Está en la página 1de 21

http://educacion.uladech.edu.

pe/es/

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS


VERSIÓN N°02

Aprobado en sesión de Consejo de Facultad con


Resolución N° 192-2017- D-FEH-ULADECH Católica

CHIMBOTE – PERÚ

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 1
1. NATURALEZA DE LA PRÁCTICA
1.1. FINALIDAD
Establecer los procedimientos para orientar la organización y ejecución de las actividades de prácticas para
los estudiantes de las carreras profesionales de educación en sus carreras profesionales de Educación
Inicial, primaria y secundaria, en centros de práctica por convenio y/o elegidos por los estudiantes.
1.2. COMPETENCIAS
 Involucrar a la/el futuro(a) docente con la realidad educativa para que identifique, analice,
reflexione y proponga mejoras en los roles, funciones y acciones inherentes al trabajo docente
en las diferentes instancias educativas y comunitaria, mostrando capacidad de indagación.
 Diseña, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje y organización del aula en las instituciones
educativas, articulando los proyectos realizados en sus asignaturas de su ciclo para ejecutarlos
en su centro de práctica y/o en la comunidad, mostrando proactividad y autonomía para actuar
en nuevas situaciones.
 Diseña, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje para su nivel y los articula con las actividades
de su tesis, mostrando actitudes para organizar el tiempo.
 Diseña, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje y proyectos de innovación pedagógica en
función a las necesidades y expectativas de las instituciones educativas de los distintos ámbitos
del sistema educativo, mostrando creatividad e la toma de decisiones.
 Diseña, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje y proyectos de innovación pedagógica en
instituciones educativas, mostrando actitudes para aprender y actualizarse permanentemente en
el campo de su profesión.
1.3. ETAPAS
Las prácticas están estructuradas en cinco etapas secuenciales y progresivas de la formación, las mismas
que se presentan en el siguiente cuadro.

