
la edad, se considera totalmente aleatoria por la forma en que se ha trabajado el
muestreo.

38
4.1.2. Resultados del Análisis del Cuestionario

Tabla No. 4.3. Pregunta 1: ¿Considera Ud. al ruido un tipo de contaminación que
afecta la calidad de vida?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Si 192 96%
No 8 4%
Total 200 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.3. Porcentaje de Respuestas a ¿Considera Ud. al ruido un tipo de


contaminación que afecta la calidad de vida?

El 96 % de los que se tomaron en cuenta para el cuestionario considera al ruido como


un tipo de contaminación que afecta la calidad de vida; y un 4 % (ocho personas) no lo
consideran como contaminante.

39
Tabla No. 4.4. Pregunta 2: ¿En qué momento del día considera que hay más
contaminación sonora?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Entre las 6 de la tarde y las 11 de la 110
55%
noche
Entre la 1 de la tarde y 6 de la tarde 64 32.0%
Entre las 6 de la mañana y las 12 de la 23
11.5%
mañana
Entre las 12 de la noche y las 5 de la 3
1.5%
mañana
Total 200 100%
Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.4. Porcentaje de Respuestas a ¿En qué momento del día considera que
hay más contaminación sonora?

El 55 % de las personas a las que se les aplicó el cuestionario indican que el momento
del día con mayor contaminación sonora corresponde al periodo entre las 6 de la tarde
y 11 de la noche, periodo de tiempo que coincide con hora punta de tráfico en las zonas
de muestreo.

40
Tabla No 4.5. Pregunta 3: ¿Cuánto le molesta o perturba el ruido producido por el
tráfico vehicular?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Molesta mucho 107 53.5%
Molesta medianamente 75 37.5%
No me molesta absolutamente nada 18 9.0%
Total 200 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.5. Porcentaje de Respuestas a ¿Cuánto le molesta o perturba el ruido


producido por el tráfico vehicular?

El 53.5 % de las personas a las que se aplicó el cuestionario indicaron que le molesta
mucho el ruido producido por el tráfico vehicular, y solo un 9 % indico que no le molesta
el ruido del trafico

41
Tabla No. 4.6. Pregunta 4: ¿Considera Ud. que el ruido es dañino para la salud?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Si 93%
No 7%
Total 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.6. Porcentaje de Respuestas a ¿Considera Ud. que el ruido es dañino


para la salud?

Un 93 % de las personas a las que se les aplicó el cuestionario opinan que el ruido es
dañino, mientras que un 7 % indicaron que este no era dañino para la salud.

42
Tabla No. 4.7. Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes sonidos es el que más le
molesta donde vive y/o trabaja?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Tráfico vehicular 132 66.0%
Ruido de cobradores de combis 22 11.0%
Locales comerciales 18 9.0%
Construcciones 16 8.0 %
Otros 7 3.5%
Vecinos 3 1.5%
Silbato de los policías de transito 2 1.0 %
Total 100%
Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.7. Porcentaje de Respuestas a ¿Cuál de los siguientes sonidos es el que


más le molesta donde vive y/o trabaja?

43
El 66 % de las personas que se aplicó el cuestionario indica que el ruido más molesto
corresponde al tráfico vehicular seguido por porcentaje muy bajos de otras fuentes de
contaminación sonora.

Tabla No. 4.8. Pregunta 7: ¿Cómo califica a la zona de Muestreo?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Muy ruidoso 104 52.0%
Medianamente ruidoso 75 37.5%
Poco ruidoso 14 7.0%
No es ruidoso 7 3.5%
Total 200 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.8. Porcentaje de Respuestas a ¿Cómo califica a la zona de Muestreo?

El 52 % de las personas interrogadas en los puntos de muestreo indican que los mismos
son muy ruidosos.

