Está en la página 1de 26

Décimo aniversario de la

Carta Democrática Interamericana


Un compromiso hemisférico con la democracia
01
La construcción de un legado en materia de promoción y protección de la democracia
por José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA

Contenidos
02

Capítulo I: La democracia y el sistema interamericano


Avances y logros en materia de transparencia; libertad de expresión y de prensa; fortalecimiento de partidos y de
otras organizaciones políticas, campañas electorales y sistemas de financiamiento

Capítulo II: La democracia y los derechos humanos


Promoción y protección de los derechos humanos, y esfuerzos realizados para eliminar toda forma de discriminación,
especialmente la discriminación de género, étnica y racial

Capítulo III: Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza


Instrumentos interamericanos para promover los derechos económicos, sociales y culturales; mecanismos de
cooperación e intercambio para el desarrollo integral y el combate a la pobreza; iniciativas para la creación de
empleo productivo; apoyo para la protección del medio ambiente y actividades impulsadas para promover el acceso a
una educación de calidad

Capítulo IV: Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática


El papel de la OEA en la prevención de crisis político-institucionales y la restitución de la democracia tras alteraciones
del orden constitucional y rupturas del orden democrático

Capítulo V: La democracia y las misiones de observación electoral


Asistencia para el fortalecimiento de las instituciones y procesos electorales; avances y logros en materia de
observación electoral

Capítulo VI: Promoción de la cultura democrática


Programas y actividades para promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática,
especialmente entre la niñez y la juventud; así como también aquéllos dirigidos a fomentar la gobernabilidad, la buena
gestión, y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Avances y
logros en materia de participación igualitaria y plena de la mujer en las estructuras políticas de los países del
Hemisferio

03
Hacia la consolidadción del compromiso colectivo por la democracia
por Víctor Rico Frontaura, Secretario de Asuntos Políticos de la OEA

Organización de los Estados Americanos 1


La construcción de un legado en materia de
alcanzar y establece la dirección hacia la cual los
Estados Miembros deberían dirigir sus esfuerzos. Este
paradigma de la democracia republicana, a su vez,

promoción y protección de la democracia resulta clave para definir las líneas programáticas que
tanto la Organización como cada uno de los Estados
Miembros podrían utilizar como guía para priorizar y
seleccionar las iniciativas, proyectos y acciones a
Honduras participó en dicho cónclave regional tras su realizar en aras de la consolidación y fortalecimiento de

L
a democracia recorrió un largo y
arduo camino para instalarse y ser restitución como miembro pleno del organismo. la democracia.
reconocida como único régimen La construcción de este camino estuvo protagonizada La Carta Democrática también incorpora un
político legítimo en la región. Por primera por una variedad de actores comprometidos con mecanismo colectivo de defensa de la democracia en la
vez en la historia, “ser democrático es valores y principios democráticos. Dicho proceso se vio región. Previendo la irrupción de situaciones de
una necesidad”. El camino hacia la apuntalado por una sinergia regional que quedó inestabilidad y de crisis política, su marco normativo
democracia atravesó duros tramos de cristalizada en la Resolución 1080 de la Asamblea incluyó medidas diplomáticas y mecanismos de acción
dictaduras militares, gobiernos General de la OEA celebrada en Santiago, Chile, en conjunta para responder colectivamente frente a
autoritarios, conflictos armados internos 1991. Por primera vez, los Estados de América se amenazas contra el orden constitucional democrático y
caracterizados por altos niveles de ponían de acuerdo para defender sus democracias y el ejercicio legítimo del poder. Durante los últimos diez
violencia política y represión sistemática reaccionar de manera conjunta ante situaciones de años, estas herramientas jugaron un papel fundamental
riesgo que pudieran poner en peligro su continuidad. en prevenir el surgimiento o el agravamiento de

Introducción
desde el Estado, e injerencia de terceros
países en los asuntos internos de otros. Este compromiso regional con la democracia se situaciones desestabilizadoras.
Los años del retorno a la democracia en profundizó hasta culminar en la aprobación por Tras diez años de existencia y de aplicación de la
América del Sur coincidieron con la unanimidad de la Carta Democrática Interamericana CDI en el Hemisferio, éste parece ser un momento
caída del muro de Berlín, el fin de la (CDI), el 11 de septiembre de 2001, en una sesión propicio para hacer un balance y evaluar cuál es su
guerra fría y la democratización de especial de la Asamblea General de la OEA en Lima, legado. En términos generales, es posible afirmar que
Europa Oriental. Luego concluyeron las Perú. las elecciones son transparentes, secretas y universales;
guerras internas en Centroamérica y los La Carta Democrática es un manifiesto de afirmación se lograron avances importantes en materia de defensa
procesos de paz impulsaron el y de reconocimiento colectivo de la democracia y protección de los derechos humanos; se aprovechó el
establecimiento de regímenes representativa como único régimen político de gobierno espacio multilateral para coordinar respuestas en la
legítimo en las Américas. Superado el difícil período de lucha contra la corrupción; y se invocó la Carta en al orden constitucional o el quebrantamiento del orden
democráticos. Y, casi simultáneamente,
dictaduras y de conflictos armados, se inició un proceso menos nueve oportunidades ante situaciones que democrático, no queda en la impunidad sino que
ingresaron a la Organización de los
de construcción de consensos en torno a la importancia afectaban o ponían en riesgo el desarrollo del proceso conlleva consecuencias severas para los infractores. En
Estados Americanos, Canadá y la mayor
y el valor de la democracia como forma de gobierno, político-institucional democrático o el legítimo ejercicio ese sentido, la aplicación de la Carta Democrática es
parte de los Estados del Caribe que se
de Estado y de sociedad. Ese consenso se profundizó del poder. En siete de esas nueve oportunidades, la exitosa, en la medida en que contribuye a consolidar
habían mantenido por fuera.
aún más tras situaciones desestabilizadoras que aplicación preventiva de la CDI fue eficaz. La OEA una cultura y prácticas democráticas.
En la actualidad, la única forma
sufrieron varias democracias incipientes en sus primeros demostró su capacidad de respuesta frente a situaciones La sistematización del legado de la Organización de
legítima de llegar al poder es a través de
pasos. La Carta Democrática Interamericana puede ser de tensión o crisis político-institucional cuando los los Estados Americanos en materia de promoción y
elecciones transparentes, competitivas y
Introducción

considerada como el cenit de ese consenso regional; Estados Miembros solicitaron su apoyo. defensa de la democracia es uno de los principales
periódicas; otros mecanismos de acceso
consagra el compromiso colectivo de mantener y En el caso de Honduras, el Presidente José Manuel propósitos de esta publicación. Las páginas siguientes
quedaron descartados. Este logro no es
fortalecer la democracia en las Américas. Zelaya acudió a la OEA tan sólo 48 horas antes del intentan presentar las diferentes iniciativas y acciones
menor para una región que experimentó
La Carta logró plasmar en su texto una definición golpe de Estado que ocasionó su derrocamiento. Otra realizadas por la Organización en los diez años de
durante años un movimiento pendular
amplia de democracia. Presenta una serie de elementos tal vez habría sido la historia si el Presidente hubiera vigencia de la CDI. Este ejercicio también puede ser
entre gobiernos autoritarios/militares y
esenciales de la democracia representativa y acudido antes. Ello le hubiera dado a la Organización considerado como una rendición de cuentas por parte
democráticos. La consolidación de los
componentes fundamentales del ejercicio de la mayor margen de tiempo y de acción para prevenir la de la Organización frente a los Estados Miembros en
procesos electorales como único
democracia. Al incluirlos, la Carta Democrática concatenación de hechos que culminaron en su materia de desarrollo e implementación de la Carta
mecanismo legítimo para llegar al poder,
trasciende la idea de democracia electoral e incorpora destitución. Democrática. Finalmente, en función del camino
a su vez, tuvo implicancias importantes
no sólo el origen democrático del poder sino también su Ahora bien, cabe destacar que, producido el golpe recorrido hasta ahora, y en aras de ese ideal de la
para la institucionalidad electoral, para la
ejercicio. Democracia no sólo significa ser elegido de Estado en Honduras, la Carta Democrática república democrática, esta publicación permitirá trazar
extensión del registro e identidad de las
democráticamente sino también gobernar Interamericana, específicamente su Capítulo IV, fue una hoja de ruta en torno a los elementos y aspectos
personas y para el desarrollo de la
democráticamente. activado oportunamente y en todos sus términos. En este que deberían ser fortalecidos, presentando algunas
ciudadanía política y civil, entre otros. En
Al definir cuáles son los elementos esenciales de la accionar, los Estados Miembros y la propia propuestas que podrían mejorar la efectividad de la CDI
la última Asamblea General de la OEA,
democracia representativa y los componentes Organización, dejaron asentado un precedente en sus dos ejes: como programa colectivo de promoción
efectuada en San Salvador en junio de
fundamentales del ejercicio democrático, la Carta fundamental: atentar contra la democracia en la región y consolidación, y como mecanismo colectivo de
2011, los 34 Jefes de Estado y de
Democrática Interamericana puede ser concebida como tiene un costo diplomático, político y económico alto. La defensa y protección de la democracia.
Gobierno que asistieron fueron elegidos
democráticamente, con resultados un “programa de la República Democrática”. Como Carta establece un conjunto de normas y reglas que se
todo programa político, incluye un ideal que se quiere deben cumplir. El quebrantamiento de éstas, –José Miguel Insulza
reconocidos por todos. Más aún,
especialmente cuando ello implica una alternación del Secretario General de la OEA

2 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 3


La democracia y el sistema interamericano
La democracia y el sistema interamericano

©MICHEL HUNEAULT

La democracia y el sistema interamericano

I
L
os Estados Miembros incluyeron en la Carta el respeto de los derechos humanos y libertades De esta manera, en el primer capítulo de la Carta
Democrática Interamericana (CDI) una definición fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con Democrática, los Estados Miembros definen los
amplia e integral de democracia, especificando sujeción al Estado de derecho; la celebración de contenidos y el alcance de la democracia. Es
detalladamente los contenidos de la misma. Tras elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el importante resaltar que la misma incluye requisitos de
proclamar, en su Artículo 1, que los pueblos tienen sufragio universal y secreto; el régimen plural de origen así como también un conjunto de elementos
derecho a la democracia, la CDI define (Artículo 2) partidos y organizaciones políticas; y la separación e esenciales de la democracia representativa y de
que el ejercicio efectivo de la democracia independencia de los Poderes públicos. La Carta componentes fundamentales que hacen al ejercicio
representativa es la base del Estado de derecho y los Democrática también hace referencia, en su Artículo democrático. Se identifica un cuerpo de valores,
regímenes constitucionales. Seguidamente agrega 4, a los componentes fundamentales del ejercicio de principios y derechos sobre el cual se estructura la
que la democracia representativa se refuerza y la democracia: la transparencia, la probidad, la ingeniería institucional democrática, las relaciones
profundiza con la participación de la ciudadanía en responsabilidad en la gestión pública; el respeto por entre Estado y ciudadanía, y entre los/as
un marco de legalidad, conforme al respectivo orden los derechos sociales y la libertad de expresión y de ciudadanos/as. Este conjunto de atributos se refiere a
constitucional. La participación tiene su propio prensa; y la subordinación de todas las instituciones, la organización “republicana” de gobierno y sobre
Artículo, el sexto, en donde se la presenta como una entidades y sectores de la sociedad a la autoridad esa base, la CDI puede ser considerada como “el
condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio civil legalmente constituida y al Estado de derecho. El programa de la República Democrática”, es decir,
de la democracia. El Ar tículo 3 enumera los for talecimiento de los par tidos y de otras como un ideal hacia el cual se quiere avanzar,
elementos esenciales de la democracia representativa: organizaciones políticas es considerado prioritario en aunando para ello los esfuerzos de los Estados
el Artículo 5. Miembros y de la Organización de los Estados

4 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 5


Americanos (OEA). En esa línea, tomando la Carta eficacia de las medidas y acciones para prevenir, ejercida por la Secretaría General de la OEA a través de la OEA. La Guía es un instrumento de referencia e
como un paradigma y a diez años de su vigencia, se detectar, sancionar y erradicar los actos de del Departamento de Cooperación Jurídica de la intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre
presenta un balance de lo realizado por la corrupción en el ejercicio de las funciones públicas. Secretaría de Asuntos Jurídicos. transparencia, integridad, prevención y control de la
Organización respecto a la aplicación de los Asimismo, la Convención establece un conjunto de Durante la Te r c e r a C o n f e r e n c i a d e l o s corrupción; todos ellos componentes fundamentales
contenidos del primer capítulo. Específicamente, se medidas preventivas: prevé la tipificación de Estados Parte celebrada en Brasilia, Brasil, el 9 y del ejercicio de la democracia, según lo estipula el
abordan tres temas centrales: la transparencia, determinados actos de corrupción como delitos, 10 de diciembre de 2010, se incorporaron tres Artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana.

La democracia y el sistema interamericano


probidad y responsabilidad de los gobiernos en la incluyendo el sobor no transnacional y el países más, por lo que actualmente 31 Estados de la Está dirigida a funcionarios públicos, académicos y
gestión pública; la libertad de expresión y de prensa; enriquecimiento ilícito. Y contiene una serie de región forman parte del MESICIC. organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad,
y el for talecimiento de par tidos y de otras disposiciones para fortalecer la cooperación entre sus El seguimiento de la implementación de la incluye información sobre 13 países de América
organizaciones políticas junto con la relevancia de Estados Parte en áreas tales como asistencia jurídica Convención Interamericana contra la Corrupción Central y América del Sur. Al finalizar el 2011, se
las campañas electorales y de los sistemas de recíproca y cooperación técnica, extradición e (MESICIC) se realiza mediante procesos de espera integrar información relativa a otros 8 países
financiamiento. identificación, rastreo, inmovilización, confiscación y evaluaciones recíprocas y entre los Estados Parte. En de Sudamérica y el Caribe.
decomiso de bienes obtenidos o derivados de la cada una de las rondas, el Comité de Expertos A partir de esta Guía, desde el 2009, se realizaron
comisión de actos de corrupción, entre otras. analiza cómo los Estados están implementando tres cursos en línea sobre “Mecanismos y Estrategias
a. Transparencia de las En la actualidad, 33 de los 34 Estados Miembros disposiciones de la Convención previamente para la Promoción de la Transparencia y la
activos de la OEA ratificaron la Convención. seleccionadas. Finalizadas las rondas, se elaboran Integridad”, en los que participaron 56 personas
actividades, la probidad y la El M e c a n i s m o d e S e g u i m i e n t o d e l a infor mes nacionales en los que se for mulan provenientes de los países de la región. Asimismo, se
Implementación de la Convención recomendaciones concretas dirigidas al Estado estableció un conjunto de indicadores que permiten
responsabilidad de los Interamericana contra la Corrupción evaluado y un Infor me Hemisférico. Las obtener información de manera sistemática sobre el
( M E S I C I C ) es un instrumento de carácter organizaciones de la sociedad civil participan en impacto y los alcances de las políticas implementadas
gobiernos en la gestión pública intergubernamental establecido en el marco de la estos procesos de análisis, proveyendo información para promover la integridad y la transparencia en el
OEA para apoyar a los Estados que son parte del útil a la par de la suministrada por los respectivos Hemisferio. Los temas de la Guía también impulsaron
(Artículo 4) mismo en la implementación de las disposiciones de Estados la creación de una red de especialistas de distintos
la Convención. Se realizaron, a la fecha de esta publicación, tres países de la región. Esta red pretende establecer las
El MESICIC entró en funcionamiento en 2002, un rondas de análisis mediante 19 reuniones ordinarias bases para un observatorio que dé seguimiento a los
i. Convención Interamericana contra la año después de la aprobación de la Car ta del Comité de Expertos. A partir de la cuarta avances realizados en estos temas.
Democrática Interamericana. El mismo puede ser ronda de análisis, que iniciará en 2012, el
Corrupción y el Mecanismo de Seguimiento de la considerado como un instrumento clave para el proceso incluirá visitas in situ a los Estados Parte. iii. Programa de Gobierno Electrónico
Implementación de la Convención acompañamiento de los Estados Miembros en sus Adicionalmente, se llevaron a cabo otras La llegada de las tecnologías de la información y la
Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) esfuerzos por promover y garantizar la transparencia actividades en el marco del Mecanismo: el Proyecto comunicación (TIC) y su introducción y adaptación
de las actividades gubernamentales, la probidad y de planes de acción nacional (2005-2010), para mejorar y agilizar el funcionamiento del Estado
La Convención Interamericana contra la responsabilidad de los gobiernos en la gestión cuyo propósito fue apoyar a 17 Estados participantes puede ser considerada como un punto de inflexión en
Corrupción, aprobada en Caracas, Venezuela, en pública. en el desarrollo de planes de acción para la lo que respecta a las posibilidades de los gobiernos
marzo de 1996, constituye el primer instrumento El MESICIC está confor mado por a) la implementación de las recomendaciones del para promover y extender la democracia entre los
jurídico internacional en este campo, que reconoce la Conferencia de los Estados Parte, que tiene la MESICIC. Asimismo, dos Conferencias sobre ciudadanos y las ciudadanas. La introducción del
trascendencia internacional de la corrupción y la autoridad y responsabilidad general de instrumentar Avances y Desafíos en la Cooperación gobierno electrónico incidió positivamente sobre un
necesidad de promover y facilitar la cooperación el mecanismo; b) el C o m i t é d e E x p e r t o s , Hemisférica contra la Corrupción organizadas componente fundamental del ejercicio de la
entre los Estados para combatirla. responsable del análisis técnico de la implementación en Lima, Perú (2010) y Cali, Colombia (2011). democracia: la transparencia de las actividades
Los propósitos de la Convención son los de de la Convención; y c) la Secretaría Técnica, gubernamentales, la probidad y la responsabilidad
promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos ii. Guía de Mecanismos para la Promoción de los gobiernos en la gestión pública (Capítulo 4 de
necesarios para prevenir, detectar, sancionar y la CDI). El gobierno electrónico es también una
erradicar la corrupción; y promover, facilitar y regular de la Transparencia y la Integridad en las herramienta clave para facilitar la difusión y el acceso
la cooperación entre los Estados a fin de asegurar la Américas a la información y fomentar la participación de la
La Guía de Mecanismos para la Promoción ciudadanía en los procesos de toma de decisión y
de la Transparencia y la Integridad se elaboró control de la administración pública. Asimismo,
en 2009, por el Departamento de Gestión Pública potencia el cumplimiento y ejercicio de los derechos,
Efectiva (DGPE) de la Secretaría de Asuntos Políticos valores y principios que la CDI garantiza a los

6 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 7


b. Libertad de expresión y de
prensa (Artículo 4)

