Está en la página 1de 87

PLAN DE MERCADEO FÁBRICA DE CONFECCIONES PUNTADA JOVEN

Monografía

Presentado por:
Luz Ángela Isaza Alba
Andrea Rodríguez Morales

Director:
Rubén Darío Baena

Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA


Especialización en Mercadeo Estratégico
28 de Mayo de 2012

1
Contenido

1. Presentación ................................................................................................................................ 6
1.1. Descripción de la empresa........................................................................................................ 6
1.2Filosofía empresarial .................................................................................................................. 6
1.2.1. Misión de Puntada Joven ................................................................................................... 8
1.2.2. Responsabilidad Social ..................................................................................................... 8
1.3. Condiciones laborales .............................................................................................................. 9
1.4. Definición del problema y su justificación............................................................................. 10
1.5. Estructura organizacional ....................................................................................................... 11
1.5.1. Organigrama .................................................................................................................... 12
1.5.2. Etapas de producción ...................................................................................................... 13
1.6. Infraestructura ........................................................................................................................ 15
1.6.1. Organización y Capacidad de Producción....................................................................... 15
1.6.2. Modalidades de confección ............................................................................................. 17
1.6.3. Portafolio de prendas por cliente ..................................................................................... 18
2. Resultados ..................................................................................................................................... 19
2.1. Sector textil colombiano......................................................................................................... 19
2.1.1. Sector confecciones ......................................................................................................... 24
2.2. Macroambiente ....................................................................................................................... 26
2.2.1Económico......................................................................................................................... 26
2.2.2. Político ............................................................................................................................ 30
2.2.3. Social ............................................................................................................................... 30
2.3. Microambiente ....................................................................................................................... 31
2.3.1. Proveedores ..................................................................................................................... 31
2.3.2Clientes .............................................................................................................................. 33
2.3.3. Competidores .................................................................................................................. 35
2.3.4. Distribución ..................................................................................................................... 41
2.4. Análisis interno ...................................................................................................................... 42
2.4.1. Matriz DOFA cuantificada .............................................................................................. 48

2
2.4.2. Factores claves de éxito................................................................................................... 50
2.4.3. Estrategia DOFA ............................................................................................................. 51
2.5. Grado relativo de diferenciación ............................................................................................ 54
2.6 Investigación de mercados ...................................................................................................... 55
2.7. Descripción del mercado ........................................................................................................ 65
2.7.1. Necesidades del mercado ................................................................................................ 66
2.7.2. Análisis del mercado ....................................................................................................... 66
2.7.3. Segmentación del mercado.................................................................................................. 68
2.7.4. Determinación del mercado objetivo o mercado meta .................................................... 69
2.7.5. Estrategia de segmentación ............................................................................................. 69
2.8. Análisis Financiero................................................................................................................. 70
2.8.1. Margen por producto ....................................................................................................... 70
2.8.2. Estado Financiero Puntada Joven .................................................................................... 73
2.8.3. Comportamiento de ventas .............................................................................................. 75
2.8.4. Estados Financieros competencia .................................................................................... 76
2.8.5. Comparativo Puntada Joven y Competencia ................................................................... 77
3. Conclusiones ................................................................................................................................. 78
4. Recomendaciones Mix de Marketing ............................................................................................ 80
Referencias ........................................................................................................................................ 85

3
Tabla de Figuras

Figura 1Generación de Empleo ......................................................................................................... 10


Figura 2 Organigrama ....................................................................................................................... 12
Figura 3 Módulos de confección de camisas y pantalones ............................................................... 13
Figura 4 Primera etapa del proceso para autorizar la orden de corte ................................................ 14
Figura 5 Segunda etapa del proceso .................................................................................................. 15
Figura 6 Evolución de la Producción Puntada Joven ........................................................................ 16
Figura 7 Personal ocupado en el sector prendas de vestir colombiano 2000-2008 ........................... 25
Figura 8 Variación Porcentual del PIB.............................................................................................. 27
Figura 9 Encuesta de opinión industrial conjunta/Corto plazo ......................................................... 46
Figura 10 Mediano y largo plazo ...................................................................................................... 46
Figura 11 Vestuario Gastos básicos .................................................................................................. 47
Figura 12 ¿Cuántos empleados tiene actualmente su compañía?...................................................... 56
Figura 13 ¿De los empleados actuales, qué porcentaje de ellos utiliza uniforme? ........................... 56
Figura 14 ¿En su empresa cómo es el proceso de elección del proveedor que les suministra la
dotación de los uniformes de sus empleados? ................................................................................... 57
Figura 15¿Cada cuanto tiempo la empresa suministra dotación de uniformes a sus empleados? ..... 58
Figura 16¿Qué tipo de prendas son suministradas por la empresa como dotación de trabajo para los
empleados? ........................................................................................................................................ 59
Figura 17 Organice los siguientes aspectos a la hora de elegir un proveedor de uniformes en orden
de importancia para su compañía, siendo 1 el más importante y 8 el menos importante.................. 60
Figura 18 Evalué los siguientes aspectos por los que cambiaría a un proveedor de uniformes de
acuerdo a la importancia para su empresa, siendo uno el menos importante y 5 el más importante. 61
Figura 19 ¿Dentro de la estrategia de Responsabilidad Social de su empresa, existe algún tipo de
apoyo a fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro? .............................................................. 62
Figura 20Producción, ventas y personal ocupado de prendas de vestir y confecciones según región
Bogotá ............................................................................................................................................... 66
Figura 21 Segmentación del mercado ............................................................................................... 68
Figura 22Comportamiento de Ventas ............................................................................................... 75

4
Lista de Tablas

Tabla 1Equipos de la Fábrica Puntada Joven .................................................................................... 17


