Está en la página 1de 9

PRESCRIPCIÓN DE LA PENA - NOTIFICACIÓN PERSONAL AL IMPUTADO

- SENTENCIA CONDENATORIA - SENTENCIA FIRME -


Partes: Calderón Félix Guillermo s/ recurso de casación
Tribunal: Cámara Nacional de Casación Penal Sala: IV
Fecha: 12/9/2006

1.-El artículo 65, inciso 3°, del Código de fondo,


establece que la pena de prisión o reclusión temporal
prescribe en un tiempo igual al de la condena. Plazo que,
según lo ordena el artículo 66 del CPen., comenzará a
correr desde la medianoche del día en que se notificara la
sentencia firme al reo, o desde el quebrantamiento de la
condena, si esta hubiera empezado a cumplirse. (del voto en
mayoría del Dr. Gustavo M. Hornos).

2.-El artículo 66 del CPen., alude a la notificación de la


“sentencia firme” al “reo”, por lo cual la sentencia
condenatoria debe haber adquirido firmeza para que pueda
transcurrir el término de la prescripción de la pena. (del
voto en mayoría del Dr. Gustavo M. Hornos).

3.-De conformidad con lo establecido por la Cámara Nacional


de Casación Penal mediante el fallo Plenario Nro. 8
“AGUERO”, en el caso de sentencias que han sido recurridas
en casación o se ha interpuesto recurso de queja por
casación denegada, la firmeza del pronunciamiento tiene
lugar cuando, tras el rechazo de dichos recursos por esta
alzada, transcurre el plazo de diez días previsto para
interponer recurso extraordinario federal o, si éste ha
sido interpuesto, cuando es rechazado. (del voto en mayoría
del Dr. Gustavo M. Hornos).

Fallo
En la ciudad de Buenos Aires, a los 12 los del mes de
septiembre del año dos mil seis, se reúne la Sala IV de la
Cámara Nacional de Casación Penal integrada por la doctora
Amelia Lydia Berraz de Vidal como Presidente y los doctores
Gustavo M. Hornos y Ana María Capolupo de Durañona y Vedia
como Vocales, asistidos por el Secretario de Cámara, doctor
Daniel Enrique Madrid, a los efectos de resolver el recurso
de casación interpuesto a fs. 41/43 de la presente causa
Nro. 5663 del registro de esta Sala, caratulada: “CALDERÓN,
Félix Guillermo s/recurso de casación”; de la que RESULTA:

I. Que el Juzgado Nacional en lo Correccional Nro. 9 de la


Capital Federal, en la causa Nro. 1035 del Registro de la
Secretaría Nro. 64, con fecha 30 de junio de 2005 resolvió:
I. NO HACER LUGAR A LA PRESCRIPCIÓN de la acción penal en
la presente causa, sin COSTAS: II. DECLARAR que la pena de
prisión de tres años impuesta a Félix Guillermo CALDERÓN,
merced al fallo que a su respecto se dictó a fs. 488/495,
no podrá ser ejecutada, por haber operado el plazo para su
prescripción en los términos de los artículos 65, inciso
3°, y 66 del Código Penal; y III. DAR intervención al señor
Juez de Ejecución para el debido control de la pena de diez
años de inhabilitación para conducir cualquier tipo de
automotor respecto del nombrado Félix Guillermo Calderón,
que le fue impuesta merced al fallo de fs. 488/495,
debiéndose efectuar el correspondiente cómputo de
vencimiento de ella, de conformidad con lo normado en el
artículo 493 del C.P.P.N. (fs. 29/40 vta.).

II. Que contra dicha resolución el señor Fiscal doctor


Daniel Rodolfo PABLOVSKY interpuso recurso de casación, que
fue concedido a fs. 46/49 y mantenido ante esta instancia a
fs. 57 por el señor Fiscal General ante esta Cámara doctor
Juan Martín ROMERO VICTORICA.

III. Que el recurrente adujo que el “a quo” entendió que en


el caso transcurrió el plazo de prescripción de la pena de
tres años de prisión, impuesta a Félix Guillermo CALDERÓN.
Que el término referido comenzó a contarse desde el 31 de
octubre de 2001, fecha en que quedó firme la sentencia,
cuando debió habérselo hecho desde el 7 de junio de 2004,
en que fue notificado al reo -artículo 66 del C.P.-.