La democracia y el sistema interamericano


El Artículo 4 de la CDI enumera como componente i. Relatoría Especial para la Libertad de
iv. Acceso a la información pública fundamental del ejercicio de la democracia a la
Expresión de la Comisión Interamericana de
El acceso a la información pública es un instrumento libertad de expresión y de prensa. Ambas libertades
clave para promover la rendición de cuentas y la son claves para garantizar una par ticipación Derechos Humanos (CIDH)
transparencia de las instituciones estatales. Resulta ciudadana informada, el ejercicio de los demás La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
fundamental para acompañar los esfuerzos de derechos ciudadanos, el surgimiento de una ("Relatoría Especial") fue creada por la Comisión
combate a la corrupción y facilitar la participación y pluralidad de voces que refleje la diversidad de las Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en
el ejercicio efectivo de los derechos de ciudadanía. sociedades y la posibilidad de controlar el octubre de 1997 con el objetivo de promover y
Varias áreas de la Organización trabajan sobre este desempeño de los poderes públicos. En estos últimos proteger el derecho a la libertad de expresión dada
tema desde diversos ángulos, entre ellas: la Relatoría diez años, la R e l a t o r í a E s p e c i a l p a r a l a su relevancia para la existencia de sociedades
Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Libertad de Expresión de la Comisión democráticas y para la protección de todos los demás
Interamericana de Derechos Humanos (véase Capítulo Interamericana de Derechos Humanos jugó un derechos.
I, Sección b. Libertad de expresión y de prensa); el papel clave en la promoción y defensa de la libertad Desde su creación, la Relatoría Especial participa
Depar tamento de Derecho Inter nacional, el de expresión y de prensa, y del derecho de acceso a en la definición de estándares interamericanos sobre
Departamento para la Gestión Pública Efectiva y la la información pública. Sus recomendaciones y las libertad de expresión en las Américas, promueve su
ciudadanos y las ciudadanas de las Américas. Fundación para las Américas (véase Capítulo I, posiciones jurídicas emitidas por la Comisión en esta aplicación en los sistemas nacionales y contribuye al
Durante los últimos diez años, el Departamento Sección b. Libertad de expresión y de prensa). materia impulsaron cambios estructurales vía la fortalecimiento de la capacidad de los Estados y de
para la Gestión Pública Efectiva, en cumplimiento con En junio de 2009, la Asamblea General de la OEA aprobación de refor mas legislativas y la las organizaciones de la sociedad civil encargadas
la aplicación de la Carta Democrática, desarrolló una encomendó al Depar tamento de Derecho implementación de políticas públicas que fomentaron de defender y promover el derecho a la libertad de
intensa labor de expansión y fortalecimiento del Internacional la elaboración de un proyecto de Ley las garantías, el respeto y el ejercicio de estos expresión. La Relatoría Especial monitorea lo
gobierno electrónico en América Latina y el Caribe Modelo sobre Acceso a la Información. El derechos. relacionado con la libertad de expresión en los 35
por medio de dos ejes programáticos: cooperación DGPE colaboró en la redacción de la Ley Modelo y En el plano de la promoción e incidencia también Estados Miembros de la Organización de los Estados
técnica y horizontal;, y capacitación y certificación a su Guía de Implementación. Ambos instrumentos se encuentra la Fundación para las Américas a Americanos, emite declaraciones, comunicados de
funcionarios públicos . sirven como base de apoyo y de referencia en la través del Programa de Periodismo, Ciudadanía y prensa y alertas con respecto a amenazas a la
La Red de Líderes de Gobierno Electrónico adopción, mejoramiento e implementación de Leyes Democracia, y la Alianza Regional para la Libertad libertad de expresión. Además, elabora un informe
de América Latina y el Caribe (Red GEALC) se de Acceso a la Información Pública en un número de Expresión. anual sobre la situación de libertad de expresión en
creó en 2003 y el DGPE/SAP funge como Secretaria creciente de Estados Miembros de la OEA. los países de las Américas. Asimismo, la Relatoría
Técnica de esa Red. El propósito es promover la Especial participa activamente en el sistema de
cooperación horizontal entre los países de América peticiones individuales tanto ante la Corte como ante
Latina y el Caribe, y facilitar el intercambio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
soluciones y expertos en la materia. Para ello se identifica casos prioritarios, brinda análisis jurídicos
organizaron nueve talleres de colaboración e especializados a ambas instituciones y ayuda a
intercambio en los que participaron más de 80 altos elaborar y consolidar estándares jurídicos
funcionarios de 32 países. En 2007 se introdujeron internacionales en las áreas de libertad de expresión
los premios excelGOB como reconocimiento a los y acceso a la información.
gobiernos más eficientes y transparentes a partir del Gracias a los esfuerzos de la Relatoría Especial —y
uso de las TIC. a los del sistema interamericano de derechos
humanos en general— se alcanzaron resultados
concretos en materia de protección de la libertad de
expresión en las Américas. Durante la década
pasada, periodistas y defensores de la sociedad civil
presentaron con éxito recursos ante la Corte y la
CIDH por medio de los cuales lograron que se

8 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 9


La democracia y el sistema interamericano
eliminaran leyes y fallos que coartaban la libertad de En primer término, Latinoamérica tiene una larga y
expresión. Más impor tante aún, los Estados alarmante historia de violencia contra los periodistas
demostraron su compromiso con el respeto al derecho así como de impunidad ante estos crímenes. Entre
a la libertad de expresión, acatando las sentencias de 1995 y 2005, fueron asesinados 157 periodistas en
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y 19 países de Latinoamérica por razones posiblemente
reformando sus sistemas jurídicos a fin de cumplir con relacionadas con el ejercicio de su profesión. Se
sus responsabilidades en el marco de los instrumentos dictaron condenas (de algún tipo) en sólo 32 de estos
del sistema interamericano. De esta manera, por casos. La violencia continúa lamentablemente.
ejemplo, Chile reformó su Constitución para acabar Veintisiete periodistas fueron asesinados en 2010 en
con la censura previa; países como Argentina, Latinoamérica, mientras que en los primeros siete
México, Panamá y Uruguay despenalizaron la meses de 2011 otros 21 periodistas han muerto en
libertad de expresión en asuntos de interés público. El circunstancias relacionadas posiblemente con el
Salvador aprobó una ley en la que reconoce el ejercicio de su profesión.
derecho a la información, convirtiéndose así en el El segundo desafío más importante es el uso de los
decimoséptimo país americano en hacerlo. La códigos penales como medio para acallar el disenso.
Suprema Corte Federal de Brasil abolió una ley de No obstante los avances antes mencionados en
prensa heredada de la dictadura mediante la que se cuanto a la derogación de las leyes de desacato, Por último, el quinto desafío a la libertad de Es posible enfrentar estos cinco desafíos con el
imponía la censura y severas penas a los delitos de muchos países latinoamericanos siguen utilizando los expresión es la excesiva concentración de control y esfuerzo conjunto de diversos actores, incluidos los
difamación. La Corte Constitucional de Colombia códigos penales para castigar la libre expresión, propiedad de los medios en unas pocas manos, y la gobiernos, la prensa y la sociedad civil. El sistema
emitió un fallo mediante el que protege el derecho a silenciar las voces críticas y criminalizar las protestas consecuente falta de pluralismo y diversidad de ideas. interamericano de derechos humanos y, en particular,
las fuentes confidenciales; y la Suprema Corte de sociales. Esta extrema concentración ha dado lugar a que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
Justicia de México derogó una ley penal ambigua El tercer desafío es la censura. Aunque se han grandes sectores de la población —incluidos seguirán desempeñando un papel importante en el
que protegía el honor y la privacidad de los dado avances en cuanto a la erradicación de la indígenas, afrodescendientes, mujeres y los pobres, fortalecimiento de la libertad de expresión en las
funcionarios públicos. Más aún, en la última década, censura previa en la región, varias formas de censura en particular las mujeres pobres— sean excluidos de Américas, apoyando los esfuerzos de los legisladores,
se alcanzaron grandes avances en eliminar de los indirecta siguen siendo motivo de preocupación. Ello los procesos y dinámicas de comunicación. En las asociaciones de periodistas, las organizaciones
códigos penales de Latinoamérica algunas de las incluye la asignación arbitraria de recursos públicos, algunos países surgieron recientemente monopolios no gubernamentales y los ciudadanos interesados, y
muchas prohibiciones a la libertad de expresión, el uso arbitrario de mecanismos de regulación y de medios públicos, generando preocupaciones exigiendo explicaciones a los gobiernos cuando éstos
como son las leyes de desacato. Estos son algunos de control, así como la creación de un ambiente de respecto a la configuración de ambientes mediáticos no cumplen con las normas sobre liber tad de
los logros observados por la Relatoría Especial, intimidación que inhibe las opiniones disidentes. carentes de pluralidad y diversidad que garanticen el expresión.
particularmente como resultado de las decisiones El cuarto desafío importante es garantizar el acceso libre intercambio de ideas, condición necesario para
jurídicas en las que se aplican los estándares a la información pública. En años recientes, varios que la democracia prospere.
interamericanos de libertad de expresión. países lograron progresos significativos en proteger el
Sin menoscabo de este innegable avance, es derecho de acceso a la información. Sin embargo,
importante recordar que siguen existiendo enormes aún existen retos considerables pues muchos países
desafíos a la libertad de expresión en las Américas. todavía no han promulgado leyes ni reglamentos
La Relatoría Especial recoge estos desafíos en su sobre acceso a la información. En otros países existen
"Agenda hemisférica para la defensa de la leyes sobre la materia pero no cumplen con los
libertad de expresión". estándares interamericanos o carecen de mecanismos
efectivos para su implementación.

10 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 11


c. Fortalecimiento de partidos y de
otras organizaciones políticas.

La democracia y el sistema interamericano


Campañas electorales y
La Carta Democrática Interamericana también la política en el Caribe y los informes de las misiones
sistemas de financiamiento establece en su Artículo 5 que: “Se deberá prestar de observación electoral de la OEA en esa subregión,
atención especial a la problemática derivada de los el Departamento para la Cooperación y Observación
(Artículo 5) altos costos de las campañas electorales y al Electoral (DECO) de la Secretaría de Asuntos Políticos
establecimiento de un régimen equilibrado y (SAP), identificó la necesidad de fortalecer y reformar
La Carta Democrática Interamericana concebida transparente de financiación de sus actividades”. El el sistema de financiamiento de las campañas
como un manifiesto de reconocimiento, valoración, Artículo refleja la creciente preocupación en torno al políticas. Para lograrlo, estimuló un debate entre
promoción y protección de la democracia impacto del dinero en la política y, en particular, parlamentarios, dirigentes de partidos políticos,
representativa, adjudica un Artículo específico para sobre la democracia. El aumento de los costos de las autoridades electorales y representantes de la
referirse a una de las instituciones claves de la campañas trajo aparejado un mayor peso del dinero sociedad civil para analizar los esquemas existentes e
representación: los partidos y otras organizaciones en aspectos claves del proceso electoral; mientras que identificar mejores prácticas. El principal resultado de
políticas. A través del Artículo 5, la Carta aboga por estructuras socioeconómicas desiguales y la dicho debate fue la elaboración de la legislación
el for talecimiento de los par tidos y de otras concentración de poder público provocan asimetrías modelo que regula el financiamiento de
organizaciones políticas como prioritario para la en la competencia electoral, debido a las diferentes partidos políticos y campañas electorales.
democracia. posibilidades de los partidos políticos de acceder a Esta ley modelo fue presentada por la Secretaría
En una democracia representativa, los partidos fuentes de financiamiento. Contextos político- General, junto con la Comisión Electoral de Jamaica,
cumplen una variedad de funciones claves: ordenan electorales caracterizados por el acceso desigual a ante líderes políticos de 12 de los 14 países del
las preferencias electorales de los/as ciudadanos/as; los recursos (públicos y privados) y creciente Caribe en septiembre de 2010.
ii. Fundación para las Américas identifican, agregan y canalizan las demandas y las influencia del dinero en el proceso electoral, tienen un Este año 2011, el DECO, nuevamente en conjunto
El Programa de Periodismo, Ciudadanía y necesidades de lo/as ciudadanos/as; forman impacto nocivo para la democracia. Y ello porque, con IDEA Inter nacional, publicó el libro:
Democracia promueve la excelencia periodística dirigentes para ocupar cargos electivos, políticos y primero, generan condiciones desiguales en la Financiamiento de los Partidos Políticos en
mediante la capacitación presencial y virtual en: públicos, desde donde desempeñan un papel vital en competencia electoral con un impacto directo sobre América Latina. A modo de conclusión, se
acceso a la información pública; la cooperación la elaboración de leyes y políticas públicas que las posibilidades de participación y el grado de establecieron dos lineamientos generales de análisis:
estratégica entre organizaciones de la sociedad civil, inciden sobre la organización y el futuro del país, el representatividad del sistema político. Segundo, primero, identificar las condiciones existentes para el
periodistas y medios de comunicación; y, la funcionamiento de la sociedad, la economía y del establecen una dependencia de los partidos políticos financiamiento de las actividades políticas y
promoción de los derechos humanos y principios Estado, y el bienestar de la ciudadanía. en fuentes (lícitas e ilícitas) de recursos, alterando el campañas electorales en América Latina; segundo,
democráticos. Entre 2005 y 2010, se realizaron 210 En función de la importancia que revisten los principio de la igualdad del voto y condicionando el considerar el impacto del financiamiento ilícito.
actividades de capacitación y asistencia técnica, partidos y las organizaciones políticas para el accionar de los partidos en cuanto a la selección de Paralelamente, dado que la Carta establece
beneficiando a alrededor de 7.340 participantes. funcionamiento de la democracia representativa, en candidatos y contenidos e implementación de la parámetros en materia de financiamiento de la
En 2006, la Fundación para las Américas 2001 la OEA lanzó el Foro Interamericano agenda legislativa y de gobierno. política así como de observación electoral en su
promovió la creación de la Alianza Regional por sobre Partidos Políticos (FIAPP). El FIAPP fue En respuesta a la identificación de esta Capítulo V, el Departamento decidió incorporar la
la Libertad de Expresión. La Alianza es una establecido específicamente para for talecer y problemática, la Secretaría General, a través de lo variable del financiamiento en el marco de las
coalición que reúne a más de 22 organizaciones de modernizar los partidos políticos, atendiendo los que anteriormente se conocía como la Unidad para la Misiones de Observación Electoral (MOEs). A tal fin,
la sociedad civil de 14 países del Hemisferio. Tiene mandatos derivados de los Planes de Acción de la Promoción de la Democracia (UPD), junto con IDEA se encuentra en elaboración una Metodología
como objetivo la promoción y defensa de la libertad Cumbre de las Américas y de la Carta Democrática Internacional, realizó en 2004 un primer estudio para la Observación de los Sistemas de
de expresión y el acceso a la información pública Interamericana. Los ámbitos principales de acción comparado sobre las características principales de los Financiamiento Político-Electoral que permitirá
mediante el intercambio de mejores prácticas y de incluyeron: 1) la promoción de reformas políticas; 2) sistemas de financiamiento de los partidos políticos y un análisis estandarizado, objetivo y riguroso de los
acceso a expertos en la materia. En los últimos años, la coordinación de asesoramiento técnico; y 3) el las campañas electorales en 18 países de América sistemas de financiamiento político-electoral a partir
el trabajo de la Fundación para las Américas a través diálogo mediante reuniones anuales, capacitaciones Latina. En 2005, se publicaron dos nuevos estudios del cual brindará recomendaciones más precisas y
de la Alianza, contribuyó en la aprobación de leyes regionales y foros nacionales. El FIAPP organizó sobre el financiamiento de la política en el Caribe, ajustadas a las realidades particulares de cada uno
de acceso a la información pública en Guatemala, cuatro reuniones hemisféricas en Miami (2001), por un lado, y Canadá y Estados Unidos, por otro. de los países observados.
Honduras, Nicaragua y El Salvador. Vancouver (2002), Cartagena de Indias (2003) y A partir del primer estudio sobre financiamiento de
Brasilia (2003).

12 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 13


La democracia y los derechos humanos
La democracia y los derechos humanos

La democracia y los derechos humanos


democrático en la región en la medida en que gobernantes. [véase Capítulo I: La democracia y el
sistema interamericano].

