Está en la página 1de 6

INTERPRETACIONES (boletín 35)

- En el sector occidental de nuestro transecto de estudio, donde tenemos a la cordillera del


cóndor, el área que comprende estos cuadrángulos limita por el este con la llanura amazónica
y al oeste con la cordillera oriental de los Andes.

-La faja subandina es un rasgo morfoestructural importante caracterizados por la presencia de


cadenas montañosas y valles longitudinales paralelos a la dirección de los Andes que son el
resultado de procesos tectónicos sucesivos de la orogénesis andina desarrollados mayormente
en el Cenozoico Tardío, que han plegado y fallado a las secuencias mesozoicas y cenozoicas
(neógenos).

-La fase peruana marca el cambio en el tipo de sedimentación de marino carbonatado a


continental que representa un movimiento epirogénico que se caracteriza por el acenso de la
pila sedimentaria con deformación y ruptura de las secuencias mezosoicas, que a su posterior
erosion dan origen a la sedimentación clástica continental del paleogeno.

La fase incaica, considerada la fase proximal de la deformación andina, desarrolla su mayor


influencia hacia lacordillera occidental, en cambio en la faja subandina produce una breve
subsidencia.

Por razones de límites fronterizos no se hicieron estudios a detalle, sin embargo en trabajo de
campo realizados entre las quebradas Salazar y Capitan Ponce, ha permitido identificar
parcialmente una posible franja de un complejo intrusivo por metales base (Cu, Zn, Pb )., que
corresponde a un lineamiento estrcutural NE-SO,

La zona mas importante esta comprendida entre los ríos Ayambis, Cangaza y Naraime, donde
se ha muestreado intrusivos y volcánicos, resultando la mejor muestra con un contenido de
4,167 gr/TM de Au, muestreado en una vetilla de pirita de 10 cm de ancho,

G) Boletin 124

 Hacia la parte oriental del transecto pasando la cordillera del Condor se describe
geomorfológicamente como la zona de faja subandina y llanura amazónica. Se
caracteriza por ser montañosa con vegetación boscosa. La altitud esta comprendida
entre 1200 a 500 msnm. Geológicamente esta constituida por rocas sedimentarias del
Mesozoico y Cenozoico plegadas y falladas estructuralmente que tiene orientación NE-
SO. Respecto a la llanura amazonica se evidencia desde el cuadrángulo de Ayavis y
continua por los cuadrángulos Bagazan y Limoncocha. La altura varía entre los 100
a 400 msnm.
 La faja subandina en esta zona está fuertemente deformada mostrando dos altos
estructurales de dirección norte-sur.
 El ciclo andino cuya sedimentación se inicia en el Triásico medio evidenciando una
primera deformación con la fase Nevadiana o Malmica caracterizada por movimientos
en el basamento de las cuencas Santiago y Marañon, sucediéndole una fuerte erosion
de los bloques levantados con aporte de materiales hacia las cuencas de
sedimentación.
 La deformación correspondiente a la fase Quechua 3, del Mio-pleistoceno es
considerada como una tectónica compresiva, caracteriza por plegamiento, fallamiento
de tipo inverso y sobrescurrimiento que afecto a las capas rojas del Paleógeno-
Neógeno tal como se observa en la cuenca del Santiago.
 Las rocas más antiguas del área de estudio son volcánico-sedimentarias de la
Formación Oyotún de edad Jurásica, intruidas por dioritas y cuarzo monzonitas.
Suprayacen capas rojas de la Formación Sarayaquillo constituidas por areniscas, lutitas
cuyos afloramientos tienen una morfología accidentada e irregular, y estructuralmente
forman núcleos de anticlinales y bloques antiguos fallados.
 El sistema Cretáceo está representado por una secuencia de areniscas del Grupo
Oriente: lutitas, calizas, areniscas finas de la Formación Chonta; areniscas de la
Formación Vivian; Lutitas de la Formación Cachiyacu; areniscas y lutitas de Formación
Huchpayacu y areniscas de la Formación Casablanca.
 El Paleógeno está constituido por capas rojas “clásticas” de la Formación Yahuarango y
suprayaciendo a esta a la Formación Pozo. El Neógeno consiste de las formaciones
Chambira, Ipururo, Nieva y Saramiriza.
 El Cuaternario está constituido por depósitos en forma de terrazas, llanuras de
inundación, depósitos palustres y aluviales ocupando grandes extensiones
especialmente en la llanura Amazónica, donde gradan hacia el oriente a manera de
depósitos más finos.
 En esta zona a comienzos del Cretaceo ocurre una subsidencia, que da lugar a la
transgresión marina de oeste a este, desarrollándose a un ciclo completo transgresivo
y regresivo dividido en tres eventos:
o Facie transgresiva basal constituida por sedimentos clásticos depositados en
un proceso deltáico a transicional, predominando las areniscas sobre las
lutitas, y corresponde a los niveles inferiores del Grupo Oriente.
o Facie trangresiva marina en tiempo del Albiano-Cenomaniano que representa
el máximo ingreso del mar del Cretáceo sobre el continente dando lugar a la
depositación de sedimentos de tipo limoarcilloso, calcáreo, limoso a veces
capas delgadas de arenas acumuladas en una plataforma de ambiente somero,
que dieron lugar a la Formación Chonta.
o Facie regresiva epinerítica, representada por areniscas, lutitas, limolitas, y
areniscas blancas de las formaciones Vivian, Cachiyacu, Huchpayacu y Casa
Blanca.
 La Faja Subandina en el área está fuertemente deformada mostrando dos altos
estructurales de dirección norte-sur. El Alto Estructural del Huaracayo al oeste y Alto
Estructural del Campanquiz al este, los que a su vez limitan la cuenca del Santiago. El
Llano Amazónico ubicado al este del Campanquiz es una zona baja con una cobertura
de sedimentos cuaternarios que sobreyace a unidades neógenas, las cuales afloran por
sectores en los cortes de los ríos.

