Está en la página 1de 21

Investigación 1

HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS.


°1x cable de red ° Pinza

°1x Crimpadora ° Tester

°1x tijeras

°2x conectores RJ-45

Pasos

1° Pelar el cable con cuidado, pelar 3cm la cubierta de plástico del cable de red
en uno de sus extremos. A la hora de hacer esta operación, hay que tener
cuidado y no dañar los pares internos del cable.

2° Separar los cables y estirarlos

Una vez tenemos los pares al aire, podemos comprobar que vienen trenzados
dos a dos (por eso lo de par trenzado). Tenemos que "destrenzarlos" y
estirarlos lo máximo posible, evitando curvas o ángulos.

3. Ordenar los cables


Ya tenemos los pares estirados y listos para ordenar. Como en este caso
queremos conectar un PC y un Router, utilizaremos la especificación de cable
directo
4. Cortarlos e introducirlos con cuidado en la clavija RJ-45
Para introducir los cables en el RJ-45, es importante primero cortar la parte
sobrante de los cables. La idea es que sólo nos queden como1.5cm de pares al
aire, como podéis ver en la imagen. Además, es importante igualar la longitud
de todos ellos para que luego entren y conecten bien dentro de la clavija.

5. Fijar con la crimpadora


Si todo está correcto (es importante asegurarse ya que una vez procedamos
con este paso ya quedará fijo), introducimos la clavija RJ-45 en el hueco de la
crimpadora y apretamos moderadamente (no muy flojo pero tampoco sin
pasarse). Sonará un pequeño "clic"

6. Repetir con el otro extremo y comprobar


Ya tenemos uno de los extremos. Ahora tendríamos que repetir el proceso con
el otro y después comprobar que el cable funciona. Si no es el caso,
posiblemente hayas tenido algún error a la hora de ordenar los cables por
colores o quizás un par no llega hasta los conectores del RJ-45. No pasa nada:
siempre puedes cortar la "cabeza defectuosa" y volverlo a intentar.

CONECTORES RJ45
Norma de cableado “568-B” (Cable normal o paralelo)
Esta norma o estándar establece el siguiente y mismo código de colores en
ambos extremos del cable:
Conector 1 Nº PinßàNº Pin Conector 2
Blanco/Naranja Pin 1 a Pin 1 Blanco/Naranja
Naranja Pin 2 a Pin 2 Naranja
Blanco/Verde Pin 3 a Pin 3 Blanco/Verde
Azul Pin 4 a Pin 4 Azul
Blanco/Azul Pin 5 a Pin 5 Blanco/Azul
Verde Pin 6 a Pin 6 Verde
Blanco/Marrón Pin 7 a Pin 7 Blanco/Marrón
Marrón Pin 8 a Pin 8 Marrón
Este cable lo usaremos para redes que tengan “Hub” o “Switch”, es decir,
para unir los Pc´s con las rosetas y éstas con el Hub o Switch.
NOTA: Siempre la “patilla” del conector RJ45 hacia abajo y de izqda. (pin 1) a
dcha. (pin 8)

Norma de cableado “568-A” (Cable “Cruzado”)


Esta norma o estándar establece el siguiente código de colores en cada
extremo del cable:
Conector 1 (568- Nº Pin Nº Pin Conector 2 (568-
B) A)
Blanco/Naranja Pin 1 Pin 1 Blanco/Verde
Naranja Pin 2 Pin 2 Verde
Blanco/Verde Pin 3 Pin 3 Blanco/Naranja
Azul Pin 4 Pin 4 Azul
Blanco/Azul Pin 5 Pin 5 Blanco/Azul
Verde Pin 6 Pin 6 Naranja
Blanco/Marrón Pin 7 Pin 7 Blanco/Marrón
Marrón Pin 8 Pin 8 Marrón
Este cable lo usaremos para redes entre 2 Pc´s o para
interconexiones Hubs o Switchs entre sí.
INVESTIGACION 2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CONECTORES RJ45
TESTER
RJ 45
PINZAS RJ 45
CABLE UTP CATEGORÍA 5.6