Recordó que, en el presente caso, el condenado tomó cono-


cimiento de la resolución por la cual se declaró
inadmisible el recurso extraordinario interpuesto por la
defensa contra la sentencia de esta Cámara de Casación por
la que se rechazó el recurso de casación interpuesto, antes
del 7 de junio de 2004, pues en esa fecha presentó un
escrito, con su firma, aludiendo a tal circunstancia (cfr.
fs. 67/68 del incidente de prescripción de la pena). Que
ese día entonces se cumplimentó el requisito contenido en
los artículos 66 del C.P. y 146 del C.P.P.N., para que
comience a operar la prescripción de la pena, y desde el
cual no ha transcurrido el término de tres años fijado por
el artículo 65, inciso 3°, del C.P.

Que la señora Juez, resolvió, erróneamente, que el plazo en


cuestión se inició desde que la sentencia quedó firme, es
decir, desde el 31 de octubre de 2001, fecha en la que se
declaró inadmisible el recurso extraordinario interpuesto
contra la sentencia de esta Cámara que rechazó el recurso
de casación incoado contra la sentencia condenatoria.

Adujo que el núcleo central de la discusión en este legajo


es la determinación del momento en que la sentencia
condenatoria es ejecutable; cuando se traza la frontera
tras de la cual culminó el período durante el cual es
posible la prescripción de la acción penal.

IV. Que durante el término de oficina previsto por los


arts. 465, primera parte, y 466, del C.P.P.N., se presentó
a fs. 63/64 vta., el señor Fiscal General ante esta Cámara
doctor Juan Martín ROMERO VICTO-RICA, solicitando que se
haga lugar al recurso interpuesto.

Recordó que de conformidad a lo que resolvió esta Sala IV


con anterioridad en la presente causa, la prescripción de
la pena requiere que la sentencia condenatoria haya
adquirido firmeza y que, además, haya sido notificada al
reo.

Que siendo así, corresponde recordar que la sentencia


conde-natoria dictada en el presente proceso adquirió
firmeza el 31/10/01, conforme a la doctrina impuesta por el
Plenario Nro. 8 de esta Cámara de Casación: “AGÜERO”, rto.
el 12/6/02, en cuanto estableció que la sentencia
condenatoria adquiere firmeza cuando se declara inadmisible
el recurso extraordinario federal.

Que a su vez, para que comience a correr el curso


prescriptivo de la pena, el artículo 66 del C.P., requiere
que el condenado sea notificado de la sentencia firme, y
que esta Sala IV lleva dicho que dicha notificación debe
ser efectuada en forma personal. Y que, como en la presente
causa no obra esta notificación, por lo que habrá que tomar
como fecha de notificación el día 7 de junio de 2004, en la
cual el condenado presentó un escrito firmado por él
aludiendo a la declaración de inadmisibilidad del recurso
extraordinario; fecha desde la cual no ha transcurrido el
plazo de la pena impuesta.

V. Que a fs. 67/vta. se presentó Félix Guillermo CALDERÓN,


por derecho propio, con el patrocinio letrado del doctor
Carlos A. CASTROGIOVANNI, alegando que de diversos escritos
presentados en la causa (interposición del recurso de
casación, del 14 de julio de 2000; del recurso de queja,
del 11 de agosto de 2000; de los escritos “CONTESTA
TRASLADO”, del 30 de octubre de 2000; “INFORME POR
ESCRITO”, del 22 de agosto de 2001; e “INTERPONE CASO
FEDERAL”, del 26 de septiembre de 2001) el conocimiento de
la sentencia en su contra, y por ende su notificación al
condenado, quedó evidenciada.

Agregó que, aún en la postura del señor Fiscal en cuanto a


que el conocimiento debió haberlo sido con posterioridad a
la fecha de la sentencia firme: es decir al 31 de octubre
de 2001, lo cierto es que éste surge claramente del escrito
presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
el 12 de noviembre de 2001, por el cual se interpuso el
recurso de queja por la denegación del recurso
extraordinario resuelta, y desde el cual transcurrió con
exceso el plazo de la prescripción de la pena.

VI. Que no habiendo comparecido las partes a la audiencia


prevista por el art. 468 del C.P.P.N., de lo que se dejó
constancia a fs. 84, quedaron las actuaciones en estado de
ser resueltas. Que, efectuado el sorteo de ley para que los
señores jueces emitan su voto, resultó el siguiente orden
sucesivo de votación: doctores Gustavo M. Hornos, Amelia
Lydia Berraz de Vidal y Ana María Capolupo de Durañona y
Vedia.

