Está en la página 1de 68

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA

PROCESO CÓDIGO ASPL01


INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

2017

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Profesional Secretaría General Asesor Secretaría General Secretario General

Profesional Oficina Asesora de Jefe Oficina Asesora de


Planeación Planeación

FECHA: FECHA: FECHA:

29/08/2016 31/08/2016 05/09/2016

1
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

CONTENIDO

1. TERMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 6


2. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................... 9
2.1. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ENTIDAD .................................................. 10
2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.................................................................. 16
2.3. MAPA DE PROCESOS ..................................................................................... 17
2.4. SEDES, PERSONAL Y HORARIO .................................................................... 18
2.5. VEHICULOS Y EQUIPOS ................................................................................. 19
3. POLITICA AMBIENTAL ............................................................................................ 23
4. PLANIFICACIÓN ...................................................................................................... 24
4.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ............... 24
4.2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL ................. 24
4.2.1. Geomorfología ............................................................................................ 24
4.2.2. Comportamiento climático .......................................................................... 25
4.2.3. Hidrología ................................................................................................... 25
4.2.4. Uso del suelo .............................................................................................. 26
4.2.5. Flora y fauna............................................................................................... 27
4.3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL ............ 28
4.3.1. Contaminación Acústica ............................................................................. 28
4.3.2. Contaminación del aire ............................................................................... 28
4.3.3. Disposición de Residuos Sólidos ................................................................ 29
4.3.4. Riesgos naturales y antrópicos ................................................................... 29
4.4. CONDICIONES DEL ENTORNO Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN
REGIONALES Y OTRAS OFICINAS EXTERNAS. ....................................................... 29
4.4.1. CAC – Bogotá............................................................................................. 29
4.4.2. Regional Caribe Barranquilla ...................................................................... 30
4.4.3. Regional Nororiental Bucaramanga ............................................................ 30
4.4.4. Regional Occidental Cali ............................................................................ 31

2
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4.4.5. Regional Chocó Quibdó .............................................................................. 31


4.4.6. Regional Andina Medellín ........................................................................... 32
4.4.7. Regional Sur Neiva ..................................................................................... 32
4.5. CONDICIONES AMBIENTALES INSTITUCIONALES. ...................................... 33
4.5.1. SEDE CENTRAL BOGOTA ........................................................................ 33
4.5.1.1. Infraestructura física y de servicios ...................................................... 33
4.5.1.2. Condiciones Locativas ......................................................................... 35
4.5.2. REGIONALES ............................................................................................ 37
4.5.2.1. Infraestructura física y de servicios ...................................................... 37
4.5.2.2. Condiciones locativas .......................................................................... 38
4.6. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. ........................................................ 39
4.6.1. Consumo de agua ...................................................................................... 39
4.6.2. Consumo de papel ..................................................................................... 39
4.6.3. Consumo de energía .................................................................................. 40
4.6.4. Generación de residuos .............................................................................. 41
4.7. ANALISIS DEL CONTEXTO. ............................................................................. 42
4.8. OBJETIVOS AMBIENTALES: ............................................................................ 43
4.9. RECURSOS ...................................................................................................... 43
5. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................... 44
5.1. COMPONENTE 1: AHORRO Y USO EFICIENTE DE RECURSOS –AGUA,
ENERGIA Y PAPEL ..................................................................................................... 46
5.1.1. Objetivos .................................................................................................... 46
5.1.2. Control operacional..................................................................................... 46
5.1.3. Actividades ................................................................................................. 46
5.2. COMPONENTE 2: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES .................. 46
5.2.1. Objetivos .................................................................................................... 47
5.2.2. Control operacional..................................................................................... 47
5.2.3. Actividades para el manejo de residuos...................................................... 47
5.2.3.1. Convencionales Aprovechables: .......................................................... 48
5.2.3.2. Convencionales No Aprovechables u Ordinarios ................................. 48
5.2.4. Almacenamiento y disposición .................................................................... 48
5.2.5. Actividades ................................................................................................. 49

3
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

5.3. COMPONENTE 3: MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES Y/O PELIGROSOS


49
5.3.1. Objetivo ...................................................................................................... 50
5.3.2. Control operacional..................................................................................... 50
5.3.3. Identificación y cuantificación de residuos .................................................. 50
5.3.3.1. Clasificación e Identificación de Características de Peligrosidad. ........ 51
5.3.3.2. Descripción de las características de peligrosidad ............................... 53
5.3.3.3. Cuantificación de la Generación. ......................................................... 55
5.3.3.4. Responsabilidad en la cuantificación y el registro ................................ 56
5.3.4. Alternativas de Prevención y Minimización ................................................. 57
5.3.5. Manejo Interno y Seguro de RESPEL ......................................................... 58
5.3.5.1. Etiquetado y Señalización.................................................................... 58
5.3.6. Almacenamiento y disposición .................................................................... 59
5.3.7. Actividades ................................................................................................. 61
5.3.7.1. Selección y evaluación de proveedores ............................................... 62

4
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Relación de sedes, personal y horario. 18


Tabla 2. Listado de Vehículos al servicio de la Superintendencia de Salud. 19
Tabla 3. Listado de equipos en la Superintendencia Nacional de Salud que consumen
energía eléctrica 20
Tabla 4. Ubicación territorial de la Superintendencia Nacional de Salud sede Central. 27
Tabla 5. Instalaciones hidrosanitarias. Sede Central SNS 34
Tabla 6. Áreas Centro de atención al ciudadano 35
Tabla 7. Áreas piso 2, 6 y 7 36
Tabla 8. Generación de residuos Superintendencia Nacional de Salud 41
Tabla 9. Reporte de información para el Seguimiento al Control operacional ambiental. 45
Tabla 10. Clasificación de Residuos Peligrosos y/o especiales en la Superintendencia
Nacional de Salud 52
Tabla 11. Alternativas de Prevención y Minimización 57
Tabla 12. Señalización y caracterización de RESPEL en la Superintendencia Nacional de
Salud 58
Tabla 13. Disposición de residuos especiales y/o peligrosos 59
Tabla 14. Servicios y productos críticos directos para el Subsistema de Gestión ambiental
62
Tabla 15. Servicios y productos críticos conexos para el Subsistema de Gestión ambiental
63
Tabla 16. Criterios a tener en cuenta para la organización. 65
Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos. 66

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organigrama según Decreto 2462 de 2013 Superintendencia Nacional de


Salud 16
Ilustración 2. Cadena de consumo y disposición del papel 40
Ilustración 3. Actividades generadoras de residuos especiales y/o peligrosos. 51
Ilustración 4. Etiqueta identificación guardianes. 55

5
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

1. TERMINOS Y DEFINICIONES

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor


al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos
pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente
adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se
desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento y/o valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el


poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por
medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos,


en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos.


Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El
fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para
los efectos del presente decreto se equipará a un generador, en cuanto a la
responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.

Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,
de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la
disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios
ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social,
respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de


prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y
exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas

6
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos
nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Plan de gestión de devolución de productos pos-consumo: Instrumento de gestión que


contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar
la devolución y acopio de productos pos consumo que al desecharse se convierten en
residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se
sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final controlada.

Posesión de residuos o desechos peligrosos: Es la tenencia de esta clase de residuos con


ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,


aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración),
el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos.

Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para
reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o
prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos.

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no
permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo
o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al
ambiente.

Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se


modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta

7
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de


aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el
ambiente.

8
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

2. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

La Superintendencia Nacional de Salud fue creada en el año de 1977 para el control y una
eficiente vigilancia de la administración y prestación de servicios de salud, correspondiente
a los Seguros Sociales obligatorios mediante los Decretos Leyes 1650 y 1700 de 1977 y
posteriormente reglamentados por Decreto 776 de 1978.

Doce años más tarde la Ley 15 de 1989, dispone la reestructuración de la entidad, y se le


denomina Superintendencia Nacional de Salud, nombre que aún conserva. Esta Ley le
otorga nuevas funciones de Inspección, Vigilancia y Control sobre las entidades públicas ó
privadas que presten servicios de salud, y la establece como organismo adscrito al
Ministerio de Salud, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente.

A comienzos de la década de los años 90, la Ley 10 del 10 de enero 1990, la integra al
Sistema Nacional de Salud. En 1992 el Decreto Ley 2165 determina su estructura y
funciones.

La Ley 100 de 1993, que crea el Sistema General de Seguridad Social Integral, confiere en
su artículo 248 numeral 2, facultades extraordinarias al Presidente de la República para
modificar la estructura y funciones de la Superintendencia Nacional de Salud, con el
propósito de efectuar las adecuaciones necesarias para dar cumplimiento a las
disposiciones de la Ley 100, expidiéndose en ejercicio de dichas facultades el Decreto Ley
1259 de 1994, que señala a nuestra entidad como órgano de carácter técnico, adscrito al
Ministerio de Salud, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente.

En 1996 se expide la resolución N° 1320 que distribuyó y reasignó competencias en sus


dependencias.

Con la expedición de la Ley 1122 de 2007 se crea el Sistema de Inspección, Vigilancia y


Control (IVC) liderado por la Superintendencia Nacional de Salud.

Mediante los Decretos 1018 y 1019 del 30 de marzo de 2007 se modifica la Estructura de
la Superintendencia Nacional de Salud y se modifica su planta de personal, para cumplir
con sus funciones como cabeza del sistema de IVC del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Posteriormente, el 7 de noviembre de 2013, se expiden los Decretos 2462
y 2463 que modifican la estructura de la Superintendencia y la planta de personal,
respectivamente.

9
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

2.1. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ENTIDAD

Objetivos:

 Consolidar la Superintendencia Nacional de Salud como un organismo técnico,


rector del sistema de vigilancia, inspección y control.
 Promover el mejoramiento de la calidad en la atención en salud.
 Fortalecer la inspección, vigilancia y control del aseguramiento en salud.
 Fortalecer a través de mecanismos de IVC la oportunidad en la generación y flujo
de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y los regímenes
especiales y exceptuados.
 Promover y fortalecer la participación ciudadana para la defensa de los derechos de
los usuarios del sector salud.
 Adelantar los procesos de intervención forzosa administrativa aplicando
mecanismos de seguimiento a los agentes interventores, liquidadores y contralores
y realizar inspección, vigilancia y control a las liquidaciones voluntarias con el fin de
proteger los derechos de los afiliados y recursos del sector salud.
 Proteger los derechos y reconocer las obligaciones y deberes de los distintos
actores participantes en el sector salud, a través de las funciones jurisdiccionales y
de conciliación.
 Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Salud.

Funciones:

 Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas de inspección, vigilancia y control del


Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas
constitucionales y legales que reglamentan el Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS), incluyendo las normas técnicas, científicas, administrativas y
financieras del Sector Salud.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre la administración de los riesgos
inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluidos los riesgos
sistémicos.
 Emitir instrucciones a los sujetos vigilados sobre la manera como deben cumplirse
las disposiciones normativas que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y
jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos
para su cabal aplicación.

10
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

 Inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, eficacia y efectividad en la generación,


flujo, administración y aplicación de los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
 Inspeccionar, vigilar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
propendiendo que los actores del mismo suministren la información con calidad,
cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia.
 Inspeccionar, vigilar y controlar las actividades en salud de las compañías de
seguros, incluyendo las que administren el Seguro Obligatorio de Accidentes de
Trámites (Soat) y las Administradoras de Riesgos Laborales, de conformidad con la
normativa vigente, sin perjuicio de las competencias asignadas a otros organismos
de inspección, vigilancia y control.
 Ejercer inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales, en lo
relacionado con el ejercicio de las funciones que las mismas desarrollan en el ámbito
del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección, vigilancia y control y la
prestación de servicios de salud, de conformidad con sus competencias y en los
términos señalados en la normativa vigente.
 Vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, incluyendo los derivados de la afiliación o vinculación de
la población a un plan de beneficios de salud, así como de los deberes por parte de
los diferentes actores del mismo.
 Inspeccionar, vigilar y controlar que la prestación de los servicios de salud individual
y colectiva, se haga en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
estándares de calidad, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación en los diferentes planes de beneficios, sin
perjuicio de las competencias asignadas, entre otras autoridades, a la
Superintendencia del Subsidio Familiar, la Superintendencia de la Economía
Solidaria y la Superintendencia Financiera.
 Ejercer la facultad jurisdiccional y de conciliación en los términos establecidos en la
ley.
 Coordinar con los demás organismos del Estado que tengan funciones de
inspección, vigilancia y control, las acciones que se requieran para el cumplimiento
de las funciones de la Superintendencia Nacional de Salud.
 Proponer estrategias y adelantar acciones para que los sistemas de información de
inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud
de la Superintendencia Nacional de Salud, sean interoperables con los demás
sistemas de información existentes y que se requieran para el cumplimiento de las
funciones de la Entidad.
 Promocionar y desarrollar mecanismos de participación ciudadana y de protección
al usuario, en los temas de competencia de la Superintendencia Nacional de Salud.

