Está en la página 1de 11

Elaboración de un diagnóstico de la situación actual de las

organizaciones en la informalidad

LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ:

La informalidad es un fenómeno

complejo que conduce a un

equilibrio social no óptimo en el

que los actores sociales

participantes (trabajadores,

empresas y microempresas)

quedan desprotegidos en términos

de salud y empleo. A su vez, el estudio señala que la informalidad se incrementa a causa

de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislación en seguridad social,

políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la

informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor

productividad. Si se utiliza la no inscripción en seguridad social, uno de los criterios

esbozados en el reporte para medir el nivel de informalidad, el Perú ostenta más del

35% de informales independientes y más del 40% de informales asalariados; sean éstos

informales por exclusión (los que no tienen posibilidad de inserción en el mercado) o

informales por escape (los que deciden que ser informales es más beneficioso).Estas

cifras generan implicancias tanto a nivel microeconómico como a nivel

macroeconómico. A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los

agentes económicos involucrados. En el caso de los trabajadores, los salarios se reducen

y se crea un subempleo que no puede ser controlado por el Estado. En el caso de las

firmas, se genera dificultades y restricciones en el acceso al crédito que normalmente


son mayores a las ganancias obtenidas por evasión fiscal. A nivel macroeconómico, los

efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad. Esto

conlleva a entender la informalidad como un fenómeno complejo que, en países como el

Perú, actúa como “colchón social” ante la pobreza y la desigualdad en el ingreso. Por

ende, debe ser prioridad del gobierno el establecer políticas públicas en el mercado

laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, las cuales

permitan que el sector informal sea incorporado paulatinamente al mercado.

• DEFINICIÓN DE LA MICROEMPRESA:

En el Perú la microempresa es una unidad económica constituida por una persona

natural o persona jurídica, bajo cualquier forma de organización o empresarial

contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de

extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación

de servicio, cumpliendo los siguientes requisitos: El número total de trabajadores debe

ser de 10, el niveles de venta anuales debe ser de 150 UIT.

 Definición de Microempresa Informal:

Son de pequeña escala, demandan un uso de tecnologías simples, a causa de su

espacio laboral y de la poca división del trabajo y de la propiedad de los medios de

producción necesitan de un escaso requerimiento de capital, estas operar al margen del

marco institucional, sin permiso y sin protección legal de los trabajadores. Además
tienen la ventaja de tener un fácil acceso a mercados competitivos.

 Tipos de microempresa informal:

Los tipos de microempresas informales giran principalmente en torno a cuatro factores:

acceso a capital, uso de redes sociales, formalización del negocio y nivel

de educación y profesionalización del empresario: Las "microempresas familiares

informales" que abarcan aproximadamente a la mitad de las empresas- funcionan en un

solo local con una inversión en maquinaria y perciben ingresos.

CAUSAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ

Casi por definición, las actividades del sector informal se relacionan con el

cumplimiento, o la falta de cumplimiento, de las normas y regulaciones sobre el uso de

la tierra, los contratos laborales, el control de la contaminación, los impuestos de las

empresas, las contribuciones a la seguridad social y muchos otros aspectos. Puede

sostenerse que la extensión del empleo informal es la consecuencia de la excesiva

reglamentación, que hace que a los pequeños empresarios les resulte muy costoso llevar

a cabo actividades económicas formales, es decir el engorroso trámite burocrático que

sufrimos los peruanos para iniciar legalmente un negocio. También puede decirse que la

falta de medios para hacer cumplir las regulaciones existentes promueve actividades

económicas informales como la venta callejera, la recolección y eliminación de basura y

la construcción de barrios en zonas en las que las regulaciones sobre el uso de la tierra

no permiten tales actividades.

Los resultados macroeconómicos constituyen otra causa de la extensión de las

actividades el sector informal. En algunos casos, simplemente la falta de crecimiento

económico, junto con una creciente oferta laboral debida a la transición demográfica, se

traduce en una participación cada vez mayor de empleos informales de baja


productividad y bajos salarios.

En otros casos, se ha logrado un robusto crecimiento económico a través de medidas de

política sesgadas en contra de la creación de abundantes empleos de alta productividad.

La reducción de impuestos, derechos aduaneros, tasas de interés real y la inflación, así

como el incremento del tipo de cambio real, han inducido el uso de tecnologías de uso

intensivo de capital en los sectores primario y secundario, y la reasignación de la mano

de obra al sector de servicios.

Además, el creciente uso de la tecnología de la información en el sector de servicios

requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los trabajadores

desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja productividad en el

sector de servicios.

CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ:

Pobreza y desigualdad:

Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y la pobreza, la

primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El ingreso

familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público, están asociados

con ingresos promedio más elevados.

También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad. En su informa sobre

la desigualdad, el Banco Interamericano de Desarrollo mide las diferentes fuentes de

desigualdad en América Latina, y sostiene que estar empleado en el sector formal o en

el sector informal representa entre el 10% y el 25% de las desigualdad en los ingresos

laborales de la escasez de capital físico y humano que caracteriza al sector informal.

Falta de protección social: Las actividades informales, casi por definición, evitan los

impuestos sobre la nómina y as contribuciones a la seguridad social, de manera que los

trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de protección social
como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la jubilación.

 El Comercio Ambulatorio:

Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad

informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas

manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales

en la calle, al margen de las disposiciones legales.

Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que compran

pequeñas cantidades de baratijas, golosinas víveres no perecibles y deambulan por las

calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso. Carecen pues

de una ubicación fija y operan en una escala bastante reducida.

LUGAR FIJO EN LA VIA PÚBLICA:

Esta segunda clase de comercio ambulatorio supone que el comerciante previamente ha

dejado de deambular, ha identificado un lugar y se ha instalado en Úl para desarrollar su

actividad. Implica por consiguiente una invasión de las calles.

Lo primero que hace un vendedor ambulante que trata de invadir un lugar fijo en la vía

pública es valorizar la ubicación. Para el efecto, tiene que apreciar el número


de clientes potenciales que lo podrían favorecer ahí diariamente, con el objeto de

determinar la oportunidad de explotar la ubicación económicamente.

 Los Mercados Informales:

La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde mercados

construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar las calles.

En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les impone

una serie de limitaciones. En la calle, los derechosespeciales de dominio a pesar de todo

no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a largo plazo que mejore la

función minorista de los ambulantes porque en esos lugares no es posible suscitar

expectativas racionales de propiedad.

Así mismo, los ambulantes tienen una productividad muy baja, debido a que la

diversificación de bienes y servicios ofrecidos por cada uno es extremadamente

reducida.

En este caso sin embargo, no se trata de construcciones debidamente equipadas sino

precarios "mercadillos" construidos con madera y estera sobre la misma calle. Además a

diferencia de los que sucede en los mercados en estos campos feriales el Estado a

tratado de inmiscuirse directamente en la actividad empresarial de los comerciantes a

través de una serie de restricciones en el uso y traspaso de los puestos. No obstante los

cual estas operaciones han continuado realizándose a espaldas de las autoridades.

CAUSAS DEL MERCADO INFORMAL

Estamos seguras que existen múltiples razones por las cuales se origina en mayor

proporción la economía informal en nuestro país, es por eso que en

nuestro trabajo queremos resaltar las más importantes, de manera tal que se obtenga una

mejor comprensión por parte de los lectores.

Los peruanos siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser comienza ha
convertirse en una preocupación teórica, cuando se empieza a tratar el tema de

la marginalidad. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo

colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado

informal.

Otra motivo por el que se atraviesa después en relación a la existencia de un sector

informal son los elevados costos de la formalidad, tanto para el acceso como para la

permanencia. Para esto se da el caso en que una persona que quiera establecer su propio

negocio necesita contratar los servicios de un abogado y luego dedicar semanas si no

meses a conseguir permisos y licencias a una multitud de oficinas públicas diferentes,

además de tener que pagar bajo la mesa a una infinidad de funcionarios corruptos para

"agilizar" la tramitación.

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

Una forma de subsistencia

La economía informal es aquella compuesta por actividades que , si bien tienen fines

lícitos , se llevan a cabo co medios ilícitos o, mejor dicho al margen de la ley, un

vendedor ambulante , no cumple con pagar impuestos ni con las normas laborales, nadie

ejerce control sobre sus actividades y los productos o servicios que ofrece.

Es un fenómeno mundial, que no tienen un puesto de trabajo y que se ven obligados a

buscar sus propias soluciones para obtener el dinero que requieren para subsistir, a

través de actividades que, si bien no siempre son delitos, se encuentran siempre fuera de

la ley.

Lo que cuesta la formalización:

La actividad informal va acompañada en muchos niveles, de pobreza, pues implica la

marginación de los pobladores de un sistema formal que no los considera bajo ningún

ámbito y que incluso tiene un estado que encarece cualquier intento de formalizar sus
actividades. Las encarece y dificulta, de modo que son las grandes y medianas empresas

las únicas que pueden desarrollarse en la formalidad.