BOLETIN 130 y 131

Los rasgos geomorfológicos del área de estudios corresponden íntegramente a una mega
unidad conocida como Llanura Amazonica, identificable por su morfología sub horizontal de
relieves suaves a ondulados.

Las capas rojas ampliamente distribuidas en la parte central y norte del área de trabajo, fueron
depositadas luego de las orogenias del cretácico, caracterizándose por un predominio de
depósitos continentales provenientes del oeste.
Durante el neógeno superior, simultáneamente con la fase quechua, se formaron depresiones
y posiblemente pequeños lagos, donde se acumularon las molasas de las formaciones ipururo
y nauta durante el plioceno al pleistoceno.

Unidades geomorfológicas de primer orden: relieve disectado, abanico del pastaza, depresión
de Ucamara,

Gracias a la base de registros sísmicos y de pozos exploratorios cedidos por petro Peru y la
información compilada de diferentes empresas petroleras, se ha interpretado el marco
estrcutural que caracteriza tanto al basamento cristalino como a los sistemas paleozoico,
mesozoico y cenozoico.

La estratigrafía generalizada abarca desde el basamento cristalino hasta los depósitos


recientes, alcanzando la secuencia sedimentaria un grosor aprox de 10000 m

Los depósitos paleozoicos de encuentran rellenando las depresiones configuradas en el


basamento cristalino por sistema de fallas normales e infrayace a los sectores meridional y
noroccidental a las sedimentitas Triásico- Jurasicas, sin embargo hacia el noreste, es el sustrato
proterozoico que infrayace directamente a las samitas del Cushabatay.

Apartir de la base del cretácico, todas las unidades lito estratigráfica están mejor definidas,
exponiendo en general un adelgazamiento regional hacia el nor este.

El área del boletín 130, está ubicada en el sector septentrional central de la cuenca pastaza-
marañon, también llamada subcuenca de antearco, que forma parte a su vez de la plataforma
de la cuenca pericratonica o cuenca de antearco de la Amazonia, la misma que bordea la parte
occidental del escudo Guyano-Brasilero.