Tabla 2 Precio de venta productos de la Planta ................................................................................. 18
Tabla 3 Variación Anual PIB de la Industria Manufacturera ............................................................ 28
Tabla 4 Proveedores Planta puntada joven ....................................................................................... 33
Tabla 5 Clientes actuales y Volumen de ventas ................................................................................ 35
Tabla 6 Estadística renovados 2010/2011 ......................................................................................... 38
Tabla 7Grupos industriales con mayor participación en el total de personal ocupado ..................... 40
Tabla 8 Frenos y aceleradores ........................................................................................................... 42
Tabla 9 Fuerzas de Porter .................................................................................................................. 43
Tabla 10 Matriz DOFA cuantificada ................................................................................................. 48
Tabla 11 Factores Claves de Éxito .................................................................................................... 50
Tabla 12 Ejes del grado relativo de diferenciación ........................................................................... 54
Tabla 13Por favor indique su nombre, cargo y empresa a la que pertenece ..................................... 55
Tabla 14 ¿Actualmente qué empresa le suministra los uniformes para sus empleados? .................. 57
Tabla 15 ¿Cada cuánto tiempo la empresa suministra dotación de uniformes a sus empleados? ..... 58
Tabla 16 ¿En promedio, cuánto dinero gasta su compañía anualmente en la compra de uniformes
para sus empleados? .......................................................................................................................... 59
Tabla 17 ¿Qué requisitos exige su compañía para incluir a una empresa de productos o servicios en
su base de proveedores? .................................................................................................................... 61
Tabla 18¿Dentro de la estrategia de Responsabilidad Social de su empresa, existe algún tipo de
apoyo a fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro? .............................................................. 62
Tabla 19 ¿Cree que a su Empresa le interesaría incluir en su base de proveedores a un fabricante de
uniformes que funciona como una fundación y emplea personal en situación de vulnerabilidad? ... 62
Tabla 20 Producción Industrial-Bogotá ............................................................................................ 67
Tabla 21 Margen por producto .......................................................................................................... 70
Tabla 22 Estado Financiero a Diciembre 2011 y Proyección de ventas 2012 .................................. 73
Tabla 23 Estados Financieros competencia....................................................................................... 76
Tabla 24 Comparativo Puntada Joven y Competencia ...................................................................... 77

5
1. Presentación

1.1. Descripción de la empresa

La Fábrica Puntada Joven tiene sus orígenes desde hace 17 años, cuando el padre Rafael
García Herreros tuvo la idea de crear fábricas de confecciones como una fuente de empleo
para aquellas personas de sectores vulnerables de la sociedad.

Puntada Joven nació en el año 1996 bajo la visión de mejorar la calidad de vida de sus
trabajadores, brindar formación para el trabajo y a la vez ofrecer un producto de calidad a
sus clientes (Puntada Joven, s.f.).

Desde sus inicios hasta el año 2012, no hadado marcha atrás en su razón de ser y por el
contrario pese a los obstáculos y a las crisis que se han generado al interior de la fábrica,
ellos siguen con el firme propósito de que mientras sean generadores de empleo y de
formación en procesos productivos enfocados a la confección, podrán aportar un granito de
arena en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas más necesitadas de la
sociedad.

La fábrica Puntada Joven tiene planes de expandir su operación hacia unidades satélites que
permitan ampliar el alcance de la formación para el trabajo y la generación de empleo para
poblaciones vulnerables, sin embargo para que esta expansión sea una realidad, es
necesario proponer un plan de acción para cada uno de los aspectos que están influyendo de
manera negativa en la eficiencia y competitividad de la fábrica Puntada Joven, seccional
Bogotá.

1.2. Filosofía empresarial

En el catálogo de Puntada Joven (s.f.) mencionan la siguiente filosofía empresarial

Desde sus inicios la obra del Minuto de Dios inspirada por el Padre Rafael García
Herreros, ha tenido el propósito de promover un estilo de vida y generar en los
beneficiarios de sus programas, un espíritu de auto-superación y progreso.
Consciente de ello la Corporación Industrial Minuto de Dios, a través de sus plantas

6
de confección a nivel nacional trabaja día tras día en la búsqueda de oportunidades
para los trabajadores en condiciones de vulnerabilidad.

Es así como la Corporación Industrial Minuto de Dios (s.f.) (CIMD) ha puesto en


marcha en diferentes ciudades del país, las Plantas Puntada Joven, cuya razón de ser
es la gente, reafirmando aún más su sentido social que busca mejorar la calidad de
vida de sus trabajadores y a la vez ofrecer un producto de calidad a sus clientes.

Las plantas Puntada joven se especializan en servicios de ensamble de prendas,


venta de paquete completo, diseño y desarrollo de marcas propias, todos con un
enfoque responsable para la sociedad. Cuentan con un centro de entrenamiento
avanzado de operarios y mandos medios, lo cual se convierte en su principal
fortaleza social e industrial.
Las plantas puntada joven son creadas, dirigidas y administradas directamente por
la Corporación Industrial Minuto de Dios. (Párr. 1,5)

Este trabajo está enfocado en la fábrica de confecciones Puntada Joven, ubicada en Bogotá,
que cuenta con el apoyo de General Motors Colmotores, USAID, la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), La Alta Consejería para la Reintegración Social
y Económica que trabajan en alianza con la Corporación Industrial Minuto de Dios desde
finales del 2007 en un proyecto para fortalecer los niveles de empleabilidad de la población
vulnerable. El proyecto de tipo social que busca mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y a la vez ofrecer un producto de calidad a los clientes, tiene presencia en los
barrios marginales de la ciudad de Bogotá.

De acuerdo con la información suministrada por Puntada Joven, en los cuatro años que
lleva ejecutándose este proyecto se ha logrado certificar 178 participantes en confección
industrial, 104 de ellos han logrado una vinculación laboral como operarios de confección
industrial y 64 empleos por el modelo de Puntada Joven, el proyecto ha beneficiado a más
de 100 familias.

La planta productiva cuenta con maquinaria de alta tecnología y un equipo calificado de


profesionales en las áreas administrativas, y financieras que acompaña a los operarios
continuamente, con el fin de garantizar a los clientes óptimos estándares de calidad y
cumplimiento. La razón de ser de la iniciativa es dar apoyo a la gente luchadora y promover
la generación de ingresos de personas en procesos de reintegración, desplazados y mujeres
cabeza de familia. Todo ello bajo la filosofía dela Corporación Industrial Minuto de Dios
(s.f.) (CIMD) que se encuentra comprometida con las poblaciones vulnerables, respetando

7
los derechos humanos, apoyando el trabajo digno, el medio ambiente, la trasparencia y la
honestidad en todas las divisiones de su labor.

1.2.1. Misión de Puntada Joven

Propender por un nivel de vida más digno para los individuos, contribuyendo a la
generación de empleo.

1.2.2. Responsabilidad social

Existe un compromiso social por parte de la Fábrica Puntada Joven que abarca 4 ejes
fundamentales:

 Los derechos humanos: Propicia la generación de capacidades para el empleo de


población vulnerable y promueve una remuneración justa. Todo ello acompañado
de un entorno seguro para desarrollar la labor encomendada por el empleador.
 El Trabajo digno: Hay un completo rechazo a los trabajos forzosos y hacia la
explotación infantil, prácticas que atentan contra la dignidad humana.
Adicionalmente promueve canales de diálogo entre la fábrica y el empleado que
permitan llegar a una solución de conflictos característicos de este tipo de
población.
 Medio ambiente: Se promueven prácticas y acciones enfocadas a promover el
cuidado y la protección del ambiente.
 Transparencia y honestidad: Mantener los principios de honestidad y éticas que
están alineados a los principios de la Corporación Minuto de Dios y por los cuales
es reconocida. (Puntada Joven, s.f.)