11
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

 Inspeccionar, vigilar y controlar la efectiva ejecución de rendición de cuentas a la


comunidad, por parte de los sujetos vigilados.
 Calcular, liquidar, recaudar y administrar la tasa que corresponda sufragar a las
entidades sometidas a su inspección, vigilancia y control, de conformidad con la
normativa vigente.
 Velar por la idoneidad de los actores del Sistema de Seguridad Social en Salud a
través, entre otras, de la autorización o revocatoria del funcionamiento y la
habilitación de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud
(EAPB), o las que hagan sus veces, de conformidad con lo establecido en la
normativa vigente. Para efectos del presente decreto se entiende por Entidades
Administradoras de Planes de Beneficiarios de Salud, (EAPB) las enunciadas en el
numeral 121.1 del artículo 121 de la Ley 1438 de 2011 y las normas que las
modifiquen o adicionen.
 Aprobar los planes voluntarios de salud y las tarifas, en los términos establecidos
en el artículo 38 de la Ley 1438 de 2011 o las normas que lo modifiquen, adicionen
o sustituyan.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad, en los sujetos vigilados del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
de conformidad con la normativa vigente.
 Ejercer inspección, vigilancia y control, sobre la ejecución de los recursos
destinados a la salud en las entidades territoriales.
 Ejercer la inspección vigilancia y control sobre la explotación, organización y
administración del monopolio rentístico de licores; las rentas que produzcan
cervezas, sifones, refajos, vinos, aperitivos y similares; quienes importen licores,
vinos, aperitivos y similares y cervezas; las rentas de salud originadas en impuestos
y sobretasa al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado; el IVA cedido al Sector
Salud y demás rentas. Así como, sobre la oportuna y eficiente explotación,
administración y aplicación de dichas rentas.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre el monopolio rentístico de juegos de
suerte y azar, sin perjuicio de las competencias asignadas a otras autoridades.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control del recaudo y aplicación de los recursos
del monopolio de juegos de suerte y azar en los términos del artículo 53 de la Ley
643 de 2001 o aquella que la modifique, adicione o subrogue.
 Autorizar previamente a los sujetos vigilados cualquier modificación a la razón
social, sus estatutos, cambios de la composición de la propiedad, modificación de
su naturaleza jurídica, escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de
transformación así como la cesión de activos, pasivos y contratos.
 Realizar los procedimientos de fusión, adquisición, liquidación, cesión de activos,
pasivos y contratos, toma de posesión para administrar o liquidar y otras acciones y
medidas especiales aplicables a las entidades promotoras y prestadoras, que

12
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

permitan garantizar la adecuada prestación de los servicios de salud, cuando


concurran las causales previstas en la ley y en ejercicio de su función de control.
 Adelantar los procesos de intervención forzosa administrativa para administrar o
liquidar las entidades vigiladas que cumplen funciones de Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) o las que hagan sus
veces, prestadores de servicios de salud de cualquier naturaleza y monopolios
rentísticos cedidos al sector salud no asignados a otra entidad, así como intervenir
técnica y administrativamente las Direcciones Territoriales de Salud.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados y los
recursos del Sector Salud en los casos en que se adelanten procesos de liquidación
voluntaria en los sujetos vigilados.
 Adelantar los procesos administrativos, adoptar las medidas que se requieran y
trasladar o denunciar ante las instancias competentes, en los términos establecidos
en la normativa vigente, las posibles irregularidades que se puedan estar generando
por los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Fijar los mecanismos y procedimientos contables que deben adoptar los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando estos no estén sujetos a la
inspección, vigilancia y control de otra autoridad, de conformidad con la normativa
vigente, con sujeción a los principios y normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia y a las instrucciones de la Contaduría General de la Nación.
 Suspender, en forma cautelar hasta por un año, la administración de los recursos
públicos de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando
así lo solicite el Ministerio de Salud y Protección Social, como consecuencia de la
evaluación por resultados establecida en la ley.
 Sancionar a las entidades territoriales que reincidan en el incumplimiento de los
indicadores de gestión en los términos establecidos en la ley, previa evaluación de
los informes del Ministerio de Salud y la Protección Social.
 Adelantar funciones de inspección, vigilancia y control al Fondo de Solidaridad y
Garantía en Salud (Fosyga) o quien administre estos recursos y a los demás sujetos
vigilados del Sistema General de Seguridad Social, incluidos los regímenes
especiales y exceptuados, contemplados en la Ley 100 de 1993.
 Autorizar los traslados entre las entidades aseguradoras, sin tener en cuenta el
tiempo de permanencia, cuando se ha menoscabado el derecho a la libre
escogencia de prestadores de servicios de salud o cuando se constate que la red
de prestadores prometida al momento de la habilitación no sea cierta.
 Adelantar funciones de inspección, vigilancia y control para que las Direcciones
Territoriales de Salud cumplan a cabalidad con las funciones señaladas por ley,
conforme a los principios que desarrollan la función administrativa e imponer las
sanciones a que haya lugar.

13
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

 Avocar de oficio o a petición de parte, el conocimiento de aquellos asuntos que se


tramitan en las Direcciones Territoriales de Salud, cuando se evidencia la
vulneración de los principios que desarrollan la función administrativa.
 Desarrollar el procedimiento administrativo sancionatorio, respetando los derechos
del debido proceso, defensa, contradicción y doble instancia, con sujeción al artículo
128 de la Ley 1438 de 2011 y a las demás disposiciones que lo modifiquen o
adicionen.
 Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente a los
sujetos vigilados, en cuyo desarrollo se podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier
investigación o juzgamiento de competencia de los demás órganos que ejercen
inspección, vigilancia y control dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, garantizando el ejercicio de la ética profesional, la adecuada relación médico-
paciente y el respeto de los sujetos vigilados por la dignidad de los pacientes y de
los profesionales de la salud.
 Realizar funciones de inspección, vigilancia y control a fin de garantizar que se
cumplan los criterios de determinación, identificación y selección de beneficiarios y
aplicación del gasto social en salud por parte de las Entidades Territoriales.
 Adelantar acciones de inspección, vigilancia y control para que las instituciones
aseguradoras y prestadoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
adopten y apliquen un Código de Conducta y de Buen Gobierno que oriente la
prestación de los servicios a su cargo y asegure la realización de los fines señalados
en la ley.
 Implementar y apoyar la gestión del Defensor del Usuario en Salud, en el ámbito de
su competencia, en coordinación con la Defensoría del Pueblo.
 Vigilar el cumplimiento del régimen de inversiones expedido para los sujetos
vigilados.
 Ejercer control posterior y selectivo sobre los programas publicitarios de los sujetos
vigilados, con el fin de asegurar que se ajusten a las normas vigentes, a la realidad
jurídica, económica y social del servicio promovido y a los derechos de información
debida.
 Promover, a solicitud escrita de los representantes legales del respectivo
empresario o empresarios o de uno o varios acreedores o de oficio, tratándose de
empresarios o empresas sujetos a su vigilancia o control, los acuerdos de
reestructuración de pasivos, de conformidad con las causales previstas en las
normas vigentes.
 Ejercer inspección, vigilancia y control sobre el cumplimiento de las normas que
impongan condiciones especiales para la atención de nuevas patologías, incluyendo
las enfermedades mentales, catastróficas o de alto riesgo y las huérfanas a los
usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud, en el campo de su competencia
y conforme a la normativa vigente.

14
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

 Definir el conjunto de medidas preventivas para el control de los sujetos vigilados,


así como los indicadores de alerta temprana y ejercer sus funciones de inspección,
vigilancia y control sobre la materia, acordes con el Sistema General de Seguridad
Social en Salud conforme a lo previsto en la normatividad vigente.
 Conocer y fallar en derecho en primera o única instancia, con carácter definitivo y
con las facultades propias de un juez, los conflictos y asuntos previstos en el artículo
41 de la Ley 1122 de 2007 y las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
 Conciliar de oficio o a petición de parte, los conflictos que surjan entre los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en los términos previstos en el
artículo 38 de la Ley 1122 de 2007 y artículo 135de la Ley 1438 de 2011 y las demás
normas que la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.
 Las demás que señale la ley.

15
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Ilustración 1. Organigrama según Decreto 2462 de 2013 Superintendencia Nacional de Salud

16
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

2.3. MAPA DE PROCESOS

17
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

2.4. SEDES, PERSONAL Y HORARIO

La Superintendencia Nacional de Salud cuenta con dos sedes en la ciudad de Bogotá, un


área especial de archivo y 6 sedes regionales distribuidas en diferentes ciudades como se
muestra en la Tabla 1:

Tabla 1. Relación de sedes, personal y horario.

SEDE ADMON OPERATIVO TOTAL HORARIO


Bogotá Avenida Ciudad de Cali No.
Lunes a
51-66 – Edificio World Business
245 414 659 viernes de
Center, en los pisos sexto y
8 a 4 p:m
séptimo y archivo central
Bogotá, Centro de Atención al
Lunes a
Usuario, Carrera 13 # 27 – 68 Local
4 5 9 viernes de
21 y 22 – Centro Internacional
8 a 4 p:m
Tequendama.
Lunes a
Bogotá- Correspondencia Avenida
1 24 25 viernes de
Ciudad de Cali # 51 – 66 Local 10.
8 a 4 p:m
Regional Andina, ciudad sede
Lunes a
Medellín: Carrera 43A # 11A - 08 –
4 5 9 viernes de
Edificio El Dorado – Barrio El
8 a 4 p:m
Poblado.
Regional Occidental, ciudad sede Lunes a
Cali: Calle 24 Norte # 6AN – 42 4 5 9 viernes de
Barrio Santa Mónica Residencial. 8 a 4 p:m
Regional Caribe, ciudad sede Lunes a
Barranquilla: Carrera 48 # 72 – 58 4 5 9 viernes de
Barrio Colombia. 8 a 4 p:m
Regional Sur, ciudad sede es
Lunes a
Neiva: Carrera 4 # 10 – 23 - Local
4 4 8 viernes de
102
8 a 4 p:m
Centro.
Regional Nororiental, ciudad sede Lunes a
Bucaramanga: Carrera 34 # 51 – 4 6 10 viernes de
119 – Sector Cabecera. 8 a 4 p:m

18
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Regional Chocó, ciudad sede Lunes a


Quibdó: Calle 23 # 4 – 26 – Calle de 4 4 8 viernes de
las Águilas. 8 a 4 p:m
Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

2.5. VEHICULOS Y EQUIPOS

En la Superintendencia Nacional de Salud se cuenta con 11 vehículos, todos en la sede de


Bogotá, para el transporte de funcionarios de la alta dirección. La relación de los vehículos
se especifica en el formato Parque automotor y grupo de conductores, código SGFT03

Tabla 2. Listado de Vehículos al servicio de la Superintendencia de Salud.

LICENCIA
No. PLACA VEHICULO MODELO DE MOTOR
TRANSITO
1 OJX 190 FORD ECOSPORT 2015 10008397939 AOJAF8989169
2 OJX 187 FORD ECOSPORT 2015 10008397920 AOJAF8989174
3 OJX 188 FORD ECOSPORT 2015 10008397925 AOJAF8989171
4 OJX 189 FORD ECOSPORT 2015 10008397933 AOJAF8989170
5 OJX 193 FORD ECOSPORT 2015 10008399444 AOJAF8989172
6 OJX 191 FORD ECOSPORT 2015 10008397975 AOJAF8989166
7 OJX 192 FORD ECOSPORT 2015 10008397985 AOJAF8989173
8 OJX 289 TOYOTA 4 RUNNER 2015 10008642186 1GRA992418
9 OBG 255 TOYOTA PRADO 2008 30008612 1864713
10 OBH 072 CHEVROLET OPTRA 2008 2183180 F18D3077912K
11 OBG 934 CHEVROLET OPTRA 2008 2183176 F18D3075467K
Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

Los equipos que se tienen para el desarrollo de los procesos misionales, estratégicos y de
apoyo se relacionan en la Tabla 3.