PRÁCTICA

Etapas Primera Segunda Tercera

Ciclos II III IV V VI VII VIII IX X

Diagnóstico, observación y Planificación, ejecución y Innovación


ayudantía. evaluación de los pedagógica en
aprendizajes. el campo de su
Son los primeros contactos con la profesión.
Descripción
realidad educativas, iniciando con Son de profundización en la Es la práctica
identificación de la gestión e planificación y ejecución de intensa en la
infraestructura de las instancias todo lo relacionados con el formación al
educativas relacionado con su campo campo de la educación servicio de la
de su profesión. educación.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 2
1.3.1. Primeria Etapa: Etapa de diagnóstico, observación y ayudantía. Es la etapa que abarca desde
el segundo hasta el quinto ciclo y es denominado como prácticas de trabajo de campo. Durante esta etapa
el estudiante practicante debe adquirir habilidades para involucrarse como futuro(a) docente con la realidad
educativa para que identifique, analice, reflexione y proponga mejoras en los roles, funciones y acciones
inherentes al trabajo docente en las diferentes instancias educativas y comunitaria, mostrando capacidad
de indagación. Esta práctica busca también que el estudiante conozca la realidad educativa que le permita
familiarizarse y comprender el trabajo del maestro, conocer la cultura escolar, las características de los
alumnos(as) del nivel educativo que corresponde su especialidad, desarrollar capacidades y afirmar su
vocación.
1.3.2. Segunda Etapa: Planificación, ejecución y evaluación. Esta segunda etapa abarca desde el sexto
al VIII ciclo, durante esta etapa el estudiante cuenta con la experiencia básica de intervención en el aula y
con un conocimiento mejor configurado sobre la realidad educativa. Está dividida en dos fases y se
denominan como: prácticas formativas, este tipo de práctica busca que el estudiante practicante adquiera
conocimientos y habilidades para planificar, ejecutar y evaluar los aprendizajes dentro del contexto en el
que se encuentra, buscando la articulación los proyectos realizados en sus asignaturas de su ciclo para
ejecutarlos en su centro de práctica y/o en la comunidad, mostrando proactividad y autonomía para actuar
en nuevas situaciones. Las Prácticas de talle de intervenciones educativas demás de planificar, ejecutar y
evaluar los aprendizajes del nivel de la especialidad, también busca articular las actividades de su tesis,
mostrando actitudes para organizar el tiempo.
1.3.3. Tercera Etapa: Innovación pedagógica en el campo de su profesión: Esta etapa es la última de
la formación profesional y abarca desde el noveno al décimo ciclo, se dividen en dos partes: Taller
pedagógico y Prácticas pre profesionales. Esta etapa busca que el estudiante consolide sus competencias
profesionales y afirmar los rasgos que propone el perfil del egresado, el practicante debe haber adquirido
habilidades y destrezas para planificar, ejecutar y evaluar los aprendizajes del nivel al que corresponde,
proponiendo proyectos de innovación pedagógica en función a las necesidades y expectativas de las
instituciones educativas de los distintos ámbitos del sistema educativo, haciendo uso de la creatividad y
toma de decisiones, mostrando actitudes para aprender y actualizarse permanentemente en el campo de
su profesión.
1.4. TIPOS DE PRÁCTICA
Las prácticas están estructuras en tres etapas, cada etapa tiene un tipo de práctica y número de horas
semanales que debe cumplir el practicante en su campo de práctica designado, están se describen a
continuación:
1. Trabajo de Campo I. Prácticas de observación y ayudantía
Durante esta práctica el estudiante debe elaborar un diagnóstico de la organización administrativa de las
instancias educativas, para ello debe realizar como primera etapa, trabajos de ayudantía en una principal
instancia educativa de su localidad, de preferencia una UGEL. Como segunda etapa, debe realizar
ayudantía en una institución educativa a fin de realizar la observación de la infraestructura y organización.
Como tercera etapa debe acudir a visitar a los aliados estratégicos de la comunidad en la que se encuentra
ubicada la institución educativa seleccionada para su práctica de diagnóstico.
2. Trabajo de Campo II. Prácticas de observación y ayudantía
Esta práctica se denomina Práctica Administrativa, porque pretende que los estudiantes conozcan la
gestión que se realiza en una institución educativa. Los campos de práctica seleccionados para este tipo
de práctica, deben tener como mínimo de dos a tres niveles educativos. Esta práctica se desarrolla en la
parte de gestión administrativa a nivel de institución educativa durante seis semanas y durante siete
Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:
14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 3
semanas el estudiante debe ubicarse en un aula de clases para realizar la práctica administrativa en el
aula.
3. Trabajo de Campo III. Prácticas de observación y ayudantía
Las prácticas de trabajo de campo III se desarrollan de manera dentro del aula de clases de su especialidad,
realizando trabajo observación y recojo de información y a su vez de ayudantía en las actividades realizadas
durante la jornada escolar en el turno que corresponda, estás actividades se pueden extender a nivel de
institución educativa, siguiendo el plan de trabajo anual del centro de práctica. Asimismo los estudiantes
deben aplicar sus instrumentos de las asignaturas articuladas las mismas que están declaradas en su guía
de práctica.
4. Trabajo de Campo IV. Prácticas de observación y ayudantía
Durante el desarrollo de esta práctica los estudiantes practicantes deben realizar trabajos de ayudantía
dentro del aula de clases pudiendo extenderse a todo el centro de práctica, asimismo la observación que
realizan es a la planificación de la enseñanza. El producto final del estudiante es la intervención en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo los estudiantes deben aplicar sus instrumentos de las
asignaturas articuladas las mismas que están declaradas en su guía de práctica.
5. Práctica Formativa I. Prácticas intensivas
El practicante después de transitar por las prácticas de trabajo de campo, está preparado para iniciar con
las prácticas intensivas de prácticas formativas. Durante este proceso de prácticas el estudiante debe poner
en práctica sus conocimientos sobre planificación y evaluación, en general todo lo que aprendió hasta esta
etapa, para ser capaz de ejecutar lo programado en su centro de práctica.
6. Práctica Formativa II. Prácticas intensivas
Durante el periodo de las prácticas formativas, el practicante debe planificar, ejecutar y evaluar la
enseñanza en su campo de práctica, asimismo poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante su
carrera, aplicando diferentes instrumentos según las asignaturas del ciclo a que corresponde para medir su
aprendizaje.
7. Taller de Intervenciones Educativas. Prácticas de formación al servicio
El estudiante practicante de la escuela de educación en sus prácticas del VIII ciclo de educación, debe
articular en el proceso de planificación, ejecución y evaluación, el curso de Tesis. En esta etapa el
estudiante debe ejecutar el instrumento de su investigación. Además interviene en los diferentes procesos
de aprendizaje dentro del aula de clases.
8. Taller Pedagógico. Prácticas de formación al servicio
El taller pedagógico busca actualizar al estudiante practicante en los cambios del currículo nacional,
mantener actualizado en las reformas educativas y sus cambios, poniendo en contacto con nuevas
estrategias para el proceso de enseñanza aprendizaje, elaboración de proyectos, entre otros aprendizajes.
9. Práctica Pre Profesional. Prácticas de formación al servicio
El estudiante que ha llegado a las prácticas pre profesional ha pasado por un proceso de aprendizaje
referente al sistema educativa, aplica su conocimiento a tiempo completo, asimismo debe proponer
proyectos de innovación pedagógica para la mejora del contexto de la comunidad de su centro de práctica.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 4
1.5. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

CICLO II III IV V VI VII VIII IX X


ETAPAS Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa
Taller
TIPO DE Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Práctica Práctica Taller Práctica Pre
Intervenciones
PRÁCTICA Campo I Campo II Campo III Campo IV Formativa I Formativa II Pedagógico Profesional
Educativas

Asiste a la
1 1 2 1 2 3 3 5 5
semana

Cumple con
horas 5 5 4 5 5 5 5 6 6
diarias
Cumple
con horas a 5 5 8 5 10 15 15 30 30
la semana

Total de
65 65 104 65 130 195 195 390 390
Horas
Semanas
13 semanas
práctica

1.6. ARTICULACIÓN DE LA PRÁCTICA. La articulación de la práctica implica que el estudiante ponga en


funcionamiento los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas del ciclo en el que se encuentra,
tomando como escenario el campo de práctica designado en cada ciclo.
El estudiante debe realizar las actividades propuestas en su guía, estás actividades están articuladas con
las asignaturas según su plan curricular en el ciclo que corresponda.