El señor juez Gustavo M. Hornos dijo:

La cuestión sometida al estudio de esta Cámara, se


encuentra circunscripta, en base al recurso de casación
interpuesto por el señor representante del Ministerio
Público Fiscal, a determinar si se encuentra prescripta la
pena de tres años de prisión de efectivo cumplimiento
impuesta a Félix Guillermo Calderón, el 4 de julio de 2000,
por el Juzgado Nacional en lo Correccional Nro. 9 de la
Capital Federal -en la causa Nro. 560 del Registro de la
Secretaría Nro. 64-, por considerarlo autor del delito de
homicidio culposo -artículo 84 del Código Penal-. Ese ha
sido el único planteo que ha dado sustento a dicha
impugnación, la que ha sido incoada contra el punto II de
la resolución dictada a fs. 29/40 vta., por el que se
declaró prescripta la pena de tres años de prisión impuesta
al nombrado.

A tal fin cabe recordar liminarmente que el artículo 65,


inciso 3°, del Código de fondo, establece que la pena de
prisión o reclusión temporal prescribe en un tiempo igual
al de la condena. Plazo que, según lo ordena el artículo 66
del Código Penal, comenzará a correr desde la medianoche
del día en que se notificara la sentencia firme al reo, o
desde el quebrantamiento de la condena, si esta hubiera
empezado a cumplirse.

De manera que este instituto tiene como presupuesto


esencial el estado de inejecución de la condena, ya que el
concepto genérico es el de su incumplimiento, comprensivo
de la falta de comienzo de ejecución de una pena de
cumplimiento no iniciado, o quebrantamiento de una ya
iniciada.
Cabe recordar que en la anterior intervención de esta Sala
IV en el presente proceso, sostuve que en el caso de autos
la sentencia condenatoria dictada contra CALDERÓN adquirió
firmeza el 31 de octubre de 2001, cuando se rechazó el
recurso extraordinario federal interpuesto por su defensa
contra la decisión de esta Sala, por la que no se hizo
lugar al recurso de casación articulado por esa parte
contra la sentencia condenatoria dictada por el Juzgado
Nacional en lo Correccional Nro. 9 de esta ciudad (Reg.
Nro. 3615, rta. el 17 de septiembre de 2001, y Nro. 3725,
rta. el 31 de octubre de 2001).

Ello, de conformidad con lo establecido por esta Cámara


mediante el fallo Plenario Nro. 8 “AGUERO” y con el
criterio que adoptara esta Sala IV previamente a dicho
pronunciamiento en los fallos allí citados (cfr: “GUATTINI,
Julio Cesar s/recurso de casación”, causa Nro. 554, rta. el
29/05/1997, Reg. Nro. 841, y “ADUCCA, Reinaldo s/ recurso
de casación”, causa Nro. 668, rta. el 29/09/1997, Reg. Nro.
946), en los que se sostuvo que en el caso de sentencias
que han sido recurridas en casación o se ha interpuesto
recurso de queja por casación denegada, la firmeza del
pronunciamiento tiene lugar cuando, tras el rechazo de
dichos recursos por esta alzada, transcurre el plazo de
diez días previsto para interponer recurso extraordinario
federal o, si éste ha sido interpuesto, cuando es
rechazado.

Agregué entonces que correspondía hacer remisión,


“brevitatis causae”, a las consideraciones vertidas
respecto de las exigencias establecidas en el artículo 66
del C.P. en el precedente “CANTEROS, Rolando Irineo
s/recurso de casación” (causa Nro. 3265 de esta Sala IV,
Reg. Nro. 4284, dictada el 14/9/02), en el que se sostuvo
que el artículo 66 alude a la notificación de la “sentencia
firme” al “reo”, por lo cual la sentencia condenatoria debe
haber adquirido firmeza para que pueda transcurrir el
término de la prescripción de la pena. Y que a la luz de
dicha doctrina, resultaba evidente que la pena impuesta en
ningún caso podía considerarse extinguida, ya que en
aquélla fecha -el 27 de septiembre de 2004- ni siquiera
desde su firmeza había transcurrido el plazo que prevé el
art. 65, inc. 3°, del C.P. (Cfr.: causa Nro. 4571:
“CALDERÓN, Félix Guillermo s/ recurso de casación”, Reg.
Nro. 6072, rta. el 27 de septiembre de 2004).