II
promueve dos pilares centrales del Estado de
derecho: la justicia y la libertad de expresión. A El Artículo 9 de la Carta Democrática aboga por la

A
l definir cuáles son los elementos esenciales de
través del sistema de casos, la Comisión responde a eliminación de toda forma de discriminación (de
la democracia representativa, la Carta
denuncias presentadas por individuos y grupos de género, étnica y racial) y de las diversas formas de
Democrática Interamericana, en su Artículo 3,
personas, atendiendo reclamos de justicia y intolerancia, así como la promoción y protección de
estipula como uno de ellos el respeto a los derechos
combatiendo la impunidad. Asimismo, su los derechos humanos de los pueblos indígenas y los
humanos y las libertades individuales. Y ello en cuan-
posicionamiento jurídico sobre temas de derechos migrantes, y el respeto a la diversidad étnica, cultural
to la plena vigencia de los derechos humanos es indis-
humanos y su accionar en base a éste, impulsan y religiosa. Todo ello contribuye al fortalecimiento de
pensable para la existencia del Estado de derecho, la
reformas legales e institucionales en los Estados la democracia, a la extensión de la ciudadanía y su
ciudadanía y la democracia. La trascendencia del
Miembros acordes con un sistema democrático. ejercicio, y al fomento de la participación ciudadana.
respeto y la protección de los derechos humanos para
Respecto a la libertad de expresión, el trabajo de la La OEA trabaja en la elaboración de una serie de
la consolidación de la democracia se evidencia en el
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a instrumentos interamericanos para enfrentar estos
hecho de que la Carta Democrática dedica un capítu-
través de la Relatoría Especial para la Libertad de desafíos y acompaña reformas en los marcos
lo entero, el segundo, a la democracia y los derechos
Expresión, permitió derogar, en una docena de normativos e institucionales que llevan adelante los
humanos.
países de la región, las leyes de desacato y promover Estados Miembros para abordar estos temas. El
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
la sanción de leyes de acceso a la información, entre hacerlo supone propiciar el fortalecimiento de una
(CIDH) es la entidad que, al interior de la
otros apor tes claves. Estas transfor maciones cultura de inclusión, de igualdad y de tolerancia
Organización de los Estados Americanos, ejerce un
coadyuvan a la consolidación de la democracia al acorde con los principios y valores sobre los cuales se
papel protagónico en materia de promoción y
permitir la crítica de las autoridades sin riesgo de funda y sostiene un sistema democrático.
protección de los derechos humanos. Al hacerlo, la
CIDH contribuye al fortalecimiento del sistema represalias y fomentar la transparencia de las
instituciones públicas y de la gestión de los

14 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 15


a. Promoción de los derechos ii. Publicación de informes de la CIDH Dichas Relatorías y Unidades cumplen una función
de promoción, asesoramiento y concientización tanto
Iniciativas para erradicar la discriminación contra las
personas con discapacidad
En la última década, la Comisión Interamericana
humanos publicó 15 informes temáticos, 11 informes de país y
otros estudios, tanto sobre países específicos como
al interior de la Organización como externo.
Respecto al ámbito interno, la Relatoría sobre los La Convención para Evitar la Discriminación
sobre graves preocupaciones en materia de derechos Derechos de los Afrodescendientes y contra la contra las Personas con Discapacidad fue
i. Visitas de la CIDH humanos compartidas por países de toda la región. Discriminación Racial asesora al Grupo de Trabajo adoptada en 1999 durante el 29 período ordinario
En estos últimos diez años la CIDH realizó 79 visitas del Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos del de sesiones de la Asamblea General de la OEA
Estos informes contienen recomendaciones concretas
a los Estados Miembros por invitación de los propios Consejo Permanente de la OEA responsable de (Ciudad de Guatemala, junio, 1999) y entró en vigor
dirigidas a orientar a los Estados y a prestarles

La democracia y los derechos humanos


países. En algunos casos se trató de visitas in loco preparar una Convención Interamericana contra la el 14 de septiembre de 2001.
asesoramiento a fin de que puedan cumplir con sus
para verificar la situación general de derechos Discriminación Racial. De igual manera, la Relatoría Para dar seguimiento a los compromisos adquiridos
obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos y, en otros, de visitas realizadas por sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas asesora en la Convención se estableció, en el 2007, un
humanos. En esa línea, la CIDH publicó los siguientes
Relatores con el fin de indagar sobre un problema o desde el 2000 al Grupo de Trabajo encargado de Comité para la Eliminación de todas las
informes, entre otros:
tema en particular. Estas visitas visibilizan situaciones redactar una Declaración Americana sobre los Formas de Discriminación contra las
•Terrorismo y Derechos Humanos (2002) con
específicas de violación de derechos humanos en el Derechos de los Pueblos Indígenas. Personas con Discapacidad, integrado por un
recomendaciones para guiar a los Estados
plano nacional y regional, y generan concientización Hacia el exterior, las Relatorías y Unidades representante designado por cada Estado Parte.
Miembros en la implementación de políticas de
y cierto grado de presión sobre los Estados Miembros temáticas de la CIDH, a través de sus estudios, Asimismo, el Comité funge como foro para examinar
combate al terrorismo dentro de un respeto
para que actúen. Más aún, a los efectos de subsanar actividades y visitas a los países, ejercen un el progreso registrado en la aplicación de la
irrestricto a los derechos humanos.
situaciones irregulares, la mayoría de estas visitas importante papel de visibilización y concientización Convención e intercambiar experiencias entre los
•Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de
culminan con la publicación de un comunicado de sobre temáticas apremiantes de la región tales como Estados Partes.
Violencia en las Américas (2007), contiene
prensa y de un informe que incluye recomendaciones los derechos de las mujeres, de niños, niñas y Cada cuatro años los Estados Par tes se
recomendaciones relacionadas con el diseño de
específicas para los Estados. Respecto a éstas, la adolescentes, de las personas privadas de libertad, comprometieron a presentar ante el Comité un
intervenciones y medidas estatales destinadas a
Comisión se encuentra a disposición de los Estados de los trabajadores migrantes y sus familias, de los balance de las medidas adoptadas y de los progresos
garantizar una respuesta judicial idónea ante
para coadyuvar al cumplimiento de las mismas. defensores y las defensoras de los derechos humanos, alcanzados en la eliminación de todas las formas de
actos de violencia contra las mujeres.
Como ejemplo del primer tipo, es decir, de visitas las personas lesbianas, gay, transexuales, travesti, discriminación contra las personas con discapacidad.
•Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos
in loco, cabe destacar la visita realizada por una bisexuales e intersexuales (LGTBI), los Los informes también deben identificar las dificultades
(2009), analiza la problemática de la seguridad
delegación de la CIDH en agosto de 2009, alrededor afrodescendientes, y los miembros de los pueblos encontradas que afecten el cumplimiento de la
ciudadana y su relación con los derechos
de dos meses después del golpe de Estado en indígenas, entre otros. Convención. Hasta el momento, se organizaron dos
humanos, y formula recomendaciones a los
Honduras. Esta visita contribuyó a crear conciencia reuniones del Comité en Ciudad de Panamá, Panamá
Estados Miembros orientadas a fortalecer las
internacional sobre las graves consecuencias en
instituciones, las leyes, las políticas, los iv. Capacitación desde la CIDH (2007) y en Brasilia, Brasil (2008).
materia de derechos humanos derivadas de la ruptura Dentro del trabajo promocional y de concientización Durante su 36 período ordinario de sesiones, la
programas y las prácticas para la prevención y
democrática. La CIDH publicó en enero de 2010 un que realiza la CIDH, destacan los talleres de Asamblea General de la OEA (Santo Domingo, junio,
el control de la criminalidad y de la violencia, en
informe exhaustivo sobre la situación de derechos capacitación organizados sobre temas de derechos 2006), declaró el “Decenio de las Américas:
cumplimiento de las obligaciones internacionales
humanos en Honduras en el contexto del golpe de humanos y el funcionamiento del sistema por los Derechos y la Dignidad de las
asumidas de protección y garantía de los
Estado. Posterior mente, realizó una visita de interamericano de derechos humanos, dirigidos a personas con discapacidad” durante el período
derechos humanos.
seguimiento en mayo de 2010, tras la elección y funcionarios públicos e integrantes de organizaciones 2006-2016, con el objetivo de lograr el
•Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales
asunción del Presidente Porfirio Lobo. de la sociedad civil. reconocimiento y el ejercicio pleno de los derechos y
sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos
Respecto al segundo tipo de visitas que realiza la la dignidad de las personas con discapacidad y su
Naturales (2009), señala parámetros y buenas
CIDH, resulta pertinente nombrar las realizadas al derecho a participar en la vida económica, social,
Chaco Boliviano en noviembre de 2006 y junio de
prácticas para ampliar el goce de los derechos v. Eliminación de toda forma de discriminación cultural y política y en el desarrollo de sus
humanos de los pueblos indígenas y tribales del
2008, a fin de recopilar información sobre la
Hemisferio.
(Artículo 9) sociedades, sin discriminación y en pie de igualdad
situación enfrentada por familias del pueblo indígena En la OEA se están elaborando una serie de con los demás, AG/DEC.50 (XXXVI-O/06). También
guaraní que padecen una situación de servidumbre y regulaciones interamericanas para combatir la
trabajo forzoso análoga a la esclavitud. La visita y el
iii. Relatorías y Unidades de la CIDH discriminación, las cuales pueden servir de guía para
declaró la necesidad que se emprendan programas,
planes y acciones para alcanzar la inclusión y la
Par te de la estructura interna de la Comisión
Informe de la CIDH: Comunidades Cautivas: Situación que los Estados Miembros adopten legislaciones par ticipación plena de las personas con
Interamericana de Derechos Humanos está
del pueblo indígena guaraní y formas internas o introduzcan reformas a leyes existentes en discapacidad; se promuevan medidas efectivas para
conformada, junto con el sistema de casos, por ocho
contemporáneas de esclavitud en el Chaco de Bolivia, la misma línea. la prevención de nuevas discapacidades; y el acceso
Relatorías temáticas y Unidades
respaldaron los esfuerzos del Gobierno destinados a La implementación de iniciativas multilaterales y a los servicios y programas de rehabilitación.
especializadas: Relatoría Especial para la Libertad
abordar los problemas estructurales de injusticia y nacionales enfocadas a eliminar las diversas formas En el mismo período de sesiones, mediante
de Expresión, Relatoría sobre los Derechos de la
discriminación bajo los cuales viven los pueblos de discriminación e intolerancia, que conlleven resolución AG/RES.2230 (XXXVI-O/06), la Asamblea
Mujer, Relatoría sobre Trabajadores Migratorios y
indígenas y comunidades campesinas. Asimismo, el cambios en estructuras normativas e institucionales de General solicitó al Consejo Permanente que, en el
Miembros de sus Familias, Relatoría de Defensoras y
Gobierno de Bolivia concurrió a la sede de la CIDH los países y, eventualmente, en los patrones culturales, marco de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos,
Defensores de Derechos Humanos, Relatoría sobre los
en Washington, DC, el 11 de marzo de 2008, contribuirá al desarrollo de sociedades más justas, establezca un Grupo de Trabajo encargado de
Derechos de los Pueblos Indígenas, Relatoría sobre
donde se realizó la firma pública de un acta de solidarias y tolerantes. Ello es consustancial con la elaborar un Programa de Acción para el
los Derechos de las Personas Privadas de Libertad,
compromiso sobre el tema. legitimidad y autosostenibilidad de la democracia, y Decenio de las Américas por los Derechos y
Relatoría sobre Derechos de los Afrodescendientes y
reviste estrecha relación con la consolidación del la Dignidad de las Personas con
contra la Discriminación Racial, y la Relatoría sobre
Estado de derecho. Discapacidad (2006-2016).
los Derechos de la Niñez.

16 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 17


El Grupo de Trabajo recibió aportes al proyecto
presentado por Perú de los demás Estados Miembros así
2010, a actualizar y operacionalizar el PIA con el
apoyo de un Plan Estratégico de la CIM para el periodo
la temática afrodescendiente en las políticas y
programas de la Organización.
vii. Promoción y protección de los derechos
como de las entidades pertinentes de la OEA; otros 2011-2016. humanos de los migrantes
organismos regionales e internacionales; y, las
vi. Promoción y protección de los derechos de (Artículo 9)
organizaciones de la sociedad civil. La Asamblea La Convención de Belém do Pará y el Mecanismo de
General de la OEA, durante su 37 período ordinario de Seguimiento de la Implementación de la Convención los pueblos indígenas de las Américas (Artículo 9) En la última década, todos los países del Continente se
sesiones (Panamá, junio, 2007), aprobó el Programa Los Estados Miembros de la OEA iniciaron un proceso
han convertido en países de origen, tránsito y destino
de Acción para el Decenio de las Américas por La Convención Interamericana para Prevenir, de negociación para la búsqueda de consensos en
de migrantes. Los migrantes y sus familias enfrentan

La democracia y los derechos humanos


los Derechos y la Dignidad de las Personas Sancionar y Erradicar la Violencia contra la torno a un Proyecto de Declaración Americana
múltiples desafíos y amenazas tanto en sus recorridos
con Discapacidad (2006-2016) mediante Mujer, conocida como Convención de Belém do sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
como en los países de destino. Ante este panorama, la
resolución AG/RES. 2339 (XXXVII-O/07). Hasta la Pará (1994) estableció la violencia contra las mujeres A tal efecto, se creó un Grupo de Trabajo en la
promoción y la protección de los derechos humanos de
fecha, 16 países presentaron informes de avance sobre como una violación de los derechos humanos y de las Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo
los migrantes, independientemente de su estatus
la implementación del Programa de Acción. libertades fundamentales. Fue ratificada por 32 Estados Permanente de la OEA. Dicho Grupo de Trabajo
migratorio, se ha convertido no solamente en una
En este marco, la Secretaría Ejecutiva para el Miembros. recibe asesoramiento jurídico de la Relatoría sobre los
cuestión política y legal ineludible en las agendas de los
Desarrollo Integral (SEDI) brinda apoyo a los países de La Convención de Belém do Pará prevé dos tipos de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión
gobiernos, sino que también ha puesto a la OEA en la
la región en la implementación de proyectos enfocados mecanismos de protección y defensa de los derechos de Interamericana de Derechos Humanos y del
necesidad de coordinar esfuerzos en esta temática a
en garantizar a las personas con discapacidades las mujeres. Uno es el Mecanismo de Protección, Depar tamento de Derecho Internacional de la
nivel hemisférico. En ese sentido, el trabajo de la OEA
acceso al mercado laboral y a ser vicios de fundamentado en la presentación de peticiones Secretaría de Asuntos Jurídicos.
está organizado en torno a tres ejes: el Programa
rehabilitación. individuales y/o colectivas ante la Comisión Hasta el presente, el Grupo de Trabajo celebró un
Interamericano para la promoción y protección de los
Interamericana de Derechos Humanos, y total de trece reuniones de negociación. En las
derechos de los migrantes, incluyendo a los
Programa Interamericano sobre Promoción de los posteriormente, ante la Corte Interamericana de discusiones y sesiones de negociación participan
trabajadores migratorios y sus familias; el Programa de
Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad Derechos Humanos. representantes de los Estados y 70 representantes de
Migración y Desarrollo; y la Relatoría Especial sobre
de Género (PIA) El otro es el Mecanismo de Seguimiento de la los pueblos indígenas de los cuales, 28 son mujeres y
Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias.
Implementación de la Convención (MESECVI), 42 hombres.
El Programa Interamericano sobre la creado en 2004. Este Mecanismo está basado en la En relación a las acciones futuras, la resolución
Gestión migratoria y políticas con perspectiva de
Promoción de los Derechos Humanos de la aplicación sistemática de una metodología de AG/RES. 2674 (XLI-O/11) adoptada por la 41
derechos humanos
Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (PIA) evaluación multilateral e independiente para examinar Asamblea General (San Salvador, junio, 2011),
fue adoptado por la Asamblea General de la OEA en los avances en el cumplimiento de la Convención. Un renovó el mandato del Grupo de Trabajo y solicitó la
El Programa Interamericano para la
Windsor, Canadá, en junio de 2000, AG/RES. 1732 Comité de Expertas designadas por cada uno de los celebración de dos nuevas reuniones de negociación
promoción y protección de los derechos
(XXX-O/00) y, desde entonces, cada año, los Estados Estados Parte es el órgano técnico responsable del para la búsqueda de consensos.
humanos de los migrantes, incluyendo a los
Miembros reiteraron su compromiso para la ejecución análisis y evaluación del proceso de implementación de En el 2009, el Depar tamento de Derecho
trabajadores migratorios y sus familias, fue
del mismo. la Convención. La Secretaría Técnica del MESECVI está Internacional adoptó el Programa de Acción
elaborado por un Grupo de Trabajo de la Comisión de
La aprobación del PIA cristalizó un consenso político alojada en la CIM. En los seis años de vida, el sobre los Pueblos Indígenas en las Américas.
Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) que concluyó sus
por parte de los Estados Miembros acerca de la Mecanismo se aplicó en dos oportunidades. El Programa está guiado por una serie de objetivos
labores en mayo de 2005. El Programa fue aprobado
situación de violencia y discriminación que sufren las vinculados a la participación, el desarrollo integral de
por la Asamblea General en junio de 2005 mediante
mujeres y conllevó al reconocimiento de las condiciones Proyecto de Convención Interamericana contra la comunidades, así como también a visibilizar los
resolución AG/RES. 2141 (XXXV-O/05), y como
de desigualdad, discriminación y violencia a las que se Discriminación Racial derechos de los pueblos indígenas en las Américas y
primera tarea de seguimiento, encomendó al Consejo
encuentran sometidas. Asimismo, plasmó la necesidad brindar asistencia jurídica en materia de derechos
Permanente convocar Sesiones Especiales anuales de la
de promover acciones para el avance de sus derechos, Desde el año 2005, se estableció un Grupo de humanos de los pueblos indígenas. En el plano
Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP), con la
combatir todas las formas de discriminación y promover Trabajo con el mandato de elaborar un Proyecto de interno, el DDI impulsa la inclusión de la temática
participación de expertos de múltiples sectores, para
la equidad e igualdad entre mujeres y hombres desde Convención Interamericana Contra el Racismo indígena en los diversos proyectos, actividades e
intercambiar mejores prácticas y actividades llevadas a
una perspectiva de género. y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. instancias de la Organización.
cabo durante el transcurso de cada año en apoyo del
El PIA confirió a la Comisión Interamericana de La Relatoría sobre los Derechos de los
Programa, y proponer nuevas prácticas y actividades
Mujeres (CIM) la función de implementarlo. Al respecto, Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de
que pudieran incorporarse al mismo. En tal sentido se
desde 2001 se realizaron distintas acciones de la CIDH y el Departamento de Derecho Internacional
celebraron seis Sesiones Especiales Anuales desde
seguimiento al PIA, incluyendo aquellas de capacitación (DDI) de la Secretaría de Asuntos Jurídicos prestan
2006 en adelante.
en género para el personal profesional de la asesoría jurídica y apoyo técnico a dicho Grupo de
En 2007, el Consejo Permanente creó la Comisión
Organización encargado de la elaboración y ejecución Trabajo. En la cuarta sesión plenaria de la Asamblea
Especial de Asuntos Migratorios (CEAM). La Comisión
de políticas y programas. Anualmente, la CIM prepara General, celebrada el 8 de junio de 2010, los Estados
organiza reuniones ordinarias con la participación de
el informe sobre la implementación del PIA, en Miembros reafirmaron su compromiso para concluir las
diversos actores y organismos con el fin de intercambiar
colaboración con las Secretarías, Departamentos y negociaciones sobre el Proyecto de Convención
información sobre flujos migratorios en la región
Oficinas Nacionales de la OEA. Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de
enfocándose en identificar mejores prácticas en gestión
Los múltiples cambios acaecidos en la última década Discriminación e Intolerancia, AG/RES.2606 (XL-
y políticas migratorias y promover la cooperación
llevaron al Comité Directivo de la CIM, en febrero de O/10).
horizontal entre los Estados Miembros en la materia.
Hacia el interior de la OEA, destacan los recientes
esfuerzos realizados por el DDI para transversalizar

18 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 19


Migración y desarrollo
procedimientos establecidos. En estos diez años de
vigencia de la Carta, se registró un incremento iii. Períodos de sesiones c. Prevención de violaciones de los derechos
sustancial en el número de denuncias y peticiones En abril del 2011, la CIDH celebró el 141 Período de humanos
En 2008, bajo la dirección de la Secretaría Ejecutiva recibidas por la Comisión Interamericana. Esta Sesiones. Desde el advenimiento de la democracia en El sistema interamericano de derechos humanos se
para el Desarrollo Integral (SEDI), la Secretaría tendencia puede explicarse a partir del advenimiento la región y su continuidad a lo largo de estas últimas creó para defender los derechos individuales de las
General puso en marcha el Programa de Migración y de la democracia que, a su vez, promueve la cuatro décadas, la CIDH realizó aproximadamente personas. A través del tiempo y en el desarrollo de su
Desarrollo (MiDE) para brindar apoyo técnico a la concientización entre los/as ciudadanos/as de sus mil audiencias que han permitido avanzar en la accionar, la Comisión Interamericana, además de
CEAM y al Grupo de Trabajo del Programa derechos y la capacidad de ejercerlos; la mayor resolución de peticiones, casos y medidas cautelares, cumplir con dicho mandato, propició cambios de