44
Tabla No. 4.9. Pregunta 7: ¿Cuál es el problema de salud que crees que te esté
causando la contaminación sonora?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Pérdida de audición 100 50.0%
Estrés 74 37.0%
Ansiedad 12 6.0%
Fatiga Corporal 9 4.5%
Otros 5 2.5%
Total 200 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.9. Porcentaje de Respuestas a ¿Cuál es el problema de salud que crees


que te esté causando la contaminación sonora?

Un 50 % de las personas consultadas indica que el problema de salud que causa la


contaminación sonora corresponde a la pérdida de audición.

45
Tabla No. 4.10. Pregunta 8: ¿Sabia Ud. que la exposición constante al ruido puede
generar problemas de salud como sordera, estrés, fatiga entre otras?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


No 177 88.5%
Si 23 11.5%
Total 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.10. Porcentaje de Respuestas a ¿Sabia Ud. Que la exposición constante


al ruido puede generar problemas de salud como sordera, estrés, fatiga entre
otras?

El 88.5 % de las personas que fueron consultadas reconocen que el ruido puede generar
problemas a la salud como sordera, estrés, fatiga entre otras.

46
Tabla No. 11 Pregunta 9: ¿Tiene conocimiento de alguna norma de control del
ruido ambiental?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


No 188 94%
Si 12 6%
Total 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.11. Porcentaje de Respuestas a ¿Tiene conocimiento de alguna norma de


control del ruido ambiental?

Un preocupante 94 % indica no conocer normas de control de ruido ambiental y solo un


6 % si conoce acerca de las mencionadas normas.

47
Tabla No. 4.12. Pregunta 10: Si desea realizar una denuncia sobre ruido ¿a qué
autoridad debe presentar la denuncia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)


Municipalidad de tu distrito 86 43%
Municipalidad Provincial de Arequipa 50 25%
Organismo de Evaluación y 36
18%
Fiscalización Ambiental OEFA
Dirección Ejecutiva de Salud 18
9%
Ambiental
Autoridad Regional Ambiental ARMA 10 5%
Total 200 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.11. Porcentaje de Respuestas a Si desea realizar una denuncia sobre


ruido ¿a qué autoridad debe presentar la denuncia?

El 43 % de las personas a las que se les aplico la encuesta indican que las denuncias
se deben presentar a la municipalidad de su distrito, solo un 18 % menciona a la OEFA.

48
4.2. Determinaciones de los Niveles de Ruido

La determinaciones de los niveles de ruido en la presente investigación se ha realizado


en las siguientes zonas relacionadas con las Áreas de la Universidad Nacional de San
Agustín, así, Área de Biomédicas , Área de Ingenierías y Área de Sociales

B- 12

B- 11

B- 10

B- 09

B- 08

B- 07

B- 06

B- 05

B- 04

B- 03

B- 02
B- 01

Figura No. 4.12 Ubicación de Los puntos de Monitoreo de Ruido en el Área de


Biomédicas

49
Tabla No. 4.13 Ubicación Geográfica de los puntos de Monitoreo de Ruido
en el Área de Biomédicas

PUNTO DE UBICACIÓN
MONITOREO UTM
B - 01 K 229531.30 – E 8183271.29
B - 02 K 229502.23 – E 8183266.18
B - 03 K 229473.88 – E 8183286.34
B - 04 K 229449.76 – E 8183318.09
B - 05 K 229410.06 – E 8184371.67
B - 06 K 229366.08 – E 8183433.31
B - 07 K 229339.83 – E 8183494.87
B - 08 K 229293.90 – E 8183590.91
B - 09 K 229268.09 – E 8183653.93
B - 10 K 229259.02 – E 8183737.59
B - 11 K 229270.75 – E 8183761.02
B - 12 K 229242.46 – E 8183799.04

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 4.13 Medición de Ruido en el Punto de Monitoreo B - 8