Ahora, y en atención al tiempo transcurrido, dicho


requisito se encuentra cumplido, pues desde la firmeza de
la sentencia condenatoria dictada, transcurrió holgadamente
el plazo de prescripción de la pena de prisión impuesta,
previsto por el artículo 65, inciso 3., del Código Penal.

Corresponde entonces determinar si se ha configurado


entonces la otra condición prevista en el artículo 66 del
Código Penal, cual es que desde la notificación de dicha
sentencia al reo, haya transcurrido el lapso en cuestión.

A esos fines, debe analizarse si en la presente causa


existen circunstancias que sean inequívocamente
demostrativas de que el condenado tomó conocimiento, en
este caso, de la resolución de esta Sala (fs. 682/683), por
la cual se declaró inadmisible el recurso extraordinario
interpuesto contra el rechazo -resuelto por esta Sala el 17
de septiembre de 2001- del recurso de casación interpuesto
por el condenado (fs. 515/520) contra la sentencia
condenatoria dictada en su contra (a fs. 486/486 vta. y
488/495).

En tal sentido, asiste razón a la defensa en cuanto a que


no puede sino concluirse que el condenado Félix Guillermo
CALDERÓN tomó efectivo conocimiento de la sentencia firme
dictada en su contra, pocos días después de que dicha
resolución adquiriese firmeza.

En efecto, tal como surge del expediente de la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, C.1028.XXXVII,
caratulado: “Recurso de hecho deducido por Félix Guillermo
Calderón, en los autos Calderón Félix Guillermo artículo 84
del Código Penal -causa N° 560-", solicitado por esta Sala,
el día 12 de noviembre de 2001, el condenado presentó ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de
queja contra la antes mencionada resolución de esta Sala IV
por la cual se declarara inadmisible el recurso
extraordinario presentado; agraviándose expresamente de los
fundamentos otorgados a dicha sentencia (fs. 1 del citado
expediente). A ello debe agregarse que Calderón tomo
efectivo conocimiento del fallo condenatorio en su
totalidad, así como del rechazo del recurso de casación por
él interpuesto, tal como se desprende de las constancias
obrantes a fs. 509/514 -recurso de casación interpuesto por
el nombrado por derecho propio y con patrocinio letrado-, y
de fs. 672/673 -recurso extraordinario interpuesto también
por el nombrado por derecho propio y con patrocinio
letrado-; entre otras constancias (cfr.: causas Nro. 397:
“MESTRE, Hernán s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 655,
rta. el 1 de octubre de 1996; Nro. 2524: “CAPELLI, Mario
Domingo s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 3463, rta. el 28
de junio de 2001; y “CANTEROS, Rolando Irineo s/ recurso de
casación”, ya citada; entre otras).

Desde esa fecha -12 de noviembre de 2001-, ha transcurrido


en exceso el plazo de prescripción de la pena de prisión
que le ha sido impuesta a Calderón, por lo cual habré de
propiciar que, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 65, inciso 3., y 66 del Código Penal, se confirme
el punto II de la resolución impugnada, en cuanto declara
prescripta la pena de prisión de tres años impuesta a Félix
Guillermo Calderón, en orden a los fundamentos
precedentemente desarrollados.

La señora juez Amelia Lydia Berraz de Vidal dijo:

Adhiero a la solución propuesta en la ponencia anterior,


por coincidir en que la pena de prisión impuesta se
encuentra prescripta, de conformidad a lo normado por el
artículo 66 del Código Penal.

La señora juez Ana María Capolupo de Durañona y Vedia dijo:


Que habré de adherir a lo expuesto por el distinguido
colega que lidera el presente acuerdo.

Por ello, en mérito del acuerdo que antecede, el Tribunal

RESUELVE:

NO HACER LUGAR al recurso de casación interpuesto a fs.


41/43 por el señor Fiscal doctor Daniel Rodolfo PABLOVSKY,
sin costas (arts. 530 y 532 del C.P.P.N.).

Regístrese, notifíquese y, oportunamente, remítase la causa


al Juzgado Nacional en lo Correccional Nro. 9 de la Capital
Federal, Secretaría Nro. 64, sirviendo la presente de muy
atenta nota de envío.

FDO.: AMELIA LYDIA BERRAZ DE VIDAL

ANA MARÍA C. DE DURAÑONA Y VEDIA

GUSTAVO M. HORNOS

Ante mí: DANIEL ENRIQUE MADRID, Secretario de Cámara

También podría gustarte