La democracia y los derechos humanos


Interamericano para la Promoción y Protección de los difusión y conocimiento del trabajo de la CIDH entre así como para conocer en profundidad situaciones de condiciones estructurales, cuya continuidad
Derechos Humanos de los Migrantes de la Comisión los habitantes de las Américas; y una creciente derechos humanos en un determinado país o en la significaba la vulneración de los derechos humanos
de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP). confianza en el sistema interamericano. En este región en general. Un logro importante para el de millones de personas. En las decisiones sobre
El MiDE impulsa la transversalización del tema al contexto, también mejoró el nivel de acatamiento y de for talecimiento del sistema interamericano de casos individuales o colectivos, la CIDH analiza la
interior de la OEA; coordina el desarrollo y ejecución respuesta por parte de los Estados. derechos humanos, se dio a partir del 2007 con la situación de las víctimas y recomienda las medidas
de proyectos en materia migratoria con diversas transmisión en vivo de las audiencias públicas por necesarias para hacer justicia y reparar a las
áreas de la Organización; promueve la vinculación i. Sistema de peticiones y casos Internet. víctimas, pero también analiza la situación estructural
con otros organismos internacionales especializados En el año 2000, antes de la adopción de la Carta que está detrás de la violación y hace
en el tema y con los procesos regionales de consulta Democrática Interamericana, la Comisión recibió 658 iv. Soluciones amistosas recomendaciones legislativas y de políticas públicas,
en materia migratoria; y propicia espacios para el peticiones a lo largo de todo el año. En el año 2010, Dentro del sistema de petición individual, una de las entre otras vías, para superarla. Esta evolución
diálogo constructivo y la cooperación entre los países la Comisión recibió 1.598 peticiones. Para responder funciones principales de la CIDH es ponerse a histórica refleja el papel que la CIDH jugó frente a
en busca de entendimientos básicos y lineamientos a este incremento, la CIDH introdujo reformas a su disposición de las partes con miras a facilitar una gobiernos autoritarios y durante las transiciones, y
comunes en torno a la migración y los migrantes. Reglamento, a su estructura y a los procesos internos solución amistosa, en caso de que las partes así lo que actualmente tiene en lo que respecta a la
de trabajo, con el resultado de un aumento consideren pertinente. Los procesos de solución consolidación de la democracia.
Promoción y protección de los derechos humanos de sostenido en el número de peticiones evaluadas cada amistosa involucran el diálogo entre las partes a Uno de los aportes principales de la Comisión al
los migrantes y sus familias año. Adicionalmente, en los últimos años, la Comisión través de los buenos oficios de la Comisión, y proceso actual de consolidación de la democracia,
logró reducir el atraso procesal, a pesar de los representan soluciones alternativas que aseguran la fue declarar inaceptables leyes de amnistía por
En esta materia también cumple un papel relevante la limitados recursos disponibles. resolución del asunto con una medida de satisfacción violaciones a los derechos humanos en casos
R e l a t o r í a E s p e c i a l s o b r e Tr a b a j a d o r e s A través del cumplimiento de las recomendaciones para la parte lesionada. presentados contra Argentina, Uruguay, El Salvador,
Migratorios y Miembros de sus Familias de de la CIDH en casos específicos, países de la región Los procesos de solución amistosa son un escenario Chile y Perú. Esta posición contribuyó a la apertura
la Comisión Interamericana de Derechos prohibieron el reclutamiento de menores de edad único para el diálogo entre Estados e individuos o de procesos judiciales en contra de los acusados de
Humanos. Su creación refleja el interés de los para las Fuerzas Armadas; devolvieron tierras grupos de individuos, y crean oportunidades para la ser responsables de los golpes de Estado y del
Estados Miembros de la OEA por atender a un grupo ancestrales a pueblos indígenas; pidieron perdón discusión sobre reparaciones y medidas de no asesinato y desaparición de miles de personas. Otra
de alta vulnerabilidad, enfocándose en violaciones de públicamente a un importante número de víctimas de repetición, entre otros. En la experiencia de la CIDH, posición jurídica fundamental de la CIDH relacionada
los derechos humanos de trabajadores migratorios y violaciones a los derechos humanos y repararon a los acuerdos de solución amistosa alcanzaron con la consolidación de la democracia es su
miembros de sus familias cuando se encuentran en un cientos de víctimas y familiares de víctimas de medidas con amplios efectos sistémicos por vía insistencia sobre la sujeción de los militares al poder
país del que no son nacionales. Entre las actividades violaciones de derechos humanos, entre otros legislativa, de políticas públicas e institucionales, a civil. En esa línea, indicó que la jurisdicción penal
que realiza la Relatoría se destaca el seguimiento de significativos logros alcanzados a través del sistema favor del respeto de los derechos humanos. Por militar no es el fuero competente para investigar,
las políticas y prácticas que inciden en la protección y de peticiones y casos. ejemplo, en 2008, Argentina derogó el Código de juzgar y sancionar a los autores de violaciones de
garantía de los derechos humanos de los Justicia Militar y adoptó un nuevo sistema bajo el cual derechos humanos, sino que el procesamiento de los
trabajadores migratorios y los miembros de sus ii. Medidas cautelares los delitos cometidos por militares serán juzgados por responsables corresponde siempre a la justicia
familias. La CIDH protege la vida e integridad de miles de la justicia ordinaria, en el marco de una solución ordinaria. En los últimos años, México y Argentina
personas a través del otorgamiento de medidas amistosa lograda entre las partes. Más recientemente, reformaron sus leyes en consonancia con este
cautelares. En los últimos diez años, la Comisión en 2011, el Estado de Guatemala y los peticionarios principio y otros países comenzaron a discutir el
otorgó casi medio millar de medidas cautelares, firmaron un acuerdo en el caso de Jacobo Arbenz, a tema.
b. Defensa de los derechos muchas de las cuales protegen a más de una través del cual el Estado se comprometió a adoptar Las posiciones jurídicas y recomendaciones de la
persona. A modo de ejemplificar la vital importancia medidas de recuperación de la memoria histórica del CIDH contribuyeron a generar cambios legislativos e
humanos de este instrumento, cientos de defensores y ex Presidente derrocado a través de un golpe de institucionales que, a su vez, permitieron superar
situaciones estructurales que afectaban el goce y el
defensoras de derechos humanos a lo largo de la Estado perpetrado en 1954.
región lograron acordar con sus respectivos Estados ejercicio de los derechos de millones de personas. De
La Car ta dedica el Ar tículo 8 al sistema
medidas de seguridad para garantizar sus vidas y la esta manera, la Comisión Interamericana de Derechos
interamericano de protección de los derechos
continuidad de su trabajo, a partir de medidas Humanos también cumple un papel preventivo para
humanos ante el cual toda persona o grupo de
cautelares otorgadas por la CIDH. evitar que se produzcan nuevas violaciones a los
personas puede interponer denuncias o peticiones, en
derechos humanos y ello constituye un aporte esencial
caso de que considere que sus derechos humanos
para el proceso de consolidación de la democracia
fueron violados y confor me respete cier tos
en la región.

20 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 21


Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza

Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza


pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de extendida”, conforme se desprende del articulo 4 de

Democracia, desarrollo integral desarrollo humano son factores que inciden


negativamente sobre la consolidación de la
la Car ta Democrática Interamericana cuando
enumera “el respeto de los derechos sociales” como

y combate a la pobreza democracia (Artículo 12). Ante los efectos nocivos uno de los componentes fundamentales del ejercicio
que tienen estas problemáticas sociales sobre la democrático. La realidad demuestra que sin
capacidad de la democracia para autosostenerse y desarrollo social y económico, sin generación de
legitimarse en el tiempo, la Carta establece el oportunidades y con altos niveles de inequidad, la

III
compromiso de los Estados Miembros para que democracia pierde apoyo, credibilidad y sentido

E
n el Capítulo III, la Carta Democrática reconoce adopten y ejecuten todas las acciones necesarias entre las ciudadanas y los ciudadanos del Hemisferio.
la tríada virtuosa que se genera entre régimen para combatirlas, obser vando los equilibrios Finalmente, este Capítulo introduce dos temas
político democrático, desarrollo integral y macroeconómicos. Más aún, los Estados Miembros ligados al desarrollo integral y a la “ciudadanía
derechos humanos. Así como la Carta se funda sobre acordaron en el Artículo 14 examinar periódicamente extendida”: medio ambiente y educación. El Artículo
una visión amplia e integral de la democracia, este las acciones implementadas y ejecutadas por la 15 afirma que el ejercicio de la democracia facilita la
Capítulo incorpora una concepción extendida de la Organización encaminadas a fomentar el diálogo y preser vación y el manejo adecuado del medio
ciudadanía, trascendiendo las esferas de los derechos la cooperación para el desarrollo integral y el ambiente para lograr un desarrollo sostenible en
de ciudadanía política y civil para abarcar los combate a la pobreza. beneficio de las futuras generaciones. El acceso a una
derechos económicos, sociales y culturales. En ese Esta apuesta por una “ciudadanía extendida” educación de calidad al alcance de todos/as es
sentido, el Ar tículo 13 de la CDI sostiene la resulta especialmente relevante en un Continente que, presentado en el Artículo 16 como un elemento clave
necesidad de promover y observar estos tres tipos de a pesar de haber entrado en su cuarta década de con efectos transversales positivos, en múltiples planos
derechos pues son consustanciales al desarrollo democracia y atravesado períodos de crecimiento interconectados: for talece las instituciones
integral, al crecimiento con equidad y a la económico sostenido, aún mantiene elevados índices democráticas, promueve el desarrollo humano, alivia
consolidación de la democracia en el Hemisferio. de pobreza e indigencia y altos niveles de la pobreza y fomenta un mayor entendimiento entre
La CDI da cuenta de la importancia de fomentar desigualdad en la distribución de la riqueza y del los pueblos.
una “ciudadanía extendida” cuando afirma en el ingreso. Estas diferencias socio-económicas se La OEA, a través de la Secretaría Ejecutiva
Artículo 11 que la democracia y el desarrollo exacerban a partir de la superposición de clivajes para el Desarrollo Integral (SEDI), acompaña a
económico y social son interdependientes y se raciales, étnicos, de género y geográficos. Construir los Estados Miembros en sus esfuerzos por reducir la
refuerzan mutuamente. Luego sostiene que la democracia significa también construir “ciudadanía pobreza y lograr mayores niveles de desarrollo social
y económico. Los ejes que guían el trabajo de la SEDI

22 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 23


son tres: primero, facilitación de diálogos políticos
hemisféricos e intersectoriales para el intercambio de a. Creación de empleo productivo tras la conformación de un Grupo de Trabajo que
recibió el mandato de elaborar los indicadores de d. Educación

Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza


experiencias y buenas prácticas, y la articulación de
acciones conjuntas; segundo, apoyo en la
como estrategia para combatir progreso, la SEDI ofrece apoyo técnico a dicho
Grupo y acompaña las negociaciones entre los En función del impacto positivo transversal que reviste
for mulación de políticas públicas en áreas
relacionadas con el desarrollo integral; tercero,
la pobreza y fomentar la Estados Miembros en torno a los indicadores. El
avance, aprobación y aplicación de los indicadores
la educación según el Capítulo III de la CDI, la SEDI le
asigna especial prioridad en sus ejes de trabajo. Del
fortalecimiento de las capacidades humanas e inclusión social de progreso del Protocolo sería una forma de llevar a 2001 al 2011 se otorgaron 13.429 becas para estu-
institucionales. la práctica lo establecido en el Artículo 13 de la CDI. dios académicos y de desarrollo profesional; se
La SEDI coordina reuniones de ministros y altas El Programa de Empoderamiento Económico Desde una concepción amplia de la democracia, capacitaron 20.767 ciudadanos de las Américas a
autoridades en Educación, Trabajo, Desarrollo Social, organiza espacios de diálogo con autoridades que trasciende los límites del régimen político, y viene través del Portal Educativo de las Américas y el
Cultura, Desarrollo Sostenible, Turismo, responsables del comercio y de las Micro, Pequeñas y acompañada por una visión extendida de la Fondo Panamericano “Leo S. Rowe” otorgó
Competitividad, Ciencia y Tecnología, Cooperación, Medianas Empresas (MIPYMES) y facilita la ciudadanía, está en consideración un proyecto de 1.117 préstamos libres de intereses a estudiantes de la
entre otras. En estos espacios de diálogo político de colaboración entre ellas. A través del Programa Carta Social de las Américas. Este instrumento, región y personal de la OEA.
alto nivel, los Estados Miembros construyen consensos también se implementan proyectos enfocados a impulsado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, A través del Proyecto Regional de Indicadores
en torno a diversos temas relativos al desarrollo y fortalecer las capacidades empresariales MIPYMES al apuntala el desarrollo integral y la justicia social a los Educativos (PRIE), la SEDI, junto con la
aprueban planes de acción. La implementación y el considerarse las principales generadoras de trabajo efectos de eliminar la pobreza crítica, la desigualdad Organización de Naciones Unidas para la Educación,
seguimiento de los planes de acción recaen en y, por tanto, con un papel clave en la reducción de la en la distribución de la riqueza y el ingreso y la la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en
mecanismos interamericanos de colaboración, en los pobreza y la promoción de inclusión social. Existe exclusión social. Todos estos factores afectan el inglés) y la Secretaría de Educación Pública de
que participan representantes de los sectores públicos también un proyecto enfocado en las Pequeñas ejercicio pleno de la ciudadanía, erosionan la México, apoyó el monitoreo del cumplimiento de las
y privados de los países, así como diversas Empresas de Turismo, a las que se les brinda apoyo gobernabilidad y atentan contra la consolidación de metas de las Cumbres de las Américas en materia de
instituciones de carácter regional e internacional. en materia de mercadeo, comercialización y calidad la democracia en los Estados del Hemisferio. La educación. Asimismo, ofreció capacitación y apoyo
Entres estos mecanismos, existen 18 redes de servicios y productos. El proyecto se inició en el eventual aprobación de la Carta Social podría técnico a los Ministerios de Educación para fortalecer
interamericanas de colaboración, coordinadas por la Caribe y dado el potencial que presenta el turismo considerarse como un instrumento que permitiría sus capacidades en la producción de información
SEDI, entre las cuales se encuentran la Red como motor para lograr bienestar económico y social, desarrollar lo estipulado en el Artículo 13 de la CDI sobre el estado de la educación en sus respectivos
Interamericana de Educación al Docente y la Red se extendió hacia los países centroamericanos y respecto a la promoción y obser vancia de los países.
Interamericana de Protección Social. Las reuniones de andinos. derechos económicos, sociales y culturales. Desde su La Red Interamericana de Educación
alto nivel y las redes, en línea con el Artículo 14 de la La R e d Interamericana para la presentación en el año 2005, la SEDI acompaña el Docente le permite a la SEDI brindar asistencia en la
CDI, permiten estrechar la colaboración entre sectores Administración Laboral favorece la proceso de diálogo en torno al proyecto de Carta elaboración de programas de formación docente a lo
e instituciones de los países y facilitan la comunicación, la cooperación y la asistencia técnica Social y su Plan de Acción. largo de todo el Hemisferio. De esta manera, con-
comunicación, el intercambio y la transferencia de entre Ministerios de Trabajo de la región, así como tribuye a mejorar uno de los componentes esenciales
experiencias exitosas y lecciones aprendidas en áreas para que todos/as los ciudadanos/as puedan acced-
claves para el desarrollo integral.
con representantes de los empleadores y
trabajadores, a efectos de fortalecer sus capacidades, c. Medio ambiente er a una educación de calidad (según lo consigna el
Los programas y proyectos que diseña e lograr un mayor cumplimiento de la legislación Artículo 16 de la CDI).
implementa la SEDI se derivan de los planes de laboral, promover la creación de empleo productivo y Según lo señala la Carta Democrática Interamericana Los Ministros de Educación de la región asumieron
acción emanados de las instancias de diálogo mejorar las condiciones de trabajo. Por su parte, el en su Artículo 15, el ejercicio de la democracia facili- en 2007 un histórico Compromiso Hemisférico
político. En los últimos 10 años, los programas y proyecto de la R e d I n t e r a m e r i c a n a d e ta la preservación y manejo adecuado del medio por la Educación de la Primera Infancia. La
proyectos de la SEDI brindaron asistencia técnica; Protección Social propicia espacios de intercambio ambiente y afirma que es esencial que los Estados SEDI monitorea y apoya dicho Compromiso a través
ofrecieron capacitación de calidad a través de de experiencias exitosas y lecciones aprendidas en implementen políticas y estrategias de protección del de diversos proyectos, entre los cuales, cabe destacar
talleres, cursos presenciales y en línea; y, materia de reducción de la pobreza y generación de medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible en el que se implementa en colaboración con la
coordinaron/elaboraron estudios técnicos en temas oportunidades. beneficio de las futuras generaciones. En ese marco, la Fundación Bernard van Leer que permite emitir
que, a su vez, guiaron el desarrollo de políticas SEDI, a través del Departamento de Desarrollo recomendaciones dirigidas a las autoridades
públicas y la ejecución de acciones de los Estados Sostenible (DDS), colabora con los Estados Miembros nacionales para mejorar la atención educativa a la
Miembros. Por su parte, el Fondo de Cooperación
Solidaria (FEMCIDI) apoyó financieramente más de
b. Derechos económicos, sociales y para integrar la variable ambiental en los planes de primera infancia en comunidades rurales e indígenas
desarrollo y facilitar mecanismos de transferencia tec- en ocho países de las Américas.
1.100 proyectos en las áreas de educación, cultura,
democracia, ciencia y tecnología, comercio, turismo,
culturales nológica para la protección ambiental. Sus principales
actividades se orientan a la gestión integrada y
desarrollo social y desarrollo sostenible. sostenible de los recursos hídricos; el desarrollo y uso
La SEDI acompaña el seguimiento al Protocolo de energía renovable, cooperación energética y sis-
Adicional a la Convención Americana sobre temas de energía eficiente (proyecto de la Alianza de
Derechos Humanos en Materia de Derechos Energía y Clima de las Américas); el fortalecimiento de
Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo la institucionalidad y de la legislación ambiental; y el
de San Salvador”, que entró en vigor el 16 de intercambio de información para el uso sostenible de
noviembre de 1999 y fue ratificado por 15 Estados la diversidad biológica en las Américas.
Miembros. Los Estados Partes se comprometieron a
elaborar informes periódicos sobre las medidas
adoptadas para su cumplimiento. En ese sentido, y

24 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 25


Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática

En los diez años de existencia de la Car ta proceso político democrático o el legítimo ejercicio

Fortalecimiento y preservación de la Democrática, el Capítulo IV fue invocado en al menos


nueve oportunidades, incluyendo el golpe de Estado
del poder al interior de un determinado Estado
Miembro, es la fuerza y vigencia de los principios de

institucionalidad democrática de Honduras. La aplicación (o, en su defecto, la no intervención y de no injerencia en el Hemisferio.


