Está en la página 1de 33

OCTOBER MANZON

EMPRENDEDORES:
NICOLL RIOS HERNANDEZ
SARA MILENA BRAVO
DANIELA BOJACÁ
ANGEL ACEVEDO
LEIDY YULIET RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


COMERCIO INTERNACIONAL
I SEMESTRE
BOGOTÁ
2018
OCTOBER MANZON
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
Objetivo general .............................................................................................................................. 5
Objetivo especifico.......................................................................................................................... 5
1. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................ 6
2. CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN COLOMBIA .................................................... 11
2.1 Panorama político en Colombia ............................................................................................. 11
2.1.2 Bases transversales del PND 2018-2022 .......................................................................... 12
2.2 Panorama económico .............................................................................................................. 15
2.2.1 Análisis del sector textil en Colombia .................................................................................. 15
Gobierno Nacional busca proteger la industria textil colombiana .................................................... 18
2.2.2 Producción Interna ............................................................................................................... 21
3. Viabilidad legal ............................................................................................................................. 23
4. Viabilidad financiera ..................................................................................................................... 28
5. Análisis del precio ......................................................................................................................... 29
6. Viabilidad organizacional ............................................................................................................. 30
6.1 PROCEDIMIENTOS LABORALES .................................................................................... 32
6.2 Proceso de producción ............................................................................................................ 33
INTRODUCCIÓN

La moda para muchos puede ser un estilo de vida como para los diseñadores y los
modelos. Los estilos y tendencias deben de ir de acuerdo con la persona que ocupa
determinada prenda, se presente una gran oportunidad para dar a conocer una gran
variedad de surtido de ropa para dama y caballero, a partir de una línea de vestuario
se gran surtido, con cortes innovadores, de gran calidad y con preciosos acabados,
de tal forma que satisfagan la necesidad de belleza y novedad de los clientes.
Por lo tanto, se buscará introducir una línea de productos con diseños originales de
marca propia OCTOBER. La cual ingresará al mercado con una línea de vestuario
dirigida al público femenino y masculino.
JUSTIFICACIÓN

En nuestra empresa es muy conveniente la investigación, de nuestra competencia, ya que nuestros


diseños son exclusivos para toda clase de persona, en nuestra compañía elaboramos diferentes estilos
para que la gente se sienta a gusto con nuestros diseños.

La importancia del proyecto de investigación se basa en afianzar los conocimientos sobre el tema
textil y además buscar y conocer las inconformidades de la sociedad, para así nosotros tratar de
complacerlos y darle más importancia; por ende su importancia también se basa en materiales o
insumos requeridos para el producto.
OBJETIVOS

Objetivo general
Conocer la viabilidad y rentabilidad de esta idea de negocio

Objetivo especifico
Realizar análisis del entorno y del sector que permita conocer la situación económica a nivel
internacional y nacional, así como la situación de sector textil. Realizar un estudio de
mercado para conocer el mercado potencial objetivo y establecer el mercado a penetra.
Elaborar el análisis técnico y operativo del producto. Diseñar la estructura organizacional y
legal. Realizar los análisis financieros determinando la viabilidad financiera.
1. ESTUDIO DE MERCADO
1.1. Que es Estudio de Mercados

El estudio de Mercado es uno de los más importantes y complejos que se debe realizar para la
elaboración de proyectos, ya que, define el medio en el que habrá de llevar a cabo el proyecto.
En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto, la demanda, la oferta, y la mezcla
de mercadotecnia o estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el producto, el precio, los
canales de distribución y la promoción y publicidad. Pero siempre desde el punto de vista del
evaluador, es decir, en cuanto al costo/beneficios que cada una de estas variables pudieran tener
sobre la rentabilidad de este proyecto.
1.2. En Qué Consiste un Estudio de Mercados

Quien Los hombres y Mujeres que van a comprar


nuestros productos, son principalmente, de
clase baja, media y alta, que tengan como
ocupación principalmente ser estudiantes,
empleados e independientes.

Que Las Blusas, los Jeans ya que son las prendas


más demandadas ya que tienen amplia
aceptación y preferencia en los potenciales
compradores.

Como El pago preferido por nuestros potenciales


compradores es el Efectivo y algunas
ocasiones el Crédito.Se resive toda clase de
tarjeta de crédito para mayor beneficio.

Donde La compra se va a realizar mediante pedidos


a nuestras vendedoras por medio de un
catálogo o directamente en nuestros
almacenes, en la cual se pueden apreciar las
diferentes prendas de una colección
completa.

Porque Nuestros futuros clientes van a adquirir


nuestras prendas en base a la calidad de los
materiales y de los diseños
preferentemente;asi podran vestir siempre a
la moda y vestir bien.

Cuanto El segmento Femenino demanda nuestro


catálogo y la gran variedad de surtido que se
tiene el nuestros Almacenes.
Elaborado por: Grupo de Emprendedores Comercio Internacional I semestre

1.1 Marco teórico

1.1.1 ¿Qué es mercado?

Es un lugar donde los compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta) coinciden para
hacer sus transacciones. Un mercado es el àrea donde los vendedores y los compradores de
una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a
unificarse.