8
1.3. Condiciones laborales

Como esta descrito anteriormente uno de los pilares de la fábrica Puntada Joven es:
“Asegurar y garantizar trabajos dignos, bien remunerados”. (Corporación Industrial Minuto
de Dios) De esta manera, la fábrica Puntada Joven se ciñe a estos principios cuando de
contratación de personal se refiere.

El sector de confecciones en Colombia es un sector con un alto grado de informalidad, que


en muchos de los casos, nace de manera espontánea como generador de ingresos para
familias o comunidades. Esto trae como consecuencia que las personas que se encuentran
en el sector sobrelleven una situación con las mismas características que el sector. Los
talleres no profesionales o talleres satélites están conformados por núcleos familiares que
son contratados para realizar trabajos específicos de confección. Es decir se les contrata y
paga por lo producido en el tiempo y condiciones determinadas por el taller contratante.

Los trabajadores que apoyan la operación de la Fábrica Puntada Joven, son contratados bajo
la modalidad de prestación de servicios, sin embargo, cuentan con todas las prestaciones de
ley y el salario mínimo legal vigente. Son dos sistemas de pago diferentes. Produzcan o no,
los colaboradores ganan dinero. La filosofía laboral de Puntada Joven está fundamentada en
vincular población vulnerable, que en sus inicios estaba conformada por personas
desmovilizadas del conflicto armado y posteriormente fue sustituida por madres cabeza de
familia, debido a que retener a la población desmovilizada es un tema bastante complejo,
pues está acompañado de un fenómeno social de inestabilidad que genera altos niveles de
deserción. Por lo anterior, los números de empleos generados en la fábrica de uniformes
han sido volátiles desde sus inicios en 2008, donde arrancó con 57 personas, y a lo largo de
cuatro años, ha experimentado unas ligeras variaciones, en especial de la población
desmovilizada. Hoy por hoy la fábrica emplea cerca de 65 personas de las cuales, 40, hacen
parte del convenio con la ACR y 25, pertenecen a población vulnerable, en su mayoría
madres cabeza de familia.

No obstante, es importante resaltar que para generar empleo y oportunidades laborales, así
como para ampliar el alcance de su negocio y su función social, la fábrica Puntada Joven
debe ser rentable y autosostenible, generando utilidades positivas para la organización.

9
Figura 1: Generación de Empleo

INDICADORES DE GENERACIÓN DE EMPLEO

70

60

50
PERSONAS

40

30

20

10

0
Empleos generados Empleos generados Total Empleos
Participantes ACR Población Vulnerable generados
2008 42 15 57
2009 10 15 25
2010 40 25 65
2011 40 25 65

Fuente: Puntada Joven (s.f.)

1.4. Definición del problema y su justificación

La fábrica Puntada Joven atraviesa por una situación compleja que inicia a partir de una
carencia de información sobre el entorno, sus competidores directos y la ausencia de un
mercado objetivo sobre el cual dirigir todos los esfuerzos de su organización. Este
escenario se agudiza con algunas debilidades, entre ellas una de las más importantes y por
la que la continuidad de la fábrica se encuentra en riesgo, y es la falta de estrategias
comerciales y mecanismos para el conocimiento y consecución de nuevos clientes,
acordes con las necesidades del mercado y las capacidades de la planta de confecciones.

10
Analizando la situación actual de la Fábrica Puntada Joven y manteniendo presente su
filosofía altruista, el objetivo general de este trabajo consiste en realizar un plan de
mercadeo para la empresa de confecciones. En el plan de mercadeo analizaremos la
dinámica del entorno, del sector textil, confecciones y ropa de trabajo, específicamente.
Adicionalmente pondremos en contexto la dinámica actual, estructura y situación de la
Fábrica Puntada Joven. Presentaremos los resultados de un sondeo realizado a clientes
actuales y potenciales con el fin de identificar los aspectos más relevantes del proceso de
compra de uniformes y luego de un minucioso análisis, finalizaremos con las conclusiones
y recomendaciones que contribuirán a minimizar las barreras que enfrenta este negocio y a
potencializar las oportunidades para su crecimiento y sostenibilidad. En ellas se
contemplará cada una de las variables de mercadeo que inciden directamente en el
desempeño de la fábrica Puntada Joven.

1.5. Estructura organizacional

La Fábrica Puntada Joven cuenta con una estructura organizacional liviana, que evidencia
un fuerte enfoque industrial, donde se trabaja por la manufactura y calidad de las prendas
de vestir que allí se producen. Si bien, la naturaleza operativa de la fábrica es el corazón del
negocio, también es cierto que la falta de ciertas áreas estratégicas como ventas y
mercadeo, constituyen una barrera para el desarrollo de nuevos negocios. Tras la ausencia
de un área comercial estructurada y unos objetivos definidos, no existen las visitas
comerciales, las llamadas a contactos o referidos para enseñar el portafolio de servicios, ni
estrategias de segmentación o retención de clientes. Estas áreas que son la ventana hacia las
empresas – clientes deben ser creadas con funciones y objetivos claros direccionados hacia
el logro de resultados tanto en participación de mercado como en reconocimiento de la
marca en el mercado. (Guía de Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en
Tejido Plano, s.f.)

Hoy por hoy la estrategia de ventas de Puntada Joven y la consecución de nuevos clientes
se limita a referidos de las empresas clientes o aliados que conocen su obra social. (Guía de
Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en Tejido Plano, s.f.) En algunas
ocasiones, cuando los clientes llegan por su propia cuenta solicitando los servicios de la

11
fábrica, sucede que la empresa no puede aceptar el trabajo porque no cuenta con la mano de
obra requerida para dar una respuesta eficiente al cliente. Eso deja ver una necesidad latente
de incorporar nuevos procesos comerciales y de talento humano que maximicen los
resultados de la fábrica y contribuyan a la producción y generación de empleo.

1.5.1. Organigrama
Figura 2: Organigrama

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por Puntada Joven (s.f.)

El esquema de la planta de Confección está configurado bajo un sistema modular basado en


el trabajo en equipo, operarios líderes con sentido de pertenencia que impulsan la
productividad global de la planta Puntada Joven.

En el momento, la fábrica tiene dispuestos dos módulos de confección, de camisas y


pantalones. Físicamente presenta la siguiente configuración:

12
Figura 3: Módulos de confección de camisas y pantalones

Fuente: Puntada Joven (s.f.)