50
Tabla No. 4.14 Valores de Decibeles de los Puntos de Monitoreo de Ruido
en el Área de Biomédicas

PUNTOS DE MAÑANA TARDE NOCHE


MONITOREO
B - 01 52 55 36
B - 02 61 63 59
B - 03 72 69 74
B - 04 78 81 83
B - 05 79 80 81
B - 06 81 79 84
B - 07 87 89 88
B - 08 92 98 91
B - 09 85 87 83
B - 10 72 81 89
B - 11 73 74 71
B - 12 65 62 63

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, los valores más altos de ruido se encuentran asociados al
ingreso al área de biomédicas hacia la zona de biología, punto B - 07 y B - 08

51
I - 15

I - 14
I - 13

I - 12
I - 11

I - 10

I - 09

I - 08

I - 07

I - 06

I - 05

I - 04

I - 03

I - 02
I - 01

Figura No. 4.14 Ubicación de Los puntos de Monitoreo de Ruido en el Área de


Ingenierías

52
Tabla No. 4.15 Ubicación Geográfica de los puntos de Monitoreo de Ruido
en el Área de Ingeniarías

PUNTO DE UBICACIÓN
MONITOREO UTM
I - 01 K 230419.76 – E 8184380.88
I - 02 K 230362.87 – E 8184372.15
I - 03 K 230320.66 – E 8184404.75
I - 04 K 230283.32 – E 8184435.36
I - 05 K 230242.10 – E 8184477.61
I - 06 K 230189.26 – E 8184582.27
I - 07 K 230137.38 – E 8184582.27
I - 08 K 230076.14 – E 8184646.25
I - 09 K 230113.28 – E 8184690.69
I - 10 K 230168.22 – E 8184741.39
I - 11 K 230209.60 – E 8184783.36
I - 12 K 230251.08 – E 8184810.20
I - 13 K 230287.89 – E 8184851.63
I - 14 K 230366.46 – E 8184924.28
I - 15 K 230405.19 – E 8184952.26

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 4.15 Medición de Ruido en el Punto de Monitoreo I - 8

53
Tabla No. 4.16 Valores de Decibeles de los Puntos de Monitoreo de Ruido
en el Área de Ingenierías

PUNTOS DE
MAÑANA TARDE NOCHE
MONITOREO

I - 01 42 38 37
I - 02 43 42 38
I - 03 46 48 47
I - 04 52 48 43
I - 05 59 62 63
I - 06 72 88 81
I - 07 91 88 82
I - 08 88 93 91
I - 09 87 95 91
I - 10 74 72 81
I - 11 69 65 68
I - 12 86 92 91
I - 13 87 93 98
I - 14 80 82 83
I - 15 78 82 84

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la tabla, los valores más altos de ruido se encuentran asociados a
la esquina formada por la Av. Independencia y la Av. Paucarpata, puntos I – 07, I – 08
y I – 09.

54
S- 09 S- 10
S- 08
S- 07
S- 06
S- 05
S- 04
S- 03

S- 01 S- 02

Figura No. 4.16 Ubicación de Los puntos de Monitoreo de Ruido en el Área de


Sociales

55
Tabla No. 4.17 Ubicación Geográfica de los puntos de Monitoreo de Ruido en el
Área de Sociales

PUNTO DE UBICACIÓN
MONITOREO UTM

S - 01 K 230383.14 – E 8184336.58
S - 02 K 230433.16 – E 8184355.99
S - 03 K 230497.01 – E 8184385.85
S - 04 K 230556.84 – E 8184440.09
S - 05 K 230610.70 – E 8184490.12
S - 06 K 230680.66 – E 8184514.33
S - 07 K 230739.41 – E 8184543.54
S - 08 K 230814.40 – E 8184591.45
S - 09 K 230870.01 – E 8184637.07
S - 10 K 230916.19 – E 8184661.93

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 4.17 Medición de Ruido en el Punto de Monitoreo S - 10

56
Tabla No. 4.16 Valores de Decibeles de los Puntos de Monitoreo de Ruido
en el Área de Sociales

PUNTOS DE MAÑANA TARDE NOCHE


MONITOREO

S - 01 41 43 39
S - 02 62 63 61
S - 03 71 70 63
S - 04 74 71 68
S - 05 68 63 63
S - 06 71 65 58
S - 07 62 61 62
S - 08 63 59 60
S - 09 75 76 68
S - 10 82 85 83
Fuente: Elaboración Propia