19
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Tabla 3. Listado de equipos en la Superintendencia Nacional de Salud que consumen energía eléctrica

DESCRIPCION DE CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES


LOS BIENES Y/O
ELEMENTOS
CPU 782 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
MONITORES 642 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
PORTATILES 185 EN SERVICIO PROPIEDAD DE EN LAS OFICINAS
LA SNS REGIONALES SÓLO SE
MANEJAN PORTÁTILES
UPS 4 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
TABLET 8 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
AIRES 50 ALGUNOS EN SERVICIO, 5 EN LA SEDE PRINCIPAL
ACONDICIONADOS OTROS DESHABILITADOS 1 EN EL CAC
DEPENDIENDO DE LA SEDE TEQUENDAMA
9 EN CALI
EL PROPIETARIO DEL AIRE 8 EN BUCARAMANGA
VARÍA SEGÚN LA SEDE Y 2 EN MEDELLÍN
TIPO DE CONTRATO DE 4 EN BARRANQUILLA
ARRENDAMIENTO 8 EN NEIVA
8 EN QUIBDÓ
TELEFONOS 464 EN SERVICIO
ARRENDAMIENTO
CELULARES 8 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
FOTOCOPIADORAS 3 EN SERVICIO
ARRENDAMIENTO
ESTABILIZADORES 10 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
DE CORRIENTE LA SNS
SERVIDORES 27 EN SERVICIO PROPIEDAD DE UNO EN CADA REGIONAL,
LA SNS MÁS UNO EN EL CAC
CENTRO INTERNACIONAL
IMPRESORAS 92 EN SERVICIO PROPIEDAD DE UNO EN CADA REGIONAL
LA SNS
SWICHES 74 EN SERVICIO PROPIEDAD DE UNO EN CADA REGIONAL
LA SNS
SCANNER 44 EN SERVICIO PROPIEDAD DE UNO EN CADA REGIONAL
LA SNS
MONITORES 51 EN SERVICIO PROPIEDAD DE TRES EN CADA REGIONAL
INDUSTRIALES LA SNS
TELEVISORES 2 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS

20
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

DESCRIPCION DE CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES


LOS BIENES Y/O
ELEMENTOS
VIDEO BEAM 3 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
SACA PUNTAS 34 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
ELECTRICOS LA SNS
COSEDORA 3 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
ELECTRICA LA SNS
PULIDORA 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
DESTORNILLADOR 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
ELECTRICO LA SNS
GRECAS 10 EN SERVICIO UNA EN CADA REGIONAL
ARRENDAMIENTO
MICROONDAS 12 EN SERVICIO PROPIEDAD DE UNO EN CADA REGIONAL
LA SNS
CALADORA 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
TALADRO 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
CAMARAS DE VIDEO 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
COMUNICACIONES LA SNS

DISPENSADOR DE 3 EN SERVICIO
ALIMENTOS ARRENDAMIENTO
DISPENSADOR DE 2 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
BEBIDAS CALIENTES LA SNS

DIGITURNO 8 EN SERVICIO PROPIEDAD DE UNO EN CADA OFICINA


LA SNS REGIONAL MÁS UNO EN
LA OFICINA CENTRAL Y
OTRO EN EL CAC CENTRO
INTERNACIONAL
SECADOR DE MANOS 4 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
DISPENSADORES DE 32 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
AGUA LA SNS
EQUIPO DE 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
SOLDADURA LA SNS
HIDROASPIRADORA 3 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
NEVERA 2 EN SERVICIO PROPIEDAD DE
LA SNS
RELOJ BIOMÉTRICO 12 EN SERVICIO PROPIEDAD DE INCLUYENDO UNO EN
LA SNS CADA OFICINA REGIONAL

21
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

DESCRIPCION DE CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES


LOS BIENES Y/O
ELEMENTOS
Y EN LA SEDE
TEQUENDAMA
Nota: Debido al dinamismo de las operaciones de la entidad, el número de equipos en las oficinas puede
cambiar.

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

22
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

3. POLITICA AMBIENTAL

La Superintendencia Nacional de Salud dentro de la planificación del sistema de gestión


ambiental cuenta con la Política del Subsistema de Gestión Ambiental ASPO04 y está
disponible para la consulta de quienes lo requieran.

23
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4. PLANIFICACIÓN

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de aspectos e impactos ambientales significativos, se cuenta con el


Procedimiento Planificación ambiental, código ASPD04 y su correspondiente Guía
Planificación ambiental, código ASGU04.

4.2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL1

Las características ambientales “hacen referencia al contexto regional y local y su evolución


histórico geográfico a partir de los procesos de conformación administrativa; el medio
biofísico y las características ambientales, que imprimen una visión para su manejo,
conservación y explotación racional; la distribución de la población y su estructura por
rangos de edad; entre otros temas ayudan a la administración distrital a realizar una
planeación de ordenamiento territorial acorde a las características ambientales y locales
que permitan un desarrollo sostenible para la localidad.

Las principales características geográficas ambientales se resumen en la geomorfología


que hacer referencia a las formas y características geográficos de la localidad, el clima, los
aspectos hidrográficos, características de flora y fauna entre las principales”

4.2.1. Geomorfología

De acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Bogotá, en la localidad de Engativá se


encuentra la formación sabana; consta de arcillas plásticas de color gris oscuro, con ínter
estratificación de lentes de arena y grava e intercalaciones de ceniza volcánica de color gris
blancuzco, las cuales son más abundantes hacia la parte media del depósito; sus niveles
arenosos y de gravas son importantes para el almacenamiento de agua, su espesor alcanza
los 320 metros.

Está situada en una zona plana, conformada por una llanura y su zona de influencia
pertenece a las cuencas de los ríos Bogotá, Fucha, Salitre y Juan Amarillo y a los pantanos
o humedales de El Jaboque, Juan Amarillo y Santa María del Lago. Por la misma

1 Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Alcaldía Mayor de Bogotá.

24
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

conformación del suelo, no se encuentran zonas de erosión ni se presentan incendios


forestales.

Las zonas aledañas al sistema hídrico son de composición limo arcilloso, por lo que ningún
proceso de urbanización es permitido en ellas, pues sus características de suelos y
ecosistemas se hunden e inundan. Sin embargo, en el caso del humedal El Jaboque, barrios
de origen clandestino han ocupado áreas de relleno sin tener en cuenta los riesgos a que
se exponen. En el resto de la localidad, los suelos son blandos y compresibles, y allí se han
desarrollado construcciones medianas y pesadas.

4.2.2. Comportamiento climático

De acuerdo a datos recolectados por las estaciones meteorológicas del área y por
encontrarse en la sabana de Bogotá a una altura de 2.554 metros sobre el nivel del mar, la
Localidad de Engativá tiene las siguientes características climáticas: presenta una
temperatura promedio de 13.4°, la precipitación media anual alcanza los 792.8 milímetros,
siendo septiembre, octubre y noviembre los meses más lluviosos, y diciembre, enero y
febrero los meses más cálidos, sin que éste comportamiento varíe substancialmente con
respecto a las localidades próximas. La humedad relativa alcanza el 80% aproximadamente
y la velocidad del viento es de 2.1 m/seg.

Las mediciones históricas indican que el volumen de precipitación es mayor hacia el sector
de El Dorado, que el promedio registrado en el resto de la ciudad. No obstante, es
importante resaltar que al visualizar a Bogotá en su conjunto desde el punto de vista de
humedad, en las localidades se pueden clasificar cuatro microclimas, siendo Engativá un
sector predominantemente “semiseco”2.

4.2.3. Hidrología

La localidad está situada en una zona plana, conformada por una llanura cuaternaria de
origen fluviolacustre; en el proceso de sedimentación, la Sabana de Bogotá sufrió un
fenómeno de desagüe en la zona donde está ubicada la localidad. De este proceso se
formaron humedales, los cuales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra
y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de
la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia;
sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y

2 Ibid.

25
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

especies invertebradas. Estos tres humedales, que son de gran interés e importancia para
el Distrito y la localidad, son el humedal de Santa María del Lago, El Jaboque y Juan
Amarillo, que constituye el límite norte de Engativá con la Localidad de Suba y delimita a
las UPZ Minuto de Dios y Bolivia.

Todos estos humedales han tenido que soportar el acelerado crecimiento de la ciudad.
Adicionalmente a los humedales, la Localidad de Engativá cuenta con un sistema
hidrológico importante, pues la cruza el río El Salitre o Juan Amarillo. Todo este sistema
hidrológico es fundamental para el Distrito Capital no sólo por su gran valor ecológico y
ambiental, sino también por su gran influencia en las condiciones de calidad de vida y salud
de los habitantes de la localidad.

4.2.4. Uso del suelo

La manera como se presentan los procesos de uso del suelo en la localidad tiene efectos
positivos o negativos sobre la base ecológica y la población que allí se asienta. El Plan de
Ordenamiento Territorial, POT, es el encargado de regular el uso del suelo en el Distrito
Capital. El Plan de Ordenamiento Territorial clasifica de manera general las clases del suelo
del Distrito Capital en: suelo urbano (suelo urbanizado, por desarrollar y áreas protegidas
urbanas), suelos de expansión urbana y suelo rural (áreas protegidas rurales y áreas
productivas).

Engativá no cuenta actualmente con suelos catalogados como rurales, se considera toda
como área urbana, con áreas protegidas dentro y con un área de expansión; tiene una
extensión total de 3.588,1 ha que corresponden al 8.9% del área urbana del distrito,
ocupando el cuarto lugar de mayor a menor tamaño, de éstas 3.439,2 ha corresponden a
suelo urbano y 148,9 ha a suelo de expansión, y el total de áreas protegidas es de 366 ha.
Se destaca la ocupación ilegal de suelo para vivienda.

El plan de ordenamiento territorial clasifica de manera general las clases del suelo del
Distrito Capital en: suelo urbano, suelo urbanizado, por desarrollar y áreas protegidas
urbanas, suelos de expansión urbana y suelo rural, áreas protegidas rurales y áreas
productivas; el (60%) de uso residencial consolidado son El Minuto de Dios, Boyacá Real y
Santa Cecilia, donde se encuentra ubicada la sede de la Superintendencia de Salud. En la
Tabla 4, se detalla el barrio los monjes que pertenece a la UPZ 31.

26
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Tabla 4. Ubicación territorial de la Superintendencia Nacional de Salud sede Central.

Fuente: Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Alcaldía Mayor de Bogotá

4.2.5. Flora y fauna

La flora predominante en la localidad está compuesta por eucaliptos, pinos, sauces, saucos,
acacias, pasto oloroso y especialmente en los humedales algunas herbáceas y pajonales:
césped de plegadera, coralito, cortadera, falsa poa, grama de olor, pasto kikuyo, pajonal de
cortadera, pajonal de winche, buchón de agua, botoncillo, carretón, enea, gualola o envidia,
lenteja de agua, trébol de agua, el junco, lengua de vaca, barbasco y buchón.

Las reservas de flora nativa se localizan en los humedales Jaboque y Santa María del Lago,
donde se lleva a cabo el manejo de plantas ornamentales. No se dispone en la localidad de
explotaciones registradas de plantas de uso terapéutico y de consumo.

Algunos tipos de animales que hacen parte de la fauna de la localidad son las aves como
la alondra, azulejo, carbonero, chorlo, colibrí, cucarachero de pantano, garza del ganado,
garza estriada, golondrina, mirla, perdiz, tingua, toche de pantano, tórtola, patos, monjitas,
sabaneras; mamíferos como curíes, ardilla, fara, ratón nativo y ratón silvestre; anfibios como
las ranas y los reptiles como las culebras sabaneras y las lagartijas. Estos datos fueron
recogidos por la Secretaría de Ambiente.

27
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4.3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL

4.3.1. Contaminación Acústica

Engativá presenta en promedio 78 Decibeles (Db.) de ruido, siendo la localidad con más
altos niveles de ruido junto con la localidad de Fontibón. Las zonas de influencia del
Aeropuerto Internacional El Dorado (UPZ Engativá, Santa Cecilia y Boyacá), la cual se
extiende en sentido longitudinal hasta el barrio Bosque Popular y en sentido transversal,
entre la Autopista El dorado y la diagonal 67, cobijando además el sector septentrional de
la localidad de Fontibón entre la calle 36 y la Avenida 39 aproximadamente, supera
ampliamente la norma diurna y nocturna para la zona residencial, pues el nivel promedio
sonoro equivale a 65 y 45 Db, respectivamente.

Sobre los ejes viales principales (Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali y calle 68) y sus
intersecciones, los sonidos de motores, los pitos, el estado mecánico y el nivel de
sincronización de los vehículos, así como la desorganización del tráfico y las congestiones,
contribuyen a la generación de niveles de ruido cercanos a los 70 Db, que superan las
normas diurna y nocturna para zonas residencial y comercial. En las áreas donde confluye
la acción de las fuentes fijas y móviles, los niveles de ruido llegan a superar la norma de
ruido para uso industrial: 75 Db. Los niveles de ruido observados en la localidad tanto para
fuentes móviles como fijas, superaron ampliamente los estándares permitidos, según los
diferentes usos del suelo contemplados en la resolución 832/83 del Ministerio de Salud.

4.3.2. Contaminación del aire

En Engativá la contaminación del aire por partículas en suspensión se debe principalmente


a las fuentes móviles. El alto flujo vehicular se da a lo largo de las grandes avenidas que
cruzan la localidad. Esta situación es preocupante en las UPZ Santa Cecilia, Boyacá, Ferias
y Minuto de Dios. Entre las principales causas de la contaminación por ruido en la localidad
están la operación aeroportuaria con el megaproyecto y con sus actividades en tierra y en
vuelo, el tráfico vehicular que se presenta sobre los corredores viales, así como la utilización
de equipos electrónicos empleados en actividades de publicidad en las principales zonas
comerciales de la localidad.

28
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4.3.3. Disposición de Residuos Sólidos

En la localidad de Engativá predomina la problemática de la inadecuada disposición de los


residuos sólidos, esto se debe a diferentes aspectos tales como: falta de cultura ciudadana
irrespetando los días y horas de recolección por parte de la empresa de aseo de la ciudad,
vendedores ambulantes que dejan los residuos en la vía pública, disposición de escombros,
procesos de separación de residuos por recicladores en espacios como humedales y zonas
verdes, los anteriores problemas generan proliferación de vectores plaga y atraen perros
callejeros.

Es común encontrar a lo largo de la localidad puntos de disposición de escombros. Este


material puede llegar a los cuerpos de agua y/o al sistema de alcantarillado, generando
taponamientos que en épocas de invierno se traducen en inundaciones.

4.3.4. Riesgos naturales y antrópicos

Los riesgos naturales y antrópicos han sido identificados, y evaluados a través del Plan de
Respuesta ante emergencia y contingencia, código STPL01.

4.4. CONDICIONES DEL ENTORNO Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN


REGIONALES Y OTRAS OFICINAS EXTERNAS.

Para cada una de las sedes de las Oficinas Regionales y puntos externos en Bogotá, se
realizará una descripción parcial y general de las condiciones del entorno y las
problemáticas ambientales de los municipios.