inaplicación) de este Capítulo, es motivo de críticas La defensa de estos principios entra en tensión con el
dirigidas hacia la Carta y la propia Organización. compromiso asumido por los Estados Miembros en la
Frente a éstas se presentaron una serie de propuestas Carta Democrática de proteger a la democracia

IV
para mejorar la efectividad de la Carta Democrática mediante mecanismos de acción colectiva. Para
Interamericana. superar dicha tensión se torna necesario buscar

L
a Carta Democrática es reconocida como el instru- formas que, sin vulnerar esos principios, permitan
La decisión de aplicar la CDI preventivamente o
mento interamericano más completo promulgado mejorar los niveles de eficacia en la aplicación de la
ante situaciones de ruptura del orden democrático,
hasta ahora para la promoción y fortalecimiento Carta.
depende de la voluntad del Estado Miembro afectado
de los principios, prácticas y cultura democráticos En siete de los casos arriba mencionados, la Carta
y de los consensos o mayorías que se logren generar
entre los Estados del Continente. Es también el instru- Democrática Interamericana se aplicó de manera
entre los demás Estados Miembros. Este no es un dato
mento al que los gobiernos de los países miembros de preventiva para evitar el escalamiento de crisis
menor, especialmente si se lo compara con otros
la Organización recurren en caso de enfrentar situa- político-institucionales que podrían haber puesto en
modelos de toma de decisión utilizados en el plano
ciones que ponen en riesgo los procesos institucionales riesgo el proceso democrático o el legítimo ejercicio
multilateral. La negociación, la búsqueda de
democráticos o el ejercicio legítimo del poder. La del poder y derivar en rupturas del orden
consensos y el armado de mayorías, obliga a los 34
Carta Democrática Interamericana pone a disposición democrático. En esos casos, el envío de Misiones o
Estados Miembros activos a conciliar posiciones, de
de los Estados Miembros, del Consejo Permanente y de Representantes Especiales y la apertura de
tal for ma que las decisiones tomadas sean
del Secretario General instrumentos diplomáticos y procesos de diálogo fueron algunos de los
representativas y reflejen la voluntad colectiva. En esa
medidas de acción colectiva ante la alteración del mecanismos utilizados eficazmente por la
misma línea, una eventual reforma de la CDI también
orden constitucional o ruptura del orden democrático, Organización para superar situaciones de alto
requerirá de un consenso entre todos los Estados
a los efectos de su restablecimiento. Acaecida una rup- contenido desestabilizador y potencial para afectar
Miembros.
tura del orden democrático y si las gestiones diplomáti- gravemente el orden democrático. Estas acciones de
Otro elemento crucial a tener en cuenta para
cas resultan infructuosas, la Carta incluye la posibili- diplomacia preventiva revelan por parte de la OEA y
entender el accionar de la Organización frente
dad de sancionar al Estado Miembro por medio de la de sus Estados Miembros una dosis de audacia y de
situaciones que pudieran afectar el desarrollo del
suspensión de su derecho a participar en la OEA.

26 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 27


Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
creatividad, dentro de los límites establecidos por la anunció la dimisión del Presidente Chávez. Se Luego de varios meses de negociación facilitada Secretario General de la OEA que contribuya a un
Carta Democrática, que resultaron necesarias para constituyó el “Gobierno de Transición Democrática y por la OEA, el Centro Carter y el PNUD, el Gobierno diálogo nacional amplio, a fin de encontrar
enfrentar situaciones riesgosas para la continuidad de Unidad Nacional”, y se nombró al presidente de la y la oposición, esta última reunida bajo el grupo soluciones democráticas a los graves problemas
la democracia. Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio Coordinadora Democrática, firmaron la “Declaración existentes”.
Dos de los nueve casos en estos diez años de y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Pedro de Principios por la Paz y la Democracia” el 15 de La Misión Especial de la OEA permaneció cinco
vigencia de la CDI, Venezuela (2002) y Honduras Carmona Estanga, a la cabeza del mismo. Tras su octubre de 2002. A partir de ese primer acuerdo, el meses en Nicaragua, entre junio y octubre de 2005,
(2009), se consideran rupturas del orden nombramiento, el Presidente de facto abolió la 8 de noviembre se estableció en Venezuela una acompañando el diálogo político que derivó en la
democrático. Frente al segundo caso, Honduras, la Constitución y disolvió los poderes del Estado, “Mesa de Negociación y Acuerdos”. El Secretario aprobación de la Ley Marco para la Estabilidad y la
Organización reaccionó oportunamente en el marco incluyendo la Asamblea Nacional y el Tribunal General de la OEA fue nombrado Facilitador Gobernabilidad del País. La Ley Marco incorporó los
de la Carta Democrática Interamericana, aplicándola Supremo de Justicia. Estas decisiones acentuaron el Internacional con el apoyo técnico de las tres acuerdos logrados entre las fuerzas políticas,
con toda su fuerza y en todos sus términos. rechazo de la ciudadanía a la ruptura del orden organizaciones ya involucradas. incluyendo la suspensión de la aplicación de la
Vista en perspectiva, la aplicación del Capítulo IV constitucional y alinearon a un sector mayoritario de Durante el período de mediación, que duró refor ma constitucional. También generó las
de la Car ta fue exitosa. En este balance del las FF.AA. a favor del restablecimiento del Gobierno aproximadamente siete meses entre el 8 de condiciones para el desarrollo normal del proceso
desempeño de la Carta, específicamente del eje legalmente constituido. El 14 de abril, Hugo Chávez noviembre de 2002 y el 23 de mayo de 2003, se electoral que se llevó a cabo en marzo y noviembre
relativo a la defensa de la democracia, es importante fue restituido como Presidente constitucional de firmaron dos acuerdos adicionales. El 18 de febrero de 2006. Por último, institucionalizó la interacción
considerar los casos en los que no funcionó: Venezuela. de 2003, se firmó la “Declaración contra la Violencia entre las fuerzas políticas creando una Mesa de
Venezuela, abril de 2002, cuando el Presidente Hugo Ante esta crisis, el Consejo Permanente de la OEA y por la Paz y la Democracia” y, el 23 de mayo, se Diálogo que facilitó la tarea legislativa, con presencia
Chávez fue destituido de forma inconstitucional; y se reunió el 13 de abril de 2002 y aplicó por primera firmó el “Acuerdo entre la Representación del de la Iglesia Católica y la OEA como garantes.
Ecuador, diciembre 2004, cuando el Presidente Lucio vez el Capítulo IV de la CDI, específicamente el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y La tarea de acompañamiento de la OEA en la
Gutiérrez disolvió la Corte Suprema de Justicia. Si Ar tículo 20, y aprobó la Resolución 811. La los Factores Políticos que lo Apoyan y la superación de la crisis culminó con el despliegue de
bien todos los casos permiten extraer lecciones e CP/RES.811 condenó “la alteración del orden Coordinadora Democrática y las Organizaciones una Misión de Observación Electoral que estuvo
identificar mejores prácticas, estas dos situaciones en constitucional” así como los hechos de violencia que Políticas de la Sociedad Civil que la Conforman”. En presente en las elecciones regionales de la Costa
donde la Carta resultó inefectiva sirvieron para provocaron la pérdida de vidas humanas. Asimismo, este último, se propuso una salida electoral a la crisis. Atlántica del 5 de marzo de 2006, así como en los
ilustrar tres deficiencias de dicho instrumento. En el instó a “la normalización de la institucionalidad Bajo esa propuesta y como conclusión al comicios presidenciales y legislativos celebrados el 5
caso de Venezuela, las dificultades para llegar a un democrática” y decidió enviar, “con la mayor acompañamiento ejercido por la OEA para superar de noviembre de ese mismo año.
consenso o a una mayoría amplia fungieron como un urgencia, una Misión encabezada por el Secretario la crisis, la Organización envió una Misión de
obstáculo para que el Consejo Permanente tomara General de la OEA, con el objeto de investigar los Observación Electoral el 15 de agosto de 2004, a fin
una decisión expeditiva frente a la ruptura del orden hechos y emprender las gestiones diplomáticas de observar el Referendo Revocatorio Presidencial, Ecuador 2005
democrático que sufrió dicho país. Por su parte, necesarias, incluidos los buenos oficios, para que se produjo de forma pacífica y ordenada.
Ecuador demostró de qué manera las limitadas vías promover la más pronta nor malización de la El Secretario General de la OEA, en respuesta a la
de acceso al Capítulo IV de la Carta restringen su institucionalidad democrática”. También convocó “a solicitud del Gobierno del Presidente Alfredo Palacio,
aplicación, especialmente en el plano preventivo. un período extraordinario de sesiones de la Nicaragua 2005 estableció una Misión Especial para acompañar el
Asimismo, alude a la falta de criterios claros para Asamblea General”. proceso de selección de los integrantes de la Corte
definir cuándo y en qué medida la OEA enfrenta una En el vigésimo noveno período extraordinario de En junio de 2005, la OEA envió una misión especial Suprema de Justicia durante los meses de junio a
situación de alteración del orden constitucional o de sesiones, el 18 de abril, la Asamblea General aprobó a Nicaragua a pedido del Presidente Enrique noviembre de 2005. La Misión Especial se desarrolló
interrupción inconstitucional del orden democrático la AG/RES. 1 (XXIX-E/02) donde expresó su Bolaños, con el objeto de facilitar el diálogo entre el en conformidad con lo estipulado en la Resolución
que amerite su accionar. satisfacción por el reestablecimiento del orden Gobierno y los principales partidos políticos. La crisis 883 aprobada por el Consejo Permanente el 20 de
A continuación se presentan los casos en los que la constitucional y del Gobierno democráticamente político-institucional se desató a partir de la negativa mayo de 2005 en donde se invocó el Artículo 18 de
OEA, en el marco del Capítulo IV de la CDI, actuó en elegido del Presidente Hugo Chávez Frías”. Y del Presidente de publicar una reforma parcial de la la CDI.
tiempo y for ma para prevenir situaciones respaldó “la iniciativa del Gobierno de Venezuela de Constitución que, en términos generales, inclinaba la Al arribar la Misión, el país llevaba más de un año
desestabilizadoras y en defensa de la democracia. convocar de inmediato a un diálogo nacional”. balanza de poder a favor del Legislativo, en sin Corte Suprema de Justicia (CSJ). Dos veces, en
El 4 de junio de 2002, la Asamblea General de la detrimento del Ejecutivo. Esta decisión del Ejecutivo diciembre de 2004 y en abril de 2005, los
OEA adoptó la “Declaración sobre la Democracia en impidió la entrada en vigencia de la reforma parcial, magistrados de la CSJ fueron destituidos. La primera
Venezuela 2002-2004 Venezuela”, AG/DEC. 28 (XXXI-02), y alentó “al y precipitó un conflicto entre el Ejecutivo y el vez, en diciembre de 2004, las destituciones no
Gobier no de Venezuela a que explore las Legislativo. La Corte Suprema de Justicia se vio generaron rechazos masivos. En abril de 2005, tras
La OEA actuó por primera vez en defensa de la posibilidades que ofrece la OEA en la promoción del envuelta en la disputa al ratificar las enmiendas la renovación de la Corte, los magistrados decidieron
democracia bajo el marco de la CDI en Venezuela, diálogo nacional que actualmente se desarrolla en constitucionales introducidas por la Asamblea anular los cargos de corrupción abiertos en contra del
en reacción a la ruptura del orden democrático que Venezuela, convocado por el Presidente Hugo Nacional. ex Presidente Abdalá Bucaram, abriéndole la
se produjo en ese país en abril de 2002. La Chávez Frías, en aras de profundizar la La evolución crítica de los acontecimientos y el posibilidad para que éste retornara al país. Esta
introducción de varias reformas sustantivas por parte reconciliación nacional”. En esa línea, el Consejo impasse generado entre los Poderes llevó al Gobierno decisión desató la movilización de la población de
del Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías Permanente aprobó el 14 de agosto la Resolución de Nicaragua a solicitar el despliegue de una Misión Quito. A los efectos de contener las movilizaciones y
generó una situación de polarización. El 12 de abril 821 en la que reiteró la disposición de la OEA de de la Organización de Estados Americanos. A tales el descontento, el Presidente disolvió la Corte por
de 2002, el enfrentamiento se tornó violento y derivó brindar apoyo para la realización del proceso de efectos, el 7 de junio de 2005, invocando el Artículo segunda vez y decretó estado de emergencia. Esta
en la pérdida de vidas humanas. Ese mismo día, el diálogo y respaldó los buenos oficios realizados por 18 de la CDI, se aprobó la AG/DEC. 43 (XXXV- última medida exacerbó aún más los ánimos e
General Lucas Rincón, Ministro de la Defensa, la Organización, el Programa de Naciones Unidas O/05) por medio de la cual se dispuso el envío, a la incrementó el rechazo al Gobierno de Gutiérrez. En
para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Carter. brevedad posible, de “una Misión encabezada por el ese contexto, el Congreso aprobó la destitución del

28 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 29


Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Presidente “por abandono del cargo”, bajo el Artículo El 3 de mayo de 2008, se aprobó la Resolución
167 de la Constitución. Seguidamente, el Legislativo 935 de “Respaldo a la Institucionalidad Democrática,
aprobó la Reforma a la Ley Orgánica de la Función al Diálogo y la Paz de Bolivia” mediante la cual, el
Judicial para determinar el mecanismo de selección Consejo Permanente reiteró la disposición de la
de los magistrados y conjueces de la Corte Suprema Organización de brindar el apoyo que el Gobierno
de Justicia. Varios sectores de la sociedad, sin de Bolivia requiriese para la realización del proceso
embargo, consideraron dicha refor ma de diálogo y el fortalecimiento de la democracia.
inconstitucional. Asimismo, instruyó al Secretario General de la OEA
Ante una sociedad dividida en tor no a la para que continuase con sus buenos oficios en la
constitucionalidad de la reforma a la Ley Orgánica de promoción del diálogo y la concertación en Bolivia,
la Función Judicial y una opinión pública escéptica en para lo cual nombró a Representantes Especiales.
cuanto al criterio de selección de los miembros de la A los efectos de cumplir con el mandato emanado
Corte Suprema de Justicia, la Misión de la OEA de la Resolución, la OEA acompañó de cerca la
contribuyó de tres modos a superar la crisis político- evolución de la situación política que atravesaba
institucional en la que estaba sumida el país. En entonces ese país y los Representantes Especiales
primer lugar, contribuyó a generar un clima de realizaron varias visitas a Bolivia con el propósito de
confianza entre la sociedad a partir de una estrategia establecer canales de comunicación entre actores
de relacionamiento y de comunicación con los políticos y sociales que no tenían interlocución directa
medios. En segundo lugar, apoyó la conformación de entre sí. A través de esta “diplomacia itinerante”, fue
un comité de selección y acompañó las tareas de posible un diálogo intermediado, identificar puntos de
éste. Tercero, la Misión contribuyó a que la acuerdo y superar las discrepancias políticas por vías
Subsecretaría de Hacienda transfiriera recursos al institucionales.
comité de selección para que éste pudiera comenzar La Organización también garantizó la
prontamente a realizar su trabajo. La presencia de la transparencia del referéndum revocatorio del cargo
OEA garantizó la transparencia en el proceso de de Presidente y de ocho de los nueve prefectos, que
selección y nombramiento de los jueces de la Corte se realizó el 10 de agosto, mediante la presencia de
Suprema de Justicia.y, por lo tanto, contribuyó a la una Misión de Observación Electoral.
independencia del principal órgano de justicia. En octubre, la OEA también participó en el diálogo
acontecimientos del 10 de mayo, el Ministro de Paraguay 2009
entre el Gobierno central y los prefectos, así como en
Relaciones Exteriores de Guatemala, Roger Haroldo
la facilitación del diálogo entre los senadores y Desde la toma de posesión del Presidente Fernando
Rodas Melgar, se presentó ante el Consejo
Bolivia 2008 diputados de todas las fuerzas políticas del Congreso.
Permanente e informó a los Representantes sobre la Lugo, en agosto de 2008, la Secretaría General de la
Y, por último, ejerciendo los buenos oficios, estuvo OEA se puso a disposición del Gobier no de
situación imperante en su país. Para evitar que se
La actuación de la OEA en Bolivia se dio a pedido presente, junto a otras organizaciones
atentara contra la estabilidad del orden constitucional Paraguay en aras de promover la gobernabilidad
del Gobierno del Presidente Evo Morales, con el internacionales, durante las negociaciones de la mesa
democrático, el Consejo Permanente aprobó la democrática del país.
objeto de facilitar el diálogo con la oposición. Las de diálogo instalada en el Congreso de la República.
Resolución 950, el 13 de mayo de 2009. Por medio El 3 de marzo de 2009 en Asunción, el Secretario
gestiones diplomáticas y de buenos oficios ejercidas La presencia de la OEA facilitó las negociaciones que
de esta Resolución, la Organización respaldó al General participó en un seminario organizado por la
por la Organización se dieron en el marco de los permitieron alcanzar un acuerdo político inter-
Gobierno constitucional de Guatemala y, entre otras Secretaría de Asuntos Políticos (SAP) de la OEA,
enfrentamientos que se generaron en torno a la nueva partidario y aprobar la nueva Constitución Política del
decisiones tomadas, pidió al Secretario General que sobre las experiencias de reforma del Poder Judicial
Constitución Política. El Gobierno central tuvo que Estado Plurinacional de Bolivia.
brindara toda la cooperación de la Organización a en la región. El evento coincidió con el debate
enfrentar la oposición de cier tos sectores, político que tenía lugar en el país en torno a la
solicitud del Gobierno de Guatemala para fortalecer
especialmente de los prefectos y comités cívicos de renovación de la Corte Suprema de Justicia. En ese
y preservar la institucionalidad democrática en ese
los departamentos de la denominada Media Luna que Guatemala 2009 país. contexto, el Secretario General destacó la
reclamaban mayor autonomía. importancia de la institucionalidad e independencia
En el marco de dicha Resolución, el Secretario
El 4 de marzo de 2008, el Ministro de Relaciones La estabilidad democrática de Guatemala se vio del Poder Judicial.
General y el Secretario de Asuntos Políticos viajaron
Exteriores y de Culto de la República de Bolivia, amenazada en mayo de 2009, a raíz del asesinato El 7 de septiembre de 2009, el Secretario General
a Guatemala con el objetivo de apoyar al Gobierno
David Choquehuanca, se dirigió al Consejo del abogado Rodrigo Rosenberg. El abogado dejó un realizó otra visita a Paraguay, en un momento en que
Constitucional de Guatemala. Ambos funcionarios
Per manente de la OEA para solicitar un video grabado antes de morir el 10 de mayo de ese ante la falta de acuerdos políticos, el Gobierno tenía
mantuvieron reuniones con los principales actores
acompañamiento al proceso de referéndum año, en el que responsabilizóde su muerte, al dificultades para avanzar en su agenda de reformas.
políticos y sociales del país, y ofrecieron asistencia
aprobatorio de la nueva Constitución Política del Presidente Álvaro Colom y a otras personas de su La presencia del Secretario General y las reuniones
política y técnica al Gobierno de Guatemala. A raíz
Estado de Bolivia, que se llevaría a cabo el 4 de círculo cercano. que mantuvo con diferentes actores políticos,
de la diplomacia preventiva ejercida por la
mayo de ese año. El 26 de abril y el 2 de mayo, el Al conocerse el video, la sociedad guatemalteca se contribuyeron a resaltar la impor tancia de la
Organización, se evitó que la crisis escalara y
Canciller boliviano se dirigió nuevamente al Consejo dividió en dos, con sectores que se movilizaron en institucionalidad y de los espacios de diálogo.
derivara en una situación desestabilizadora.
Permanente, para exponer los acontecimientos contra del Gobierno, demandando la renuncia Por último, el 16 de diciembre de 2009, el
políticos que afectaban a ese país y al Gobierno temporal del Presidente mientras se llevaba a cabo la Secretario General envió una Misión a Paraguay con
constitucional y solicitar, en el marco del Artículo 17 investigación, y otros para demostrar su respaldo. el propósito de apoyar los esfuerzos del Gobierno del
de la CDI, la asistencia de la OEA. Ante el potencial desestabilizador de los Presidente Fernando Lugo en la realización de un