1.1.2 Estudio de mercado.

Aporta información adecuada ante problemas planteados en el proceso de toma de


decisiones en el àrea comercial de una organización. Es la función que vincula a
consumidores, clientes y público con el analista del mercado a través de la información, la
cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para
generar, refinar y evaluar las medidas de comercio y para mejorar la comprensión del
proceso del mismo.

1.1.2.1 Aspectos a analizar.

Se pueden realizar múltiples objetivos y aplicarse a la pràctica de cuatro campos definidos,


mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son:

El consumidor.

● sus motivaciones de consumo.


● Sus hàbitos de compra.
● Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
● Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto.

● Estudios sobre los usos del producto.


● Tests sobre su aceptación.
● Test comparativos con los de la competencia.
● Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado.
● Estudios sobre la distribución.
● Estudios sobre cobertura de productos en tienda.
● Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
● Estudios sobre puntos de venta, etc.

La publicidad.

● Pre-test de anuncios y campañas.


● Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del
consumo hacia una marca.
● Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

1.1.2.2 Fuentes de información.

Las fuentes de información que nos pueden dar buenos datos serian las siguientes:

● Estadísticas públicas.
● Estadísticas suministradas por agencias especializadas.
● Estudios monográficos.
● Publicaciones y revistas profesionales.
● Datos históricos en posesión de la empresa.
● Encuestas estadísticas por sondeo.
● Encuestas psicológicas.
● Datos suministrados por proveedores y consumidores.
● Test de productos.
● Estudios de hábitos.
● Observaciones directas.

1.1.3 Estudio de mercado.

Ya que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que
demandan productos, las acciones de mercado de una empresa deben estar
sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para
proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.

Así los clasificamos:

1.1.3.1 Según su extensión.

● Mercado Total. Conformado por la totalidad del universo con necesidades que
pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
● Mercado Potencial. Conformado por todos los entes del mercado total que además
de desear un servicio o un bien están en condiciones de adquirirlas.
● Mercado Objetivo. Está conformado por los segmentos del mercado potencial que
han sido seleccionados de forma específica, es el mercado que la empresa desea y
decide captar.
● Mercado Real. Representa el mercado en el cual se ha logrado llegar a los
consumidores de los segmentos del mercado objetivo que se han captado.

1.1.3.2 Según el tamaño.

● Mercado Mayorista. son los mercados donde se venden mercancías al por mayor y
en grandes cantidades.
● Mercado Minorista. Son los mercados donde se venden en pequeñas cantidades
mercancías, directamente a los consumidores.

1.1.3.3 Según su tipo de producto ofrecido.

Su clasificación depende del uso que se le dé al producto por parte del cliente.

● Mercado de bienes de consumo.


Están integrados por los individuos o familias que adquieren productos para su uso
personal, para mantenimiento y adorno del hogar; La frecuencia de compra
depende de muchos factores, como el tipo de productos: Los productos duraderos
no se consumen con un solo uso, por lo cual se compran con menor frecuencia que
los no duraderos, tales como los productos alimenticios. Algunos son de compra
diaria como el pan del desayuno. La decisión de compra puede variar mucho
dependiendo del tipo de producto que se busque. Se particulariza por las siguientes
características:

● Compra por sentimiento.


● Ventas a través de canal mayorista-detallista.
● Para el fabricante, cada eslabón de la cadena: mayorista, comprador,
consumidor, es un cliente al que hay que convencer.
● Compra individual, normalmente decida una sola persona.

● Mercado de bienes industriales.


Se singulariza por lo siguiente:

● Compra por razonamiento, origen de rentabilidad.


● La mayoría de las ventas las realiza directamente el fabricante.
● Se necesita un buen conocimiento del cliente y de sus necesidades.
● Compra colectiva, suelen decidir varias personas.
Acá encontramos varias clases de mercados:

● Mercado de los productores. Los productos los compran para


transformarlos en otros productos o comercializarlos como intermediarios.
● Mercado de los revendedores. Son empresas, personas o instituciones que
adquieren productos con el fin de volver a venderlos.
● Mercado de instituciones oficiales. Va dirigido a las instituciones oficiales.
● Mercado de servicios. Pertenece al sector terciario y va ligado a satisfacer
deseos y necesidades que pueden ser destinados a consumidores ó
Industrias, tales como la banca.

1.1.4 Estrategia de mercado.

Las implementan las empresas para buscar captar más clientes; se basan en la segmentación
del mercado, esto quiere decir que en la mayoría de productos y servicios no nos dirigimos
a la globalidad del mercado, sino a grupos específicos de consumidores. Cada día tenemos
que analizar a un mayor número de grupos reducidos para así alcanzar la globalidad del
mercado, a esto se le denomina micro segmentación; la micro segmentación clasifica a los
grupos por sus diferentes estilos de vida.
2. CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN COLOMBIA

2.1 Panorama político en Colombia

Copes aprobó las bases del plan de nacional de desarrollo 2018-2022, se realizó un pacto por
la equidad en Colombia para el pedido de 2018 -2022 en cuales los pilares que se van a
manejar son la legalidad, emprendimiento y equidad. Si bien Una de las grandes apuestas de
este Plan Nacional de Desarrollo es reducir la pobreza y la desigualdad y avanzar en la
equidad. Por esa razón se prevé disminuir la pobreza monetaria del 26,9% en 2017 a 21,0%
en 2022, lo que significa una caída de 5,9 puntos porcentuales y 2,9 millones menos de pobres
en el país.