1.7. ORGNIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL PROCESO DE PRÁCTICAS


El estudiante de prácticas debe pasar por diferentes experiencias dentro del contexto y nivel en el que se
encuentra, en el siguiente cuadro se detalla:

Tipo de Campo de
Ciclo Niveles Contexto Aula Zona
Práctica práctica
Inicial Oficinas
Trabajo de Gestión
II Primaria UGEL – I.E. Urbana
campo I administrativa
Secundaria
Inicial Práctica Gestión en la dirección
Trabajo de
III Primaria I.E. Administrativa / Urbana
campo II
Secundaria ayudantía
Práctica
Inicial
Trabajo de administrativa Aula
IV Primaria I.E Urbana
campo III en el aula / Inicial: 3 años
Secundaria
ayudantía Primaria: 1ro – 3r. grado

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 5
Secundaria: 1ro. – 3ro.
Aula
Inicial
Trabajo de Práctica en aula Inicial: 4 y 5 años
V Primaria I.E Urbana
campo IV / ayudantía Primaria: 4to – 6to. grado
Secundaria
Secundaria: 3ro. – 5to.
Aula
Inicial
Práctica Práctica en aula Inicial: 3 años Urbano
VI Primaria I.E/CEBE
Formativa I / ayudantía Primaria: 1ro – 3r. grado marginal
Secundaria
Secundaria: 1ro. – 3ro.
Aula
Inicial
Práctica I.E. / PRITE Práctica en aula Inicial: 4 y 5 años
VII Primaria Marginal
Formativa II I.E. / EBA / ayudantía Primaria: 4to – 6to. grado
Secundaria
Secundaria: 3ro. – 5to.
I.E./ Aula
Taller de Inicial Urbano
PRONOEI Práctica en aula Inicial: 4 y 5 años
VIII Intervenciones Primaria Urbano
I.E. / SET/ / ayudantía Primaria: 4to – 6to. grado
Educativas Secundaria marginal
EBA Secundaria: 3ro. – 5to.
Aula
Inicial Urbano
Taller I.E. / CUNA Práctica en aula Inicial: 3 - 4 años
IX Primaria Urbano
Pedagógico MÁS / EBA / ayudantía Primaria: 1ro – 4to. grado
Secundaria marginal
Secundaria: 1ro. – 5to.
Aula
Inicial Urbano
Práctica Pre Práctica en aula Inicial: 4 - 5 años
X Primaria I.E. Urbano
Profesional / ayudantía Primaria: 5to – 6to. grado
Secundaria marginal
Secundaria: 1ro. – 5to.