4.3. Construcción del Mapa de Ruido de la zona de Estudio

El mapa de ruido es un instrumento importante que permite conocer el estado puntual


del ambiente sonoro en un entorno. El mapa de ruido permite tener información en forma
visual sobre el comportamiento acústico de un área geográfica (zona, distrito, ciudad,
región o país) en un momento determinado y sus causas.

La norma ISO 1996-2 establece los criterios requeridos para la elaboración de los mapas
de ruido. Según la norma, el mapa de ruido debe representar los niveles de presión
sonora en intervalos de 5 dB, donde cada intervalo es representado mediante un color
en el mapa.

57
Tabla No. 4.17 Colores considerados para la construcción del mapa de
ruido según norma ISO 1996-2

Nivel Sonoro Nombre del Color Color


(dB)
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Fuente: ISO 1996-2

58
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.18 Mapa de Ruido para el Área de Biomédicas Mañana

59
..

Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color


< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.19 Mapa de Ruido para el Área de Biomédicas Tarde

60
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.20 Mapa de Ruido para el Área de Biomédicas Noche

61
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.21 Mapa de Ruido para el Área de Ingenierías Mañanas

62
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.22 Mapa de Ruido para el Área de Ingenierías Tarde

63
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.23 Mapa de Ruido para el Área de Ingenierías Noche

64
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.24 Mapa de Ruido para el Área de Sociales Mañana

65
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.25 Mapa de Ruido para el Área de Sociales Tarde

66
Nivel Sonoro (dB) Nombre del Color Color
< 35 Verde Claro
36 - 40 Verde
41 - 45 Verde oscuro
46 - 50 Amarillo
51 - 55 Ocre
56 - 60 Naranja
61 - 65 Cinabrio
66 - 70 Carmín
71 - 75 Rojo Lila
76 - 80 Azul
81 - 85 Azul Oscuro
> 86 Negro

Figura No. 4.26 Mapa de Ruido para el Área de Sociales Noche

67
4.4. Comparación con Norma Legal

La norma legal aplicable corresponde a DS-085-2003-PCM, que corresponde al


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido que es coherente con las ordenanzas
municipales provinciales y distritales correspondiente, que considera la siguiente escala.

Tabla No. 4.18 Valores de Ruido de Acuerdo al Estándar de Calidad


Ambiental Para Ruido

VALORES ESPRESADOS EN
L AeqT
ZONAS DE APLICACIÓN
HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección 50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Fuente: DS-085-2003-PCM

Donde el horario diurno incluye de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. y el nocturno de 10:00 pm. a
7:00 am. Por otro lado, la zona de protección especial incluye zonas donde existan
hospitales, asilos y centro de educación; para el caso del presente estudio se aplica el
ECA de zonas de protección especial, por ser lugares aledaños a centros de estudios,
pero además en el caso del área de biomédicas se encuentra el Hospital Honorio
Delgado.

68
Tabla No. 4.19 Comparación de los Valores de Ruido del Área de
Biomédicas con el ECA

PUNTOS DE

MAÑANA

NOCHE
TARDE
MONITOREO

ECA
B - 01 52 55 36
B - 02 61 63 59
B - 03 72 69 74
B - 04 78 81 83
B - 05 79 80 81
B - 06 81 79 84
50
B - 07 87 89 88
B - 08 92 98 91
B - 09 85 87 83
B - 10 72 81 89
B - 11 73 74 71
B - 12 65 62 63

Como se observa, solo en el punto B – 01 no se supera el ECA, todos los demás puntos
monitoreados superan el ECA y por lo tanto existe contaminación sonora en esa zona.