En pobreza extrema monetaria este Plan tiene proyectado bajarla de 7,4% en 2017 a 4,4% en
2022, lo que representa una variación de 3 puntos porcentuales, esto es 1,5 millones de pobres
extremos menos.

En el PND se contempla, además, disminuir la pobreza multidimensional de 17,0% en 2017


a 11,9% en 2022, para un descenso de 5,1 puntos porcentuales y una reducción en 2,5
millones de pobres multidimensionales.

El plan de inversiones públicas se implementará en todas las regiones del país para impulsar
los proyectos e iniciativas priorizadas en el proceso participativo (talleres regionales y
departamentales) que se está adelantando con el liderazgo del Departamento Nacional de
Planeación (DNP).

“El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el Pacto por Colombia que propone el
presidente Duque para construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad, trazará el
curso de acción para remover obstáculos y estimular factores que aceleran el cambio social.
Tendrá también una visión desde las regiones y por eso tiene previsto 10 capítulos
regionales”, aseguró la directora del DNP, Gloria Alonso.

2.1.2 Bases transversales del PND 2018-2022

Para cumplir con las apuestas del Pacto por Colombia, pacto por la equidad, se
implementarán estrategias transversales: Sostenibilidad, Ciencia, Tecnología e Innovación,
Transporte y Logística, Transformación Digital, Calidad y eficiencia de los servicios
públicos, recursos minero-energéticos, Economía Naranja y la paz en todo el país.

Así mismo, se materializarán pactos por la equidad de oportunidades para los grupos étnicos,
la igualdad de la mujer, la administración pública eficiente y por la descentralización para
conectar territorios.

Otra meta que tiene el presidente IVAN Duque en cuanto emprendimiento son la reducción
al 50% de la tasa de informalidad laboral, y la racionalización de 1.200 trámites de alto
impacto con el programa Estado Simple, Colombia Ágil.

En este programa de Colombia ágil también le apuesta a emprendimiento de manera que se


están manejado varias propuestas de las cuales una de ella es hacer que sea mucho más rápido
el proceso de registrar las marcas y lemas comerciales, en la cual este es un proceso que
requiere de un largo tiempo, y si bien esto en necesario para una empresa ya que esto es la
diferenciación de sus productos de otros de tal modo que unido a ellos van los lemas
comerciales que son apoyo en la marca para ser mayor diferenciado, con una leyenda, una
letra o diferentes cosas, que para los clientes sea mucho más fácil diferenciarlo de otra marca
o si bien se mas recordable

La intervención se realizará mediante la modificación del sistema de propiedad de industria


(SIPI) que le corresponde a la oficina virtual en materia de propiedad industrial de la
superintendencia de industria y comercio. Se automatiza el examen de marcas y normativas,
figurativas y mixtas. El cambio será incluido en la circular única de superintendencia de la
industria y comercio

Si bien con este plan ayudaría bastante a nuestra iniciativa de negocio ya que como se
menciona en dicho artículo en el cual el presidente le va apostar a la innovación, y al
emprendimiento que van de la mano, y con esto tendríamos una ayuda del parte del gobierno
al emprendimiento, pueda que sea un ayuda económico, u otro tipo de ayuda de la cual
podamos ser beneficiaros. Y sería mucho más fácil que muchas personas se lancen a tener
una idea en la cual llegue a ser un emprendimiento.

El nuevo mandatario colombiano, Iván Duque Márquez, resaltó durante su posesión


presidencial la importancia de apostarle al emprendimiento y generar valor en áreas como la
robótica y el internet de las cosas, entre otras. Durante su primer discurso como presidente,
Duque buscó abarcar las posibilidades de las industrias creativas y la economía naranja
en lo que llamó 'mente facturas', desarrollos colombianos que serían "jalonadores de
progreso". Según Duque, además de la producción manufacturera, bajo su gobierno, el país
buscará generar mejores condiciones para la creación de empresas en áreas como la robótica,
el internet de las cosas, la biotecnología y hasta la impresión 3D, para posicionarse como "un
epicentro regional" en innovación.
En su discurso aseguró que impulsará el talento y la creación de empresas para artistas,
joyeros, animadores, fotógrafos y productores, entre otros creativos, haciendo énfasis en la
importancia de marcas nacionales que lleven el nombre de Colombia al extranjero y sean
referentes de calidad.
Por lo tanto con esto nos damos cuenta que el presidente IVAN Duque le quiere apostar a la
Economía naranja la cual se quiere que las personas de regiones vulnerables como el choco,
se desarrolle la creatividad, como dicho anteriormente se quiere impulsar el emprendimiento
en creación de empresas de áreas robótica, en lo artístico, en la ciencias , si bien en nuestra
opinión se realizara con el objetivo de que sea un país mucho más desarrollado en los temas
nombrados anteriormente ya que como sabemos en Colombia poco desarrollo o importancia
tiene la robótica, biotecnología entre otras cosas, que muchos estudiantes de colegios y
universidades tienen el talento para crear este tipo de tecnología. De tal modo que este plan
naranja está basado en el talento de conectiva entre la herencia y la cultura de las regiones.
Con ello podemos darnos cuenta que en ningún momento se nombra, algo que tenga que ver
con nuestra iniciativa de negocio, pero si bien en general el presidente iba duque le va apostar
al emprendimiento de tal modo que puede que apoye los impedimentos que vayan surgiendo
en el momento y como observamos, el presidente quiere apoyar a los jóvenes emprendedores,
creativos que tengan una iniciativa y quiera hacerla realidad

Duque se comprometió a sacarla a flote en su Gobierno para que, en el país, como dijo en su
discurso de posesión, “además de las manufacturas produzcamos mente facturas y
reducir la dependencia en las materias primas, agregando valor y posicionando
nuestras marcas, diseños y sellos de calidad”.