30 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 31


Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
diálogo político con distintos sectores de la sociedad
para sobrellevar los obstáculos en la implementación
Democrática. Dicha Resolución estableció que de no
prosperar las gestiones encomendadas en un plazo
Ecuador 2010 elecciones. En Puerto Príncipe, así como en otras
ciudades del país, actos de violencia interrumpieron
de sus políticas y abordar las incipientes amenazas a de 72 horas, la Asamblea General Extraordinaria El 30 de septiembre de 2010 estalló una asonada la votación y graves irregularidades marcaron la
la estabilidad democrática. La Misión evaluó la aplicaría inmediatamente el Artículo 21 de la CDI y policial en Ecuador. Frente al inminente riesgo de una jornada electoral. Estos hechos pusieron en riesgo el
situación y ofreció los ser vicios de la OEA al suspendería a Honduras de su derecho de alteración del orden constitucional, el Consejo proceso electoral en su integridad. En este contexto,
Gobierno paraguayo para una eventual facilitación participación en la OEA. Permanente se reunió en sesión extraordinaria por el papel de la Misión fue clave para determinar la
de diálogo nacional que, finalmente, no se concretó. El rechazo de dicha Resolución por parte del petición de la Representante Permanente del Ecuador validez de las elecciones. El 29 de noviembre la
gobierno de facto y la agudización de la crisis, llevó ante la OEA, la Embajadora María Isabel Salvador. MOEC declaró que si bien las elecciones estuvieron
a la Asamblea General a aprobar la AG/RES. 2 Tras analizar la situación crítica por la que marcadas por amplias irregularidades, éstas no
Honduras 2009-2010 (XXXVII-E/09) el 4 de julio de 2009, con 33 votos a atravesaba el país, los Estados Miembros aprobaron podían invalidar la totalidad del proceso. Esta
favor y la abstención de Honduras, lo cual dispuso la por aclamación la Resolución 977 el mismo día de declaración oxigenó el ambiente de alta tensión y
El 26 de junio, el Gobierno de la República de suspensión de dicho Miembro de la OEA. producido el levantamiento policial. Por medio de otorgó el margen necesario para que las autoridades
Honduras solicitó la asistencia del Consejo Simultáneamente, encomendó la continuidad de dicha resolución, repudiaron los hechos, expresaron electorales tabularan los votos emitidos. No obstante,
Permanente en los términos del Artículo 17 de la CDI. gestiones diplomáticas para restablecer la su decidido respaldo al Gobierno constitucional del cuando se publicaron los resultados preliminares, que
Ante los acontecimientos que ponían en riesgo el democracia y el Estado de derecho en Honduras y Presidente Rafael Correa e instaron a la fuerza excluían al candidato y actual Presidente Michel
proceso político democrático y el ejercicio legítimo restituir al Presidente Zelaya. pública y a los sectores políticos y sociales a evitar Martelly de participar en la segunda vuelta electoral,
del poder, el Consejo Per manente aprobó la Bajo este mandato, la OEA impulsó varias todo acto de violencia que pudiese exacerbar aún explotaron manifestaciones populares en Puerto
Resolución 952 por medio de la cual, entre otras iniciativas diplomáticas. Entre ellas sobresalen el más la situación de inestabilidad política por la que Príncipe y Les Cayes que paralizaron ambas ciudades
medidas, encomendó al Secretario General para que apoyo a las gestiones del ex Presidente de Costa atravesaba el país. Asimismo, se le pidió al durante cuatro días. En consecuencia, el Presidente
constituyera, “con carácter de urgencia, una Rica, Oscar Arias; la organización de dos Misiones Secretario General que brindara “toda la René Préval, después de haber fracasado en la puesta
Comisión Especial que visite Honduras con la de Cancilleres; la mediación en el “Diálogo cooperación de la Organización a solicitud del en marcha de una comisión de verificación nacional,
finalidad de hacer un análisis de los hechos y Guaymuras”; y, la facilitación de las negociaciones Gobier no del Ecuador para preser var la acudió nuevamente a la Organización de los Estados
contribuir a un diálogo nacional amplio, a fin de del “Acuerdo San José-Tegucigalpa,” esto último en institucionalidad democrática en ese país”. Americanos para constituir una Misión de Expertos
encontrar soluciones democráticas a la situación conjunto con una delegación de los Estados Unidos Confor me al mandato de la Resolución, el para la Verificación de la Tabulación de los Votos.
existente”. El Secretario General constituyó de de América. Secretario General viajó inmediatamente al Ecuador La Misión, compuesta por expertos de países
inmediato la Comisión Especial que debía trasladarse Asimismo, la OEA contribuyó a superar los para manifestar su apoyo y solidaridad al Presidente. miembros y países observadores, entregó su informe
a Tegucigalpa el día lunes 29. Sin embargo, las obstáculos que impedían la reincorporación de Tanto la reacción inmediata del Consejo como la del oficial al Gobierno haitiano el 13 de enero de 2011.
acciones de los actores y la inercia de los Honduras a su seno. Una vez electo el Presidente Secretario General de la OEA contribuyeron El infor me recomendaba que las autoridades
acontecimientos, desembocaron en el golpe de Porfirio Lobo Sosa, la Organización le brindó apoyo oportunamente, a contener la situación de crisis y electorales excluyeran 234 actas electorales
Estado del 28 de junio que destituyó, por la fuerza, al institucional y asesoramiento técnico para establecer disuadir a los sectores desestabilizadores. También irregulares. El Tribunal Electoral tomó en cuenta las
Gobierno constitucional del Presidente José Manuel una Comisión de la Verdad. En junio de 2010, la fueron determinantes el apoyo de la ciudadanía y el recomendaciones de la Misión de Expertos y, en la
Zelaya Rosales. Asamblea General instruyó al Secretario General respaldo de las Fuerzas Armadas al Gobierno fase de impugnación de los resultados, determinó que
El mismo día, el Consejo Permanente aprobó la conformar una Comisión de Alto Nivel que analizara constitucional del Ecuador. Mirlande Manigat y Michel Martelly pasaran a la
Resolución 953, mediante la cual condenó el golpe la evolución de la situación política en Honduras y segunda vuelta.
de Estado, la detención arbitraria y expulsión del país presentara un informe con sus recomendaciones. En la realización de la segunda vuelta electoral el
del Presidente constitucional. Exigió el inmediato
retorno del Presidente Zelaya a sus funciones
Dicho informe identificó una serie de elementos cuyo
cumplimiento abrió el camino para la plena
Haití 2010-2011 20 de marzo de 2011, se registraron mejoras
considerables. Asimismo, la distensión del clima
constitucionales bajo condiciones de seguridad, y restitución de Honduras a la OEA. A pedido del Gobierno de Haití, la Organización de político también contribuyó a la realización pacífica
declaró que no reconocería a ningún gobierno que Luego de un proceso legal accidentado, la Corte los Estados Americanos (OEA), junto con la de la segunda vuelta. Los resultados preliminares de
surgiera de la ruptura del orden democrático. Suprema de Justicia finalmente anuló los juicios Comunidad del Caribe (CARICOM), desplegaron una las elecciones legislativas y presidenciales fueron
Invocando el Artículo 20 de la Carta Democrática pendientes en contra el ex Presidente Zelaya a Misión de Observación Electoral Conjunta (MOEC) el publicados el 20 de abril de 2011, sin provocar
Interamericana, encomendó al Secretario General a principios de mayo 2011, despejando el retorno de 3 de agosto de 2010 de cara a las elecciones reacciones adversas. Sin embargo, la fase del
impulsar todas las consultas necesarias entre los Zelaya a Honduras y, por ende, de Honduras a la presidenciales y legislativas del 28 de noviembre de contencioso electoral estuvo marcada por
Estados Miembros para promover la normalización OEA. Las gestiones de los Gobiernos de Colombia y 2010. Las elecciones revestían una importancia acusaciones de corrupción, que culminaron en el
de la institucionalidad democrática. En la misma Venezuela, enmarcadas en el Acuerdo de Cartagena, estratégica pues el gobierno resultante debía dirigir cuestionamiento de los resultados de 17 casos a nivel
resolución, el Consejo Permanente convocó a un coadyuvaron en estos dos procesos. los esfuerzos de reconstrucción. de diputaciones y dos casos a nivel senatorial. Como
período extraordinario de sesiones de la Asamblea Una vez cumplidas las recomendaciones de la El déficit de credibilidad del Consejo Electoral salida a esta nueva crisis, el Ejecutivo solicitó a la
General. Comisión de Alto Nivel coordinada por el Secretario Provisorio (CEP) representó un obstáculo para la MOEC que revisara las decisiones del Tribunal
En sesión plenaria celebrada el 1 de julio de 2009, General y las condiciones estipuladas en el Acuerdo realización exitosa de los comicios. Ello se manifestó Electoral y formulara recomendaciones. La Misión
la Asamblea General aprobó la Resolución 1 (XXXVII- de Cartagena, los Estados Miembros se reunieron el a través del boicot de las elecciones por parte de recomendó que se mantuvieran los resultados
E/09) en la que se instruyó al Secretario General pasado 1 de junio y aprobaron la Resolución 1 en el varios partidos políticos. Esta situación llevó a que la preliminares en todos los casos analizados.
para que, junto a representantes de varios países, Cuadragésimo Período Extraordinario de Sesiones. Misión asumiera un papel más proactivo para Seguidamente, las autoridades electorales decidieron
realizara las gestiones diplomáticas dirigidas a De esta manera, en línea con el Artículo 22 de la apuntalar el proceso. poner en marcha un Tribunal Especial que mantuvo
restaurar la democracia, el Estado de derecho y al CDI, se levantó la suspensión y Honduras quedó La primera vuelta estuvo marcada por acusaciones los resultados preliminares en 13 de los 17 casos
Presidente José Manuel Zelaya Rosales en su cargo, restituida a la OEA. de fraude y, particularmente, por la demanda de 12 cuestionados a nivel de diputados y en los dos casos
según lo previsto en el Artículo 20 de la Carta de los 19 candidatos presidenciales de anular las senatoriales. Los cuatro casos restantes aún no han
sido resueltos.

32 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 33


La democracia y las misiones de observación electoral
La democracia y las misiones de observación electoral

La democracia y las misiones de


observación electoral

V
a. Cooperación para el fortaleci-
E
l Artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana fortalecimiento y desarrollo de las instituciones y procesos
reconoce como uno de los elementos esenciales de electorales y, el segundo, organizar misiones de
la democracia representativa la celebración de observación a solicitud de los Estados Miembros miento de las instituciones y
elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el interesados. En la práctica, estos dos mandatos se
sufragio universal y secreto como expresión de la relacionan pues, de las recomendaciones elaboradas procesos electorales
soberanía del pueblo. Los procesos electorales, como resultado del trabajo de observación electoral, se
entendidos como un conjunto de etapas que se suceden identifican las áreas donde la OEA puede colaborar con
ordenadamente de acuerdo a un marco jurídico e asistencia técnica para contribuir al perfeccionamiento y i. Capacitación e intercambio
institucional determinado, constituyen los mecanismos fortalecimiento de los procesos y de la institucionalidad El Departamento para la Cooperación y Observación
legítimos por medio de los cuales se origina el poder en electoral en aquellos Estados Miembros que así lo Electoral (DECO) de la Secretaría de Asuntos Políticos
un régimen democrático. Este acto fundacional resulta requieran. En ese sentido, es importante destacar que de (SAP) organiza actividades para fortalecer las
clave para cualquier gobierno que se atribuya un origen las cooperaciones técnicas realizadas entre el 2007 y capacidades institucionales y humanas de los entes
democrático. De allí la relevancia simbólica, institucional 2011, más del 60 por ciento surgen de los informes electorales del Hemisferio. Con ese propósito, se llevaron
y operativa de los procesos electorales. elaborados como producto de las misiones de a cabo tres Jornadas Interamericanas Electorales
El Capítulo V contiene dos mandatos generales para la observación electoral. en 2008, 2009 y 2010, de las que participaron un total
Organización de los Estados Americanos en materia de 121 funcionarios de 31 Estados Miembros del
electoral: el primero, proveer asesoramiento para el Hemisferio. Las Jornadas surgieron de una iniciativa de la

34 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 35


La democracia y las misiones de observación electoral
OEA desarrollada en conjunto con FLACSO Chile, el Supremo Electoral de Brasil (2010); la Cámara
Instituto Federal Electoral de México e IDEA Internacional. Nacional Electoral del Poder Judicial de la Nación
Cada jornada se realiza durante una semana de Argentina (2010), y la Comisión de Asistencia
capacitación presencial en el Instituto Federal Electoral de Electoral de los Estados Unidos (2010).
México donde, además de darse una dinámica vertical
de instrucción, se activa una dinámica horizontal que iii. Acuerdos de cooperación técnico-
permite el intercambio de experiencias entre los electoral
participantes. Se espera que al regresar, los participantes Entre 2001 y 2011, la Secretaría General de la OEA
puedan aplicar lecciones y experiencias aprendidas en firmó dos acuerdos de cooperación técnica con entes
sus respectivos lugares de origen. electorales de la región para abordar diferentes áreas
Desde 2003, el DECO ha organizado siete y componentes del proceso electoral, a fin de
Reuniones de Autoridades Electorales con la contribuir a la racionalización y calidad de éste y, de
participación de más de 200 presidentes y directivos de esa manera, contribuir al fortalecimiento de la
tribunales electorales. Estos encuentros buscan promover institucionalidad electoral. El primer acuerdo de este
el intercambio efectivo de conocimientos, experiencias y tipo se firmó con el Tribunal Supremo Electoral de
buenas prácticas de la administración electoral en la Honduras (2009) en materia de cartografía electoral
región así como promover la cooperación horizontal. e inclusión de las personas con discapacidad. El
Se desarrollaron además tres cursos virtuales en segundo, con el Consejo Nacional Electoral (CNE)
participación electoral, financiamiento de la política y del Ecuador (2011) para la automatización del voto y de las misiones de observación electoral organizadas extensión del derecho a voto entre más ciudadanos y
registro de votantes. En base a estas experiencias de del escrutinio en los procesos electorales. respectivamente en Guatemala (2005 y 2010), El ciudadanas, y la posibilidad de ejercerlo. La
formación y capacitación, se diseñó un Diplomado en Asimismo, dentro del marco de los acuerdos de Salvador (2007), Bolivia (2009) y Paraguay (2010). utilización del nuevo padrón contribuyó a la
Procesos Electorales en las Américas, cuya cooperación técnico-electoral, el DECO se focalizó en credibilidad de los procesos electorales celebrados en
primera edición se lanzó el 15 de agosto de 2011, en temas puntuales: cinco auditorías de los registros Empadronamiento biométrico diciembre de 2009 y abril de 2010 en Bolivia.
conjunto con FLACSO Chile y el Instituto Federal Electoral electorales, un empadronamiento biométrico, tres En 2009, a pedido del Gobierno de Bolivia, la OEA
de México. Para esta primera edición, la OEA becó a certificaciones de calidad y dos asesoramientos en brindó acompañamiento al proceso de Certificación de calidad de los servicios
alrededor de 36 funcionarios de organismos electorales legislación electoral. reempadronamiento biométrico iniciado por el electorales (Normas ISO)
de América Latina, entre ellos 20 mujeres. Tribunal Supremo Electoral de ese país, con miras a A partir de 2008, el DECO logró un salto cualitativo
Auditorías de los registros electorales las elecciones generales de diciembre de ese año. La en materia de cooperación electoral al incorporar a
ii. Acuerdos de cooperación horizontal La auditoría es un mecanismo de revisión externo y cooperación técnica de DECO se focalizó en tres sus servicios de asistencia técnica, la posibilidad de
Los acuerdos de cooperación horizontal son una objetivo que finaliza con la presentación de una serie componentes: logístico, comunicacional e ofrecer apoyo para la certificación de calidad bajo
herramienta que permite a la OEA facilitar el de recomendaciones que apuntan a mejorar los informático. normas ISO 9001. Los estándares ISO ayudan a
intercambio de conocimientos, experiencias y mejores registros electorales evaluados. La auditoría establece La finalización exitosa del proceso resultó en un fortalecer las capacidades y procesos internos desde
prácticas entre las instituciones electorales de la el grado de confiabilidad, transparencia, depuración padrón electoral único en la región ya que cumple un enfoque basado en la calidad. La certificación
región en torno a diferentes aspectos del proceso y actualización de un registro electoral. Dicho con altos estándares internacionales. El padrón fomenta la planificación, el establecimiento de metas
electoral, incluyendo: gestión de calidad, voto diagnóstico y el seguimiento de la implementación de electoral boliviano incluye fotografía digital, huellas y objetivos, la medición de resultados, el
electrónico, organización y administración electoral y las recomendaciones emanadas de la auditoría, dactilares, firma, e información demográfica de los cumplimiento de plazos y una adecuada asignación
capacitación, entre otras. Entre 2001 y 2011, se resultan fundamentales para la realización de votantes, tales como nombre, edad y dirección. de recursos. La certificación es una de las principales
firmaron seis acuerdos de este tipo con el Instituto cualquier elección, pues contribuyen a la credibilidad Asimismo, significó el aumento de 3.600.000 a herramientas relacionada a la estandarización de
Federal Electoral de México (2009); el Tribunal de los procesos e instituciones electorales. 5.200.000 electores registrados y, por lo tanto, la procedimientos más eficientes y transparentes lo que
Electoral del Poder Judicial de la Federación de Entre 2001 y 2011, la OEA realizó auditorías a los
México (2009); la Comisión Estatal Electoral de registros electorales de cinco países, a partir de las
Nuevo León, México (2009 y 2011); el Tribunal recomendaciones consignadas en los informes finales