La actual configuración estructural de la cuenca antearco de la Amazonia, es el resultado de


una fuerte subsidencia ocurrida en el Mioceno-plioceno (Fase quechua I-II-III), formándose la
depresión entre la faja subandina sometida levantamientos activos e inestables y el escudo
Guyano Brasilero que se comporta como un cuerpo altamente rígido y estable.

Desde el plio-pleistoceno hasta la actualidad, este sector no presenta deformaciones intensas,


estando más bien caracterizados por un sistema de Fallamiento en bloques producto
probablemente de la reactivación de estrcuturas del basamento que afectan a la cobertura
cenozioca, ocasionando a su vez flexionamientos amplios y suaves q condicionan la sub
horizontalidad de estas unidades,

Rasgos estrcuturales en superficies, según pozos exploratorios y analisi de imágenes satelitales


la mayor parte de estrcuturas longitudinales siguen el rumbo andino; en general afectan a los
depósitos de las formaciones ipururo y nauta, siendo probablemente la consecuencia de una
incipiente reactivación de las fallas del basamento, como respuesta a la influencia de la
tectónica andina que llega muy tenue a este sector

Ragos estructurales en profundidad, según registro de pozos, registros sísmicos y secciones


estructurales; los elementos que abarcan desde el proterozoico al paleógeno, se diferencia
según rasgos morfotectonicos y las características de las unidades involucradas, en 3 areas
estructurales:

Depocentro de la cuenca, zona de charnela y plataforma.


Depocentro: rasgo estructural que se extiende en la parte meridional y occidental del área de
estudio, caracterizado por ser la zona de mayor subsidencia de la cuenca.

En este sector en general, el basamento se va a caracterizar por presentar un conjunto de altos


y bajos estructurales alineados a una dirección NO-SE,

Zona de plataforma: abarca el sector septentrional oriental de la cuenca, donde resalta un alto
estructural regional a manera de plataforma, en el cual predominan sistemas de fallas con una
orientación predominante NE-SO, N-S y NO-SE, esta zona tbm se caracteriza por una
disminución de los grosores de las unidades sedimentarias, por la distribución relativamente
homogénea y por encontrarse mayormente los depósitos cretácicos suprayaciendo al
basamento cristalino o rocas del paleozoico.

Zona de charnela: transición entre la zona profunda y la zona de plataforma, por lo tanto
presentan los rasgos de las estructuras regionales que la circundan, presentando así mismo
adelgazamiento regional hacia el este de las secuencias sedimentarias.

Geología histórica: las rocas más antiguas que conforman el basamento, están representadas
por las formaciones cristalinas proterozoicas y el escudo brasilero, afectadas por procesos de
metamorfismo y deformación a las q estuvieron sometidas (tectónica brasilide o panafricana)

Según estudios previos (pozos petroleros), muestran existencia de discordancia angular entre
el zócalo proterozoico y las rocas paleozoicas.

La orogenia Eohercinica, produjo levantamientos y plegamientos originando una regresion.


Efectos de una intensa erosion recortaron las rocas del paleozoico inferior,condicionante que
unidades del paleozoico superior descansen discordantemente sobre el basamento
proterozoico.

Durante el pérmico sup se produjo una emersión ocasionando la erosion de las unidades mas
antiguas (fase tardihercinica), con un adelagazamiento cortical , lo que dio lugar a una fase
distensiva con un vulcanismo peralcalinoy una sedimentación molasica continental
denominado Grupo mitu

En el paso del triásico al jurásico se producen transgresiones marinas y se desarrolla una nueva
plataforma carbonatada produciéndose la sedimentación del grupo pucara, extendiéndose
hacia el este en constante adelgazamiento,

En el jurásico medio ocurre un levantamiento acompañado de una actividad volcánica intensa


(fm oyotun), ocasionadno el consiguiente levantamiento y posterior erosion de los materiales
del gpo pucara, como respuesta a la fase tectónica viru (malmica), dando lugar a la
depositación de las capas rojas del jurásico superior (fm sarayaquillo)

Entre el coniaciano y el santoniano, se minimiza la depositación carbonatada a cambio de un


mayor aporte detrítico en la cuenca, dando lugar a los sedimentos de la fm vivian,
representando el inicio de la fase peruana, lo q dara lugar a emersión de la plataforma e inicio
de la inversión tectónica y sedimentaria de la margen.