69
Tabla No. 4.20 Comparación de los Valores de Ruido del Área de
Ingenierías con el ECA

PUNTOS DE

MAÑANA

NOCHE
TARDE
MONITOREO

ECA
I - 01 42 38 37
I - 02 43 42 38
I - 03 46 48 47
I - 04 52 48 43
I - 05 59 62 63
I - 06 72 88 81
I - 07 91 88 82
I - 08 88 93 91 50
I - 09 87 95 91
I - 10 74 72 81
I - 11 69 65 68
I - 12 86 92 91
I - 13 87 93 98
I - 14 80 82 83
I - 15 78 82 84

Los puntos sombreados son los que no superan en ECA que corresponde a la
zona de la Av. Venezuela y la Av. Paucarpata, todos los demás valores
superan el ECA indicando contaminación sonora

70
Tabla No. 4.20 Comparación de los Valores de Ruido del Área de Sociales
con el ECA

PUNTOS DE

MAÑANA

NOCHE
TARDE
MONITOREO

ECA
S - 01 41 43 39
S - 02 62 63 61
S - 03 71 70 63
S - 04 74 71 68
S - 05 68 63 63
50
S - 06 71 65 58
S - 07 62 61 62
S - 08 63 59 60
S - 09 75 76 68
S - 10 82 85 83

Los puntos sombreados son los que no superan en ECA, todos los demás
valores superan el ECA indicando contaminación sonora

71
CONCLUSIONES

 Luego de la consulta a 200 personas se aprecia una percepción de estar


bajo una fuerte contaminación sonora y que la misma está afectando a
la salud de la población, además que la mayor fuente de contaminación
sonora se encuentra asociada al parque automotor

 Se logra construir mapas de ruido para tres turnos, mañana, tarde y


noche en las tres áreas de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, donde se identifica como la fuente más importante de
generación de ruido al parque automotor.

 Luego de comparar los valores de ruido obtenidos con el Estándar de


Calidad Ambiental de Ruido (ECA), se establece que la mayoría de los
puntos monitoreado supera este estándar indicando presencia de
contaminación Sonora.

72
RECOMENDACIONES

 Aplicar medidas eufónicas relacionadas con, racionalización de


paraderos del transporte público, rediseño de rutas para evitar sobre
carga en zonas de alto riesgo, exigencia a la autoridad de revisiones
técnicas de vehículos más exhaustivas.

 Actualizar el mapa de ruido en lo posible cada año y tratando de incluir


las vías que no han sido consideradas en el presente estudio.

 Entregar la presente investigación a la Municipalidad Provincial de


Arequipa como un instrumento que pueda colaborar en la toma de
decisiones incluyendo la variable del ruido en su planificación urbana y
legal.

 Desarrollar un mapa de ruido de la ciudad de Arequipa para poder tener


un instrumento que permita visualizar el estado actual de la ciudad en
cuanto al ruido y poder gestionarlo a nivel de la provincia de Arequipa
incluyendo a los distritos con mayor contaminación sonora.

73
BIBLIOGRAFÍA

 Ávila, P., & Moncayo, L. B. (2016). Relación Entre La Exposición Al Ruido


Ambiental Y La Molestia Que Ocasiona En Aulas De Educación Media En
Quito, Ecuador. SONAC, 5(1), 6-11.

 BACA, W; SEMINARIO, SAUL; (2012). “Evaluación de impacto sonoro en la


Pontificia Universidad Católica del Perú”. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Faculta de Ciencias e Ingenierias,

 BONELLO, GAVINOWICH, D.; RUFFA, F. (2012). “Protocolo de Mediciones


para trazado de mapas de ruido normalizados”. LACEAC, Laboratorio de
Acústica y Electrostática, Facultad de Ingeniería, UBA.

 CANCHIG, L., & PAUL, V. (2016). Evaluación del ruido ambiental generado
por fuentes móviles en el casco urbano de la ciudad de machachi cantón
mejía, provincia de pichincha, periodo 2015-2016 (Bachelor's thesis,
LATACUNGA/UTC/2016).