1.8. ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA


Los talleres de orientaciones tienen la finalidad de orientar al estudiante a mejorar y modular sus actitudes
pedagógicas en el aula de clases, con el seguimiento de sus actividades presentadas en cada taller, así
como también su desempeño en general dentro y fuera del campo de práctica como futuro profesional.
Se busca que el futuro maestro transforme el aula en espacio de análisis y reflexión sobre su propia práctica
y sobre la práctica de los demás (compañeros, maestro de aula, directivos y formadores) para optimizar
sus acciones educativas como mediador - motivador, investigador-innovador y líder-integrador. En esencia,
se trata de que el estudiante aprenda a aprender y, en el proceso, desarrolle disposición para el cambio,
aprendizaje autónomo y disposición para aprender, desaprender y reaprender.
1.8.1. En la universidad
El desarrollo de cada taller en el aula moderna de la escuela profesional, es de dos horas pedagógicas y
se da para cada modalidad de estudio:
- Modalidad presencial el estudiante debe asistir a los 5 talleres de orientación programada según
el horario de clases en coordinación con el Jefe de Prácticas, en cada taller se encuentra con el
tutor de práctica para la evaluación del seguimiento de sus evidencias.
- Modalidad semi presencial el estudiante debe asistir a los talleres programados por la escuela
profesional, en cada taller se encuentra con el tutor de práctica para la evaluación del seguimiento
de sus evidencias.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 6
1.8.1. En el campo de práctica
El desarrollo de la práctica es orientada por los tutores de la práctica de los centros de práctica distribuidos
según el oficio de práctica y considerando el cuadro el ítem 1.5 cuadro de organización del tiempo.
2. LOS CENTROS DE PRÁCTICA
2.1. Son instituciones educativas públicas y privadas que tienen convenios con la Universidad y/o la Escuela
de educación. Excepcionalmente se incluyen otras instituciones educativas elegidas por el/la estudiante
previamente justificados.
2.2. Un centro de práctica también pueden ser los centros no escolarizados, programas no escolarizados,
ONG, centros de investigación, organizaciones culturales acorde a las competencias que se busca
desarrollar en cada nivel de práctica.
2.3. Las prácticas se deben desarrollar en tres zonas específicas: urbana, urbano marginal y rural.
3. DE LA ASISTENCIA:
3.1. La asistencia a las prácticas programadas es de carácter obligatorio, debiéndose cumplir la totalidad
de observaciones y clases programadas en un 100%.
3.2. El/la estudiante practicante debe estar 10 minutos antes de la hora señalada en el centro de práctica.
3.3. La asistencia será controlada a través de la hoja de asistencia personal, firmada y sellada por la tutora
de prácticas, el director de la I.E. y por el docente supervisor de prácticas.
4. DE LOS PERMISOS Y JUSTIFICACIONES DE INASISTENCIA.
4.1. Pueden solicitar permiso por los siguientes motivos:
- Por enfermedad, con la presentación del Certificado Médico correspondiente, que precise los días de
descanso.
- Por asuntos personales (fallecimiento de familiar directo, estudios y otros debidamente sustentados).
4.2. Deben justificar las inasistencias formalmente al coordinar de prácticas y a la dirección del centro de
práctica.
4.3. Los permisos por casos de citas judiciales, compromisos de apoyo a eventos de la universidad, deben
solicitarse por escrito con un mínimo de tres días de anticipación presentando su carta al jefe de prácticas
y después llevar el cargo al centro de práctica.
4.4. La justificación de inasistencias por casos expuestos en el inciso a) deben presentarse en un lapso de
las 48 horas.
4.5. Las tardanzas por más de tres (2) veces y/o las faltas injustificadas por más de dos (2) veces en un
periodo de treinta (30) días calendario serán consideradas falta grave, y el docente tutor calificará la
inasistencia a una actividad programada con nota cero. Los casos justificados serán resueltos por el
docente tutor y el docente supervisor de prácticas y su decisión será inapelable.
4.6. Las faltas injustificadas siendo la primera, tendrá la consecuencia de una llamado de atención por parte
del jefe de prácticas, si la falta injustificada dentro del plazo determinado es reincidente, será considerado
como indisciplina grave y será retirado de la práctica.
4.7. Las prácticas no contemplan inhabilitados, solo contemplan aprobados o jalados.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 7
5. DE LA ASISTENCIA Y DESARROLLO EN TALLERES Y TUTORÍAS DE PRÁCTICA.
a) La asistencia a talleres y tutorías de práctica es obligatoria y forma parte de la evaluación.
b) La asistencia es calificada con el 20% por cada taller (5 talleres en la modalidad presencial y las tutorías
programadas según horarios en la modalidad semipresencial).
c) En cada taller se monitorean el progreso de las actividades programadas en la guía de práctica o según
las actividades que se le designe en cada taller o tutoría, así como también los instrumentos de evaluación
validados de parte del tutor y director(a) del centro de práctica.
d) Se programan cinco talleres y tutorías durante el ciclo en el cual se realiza el seguimiento a las prácticas
(en la modalidad semipresencial es según horarios programados).
e) Se programa un día de sustentación por cada tipo de práctica (en la modalidad semipresencial la
evaluación es según horarios programados)
f) Cada taller o tutoría tiene duración de 2 horas pedagógicas (en la modalidad semipresencial es según
horarios programados)
g) Los cronogramas de tutorías y talleres se difunden en correos electrónicos o periódicos murales.
h) Los horarios de talleres y tutorías se programan en función a las necesidades de estudiantes regulares,
(en la modalidad semipresencial es según horarios programados).
6. DE LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE AL CENTRO DE PRÁCTICAS:
6.1. El director del Escuela remite la carta de presentación del estudiante ante el Director de la institución
receptora del practicante.
6.2. La presentación del practicante en el centro de práctica se realiza bajo la conducción del docente
supervisor/ coordinador de prácticas/ jefe de prácticas, previa coordinación con el director de la institución
educativa. La asistencia es obligatoria.
6.3. Para asistir al centro de prácticas el/la estudiante debe estar correctamente vestido (a) (usar el uniforme
respectivo).
6.4. El estudiante tiene que destacar siempre la buena presentación, cuidado del aseo personal (uñas,
cabello ordenado, zapatos, etc.)
6.5. La ubicación de los practicantes en los centros de práctica se realiza durante las dos primeras semanas
de haber iniciado el semestre. La ubicación se hace en centros de práctica de convenio. Excepcionalmente
los estudiantes de modalidad SUA pueden buscar sus centros de práctica según sus necesidades.
6.6. La distribución del practicante en el centro de práctica es según el orden de mérito del año anterior.
6.7. Todos los estudiantes deben firmar el acta de distribución y ubicación en su centro de práctica.
6.8. Todos los estudiantes deben firmar su compromiso personal de la práctica, emitido por el jefe de
práctica a través de la plataforma o en el primer día de clases, según la naturaleza de la asignatura.
6.9. El estudiante debe tramitar su carta/oficio de presentación en el campo de práctica y el FUT de cambio
de campo de práctica (si fuera el caso), dentro de las dos primeras semanas de haber iniciado las clases.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 8
7. DE LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
7.1. Los Practicantes deberán tener todos los documentos de lineamientos de la práctica en su folder de
práctica.
7.2. El folder de práctica contiene los productos que se generan semanalmente en el desarrollo de su
práctica, deben ser elaborados con correcta redacción y ortografía, evitando las fotocopias en los
instrumentos de evaluación de parte del tutor de práctica.
7.3. Los Practicantes diseñan, ejecutan y evalúan, según su nivel de práctica, sus productos, evitando el
plagio entre sus compañeros, y las evidencias presentadas en ciclos anteriores.
8. OBLIGACIONES DEL PRACTICANTE
a) Desarrolla sus prácticas con disciplina.
b) Cumple con el desarrollo de las actividades programadas en su guía de práctica o las que se programen
en sus talleres o tutorías de orientación o en el campo de práctica.
c) Cumple con el uso de los formatos propios de la práctica.
d) Se desempeña con responsabilidad, eficiencia, colaboración e identificación con la Institución designada
a realizar su práctica.
e) Debe sujetarse a las normas internas de convivencia y reglamentos de la institución en lo que respecta
a horarios de ingreso, orden de jerarquías y gestiones propias de su práctica.
f) Registra su asistencia puntualmente en el día que le corresponde su práctica, en el formato de registro
de asistencia emitido por la coordinación de prácticas.
g) Debe cumplir con el total de sus horas de práctica en el centro de práctica en el transcurso de 16 semanas
según su nivel:
h) Si el practicante falta a los talleres por motivos justificados a través del tutor de la escuela o directamente
al jefe de práctica, debe ponerse al día en sus actividades y presentar sus evidencias durante las 72 horas
después del taller o tutoría. No es escusa la falta a los talleres de orientación para no presentar la secuencia
de actividades programadas.
i) las prácticas no son recuperables, por lo que el estudiante debe asistir desde el primer día de taller o
tutoría de orientación hasta el último día de clases (exposición final), en caso contrario debe informarse
dentro de la primera semana de haber iniciado las prácticas respecto a las indicaciones brindadas en la
primera tutoría o taller.
9. DE LOS DERECHOS DEL PRACTICANTE
a) Recibir asesoría por parte del docente titular/ coordinador de práctica/supervisor de práctica o docente
tutor de práctica.
b) La elección del centro de prácticas se realiza por orden de mérito
c) Solicitar tutorías académicas en cualquier momento si tiene necesidad de reforzamiento de algún tema.
d) Contar con tres (3) días hábiles para levantar las observaciones encontradas en las supervisiones y/o
talleres o tutorías.
e) Realizar las prácticas en el campo de su especialidad