BOLETIN 132

 Siguiendo hacia el este en el transecto nos encontramos en la Llanura amazónica


correspondiente a los cuadrángulos 8p-8q-8r en esta zona discurre el rio Amazonas. Su
relieve presenta superficies planas, zonas de colinas, depresiones, terrazas aluviales, y
otras geoformas, modeladas en sedimentos consolidadas y semiconsolidadas del
Neógeno y Cuaternario.
 La zona de la llanura amazónica corresponde en el subsuelo a una rampa estructural
que tiene una inclinación regional suave, hacia el oeste, definida en su mayor parte
por la secuencia sedimentaria de la cuenca Marañón, descrita como una cuenca de
antepaís.
 En esta zona gracias a las perforaciones de exploración por hidrocarburos se pudo
delimitar el eje del la morfoestructura “Arco de Iquitos”. Este alto de Iquitos se han
comprotado como estructuras positivas generalmente limitadas por fallas, y han
condicionado de algún modo la evolución de las cuencas de sedimentación del
Paleozoico. Tiene una orientación NO-SE.
 El alto de Iquitos es una elevación que surgió durante la fase tectónica Tardihercinica a
finales del paleozoico y está compuesta por una prolongación del escudo de la Guyana
este alto delimita la cuenca Marañón y la cuenca del Amazonas.
 Se asume por una parte de la secuencia sedimentaria del Paleogeno-Neogeno
suprayace al basamento Acustico, interpretado como metamorfitas y rocas ígneas del
Proterozoico; otros consideran que existe una secuencia creteacica delgada sobre el
basamento.

BOLETIN 133

 La parte más oriental del transecto tiene una morfología plana a plana ondulada
disectada por numerosos cursos de agua, con altitudes por debajo de 250 msnm este
relieve constituye a la unidad morfoestructural de llanura amazónica.
 Gracias a estudios geológicos, sísmicos y perforaciones de pozos exploratorios dentro
de la Cuenca Marañón, al O y SO del área, y los trabajos geológicos y estructurales en
las áreas limítrofes colombiana y brasileña se logró determinar el zócalo de la parte
oriental del alto de Iquitos que comprende rocas del substrato proterozoico
cratonizado correspondiente al borde occidental del cratón sudamericano.
 Esta zona no presenta estructuras geológicas como son los pliegues, y solo se observan
fallas en bloque de edad plio-cuaternarias, a maneras de escarpas que levantaron
sedimentos del Mioceno, a lo largo del rio Amazonas, y que controlan su dinámica
fluvial.
 Se han determinado dos elementos estructurales regionales principales, que han
controlado la sedimentación, con dominio durante los tiempos del Neógeno-
Cuaternario.
 Esta parte del transecto durante el Paleozoico y Mesozoico se comportó como un área
positiva. Posteriormente sobre el se depositaron probablemente sedimentos
transgresivos del Cretáceo terminal, sedimentos continentales durante el Paleógeno
los cuales afloran en la zona; durante el periodo Neógeno-Cuaternario comportándose
en esto tiempos como una cuenca intracratonica, adyacente al borde suroccidental del
escudo de la Guyana.
 Existen algunas estructuras transversales en forma de altos y umbrales, limitados por
fallas directas del basamento, que son los únicos elementos deformantes de la
columna sedimentaria de la cuenca intracratonica del Amazonas.
 El arco de Iquitos separa la cuenca intracratonica Amazónica ubicada al este y que
comprende en Brasil a las cuencas Solimoes y Acre, en Colombia a la denominada a la
denominada cuenca Amazónica, de la cuenca pericratonica Marañón-Pastaza.
 Siguiendo por el transecto después de la cordillera del cóndor existe una depresión
donde se depositó la cuenca del marañón en esta parte gracias a las perforaciones de
exploración por hidrocarburos permite conocer toda la secuencia sedimentaria
presente, además de conocer sus límites hasta el alto de Iquitos.

También podría gustarte