36 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 37


La democracia y las misiones de observación electoral
en el marco de una observación, ante el Consejo obser vación de los procesos electorales. Como
Permanente de la Organización. Este acto de resultado de ese esfuerzo, la OEA publicó el
rendición de cuentas distingue a las misiones de la documento titulado C r i t e r i o s p a r a l a
OEA de las misiones desplegadas por otros Observación Electoral: Un Manual para las
organismos internacionales en la medida en que estos Misiones de Observación Electoral de la OEA
últimos no tienen la obligación de hacer público su y, en 2008, el Manual para las Misiones de
informe final. Observación Electoral de la Organización de
Desde mayo de 2005 a la fecha, la OEA desplegó los Estados Americanos.
4.251 observadores de 31 Estados Miembros y 23
países observadores de la Organización, de los ii. Innovaciones en materia de observación
cuales, casi la mitad son mujeres. Asimismo, en aras de la profesionalización,
integralidad y sofisticación de la obser vación
i. Evolución de las Misiones de Observación electoral, en 2010, el DECO publicó el Manual
Electoral para la Observación del Uso de Tecnologías
El papel, la estructura, composición y dinámica de las E l e c t o r a l e s . DECO también diseñó u n a
misiones sufrieron transformaciones paralelamente metodología para la observación del papel
con los cambios políticos internos experimentados por de los medios de comunicación durante
contribuye, a su vez, a la credibilidad y al los países de la región. La “primera generación” de elecciones. En la actualidad, la elaboración de una
fortalecimiento de la institucionalidad electoral. b. Observación electoral MOEs data de los años sesenta, cuando se metodología para la incorporación de la
A la fecha de esta publicación, el DECO brindó realizaban de manera ad hoc. En los noventa nace perspectiva de género en las Misiones de
cooperación en la implementación del sistema de Desde la primera misión en 1962, la OEA observó una “segunda generación” de misiones de la OEA Observación Electoral, se encuentra en su etapa final
calidad ISO 9001 en Costa Rica, Panamá y Perú. 177 elecciones en 26 Estados Miembros. En los diez que comenzó con las elecciones generales de [véase Capítulo VI, Sección c. Par ticipación
Varios órganos electorales de la región resaltaron años que transcurrieron entre la firma de la CDI en el Nicaragua en 1990. En esa segunda etapa, las igualitaria y plena de las mujeres en estructuras
la impor tancia de contar con un estándar 2001 hasta la actualidad, se organizaron 90 misiones fueron más ambiciosas en cuanto a tamaño políticas]. Para concluir, una de las iniciativas más
internacional específico para el ámbito electoral. A misiones; mientras que entre 1962 y 2001, en un y alcance, e incluían un análisis de distintos temas recientes del Departamento, es la elaboración de una
partir de allí, y dados la experiencia y el prestigio lapso de 39 años, se observaron 87 procesos. La relacionados con la calidad del proceso observado. m e t o d o l o g í a p a r a o b s e r v a r , de manera
alcanzados por DECO en gestión de calidad, se Carta marca entonces un punto de inflexión en la Un hecho clave que impulsó la evolución de las integral, los distintos aspectos de los sistemas
conformó un equipo de trabajo encargado de importancia de la observación electoral externa e misiones hacia una “tercera generación”, fue la de financiamiento político-electoral vigentes en
redactar una norma ISO particular para el ámbito imparcial para garantizar elecciones libres, justas y aprobación de la Carta Democrática Interamericana los países de la región [véase Capítulo I, Sección c.
electoral. La norma será presentada próximamente al transparentes, y legitimar los procesos y resultados en 2001. En ese documento, los Estados dedicaron Fortalecimiento de partidos y de otras organizaciones
Comité Técnico ISO 176. electorales. En todos estos años, la Organización un capítulo entero, el quinto, a la democracia y las políticas. Campañas electorales y sistemas de
acumuló experiencia y capacidad para observar todo misiones de observación electoral. La aplicación de financiamiento].
Asesoramiento para reformas legislativas tipo de elecciones: presidenciales, legislativas y dicho Capítulo marca el comienzo de la “tercera
en materia electoral constituyentes, parlamentarias, regionales, generación” de MOEs de la OEA. A partir de ese
A partir de las recomendaciones emanadas de los municipales, referéndum, consultas populares, hito, las misiones son consideradas integrales y de
informes finales de las Misiones de Observación Parlamento Andino y primarias. Las misiones de largo plazo, enfocadas en la calidad de los procesos
electoral, y a solicitud de los Estados Miembros, el observación electoral de la OEA abarcan hoy toda e instituciones electorales, en lugar de limitar la
DECO brindó asesoramiento técnico en materia de América Latina y el Caribe y son un sello de garantía observación únicamente al día de la elección.
reforma electoral en dos ocasiones: al Tribunal y legitimidad de los procesos electorales. Otro punto de inflexión en la “tercera generación”
Supremo Electoral de Honduras (2007) y a la Junta El Artículo 24 de la Carta establece las condiciones de Misiones de Observación Electoral de la OEA fue
Central Electoral de República Dominicana (2010). básicas para el desplazamiento de una misión así el desarrollo, en el 2006 desde el Departamento para
como la obligación por parte de las misiones de la Cooperación y Observación Electoral (DECO), de
presentar un informe sobre las actividades realizadas una primera metodología de sistematización de la

38 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 39


Promoción de la cultura democrática
Promoción de la cultura democrática

i. Programa de Educación Interamericano en


Promoción de la cultura democrática Capítulo VI de la Carta enfatiza la necesidad de
continuar desarrollando programas y actividades
dirigidos a impulsar principios y prácticas democráticas y
Valores y Prácticas Democráticas
La tarea de promover los valores, principios y prácticas
fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio. En ese de la democracia es de largo plazo y requiere la acción
esfuerzo, juegan un rol cada vez más relevante los
de todos los sectores de la sociedad. En aras de ese
aportes y la participación de las organizaciones de la
esfuerzo continuo, multisectorial y de largo aliento, la
sociedad civil.

VI
El Capítulo VI, en su Artículo 27, también incluye otras OEA creó en el 2005 el Programa Interamericano
dos líneas programáticas: primero, impulsar programas y sobre Educación en Valores y Prácticas

E
l último Capítulo de la Carta está dedicado a la Democráticas, coordinado por el Departamento de
promoción de la cultura democrática, lo cual implica actividades dirigidos a promover la gobernabilidad, la
buena gestión, los valores democráticos y el Educación y Cultura de la Secretaría Ejecutiva para el
ampliar el entendimiento de la democracia más allá Desarrollo Integral, en consulta con la Secretaría de
del concepto de régimen político. En ese sentido, la fortalecimiento de la institucionalidad política y de las
organizaciones de la sociedad civil; segundo, desarrollar Asuntos Políticos. El Programa es una plataforma
democracia es más que un conjunto de instituciones, hemisférica que reúne a Ministerios de Educación,
normas y procedimientos que definen las reglas y canales programas y actividades para la educación de la niñez y
la juventud como forma de asegurar la permanencia de universidades, organizaciones de la sociedad civil,
de acceso a las principales posiciones del Estado, el
los valores democráticos. empresas y organizaciones internacionales para que
ejercicio del poder estatal y el proceso de toma de
decisiones públicas. También comprende una sociedad Finalmente, se identifica como elemento fundamental entre todos diseñen y fortalezcan estrategias y políticas
compuesta por ciudadanos y ciudadanas que gozan y para la promoción y ejercicio de la cultura democrática educativas para la formación de competencias
ejercen determinados derechos políticos, civiles y generar las condiciones necesarias para la participación ciudadanas.
sociales, y están sujetos por obligaciones Una ciudadanía plena e igualitaria de las mujeres en las estructuras Desde el Programa se iniciaron tres cursos en línea y
cuyas actitudes, modalidades de actuación y políticas de sus respectivos países (Artículo 28). se capacitaron a más de mil docentes y hacedores de
comportamiento se rigen no sólo por el Estado de políticas educativas en el Caribe y Latinoamérica sobre
derecho sino también por una serie de valores, símbolos, los principios de la Carta Democrática Interamericana;
creencias y costumbres respecto al poder y la política a. Principios y prácticas democráticas la evaluación de políticas de educación ciudadana; y
congruentes con los sistemas democráticos. Reconociendo formas de transformar las aulas en espacios más
la relación entre cultura e institucionalidad, la Carta no es y fortalecimiento de la cultura democráticos. En 2009, se brindó apoyo a nueve
únicamente un programa para fortalecer y defender el
orden democrático sino también para promover patrones democrática (Artículo 26) misiones de cooperación técnica en 12 países para
fortalecer programas de educación ciudadana y se
culturales acordes a éste. En esa línea, el Artículo 26 del lanzó una segunda ronda de misiones en agosto del
2011.

40 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 41


Desde el 2007, el Programa también fomenta la
investigación académica sobre cómo educar para la
aportes de las organizaciones de la sociedad civil
(OSC) que trabajen en programas dirigidos a promover democráticos entre la niñez y la Guatemala; y a la sensibilización de más de 35.000
personas, especialmente mujeres, niños e indígenas.
democracia y la convivencia. Para ello cuenta con seis
números de la Revista Interamericana de
los principios y prácticas democráticas y a fortalecer la
cultura democrática en las Américas. juventud. (Artículo 27) Por último, PUICA fomenta el intercambio horizontal
de buenas prácticas entre instituciones de registro civil.
Educación para la Democracia, tres informes En esta década se lograron avances importantes para En tal sentido, el Consejo Latinoamericano de Directores
analíticos sobre el estado de la educación ciudadana la región como resultado de la cooperación entre la de Registro Civil y Estadísticas Vitales (CLARCIEV), que
en la región, además de tres videos y ocho boletines en sociedad civil y los Estados Miembros de la OEA.
Programas y actividades dirigidos a cuenta con 21 integrantes de América Latina y el
línea que proveen recursos para formar competencias Gracias a ella se adoptó una agenda hemisférica en el promover la gobernabilidad, la buena Caribe, es una plataforma que promueve el intercambio
ciudadanas a través de la educación. marco del proceso de Cumbres de las Américas y al continuo de experiencias y facilita la transferencia de
interior de la Organización. En ese mismo período, la
gestión, los valores democráticos y el conocimientos entre instituciones de registro civil. A

Promoción de la cultura democrática


sociedad civil presentó a los Estados Miembros 2.250 fortalecimiento de la institucionalidad partir del reconocimiento del trabajo realizado por la
ii. Fortalecimiento de valores y prácticas recomendaciones sobre temas encuadrados en la Carta OEA en el marco del PUICA, desde 2007 la
democráticas para el sostenimiento y consolidación Democrática, incluyendo: gobernabilidad democrática, política Organización funciona como la Secretaria Ejecutiva del
transparencia, educación, creación de empleo, CLARCIEV.
de la democracia en el Perú y en América Latina desarrollo sostenible y medio ambiente, derechos En Haití se implementa uno de los principales
Guiado por el propósito de extender la Carta humanos, cooperación electoral y equidad de género, i. Programa para la Universalización de la proyectos en materia de promoción y difusión del
Democrática más allá del ámbito político-diplomático y entre otros. derecho a la identidad. Tras el sismo de enero del
extender su alcance y aplicación entre la ciudadanía Un total de 361 organizaciones están inscritas en el
Identidad Civil en las Américas (PUICA) 2010, PUICA brindó apoyo en el pre-registro de
del Hemisferio, en el 2006 nació el programa Desde 2005, la OEA trabaja en iniciativas para
Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil de la infantes en los albergues de Puerto Príncipe. Ello resultó
“Fortalecimiento de valores y prácticas fortalecimiento de los registros civiles. En el 2006 jugó
OEA y participan en el quehacer diario del Organismo. en el registro de más de 20.000 niños y niñas. La
democráticas para el sostenimiento y un papel clave en Haití con la creación de la Oficina
Además, más de 2.000 organizaciones no Oficina Nacional de Identidad (ONI) recibió asistencia
consolidación de la democracia en el Perú y en Nacional de Identidad (ONI), a partir de un
gubernamentales trabajan directa o indirectamente con para la apertura de 141 oficinas descentralizadas de
América Latina” con el apoyo de la Oficina de requerimiento extendido por el Gobierno haitiano. El
los órganos políticos y áreas técnicas de la identificación permanentes que facilitaron el registro de
Educación y Cultura de la OEA.. A través de la segunda funcionamiento de esta Oficina permitió el registro de
Organización, de las cuales más de 500 suscribieron 4.8 millones de personas. Hoy, un 94 por ciento de la
fase, que se inició en el 2008 con el Ministerio de 3.5 millones de haitianos adultos y la emisión de
acuerdos de cooperación en materia de desarrollo población adulta está registrada. Además, se instaló
Educación del Perú y el apoyo financiero del Fondo de documentos de identidad nacional. Ambas tareas
sostenible, fortalecimiento de la democracia y una impresora para cédulas de identidad, lo cual
Cooperación Solidaria de la OEA (FEMCIDI), se coadyuvaron al desarrollo de un padrón electoral y
educación, principalmente. permitió la producción de 600.000 cédulas en un
implementó una plataforma virtual que brinda contribuyeron a extender el derecho al voto y la
La participación de la sociedad civil en la OEA periodo de 18 meses, que finalizó a tiempo para las
capacitación a uno 400 docentes en materia de participación electoral en las elecciones de 2006.
fortaleció la capacidad institucional de las elecciones presidenciales y legislativas de 2010.
educación de valores y prácticas democráticas. A partir de la experiencia y éxitos alcanzados en
organizaciones no gubernamentales en la medida en Asimismo, se logró la digitalización de actas de
Haití, se lanzó el Programa para la Universalización de
que adquieren otro nivel de exposición e incrementan su nacimiento y su sistematización en una base de datos
la Identidad Civil en las Américas (PUICA) en el 2007.
iii. Cátedra de las Américas capacidad de incidencia y de visibilización en el plano
A través de este Programa se busca ampliar y
que hoy alcanza los 10 millones de actas.
La Cátedra de las Américas se inició en septiembre regional e internacional. Asimismo, facilitó la creación En el 2010, el PUICA elaboró el Manual de
efectivizar el derecho universal a la identidad de
del 2004 mediante la resolución del Consejo de hasta 40 redes internacionales de OSC que operan Prácticas Exitosas para el Registro Civil y
millones de personas y, de esta manera, no sólo
Permanente de la OEA CP/RES. 870 en un esfuerzo de al interior de la OEA en torno a temas relacionados con Diagnóstico de Marcos legales de los Registros
garantizar la protección de los derechos humanos sino
los Estados Miembros por enriquecer el debate la democracia; la lucha contra la corrupción y la Civiles en las Américas. Se establecieron esquemas
también contribuir a que las personas puedan ejercer
hemisférico sobre temas prioritarios de la agenda transparencia; la trata de personas; la promoción de los de cooperación en materia de registro con 15 países de
sus derechos de ciudadanía y facilitar el acceso a
interamericana. A la fecha, se organizaron 45 Cátedras derechos de las comunidades afrodescendientes, la región, así como con distintas agencias de
ser vicios y beneficios que, por su calidad de
con líderes políticos, académicos y expertos como comunidades indígenas, personas con diferente cooperación internacional y con los gobiernos de Italia,
ciudadano/a, les corresponden. Asimismo, brinda a los
ponentes. Más de 5.000 personas participaron en las orientación sexual e identidad de género y China y Chile.
Estados información sobre sus habitantes, necesaria
Cátedras desde su creación, y la transmisión vía Web defensores/as de los derechos humanos.
para el diseño e implementación de planes de
Estos espacios de interacción colocan a la OEA a la
permitió ampliar la audiencia dentro y fuera de la
vanguardia del sistema interamericano y de Naciones
desarrollo. ii. Programa Estrategia Integral de Apoyo País
región. A través de sus actividades, el PUICA brinda
Unidas en materia de participación ciudadana, pues los
asesoramiento a los servicios de registro civil en sus para la Gestión Pública Efectiva
representantes de las OSC no sólo asisten a las Entre los programas y actividades dirigidos hacia la
iv. Aportes de la Sociedad Civil reuniones como observadores sino que influyen en el
procesos de racionalización y modernización,
incluyendo la introducción de tecnologías y sistemas promoción de la gobernabilidad y la buena gestión,
A partir de la adopción de la Carta Democrática proceso de negociación de las resoluciones y participan incluidos en el Artículo 27 de la Carta Democrática, el
Interamericana, la OEA fomentó la participación de informáticos para agilizar procesos. En Guatemala se
en su implementación y monitoreo. Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE)
representantes de organizaciones de la sociedad civil revisaron cerca de 5.216.728 documentos de
identidad, lo cual permitió la depuración de la base de lanzó, en el 2010, el Programa Estrategia
en las diferentes instancias de la Organización, Integral de Apoyo País. A través de este Programa,
incluyendo la Asamblea General, el Consejo b. Gobernabilidad, buena gestión, datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP).
La asistencia del PUICA posibilitó la digitalización de la OEA ofrece asistencia técnica integral a los Estados
Permanente, reuniones ministeriales y conferencias Miembros que lo soliciten para apoyar la gestión
especializadas, así como en las Cumbres de las valores democráticos y fortaleci- más de 9 millones de registros históricos y su
almacenamiento en la base de datos del Registro Civil pública efectiva y transparente, en base a su Plan
Américas. El Artículo 6 de la CDI destaca que “La
participación ciudadana en las decisiones relativas a su miento de la institucionalidad de Paraguay.
El Programa también impulsa campañas de registro y
Nacional de Desarrollo. Actualmente, están en marcha
programas de este tipo en Bolivia, Paraguay y El
propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad.
(…) Promover y fomentar diversas formas de política y de las organizaciones de la sensibilización, especialmente entre grupos vulnerables.
Ello contribuyó al registro de cerca de 5 millones de
Salvador. Durante el 2012, se iniciarán tres programas
adicionales en el Caribe, comenzando con Belize.
participación fortalece la democracia”. Asimismo, el
Artículo 26 establece que la OEA tomará en cuenta los sociedad civil. Promoción de valores personas; a la capacitación de más de 800 líderes
indígenas como promotores en campañas de registro en