1.5.2. Etapas de producción

La Corporación Minuto de Dios se ha preocupado por tener en detalle los procesos de


manufactura de la Fábrica Puntada Joven y transferirlos a sus distintas unidades
productivas. El proceso inicia con la orden de corte y termina cuando el proveedor recibe
satisfactoriamente las prendas.

En el transcurso del proceso, desde que el cliente realiza la orden de pedido, hasta que se
hace la entrega de la prenda, existen etapas de aseguramiento de la calidad que permiten
obtener la satisfacción del cliente. Estos procesos van desde el inicio de la orden de corte,
13
luego la contra muestra que debe ser aprobada por el cliente, el pedido de los insumos que
deben estar listos para la confección de las prendas, reporte de problemas que identifica
cualquier anomalía que se presente durante la confección y los saldos, que por ningún
motivo deben quedar en la bodega. Por el contrario, todo debe ser entregado al cliente; y
por último los reprocesos que deben ser aplicados en dos días como máximo. Usualmente
estos trabajos asociados a la falta de calidad son responsabilidad del supervisor de la planta.

Los procesos de calidad dejan ver la responsabilidad y seriedad frente a los compromisos
comerciales que la fábrica Puntada Joven adquiere con la empresa – cliente.(Guía de
Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en Tejido Plano, s.f.)

Estos procesos determinan las políticas que la Fábrica debe seguir en caso de presentarse
alguna situación en la confección de la prenda. Además de establecer el tipo de
organización y la forma de trabajar de la Fábrica, también genera confianza en los clientes.

Figura 4: Primera etapa del proceso para autorizar la orden de corte

Definir el Tener la
Definir la Orden de
precio de totalidad de Contramuestra
fecha de corte
venta la materia aprobada
entrega
prima

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por Puntada Joven (2011)

14
Figura 5: Segunda etapa del proceso

Entrega a Reporte
Despacho de
Confección de bodega de inspección y
Orden de corte mercancía a
las prendas producto auditoría
bodega
terminado

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por Puntada Joven (2011)

1.6. Infraestructura

1.6.1. Organización y capacidad de producción

Actualmente la fábrica Puntada Joven (2011) Bogotá cuenta con 155 máquinas industriales,
personal operativo para producir 421.000 minutos mes, alrededor de 30.000 prendas, con
disponibilidad de los procesos de corte, confección y bordados. Tiene una infraestructura
disponible para su producción, que en su momento está siendo subutilizada por la falta de
personal para operar las máquinas. Mientras la planta debería estar en un promedio de 85%
de producción se encuentra en un 65%. Aunque su infraestructura es amplia y las
condiciones son favorables, ésta no opera en su totalidad. Hay capacidad para 80 operarios
y actualmente hay 16. Esto es el resultado de emplear población altamente volátil con altos
índices de rotación.

Factores como la productividad, la eficiencia y la calidad son prioritarios para los


directivos de Puntada Joven y allí se concentran la mayoría de los esfuerzos
organizacionales. Esto se refleja en el aumento constante de los niveles de producción de la
fábrica, que a pesar de las dificultades, se ha mantenido firme en su propósito laboral,
social e industrial. De acuerdo con el diagnóstico interno proporcionado por Puntada Joven
(2011) se señala cómo al interior de la fábrica se percibe una desarticulación entre la CIMD

15
(Corporación Industrial Minuto de Dios) y la unidad de negocio de manufactura regional
Bogotá, que hace que la visión de negocios no esté plenamente alineada a los objetivos
globales de esta organización y que el negocio per se no sea considerado como tal, lo que
desencadena en una pérdida de competitividad.

A su vez, en este diagnóstico se indica cómo la informalidad en el manejo de la


información del proceso de producción impide tener una trazabilidad a lo largo del tiempo,
lo cual dificulta el seguimiento y la generación de planes de negocio que permitan trabajar
sobre las mejoras requeridas. El estado de los pedidos pendientes o en curso no se
documenta y esto ha generado insatisfacción en los clientes.(Puntada Joven,2011)

Figura 6: Evolución de la Producción Puntada Joven

Evolución de la Producción Puntada


Joven
35.000
30.000
30.000
25.000 21.943
20.000 15.900
Nivel de Producción
15.000
Puntada Jóven (Unidades)
10.000 7.456
5.000
0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por Puntada Joven (s.f.)

16
Tabla 1: Equipos de la Fábrica Puntada Joven

CANTIDAD
CANTIDAD DISPONIBLE
MAQUINARIA TOTAL PARA USAR
1 PLANA 77 20
2 PLANA DOS AGUJAS 2 1
3 FILETEADORA 43 3
4 FILETEADORA 5 HILOS 11 7
5 OJALADORA 2 2
6 BOTONADORA 2 2
7 PRESILLADORA 1 1
8 COLLARIN 7 3
9 PLANA POSICIONADORA 0 0
10 CERRADORA DE CODO 3 1
11 PLANA COSER Y CORTAR 1 1
12 BROCHADORA 2 0
13 PLANCHA VAPOR INDUST 1 1
14 BORDADORA 4 CABEZAS 1 1
15 CORTADORAS VERTICALES 2 1
155 44

Fuente: Puntada Joven (2012)

1.6.2. Modalidades de confección

De acuerdo con la información obtenida del catálogo de Puntada Joven (s.f.) los siguientes
son los servicios que ofrece

Full pack

Elaboramos productos de dotación industrial, así como de moda y empresariales,


integrando todos los procesos de la cadena de confección, diseño, corte, bordados,
confección, acabados, empaque, entre otros.

Maquila

Servicios de ensamble siguiendo los parámetros establecidos por los clientes, con
los materiales, tiempos y características solicitadas, para que además de un buen
producto final, tengan la satisfacción de ayudar al mejoramiento de la calidad de
vida de nuestros operarios. (Párr. 6, 7)

17
1.6.3. Portafolio de prendas por cliente

Tabla 2: Precio de venta productos de la Planta

Precio de venta productos de la Planta.