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 9
f) Tener un tutor de práctica de su especialidad.
10. DEL CAMBIO DEL CENTRO DE PRÁCTICA.
a) El cambio de campo de práctica procede únicamente por dos motivos: salud y por trabajar en la rama de
su profesión.
b) El cambio de campo de práctica se realiza mediante un FUT (formato único de trámite).
c) Para el cambio de campo de práctica por motivo de salud, se debe adjuntar en el FUT la constancia
médica que evidencie la enfermedad que sugiera el cambio de institución.
d) Para el cambio de campo de práctica por motivo de trabajo en la misma rama de su profesión, debe
adjuntar en el FUT la constancia de trabajo que evidencia el desempeño profesional.
10.1. El estudiante matriculado en las prácticas pre profesionales deben pagar una taza establecida en la
normativa de cobranzas por concepto de carta de presentación de prácticas, será requisito obligatorio para
tramitar su oficio durante las dos primeras semanas de haber iniciado las clases.
10.2. El estudiante debe tramitar su carta/oficio de presentación en el campo de práctica y el FUT de cambio
de campo de práctica, dentro de las dos primeras semanas de haber iniciado las clases.
11. DEL ASESORAMIENTO, SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN
a. El asesoramiento se realizará en cada Institución Educativa por los tutores de aula por especialidad.
b. El docente supervisor de Práctica realizará las supervisiones a los/las estudiantes de su especialidad
c. Los practicantes mantendrán informado al supervisor o coordinador de Práctica permanentemente sobre
la marcha de la práctica y las dificultades que tengan.
d. El Docente supervisor de Práctica hará llegar a los estudiantes las observaciones de los esquemas de
aprendizaje, de la carpeta pedagógica y otros.
e. Las supervisiones en la práctica pre profesional se realizan cuatro veces por cada estudiante durante el
semestre, para el caso de los trabajo de campo se hará seguimiento en cada taller.
f. El coordinador de prácticas/docente supervisor/ jefe de práctica elabora mensualmente el cronograma de
supervisión.
g. Las supervisiones son registradas mediante el formato de informe de supervisión del jefe de prácticas.
h. Durante la supervisión se verifica el registro de asistencia, la Guía de observación, Informes del tutor de
práctica, etc. Asegurando el desarrollo de las actividades planificadas en el SPA y la aplicación de los
formatos estandarizados.
12. FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICAS/ JEFE DE PRÁCTICAS
a. Gestiona vacantes en centros de práctica para el desarrollo de las prácticas en el transcurso del
semestre.
b. Ubica a practicantes en centros de práctica según orden de mérito.
c. Emite las cartas/oficios de presentación para el campo de práctica.
d. Programa y dirige talleres presenciales en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 10
e. Supervisa a estudiantes en los campos de práctica.
f. Programa tutorías de reforzamiento según el diagnóstico encontrado en cada supervisión.
g. Informa los resultados de las supervisiones.
13. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
En la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Asistencia y participación en los 5 talleres de prácticas
b. Comportamiento ético, cortesía, amabilidad, respeto y buen trato con sus compañeros, profesores y los
estudiantes.
c. Para el caso de las prácticas pre profesionales, el cumplimiento de los criterios de evaluación
establecidos en la guía de observación de la sesión de clases evaluado por el docente tutor.
d. Para el caso de las prácticas pre profesionales, cumplimiento con lo establecido en los criterios de
evaluación del informe mensual del docente tutor.
e. Para el caso de las prácticas pre profesional el cumplimiento de lo establecido en el informe de
supervisión realizada por el docente supervisor.
f. Alto sentido de responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes como persona y como estudiante.
15. LOS PONDERADOS DE EVALUACIÓN SON:
Actividades problemáticas de la naturaleza de la asignatura (70%)
Actividades problemática de investigación formativa (20%)
Actividades problemática de responsabilidad social (10%)
15.1. Los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten contenidos como copia entre sí que no
puedan sustentarlas ante el docente supervisor, serán asumidas como plagio teniendo como nota cero (00).
15.2. Los estudiantes que salgan desaprobados en alguna de las prácticas no tienen derecho a aplazados.
En caso de salir desaprobado llevarán regularmente la práctica dentro de un periodo lectivo programado.
16. EXCEPCIONES.
16.1. Los egresados con grado académico de Bachiller de haber obtenido estudios en educación
procedentes de otras universidades, que solicitan titularse en la Escuela de Educación, quedan
exceptuados de acreditación de prácticas pre-profesionales, por tener la condición de Bachilleres.
17.2. Los servicios de docente tutor de prácticas del campo de práctica, no genera ningún vínculo laboral
de tutores con la Universidad ni con los practicantes, por ser un servicio por convenio con los grupos de
interés.
17. LOS INSTRUMENTOS Y/O FORMATOS DE PRÁCTICA
Para el estudiante
1. Manual de prácticas (todas las prácticas)
Debe descargar y leer, de esa manera se mantendrá informado sobre la normatividad de la práctica desde
que inicia, durante su desarrollo, hasta finalizar el ciclo.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 11
2. Guía de práctica (por cada tipo de práctica según el nivel)
Se le recuerda que la guía le indica la secuencia de actividades que se realizarán durante el semestre
académico, por lo que se le sugiere descargar, dar lectura y archivar en su folder de práctica para seguir
mejor la secuencia de actividades.
3. Formato de registro de asistencia (para todas las prácticas)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado en el primer taller o tutoría de orientación,
desde la primera semana de práctica, asimismo debe ser archivado en un folder de registro de asistencia
el cual debe estar en la oficina de la dirección de la I.E. hasta culminar el ciclo. Recuerde que debe registrar
su asistencia todos los días de asistencia al campo de práctica.
4. Compromiso con la práctica (para todas las prácticas)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado en el primer taller o tutoría de orientación,
debe ser llenado por el estudiante y entregar a su jefe de práctica.