42 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 43


iii. Campus Virtual del Departamento para la Programas y actividades para la procesos de negociación y de búsqueda de consensos
para la elaboración de resoluciones en temas relevantes
intercambio entre mujeres líderes de toda la región, que
derivó en la publicación La democracia de
Gestión Pública educación de la niñez y la juventud como de la agenda interamericana. Está dirigido a promover ciudadanía: visiones y debates desde los
Desde el 2003, el Campus Virtual ofrece una cartera de forma de asegurar la permanencia de los los valores democráticos entre la juventud del derechos de las mujeres de las Américas. La
21 cursos en línea sobre temas relacionados con la hemisferio, familiarizarlos con el funcionamiento y el misma establece pautas para la elaboración de un
administración pública, incluyendo: gobierno valores democráticos trabajo de la OEA, y brindarles la posibilidad de una marco analítico de referencia sobre los derechos de las
electrónico; catastro; poder legislativo; transparencia y experiencia práctica en diplomacia multilateral, en el mujeres en una democracia de ciudadanía.
acceso a la información pública; descentralización y marco de los principios y valores enunciados en la CDI. Además de formalizar la organización del Foro
gobiernos locales, entre otros. A la fecha, más de
i. Red Interamericana de Liderazgos Públicos y El MOEA comenzó en el año 1980 en Washington, Hemisférico como un evento anual, otro resultado
5.000 participantes de 28 Estados Miembros fueron Políticos (RIALPP) DC y, a partir del año 2000, se extendió a los países concreto del encuentro fue el establecimiento de un

Promoción de la cultura democrática


capacitados. El Artículo 27 de la Carta Democrática Interamericana de la región con la organización de Modelos Grupo de Trabajo sobre la Democracia de
también resalta la importancia de desarrollar programas nacionales. Ello facilitó la participación de más de Ciudadanía desde la Visión de las Mujeres.
y actividades para la educación de la niñez y la 8.000 jóvenes del Hemisferio. La subrepresentación de las mujeres en el liderazgo
iv. Apoyo al Poder Legislativo juventud como forma de asegurar la permanencia de de movimientos, partidos e instituciones políticas
La Carta puede ser considerada como un manifiesto de constituye un desafío pendiente para las democracias
los valores democráticos, incluidos la libertad y la
la democracia representativa, donde queda establecida en la región. Frente a esa deficiencia, la CIM lanzó
justicia social. Este impulso programático fomentado
como la única forma de gobierno compartida por todos
los pueblos de las Américas. En un régimen político
desde la CDI, apunta a consolidar ciertas prácticas y c. Participación igualitaria y plena de varias iniciativas. En el 2010, concluyó un proyecto
sobre la aplicación de las leyes de cuota en los países
democrático con las características señaladas en la
principios entre las generaciones emergentes,
fundamentales para generar una cultura democrática las mujeres en estructuras políticas de la región Andina. A partir del estudio elaborado,
Carta, el Poder Legislativo es una de las instancias por Leyes de cuota: Estado del ar te, buenas
excelencia donde se cristaliza la representación de la
que acompañe y sea congruente con la institucionalidad
democrática que desde la Organización se promueve y
(Artículo 28) prácticas y desafíos pendientes en la región
ciudadanía. Por otro lado, el Artículo 27 de la CDI Andina, la CIM reunió a parlamentarios/as,
defiende. Por ello, en el marco específico del mandato
estipula la implementación de programas y actividades En su último Artículo, la Carta Democrática representantes de instituciones electorales y otros
de la CDI, en estos últimos diez años, la OEA llevó a
dirigidos a promover el fortalecimiento de la Interamericana compromete a los Estados Miembros de organismos gubernamentales, académicos/as y
cabo más de 50 cursos sobre institucionalidad, valores
institucionalidad política. Dicho fortalecimiento, a su la OEA a promover “…la plena e igualitaria representantes de organizaciones internacionales para
y prácticas democráticas, dirigidos a más de 2.000
vez, resulta clave para consolidar uno de los elementos participación de la mujer en las estructuras políticas de identificar mecanismos concretos de apoyo a la
jóvenes líderes de todos los países de América Latina y
esenciales de la democracia representativa, enumerado sus respectivos países como elemento fundamental para representación política de las mujeres. La reunión
el Caribe.
en el Artículo 3 de la Carta Democrática: la separación la promoción y ejercicio de la cultura democrática”. La culminó con la adopción de la “Declaración de Lima
A partir de los cursos impartidos, se generó una masa
e independencia de los poderes públicos. La vigencia inclusión del Artículo 28 puede ser interpretada como por una democracia paritaria de género”.
crítica de exalumnos e instituciones que forman parte de
de dicho elemento es esencial para la institucionalidad un reconocimiento de la brecha existente en los niveles y En el 2010, la CIM inició el proyecto “Desarrollo
la Red Interamericana de Liderazgos Públicos
republicana. Democracia y República se alimentan calidad de la participación, la representación y de capacidades para el liderazgo y la
y Políticos (RIALPP). La Red es un espacio virtual
recíprocamente. La República constituye uno de los liderazgo entre mujeres y hombres en los sistemas incidencia en las políticas públicas para la
para mantener y ampliar relaciones, continuar con el
pilares centrales sobre los cuales la Democracia puede democráticos de la región, y de la necesidad de igualdad de género.” Este proyecto busca fortalecer
diálogo entre los participantes, e impulsar los valores,
desarrollarse y consolidarse. Y para que la eliminarla. A nivel hemisférico, el debate sobre la las capacidades de los/las profesionales de organismos
principios y prácticas democráticas.
institucionalidad republicana sea una realidad intrínseca democracia carece de una visión sobre la ciudadanía gubernamentales y no gubernamentales para el
de la democracia, es necesario contar con un Poder de las mujeres y sus implicaciones para la democracia. liderazgo en la gestión de la igualdad de género en los
Legislativo dotado de capacidad política, técnica y ii. Líderes Políticos Emergentes (LIPEM) Tampoco incorpora una reflexión sobre las procesos de elaboración de las políticas públicas en los
financiera propia. En el 2010, la Secretaría de Asuntos Políticos inició el contribuciones de los movimientos feministas y la Estados Miembros. A tales efectos, se llevó a cabo un
Al poco tiempo de aprobada la Carta Democrática proyecto Líderes Políticos Emergentes de las participación activa de las mujeres en la recuperación y primer curso de formación en octubre de 2010, y en el
Interamericana (CDI) e inspirado en el espíritu de ésta, Américas (LIPEM) con el propósito de crear un espacio extensión de la democracia, en la construcción de la 2011 se lanzará una versión virtual para ampliar la
se constituyó el Programa de Apoyo al de diálogo entre políticos jóvenes de todo el Hemisferio, ciudadanía democrática y en la politización del ámbito audiencia.
Fortalecimiento de las Instituciones Legislativas con potencial de convertirse en figuras relevantes al privado. A fin de contribuir a la eliminación de la
(PAFIL). A lo largo de estos diez años, el PAFIL se interior de sus partidos y en la política nacional de sus En respuesta a esta situación, la Comisión subrepresentación de las mujeres en los diversos
transformó en lo que ahora se conoce como la Unidad respectivos países. A través de este espacio, también se Interamericana de Mujeres (CIM) inició, en ámbitos de la política, el Departamento para la
de Apoyo al Poder Legislativo, ubicada dentro del busca establecer un intercambio continuo entre la colaboración con ONU Mujeres, IDEA Internacional, la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la
Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización y los liderazgos emergentes a fin de, por Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Secretaría de Asuntos Políticos, está trabajando en la
Secretaría de Asuntos Políticos de la OEA. Desde esta un lado, difundir el trabajo que realiza la OEA entre Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo incorporación de la perspectiva de género en
Unidad, la OEA colabora con numerosos Poderes una audiencia estratégica y, por otro, incorporar nuevas (PNUD), un proceso innovador de trabajo que aspira la metodología de observación electoral. La
Legislativos nacionales y locales, y con Parlamentos voces y visiones a las iniciativas institucionales. A la contribuir al debate hemisférico sobre la democracia, transversalización de esta perspectiva permitirá
regionales en la promoción del diálogo político; la fecha se organizaron dos (2) encuentros subregionales incorporando la perspectiva, experiencia y visión de las identificar la existencia de barreras que dificultan la
formación y capacitación de funcionarios; el en los que participaron un total de 33 políticos. mujeres. El objetivo central de esta sinergia inter- participación política plena y equitativa de las mujeres
fortalecimiento y la modernización de la gestión institucional es lograr que se le otorgue prioridad a la en los países de la región, dentro del contexto
legislativa; y la cooperación interparlamentaria. específico de un proceso electoral observado. Esta
iii. Modelo de la Asamblea General de la OEA participación, la representación y el liderazgo de las
información será útil para realizar recomendaciones a
mujeres en los procesos democráticos de la región.
(MOEA) Este proceso de diálogo se abrió formalmente con el los gobiernos y los partidos políticos así como para
El Modelo es un programa de simulación de la Primer Foro Hemisférico sobre el Liderazgo de desarrollar nuevos programas de cooperación técnica
Asamblea General a través del cual, estudiantes las Mujeres para una Democracia de con el objetivo de incrementar la participación de las
provenientes de todos los países de las Américas fungen Ciudadanía, realizado entre el 4 y 6 de abril de mujeres.
como representantes de los Estados Miembros y recrean 2011, en Washington, DC. El evento propició un

44 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 45


Hacia la consolidación del compromiso
Organización mayor capacidad para defender la con-
tinuidad de dichos elementos y componentes frente a
amenazas que pudieran poner en riesgo el proceso

colectivo por la democracia


político-institucional democrático o el legítimo ejercicio
del poder.
Con relación al primer eje, se ha señalado en diversos
foros la posibilidad de diseñar un instrumento de revisión
expresa, por un lado, en cuanto a los límites del ejercicio entre pares para darle seguimiento y evaluar objetiva-

E
l décimo aniversario de la Carta
del poder y qué se considera un ejercicio democrático mente y con cierta periodicidad, el estado de las demo-
Democrática Interamericana consti-
del poder y, por otro, en cuanto al rol de la cracias en el Hemisferio en función de los diferentes com-
tuye una ocasión propicia para que
Organización en la defensa colectiva de la democracia. ponentes y atributos enumerados en la Carta. La acti-
el compromiso de la Organización de
La tensión permanente que generan visiones divergentes vación del mecanismo sería voluntaria, entre los países
Estados Americanos (OEA) con la promo-
sobre estos dos aspectos, ciertamente afecta la apli- que decidieran someterse a dicho proceso de eva-
ción y defensa de la democracia se
cación de lo establecido en la Carta y, consecuente- luación. Este mecanismo de seguimiento y evaluación
renueve y profundice aún más.
mente, la capacidad de la Organización para contribuir tiene al menos cuatro ventajas:
En estos diez años transcurridos, la
en la defensa y consolidación de la democracia en la Primero, al vincular el mecanismo directamente a los
OEA demostró su capacidad para evitar
región. contenidos de la CDI, eliminaría las suspicacias de inter-
alteraciones constitucionales y rupturas
A pesar de los logros y los avances alcanzados, aún vención que acarrea la pretensión de “evaluar la demo-
institucionales, y fue efectiva en la resolu-
resta mucho camino por recorrer en este proceso inter- cracia” de manera general.

Hoja de ruta
ción de crisis políticas que le tocó
minable y continuo que es la consolidación, especial- Segundo, facilitaría la identificación de las deficien-
enfrentar. Asimismo, la experiencia y la
mente de cara a los múltiples desafíos que enfrentan las cias y de los elementos y áreas a fortalecer.
pericia alcanzadas por la OEA en mate-
democracias en el Hemisferio. Para ello resulta clave diri- Tercero, privilegiaría la cooperación internacional y
ria de observación electoral constituyen
gir los esfuerzos multilaterales y nacionales hacia el for- horizontal por sobre la imposición, la denuncia o las san-
un sello de garantía para la celebración
talecimiento de los pilares de la Carta Democrática, ciones para abordar las deficiencias identificadas, corre-
de elecciones transparentes y libres. Más
entendida ésta, en palabras del Secretario General, gir fallas y cerrar brechas.
aún, los acuerdos de cooperación entre la
como “el programa de la República Democrática”. De Cuarto, permitiría contar con la participación de la
Secretaría General de la OEA y los
allí se deriva la importancia de la separación y el ba- sociedad civil, como ya se viene haciendo al interior de
Estados Miembros en diversas áreas (elec-
lance de poderes, del estado democrático de derecho, la Organización en materia de derechos humanos,
toral, gestión pública, etc.) coadyuvaron
de la independencia de la justicia, de los límites al ejer- género, pueblos indígenas, afrodescendientes y combate gestiones acordes con el papel preventivo y de resolu-
al fortalecimiento de la institucionalidad
cicio del poder, de la credibilidad de los partidos y orga- a la corrupción. ción de crisis que juega la Organización en el marco de
democrática. En esa línea, desde el espa-
nizaciones políticas, y de la vigencia y activación de los Frente al segundo eje de la CDI, el que corresponde a la aplicación del Capítulo IV de la Carta Democrática.
cio multilateral, y a partir de la coo-
mecanismos verticales de control y rendición de cuentas. la defensa de la democracia, se presentaron una serie de En esa línea, resulta fundamental otorgarle al Secretario
peración horizontal, también se dieron
Asimismo, con el propósito de garantizar la sostenibi- propuestas para mejorar la aplicación del Capítulo IV, General mayor margen de acción y de flexibilidad, así
importantes pasos en el combate a la co-
lidad de la democracia resulta necesario enfocarse en el manteniendo un equilibrio entre las acciones de defensa como también fortalecer su capacidad para asistir a los
rrupción. Finalmente, en lo que concierne
fortalecimiento de la estatalidad y en la efectividad de la colectiva y el principio de no intervención y no injeren- Estados Miembros ante procesos de gestación, duración
a la consolidación de la democracia, es
gestión pública. Ante la persistencia de problemas estruc- cia. Entre éstas, cabe mencionar: y resolución de crisis que abarcan el seguimiento, el
Hoja de ruta

indiscutible el prestigio y los resultados


turales, incluyendo la inseguridad, la pobreza, la Primero, ampliar el acceso a la CDI a todos los soporte técnico y analítico, la negociación, el diálogo y
alcanzados por la CIDH en la promoción
desigualdad, y las demandas de la ciudadanía por una poderes del Estado y no únicamente al Ejecutivo, parti- los acuerdos políticos.
y protección de los derechos humanos.
ampliación, de las oportunidades, las democracias y sus cularmente en lo que concierne a la posibilidad de invo- Consolidar la vigencia de la Carta Democrática
Pero también es necesario reconocer
gobiernos se encuentran en la obligación de dar respues- car los Artículos 17, 18 y 19 del Capítulo IV. Ello podría Interamericana y mejorar la eficacia de su aplicación son
que en este mismo período de tiempo, la
tas. Este aspecto de la democracia, es decir, el de la realizarse adoptando una definición amplia del concep- esenciales para la credibilidad de la Organización, que
región experimentó cambios significa-
finalidad del ejercicio del poder democrático y los resul- to de Gobierno que trascienda al Ejecutivo para abarcar hoy está cuestionada desde al menos dos visiones: en un
tivos. Los progresos en términos de re-
tados que se obtienen a partir de dicho ejercicio, inciden a todos los poderes del Estado. extremo, los promotores del intervencionismo trasnocha-
ducción de la pobreza, mayor inclusión y
sobre el nivel de credibilidad, apoyo y satisfacción con Segundo, definir explícitamente y con mayor precisión do y, en el otro, los que buscan condenar a la
participación ciudadana en la cons-
la democracia. Es en la transformación positiva de las qué situaciones constituyen alteraciones del orden consti- Organización a la irrelevancia. En el medio existe una
trucción democrática, son innegables. Los
vidas de las personas y en la multiplicación de las opor- tucional e institucional. Ello podría alcanzarse a través de gran mayoría que aboga por una OEA acorde con los
excluidos de antes son hoy, en varios paí-
tunidades que la democracia cobra sentido y relevancia, un consenso político formal que se refleje en una resolu- tiempos que corren y no anclada en el pasado; que
ses, protagonistas de primera línea. Como
y la ciudadanía pasa del plano normativo al real. ción de la Asamblea General. La construcción de dicho apoye y promueva la democracia en su integralidad,
resultado de estos avances, los niveles de
La Carta Democrática Interamericana ofrece un marco consenso podría alimentarse de varias iniciativas como potenciando la multilateralidad y respondiendo al com-
apoyo a la democracia son crecientes. Sin
idóneo para que desde el nivel multilateral y a través de las del Comité Jurídico Interamericano y de otras instan- promiso colectivo asumido pero sin intervenciones ni
embargo, en algunos casos, existe un
la cooperación, la Organización acompañe a los cias. injerencias contrarias a los principios del derecho inter-
debilitamiento de la institucionalidad
Estados Miembros en sus iniciativas individuales y Tercero, promover la gradualidad en las formas de nacional. Una OEA que acompañe a los gobiernos de la
democrática y del Estado de derecho,
regionales hacia la promoción y consolidación de los actuación de la Secretaría General y del Consejo región en transformar el derecho a la democracia en una
mientras que la desigualdad persiste
elementos esenciales de la democracia representativa y Permanente, más aún en un organismo multilateral cuyo realidad cotidiana de las ciudadanas y los ciudadanos
como rasgo dominante del Continente.
los componentes fundamentales del ejercicio democráti- funcionamiento está basado en la construcción de con- de la Américas.
De otro lado, el consenso regional que
co. Asimismo, la vigencia de un instrumento interameri- sensos entre 34 Estados Miembros activos. Resulta nece-
permitió la aprobación de la CDI en el
cano como la Carta Democrática, le otorga a la sario establecer un abanico de herramientas, procesos y —Victor Rico Frontaura
2001 no parece existir hoy. El disenso se
Secretario de Asuntos Políticos de la OEA

46 10 Años de la Carta Democrática Interamericana Organización de los Estados Americanos 47


Comisión Interamericana de Mujeres:
Hilary Anderson, María Celina Conte, Belkys Mones

Departamento para la Cooperación y Observación Electoral:


Pablo Gutiérrez, Betilde Muñoz, María Teresa Mellenkamp, Marcela Garzón,
Rebeca Omaña, Rafael D’Armas, Rosa Serpa, Sara Mía Noguera, Alejandro
Urizal, Brenda Santamaría

Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones


Especiales:
Duarte Valente

Departamento para la Gestión Pública Efectiva:


Pablo Zúñiga, Milagros Haro, Raúl Esparza, Miguel A. Porrúa, Moisés
Benamor, Gertrudis Hernández, Tânia Blackburn, Gonzalo Neira, Carmen
Apaza

Comisión Interamericana de Derechos Humanos:


Maria Isabel Rivero, Fanny Gómez, Catalina Botero, Michael Camilleri
Agradecimientos

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral:


Jorge Saggiante, Claudia De Windt, María Moreno, Evelyn Jacir, Isabel
Zuluaga, Mónica Gómez, Isis Márquez, Kristjan Sigurdson, Andrea Lobato,
Adriana Bonilla

Departamento de Asuntos Internacionales:


Irene Klinger, Jorge Sanín, Victoria Abalo

Departamento de Derecho Internacional:


Dante Negro, Luis Toro, Francisco Montero

Departamento de Cooperación Legal:


Laura Martínez

Fundación para las Américas:


Claudia González

48 10 Años de la Carta Democrática Interamericana

También podría gustarte