4.4.1. CAC – Bogotá

Ubicada en la ciudad de Bogotá, al interior del edificio del Centro Internacional


Tequendama, el cual está localizado en la periferia del centro de la ciudad y dentro de un
complejo de varios edificios, locales comerciales y restaurantes reconocidos y plazoletas
integrales de alta afluencia de visitantes y transeúntes. Entre el conjunto se encuentra

29
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

el Hotel Tequendama, Edificio Bochica, Las Torres de Residencias Tequendama,


Residencias Bavaria, Edificio Bachué, y el casino Aladdin que anteriormente era el Teatro
Tisquesusa. Está localizado entre las carreras 10 y 13 y entre calles 26 y 28 de Bogotá, las
cuales son altamente transitadas por transporte privado y público por ser corredores de
llegada y salida del centro de la ciudad. Por la Resolución 1582 del 2002 es considerado
Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Por su cercanía a los cerros orientales es
una zona de altos niveles de precipitación y su temperatura varía entre lo 14° centígrados.
El edificio cuenta con áreas destinadas al acopio de residuos del edificio y cuentan con el
servicio de recolección de basuras por parte de empresa especializada. La autoridad
ambiental correspondiente es la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá.

4.4.2. Regional Caribe Barranquilla

El Distrito de Barranquilla se localiza en la esquina nororiental del Departamento del


Atlántico, sobre la desembocadura del Río Magdalena. Con este río limita por el Oriente y
con el Mar Caribe por el Norte.

Por el occidente con los municipios de Puerto Colombia y Galapa y por el Sur con este
mismo municipio y Soledad. Su temperatura media es de 27,7º centígrados, para un clima
semiárido, y su humedad relativa es de 76%. Los niveles de precipitación se ubican en
948,3 mm por año. La vegetación se clasifica como semidesértica, prevaleciendo el tipo
arbustivo. El Río Magdalena, bordea la ciudad de Barranquilla; Las condiciones actuales
del Río son precarias en lo que respecta al tramo “urbanizado”, ya que los desechos sólidos
de Soledad, Barranquilla y en general del país son vertidos directamente en su fuente, así
como las industrias ubicadas en su orilla que lo utilizan para su sistema productivo o
demedio de eliminación de desperdicios sin tratar.”3. La autoridad ambiental
correspondiente es el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente
Barranquilla. DAMAB.

4.4.3. Regional Nororiental Bucaramanga

Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental; el área


metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón está ubicada
sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación

3Análisis del entorno. Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

30
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Su temperatura media es 23°C y su
precipitación media anual es de 1.041 mm.”4. La autoridad ambiental correspondiente es la
Corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga.

4.4.4. Regional Occidental Cali


Geográficamente Cali está en el valle del río Cauca, el segundo en importancia del país. A
la altura de Cali este valle tiene 35 km de ancho y la zona urbana está sobre el costado
occidental del río. La parte occidental de la ciudad se encuentra custodiada por los
Farallones de Cali, que forman parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos.
El municipio de Cali limita al norte con Yumbo y La Cumbre, al noreste con Palmira y al este
con Candelaria. Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura
al suroeste y Agua al Noroeste.

El municipio presenta un rango de elevaciones sobre el nivel del mar entre 956msnm y
4,200 msnm, por lo cual ofrece una gran variedad de temperaturas entre 10ºC y 24ºC. “Los
reportes del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA)
muestran una mejoría en la calidad del aire de la ciudad. La contaminación del aire es
debida en gran parte a la cantidad de automotores, a su lenta movilidad, y a la baja calidad
de la gasolina empleada (con 5.000ppm de azufre). En cuanto a contaminación hídrica, el
DAGMA realiza mediciones de la Demanda biológica de oxígeno DBO5 y de Sólidos
Suspendidos Totales (SST). Según reportes del 2005 el río Cauca tiene en promedio 3,94
mg/l en el índice DBO5 lo cual es considerado contaminación moderada, sin embargo los
ríos Cali y Cañaveralejo tienen en promedio 55,5 y 79,7 mg/l respectivamente, superando
el límite de potabilidad (50 mg/l).”5. La autoridad ambiental correspondiente es el
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente.

4.4.5. Regional Chocó Quibdó

El municipio de Quibdó tiene un área de 3,337.5 km2 y una población de 140.000


habitantes, que representa el 32% del total del departamento. El 80% se encuentran en el
área urbana. El municipio limita por el norte con el municipio del Medio Atrato, por el sur
con los municipios de Río Quito y Lloró, por el oriente con el municipio de El Carmen de
Atrato, por el nororiente con el departamento de Antioquia, por el occidente con el municipio

4 Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y


naturales.
5 DAGMA. «Requerimientos sobre Impacto Ambiental en Cali» (Power Point). Cali Como Vamos.

31
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

del Alto Baudó.”6. “Corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh
– T) y bosque pluvial tropical (pb-T). Los cuales se caracterizan por altas precipitaciones y
temperaturas superiores a 24°C.”7

“Chocó es el departamento de Colombia más rico en agua dulce por habitante. Sin
embargo, causas como la minería, la ausencia de acueducto y alcantarillado y los pozos de
agua estancada ha generado que sus habitantes padezcan enfermedades relacionadas con
la contaminación del agua”8, en gran parte debido a que más de la mitad de la población
utiliza agua lluvia para su consumo y la preparación de alimentos. La autoridad ambiental
correspondiente es la Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del
chocó -CODECHOCO-

4.4.6. Regional Andina Medellín

“El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del


Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios conforma el Área
Metropolitana. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín
enmarcada en dos ramales de la cordillera central. Su temperatura media anual es de 24°C
y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm.”9. Medellín se encuentra entre el grupo
de las veinte ciudades más contaminadas de Latinoamérica; sus principales problemáticas
ambientales hacen relación a la calidad del aire, por emisiones por fuentes móviles, la
contaminación del agua por vertimientos clandestinos y el manejo de residuos industriales,
producto del área metropolitana.

4.4.7. Regional Sur Neiva

La ciudad está ubicada a orillas de la margen derecha del río Magdalena, entre los picos
de la cordillera oriental y central. La ciudad tiene un clima cálido con temperaturas anuales
promedio durante el día que van desde 21 hasta 35°C. En el municipio se evidencia una

6http://www.archivofotograficodelchoco.com/quibdo.html
7 Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Quibdó Diagnostico Territorial
8https://lateconchoco.wordpress.com/2012/09/10/contaminacion-del-agua-en-el-choco-

identificacion-del-problema/Contaminación del agua en el Chocó: Identificación del problema


9documento técnico de soporte POT [acuerdo 46/2006] Municipio de Medellín

32
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

inadecuada disposición de residuos y vertimientos sobre la cuenca del rio Magdalena, de


igual forma presencia de sustancias químicas producto de la explotación ilegal minera.

En consecuencia, se evidencian también problemas de erosión en los territorios rurales. A


su vez el crecimiento de la industria ha traído consigo el deterioro ambiental de la ciudad,
debido al aumento de residuos, emisiones y vertimientos.10. La autoridad ambiental
correspondiente es la Corporación es la Corporación autónoma regional del Alto
Magdalena.

4.5. CONDICIONES AMBIENTALES INSTITUCIONALES.

La ciudad de Bogotá (sede central y archivo) y las demás sedes presentan las siguientes
características institucionales

4.5.1. SEDE CENTRAL BOGOTA

La búsqueda y selección de la nueva sede de la Superintendencia Nacional de Salud, se


enfocó en garantizar espacios suficientes para el adecuado desarrollo del personal,
brindando un ambiente seguro y ecológicamente eficiente. Por tal motivo, se seleccionó el
edificio World Business Center, catalogado como “Edificio Amigable con el Medio
Ambiente”, cuya infraestructura permite iluminación natural, ahorro de agua potable
(Recolección de aguas lluvias para el uso de los baños, lo cual permite un ahorro de
consumo de agua potable del 45%, comparado con edificios de similar capacidad que no
cuentan con esta metodología de recuperación de aguas), manejo segregado de residuos
para garantizar recuperación de recursos reciclables, etc.

4.5.1.1. Infraestructura física y de servicios

Acueducto y alcantarillado

El servicio de acueducto y alcantarillado lo provee la empresa de Acueducto y Alcantarillado


de Bogotá, con una acometida convencional. Como se mencionó anteriormente una parte
del agua segura empleada en los sanitarios es agua lluvia.

10http://probleblog.blogspot.com.co/. Problemática ambiental Neiva. 2015

33
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Instalaciones hidrosanitarias

Por cada piso se cuenta con el siguiente equipamiento:


Tabla 5. Instalaciones hidrosanitarias. Sede Central SNS

Piso Unidad sanitaria Lavamanos Orinales Lavaplatos Poceta


1 2 2 1 1 1
2 2 2 2 0 0
6 8 7 2 1 1
7 8 7 2 1 1
Archivo 12 13 3 1 0
Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

Adicionalmente, el edificio de la sede central cuenta con una red hidráulica contra incendio.

Instalaciones de iluminación

Tanto en las oficinas como en las cafeterías y áreas de circulación se usa iluminación
fluorescente, con tubos tipo T-12 de 40 vatios de potencia, con sus respectivos balastros
en buen estado de iluminación y de aseo. En las oficinas y las escaleras, el mecanismo de
encendido y apagado, se realiza a través de sensores de movimiento, las demás zonas si
cuentan con interruptor.

En el archivo la iluminación de las zonas de trabajo y administrativas es con tubos


fluorescentes para la zona de estantería y almacenamiento se cuanta con iluminación tipo
Led.

Almacenamiento de residuos

Los residuos con características convencionales aprovechables y no aprovechables, se


almacenan de manera temporal en el cuarto de acopio del edificio, hasta ser recolectados
ya sea por el consorcio de aseo o por la empresa asignada para tal fin, que genera las actas
de disposición, destrucción y confidencialidad del material que recoge de todo el edificio.

En las instalaciones del Archivo, existe un solo punto ecológico, la recolección es diaria, y
son la disposición final está a cargo de la administración del Parque industrial.
Regularmente se almacenan las cajas deterioradas y son entregadas al proveedor de cajas
para el archivo, y en contra entrega se reciben más cajas.

34
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4.5.1.2. Condiciones Locativas


Las instalaciones de la Superintendencia Nacional de Salud funcionan en 4 pisos del edificio
World Business Center. Todas las oficinas y espacios están delimitados por divisiones
livianas en dry Wall, perfilería en aluminio, vidrios laminados y puertas en vidrio templado.

De manera general se observan las siguientes condiciones en toda la instalación:

Iluminación lámparas LED de 60*60, con especular, que sean


certificadas por RETIE y RETILAP, instaladas bajo diseño de
iluminación realizado por la Constructora Prabyc, cumpliendo con los
Iluminación requisitos de iluminación interior para oficinas dispuestos por RETILAP
(Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. Los pisos y
2, cuentan con iluminación LED, los pisos 6 y 7 con lámparas de tubo
fluorescente
Ventilación y Natural, aunque en algunos puestos de trabajo se observa el uso de
confort térmico pequeños ventiladores
No se tienen fuentes generadoras de ruido. Sin embargo, se observa
Ruido
ruido externo ocasional debido a la cercanía con el aeropuerto.
Pisos Porcelanato antideslizante de alto tráfico, sellado y nivelado
Techos Fibra mineral

Las áreas correspondientes a cada piso son:


Tabla 6. Áreas Centro de atención al ciudadano

CANTIDAD RECINTO
1 Oficina privada
4 Puesto trabajo atención 2 personas.
2 Punto Información
4 Puestos de trabajo Supersalud
11 Puestos de trabajo 4/72
1 Sala de Espera
1 Batería de baños
1 Cocineta-Cafetería
1 Depósito de Archivo
1 Centro de Computo
1 Enfermería
Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

35
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Tabla 7. Áreas piso 2, 6 y 7

CANTIDAD RECINTO
39 Oficina privada
1 Mesa de ayuda
1 Recepción
600 Puesto de trabajo
3 Áreas de archivo
9 Salas de Juntas
6 Salas de conciliación
2 Áreas de baños
1 Cocineta-Cafetería
2 Comedor
1 Depósito de Archivo
1 Centro de Computo
2 Cuarto técnico
1 Sala de monitoreo
1 Circulaciones Internas
95 Parqueaderos
19 Depósitos
1 Auditorio
Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

El archivo central corresponde a una bodega ubicada en el Parque Empresarial Puerta del
Sol, Transversal 93 N°51-98, donde se desarrollan actividades de selección y reclasificación
de archivo, y su posterior almacenamiento de acuerdo a los tiempos de retención. De
manera general se observan las áreas de:

Piso Zonas de trabajo


1 Recepción, zona de descargue, zona de almacenamiento, cocineta, baños
2 Zona de reclasificación y selección
3 Zona de reclasificación y selección, zona de consulta

Para el CAC Tequendama ubicado en la Carrera 13 # 27 – 68 Locales 21 – 22 / Centro


Internacional Tequendama, se trata de 2 locales destinados como puestos de atención al
usuario, una sola planta, ubicada en el primer piso del edificio, el cual cuenta con las
siguientes áreas:

36
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Cantidad Recintos
1 Funcionario Punto Información
1 Funcionario Punto de Radicación
6 Módulos de atención al usuario
1 Sala de espera con sillas para los usuarios con Digiturno y
pantalla
1 Oficina de supervisor
1 Enfermería
1 Cuarto tecnológico
1 Sala de reuniones
1 Sala de conciliación
1 Depósito de archivo
1 Cocineta
2 Baños

4.5.2. REGIONALES

Las condiciones de las regionales se describen a continuación:

4.5.2.1. Infraestructura física y de servicios

Sede/ Acueducto y Energía Recolección de


servicio alcantarillado residuos
Sociedad de Sociedad de
acueducto de acueducto de
Electrificadora del
Barranquilla Acueducto, Acueducto,
Caribe SA ESP.
Alcantarillado y Aseo Alcantarillado y Aseo
SA ESP SA ESP
Acueducto Limpieza de Aseo de
metropolitano de Electrificadora de Bucaramanga SA
Bucaramanga
Bucaramanga SA Santander SA ESP ESP
ESP

37
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Empresa
Empresas Empresas
Metropolitana de
Cali Municipales de Cali municipales de Cali
Aseo de Cali SA
EICE ESP EICE ESP
ESP
Aguas Nacionales Distribuidora del Aguas Nacionales
Quibdó
EPM SA ESP Pacifico SA ESP EPM SA ESP
Empresas Públicas
Empresas públicas de Empresas varias de
Medellín de Medellín EPM
Medellín EPM ESP Medellín SA ESP
ESP
Empresas Públicas Electrificadora del Ciudad Limpia Neiva
Neiva
de Neiva ESP Huila SA ESP SA ESP.
NOTA: En las ciudades donde el sistema de aseo no se encarga de la recolección de residuos convencionales
recuperables, se hace separación en la fuente para entrega informal a recicladores (esto principalmente debido
a las cantidades de residuos generados).

