Está en la página 1de 9

PUENTE CANAL

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

PUENTE CANAL ....................................................................................................................1


CONTENIDO DEL DOCUMENTO ............................................................................................1
I.- DEFINICION............................................................................................................................... 2
II.- ELEMENTOS HIDRAULICOS DE UN PUENTE CANAL ................................................................. 3
III.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRAULICO ................................................................ 4
IV.- PARTES QUE INTEGRAN UN PUENTE CANAL .......................................................................... 5
V.- DISEÑO DE CONDUCTO ELEVADO ........................................................................................... 6
VI.- PUENTE CANAL DE CONCRETO ............................................................................................... 7
VII.- BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 9
I.- DEFINICION

Los puentes canales son estructuras que tiene la función de superar depresiones que se
encuentren en el terreno, formados normalmente por quebradas, ríos y cárcavas
originadas por la erosión. Un acueducto, es virtualmente un puente que sostiene un
canal de corta longitud, el cual contiene agua en movimiento.

Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser de dos tipos:
Acueducto sobre una estructura de soporte (puente), y canal cuyas paredes y base
forman parte estructural del puente.

Los materiales de construcción de los acueductos dependerán de las condiciones de


estabilidad, definida normalmente por las dimensiones del canal y la longitud del
acueducto, así como del análisis económico de las variantes consideradas.

El puente canal servirá entonces para vencer algún accidente topográfico y acortar la
longitud del canal en el tramo considerado. Este puente-canal servirá así mismo para el
paso de peatones, por lo que se deberá prever en la estructura estas formas de
utilización. Eventualmente se dispondrá para el uso peatonal una cubierta superior o
veredas laterales.

Son las obras mediante las cuales es posible cruzar una canal con cualquier obstáculo
que se encuentre a su paso .El obstáculo puede ser por ejemplo:

 Una vía de ferrocarril.


 Un camino
 Un rio.
 Un dren.
Para salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:

 Puente canal.
 Sifón invertido.
 Alcantarilla.
 Túnel.

II.- ELEMENTOS HIDRAULICOS DE UN PUENTE CANAL

1. Transición de entrada, une por un estrechamiento progresivo el canal con el


puente canal.
2. Conducto elevado, generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que
el canal.
3. Transición de salida, une el puente canal con el canal.
III.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRAULICO

 Material.
 Forma de la sección transversal.
 Ubicación de la sección de control

Por lo general, un puente canal cuya vista en planta se muestra en la figura, se diseña
para las condiciones del flujo subcrítico, por lo que el puente canal presenta una
singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea efectos sobre aguas arriba.

Un puente canal es una estructura que permite el cruce de un canal atreves de


depresiones poco profundas del terreno, ríos o arroyos y consiste esencialmente en un
tramo de conducto soportado por encima del terreno mediante pilas o caballetes. El
conducto puede ser cerrado o abierto, el caso de que el conducto sea cerrado y trabaje a
presión, su funcionamiento será de acuerdo a las leyes de flujo de tuberías en presión. El
caso más frecuente es de puentes canales de conducto abierto conducto cerrado que no
trabaja a tubo lleno
IV.- PARTES QUE INTEGRAN UN PUENTE CANAL

En topo puente canal podemos diferenciar dos partes principales:

Subestructura.
Súper estructura.

La subestructura es el conjunto de pilas y estribos que soportan la superestructura.

La superestructura es la parte del puente canal soportada por la substructura y consta de


las siguientes partes:

Transición d entrada

o Compuerta
o Conducto
o Transición de salida.

Las transiciones como ya se mencionó sirven para pasar en forma gradual de la sección
de canal a la del conducto o viceversa según sea transición de entrada o salida; este
cambio debe ser gradual para evitar turbulencias y reductor las pérdidas de carga.

El conducto es el elemento sobre el cual fluye el agua y puede ser constituido por
diversos materiales, las secciones transversales más usadas son las rectangulares y las
semicirculares.
V.- DISEÑO DE CONDUCTO ELEVADO

Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible, pero manteniendo
siempre el mismo tipo de flujo, en este caso flujo subcrítico. A fin de que las
dimensiones sean el mínimo posibles, se diseña para condiciones cercanas a las
críticas.

Para una sección rectangular, en condiciones críticas se cumplen las siguientes


ecuaciones:

…………. (1)

……..…… (2)

Igualando (1) y (2) tenemos:

De donde despejando b, se tiene:

…………. (3)

En la ecuación (3), como Q es conocido (se debe conocer el caudal de diseño), para
calcular b, ere conocer Emm.

………… (4)

Calculando el valor de b (critico) con la ecuación (3), para propiciar un flujo sub critico
en el conducto, se toma un valor mayor que este. Un valor mayor ancho de solera
reduce el efecto de la curva de remanso que se origina en el conducto. Resulta aceptable
que la curva de remanso afecte el 10% del bordo libre.
CALCULO DE LA TRANSICIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

Para el caso de una transicion de entrada recta la euacion utilizada es:

Donde;

b: Ancho de solera del conducto

T1: Espejo de agua en el canal

Para la transición de salida se sigue el mismo procedimiento, solo con la diferencia de


que en el numerador salga positivo, lo cual se logra cambiando los términos que en la
formula anterior se muestra

VI.- PUENTE CANAL DE CONCRETO

Son los más duraderos pero su construcción es más delicada puesto que el concreto no
resiste tensiones, es fácil que se produzcan grietas en el conducto, por eso se requiere
una cimentación muy firme para evitar asentamientos desiguales en las pilas.

Las juntas de construcción del conducto se localizan sobre las pilas y deben
impermeabilizarse, cada tramo del conducto tendrá en cada extremo un apoyo fijo y
apoyo libre en el extremo opuesto.

Juntas para puentes canal de concreto


NOTA: LA TEORIA MAS DETALLADA ACERCA DE LAS FORMULAS DE CALCULO
SE ENCUENTRAN EL LAS HOJAS EXCEL ADJUNTOS
VII.- BIBLIOGRAFIA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Maximo Villon Bejar

MANUAL DE DISEÑO HIDRAULICO


Elmer Garcia Rico
DE CANALES Y OBRAS DE ARTE

www.Construaprende.com

www.prisma.com

También podría gustarte