Pese a encontrarse al margen de la ley, la economía informal tiene sus propios

mecanismos de funcionamiento, que permiten a las personas que encuentran en ella

obtener los servicios y bienes que también se ofrecen en la economía formal.

COMERCIO INFORMAL EN EL PERÚ:

Ganarse la vida en la calle

A principios del siglo XX se dictó el primer reglamento para la actividad informal, con

lo cual las autoridades municipales le daban al sector un tácito reconocimiento. Se

estableció entonces la obligación de todo vendedor ambulante de pagar una licencia y

empadronarse, se prohibió la venta de comida en las calles, se diseñaron carretillas y se

dispuso el inicio de un control sanitario. Poco a poco, los ambulantes desarrollaron su

derecho de dominio sobre la vía pública.

El comercio ambulatorio que expedía comida, bebidas calientes y refrescos paró a

vender productos y servicios que competían directamente con aquellos que se expedían
en los establecimientos formales.-

Los ambulantes siempre fueron rechazados nunca han sido vistos con buenos ojos por

las autoridades, salvo en época de campaña electoral, cuando los candidatos de turno los

colman de ofrecimientos de formalización.

Empieza la represión (primeros mercados y desalojos)

Emporio textil y de confecciones (Fenómeno Gamarra)

El caos de las combis (El transporte público)

La industria del arenal (Caso de Villa el Salvador)

La economía se mudó de barrio (El nuevo Capitalismo peruano

MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ ALBERGA A 100 MIL PERSONAS DE

MANERA DIRECTA:

La máxima instancia gubernamental del sector energía y minas, informó que en nuestro

país existe alrededor de 100 mil personas dedicadas directamente a la minería informal

y otras 500 mil indirectamente relacionadas a esta actividad, las mismas que se

encuentra en su mayoría en las regiones de Puno, Madre de Dios, Ica y Piura.

Ministerio de Energía y Minas (MEM), informó que la presencia de los mineros


informales es un tema que data de hace varias décadas pero que con el paso de los años

ha ido aumentado exponencialmente en todo el país siendo mayor en las regiones antes

mencionadas.

La informalidad avanza en distintos sectores de la economía peruana, como el comercio,

la industria textil y la construcción, lo que limita el crecimiento del país debido a la

millonaria evasión de impuestos, advirtieron hoy expertos.

De acuerdo con estimaciones preliminares, Perú pierde unos mil 100 millones de

dólares sólo a causa del contrabando que ingresa de Bolivia y Argentina, en tanto el país

perdería otros dos mil 500 o tres mil millones por evasión de impuestos en diversos

rubros.

La informalidad, sin embargo, es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio

social "no óptimo", en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas)

quedan desprotegidos en términos de salud y empleo, indicó un informe del Banco

Mundial. Este fenómeno se incrementa a causa de impuestos laborales y mala

legislación en seguridad social, políticas que afectan a sectores más propensos a optar

por la informalidad y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de

menor productividad.

¿POR QUÉ SER EMPRESA FORMAL?

Porque tiene la oportunidad de acceder a este servicio de Exporta Fácil. Porque se abre

la posibilidad de vender los productos al mundo. Porque los productos o mercancías se

hacen conocidos internacionalmente. Porque se abre la gran posibilidad de incrementar

el directorio de buenos clientes. Porque se puede acceder a mayores créditos que

permiten hacer crecer el negocio.

¿POR QUÉ NO SER EMPRESA INFORMAL?

Porque los productos se convierten en productos ilegales. Porque hay el riesgo de ser
intervenido. Porque no podrían acceder a mejores líneas de crédito. Porque las

posibilidad de crecimiento sería más lento y dependerá de la suerte.

CONCLUSIONES:

1. Una de las mayores causas del mercado informal que es el centralismo existente

en el país.

2. Se debería de tener mayor énfasis en los programas de reubicación

de grupos humanos desplazados anteriormente por la violencia terrorista

3. Debería haber mayor apoyo de parte del estado para

proporcionar herramientas para que se incluyan en el sector formal.

4. Hasta que este Sector pueda formalizarse pasarán varias décadas para lograr la

estabilidad económica que se necesita y de esta manera no hayan tantos

subempleados o empleos, autogenerados en la marginalidad.

5. Este Sector es una característica también denotada en la personalidad del

peruano; por ejemplo, la llamada "hora peruana" o también la manera tan

informal de gobernar del presidente Fujimori.

6. En el periodo del 2006, ha habido un aumento de la participación de

la mujer en el mercado de trabajo.

También podría gustarte