Para el tutor de la práctica.


El estudiante debe proporcionar los instrumentos a su tutor(a) de práctica de la I.E.

TRABAJO DE CAMPO
1. Guía de Observación de Prácticas de Trabajo de Campo I en la Instancia Educativa.
Este formato debe ser descargado o fotocopiado en el primer taller o tutoría de orientación y aplicado por
el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante ejecutara su actividad de práctica.
2. Guía de Observación de Prácticas de Trabajo de Campo II, III y IV en el Centro de Práctica.
Este formato debe ser descargado o fotocopiado en el primer taller o tutoría de orientación y aplicado por
el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante ejecutara su actividad de práctica.
PRÁCTICA FORMATIVA I (el número de evaluaciones y seguimiento es según la práctica)
1. Informe de evaluación mensual del desempeño del practicante (el número de evaluaciones y
seguimiento es según la práctica)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado por el estudiante en la primera tutoría o
taller de orientación, debe socializar el instrumento con su tutora (a) de práctica de la I.E. y al finalizar cada
mes debe entregarle una copia para que proceda a evaluar su desempeño durante el primer mes de la
práctica. Recuerde que el tutor (a) evaluara su desempeño mensualmente con este formato, eso quiere
decir que debe presentar cuatro al finalizar el ciclo.
2. Guía de observación de la sesión de clase (el número de evaluaciones y seguimiento es según la
práctica)
Este formato debe ser descargado y aplicado por el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante
ejecutara una sesión de clase debidamente planificada en coordinación con su tutor (a) de práctica,
asimismo debe ser archivado en su folder de práctica. Recuerda que es el estudiante es quien le facilita
este formato a la docente de aula en 30 minutos antes de ejecutar la sesión de clase.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 12
PRÁCTICA FORMATIVA II (el número de evaluaciones y seguimiento es según la práctica)
1. Informe de evaluación mensual del desempeño del practicante (el número de evaluaciones y
seguimiento es según la práctica)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado por el estudiante en la primera tutoría o
taller de orientación, debe socializar el instrumento con su tutora (a) de práctica de la I.E. y al finalizar cada
mes debe entregarle una copia para que proceda a evaluar su desempeño durante el primer mes de la
práctica. Recuerde que el tutor (a) evaluara su desempeño mensualmente con este formato, eso quiere
decir que debe presentar cuatro al finalizar el ciclo.
2. Guía de observación de la sesión de clase (el número de evaluaciones y seguimiento es según la
práctica)
Este formato debe ser descargado y aplicado por el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante
ejecutara una sesión de clase debidamente planificada en coordinación con su tutor (a) de práctica,
asimismo debe ser archivado en su folder de práctica. Recuerda que es el estudiante es quien le facilita
este formato a la docente de aula en 30 minutos antes de ejecutar la sesión de clase.
TALLER DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS (el número de evaluaciones y seguimiento es según la
práctica)
1. Informe de evaluación mensual del desempeño del practicante (el número de evaluaciones y
seguimiento es según la práctica)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado por el estudiante en la primera tutoría o
taller de orientación, debe socializar el instrumento con su tutora (a) de práctica de la I.E. y al finalizar cada
mes debe entregarle una copia para que proceda a evaluar su desempeño durante el primer mes de la
práctica. Recuerde que el tutor (a) evaluara su desempeño mensualmente con este formato, eso quiere
decir que debe presentar cuatro al finalizar el ciclo.
2. Guía de observación de la sesión de clase (el número de evaluaciones y seguimiento es según la
práctica)
Este formato debe ser descargado y aplicado por el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante
ejecutara una sesión de clase debidamente planificada en coordinación con su tutor (a) de práctica,
asimismo debe ser archivado en su folder de práctica. Recuerda que es el estudiante es quien le facilita
este formato a la docente de aula en 30 minutos antes de ejecutar la sesión de clase.