 COHEN, M. A., & CASTILLO, O. S. (2016). Ruido en la ciudad. Contaminación


auditiva y ciudad caminable/Noise in the city. Acustic pollution and the
walkable city. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 65-96.

 COLLADO, J. M. (2004) La visión del profesorado de secundaria sobre la


contaminación acústica. Trabajo de investigación de tercer ciclo.
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
Universidad de Valencia.

 COLLAZOS, M. G., FLORES, J. W. V., & VARGAS, J. J. Q. (2016). Evaluación


del impacto sonoro para mitigar la contaminación sonora en una Institución
Educativa, Lima. UCV-SCIENTIA, 7(1), 19-26.

 DE LA CRUZ, E. S. (2014). Contaminación sonora por ruido vehicular en la


Avenida Javier Pardo. Industrial Data, 10(1), 011-015.

 DELGADO, O., & MARTÍNEZ, J. (2015). Elaboración del mapa de ruido del
área urbana de la Ciudad de Cuenca–Ecuador, empleando la técnica de
interpolación geoestadística Kriging ordinario. Ciencias Espaciales, 8(1), 411-
440.

74
 FERNÁNDEZ, L. C. (2014). Prevención de disfonías funcionales en el
profesorado universitario: tres niveles de acción preventiva. Aula abierta,
42(1), 9-14.

 GARCÍA, B. y GARRIDO F.J. (2003). La contaminación acústica en nuestras


ciudades. Fundación “La Caixa”. Barcelona

 GAVIDIA, V (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud


en le escuela. Didáctica de las ciencias Experimentales y Sociales,23, p. 173.

 GONZALES, S. (2006). Elaboración de una encuesta sobre percepción de


ruido ambiental para ser aplicadas en familias del Programa Puente de la
comuna de Chimbarongo: Universidad Austral de Chile.

 LOBOS VEGA, Victor Hugo. (2008). Evaluación del ruido ambiental en la


ciudad de Puerto Montt. Universidad Austral de Chile, facultad de ciencias de
la ingeniería,

 LÓPEZ, R. S., & CASTILLO, E. B. (2016). Evaluación del ruido ambiental en


el Campus de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas, Perú. INDES Revista de Investigación para el Desarrollo
Sustentable, 2(1).

 LÓPEZ. D. (2017).Determinación de la Contaminación Sonora en el Distrito


de Sachaca, Tesis. Maestría UCSM. Arequipa Perú

 MONTALVO, J. M. V., SORIA, L. B. M., & VARGAS, W. A. V. (2016). Sistema


integral para el monitoreo y control de los sonidos en bares y zonas céntricas
de la ciudad en tiempo real. Revista Tecnológica-ESPOL, 29(2).

 INEI 2011, Buenas Practicas de Una Encuesta por muestreo INEI, Lima Perú.

 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Programa de UN para el Medio


Ambiente. Situación global del medio ambiente. Londres, PNUMA, 2000.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Problemas de la salud generados


por la contaminación del medio ambiente. Nueva York, OMS, 2000.

 PAJE, S. E., PAJE, J. E., GONZÁLEZ, A. P., BURGUI, M. A., VAN OOSTEN,
N., PACHECO, M. B., ... & SANCHIDRIÁN, C. D. (2013). Innovación para el
control del ruido ambiental (Vol. 61). Univ de Castilla La Mancha.

75
 QUIROZ-ARCENTALES, L., HERNÁNDEZ-FLÓREZ, L. J., CORREDOR-
GUTIÉRREZ, J. C., RICO-CASTAÑEDA, V. A., RUGELES-FORERO, C., &
MEDINA-PALACIOS, K. (2013). Efectos auditivos y neuropsicológicos por
exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá, 2010.
Revista de Salud Pública, 15(1), 116-128.

 RASTELLI, V. H., MONTBRUN, N., & RASTELLI, V. (2016). Simulación y


control del ruido ambiental generado por un Frente de construcción del Metro.
Análisis de un caso real. Ciencia e Ingeniería, 37(1), 29-36.