MERCADO LIBRE PUEBLA

PINZAS RJ 45
CABLE UTP * CAT° 5 ---------------------- $12
CONECTORES RJ45 ------------------------$68
TIJERAS -------------------------------------$210
TESTER -------------------------------------$72
PONCHADORA ----------------------------$65
INVESTIGACION 3

Topología de red
La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para
intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red,
sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como
«conjunto de nodos interconectados». Un nodo es el punto en el que una
curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente depende del
tipo de red en cuestión.

PUNTO A PUNTO
La topología más simple es un enlace permanente entre dos puntos finales
conocida como punto a punto (PtP). La topología punto a punto conmutada es
la pasarela básica de la telefonía convencional. El valor de una red permanente
de PtP es la comunicación sin obstáculos entre los dos puntos finales. El valor
de una conexión PtP a demanda es proporcional al número de pares posibles
de abonados y se ha expresado como la ley de Metcalfe

PERMANENTE (DEDICADA)

De las distintas variaciones de la topología, es la más fácil de entender, y


consiste en un canal de comunicaciones PtP para que el usuario pueda estar
permanentemente asociado con los dos puntos finales. Un teléfono infantil de
lata es un ejemplo de canal dedicado físico.

En muchos sistemas de telecomunicaciones conmutadas, es posible establecer


un circuito permanente. Un ejemplo podría ser un teléfono en el vestíbulo de
un edificio público, el cual está programado para que llame sólo al número de
teléfono destino. "Clavar" una conexión conmutada ahorra el costo de
funcionamiento de un circuito físico entre los dos puntos. Los recursos en este
tipo de conexión puede liberarse cuando ya no son necesarios, por ejemplo,
un circuito de televisión cuando regresa al estudio tras haber sido utilizado
para cubrir un desfile.
CONMUTADA
Utilizando tecnologías de conmutación de circuitos o conmutación de
paquetes, un circuito PtP se puede configurar de forma dinámica y al dejarlo
caer cuando ya no sea necesario. Este es el modo básico de la telefonía
convencional.

CONVERGENTE

Red que transmite datos, voz y vídeo utilizando el mismo medio de la


computadora.

MULTIPUNTO

En una configuración multipunto varios dispositivos comparten el mismo


enlace. La capacidad del canal es compartida en el espacio o el tiempo. Si
varios dispositivos pueden usar el enlace de forma simultánea, se dice que hay
una configuración de línea compartida espacialmente. Si los usuarios deben
compartir la línea por turnos, se dice que se trata de una configuración de línea
de tiempo compartido.

ESTRELLA

La topología en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos


los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología
estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de
cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces
incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar
con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo
en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el
aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas
permanecería intacto. El tipo de concentrador (hub) se utiliza en esta
topología, aunque es muy obsoleto; se suele usar comúnmente un switch.

La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad


de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos
agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para
redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar
inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor
vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.

Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco
de su transmisión. Una red, en estrella activa, tiene un nodo central activo que
normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el
eco.

ÁRBOL

Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede


ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía.
Este árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo, hojas) que
requieren ‘transmitir a’ y ‘recibir de’ otro nodo solamente y no necesitan
actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en
estrella, la función del nodo central se puede distribuir
Como en las redes en diagonal convencionales, los nodos individuales pueden
quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo.
Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado;
si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada
del resto.

Para aliviar la cantidad de tráfico que se necesita para retransmitir en su


totalidad, a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados
que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes
sistemas conectados a la red. Estos switches de red “aprenderían” cómo es la
estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego
observando de dónde vienen los paquetes también es utilizada como un
enchufe o artefacto.