PRODUCTOS PARA VALOR UNITARIO CLIENTE


Camisa Oficina en Oxford con logo tipo Chevrolet Caballero y dama 20.160,00 General Motors
Pantalón Oficina Caballero y dama 23.140,00 General Motors
Camisa Planta en Oxford con logo tipo Chevrolet Caballero y dama 24.057,00 General Motors
Pantalón Planta en Drill Gitano Caballero y dama 21.150,00 General Motors
Camisa planta en Drill Gitano Caballero y dama 21.605,00 General Motors
Camisa Operativa Manga larga Dama 21.200,00 Concesionarios
Camisa Operativa Manga Corta Dama 18.950,00 Concesionarios
Camisa Operativa Manga larga Caballero 23.100,00 Concesionarios
Camisa Operativa Manga Corta Caballero 20.800,00 Concesionarios
Pantalón operativo Azul Dama 18.810,00 Concesionarios
Pantalón operativo Azul Caballero 21.100,00 Concesionarios
Pantalón Drill Gitano Dama 18.900,00 CIMD
Pantalón Drill Gitano Caballero 20.100,00 CIMD
Camisa Oxford Color blanco Caballero 21.990,00 CIMD
Camisa Oxford Color blanco Dama 18.650,00 CIMD
Camisa Secretaria o auxiliar Dama 18.650,00 CIMD
Uniformes Col subsidio Dama 22.464,00 Col subsidio
Camisa Informal - policía Caballero 8.000,00 Top-tex
Confección de Bolsos 5.065,00 Salamandra Diseño
Camisas Oxford logo Markopolo y Circus Caballero 22.414,00 Marco polo
Camisa con civiles – reflectores Caballero 6.900,00 Dota - Expertos
Camisa Drill Operativo Caballero 22.300,00 Saint- Gobain
Bata sin bolsillos Dama 3.800,00 Marlene Calle

Fuente: Puntada Joven (2011)

18
Mercadeo

Aunque no se cuenta con una fuerza de ventas orientada a generar resultados concretos
mediante la producción y comercialización de uniformes para las empresas, Puntada Joven
(s.f.) tiene una gran fortaleza y es el respaldo de la imagen y reputación corporativa del
Minuto de Dios, que ha generado recordación a lo largo de décadas y que apalanca en gran
medida su gestión y a su vez representa un fuerte compromiso con el consumidor.

El desarrollo del producto Marca Propia ha sido ajeno a la CIMD, ha dependido de las
colecciones planteadas por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y han
logrado tener aceptación por el consumidor.

2. Resultados

2.1. Sector textil colombiano

Este capítulo está dedicado a la contextualización del sector textil y de confecciones con el
fin de comprender sus antecedentes y su situación actual. El contexto brindará información
de utilidad a la Fábrica Puntada Joven, pues le permitirá comprender el entorno en el que se
está moviendo y las tendencias de crecimiento que se proyectan para los próximos años.

De acuerdo con el informe Cámara Sectorial de Algodón, Fibras, Textil Confecciones,


realizado por Palau y Salgano (2011) la Cadena Textil-Confecciones, que abarca el
proceso desde la producción de la fibra de algodón y de las fibras sintéticas como poliéster
y nylon, hasta la confección, tiene una importante representación en el desarrollo de la
industria manufacturera del país, ya que impulsa el crecimiento y el desarrollo tanto
económico como social. Esta es una industria que genera aproximadamente 160 mil
empleos directos en el país y 650 mil indirectos además, constituye el 20 por ciento del
empleo y el 5 por ciento de las exportaciones nacionales. Esta actividad que cuenta con más
de 100 años en el país, juega un papel protagónico en la generación de empleo calificado,
crecimiento económico, inversión tecnológica, acumulación de conocimientos, valor
agregado y presencia de los productos colombianos en los mercados internacionales.

19
A su vez, Palau y Salgano (2011) señalan cómo los establecimientos de producción se
encuentran principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali,
Pereira, Ibagué, Barranquilla, entre otras, y en todas ellas, aporta al desarrollo y al
crecimiento de las regiones.

Este sector ostenta una importante tradición, que le permite destacarse en los mercados
locales y también en los internacionales, por su alta calidad y flexibilidad para seguir el
desarrollo de nuevos productos. Cuando las condiciones han sido propicias, las compañías
del sector se han comprometido con nuevas inversiones y en nuevos procesos, los cuales
siempre se complementan con una buena disponibilidad de personal calificado. (Palau y
Salgano, 2011)

De acuerdo con un artículo publicado por la Alcaldía de Bogotá (2009)esta ciudad


representa uno de los mercados más atractivos para la industria textil. Según cifras de la
Cámara de Comercio de Bogotá correspondientes al año 2009, tanto la concentración del
mercado nacional, como la oferta, alcanzan un 60% teniendo en cuenta que existen cerca de
14.500 empresas en el sector de la confección en la capital de la República. A su vez, en
este artículo se afirma:

En cuanto a la preparación de la materia prima, existen 287 empresas de insumos, 297 de


tejidos y 5.958 de confección; asimismo, existen 1.381compañías que comercializan al por
mayor los productos terminados y 6.219 que lo hacen al por menor. También existen 12.917
microempresas de insumos, transformación y comercialización, 667 empresas pequeñas,
521 medianas y 153 grandes. (Párr.5)

Productividad, ventas y empleo

Durante los años 2007, 2008 y 2009, la industria textil-confecciones atravesó por una crisis
que respondió a la conjugación de diversos factores, como la caída de la demanda
internacional como consecuencia de la crisis financiera mundial, la revaluación del peso, la
baja en los precios internacionales de algunas materias primas, el contrabando como gran
responsable de la crisis interna del sector y del desempleo, y el cierre de mercados clave
para Colombia, como Ecuador y Venezuela, siendo estos últimos factores, los de mayor
incidencia en el comportamiento del sector externo. De acuerdo con los valores de la

20
Encuesta Anual Manufacturera que incluye solo empresas que tengan más de 10
empleados, por lo cual los datos que se presentan pueden estar subvalorados sobre todo en
el eslabón de la confección.(Palau y Salgado, 2011).

En el 2010, después de afrontar largos periodos de crisis en la producción del sector (6


trimestres consecutivos con resultados negativos), la industria textil – confección registró
un repunte a partir del segundo trimestre del año. En los primeros dos trimestres de 2010 la
producción real del sector registró caídas en toda la cadena de producción. Solamente hasta
el tercer trimestre de 2010, el sector comenzó a dar signos de recuperación, los subsectores
que más contribuyeron a la recuperación del sector fueron: otros productos textiles y
prendas de vestir y confecciones.

Según cifras del DANE, en 2010 el PIB del sector Textil –Confección presentó crecimiento
en todas sus actividades, encabezado por Tejidos de punto y ganchillo y prendas de vestir,
los cuales presentaron un aumento de 14.6 % y 16% respectivamente. Hilados e hilos;
tejidos de fibras textiles incluso afelpados presentaron un crecimiento de 2,2%. El sector
textil y de confecciones es uno de los más importantes y dinámicos rubros de la economía
colombiana. Representa el 9% del PIB del sector industrial / manufacturero y genera más
de 600 mil empleos directos e indirectos. (Palau y Salgado, 2011).