4.5.2.2. Condiciones locativas

Las instalaciones de cada una de las regionales cuentan con especificaciones técnicas
similares a la sede central, teniendo oficinas y espacios delimitados por divisiones livianas
en dryWall, perfilería en aluminio, vidrios laminados y puertas en vidrio templado.

En cada una de las sedes se presentan las siguientes áreas.

CANTIDAD RECINTO
1 Coordinador de grupo Oficina privada
6 Funcionarios Módulo de atención para 2 personas
1 Funcionario Punto Información
1 Funcionario Punto de Radicación
1 Sala de Espera
1 Sala de reuniones
1 Enfermería
1 Baño adecuado para discapacitados
1 Cocineta
1 Depósito de Archivo
1 Centro de Cómputo
1 Circulaciones Generales

38
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4.6. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

A continuación, se describen los aspectos más relevantes que orientan y permiten


identificar la situación actual de la Superintendencia Nacional de Salud, teniendo en cuenta
la identificación de los aspectos significativos identificados, tales como:

4.6.1. Consumo de agua

El agua que consume la Superintendencia Nacional de Salud se utiliza para el aseo de


instalaciones, la preparación de bebidas, el uso de sanitarios, el aseo de manos y cepillado
de dientes. En la sede central el consumo se contabiliza por pisos, determinando así la
cantidad exacta que se consume bimensualmente, es uno de los principales aspectos
debido a la gran cantidad de personas que trabajan y circulan en la Superintendencia.

4.6.2. Consumo de papel

El papel es consumido en todos los procesos, tanto estratégico, misional y de apoyo. Sin
embargo, por tratarse de información que está protegida por la normatividad de gestión
documental se evidencia la siguiente cadena de consumo de papel.

39
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Ilustración 2. Cadena de consumo y disposición del papel

Conservación total
Generación de documentos

Eliminación
Archivo de gestión Archivo Central
en fisico

Selección Destrucción final

Puntos de
Medios Tecnicos
segregación

Proceso de
reciclaje
Consorcio de aseo

Dentro de las medidas que ha establecido La Superintendencia para minimizar el consumo


de papel, se encuentra la Circular 002 de 2012 “Eficiencia administrativa y Cero Papel”, por
medio del cual se busca disminuir la impresión de información, se indica el uso de las dos
caras de la hoja, y del papel reciclado, siempre que sea posible. Desde el año 2016 se
implementa un sistema de impresión en la sede central con código.

4.6.3. Consumo de energía

Se presenta un consumo generalizado de energía entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. de lunes
a viernes y en ocasiones los sábados. Todos los equipos de la entidad funcionan con
energía eléctrica regulada, para el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de
apoyo, se requiere del empleo de computadores, impresoras, y del sistema de iluminación.

La sede con mayor consumo corresponde a Bogotá, debido al alto volumen de funcionarios
y equipos. Sin embargo, al momento de seleccionar la nueva sede, tomo en cuenta
variables relacionadas con la protección del ambiente, por lo cual, se realizó búsqueda de
un edificio que permitiera el uso de luz natural durante el horario diurno, con paneles que

40
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

aíslan el ingreso directo de los rayos de sol, previniendo de esta forma la interferencia con
las labores de los colaboradores.

Estas medidas han permitido mejorar las condiciones de trabajo para los funcionarios y
contratistas, toda vez que tiene mayor luminosidad en los puestos de trabajo, bajo nivel de
reflejo en los PC y las luces se encuentran instaladas a una mayor distancia para no generar
inconvenientes en su estado de salud.

En las oficinas regionales, el principal consumo de energía eléctrica está asociado con el
uso y operación de los aires acondicionados. Sin embargo, debido al cambio de sedes dado
en agosto de 2017, al momento aún se está generando la línea base.

4.6.4. Generación de residuos

Dentro de la Superintendencia de Salud se evidencia los siguientes tipos de residuos

Tabla 8. Generación de residuos Superintendencia Nacional de Salud

Tipo de Área generadora Descripción Recolección Frecuencia


residuo
Papel, cartón, botellas Diaria,
Convencional Recipiente gris
Oficinas, cafetería plásticas, botellas de mañana y
aprovechable y azul
vidrio, cds, tarde
Baños, oficinas, Papel higiénico, toallas
Recipiente
Convencional cafetería. de papel, restos de Lunes,
verde y caneca
no Proveedor de comida, icopor, miércoles y
de baños y
aprovechable fotocopia, servicios envases de comida y Viernes
cocinetas
generales. bebidas. EPP.
Residuo de Recipiente en
Oficina de Computadores, partes
aparato Mesa de apoyo
Tecnologías de la y periféricos obsoletos Cuando se
eléctrico o y punto de
información. o dañados, impresoras presentan
electrónico almacenamiento
y cartuchos
RAEE en deposito
Envases de productos Punto de acopio
Residuos
Proveedor de de fumigación de deposito
especial o Cuando se
Servicios archivos, luminarias, edificio.
peligroso presentan
generales tóner. Residuos de Gestor
RESPEL
guardianes. autorizado
Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

41
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

En la sede Central, todos los residuos son pesados por el personal de Servicios generales
y registrados en Formato Generación de residuos, código ASFT23. La distribución de los
puntos ecológicos es la siguiente

 Piso 6 y 7: 14 puntos ecológicos


 Piso 1, 2 y regionales: 1 punto ecológico

En las demás sedes, los residuos también son pesados y registrados por el personal de
Servicios Generales. Se tiene como mínimo un punto ecológico en cada sede, más canecas
para papel cerca de la impresora o en otros puntos donde se maneje papel en mayor
cantidad.

Los residuos potencialmente peligrosos o especiales se disponen con programas


posconsumo o se acopian en Bogotá para darles el manejo aprobado según sea el caso.

4.7. ANALISIS DEL CONTEXTO.

Para el análisis del contexto de la Superintendencia Nacional de Salud se tendrán en cuenta


los siguientes elementos y cuestiones externas e internas para el análisis:

CUESTIONES EXTERNAS CUESTIONES INTERNAS


Político (Normativos, legislativos) Capacidad de la organización
Tecnológicos Infraestructura
Financiero - Económico Alcance de la organización
Cultural Objetivos y estrategias
Procesos y procedimientos internos
Personal

Dentro del contexto de analizado, no se tienen en cuenta cuestiones externas como clima,
calidad del aire o biodiversidad ya que las operaciones son realizadas en centros urbanos
y no tienen relación con estos factores.

Frente a cada uno de los factores de describieron si se tienen fortalezas amenazas


debilidades u oportunidades metodología (DOFA), sin dejar de lado la información de los
requisitos de las partes interesadas identificadas, para proporcionar una comprensión
global de la entidad y si existen cuestiones importantes que puedan afectar del desarrollo
de las actividades y la gestión ambiental, ya sea negativa o positivamente. Esta información
puede evidenciarse en el CONTEXTO organizacional ASFT21.

42
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

4.8. OBJETIVOS AMBIENTALES:

Los Objetivos Ambientales de la Entidad se establecen de acuerdo a las directrices de la


Política ambiental tomando en cuenta los aspectos ambientales identificados como
“significativo” acorde a la evaluación realizada. Los objetivos ambientales se establecen en
el documento: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03. La Superintendencia
Nacional de Salud, establece el seguimiento a través del Seguimiento de Indicadores
Ambientales ASFT18.

4.9. RECURSOS

Los recursos necesarios para el mantenimiento del Subsistema de Gestión Ambiental, se


encuentran inmersos en los rubros presupuestales de gastos generales a través de los
cuales se hacen contrataciones que contiene actividades que apuntan al sostenimiento del
Subsistema Gestión Ambiental.

Este Presupuesto está definido a través del Decreto de Liquidación de presupuesto


Nacional, y su desglose puede consultarse a través de la Ejecución Presupuestal de SIIF
(Sistema Integrado de Información Financiera), del Ministerio de Hacienda, y el Plan de
Adquisiciones de la Superintendencia Nacional de Salud, código ABDE01.

43
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

5. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Este plan aplica para todo el personal que labore en cada una de las sedes e instalaciones
de la Superintendencia Nacional de Salud, y que tenga influencia directa o indirecta con
todo tipo de aspectos en el desarrollo de todas sus actividades. Por medio del
establecimiento de este Plan integral de Gestión Ambiental se busca sensibilizar a cada
uno de los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud, del impacto que generan
sus actividades no solo laborales sino en general y, como implementando las practicas
sencillas y constantes se puede conseguir su mitigación.

El documento se divide en cuatro componentes, teniendo en cuenta la significancia de los


aspectos ambientales en los que la Superintendencia Nacional de Salud tiene mayor
influencia y control. Cada componente enmarca la gestión y los controles operacionales que
para cada caso sean viables implementar. La especificación de las actividades se encuentra
consignada en el formato Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

Para cada uno de los componentes se empleará la misma metodología por medio de los
siguientes ejes de actuación en los cuales se enmarcan las actividades.

Cambios locativos y/o tecnológicos

Hace referencia a todas aquellas actividades en donde se debe contemplar la compra de


insumos, equipos o materiales y tener en cuenta las características. Se contemplan la
migración de tecnología, o las adecuaciones de muebles e inmuebles que buscan dar
cumplimiento al objeto del programa.

Cambios de comportamiento

Se refiere al fortalecimiento y refuerzo de conductas y los cambios de paradigmas y de


cultura. El resultado de estas actividades va a influir directamente y de manera significativa
sobre los resultados del programa, de la eficiencia de estas dependen los resultados.

Medición y Seguimiento

Corresponde a la obtención de información, las inspecciones, y el análisis de indicadores.


La ejecución de estas actividades tiene por objeto dar cumplimiento al objeto del programa

44
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

y adicionalmente proporcionar de manera directa e indirecta e inmediata el estado de los


ejes de actuación anteriores y de esta forma establecer oportunidades de refuerzo, mejora
o cambio, para cumplir con el objetivo propuesto. Para la recopilación de los datos
estadísticos de consumos de agua, energía y papel, y la generación de residuos
convencionales y con características especiales se emplea el formato Seguimiento control
operacional ambiental, código ASFT25. La responsabilidad de consolidar los datos para
cada uno de los aspectos ambientales significativos del Subsistema de Gestión Ambiental,
es del Profesional Especializado del grupo de Recursos Físicos quien tiene a su disposición
las siguientes fuentes para recopilar la información:

Tabla 9. Reporte de información para el Seguimiento al Control operacional ambiental.

Control Dato Reportado por Fuente Frecuencia


Consumo de agua Empresa
Recibos de
Agua en metros cúbicos prestadora de Bimestral
servicio publico
por sedes servicio publico
Empresa
Consumo de energía Recibos de
Energía prestadora de Mensual
en kW/h por sede servicio publico
servicio publico
Consumo de papel
Correo
Papel por dependencias y Mesa de ayuda Mensual
electrónico.
regionales
Cantidad de papel
Recursos
Papel entregado por Correo electrónico Mensual
físicos
dependencias
Generación de
residuos Generación de
Residuos Personal de
convencionales residuos, código Mensual
convencionales aseo y cafetería
(aprovechables y no ASFT23.
aprovechables
Residuos
especiales Mesa de ayuda Entrega residuos
Entrega de residuos Cada vez
(Tóner, luminarias, Recursos especiales y/o
especiales y/o que se
RAEE, Muebles, Físicos peligrosos, código
peligrosos presente
material Regionales ASFT26
contaminado)
Promedio de Correo electrónico
Personal fijo y personal fijo más Recursos Software de
Mensual
flotante promedio de físicos ingreso de
personal flotante personal
Nota.
- El personal de Aseo y cafetería de cualquier regional apoyará el registro de generación de residuos
convencionales. (no aprovechables y aprovechables)
- En las regionales, donde no existe mesa de ayuda, el funcionario designado se encargará de llevar el
registro Entrega residuos especiales y/o peligrosos, código ASFT26 y reportarlo al Grupo de Recursos
Físicos.