Duque tiene la expectativa de que se tenga una sociedad de emprendedores, si bien esto nos
va permitir ver mucho más allá de lo evidente, unido a ellos duque quiere logran un gran
impulso en lo que es la economía naranja, nombrada anteriormente en la cual el tiempo dice
que se basara en un sistema tributario en el que cual la principal orientación es la inversión,
la formalización, la productividad, la conectividad y el ahorro

Entre algunas de las propuestas del gobierno de IVAN Duque fueron:

Menos impuesto y contribuciones para mejores salarios, con que se quiere realizar eso, según
el señor IVAN, se plantea que las empresas paguen menos impuestos es decir reduzcan las
cargas impositivas y contribuciones excesivas, para este dinero que tiene que pagar en este
tipo de cosas, sean utilizados para incentivos para los empleados y así mismo que se le
proporcione un mejor salario.

Se crearán créditos que incentiven la producción, y esto lo harán de la manera que estos
incentivos serán a implementación de tecnología, mejoramiento genético entre otras, propone
también la sostenibilidad ambiental y la e innovación.
También Prometió que se crearían 1.400 centros de Sacúdete, salud, cultura, deporte,
tecnología y emprendimiento esto se realizara en base, para que realicen puntos de encuentro
entre los jóvenes en los cuales se buscar crecer en todo lo mencionado anteriormente, halla
podrán aprender habilidades, así mismo saber cómo ser emprendedores, como desarrollar el
emprendimiento en ellos.

En conclusión el Presidente Duque le va aportar según lo dicho al emprendimiento y esto


sería algo muy bueno para nuestra idea de negocio, emprendimiento que estamos ejerciendo,
se tiene algunos beneficios para la empresas que en nuestro caso no aplica, ya que no
tendremos como talo una empresa, si no seremos distribuidores y comercializadores, pero es
correcto decir que también debemos cumplir con requisitos y leyes que se tienen, en que
puede que no nos favorezca mucho en que si bien el señor Duque el emprendimiento lo está
dando bajo la estructura de la economía naranja una economía en la cual se basa en el
emprendimiento en regiones vulnerables, en la tecnología que en cierta manera si nos va
servir mucho ya que aquella nos servirá como medio de publicidad, medios de pago entre
otros sería una implementación mucho más adelante en nuestra idea de negocio.

Lo más importante es que el señor Duque y sus aliados administren bien el dinero del país y
se pueda aportar y financiar el emprendiendo, ayudar a sí mismo a pequeñas empresas que
están iniciando, y así mismo se le dé la verdadera importancia a la creación de empresa, a la
creación de un producto, muchos jóvenes tienen ideas de emprendimiento como la tenemos
nosotros en este momento, pero que sucede que en Colombia la ayuda para este tipo de temas
es muy poco, ya que no es de verdadera importancia

2.2 Panorama económico

2.2.1 Análisis del sector textil en Colombia


La viabilidad económica Colombiana para el sector textil en el próximo año como así lo
afirma BBVA Research, crecerá en un 3,3% en 2019, Así, la recuperación de la economía,
que se venía registrando desde 2017, se consolidará en 2019 como resultado del positivo
comportamiento que mostrarán los diferentes sectores económicos durante el próximo año,
según se desprende del informe Situación Colombia dado a conocer hoy por la entidad.

Así lo afirma la página dinero, el Gobierno Nacional busca fomentar la competitividad de la


industria textil, por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex. El
anuncio pretende respaldar el crecimiento del sector textil por medio de préstamos en
condiciones favorables para los empresarios. “Con esta línea crediticia buscamos apoyar la
modernización de las compañías y el fomento de las exportaciones de las empresas del sector.
Continuamos trabajando para hacer más competitivos a los productos colombianos en los
mercados internacionales”, aseguró la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María
Lorena Gutiérrez. A su vez, el presidente de Bancoldex, Mario Suárez Melo, precisó que esta
nueva línea de crédito será manejada de forma conjunta. Si tienen un proyecto, lo
estudiaremos de inmediato y si no lo tienen, les ayudamos a elaborarlo”, explicó el presidente
de Bancoldex. https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-
line/articulo/mincomercio-busca-impulsar-la-industria-textil-en-colombia/254777

Por otro lado como así lo informa la página dinero Inexmoda busca que las textileras se
reinventen para aumentar las ventas. Las formas de consumo cambian con cada generación.
Ya no basta con tener cifras exactas de cuántas personas compran según su edad, profesión
o ingresos. Inexmoda quiere que estas compañías conozcan a sus consumidores desde un
punto de vista cualitativo.