MALLA

En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y


dedicado con cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa que el
enlace conduce el tráfico únicamente entre los dos dispositivos que conecta.
Por tanto, una red en malla completamente conectada necesita n(n-1)/2
canales físicos para enlazar n dispositivos. Para acomodar tantos enlaces, cada
dispositivo de la red debe tener n-1 puertos de entrada/salida.
BUS

Una topología bus es multipunto. Un cable actúa como una red troncal que
conecta todos los dispositivos en la red.

Los nodos se conectan al bus mediante cables de conexión (latiguillos) y


sondas. Un cable de conexión es una conexión que va desde el dispositivo al
cable principal. Una sonda es un conector que se conecta al cable principal o
se pincha en el cable para crear un contacto con el núcleo metálico.

ANILLO

Cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto


solamente con los dos dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo
largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que
alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor. Cuando
un dispositivo recibe la señal para otro dispositivo, su repetidor regenera los
bits y los retransmite al anillo.
INVESTIGACION 4

PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR UNA RED DE AREA LOCAL


Primero de todo verifiquemos que vemos la red, si no vemos la vemos,
deberemos verificar que tenemos activada en Windows la detección
Automática de redes:

 Abre el "Centro de redes y recursos compartidos" en el Panel de control,


también puedes escribir en el cuadro de Inicio "Redes" y presionar la

tecla Enter.
 Abre la ventana "Cambiar configuración de uso compartido avanzado".
 En ella marca la opción "Activar la detección de redes" y "Activar el uso
compartido de archivos"

Lo siguiente, recomendable y necesario para poder usar diferentes versiones


de Windows en la red local, en poner todos los equipos en un mismo grupo de
trabajo y asignar a cada equipo un nombre, pues nos será más fácil
identificarlo que no por si dirección IP, para ello:

 Pulsar sobre “Mi Equipo” con el botón derecho y elegir la opción


“Propiedades” para abrir una ventana nueva con los ajustes del equipo
 Ir al apartado llamado “Configuración de nombre, dominio y grupo de
trabajo del equipo”. Pulsaremos sobre el botón “Cambiar configuración”
de manera que nos abra una ventana nueva donde poder configurar
estos apartados
En función de la versión de sistema operativo hay alguna diferencia en esta
configuración pero en este punto ya tendremos configurada la red para que
los equipo se vean entre sí.

Tan sólo nos faltará elegir las carpetas que queremos compartir de cada
equipo para que vean el resto de usuarios. Para ello deberemos seguir los
siguientes pasos:

 Ve hasta la carpeta que sea y selecciónala. Después haz clic encima con
el botón DERECHO y elige Propiedades.
 Se abre la ventana de "Propiedades". Pincha arriba en la pestaña
Compartir. Luego haz clic en el botón que se llama también Compartir
para elegir con qué usuarios compartirás esa carpeta. Al ser una red
local doméstica, lo más fácil es que elijas Todos.
 También puedes Uslar en vez de Compartir, el botón Uso compartido
avanzado que te permitirá darle un nombre diferente a la carpeta
compartida y que será como la vean el resto de usuarios.

Con esto desde un equipo de la red ya veremos en el explorar de archivos a los


PC’s de la red y al pinchar en ellos se mostrarán las carpetas compartidas.
PROYECTO
FINAL

INSTALACION DE UNA RED DE AREA LOCAL

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO


INDUSTRIAL Y DE SERVICIO No. 153

RESPONSABLE: GUADALUPE VÁZQUEZ GONZÁLEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 DOMÍNGUEZ MARÍN LUIS ALFREDO


 PÉREZ VÁZQUEZ BERENICE
 FUENTES GACHUPIN JULIO ALEXANDER
 GUTIÉRREZ ORGANILLO NOHEMÍ
 SALAS COYOTL ALEJANDRO
 MONTES COYOTL MARÍA INÉ
 ESQUINA JUÁREZ JAZMÍN ALEJANDRA
PARA QUE SIRVE UN CABLE DE RED
Un cable de red nos sirve para hacer transporte de datos.