45
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

5.1. COMPONENTE 1: AHORRO Y USO EFICIENTE DE RECURSOS –AGUA,


ENERGIA Y PAPEL

5.1.1. Objetivos

 Ejecutar actividades, programas y campañas orientadas hacia la protección del


medio ambiente.
 Asegurar el cumplimiento de todos los requisitos legales ambientales aplicables a la
Entidad.
 Disminuir el consumo de papel per cápita en la entidad con respecto al año anterior.
 Disminuir el consumo de agua per cápita en la Entidad con respecto al año anterior.
 Disminuir el consumo de energía eléctrica per cápita en la Entidad con respecto al
año anterior.

5.1.2. Control operacional

El seguimiento a la eficacia de los controles operacionales se hace por medio del formato
Seguimiento Control operacional ambiental, código ASFT25. Los indicadores asociados al
cumplimiento de los objetivos y la eficacia del control operacional se establecen en
Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.1.3. Actividades

Las actividades establecidas para la disminución del consumo de agua, energía y papel se
encuentran en: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.2. COMPONENTE 2: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES

La problemática que se presenta por la generación de residuos sólidos, merece establecer


un conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a estos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final, como lo establece el Decreto 2981 de 2013. En
consecuencia, la Superintendencia Nacional de Salud, establece las actividades y controles
que involucran a todos sus funcionarios y contratistas.

46
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

A continuación, se presenta la descripción de las acciones básicas para una gestión integral
de los residuos, por medio de la planificación y cobertura de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos, generados en la Superintendencia Nacional de
Salud, la gestión integral envuelve los aspectos de generación, segregación, movimientos
internos, almacenamiento, así como recolección, transporte, tratamiento y/o disposición
final.

5.2.1. Objetivos

 Ejecutar actividades, programas y campañas orientadas hacia el manejo y


apropiada disposición de residuos peligrosos y especiales.
 Disminuir la producción de residuos sólidos convencionales no aprovechables en la
Entidad con respecto al año anterior.
 Mejorar la separación en la fuente de los residuos convencionales aprovechables
en la Entidad con respecto al año anterior.

5.2.2. Control operacional

El seguimiento a la eficacia de los controles operacionales se hace por medio del formato
Seguimiento Control operacional ambiental, código ASFT25. Los indicadores asociados al
cumplimiento de los objetivos y la eficacia del control operacional se establecen en
Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.2.3. Actividades para el manejo de residuos

Un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o


gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega
y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.

Los residuos convencionales son objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que
por su naturaleza, uso, consumo y/o contacto con otros elementos, objetos o productos no
son peligrosos y el generador abandona, rechaza o entrega siendo susceptibles de

47
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición


final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Dentro la
Superintendencia de Salud, se han clasificado los residuos de la siguiente manera:

5.2.3.1. Convencionales Aprovechables:

Material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto
para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo

 Papel y cartón
 Vidrio
 Plástico

5.2.3.2. Convencionales No Aprovechables u Ordinarios

Material, objeto, sustancia o elemento sólido que no ofrece ninguna posibilidad de


aprovechamiento. Son residuos que no tienen valor comercial y solamente se pueden llevar
a disposición final.

 Residuos de baños
 Restos de comida o empaques de estas.

5.2.4. Almacenamiento y disposición

Debido a la cantidad de residuos generados en la Superintendencia Nacional de Salud,


existe un almacenamiento temporal de residuos en el sótano del edificio, posterior a esto
los residuos convencionales no aprovechables son entregados los días de recolección a la
empresa de servicio de aseo de la ciudad. La entrega de residuos aprovechables
convencionales se hace a recicladores formalizados en Bogotá e informales en las otras
sedes de acuerdo con las siguientes instrucciones:

Para el manejo de residuos sólidos convencionales no aprovechables se deben realizar las siguientes
actividades:
 Para la sede Bogotá y Tequendama, se debe pesar el residuo y entregarlo en el chute de
basura de cada edificio (WBC y Tequendama).
 En la sede de archivo se deben dejar en la bodega, en donde se encargarán autónomamente
del manejo (no es necesario pesarlos).

48
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

 En las oficinas regionales, se deben pesar los residuos y dejarlos al frente de la oficina o en
el punto donde pase el camión de la basura para su recolección.

Los residuos sólidos convencionales aprovechables son entregados a proveedores


autorizados y se disponen de la siguiente forma:

En las oficinas regionales, se debe pesar el residuo y se deja al frente de la oficina o en el punto
donde pase el camión de la basura para entrega a reciclaje informal (dependiendo de la ciudad será
el sistema de aseo o recicladores independientes (no se requiere registro ni certificado).

 Para la sede Bogotá y Tequendama, se debe pesar el residuo y entregarlo al chute de basura de
cada edificio (WBC y Tequendama).
 Se debe solicitar a la administración de cada edificio los certificados o registros de entrega a una
asociación de recicladores inscrita ante la Secretaría Distrital de Ambiente.
 En la sede de archivo se deben dejar en la bodega, en donde se encargarán autónomamente del
manejo (no es necesario pesarlos).

5.2.5. Actividades

Las actividades establecidas para la mejora en el manejo de residuos se encuentran en:


Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.3. COMPONENTE 3: MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES Y/O PELIGROSOS

Los residuos son características especiales y/o peligrosas, son objetos, elementos o
sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que por su
naturaleza, uso, contacto, cantidad, concentración o características son infecciosos,
tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos, reactivos o
volatilizables y pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental
hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. Así mismo, se consideran residuos
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con dichos
residuos y requieren un manejo especial. Quedan incluidos en esta denominación, los
residuos que en forma líquida o gaseosa se empaquen o envasen.

49
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

5.3.1. Objetivo

 Disminuir la producción de residuos peligrosos y especiales en la Entidad con


respecto al año anterior.

5.3.2. Control operacional

El seguimiento a la eficacia de los controles operacionales se hace por medio del formato
Seguimiento Control operacional ambiental, código ASFT25. Los indicadores asociados al
cumplimiento de los objetivos y la eficacia del control operacional se establecen en
Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.3.3. Identificación y cuantificación de residuos

Dentro de este componente se busca identificar la fuente generadora de los residuos, con
el fin de determinar posibles alternativas de minimización desde el inicio del ciclo de la
cadena productiva. A continuación, se describen las actividades generadoras de cada uno
de los residuos especiales y/o peligrosos

50
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Ilustración 3. Actividades generadoras de residuos especiales y/o peligrosos.

Desarrollo de Residuos de aparatos


Computadores y
actividades electricos y
perifericos administrativas electronicos

Desarrollo de Consumibles
Elementos y Muebles
actividades Muebles de oficina
de oficina administrativas obsoletos

Vehiculos obsoletos,
Transporte de
Vehiculos funcionarios
llantas, filtros y
aceite usado

Impresoras, tonner, Impresión de RAEE, toners y


cartuchos documentos cartuchos

Tubos fluorescentes
Iluminación
Tubos fluorescentes instalaciones
dañados (vapores de
Hg)

Fumigación de
Envases de
Productos pesticidas archivo, control de
plaguicidas
plagas

EPP, paños, bolsas, Atención de


Material
tonner, luminaria, emergencia
contaminado
pintura, etc ambiental

Elementos Aplicación personal


cortopunzantes, de medicamentos,
material contaminado atención de Guardianes
con fluidos condiciones de salud
corporales, etc especificas.

5.3.3.1. Clasificación e Identificación de Características de Peligrosidad.

Las características de peligrosidad están determinadas por el código CRETIP que hace
referencia a las condiciones que determinan que un residuo sea considerado peligroso; el

51
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

cumplimiento de una o más de estas características convierte en peligroso a un residuo;


así mismo, residuos no peligrosos mezclados con residuos peligrosos son contaminados y
se convierten en peligrosos. La significación de CRETIP corresponde a:

C : corrosivo
R : reactivo
E : explosivo
T : tóxico
I : inflamable-infeccioso
P : peligrosos para el ambiente

Teniendo en cuenta la clasificación CRETIP y el Anexo 2 del Decreto 4741 de 2005 los
residuos peligrosos generados en la Superintendencia Nacional de Salud, se clasifican de
la siguiente manera:

Tabla 10. Clasificación de Residuos Peligrosos y/o especiales en la Superintendencia Nacional de Salud

ACTIVIDAD RESIDUO CLASIFICACIÓN CRETIP


Y A
Iluminación de instalaciones Luminarias 29 1030 Peligroso para el medio
ambiente
Impresión de documentos Tóner y cartuchos 1010 Peligroso para el medio
1180 ambiente
Mantenimiento de equipos y Aceites usados 8 4060 Peligroso para el medio
automóviles (Manejo con ambiente
proveedor) Inflamable
Mantenimiento de aires Envases de 13-14 4130 Peligroso para el medio
acondicionados e instalaciones sustancias ambiente
(Manejo con proveedor) químicas
Uso de vehículos (Manejo con Llantas y N.A Peligroso para el medio
proveedor) neumáticos. ambiente
Filtros de aceite 4140 Peligroso para el medio
4060 ambiente
Actividades administrativas (Uso RAEE 1010 Peligroso para el medio
y obsolescencia de equipos de 1180 ambiente
computación y periféricos)
Actividades administrativas MUEBLES No aplica No aplica.
(Muebles, enseres y bienes de
consumo)
Atención de emergencia Material 13-14 4130 Peligroso para el medio
ambiental perdida de contención contaminado ambiente
Atención primeros auxilios sede Residuos 1 Peligroso para el medio
central Bogotá biosanitarios y ambiente. Patógeno
cortopunzantes
Fuente: Grupo Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

52
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

En el formato tarjeta de seguridad residuos especiales y/peligroso, código ASFT28 se


caracteriza cada uno de los residuos especiales y peligrosos; y contiene la siguiente
información:

- Identificación del Generador


- Atención de Emergencias
- Datos de Riesgo
- Nombre del residuo
- Descripción general
- Naturaleza del riesgo
- Elementos de Protección
- Medidas primeros auxilios
- Medidas en caso de incendio
- Medidas en caso de derrames
- Información complementaria

Adicionalmente, para el adecuado manejo de los productos químicos se describen los


riesgos de los mismos y se suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y
almacenar el material con seguridad, a través del formato. Tarjeta de seguridad productos
químicos, código ASFT27.

5.3.3.2. Descripción de las características de peligrosidad

Luminarias: Los tubos fluorescentes contienen una pequeña cantidad de mercurio, lo que
los convierte en elementos altamente contaminantes, aunque también es necesario
desatacar que no existe ningún tipo de problema mientras el tubo no se rompa y el mercurio
no sea liberado. Debido a esto se hace necesario realizar una adecuada disposición,
llevando estos elementos a los puntos de acopio de los programas pos consumo o
entregando al proveedor.

Tóner y cartuchos: De acuerdo con el análisis de las hojas de seguridad de los tóner
utilizados en la entidad, se concluye que no constituyen residuos peligrosos. Sin embargo,
debido a la generación de polvo fino que podría ocurrir si se hace un aprovechamiento
inadecuado, se define un manejo parcial como residuo peligroso. Esto con el fin de evitar
el riesgo de generación de dispersiones de polvo fino en el aire que podrían generar riesgos
de explosión.

Se debe asegurar que las instalaciones del sótano destinadas al acopio, deben estar con
condiciones adecuadas.

53
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Aceites usados: Dentro de los efectos directos de los aceites usados sobre el ambiente se
puede destacar su capacidad de contaminación de tierras, ríos y mares por su baja
biodegradabilidad, así:
- Vertidos a las aguas: Originan una película impermeable entre la atmósfera y la superficie
acuática que ocasiona una disminución del oxígeno disuelto en el agua.
- Vertidos en suelos: Recubren el suelo y provocan una disminución del oxígeno. El humus
vegetal se va degradando y finalmente ocasiona una pérdida de la fertilidad. Por filtración
pueden contaminar aguas subterráneas (contaminación de acuíferos, pozos, etc).
- Emisiones a la atmósfera: La combustión de aceites usados, provoca emisiones a la
atmósfera de metales como el plomo, gases tóxicos (compuestos de cloro, azufre y fósforo)
y otros elementos, con los correspondientes efectos.

Envases de sustancias químicas y material contaminado: Se consideran residuos


peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con cualquier
sustancia o elemento que posea características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas,
inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud
humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud
humana. El análisis hecho de los productos químicos de aseo que se utilizan en la Entidad,
permite concluir que los contenedores de sustancias como hipoclorito de sodio y alcohol
etílico pueden disponerse como residuos aprovechables previo lavado de los mismos. Las
aguas de este lavado pueden utilizarse dentro de las mismas tareas de aseo y limpieza.

Llantas y neumáticos: Las llantas usadas no son consideradas en Colombia como un


residuo peligroso, sin embargo, requieren ser devueltas a los productores para favorecer el
reciclaje, aprovechamiento como agregado asfáltico o el reencauche, así como evitar que
sean quemadas en espacios a cielo abierto y como combustible en actividades informales.

