Está en la página 1de 7

BOLILLA XII: “CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, RECONVENCION Y

REBELDÍA”

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Sentido amplio: se entiende cualquier respuesta que el demandado formule a la


demanda.

Sentido estricto: es un acto de oposición a la acción, a la pretensión, o a ambas,


cuyo contenido puede consistir en la mera negación de los hechos afirmados en la
demanda o de la consecuencia jurídica extraída de ellos por el demandante, así
como la alegación de todas las excepciones y defensas que el demandado tuviera
y no correspondiese deducir mediante un acto previo.

Al contestar demanda, quien se defiende no pide nada contra el demandante, sólo


la declaración de absolución.

FORMA DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Según disponen los códigos procesales, los extrínsecos de la contestación de la


demanda son en todo similares a los exigibles para la demanda. Por lo tanto, como
en el caso de la demanda, es menester:

a) Que la contestación sea deducida por escrito y en idioma


nacional;

b) Si se adjuntan, documentos redactados en otro idioma,


Comunes a todos los
deberán ser traducíos por traductor público matriculado;
escritos judiciales
c) Debe ser firmada por el demandado o quien lo
represente y, además, por el letrado patrocinante, salvo
que el apoderado sea el abogado;

d) Asimismo, del escrito y de los documentos acompañados hay que presentar


tantas copias como sujetos existan en la parte actora.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

a) ADMITIR O NEGAR CATEGÓRICAMENTE LOS HECHOS EXPUESTOS EN LA


DEMANDA: el demandado ha de pronunciarse respecto de los hechos
afirmados en la demanda expresando si los admite o no como ciertos.

La admisión de los hechos en procesos que versen sobre derechos


disponibles produce como consecuencia jurídica que tales hechos quedan
definitivamente fijados por el juez vinculado a su verdad histórica.

El silencio o la respuesta evasiva tiene una consecuencia potestativa, “podrá


estimarse” pero no exime al actor de probar los hechos constitutivos de su
demanda. La conducta del demandado puede ser valorada por el juez como
un indicio en contra de ese justiciable.

La negación total o parcial de los hechos afirmados en la demanda es un


modo de defensa, que convierte en controvertidos los hechos negados.

b) RECONOCER O NEGAR CATEGÓRICAMENTE DOCUMENTOS: constituye


también un carga para el demandado reconocer o negar categóricamente la
autenticidad de los documentos acompañados con la demanda que se le
atribuyen.

En caso de silencio el juez deberá tenerlos por reconocidos o recibidos,


según su caso.

Negada la autenticidad de documentos privados, queda a cargo del actor la


comprobación de dicha autenticidad.

Tratándose en cambio de instrumento público, la impugnación que de ellos


pretenda el demandado deberá efectuarla, por alguna de las vías que
propone el art. 993 del Código Civil y art. 395 del Código Procesal
(redargución de falsedad).

c) Especificar los hechos que se aleguen como fundamento de la defensa: al


contestar la demanda, el demandado puede limitarse de negar los hechos
afirmados por el actor. Pero también puede oponerse a la acción o a la
pretensión afirmando otros hechos.

Los hechos de ésta última especie pueden ser extintivos (aducir un pago),
impeditivos (cuando la demanda fundada en un contrato de compra venta se
opone a la nulidad del contrato), o constitutivos (alegar compensación).

d) Rige en esta oportunidad la carga de presentación relativa a la prueba


documental.

La respuesta en expectativa (reserva de la respuesta definitiva)

Las cargas de admitir o negar categóricamente los hechos afirmados y de


pronunciarse sobre los documentos acompañados por el actor en ocasión de
responder a la demanda no rigen para el defensor oficial (que representa un
demandado incierto o con domicilio desconocido) ni para el demandado que
interviene en un proceso a título de sucesor universal. Quienes pueden reservar la
respuesta definitiva para después de producida la prueba.

Plazo para contestar la demanda

El art. 338 del Código Procesal de la Nación establece un plazo de quince días para
contestar la demanda, salvo cuando la parte demandada fuere la Nación, una
provincia o una municipalidad a quienes otorga un plazo de sesenta días.
El plazo es ampliable en razón de la distancia en un día cada doscientos
kilómetros, o fracción que no baje de cien kilómetros, si el demandado se domicilia
en la República. Si se domicilia fuera de la República, el plazo de ampliación queda
al arbitrio del juez.

El plazo es perentorio, pero puede ser prorrogado por acuerdo de partes.

Es un plazo Individual, pero si los demandados se domiciliaran en diferentes


jurisdicciones, para todos será el plazo mayor (el acordado para el domiciliado a
mayor distancia).

EFECTOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La contestación de la demanda produce los siguientes efectos:

1. Cierra la etapa introductiva de la instancia: con el escrito de


contestación de la demanda se abre una de estas dos contingencias
posteriores: la apertura de la prueba, o el traslado en caso de declararse la
cuestión de puro derecho.

2. Fija la cuestión litigiosa y cómo se distribuirá la carga probatoria: en


la contestación de la demanda resulta cuáles son los hechos controvertidos y
cómo se distribuirá la carga de la prueba.

3. Establece definitivamente la competencia del juez: a partir de la


contestación de la demanda sin oponer declinatoria, importa la aceptación
tácita por el demandado de la competencia del juez. Excepto incompetencia
federal.

4. Precluye la facultad del demandado de recusar sin expresión de


causa.

5. Caduca el derecho del demandado para oponer la prescripción.

6. Extingue la posibilidad de mutar la demanda.

RECONVENCIÓN

Reconvenir es insertar en el proceso una nueva, independiente y autónoma


pretensión; esta vez del demandado contra el actor, para que sea resuelta por el
mismo juez que conoce en la demanda originaria, por los mismos trámites y en
una sola sentencia.

Tiende este instituto a satisfacer el principio de la economía procesal, evitando la


duplicidad de litigios, evitando así mismo que se dicten sentencias contradictorias.

La reconvención es un acto facultativo de modo que su no ejercicio no impide a


que el demandado haga valer mediante otro proceso la pretensión que tiene
contra el actor.
REQUISITOS

Para que la reconvención resulte admisible, será menester que concurran los
siguientes requisitos:

1. Es un acto propio de la parte demandada: personas distintas de esta parte


no pueden reconvenir; si existe un litisconsorcio pasivo necesario, sólo es
admisible la reconvención si todos los litisconsortes la deducen.

2. Sólo puede dirigirse contra el demandante, por regla general: como


excepción, podría admitírsela si se trata de una pretensión reconvencional en
la que debe darse un litisconsorcio pasivo necesario del actor con otras
personas.

3. Ha de existir un proceso abierto: pues de lo contrario no puede hablarse de


un demandado que se convierte en actor.

4. Las pretensiones de la demanda y de la reconvención tienen que provenir de


la misma relación jurídica o ser conexas.

5. Importa una acumulación de pretensiones sobreviniente: por lo que le son


exigibles los requisitos de admisibilidad contemplados para la acumulación
objetiva. Debe corresponder a la competencia del juez y susceptible de
sustanciarse por los mismos trámites de la demanda principal.

6. Debe reunir todas las formalidades exigibles a la demandas.

7. Debe deducirse al tiempo de contestar la demanda: nada impide que se


conteste y se reconvenga en escritos separados, pero siempre que se los
presente simultáneamente.

SUSTANCIACIÓN

Siendo una demanda autónoma, es preciso dar al actor oportunidad de


pronunciarse sobre la reconvención.

Del escrito en que se propone la reconvención, si ésta es admisible,


corresponde correr traslado al actor reconvenido, con la documentación
acompañada. Hasta que éste quedara notificado personalmente o por cédula,
puede ampliarse, transformarse o cambiarse la reconvención.

Notificado el traslado en que se propone la reconvención, deberá evacuarlo


dentro de los 15 días si el proceso es ordinario, o de 5 días si fuera sumarísimo,
pudiendo agregar documentación que se dará traslado al reconviniente. Si en la
contestación de la reconvención se alegan hechos no invocados en la
reconvención, el reconviniente podrá agregar dentro de los 5 días de notificada
la providencia respectiva, la prueba documental tendiente a desvirtuar tales
hechos.
Tratándose de un proceso ordinario, el actor puede oponer excepciones previas
al progreso de la reconvención, con la aclaración de que si se trata de la
incompetencia, sólo es admisible la fundada en razón de la materia.

RECONVENCIÓN DE LA RECONVENCIÓN

Parte de la doctrina admite la reconvención de la reconvención a condición, en


todos los casos, de que exista un nexo de independencia entre la reconvención
y la reconvención de la reconvención.

Pero no podrán acumularse otras reconvenciones con posterioridad, pues lo


contrario importaría consagrar su procedencia hasta el infinito.

PROCESO EN REBELDÍA

Una parte es rebelde o contumaz cuando pese a haber sido debidamente citada
en su domicilio conocido no comparece a estar a derecho o, cuando con
posterioridad a su intervención inicial, abandona el proceso.

Precisado el concepto, entonces, proceso en rebeldía es el que se sigue en


ausencia de una de las partes, sea por incumplimiento de la carga de
comparecer, o sea por el abandono que se hiciera del proceso después de haber
comparecido.

