Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES para fomentar la lectura (cuento Pulgarcito)

Planteando la lectura como un juego el niño se siente motivado, porque no la entiende


como imposición.
El cuento puede nacer en cualquier momento, el educador no puede tener previsto que
tal día a tal hora explicará un cuento. A lo mejor aquel día los niños están más en
disposición de pintar o de hacer otro tipo de actividades.
Tenemos que aprovechar el momento en que observemos que algo les ha llamado la
atención o que estén preocupados por algún tipo de problemas.
Cuando hay que estudiar algo, podemos empezar con un "Había una vez…". Las historias
son a menudo un gran utensilio para despertar el interés por aquello que se quiere
estudiar.
Algo que hay que hacer siempre es hablar del cuento que se acaba de explicar. A esto,
los técnicos, le llaman interiorización. Si las historias son un modo de aprender la vida,
el comentario colectivo asegura una comprensión más objetiva de la realidad.
Sentados en corro, empezamos a hablar con los niños de si les ha gustado el cuento, de
qué opinión tienen del protagonista, qué habrían hecho en su lugar…Si hacemos esto,
vamos a despertar actitudes, iniciativas y ayudaremos a comprender situaciones.
Las posibilidades de utilización de los cuentos en primera etapa son superiores que en
parvulario. Los grandes capítulos de posibilidades son:
- escucharlos,
- comentarlos o analizarlos,
- ilustrarlos,
- representarlos,
- inventar otros o explicar alguno conocido.
Para introducirles en el cuento de Pulgarcito pondríamos un vídeo en la sala de
audiovisuales. Esta actividad, pude comprobar en mi periodo de prácticas que es muy
motivadora a la vez que divertida.
Los niños ven y escuchan el cuento, con lo que prestan más atención y les resulta más
fácil la comprensión. Después hacemos una interiorización del cuento, hablando y
opinando sobre la historia que han visto.
Al regresar a clase, propongo una serie de actividades con las que intento conseguir
objetivos relacionados con la lectura, como son:
- Desarrollar la comprensión verbal por medio de cuentos y juegos de lenguaje.
- Contribuír a que los niños descubran, a través de la voz, las ilustraciones y el
intercambio de experiencias, las hermosas historias que los libros cuentan.
- Fomentar la memoria, la creatividad y la fantasía.
- Aprender a valorar y respetar las normas sociales.
- Fomentar el uso de la Biblioteca infantil.
La primera actividad que haremos en el aula es la lectura de un pictograma, que es leer
con la ayuda de imágenes.

A/ TÉCNICAS DE GIANNI RODARI.

1- LA PIEDRA EN EL ESTANQUE:
Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada en la mente produce ondas
superficiales y profundas", provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías…
Se trata de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les
sugieran.
Elijo la palabra "bote", esta palabra podría trabajarse así.
- Ver las asociaciones mentales que les sugiere, narrar alguna historia.
- Afinidad de sonidos que empiezan por "bo": bocadillo, boca, botella, bolsa…; que
acaban en "ota": pelota, cabezota, gota…
- Afinidades semánticas: zapato, zapatilla, sandalia…
- Trabajar con acrósticos:
B Balón……………Bola
O Orangutanes……orugas
T Teléfono………..Tetera
A Arcas…………..Almendras

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su
imaginación ha sido estimulada.

2- EL BINOMIO FANTÁSTICO.
Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, mientras otro se tapa los
ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa
palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito
preparatorio crea un clima de espera y atención.
Hay que tener en cuenta que para que el juego tenga efecto tiene que haber una cierta
distancia entre las dos palabras.
Algunos ejemplos podrían ser:
Pulgarcito - Avión, Perro - Armario, Lápiz - Canción.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:


1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.
2- Establecer relaciones entre las dos palabras colocando preposiciones.
Pulgarcito con el avión.
El avión de Pulgarcito.
Pulgarcito sobre el avión.
Pulgaricito en el avión.

3- HIPÓTESIS FANTÁSTICAS.
Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y tarde o temprano,
algo encuentras.
Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría sí…?

- Si Pulgarcito llegara a un palacio en vez de al casa del Ogro.


- Si Pulgarcito fuera un gigante.
- Si pudieras hablar con los personajes del cuento.
- Si algún personaje se te apareciera.
Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:
- Redacciones de los diferentes personajes.
- Diálogos que surgirían.
- Escoger protagonistas de la historia.

4- EL ERROR CREATIVO.
De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños,
- Ortográficos: vota, Pilgarcito, hogro.
- Pronunciación: zamilia, toche
Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué
pueden servir.

7. JUEGOS CON LOS CUENTOS.


Es un juego divertido, pero que debe jugarse en el momento adecuado. A los niños les
gusta el orden y puede ocurrir que cambiar los cuentos les irrite.
Cuando los conozcan bien y no tengan nada nuevo que decirles, puede surgir la parodia.
Se puede jugar de diversas maneras,

A/ EQUIVOCAR HISTORIAS.
Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia.
- Érase una vez una familia muy rica de leñadores.
- ¡No, eran pobres!
- ¡Ah!, sí, tenían un hijo muy alto y hablador, al que llamaban Corazón.
- ¡No! Era bajito y se llamaba Pulgarcito.
- ¡Ah!, sí, Pulgarcito. Su mamá le dijo: "mira, Corazón…".
- ¡Que no, Pulgarcito!
- ¡Ah! sí, Pulgarcito. "Ve al bosque y tráeme leña".
- ¡No! Pasaban hambre y les iban a dejar abandonados en el bosque.
- Bien. Los niños una vez en el bosque encontraron un Palacio.
- ¡No! Fueron a la casa del Ogro.
- Y el Ogro les regaló una corona de oro a cada uno.
- ¡Qué va! El ogro se los quería comer.
- El Ogro se ponía las botas de siete leguas para saltar en los charcos.
- ¡No! Se las puso para coger a Pulgarcito y sus hermanos.
- Pulgarcito huía porque era un glotón y se había comido a las hijas del Ogro.
- ¡Que no! Huía porque el Ogro se lo quería comer.
- Y al final Pulgarcito fue comido por el Ogro bueno.
- ¡No! Pulgarcito salvó a sus hermanos y fue bueno.
- ¿De verdad que fue así?
- Pues claro, ¡tú es que no sabes contar cuentos!

B/ CUENTOS DEL REVÉS.


Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada:
Pulgarcito es alto y malo; y el Ogro es bajito y bueno.
Con este trastocamiento podemos conseguir el punto de partida de una narración libre
que se desarrolle autónomamente en otras direcciones.

C/ ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS?.


Se trata de continuar los cuentos. Por ejemplo:
-¿Qué hace Pulgarcito con las botas de siete leguas?

D/ ENSALADA DE CUENTOS.
Se mezclan elementos de diferentes cuentos.
-Pulgarcito se encuentra con Caperucita en el bosque.

E/ PLAGIAR CUENTO.
Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes,
relaciones y situaciones entre ellos, dejando viajar la imaginación.

También podría gustarte