Cada día la demanda de diferentes productos va cambiando conforme las generaciones lo van
haciendo. Es por eso que las empresas de todos los sectores están afrontando un proceso de
transformaciones para conocer cada vez mejor a sus clientes y ofrecerles productos y
servicios que sean acordes a su estilo de vida y necesidades.

Es el caso de Inexmoda, que está buscando reinventar esta industria para que así los números
positivos puedan crecer, ya que aumentarían el número de clientes y, por supuesto, las ventas.
Lorenzo Velásquez, director del Laboratorio de Investigación e Innovación de Inexmoda, le
explicó a Dinero que desde la entidad han evidenciado que sin conocer al consumidor es
imposible tratar de innovar, crear nuevas estrategias y productos por la vía correcta.

Por medio de un estudio de mercado que Inexmoda adelantó se logró determinar que no basta
con tener cifras de consumo, uso de los canales, consumo per cápita y demás de los
consumidores en términos cuantitativos, sino que el secreto está en llevar esas cifras a un
escenario más cualitativo.

“Las cifras por sí solas no permiten innovar, solo aumentar la participación en el mercado”,
resaltó Lorenzo Velásquez.

Inexmoda, desde su laboratorio de innovación, determinó que, en muchos casos, las empresas
no tienen los recursos suficientes, capacidades, tecnologías, entre otras, para transformar la
información cuantitativa a cualitativa, pues ya no es conveniente hacer una segmentación por
estratos o edades. En cambio, sí por estilos de vida, mentales, ocasiones de uso y necesidades.
Por tal razón, decidió llevar la batuta de la iniciativa

Este estudio, puesto en marcha desde 2017 y aplicado en 4 ciudades de Colombia (Bogotá,
Cali, Barranquilla y Medellín), ciudades que representan casi el 50% de toda la compra de
vestuario en el país, empezó a determinar cuáles eran las necesidades del consumidor, cuáles
son sus mapas de movilidad, experiencias, anhelos, referencias, problemas, entre otros.

Y de ahí lograron clasificar al consumidor en 4 escenarios: tradicional que tienen una


presencia de 53% de la participación total; urbanos con 29%; sexis con 10% y conscientes
con 9,5% del total de la participación. Esta es la descripción de cada grupo que logró
definir Inexmoda:

Para los tradicionales es muy importante la familia y todas las actividades en torno a esta.
Son conservadores, sociales, rutinarios y buscan seguridad, todo aquello que ya esté aprobado
por la sociedad y que ya esté validado. En algunos estilos mentales que se encuentren allí
también es importante lo popular, llamativo y recargado.
Los que están en la categoría de los sexis buscan llamar la atención, hay una necesidad de
exhibirse y ser aprobados, por lo tanto, la voluptuosidad y la sensualidad hace parte de su
corporalidad y gestualidad, siendo un grupo autoexigente con su figura. En el caso de los
hombres que hacen parte de este grupo es importante imponer autoridad, respeto y poder.

Los consumidores que hacen parte de la categoría urbanos tienen una fuerte cercanía por todo
lo relacionado con la urbe, la calle, es por ello que las actividades al aire libre, salir a ciertos
lugares o estar con su grupo de amigos son muy importante.

Si bien los conscientes son altamente sensibles y conscientes no solo desde el ámbito
ambiental, sino también cultural y artístico. Para ellos es importante recolectar experiencias
locales y globales. Además, valoran la diferencia, creatividad y originalidad, se diferencian
de otros grupos por su flexibilidad en el pensamiento.

Por medio de esta segmentación, Inexmoda espera que la industria entienda el


empoderamiento del consumidor, que cada vez está más conectado con la información a
través de diferentes canales de comunicación, lo que le ha permitido dejar de ser un actor
pasivo que espera que le ofrezcan productos, sino que sale a buscarlos o incluso, a crearlos.

“El gran reto de las marcas es no envejecer. Nosotros en estos momentos conocemos muchas
marcas del sector que sí lo han hecho. Y eso lo logramos captando las necesidades de los
consumidores, no solo para no perder ventas sino para que no esté en riesgo la sostenibilidad
de la empresa, lo que se evita aumentando el consumo adecuado“, apuntó Velásquez.

Gobierno Nacional busca proteger la industria textil colombiana

Optimizar la lucha contra el contrabando y acabar con la importación de productos a precios


ostensiblemente bajos son unas de las medidas que quiere impulsar el Gobierno. El Gobierno
Nacional tiene listo un paquete de medidas para seguir protegiendo e impulsando el sector
textil y de confecciones en todo el país. Las acciones incluyen información más detallada en
los registros de importación; garantía de permanencia de las etiquetas; reducción de aranceles
para hilados que no afecten la industria nacional; controles aduaneros adicionales y más
estrictos para textiles, hilos, fibras y ropa de hogar.

Así lo establecen los proyectos de decretos y resoluciones que, de acuerdo con la ley, se
publican en la página web del Ministro de comercio, Industria y Turismo, para comentarios
de los interesados.