Cuando ambas puntas están ordenadas por los mismos colores se dice que es
un cable directo bajo una norma (Existen 2 normas estándar T568A y T568B)
este me permite transportar datos entre un equipo y diferentes dispositivos
(Routers, switchs, etc.) y cuando empleo en una punta una norma y en la otra
punta la otra se llama un cable cruzado que se emplea para comunicación de
datos de equipo a equipo, de equipo a Enrutadores, entre otros

Una red informática consiste en dos o más ordenadores conectados entre sí


para poder compartir recursos, tales como impresoras, scanner, ficheros etc.
Los llamados cables de red son cables elaborados para transmitir datos y se
usan para interconectar un dispositivo de red a otro. Estos cables habilitan
transferencias de alta velocidad entre diferentes componentes de la red.

CALOR Y TEMPERATURA
Transferencia de calor el calor se transmite del cuerpo que tiene mayor
temperatura al cuerpo de menor temperatura. La transferencia de calor indica
las diferentes formas de como el calor se transmite entre dos elementos con
diferente temperatura.

EL CALOR: es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o


entre diferentes cuerpos. En virtud de una diferencia de temperatura, el calor
es energía en tránsito.

LA TEMPERATURA: es una propiedad de los sistemas que determinan si están


en equilibrio térmico. Este concepto de temperatura se deriva de la idea de
medir calor o frío.
TEMPERATURA

La temperatura de los cuerpos es un concepto que el hombre capto a través


de sus sentido.

CALOR

Una idea ampliamente difundida (la teoría “calórica”) decía que se trataba de
una verdadera sustancia química.

(Imagen 1)

Existen varios tipos de instrumentos para medir la temperatura. Los más


comunes son:

Termómetro de máxima y mínima:

(Imagen 2)

Sirve para medir las temperaturas extremas alcanzadas entre dos lecturas.

Termómetro metálico:

(Imagen 3)
Este instrumento, también llamado de resistencia de platino.

Pirómetro:
(imagen 4)

Instrumento para medir temperaturas extraordinariamente elevadas, como la


de la lava de un volcán o la del interior de un horno de fundición.

Termo hidrógrafo:
(Imagen 5)

Aparato para medir la humedad del ambiente.

SOLIDO DE REVOLUCION

Un sólido de revolución es una figura sólida obtenida como consecuencia de


hacer rotar una región plana alrededor de una recta cualquiera que esté
contenida en el mismo plano. Una superficie de revolución es la superficie
exterior de un sólido de revolución, es decir, encierra una porción de espacio
dentro de la misma.
En esta página estaremos viendo los 3 métodos que son:

V=πr2ΔxV=πr2Δx (área de la base por altura)

(Imagen 6)

Así que la fórmula que utilizaremos en este método de disco es

(Imagen 7)

Este método sólo se puede aplicar cuando el sólido de revolución no tiene


“huecos” interiores, es decir, cuando el eje de rotación está en el borde de la
región plana
Ejemplo 1
Hallar el volumen del solido obtenido al hacer girar alrededor del eje x la región
bajo la curva: y = √x, de 0 a 1.
Solución:
el sólido está entre x=0 y x = 1, graficamos y sacamos un disco (disco rosado).

(Imagen 8)
ESTUDIO DE FACITIBILIDAD DE LA INSTALACION DE UNA
RED DE AREA LOCAL

Costo de los materiales necesarios para la elaboración de un cable UTP

• Conector RJ-45………………………….$ 2 “mercado libre”


(Imagen 9)

• Crimpadora (pinzas RJ-45)…………$ 99 “mercado libre”


(Imagen 10)

• Cable de red UTP categoría 5 ……$ 8 (el metro) “plaza de la


computadora, puebla”
(Imagen 11)

• Tester (probador de cable UTP)…$ 199 “mercado libre”


(Imagen 12)

IMPACTO DEL USO DE UNA RED LOCAL.