Filtros de aceite: Propiamente los filtros de aceite no son catalogados como peligrosos;
sin embargo, al contener después de su uso residuos de aceite y otras sustancias derivadas
de los hidrocarburos y al no recibir un adecuado manejo y disposición, pueden quedar
expuestos, por ejemplo, a ser quemados liberando de esta forma contaminantes
atmosféricos como benzopirenos, crisenos, óxido de azufre y óxido de plomo que deterioran
la calidad del aire.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. RAEE: Por su peso y volumen ocupa


gran cantidad de espacio al ser enviados como basura convencional a los rellenos
sanitarios. Al no gestionar técnicamente su eliminación total, el gran peligro constituye en
la contaminación del suelo, del aire y del agua con sustancias tóxicas para la salud humana,
con sustancias como fósforo, mercurio, cadmio o bromo.

54
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Muebles y enseres: No son considerados elementos peligrosos. Sin embargo, debido a


las características de poca biodegradabilidad de sus componentes (plástico y metal),
merecen un manejo (reutilización) como primera opción.

Residuos biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante


la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales. Generalmente dichos elementos son cortantes o punzantes
(agujas, cuchillas, etc); con el fin de prevenir afectaciones a la salud por la manipulación de
estos elementos, se requiere para su almacenamiento y disposición temporal el uso de
recipientes especiales denominados guardianes con las siguientes características:

 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.


 Resistentes a la ruptura y la perforación por elementos corto punzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2.9 litros.
 Desechables y de paredes gruesas.

Ilustración 4. Etiqueta identificación guardianes.

5.3.3.3. Cuantificación de la Generación.

Para la cuantificación de los residuos con características especiales y/o peligrosas se


cuenta con los siguientes formatos:

55
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

- Generación de residuos, código ASFT23. Se diligencia de acuerdo a la frecuencia


de recolección y/o generación del residuo. En este formato se registran todos los
residuos generados por cada una de las sedes.

Para el caso de los Tóner, en la sede central, serán registrados por el personal del
grupo de Recursos Físicos, el formato Generación de residuos, código ASFT23.
Estos tóneres serán manejados por el Grupo de Recursos Físicos, quien los
almacenara en el depósito destinado para este fin.

- Entrega de otros residuos Especiales y Peligrosos, código ASFT26. Puede


usarse cuando se hace la entrega de residuos especiales a un Programa pos
consumo, Donación, Gestor autorizado, etc. Estas entregas también pueden
registrarse en un formato libre siempre y cuando incluya la fecha, tipo de residuo,
cantidad entregada en kilos y en caso de entregarse en un programa pos consumo,
imágenes de la entrega.

5.3.3.4. Responsabilidad en la cuantificación y el registro

La cuantificación se realiza al momento de entregar los residuos peligrosos y debe ser


realizada por la persona que realiza dicha entrega, así:

La cuantificación a nivel interno se realiza a través del formato Generación de residuos,


código ASFT23, que será diligenciado por parte del personal de Servicios generales y
entregado mensualmente al Coordinador de cada regional, quien a su vez lo remitirá vía
correo electrónico al Grupo de Recursos Físicos, para alimentar el formato Seguimiento
control operacional ambiental, código ASFT25. (Control número cinco)

La cuantificación a nivel externo se realiza a través del formato Entrega de residuos


Especiales Peligrosos, código ASFT26. En las regionales este formato solo será
diligenciado por el coordinador de la misma y corresponde a la constancia de entrega de
los residuos a Proveedor, Programa Pos consumo o Gestor autorizado. Para Bogotá, este
formato solo será diligenciado por el Grupo de Recursos Físicos.

Cuando el formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26, es


diligenciado en las regionales, debe ser remitido vía electrónica (escaneado), con sus
respectivos documentos de soporte (Acta de disposición, certificado, registro fotográfico) al

56
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Grupo de Recurso Físicos, quien alimentará el formato Seguimiento control operacional


ambiental, código ASFT25. (Control número cinco).

Adicional al formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26, el


proveedor (programa pos consumo) o gestor (disposición final), deberá entregar a la
Superintendencia Nacional de Salud el Acta de disposición, entrega o destrucción, según
corresponda. Este documento reposará en cada una de las sedes y su copia electrónica en
el grupo de Recursos Físicos. -RRFF- y debe ser almacenada por cinco años, dando
cumplimiento a la legislación vigente.

Finalmente, se debe calcular la Media Móvil de Generación de Residuos Peligrosos


mensualmente, con base en los datos de los últimos (6) seis meses. Para esto se deberá
utilizar el formato Cálculo de la Media Móvil, Código ASFT29. Cuando se tenga un dato
que supere los 10 Kg/mes en esta media, se deberán adelantar las gestiones para inscribir
a la entidad en el Registro Único Ambiental – RUA.

5.3.4. Alternativas de Prevención y Minimización

Dentro de las medidas que se implementan por la Superintendencia Nacional de Salud,


para la prevención y minimización se encuentran:

Tabla 11. Alternativas de Prevención y Minimización

MEDIDA ALTERNATIVA IMPLICACIÓN


TECNICA ECONOMICA AMBIENTAL
Selección y evaluación de
proveedores críticos para el
sistema ambiental, con el fin de
Buenas prácticas asegurar desde la cadena de X X
suministro y disposición la
adecuada disposición de
residuos
Cada una de las personas
Segregación en la encargadas de actividades
X
fuente generadoras de residuos está
encargada de separar de forma

57
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

MEDIDA ALTERNATIVA IMPLICACIÓN


TECNICA ECONOMICA AMBIENTAL
adecuada y directamente en el
sitio de almacenamiento
dispuesto en el depósito del
edificio.
Se dispone de un lugar
adecuado para el
almacenamiento temporal de
Almacenamiento cada uno de los residuos, X X X
evitando de esta forma la
contaminación de otros
elementos
Se hace uso de los puntos de
Disposición
disposición pos consumo y los
alternativa y X X
gestores aprobados por la
segura
autoridad ambiental

5.3.5. Manejo Interno y Seguro de RESPEL

5.3.5.1. Etiquetado y Señalización.

En la Superintendencia de Salud se identifican los residuos peligrosos de acuerdo a las


siguientes características.

Tabla 12. Señalización y caracterización de RESPEL en la Superintendencia Nacional de Salud

RESIDUO PRESENTACION ETIQUETADO


Material Bolsas plásticas
contaminado color rojo

Luminarias En caja, bolsa


plástica o en su
empaque original

58
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

RESIDUO PRESENTACION ETIQUETADO


RAEE Cajas de cartón, o Ninguna
en su empaque
original.
Baterías y pilas Recipiente del
programa Pilas
con el Ambiente.
….
Tóner y En su empaque
cartuchos original.

Llantas y Sin empaque Ninguna


neumáticos
Elementos corto Guardianes
punzantes y con
fluidos

5.3.6. Almacenamiento y disposición

Los residuos con características especiales y/o peligrosas en la sede central Bogotá, se
almacenan de forma temporal en el depósito del edificio destinado por la Administración del
Edificio, hasta reunir la cantidad necesaria para hacer la disposición la según lo establecido
en la siguiente Tabla.
Tabla 13. Disposición de residuos especiales y/o peligrosos

RESIDUO DISPOSICIÓN REGISTRO


Sede central Bogotá: las luminarias rotas y averiadas
se entregarán a la administración del edificio WBC, que
a su vez las entrega en el punto del programa Lúmina
Evidencia fotográfica.
que se encuentra en el Homecenter de la avenida
Formato Entrega de residuos
Luminarias Ciudad de Cali con calle 26. Cuando se entregue a la
Especiales Peligrosos, código
administración debe pesarse y registrar el peso. La
ASFT26
administración debe entregar una constancia de la
entrega de luminarias que incluya fecha, peso
entregado y fotos de la entrega.

59
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

RESIDUO DISPOSICIÓN REGISTRO


Sede Tequendama y Regionales (excepto Chocó):
Cada sede debe ubicar el punto de recolección del
programa Lúmina más cercano (se puede consultar en
la página web del programa:
http://lumina.com.co/recolectar/puntos_recoleccion).
Cuando se vayan a entregar las luminarias se pesan y
se toma foto de la entrega en el punto Lumina; después
se envía la información a Bogotá al grupo de Recursos
Físicos.
Sede Chocó (Quibdó no cuenta con punto de
recolección): comunicarse con la Coordinación de
Grupo de Recursos Físicos para definir cómo proceder
con la entrega.
Todas las sedes (Tequendama, Archivo y Regionales),
deben enviar los tóner a la oficina central en Bogotá a
nombre de la Coordinación de Grupo de Recursos
Físicos, embalados en su empaque original y
declararlos como “tóner para recarga o tóner para
revisión” ante 4/72 para que los puedan transportar.

Los tóner que se generen en Bogotá, deben ser Formato Entrega de residuos
Tóner y entregados en el Grupo de Recursos Físicos al Especiales Peligrosos, código
cartuchos funcionario responsable de Mantenimiento, quien ASFT26. Certificado de entrega
tendrá una caneca roja de pedal en la oficina de fundación o centro comercial.
mantenimiento, para su acopio temporal.

Los tóner y cartuchos que lleguen de las oficinas y que


se generen en Bogotá se acopiarán en el almacén de
residuos peligrosos de la administración del edificio
WBC en el ala occidental del sótano 1 dentro de una
caneca de HDPE tapada.
Acta de entrega de proveedor a
Entrega a gestor autorizado a través del proveedor de gestor autorizado por parte del
Aceites usados
Mantenimiento de vehículos Proveedor.
Registro de movilización
De acuerdo con el Programa “Pilas por el Ambiente”, la
entrega se debe realizar:
Bogotá: cuenta con un punto, depositar en el
contenedor y después de la entrega solicitar el registro
correspondiente al programa.
Pilas Sedes Tequendama y Regionales: pesar, tomar foto y
depositar en el punto de “Pilas con el Ambiente”
ubicado junto al del programa Lumina (en caso de no
identificarlo, consultar en
https://www.pilascolombia.com/puntosrecoleccion);
enviar la información al proceso de Recursos Físicos.
Envases de Entrega a Programa pos consumo a través de Acta de entrega de proveedor a
sustancias proveedor de Fumigación gestor autorizado.

60
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

RESIDUO DISPOSICIÓN REGISTRO


químicas
(fumigación)
Llantas y Entrega a gestor autorizado o Programa pos consumo a Acta de entrega de proveedor a
neumáticos. través de proveedor de mantenimiento de vehículos gestor autorizado
Entrega a gestor autorizado para disposición final, a Acta de entrega de proveedor a
Filtros de aceite
través de proveedor de mantenimiento de vehículos gestor autorizado
Entrega a Programa pos consumo o gestor autorizado a
través de proveedor de Mesa de ayuda.
Los dispone el contratista de la mesa de ayuda
Acta de entrega de proveedor a
RAEE (ComWare) con gestor autorizado, en todas las sedes
gestor autorizado
se deben seguir sus instrucciones para la entrega.
Asegurar que se registran todos los residuos de
equipos electrónicos que se dispongan.
Acogidos al “Programa PuntoAzul”, siga las siguientes
instrucciones:
Todas las sedes:
Pesar los medicamentos vencidos.
Tomar registro fotográfico.
Medicamentos Ubicar el “PuntoAzul” más cercano (generalmente en
Vencidos farmacias grandes); se puede consultar en
http://puntoazul.com.co/donde-estamos-3/.
Enviar la información al proceso de Recursos Físicos.
Sede Chocó: Comunicarse con el grupo de Recursos
Físicos para gestionar la entrega (no hay punto de
recolección en Quibdó).
Proceso de baja de bienes. Enajenación a título gratuito
Resolución de baja. Acta de
entidades estatales o enajenación a título oneroso.
Muebles entrega de bienes (enajenación
Destrucción por inservibles de acuerdo a normas
o destrucción).
ambientales.
Formato Entrega de residuos
Especiales Peligrosos, código
Material
Disposición final a través de gestor autorizado ASFT26
contaminado
Acta destrucción gestor
autorizado
Formato Entrega de residuos
Sede central Especiales Peligrosos, código
Guardianes
Gestor autorizado ECOCAPITAL ASFT26. Acta de disposición
de residuos incineración.

5.3.7. Actividades

Las actividades establecidas para la mejora en el manejo de residuos peligrosos y


especiales se encuentran en: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

61
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

5.3.7.1. Selección y evaluación de proveedores

Con el fin de asegurar que los procesos contratados externamente y que son necesarios
para el efectivo desarrollo y cumplimiento de los objetivos del Subsistema de Gestión
Ambiental, se hace preciso el control a través del documento soporte Criterios de selección
a proveedores y productos críticos para el subsistema de gestión ambiental, código
ASFT24.

El proceso de selección y evaluación de proveedores inicia desde el Proceso


Precontractual, donde en cada uno de sus Procedimientos incluye la siguiente Política de
operación.