“Este Gobierno ha trabajado mucho con los textileros. No desconocemos que de enero a
junio este sector ha tenido una desaceleración muy importante. Nos hemos reunido con toda
la cadena en el mes y medio que llevo en el ministerio. Los decretos y resoluciones van a
ayudar a dos cosas fundamentales: a disminuir el contrabando técnico, y la subfacturación,
y a ayudarlos en todo el tema de la competitividad”, manifestó la ministra de Comercio,
Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

De acuerdo con información del Mincomercio, la normatividad propuesta contempla que las
fibras, hilos, tejidos, confecciones, ropa de hogar (toallas, ropa de cama, lencería y cortinas)
y calzado que se importen al país por debajo de un determinado valor, considerado
excesivamente bajo, sean sometidos a estrictos controles aduaneros.

El Ministerio de Comercio propone que, para las Mercancías importadas por debajo de los
umbrales de precios establecidos, la Dian solicite información sobre proveedores en el
exterior, sobre el valor de la importación, sobre el agente aduanero que adelanta el proceso y
del propio importador, entre otros datos.

Según información de la cartera de Comercio y Turismo, esta iniciativa es el resultado de


cerca de tres meses de consultas con empresarios y comercializadores de los sectores textil y
confecciones. Además de que habría una reducción de aranceles para parte de los hilos que
la industria de las confecciones utiliza como materia prima.

Con respecto a las etiquetas, para verificar el país de origen, modificarán el reglamento
técnico para que este sistema de identificación sea estampado o cosido de manera
permanente, con algunas excepciones que tienen que ver con las particularidades de las
prendas, como la ropa interior.

A los requisitos que actualmente incluyen los registros de importación se agregan cuatro
variables: peso por prenda, precio por prenda, valor total FOB por kilo y la marca con la cual
serán comercializados.

Si bien este es un sector que tiene gran potencial exportador. El 35 por ciento de nuestra
exportación Estados Unidos son confecciones. Tenemos un potencial grande. Tenemos que
trabajar para que las empresas textilera y confeccionistas sean innovadoras y dispongan de
los medios. Aquí tenemos el ingenio y la capacidad empresarial para poder competir como
ya lo estamos haciendo”, agregó la ministra.

También anunció una nueva línea de crédito de Bancoldex dirigida al sector, para financiar
necesidades de maquinaria y capital de trabajo con plazos y tasa favorables.

Adicional a las medidas que se han trabajado desde el Ministerio de Comercio, Colombia
y México están ratificando la decisión de hacer uso del mecanismo de escaso abasto para los
hilados, contemplado en el TLC, y que les permite a los empresarios comprar a terceros
países esa materia prima, en especial la de origen sintético, que no tiene ninguno de los dos
mercados y que se usa para la elaboración de prendas de vestir.

Aun así, esas confecciones conservan el origen (Colombia o México) y se pueden beneficiar
de las preferencias arancelarias que otorga el TLC Esta es una oportunidad más para que los
empresarios hagan uso de este mecanismo y aprovechen las ventajas que ofrece este acuerdo
comercial.

Para concluir esto podemos decir que el gobierno apoya al sector textil ya que ayuda a las
personas a crear y desarrollar mejor su emprendimiento, económicamente innovando,
creando nuevas ideas. Si bien lo que busca es que reducir los precios de los materiales para
el sector textil ya que muchos de estos son de un coste bastante alto, por otro lado, también
se puede decir que esto tiene sus pro y sus contra ya que el gobierno también tiene que
combatir contra la industria china y la informalidad y el contrabando ya que estos continúan
siendo uno de los principales problemas de preocupación por parte de las empresas. Además
Bancoldex lo que hizo fue crear una línea de crédito para que los pequeños emprendedores
tengan algo con que iniciar su proyecto para así más adelante poder llevar su emprendimiento
y poderse ejercer y desarrollar en el exterior.

2.2.2 Producción Interna


Tanto la producción de textil como de confección mejoraron su índice en el acumulado de
este año. Este comportamiento se explica por un incremento en uso de la capacidad instalada
y así vez en la mayor confianza industrial.

De acuerdo con asociación nacional de industriales, el cierre de COLOMBIAMODA en 2018


con las metas cumplidas en un 94% ha sido también un buen indicio para el futuro de la
industria textil nacional que busca reponerse en 4 años de bajas y retomar las cifras alcanzas
en 2014
3. Viabilidad legal

Para empezar el gobierno colombiano desde los años 90 ha venido aprobando una serie de
leyes encaminadas todas al apoyo del emprendimiento y así mismo la creación de empresas
las cuales las resumiremos de la siguiente manera:

Ley 29 1990

Artículo 1: ley de ciencia y tecnología

Esta ley es el marco que regulas las disposiciones, para orientas y así mismo apoyar la
investigación científica y el desarrollo tecnológico, de tal modo que todo esto va basado
principalmente en la innovación y el desarrollo tecnológico que, si bien es muy importante
para el país, esta ley también es el soporte de las empresas y de parques tecnológicos en
Colombia

Articulo 2 crear condiciones favorables

Corresponde al marco en la cual es estado se dirigirá a crear condiciones favorables para que
se genere más conocimiento científico y tecnológico, al cual se darán imple mementos entre
otras cosas para generar en las personas y en el país la innovación en el sector productivo,
así mismo a orientar la importación selectiva de tecnología aplicable a la producción nacional

Articulo 7 inclusiones de presupuesto para tecnología e investigación científica

Se hará una inclusión de presupuesto a identidades públicas de las cuales se desarrolle la


tecnología, innovación y así mismo la investigación científica, esto se hará en consulta con
el fondo colombiano de investigaciones científica el cual es Colciencias, con el fin de
racionalizar el gasto público.