TALLER PEDAGÓGICO (el número de evaluaciones y seguimiento es según la práctica)


1. Informe de evaluación mensual del desempeño del practicante (el número de evaluaciones y
seguimiento es según la práctica)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado por el estudiante en la primera tutoría o
taller de orientación, debe socializar el instrumento con su tutora (a) de práctica de la I.E. y al finalizar cada
mes debe entregarle una copia para que proceda a evaluar su desempeño durante el primer mes de la
práctica. Recuerde que el tutor (a) evaluara su desempeño mensualmente con este formato, eso quiere
decir que debe presentar cuatro al finalizar el ciclo.
2. Guía de observación de la sesión de clase (el número de evaluaciones y seguimiento es según la
práctica)

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 13
Este formato debe ser descargado y aplicado por el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante
ejecutara una sesión de clase debidamente planificada en coordinación con su tutor (a) de práctica,
asimismo debe ser archivado en su folder de práctica. Recuerda que es el estudiante es quien le facilita
este formato a la docente de aula en 30 minutos antes de ejecutar la sesión de clase.
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (el número de evaluaciones y seguimiento es según la práctica)
1. Informe de evaluación mensual del desempeño del practicante (el número de evaluaciones y
seguimiento es según la práctica)
Este formato debe ser descargado de la plataforma o fotocopiado por el estudiante en la primera tutoría o
taller de orientación, debe socializar el instrumento con su tutora (a) de práctica de la I.E. y al finalizar cada
mes debe entregarle una copia para que proceda a evaluar su desempeño durante el primer mes de la
práctica. Recuerde que el tutor (a) evaluara su desempeño mensualmente con este formato, eso quiere
decir que debe presentar cuatro al finalizar el ciclo.
2. Guía de observación de la sesión de clase (el número de evaluaciones y seguimiento es según la
práctica)
Este formato debe ser descargado y aplicado por el tutor (a) de práctica en el momento que el estudiante
ejecutara una sesión de clase debidamente planificada en coordinación con su tutor (a) de práctica,
asimismo debe ser archivado en su folder de práctica. Recuerda que es el estudiante es quien le facilita
este formato a la docente de aula en 30 minutos antes de ejecutar la sesión de clase.

Para el jefe de práctica.


- Cuadro de Progresión / libro de calificaciones
- Lista de cotejo.
- Informe de visitas al campo de práctica
- Registro anecdótico.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 14
ANEXOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


EN EL CENTRO DE PRÁCTICA

I. DATOS GENERALES

1.1. CAMPO DE PRÁCTICA :

1.2. DIRECCIÓN DEL C.P. :


1.3. DIRECTOR (A) :

1.4. TUTOR (A) DE PRÁCTICA :

1.5. EDAD- GRADO /SECCIÓN :

1.6. ÁREA CURRICULAR :


1.7. TÍTULO DE LA CLASE :

1.8. PRACTICANTE :

1.9. TIPO DE PRÁCTICA :

1.10. DOCENTE OBSERVADOR :

1.11. NIVELE: INICIAL ( ) PRIMARIA ( )

1.12. FECHA: HORA INICIO: HORA TÉRMINO:

II. INDICADORES: Aspectos

CRITERIOS

Muy Necesita No
PLANIFICACIÓN (Organización de los aprendizajes) Excelente Bueno
bueno Mejorar realiza

Programa las sesiones de aprendizaje en función de aprendizajes fundamentales,


competencias, capacidades e indicadores que se pretenden desarrollar.

Estima el tiempo que el alumno(a) necesita para el desarrollo de las actividades previstas.

Tiene en cuenta las posibles diferencias entre alumnos y establece itinerarios de aprendizaje
alternativo.

Considera estrategias metodológicas para desarrollar las competencias, capacidades y


actitudes, de acuerdo con las actividades previstas.

Tiene en cuenta los recursos y materiales de los que puede disponer para desarrollar la clase.

Prepara ejercicios, preguntas y/o problemas para que los alumnos (as) trabajen en clase,
respetando los momentos de la sesión de aprendizaje.

Planifica la forma de evaluar lo aprendido por los alumnos (as) en la clase

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 15
CRITERIOS
MOMENTO DE INICIO DE LA CLASE Muy Necesita No
Excelente Bueno
bueno Mejorar realiza

Utiliza estrategias para despertar el interés de los alumnos y alumnas (activa la motivación).

Utiliza estrategias para recoger las experiencias de los alumnos y alumnas (saberes previos).

Tiene en cuenta las necesidades, intereses y los problemas de los alumnos y alumnas para
recoger los saberes previos.

Propicia situaciones contradictorias, que favorezcan la comprensión del estudiante de la


existencia de un conflicto entre su idea sobre un tema y el nuevo aprendizaje.

CRITERIOS
MOMENTO DESARROLLO DE LA CLASE Muy Necesita No
Excelente Bueno
bueno Mejorar realiza

Propicia que los alumnos y alumnas relacionen la síntesis de la información recolectada con los
saberes previos, presenta el nuevo conocimiento.

Utiliza estrategias siguiendo la lógica de los procesos de aprendizaje para el logro de las
competencias y capacidades propuestos.

Expresa con claridad y precisión las ideas principales al grado y a la realidad de los estudiantes.

Aprovecha adecuadamente el tiempo para lograr la capacidad propuesta.

Plantea con claridad el trabajo a desarrollar.

Elabora y/o selecciona los textos que tienen que trabajar los alumnos (as).

Maneja contenidos conceptuales actualizados (disciplinares por área)

Sintetiza con los estudiantes los aportes derivados de su trabajo individual o en equipo.

CRITERIOS
MOMENTO DE CIERRE DE LA CLASE
Muy Necesita No
Excelente Bueno
bueno Mejorar realiza

Realimenta permanentemente el trabajo individual de los estudiantes.

Propicia la intervención de los estudiantes en la evaluación (auto-evaluación).

Concede momentos y da pautas a los estudiantes para que reflexionen y tomen conciencia de
como aprendieron y como mejorar su proceso de aprendizaje (utiliza estrategias
metacognitivas).

Registra los avances del aprendizaje de los estudiantes.