Una red de área local es la interconexión de varios ordenadores y periféricos,


y esta ha tenido un gran impacto en su aplicación ya que es más extendida y
es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajos en
oficinas, fabricas etc. Para compartir recursos e intercambiar datos y
aplicaciones. Es decir permite dos o más ordenadores se comuniquen entre sí,
las ventajas son esas, compartir recursos e información, por ejemplo una
impresora e un ordenador a otro.

(Imagen 13)

PASOS PARA CREAR UN CABLE DIRECTO UTP DE RED

PASOS A SEGUIR:

1. Cortar con la punta de las tijeras una pequeña porción dela camisa del cable
(Imagen 14)

2. Desenrollar y Separar los cables según el orden


*blanco naranja.
* Naranja.
* Blanco verde.
*azul.
* Blanco azul.
* Verde.
*blanco café.
* Café
(Imagen 15)

2. En el orden anterior y sin soltar los cables colocarlos paralelos para


posteriormente cortarlos a un mismo tamaño aproximadamente a 15mm.
cuidando que no pierdan su lugar.
(Imagen 16)

3. Meterlos cables dentro del conector sin que pierdan su orden y vigilando que
cada uno entre en su carril correspondiente.
(Imagen 17)

4. Sujetando los cables y verificando que estos han tocado la parte interior del
conector con mucha precaución meter en las pinzas para fijar.
(Imagen 18)
6. Para elaborar el segundo conector es necesario repetir los pasos anteriores
(del 1 al 6)

CONCLUSION

En un cable formado por m coronas concéntricas de alambres de diámetro d


alrededor de un alma central del mismo alambre, se cumplen las siguientes
relaciones: Número de alambres: N == 1 + 3m (m + 1) [2] Diámetro del cable:
D = {2m + l) ct [3] En el supuesto de que todos los alambres fuesen paralelos al
eje del cable, la relación entre la sección real. A = N — d^ 4 y la sección
aparente, A'= — D^ [4] [5] estará dada por un coeficiente de relleno menor
que la unidad: K, z=A/A-=^+^^^^ + ^^ [6]

Para cada tipo de cable existe una relación entre la tensión de rotura del
alambre de que está constituido y la tensión de rotura del cable. Dicha
relación, menor que la unidad, tiene su origen en dos hechos: — los alambres
no son paralelos, sino que poseen inclinación respecto al eje del cable (ángulo
de cableado), lo cual hace que sus secciones transversales no sean circulares,
sino elípticas; — los alambres se aprietan unos contra otros al estirar el cable,
debido al cableado; de ello resulta que su resistencia conjunta sea menor que
la que tendría cada alambre por separado, puesto que a la tracción
longitudinal se añaden una o dos compresiones transversales.
BIBLIOGRAFIA
1° PARA QUE SIRVE UN CABLE DE RED
https://es.wikipedia.org/wiki/RJ-45

2° CALOR Y TEMPERATURA
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/thermodynamics-
chemistry/internal-energy-sal/a/heat

3° SOLIDO DE REVOLUCION
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lido_de_revoluci%C3%B3n
4° ESTUDIO DE FACITIBILIDAD DE LA INSTALACION DE UNA
RED DE AREA LOCAL

http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000017/001716so.pdf
5° IMPACTO DEL USO DE UNA RED LOCAL.
https://es.slideshare.net/dmelendez3005/impacto-social-de-las-redes-de-
computadoras
6° PASOS PARA CREAR UN CABLE DIRECTO UTP DE RED
http://fisulethy.blogspot.com/2012/02/pasos-para-crear-un-cable-directo-
utp.html
ANEXOS

(Imagen 1) (Imagen 2)

(Imagen 3) (Imagen 4)

(Imagen 5) (Imagen 6)

(Imagen 7) (Imagen 8)
(Imagen 9) (Imagen 10)

(Imagen 11) (Imagen 12)

(Imagen 13) (Imagen 14)

(Imagen 15) (Imagen 16)

(Imagen 17) (Imagen 18)

También podría gustarte