Ley 590 de 2000 ley MIPYME

Es la ley marco en la que se suscribe la política estatal, para la promoción de creación de


empresas en Colombia, fue inducida para la orientación de creación de pequeñas o micro
empresas, medianas empresas, y esto si bien se hace con un reconocimiento al papel
fundamental de las instituciones en el desarrollo empresarial.
Ley 1014 de 2006 ley del fomento a la cultura empresarial

Esta ley se enfatiza en el emprendimiento, si bien en facilitar la iniciación formal de la


actividad empresarial, con ello el objetivo que tiene principalmente esta ley es fomentar la
cultura en de emprendimiento entre los estudiantes o personas colombianos para que en ellos
se dé la iniciativa de creatividad, innovación y así mismo capaces de poder suplir la necesidad
de otras personas, cumpliendo con la expectativa que se tienen el mercado, ya que es muy
competitivo

Ley 2058 de 2008 Ley de creación de sociedad de acciones simplificadas

Esta ley regula la sociedad por acciones simplificada que podrá ser constituida por una o
varias personas, naturales o jurídicas, dando a ello lugar a que la sociedad pueda tender
naturaleza unipersonales si bien creadas conforma a lo establecido en la ley 1014 de 2058,
por otro lado la de 1258 posee de algunas ventajas para la creación de sociedad en las cuales
se encuentran, el proceso de constitución y reforma e mucho más fácil y más eficiente,
posibilidad de crear diversas clases de serie de acciones, mayor agilidad para la resolución
de conflictos que se puedan presentar en las sociedades

Ley 100 de 1993

En ley regula todo lo que tiene que ver con pensiones, salud y los riesgos profesiones les en
esta ley se reglamenta que todo empresa sus empleados deben contar con lo mencionado
anteriormente de manera que tengan asegurada la vejez, que tenga un seguro de salud, donde
la mujeres se les respete su maternidad, por otro lado y con relación a todo los empleados
deben contar con un seguro de riesgos profesionales en el caso de que en sus horas laborales
puedan tener algún accidente o así mismo presente alguna enfermedad que pueda que sea
ocasionada por su trabajo en general en esta ley se decreta todo lo dicho atormente el cual
son requisitos que una empresa debe cumplir y así mismo derechos que los empleados deben
tener

Ley 1429 de 2010 ley de formalización y generación de empleo

Esta ley introduce varios incentivos de tipos fiscal, parafiscal y de costos por matricular
mercantil y renovaciones para las empresas que se formalicen de tal forma, que tanto
empresas como los empleadores aumenten su beneficio y disminuyan los costos al
formalizarse, estos beneficios se generaran por la formalización de empresa o por la genera
ración de empleo. Esta ley si bien va dirigida a pequeñas empresas de las cuales no superen
los 50 empleados y también que sus activos no superen 5.000 SMLMV

Constitución

En Colombia para poder legalizar una empresa se debe tener en cuenta unos requisitos de los
cuales se deben cumplir que si bien son indispensables, inicialmente para poder legalizar la
empresa se debe tener en cuanto que está basado en las actividades comerciales y mercantiles
que se van a llevar acabo y esto se centra en los requisitos que exige la cámara de comercio
de Bogotá, dependiendo en donde vaya a ubicar la empresa, por otro lado lo que está
relacionado con impuestos y adunas nacionales se empleara en la DIAN en la cual es la
encargada de expedir licencias, permisos de funcionamientos , registros sanitario.

Para la legalización de la empresa se deben seguir unos pasos para efectuar todo lo dicho
anteriormente:

Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que está
disponible por no ser el de ningún otro

Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que
regulará la relación entre los socios; y entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera
los siguientes.
( Estatutos gratis S.A.S CCB) ( Estatutos gratis S.A.S )

Paso 3. PRE-RUT. En la Cámara de Comercio, puede tramitar el PRE-RUT antes de


proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del
representante legal y la de su suplente.

Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de


legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de
registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado.
Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una
cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar
el RUT como definitivo.

Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.

Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que,
en el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como
provisional.

Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual.


Sin facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.

Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio;


éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros acarrea
la pérdida de los beneficios tributarios.

Pasó 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder
contratar empleados.

Este artículo parece más complejo de lo que en realidad es, se trata de procedimientos que
están constantemente acompañados por funcionarios tanto de la DIAN como de la Cámara
de Comercio, lo cual facilita la realización de los trámites.

La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embrago, la gestión de


las mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas con información e
impuestos, crea una barrera que no hemos podido superar para lograr que los autónomos o
emprendedores estructuren sus operaciones, grandes o pequeñas, desde sociedades
comerciales, es decir que debemos mantenerlos informados de todo lo nuevo ya que no
estarlo puede que se causen algunas sanciones por no cumplir con lo establecido.
Aspectos tributarios de October Manzon se manejarán teniendo en cuenta el beneficio de la
que otorga la ley 429 de 2010 (ley de formalización y generación de empleo) a la cual October
Manzon se acogerá, teniendo en cuenta que esta tiene unos requerimientos para poder otorgar
dicho beneficio este se basa en una reducción los impuestos o lo tributario que se debe pagar.