La dependencia que solicite el bien o servicio, deberá verificar la información contenida en


la matriz de Criterios de selección a proveedores y productos críticos SIG, código ASFT24,
e incluir en el estudio previo los requisitos exigidos por los subsistemas del Sistema
Integrado de Gestión, según corresponda, para la respectiva adquisición

En consecuencia, los productos o servicios identificados como críticos para el subsistema


de Gestión Ambiental previo análisis del Contexto organizacional, la identificación de
aspectos ambientales significativos y las obligaciones de cumplimiento, corresponden a:

Tabla 14. Servicios y productos críticos directos para el Subsistema de Gestión ambiental

Computadores y El contratista o proveedor deberá dar cumplimiento a la normatividad


periféricos establecida en la resolución 1512 de 2010 en especial lo contemplado en
el artículo 14 “obligaciones de los proveedores o expendedores” y entregar
copia del certificado donde se manifieste que se encuentra formando parte
del “Sistema de Recolección selectiva y Gestión Ambiental de residuos de
computadores y periféricos” y presentar copias de las planillas dispuestas
por los productores para el control de los residuos de computadores y
periféricos.
Suministros de El contratista se compromete a entregar los insumos de papelería, velando
oficina y papelería por que los materiales adquiridos cuenten con un porcentaje de papel
reciclado. Así mismo los embalajes de estos productos deberán ser
potencialmente reciclables y fácilmente separables (papel/cartón,
polietileno, polipropileno). Los correctores, marcadores, esferos y todos
aquellos elementos que contienen tintas, deberán ser de características
ecológicas, no toxico y de secado rápido, para no generar olores molestos
en las instalaciones.
Servicio de El contratista deberá presentar los certificados de emisión de gases de
mensajería todos los vehículos que utilice para prestar la labor contratada y de acuerdo
a lo estipulado en la normatividad ambiental l respecto.

62
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Servicio de El proveedor del servicio se compromete a realizar la gestión adecuada de


fotocopiadora los residuos peligros que genere. (Tóner y cartuchos). Como constancia
de esto, entregará copias de los certificados de transporte,
almacenamiento y disposición final de los mismos. (Los gestores deberán
contar con los permisos respectivos de la autoridad ambiental competente)
Mesa de ayuda El contratista deberá garantizar la gestión adecuada de los residuos que
genere dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
(Licencias, permisos, conceptos) relacionados con almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final.
El proveedor del servicio se compromete a realizar la gestión adecuada de
los residuos peligros que genere. Como constancia de esto entregará
copias de los certificados de transporte, almacenamiento y disposición final
de los mismos. (Los gestores deberán contar con los permisos respectivos
de la autoridad ambiental competente).
Servicios de aseo y El personal asignado para la entidad está encargado de recoger y clasificar
cafetería los residuos sólidos de acuerdo a lo contemplado en el subsistema de
Gestión Ambiental de la entidad, participar activamente, en las
capacitaciones o charlas de divulgación de temas ambientales.
Luminarias El proveedor debe estar vinculado a un programa pos consumo, o tener
contrato con un gestor autorizado por la autoridad ambiental competente,
tanto para el transporte como para su disposición final.
Mantenimiento de Si el proveedor genera, almacena, transporta o dispone aceites usados
vehículos deberá contar con Inscripción como Acopiador Primario de Aceites Usados.
Presentar documentación relacionada con la gestión de sus residuos
sólidos y líquidos de acuerdo con lo establecido en la normatividad legal
ambiental para establecimientos que realicen acopio, transporte y
disposición final. Resoluciones 3956 y 3957 de 2009, y el decreto 4741 de
2005 y el decreto 1605 de 2005, Resolución 1188 de 2003, expedidas por
las autoridades ambientales competentes
Lavado de Presentar documentación relacionada con la gestión de sus residuos
vehículos sólidos y líquidos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.

Tabla 15. Servicios y productos críticos conexos para el Subsistema de Gestión ambiental

Llantas y filtros Adquirir llantas con una resistencia a la rodadura de baja intensidad (eco
eficiente) mínimo. Preferir llantas con un contenido de caucho reciclado más
alto, siempre y cuando no afecte la calidad del producto. (Máxima cantidad
aplicable). El proveedor debe estar vinculado a un programa pos consumo,
o tener contrato con un gestor autorizado por la autoridad ambiental
competente, tanto para el transporte como para su disposición final. Preferir
la técnica de aprovechamiento energético como la disposición final adecuada
para la llanta

63
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Tóner y cartuchos, El proveedor debe estar vinculado a un programa pos consumo, o tener
baterías y pilas, contrato con un gestor autorizado por la autoridad ambiental competente,
tanto para el transporte como para su disposición final
Fumigación de El proveedor debe entregar el acta de disposición de envases de plaguicidas
archivo en programa pos consumo o con gestor autorizado.
Limpieza y El proveedor debe tomar las medidas necesarias para evitar la
desinfección de contaminación ambiental durante sus operaciones. Los químicos que se
tanques utilicen deben ser biodegradables de acuerdo a la toxicidad permitida en las
normas expedidas por la autoridad sanitaria. Presentar las licencias,
permisos y/o conceptos que le permitan desarrollar esta actividad. (Concepto
higiénico sanitario).
Mantenimiento de El contratista deberá tomar todas las medidas conducentes a evitar la
aires contaminación ambiental durante la realización del servicio, principalmente
acondicionados con el manejo adecuado de los residuos que se puedan generar, dando
cumplimiento a lo establecido para el manejo de residuos peligrosos, (Gases
refrigerantes) informando la cantidad generada y disposición que se le dará
a los mismos, dejando constancia de la gestión realizada.
Insumos para aseo El contratista deberá suministrar productos que garanticen bajo impacto
ambiental (Detergentes y jabones biodegradables). A la entrega de los
productos deberá suministrar las hojas de seguridad de todos los productos
junto con las tarjetas de seguridad.
Insumos para El contratista se compromete a entregar productos cuyos empaques sean
cafetería potencialmente reciclables y amigables con el ambiente. (Vasos de plástico,
vasos de papel, cajas de cartón etc.) y presentar el respectivo concepto de
la autoridad ambiental o sanitaria para prestar el servicio de suministro de
alimentos. Se evitará el uso de poliestireno expandido (más conocido
ICOPOR)) para servir alimentos.
Mantenimiento de Realizar la disposición adecuada de los residuos (escombros) que genere la
instalaciones obra mediante gestores (escombreras) debidamente autorizados por las
autoridades
Gestor Residuos Los proveedores principalmente de servicios de disposición de residuos
especiales y peligrosos deben presentar su licencia, el caso de no presentarla los
peligrosos. inhabilita totalmente. En caso que el servicio se encuentre tercerizado, el
proveedor está en la obligación de presentar a la Superintendencia Nacional
el vínculo comercial con Gestor autorizado y los correspondientes
documentos de validación (Licencia ambiental por resolución, Cámara de
comercio, actas de destrucción, incineración, disposición)
Recuperadora El proveedor deberá estar legalmente constituido, contar con cámara de
comercio, con revisión técnico mecánica y de gases del vehículo de
recolección, con elementos de protección personal acordes para el manejo
del riesgo asociado a la actividad de clasificación de material aprovechable
y con las afiliaciones al sistema de seguridad social.

64
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

Debido a la naturaleza estatal de la Entidad, las compras deben seguir primero los requisitos
legales asociados con la contratación estatal. La Entidad debe buscar mecanismos para
implementar requisitos ambientales para las organizaciones proveedoras y para los
productos comprados, en alineación con los demás requisitos legales asociados a la
adquisición de bienes por parte del estado.

Cuando sea posible, es recomendable que durante el proceso de selección de proveedores,


se tengan en cuenta los siguientes criterios para la organización proveedora y para sus
productos:
Tabla 16. Criterios a tener en cuenta para la organización.

Programa pos Estos programas buscan dar un uso y disposición segura a los
consumo productos, aparatos o bienes dañados que no se pueden utilizar más y
se convierte en un desechado para el consumidor, o en un residuo pos
consumo. Estos residuos deben devolverse a sus productores (que son
los fabricantes o importadores del producto), a través de los Programas
Pos consumo de Residuos aprobados por la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales ANLA, para que sus materiales sean
aprovechados y no generen impactos a la salud y al ambiente. El éxito
de los Programas Pos consumo de Residuos está en el trabajo
conjunto de los productores junto a los demás actores: consumidores,
comercializadores, autoridades ambientales y municipales.

Dependiendo del producto existen los siguientes programas pos


consumo
- Llantas Usadas incluyen las llantas de vehículos (carros,
camiones, buses, camionetas, entre otros) con un rin menor o
igual a 22.5. No se incluyen las llantas de motocicletas,
bicicletas, vehículos fuera de carretera o de rin superior a 22.5.
- Computadores e Impresoras en Desuso incluyen computadores
portátiles (tipo laptop, ultrabook, notebook, tabletas, PDA, entre
otros); computadores de escritorio (compuesto principalmente
de CPU, pantalla, teclado, ratón); impresoras y periféricos
(scanner, parlantes, cámaras web, discos duros externos,
unidades de lectura/ escritura, cargadores, módem,
enrutadores, entre otros).
- Baterías Usadas Plomo Ácido incluyen las baterías que se usan
en los automóviles y motocicletas.
- Bombillas Fluorescentes Usadas incluyen las bombillas
fluorescentes tubulares (rectas o circulares), bombillas
fluorescentes compactas (comúnmente conocidas como

65
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

ahorradoras) y las bombillas para alumbrado público (sodio,


mercurio o halogenuro metálico).
- Pilas Usadas incluyen las pilas de uso doméstico, las
recargables y no recargables como son: Pilas cilíndricas
alcalinas y zinc carbón (usadas comúnmente en radios,
linternas, controles remotos, etc.). Pilas botón (usadas en
calculadoras o relojes). Pilas recargables (usadas en cámaras,
teléfonos inalámbricos, computadores portátiles, celulares,
etc.).
Los proveedores que en cumplimiento de la normatividad deban
implementar programa pos consumo tendrán una puntuación adicional.
Programa de Documento que ayuda a las organizaciones a saber qué pautas deben
gestión llevar a cabo para conseguir un desarrollo sostenible de su actividad y
ambiental mitigar sus impactos negativos sobre el medio natural. El plan engloba
los procedimientos y acciones que debe cumplir la organización y
brinda las herramientas necesarias para realizar su actividad
garantizando el logro de sus objetivos ambientales.

Si la organización presenta una gestión enmarcada dentro de cualquier


programa, su puntaje aumentara proporcionalmente de acuerdo al
número de programas: Ahorro y uso eficiente recursos, Manejo de
residuos, Manejo de Productos químicos, etc.
Licencia Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud del
proponente de un proyecto que certifica que desde el punto de vista de
protección ambiental la actividad se puede ejecutar bajo el
acondicionamiento de cumplir las medidas establecidas.
Revisión Su propósito es procurar por motivos de seguridad vial y de cuidado
técnico medioambiental que el propietario de un vehículo mantenga el mismo
mecánica en perfectas condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad; no
es opcional, sino que es una obligación.

Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.

Hoja de Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy


seguridad completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para
el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También
informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar
en casos de emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre
MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos
de Seguridad de Materiales” o ficha de seguridad; una MSDS es

66
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

diferente de una “ficha técnica” ya que ésta tiene mayor información


acerca de las especificaciones exactas e instrucciones para el uso del
producto. En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte
de mercancías peligrosas en Colombia obliga el uso del formato de
elaboración para MSDS según la norma técnica NTC 4435. Dicho
documento sugiere 16 secciones organizadas en los siguientes
bloques de información que respondan a las preguntas:
1. ¿Identificación (secciones 1-3) Cuál es el material y qué necesito
saber inmediatamente en una emergencia?
2. Emergencias (secciones 4-6) ¿Qué debo hacer si se presenta una
situación peligrosa?
3. Manejo y precauciones (secciones 7-10) ¿Cómo puedo prevenir que
ocurran situaciones peligrosas?
4. Complementario (secciones 11-16) ¿Existe alguna otra información
útil acerca de este material?
En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado también por la ley
55 de 1993, promulgada por el decreto 1973 de 1995.
Biodegradable Es el producto o sustancia que puede descomponerse en los
elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes
biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo
condiciones ambientales naturales. En caso de adquirir productos
consumibles se ponderarán las características de biodegradabilidad.
Reutilizable El producto luego de su utilización puede ser reintegrado a una nueva
cadena productiva bien sea interna o externa. Productos con potencial
aprovechable tendrán prelación a aquellos que son desechables.
Apoyo Hace referencia a la responsabilidad compartida en cuanto a la
institucional capacitación y toma de conciencia de las personas que realizan
trabajos bajo el control de la Superintendencia Nacional de Salud.
Facilidad para el establecimiento de espacios de formación.

67
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PROCESO CÓDIGO ASPL01
INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN


PLAN VERSIÓN 4
AMBIENTAL

CONTROL DE CAMBIOS
ASPECTOS
QUE RESPONSABLE FECHA DEL
DETALLES DE LOS CAMBIOS
CAMBIARON DE LA SOLICITUD CAMBIO VERSIÓN
EFECTUADOS
EN EL DEL CAMBIO DD/MM/AAAA
DOCUMENTO
Se adopta el documento
Adopción del mediante memorando NURC: 3- Secretario General
31/08/2016 1
documento 2016-016295
Se ajusta el documento mediante
Ajuste del
memorando NURC: 3-2016- Secretario General 03/11/2016 2
documento
020340
Mediante memorando NURC: 3-
2017-016311 Se solicita
actualización de la normatividad,
se actualiza información de las
regionales, se actualiza inventario
de vehículos y elementos
Ajuste del
consumidores de energía, se Secretario General 19/10/2017
Documento 3
modifican directrices para el
manejo de residuos.

Se aprueba ajuste mediante


memorando NURC: 3-2017-
016345
Mediante memorando NURC: 3-
2017-017103 se solicita adicionar
el formato Cálculo de la Media
Ajustes del Móvil – Código ASFT29
Secretario General 01/11/2017 4
documento
Se aprueba ajuste mediante
memorando NURC: 3-2017-
017123

68

También podría gustarte