Según los mismos autores, la producción bruta del sector fue en 2010 aproximadamente de:
9.2 billones de pesos, 11% más que en 2009. Según las proyecciones realizadas sobre los
índices de crecimiento nominal de la Muestra Mensual Manufacturera aplicados a los
resultados de 2009 de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, la producción bruta de
la fabricación de prendas de vestir fue de 4.7 billones de pesos, de fabricación de tejidos y
artículos de punto y ganchillo fue de 1.4 billones de pesos, y la de tejedura de productos
textiles 1.3 billones de pesos.

De acuerdo con Palau y Salgado (2011) este crecimiento ha sido posible gracias al buen
nombre que el país ha ido adquiriendo en las ferias internacionales de textiles y
confecciones. Actualmente Colombia se reconoce por ser un país altamente competitivo en

21
el sector por la calidad de sus telas, la mano de obra y los estándares de calidad que se
manejan.

En el año 2010 las ventas totales del sector fueron de aproximadamente 8.4 billones de
pesos, 8.3 puntos porcentuales más que en 2009. Se proyecta que las ventas de prendas de
vestir alcanzaron los 4.2 billones de pesos, las de tejidos y artículos de punto y ganchillo
1.2 billones, y la tejedura de productos textiles 1.1 billones de pesos. (Palau y Salgado,
2011).

Las ventas de textiles y prendas de vestir realizadas a través de los grandes almacenes de
cadena e hipermercados aumentaron 14.2% frente a 2009 según cifras del DANE. (Palau y
Salgado, 2011).

Para las medianas y grandes empresas de acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera,
que incluye información tomada directamente de las empresas, para 2010 el empleo del
sector textil decreció -0,03 puntos porcentuales pasando de 45.142 ocupados en 2009 a
43.829 en 2010. La contracción del empleo para el sector de la confección es aún más
dramático, pasando de 59.885 trabajadores en 2009 a 43.829 trabajadores en 2010, lo cual
representa una caída de -9.8%. Esto refleja que existen aún altos niveles de informalidad
laboral en este sector y la rotación o deserción constituyen factores determinantes de esta
disminución. (Palau y Salgado, 2011).

A pesar de lo anterior, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el


DANE, en el 2010 se registró una recuperación del empleo en la cadena textil confección
en las principales ciudades del país después de dos años consecutivos de caídas en el
número de ocupados. (Palau y Salgado, 2011).

En las 1331 principales áreas metropolitanas, el empleo en el sector de textiles aumentó


3.6%, pasando de 73.826 a 76.469 puestos de trabajo entre el 2009 y el 2010. Este
incremento se explica principalmente por el crecimiento en Medellín (8.6%) al pasar de

22
26.342 empleados a 28.613. A pesar de este aumento aún no se alcanza el número de
puestos de trabajo con los que contribuía el sector en 2007 (92.069).

El sector de la Confección presentó un aumento de 2.3% al pasar de 306.085 a 313.248


puestos de trabajo entre 2009 y 2010. El mayor crecimiento se dio en la ciudad de Bogotá
(6.4%), se pasaron de 100.426 puestos de trabajo en 2009 a 106.844 en 2010.Según ANIF,
el empleo de los sectores de textiles y confecciones en 2011 no mostró la misma dinámica
de recuperación observada para la producción y las ventas en 2010. Semejante a la
tendencia del agregado industrial, en enero de 2011, el empleo registró una contracción
anual del -2.3 y del -9.2% para los sectores de textiles y confecciones, respectivamente.
Como lo ha venido comentando ANIF es muy probable que la recuperación industrial de
2010 haya sido sustentada en el uso de la capacidad ya instalada (y que se encontraba
ociosa en el proceso de recesión 2008-2009) y no en mayores inversiones que jalonaran la
demanda por puestos de trabajo.

El sector textil si bien está en una etapa de tímida recuperación, presenta brechas de
productividad con respecto a otros países debido a 5 causas primarias: baja escala, menor
oferta de formatos y categorías de valor agregado, baja intensidad de capital y tecnología,
su óptima organización de funciones y tareas, costos no competitivos de materia prima,
mano de obra, logísticos y de energía.

Otra serie de factores que amenazan al sector se citan a continuación:

- La presencia del contrabando y los altos niveles de informalidad


- El aumento de las importaciones de productos terminados y materias primas
provenientes de países como China, que se caracterizan por sus bajos costos.
- Nuevas marcas internacionales que tienen un conocimiento estructurado,
inversión tecnológica y gran capacidad para leer el mercado.
- La inestabilidad política de los países hermanos, y la alta dependencia de unos
pocos mercados internacionales.
- Participación en mercados internacionales con modelos de maquila y no
colecciones completas
23
- Altos costos de producción comparados con los costos en otros países que
compiten con unos costos que están muy por debajo de los que existen en
Colombia.

Para alcanzar su aspiración de crecimiento, el sector está implementando iniciativas


enfocadas a atacar cada una de estas barreras. Dichas iniciativas deben involucrar a todos
los eslabones de la cadena productiva y son lideradas por entes gubernamentales que
impulsan la competitividad del sector, por hacer parte de los sectores de clase mundial que
el país quiere desarrollar.

2.1.1. Sector confecciones

En el sector de confecciones colombiano participa activamente grandes, medianas y


pequeñas industrias que en la mayoría de los casos son unidades satélites de empresas
comercializadoras de gran tamaño. En el país se estima que existen alrededor de 10.000
confeccionistas dedicados a la elaboración de prendas de vestir.

En los años 50 la industria textil colombiana experimentó un auge importante gracias al


cual, se dio inicio a la actividad de confecciones en Colombia. A partir de ese momento, las
condiciones facilitaron la aparición de fábricas de confección en ciudades como Medellín y
Bogotá, ciudades que desde entonces han tenido un papel protagónico, hasta el punto de
ser identificados como los centros del sector confeccionista en Colombia representando
cada una el 33% de las confecciones del país (Inexmoda, s.f.)

En el gráfico 1 que se muestra a continuación, se puede evidenciar como el personal


ocupado en el sector prendas de vestir colombiano durante el período 2000-2008, ha
disminuido los últimos cinco años pasando en 2004 de tener 84.923 personas ocupadas a
73.719 personas en 2008, donde se refleja la desaceleración en la actividad económica al
interior de las empresas dado la disminución en el nivel de contratación o al constante
interés de las compañías por disminuir sus costos laborales. Este fenómeno puede
explicarse como el resultado de la llegada de confecciones del exterior, especialmente
asiáticos, tanto legales e ilegales; pues recordemos que el contrabando en el sector de

24
fabricación de prendas de vestir es un flagelo que acaba con la competitividad de las
empresas.

De igual forma, la revaluación del peso colombiano también afecta los niveles de
competitividad del producto colombiano frente a los competidores internacionales.