 SOLIS, A. V. (2014). Evaluación del ruido ambiental en la zona rosa de


Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del
Chocó Investigación Biodiversidad y Desarrollo, 33(2 Jul-Dic), 69-74.

 SUÁREZ, P. M., & JIMÉNEZ, A. M. (2013). Ruido y quietud en el interior de


los parques de Madrid (España): Un análisis ambiental de casos con
SIG/Noise and quietness in Madrid parks (Spain): a GIS based environmental
case analysis. In Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Vol.
33, No. 1, p. 133). Universidad Complutense de Madrid.

 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS; Decreto Supremo Nº 085-


2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, 2003.

 VECHIATI, N.; GÓMEZ, P.; GAVINOWICH, D.; RUFFA, F.; FEO


RODRÍGUEZ, W.; IASI, F.; SINNEWALD, D.; CICARELLA, P.; (2009),
“Mediciones comparativas de niveles de presión sonora a diferentes alturas
en el ámbito urbano”. LACEAC. UBA. Tecno Acústica, Cádiz.

 Villoldo, M. E. (2015). Impacto del ruido ambiental en la Unidad de Cuidado


Intensivo Neonatal. Enfermería neonatal [Internet].

76
ANEXOS

77
Formato de Cuestionario

CUESTIONARIO

El presente cuestionario se va a realizar sobre la contaminación sonora en cuanto a que


nivel se encuentra en estas zonas, y esta se llevara tanto a hombres como mujeres
mayores de 15 años para lo cual pedimos su colaboración.

Edad: Ubicación:

Sexo: Actividad:

1.- ¿Considera Ud. al ruido un tipo de contaminación que afecta la calidad de vida?
SI ( ) No ( )

2.- ¿En qué momento del día considera Ud. que hay más contaminación sonora?
Entre las 12 de la noche y las 5 de la mañana ( )
Entre las 6 de la mañana y las 12 de la mañana ( )
Entre la 1 de la tarde y las 6 de la tarde ( )
Entre las 6 de la tarde y las 11 noche ( )

3.- ¿Cuánto le molesta o perturba el ruido producido por el tráfico vehicular?


a) No molesta absolutamente nada ( )
b) Molesta medianamente ( )
c) Molesta mucho ( )

4- ¿Considera Ud. que el ruido es dañino para la salud? Indique el motivo


Si ( ) No ( )
Porque_______________________________

5- ¿Cuál de los siguientes sonidos es el que más le molesta donde vive y/o trabaja?
a) Tráfico vehicular ( )
b) Construcciones ( )
c) Vecinos ( )
d) Locales comerciales ( )
e) Ruido de los cobradores de combis ( )
f) Silbato de los policías de tránsito ( )
g) Otros _____________________________

78
6.- ¿Cómo califica a su distrito?
a) Muy ruidoso
b) Medianamente ruidoso
c) Poco ruidoso
d) No es ruidoso

7.- Marque Ud. ¿Qué problemas de salud crees que te esté causando la contaminación
sonora?
a) Pérdida de audición ( )
b) Estrés ( )
c) Ansiedad ( )
d) Fatiga corporal ( )
e) otros ( )

8.- ¿Sabía usted que la exposición constante al ruido puede generar problemas de salud
como sordera, estrés, fatiga entre otras?

Si ( ) No ( )

9.- ¿Ha presentado alguna vez una denuncia por ruidos molestos ante alguna
autoridad?

Si ( ) No ( )

10.- ¿Conoce si el distrito tiene alguna norma de ruido ambiental?

Si ( ) No ( )

11.- Si desea realizar una denuncia sobre ruido ¿a qué autoridad debe presentar la
denuncia?

a) Municipalidad Provincial de Arequipa ( )


b) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA ( )
c) Municipalidad Distrital ( )
d) Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental ( )
e) Autoridad Regional Ambiental ( )

79

También podría gustarte