Tendríamos el beneficio de Progresividad en el pago de impuesto sobre la renta, que en este


caso funcionaria como un descuento tributario porque si bien resta al impuesto directamente
para nuestro caso se aplicaría de la siguiente manera

Para los dos primeros años se aplica el descuento del 100% sobre el impuesto de renta

Para el tercer año se aplica un descuento del 75% sobre el impuesto de renta

Para el cuarto año se aplica el descuento de 50% sobre el impuesto de renta

Para el quinto año se aplica un descuento del 25 % sobre el impuesto de renta

Para el sexto año ya no aplicaría dicho descuento ya que en este momento se terminaría y
tendríamos que volver a pagar el 100%. Por otro lado, también tendríamos en cuenta ya que
en dicha ley también se otorga el beneficio un descuento a la tarifa del registro mercantil, así
mismo un radical de simplificación del trámite correspondientes a la liquidación de la
empresa. Y unido a ello se debe tener en cuenta que la personas que otorgan el beneficio de
la progresividad no están sometidos a pagar el sistema de renta presuntiva y así mismo
quedan exentos de la retención de fuentes por impuesto de reneta es por 5 años contado si
bien desde el inicio de la actividad económica.
4. Viabilidad financiera

El estudio de viabilidad financiera es el que se encarga de mirar si existe suficiente dinero


para financiar los gastos e inversiones que implica la marcha y operación de un proyecto. Por
lo general los buenos proyectos, son aquellos que tienen una rentabilidad ala, con riesgo
razonable y bien evaluados, encuentran financiamiento con cierta facilidad, también hay
aquellos proyectos por los cuales hay que utilizar fuente de financiamiento como lo es un
Banco. Lo que observa este estudio es el medio de cómo va hacer el financiamiento de
nuestro proyecto, y de tal modo si necesitamos de otro recurso para poder financiar el
proyecto y si lo es como un banco como lo dicho anteriormente también tendríamos que
mirar cómo va hacer esa deuda, como vamos financiar esa deuda.
5. Análisis del precio

El precio es un factor de gran importancia en varios escenarios, principalmente en la mente


del consumidor debido a que influye en la percepción del cliente en función a la calidad del
producto, al pensar que, a un mayor precio, mayor es la calidad.

Para el presente proyecto nos enfocaremos en un precio local, es decir aquel vigente en una
población ya que el proyecto inicialmente se desarrollará en la ciudad de Bogotá, y para ello
será necesario considerar el precio por unidad que venden nuestros competidores, para así
conocer cuánto estaría dispuesto a pagar el cliente por el producto.
6. Viabilidad organizacional

División del trabajo, bajo mano de un solo administrador, centralización, por ultimo
autoridad y responsabilidad de un equipo de trabajo.

October Manzon
presidente
Nikol Rios

Finanzas
angel acevedo

Administracion-Ventas
Produccion Recursos Humanos
daniela bojaca - sara
Satelite Yulieth
Bravo

El manejo del capital, así como los ingresos y egresos de la empresa, Satélite se encarga de
la elaboración del producto, las ventas en la promoción del mismo.

La administración controla y verifica el buen funcionamiento de todas las áreas de la empresa


y los recursos humanos son delegación de funciones según las capacidades y habilidades de
cada integrante de la empresa.

Ante un mundo globalizado y competitivo es común ver a las empresas implementar nuevos
estándares de gestión para lograr que los procesos operativos y competitivos sean más
eficientes. Para aplicar dichos estándares es importante realizar un diagnóstico y saber en sí
cuales son los requerimientos o cambios que necesita la organización para planear, construir,
desarrollar y evaluar.

Para dar cumplimiento a lo antes mencionado es necesario que las gerencias tengan un alto
conocimiento de la cultura organizacional ya que ante un factor de cambio en la empresa los
principales integrantes y participantes son los trabajadores que además con llevan a saber: de
la cultura organizacional, el desarrollo laboral y la satisfacción personal. Cada empresa debe
saber cuál es la cultura que se vive y existe dentro de su organización. A partir de esto, la
presente investigación pretende realizar una descripción de la Cultura Organizacional en
October Manzon y como objetivo mostrar la caracterización de la Cultura Organizacional
dentro de los lineamientos metodológicos y de los vínculos que
6.1 PROCEDIMIENTOS LABORALES

Grafica 5. PROCESAMIENTOS LABORALES

COMPRA Materias primas, las cuales son manejadas por el gerente, que a su vez recibe
continuas visitas de los proveedores.

DISEÑO Es manejado por el gerente general, quien trae las ideas, y las cristaliza con las
niñas de diseño, quienes a su vez elaboran las muestras diseñadas por computador para que
el gerente las apruebe y así general una ordene corte de la misma. Allí Satélite extiende los
materiales sobre la mesa y un cortador desarrolla dicho corte. Cada bloque de tela pasa a
los logísticos para seleccionar los detalles y así entregarlo. Y después de un mes recibimos
el producto terminado.

LABOR COMERCIAL Se genera las órdenes de despacho, para facturación y transporte


del producto al cliente determinado. Esto es lo que se realiza directamente en este lugar.
Hay revisión del producto, se coge una muestra y se pasa al cliente final.
6.2 Proceso de producción

También podría gustarte