Figura 7: Personal ocupado en el sector prendas de vestir colombiano 2000-2008

Fuente: Adaptado de “Comparativo del sector confección en China y Colombia: análisis del
indicador de competitividad 2000-2008” (Brito, 2010, p. 108)

Consumo nacional de confección


Estudios recientes del sector confecciones realizados por Inexmoda (s.f.) muestran que el
25% del consumo de vestuario en el país se realiza en Bogotá, luego se ubican Medellín y
Cali con el 14% y 9% respectivamente.

Según Inexmoda (s.f.) cada vez hay mucho más equilibrio en las regiones del país, pues la
estructura del PIB del sector textil-confección, muestra que hoy Antioquia representa el
50%, Bogotá el 27% y el resto de regiones del país un 23 %.

Después de estas ciudades, están una serie de capitales que registran porcentajes que van
desde 1,6% hasta 3%, cabe anotar que el 26% del consumo de vestuario en el país se realiza
fuera de las 13 principales ciudades.

25
2.2. Macroambiente

2.2.1. Económico

Durante los últimos dos años (2010-2011), la economía colombiana ha tenido un


comportamiento positivo, mostrando niveles de crecimiento del PIB superiores a los de
muchos países no solo latinoamericanos sino comparables a las grandes economías
mundiales. Este crecimiento económico que se ubica como uno de los más altos de la
región andina después de Perú, ha estado jalonado por la dinámica de algunos sectores
como el de la minería, el comercio, el financiero, la construcción y la industria. El sector
agrícola continúa con un desempeño desalentador, e inferior al de la economía en general,
mientras que el sector construcción ha dado muestras importantes de reactivación y es
motor de la actividad económica del país aportando 0,8 puntos porcentuales en promedio;
cifra que solo es superada por la industria manufacturera, el comercio y el transporte. No
solo la producción ha evidenciado mejoras, la demanda interna, la inversión extranjera
directa, el comercio exterior y otros indicadores sociales como la pobreza y el desempleo,
aunque estos últimos no en la magnitud deseada, también cerraron con buenos resultados al
cierre de 2010. El año 2010 experimentó niveles de inflación bastante moderados, y podría
decirse que estuvo dentro de los límites establecidos por el Banco Central, aunque con una
tendencia al alza en los últimos meses por el incremento en los alimentos dada la ola
invernal que azotó a Colombia y el aumento en los precios internacionales de los
commodities. A esto se le suma la mejora del país en la percepción internacional de la
economía local, del buen desempeño del nuevo gobierno y del mejoramiento en la
confianza frente a la seguridad y al desempeño económico del país.

Al analizar la evolución de la economía colombiana es importante destacar el


comportamiento favorable en el contexto internacional y el cambio en la imagen que
internacionalmente se tiene actualmente del país. Algunos ejemplos que ilustran esta
apreciación son los siguientes: el reconocimiento de los mercados internacionales a
Colombia como una economía de relativo bajo riesgo; la posición ocupada por el país en la
región con Brasil, Chile, Perú y México como una de las economías más fuertes y la

26
clasificación de Colombia en el grupo de los CIVETs que son las economías emergentes
con mayor potencial de crecimiento en los próximos 10 años (Colombia, Indonesia,
Vietnam, Egipto y Turquía). (Palau, y Salgado, 2011).

Figura 8: Variación Porcentual del PIB

Fuente: Adaptado de “ANDI Cámara Sectorial Algodón-Fibras-Textil-Confecciones.” Por Palau y


Salgado (2011, p. 10)

Producto Interno Bruto Colombia

La recuperación económica de Colombia en 2010, superó las expectativas de muchos


analistas, pues al iniciar con unas proyecciones cercanas a un 3% de crecimiento, el país
obtuvo un incremento de 4.3% en su Producto Interno Bruto, gran parte de este resultado
fue gracias a un comportamiento positivo y sostenible del sector industrial.

Al analizar los distintos subsectores de producción, los que contribuyeron al crecimiento


del PIB de 2010, fueron la explotación de minas y canteras (11,1%), el comercio, servicios
de reparación, restaurantes y hoteles (6,0%) y la Industria de manufactura (4,9%). (Palau, y
Salgado, 2011)

En los últimos 3 años se registraron crecimientos para la Industria Manufacturera de -3,9%


en 2009 y de 0.5 % en 2008. Las actividades industriales que tuvieron un mayor
crecimiento en el año 2010 fueron: equipo de transporte en 22.2%, curtido y preparado de
cueros, productos de cuero y calzado en 17.6%, tejidos de punto y ganchillo; prendas de

27
vestir en 16%, y artículos textiles, excepto prendas de vestir en 14.6%. Por su parte, las
actividades que presentaron comportamientos negativos fueron: azúcar y panela en -15.1%,
productos de tabaco en -14.7%, bebidas en -2.5% y edición, impresión y artículos análogos
en -3.1%.(Palau, y Salgado, 2011).

Tabla 3: Variación Anual PIB de la Industria Manufacturera

Fuente: Adaptado de “ANDI Cámara Sectorial Algodón-Fibras-Textil-Confecciones.” Por Palau y


Salgado (2011,p. 11.)

Mercado laboral

Palau y Salgado (2011) manifiestan que frente al evidente deterioro del mercado laboral
colombiano originado por la recesión económica internacional, desde mediados de 2008, el
2010 se constituyó el año de la recuperación. En promedio la tasa de desempleo del país fue
de: 11.8%, cifra inferior en 0,2 puntos porcentuales a la tasa promedio registrada en 2009.

28
La tasa de desempleo del país es más baja que la observada en la mayoría de ciudades de la
muestra de la encuesta realizada por el DANE, a pesar de esto, las menores tasas de
desempleo registradas en ciudades como Bogotá, que representa el 19% de la PEA, o
Barranquilla, que participa con el 3.7%, permitieron jalonar esta cifra hacia niveles
inferiores o más bajos de lo que tradicionalmente se conoce.

Durante los doce meses de 2010, el total nacional de población ocupada fue 19.215 miles
de personas, la población desocupada 2.562 miles de personas y la población inactiva
12.938 miles de personas.

En las cabeceras el total de ocupados fue 14.870 miles de personas, la población


desocupada fue 2.159 miles de personas y la población inactiva 9.505 miles de personas.
En el resto se registraron 4.345 miles de ocupados, 403 mil desocupados y 3.434 miles de
inactivos.

En relación con el comportamiento de la ocupación por sectores de la actividad económica


durante el 2010, las áreas de actividad económica que concentraron el mayor número
fueron: comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales;
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estos tres campos absorbieron más del
60% de la población ocupada. (Palau, y Salgado, 2011).