Para que ello suceda, en nuestro derecho, para que una parte sea declarada
rebelde o contumaz, es menester que ello sea a pedido de la otra parte.

REQUISITOS

1. Notificación personal o por cédula, o por acta notarial de la


providencia que ordena el traslado de la demanda. Para ello es
necesario que tuviese domicilio conocido y hubiese sido debidamente
citado en él. No se considera rebeldía cuando el demandado fuese una
persona incierta o con domicilio ignorado.

2. Incomparencia o abandono del proceso. Rebelde es quien incumple


con la carga de comparecer en un proceso contradictorio concreto. A su
vez, el abandono que autoriza la declaración de rebeldía no es el simple
incumplimiento de un acto procesal determinado, sino que se refiere a
situaciones expresamente contempladas en la ley.

3. Solicitud de parte contraria. Una parte solo será declarada rebelde o


contumaz si la otra parte lo pide. Es decir no resulta posible declararla de
oficio por el Juez.
EFECTOS

1) Efectos respecto de los hechos afirmados en la demanda


Existen 4 criterios a saber:

 De la admisión de los hechos: la rebeldía implica la admisión lisa y llana de


los hechos afirmados por el actor. El juez sólo debe analizar la legitimidad de
la pretensión dentro del orden jurídico (si es o no conforme a derecho). Se
asimila, pues, la rebeldía al allanamiento.

 De la presunción de verdad: la declaración en rebeldía beneficia al actor con


una presunción de verdad de los hechos afirmados en la demanda que, como
toda presunción, invierte la carga de la prueba.

 De la indiferencia: la declaración de rebeldía no aporta ninguna clase de


beneficio a quien la obtiene. Se estima que la rebeldía no puede tener el
efecto de acordar un derecho a quien carece de él, es necesario, en cada
caso, que el magistrado esté convencido de la verdad de los hechos
afirmados en la demanda independientemente del silencio o rebeldía del
imputado.

Que si bien la Incomparencia de éste permite presumir la verdad de las


afirmaciones del contrario, esa presunción debe ser robustecida con otras
fuentes de pruebas.

 Del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: la declaración en rebeldía


"PODRA" ser estimada como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos en esa afirmación (Art. 356).

2) Efectos sobre el desarrollo del proceso


La rebeldía no suspende ni interrumpe el desarrollo del proceso, no altera la
secuela regular de éste. Los actos cumplidos durante el proceso contumacial, salvo
que estuvieran afectados de nulidad, no podrán ser modificados en caso de
sobrevenir la comparecencia del contumaz.

Art. 64: "cesado el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la


sustanciación sin que éste pueda en ningún caso retrogradar".

3) Efecto respecto de las medidas cautelares


Art. 63: desde el momento en que un litigante ha sido declarado rebelde, podrán
decretarse, a pedido de la otra parte, las medidas precautorias necesarias para
cautelar el objeto litigioso…
Art. 65: esas medidas cautelares subsistirán hasta la terminación del proceso,
salvo que el rebelde comparezca y justifique que incurrió en rebeldía por causas
que no hayan estado a su alcance vencer.

4) Efecto sobre las notificaciones


Al rebelde se lo tendrá por notificado de las resoluciones judiciales por ministerio
de ley (Art. 133), salvo la que lo declare en rebeldía y la sentencia definitiva, las
que deberán notificarse por cédula, o por edictos durante 2 días en caso que el
rebelde hubiese hecho abandono.

5) Efectos sobre la recurribilidad de la sentencia


El art. 67 CP: “Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá
recurso alguno contra ella”.

Se estima que el contumaz, a quien la sentencia se le notifica por cédula, al no


interponer recurso, la consiente, pasando así en autoridad de Cosa Juzgada.

Si el rebelde pretende que el proceso está afectado de nulidad Porque un vicio de


procedimiento le impidió la comparecencia (Ej. el domicilio que se le atribuyo como
real, era falso), no corresponde recurrir a sentencia, sino promover el incidente de
nulidad ante el Juez de Primera Instancia.

6) Efectos sobre las costas procesales


El rebelde puede ser vencido o triunfar en el pleito. Si pierde, todas las costas del
juicio serán a su cargo. Si gana, las costas del proceso se impondrán a la
contraparte, salvo las que se causaren por la rebeldía (Ej. notificación especial por
edictos).

CESACIÓN DE LA REBELDÍA

El rebelde puede presentarse en cualquier etapa del procedimiento, provocando de


ese modo el cese del proceso en rebeldía. Más, ese apersonamiento no hará en
ningún caso (salvo declaración de nulidad), retrogradar el proceso.

También podría gustarte