CRITERIOS
UTILIZACIÓN DE MATERIALES COMO MEDIO DE APRENDIZAJE
Muy Necesita No
Excelente Bueno
bueno Mejorar realiza

Tiene materiales suficientes y los organiza de tal forma que todos puedan trabajar.

Los materiales utilizados son pertinentes al grado y a la realidad de los estudiantes.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 16
Los materiales utilizados son pertinentes para el desarrollo de las competencias y capacidades
planificadas.

Utiliza materiales educativos de manera oportuna en la secuencia didáctica.

CRITERIOS
ACTITUD EDUCADORA Muy Necesita No
Excelente Bueno
bueno Mejorar realiza

Promueve la participación entre alumnos (as) en el dialogo, el debate, la discusión, etc.

Permite que los alumnos (as) manifiesten con fluidez y soltura sus opiniones, dudas y
experiencias.

Aprovecha los errores de los alumnos en forma positiva para construir un nuevo saber

Se preocupa por establecer relaciones afectivas positivas con los alumnos (as) (amabilidad y
calidez en el trato).

Actúa asertivamente (respeto, tolerancia, autocontrol, escucha, comprende).

Respeta los ritmos y estilos de aprendizaje (estrategias que toman en cuenta las diferencias en la
rapidez de los procesos de aprendizaje).

Promueve la práctica de valores en las diversas situaciones que se generan en el aula


(cumplimiento de responsabilidades, aprovechamiento adecuado a situaciones positivas o de
conflicto para fomentar el desarrollo de actitudes y valores).

Sistematiza la información de manera clara, legible y ordenada.

Maneja diversas estrategias de organización de grupos.

Orienta la trasformación de los conocimientos adquiridos.

Director(a) de la I.E. Estudiantes Practicante Tutor de Práctica y/o docente


Firma y Sello observador

OBSERVACIONES:

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

LEYENDA

EXCELENTE : cuando el practicante realiza la acción esperada de forma oportuna.


MUY BUENO : cuando el practicante realiza la acción esperada
BUENO : cuando el practicante realiza la acción esperada, sin embargo no complementa actitudes.

Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:


14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 17
NECESITA MEJORAR: cuando el practicante intenta realizar la acción esperada, pero necesita mejorar el manejo de la
secuencia didáctica complementando con actitud educadora.
NO REALIZA: cuando el practicante no realizó la acción esperada.

INFORME MENSUAL DEL DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES EN EL


CENTRO DE PRÁCTICA
I. DATOS GENERALES

1.1 CENTRO DE PRÁCTICA :

1.2 DIRECCIÓN :

1.3 DOCENTE TUTOR(A) (aula) :

1.4 EDAD – SECCIÓN :

1.5 PRACTICANTE :

1.6 TIPO DE PRÁCTICA :

1.7 FECHA (llenado de formato) :

II. ORIENTACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICA:

Señor(a) profesor(a), después de reflexionar detenidamente sobre el contenido de cada


enunciado y en base a la interacción vivenciada con el practicante en el proceso pedagógico, en
una escala del 1 al 4, valore cada una de las acciones seleccionadas la alternativa que mejor
refleje su opinión, luego marque con una (x) el recuadro que corresponda a la alternativa
seleccionada. El uno es el valor menor y corresponde a un desempeño deficiente, el cuatro es el
valor más alto y corresponde a un buen desempeño.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

CRITERIOS

FORMACIÓN PROFESIONAL (ACTITUDES DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD)


1 2 3 4

Asiste de manera regular al centro de práctica.

Es puntual en los horarios establecidos de ingreso al centro de práctica

Cuenta con el registro de asistencia emitido por la Escuela Profesional de


Educación de ULADECH Católica.

pág. 18
Asiste a la práctica con el uniforme establecido.

FORMACIÓN PROFESIONAL (Actitudes de apoyo en procesos de


1 2 3 4
aprendizaje)
Puntualidad en el desarrollo de la clase programada

Demuestra capacidad e iniciativa para asumir tareas de apoyo en la I.E.

Se involucra con facilidad en las actividades propias del aula demostrando entusiasmo

Propicia la comunicación y relación con los agentes educadores

Muestra empatía con los niños y las niñas

Es proactivo frente a situaciones inesperadas que se presenten en sus prácticas

Respeto a las normas y reglamentos de la Institución Educativa

ACTITUD 1 2 3 4

Muestra respeto a la comunidad educativa ( niños y niñas, director, profesor, padres de familia)

Demuestra trato afectivo

Demuestra actitud tolerante y no autoritaria

Tiene apertura a las sugerencias u opiniones de los responsables de su práctica


Tiene actitud abierta y autocritica

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS 1 2 3 4

Presenta su sesión de clases según la planificación

pág. 19
Coherencia de las actividades de aprendizaje con la programación
curricular del área

Ritmo de avance en el desarrollo del Plan de clases

Desarrolla las actividades propuestas en su sesión de clases

Capacidad de innovación en las estrategias de enseñanza aprendizaje, los


medios y materiales utilizados.

V°B° Director(a) de la I.E. Profesor(a) Tutor(a) de aula Docente Orientador de la


Firma y Sello en I.E. Práctica - ULADECH Católica

OBSERVACIONES:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

SUGERENCIAS:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

pág. 20
Versión: 002 Código: MPE Fecha de Implementación:
14/04/2017 Aprobado con:
Elaborado por: Revisado por: Resolución N° 192-2017- D-FEH-
Coordinadora de Prácticas Directora de la Escuela Profesional de Educación ULADECH Católica
pág. 21

También podría gustarte