En 2009 la firma Economist Intelligence Unit realizó un estudio que ubicó a Colombia en
el segundo lugar de Latinoamérica en cuanto a productividad laboral después de Argentina
y por encima de países como México, Chile, Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela y
adicionalmente dentro del sector manufacturero cuenta con un salario 19% menor a los de
los demás países de América Latina. Aunque positivos, estos resultados aún no son
suficientes para compensar los altos costos de producción y llegar a obtener unos costos
por hora inferiores o al menos cercanos a de US$1.44 con los que cuenta China, el país
asiático líder del sector confecciones por excelencia y la principal amenaza de mercados
como el colombiano.

29
2.2.2. Político

El Ministerio de Comercio Industria y Turismo ha impulsado el Programa de


Transformación Productiva para los sectores que ha denominado de clase mundial, y a
través de este programa plantea mejorar la competitividad del país; a fin de que las
empresas trabajen por aumentar sus habilidades en el desarrollo y comercialización de
productos y servicios de valor agregado, alcanzar una mayor participación en mercados
internacionales, a través de los acuerdos comerciales vigentes y negociados, pero en espera
de ratificación en el país, así como también desarrollar habilidades para producir y exportar
con costos, calidad y ser competitivos.

El 2011 fue un año muy importante para la economía del país. En la agenda, además de los
proyectos legislativos, se definieron temas de gran importancia como los TLC con los
Estados Unidos, Canadá, Panamá, y se inició proceso de negociación con Corea y Turquía;
la vinculación de Colombia a la OECD; una relación más estrecha con el APEC; el inicio
de la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile y la posible profundización de
esta integración, buscando junto con México, presentarse en forma conjunta ante el Asia-
Pacífico; y, la normalización de las relaciones con nuestros países vecinos son factores
fundamentales para los sectores económicos y esto definitivamente incluye al sector textil y
de confecciones.

2.2.3. Social

De acuerdo con Palau, y Salgado (2011) El sector se ha caracterizado por ser informal en
aspectos de empleo. Pero en la actualidad esa mano de obra se ha venido especializando y
hoy representa el 21 % de la fuerza laboral. De acuerdo a estadísticas del DANE, 2636
colombianos en edad de trabajar, en algún momento de su vida laboral han estado en la
industria manufacturera. Sin embargo cabe aclarar que la industria manufacturera para las
medianas y grandes empresas de acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera de la
ANDI, que incluye información tomada directamente de las compañías, para 2010 el

30
empleo del sector textil decreció -0,03 puntos porcentuales pasando de 45.142 ocupados en
2009 a 43.829 en 2010. La contracción del empleo para el eslabón de la confección es aún
más dramático, pasando de 59.885 trabajadores en 2009 a 43.829 trabajadores en 2010, lo
cual representa una caída de -9.8%.

Según Mapfre Crediseguro (2010), el sector debe desarrollar una serie de habilidades que
contribuyan a la competitividad y al desarrollo profesional en Colombia. La primera es la
capacidad para desarrollar, atraer y retener a personal capacitado. Personal que cuente con
el conocimiento académico y la experiencia laboral necesaria para operar plantas de manera
costo-eficiente; identificar necesidades de diferentes mercados y diseñar ofertas que las
satisfagan; proveer productos y servicios de valor agregado como colecciones completas.
Asimismo debe crear la habilidad para generar innovaciones en productos y procesos, cuya
implementación sea viable desde el punto de vista comercial y de producción. También es
importante que el sector cuente con el personal e infraestructura de investigación y
desarrollo necesaria para desarrollar productos socialmente responsables, aumentar la
velocidad, confiabilidad, eficiencia y rentabilidad de los procesos productivos, entre otros.

2.3. Microambiente

2.3.1. Proveedores

Actualmente la Fábrica Puntada Joven cuenta con proveedores en el sector textil como
Avantex y Texticentro, distribuidores de la reconocida textilera Fabricato, quienes se han
convertido en un aliado estratégico comercial en la consecución de insumos de telas que
cumplen con las características determinadas por la Fábrica.

Todos sus proveedores se caracterizan por el cumplimiento en la entrega de la materia


prima, la calidad, precio y por último, el pago establecido de 60 a 90 días. Este último juega
un factor determinante para el flujo de caja de la Fábrica Puntada Joven, puesto que el
pago que reciben de sus clientes se efectúa a los 45 días.

31
Anexo, en la tabla de proveedores, se encuentran todos aquellos que participan en la
confección de las prendas que realiza Puntada Joven. Proveedores que por mucho tiempo
han participado y a su vez, la Fábrica ha decidido entablar relaciones comerciales con ellos.
Los buenos precios y la calidad han sido determinantes a la hora de escogerlos.

En este caso específico se puede establecer que la Fábrica Puntada Joven tiene la potestad
de elegir al que le ofrezca las mejores opciones de precio, calidad y cumplimiento. Por
línea de insumo o materia prima existen más de tres opciones de proveedor. Esto le permite
a la fábrica tener mayor poder de negociación y se beneficia económicamente de ello.

Por último es pertinente mencionar que con la entrada en vigencia de los TLCs con Turquía
y Estados Unidos, se abre la posibilidad de ampliar la oferta de proveedores de materia
prima. Con este antecedente, los actuales proveedores existentes en el mercado deben
cuidar sus clientes y procurar mantenerse competitivos.

32
Tabla 4: Proveedores Planta puntada joven

PROVEEDORES PLANTA PUNTADA JOVEN


PRODUCTO/servicios EMPRESA
Texticentro
Tela Dril Vulcano-Oxford- Emperador Visual textil
Las Telas
Las Telas
Tela Oxford Visual textil
Avantex
Visual textil
Lino 9000 tela uniformes de Colsubsidio
Textilia
Las Telas
Entretela Pantalón EQ18 termo pant
Texticentro
Base Catay Azul Claro Textiles Granada
Fahilos
Britex
Hilos de confección Coats Cadena
Satexco S.A.
Coletex S.A.
Sticker y tinta para tiqueteadora varios ServiLep
Botones Induboton
Cremalleras Cremalleras de Colombia
Empaque de camisa Estuches y Empaques
Elástico crochet para cintura Proelasticos
Servicio de Troquelados de cuellos y puños C.I Global Textil ltda
Surtihilazas
Hilazas para filete Marquillas S.A.
Tecni costura
Elabora los trazos Jhon Pacheco
Plotter de los trazos Ana Lucia
Cimex S.A.
Agujas
Tecnicostura

Fuente: Puntada Joven (2011)

2.3.2. Clientes

La fábrica de uniformes Puntada Joven actualmente no cuenta con un área de mercadeo o


un equipo de ventas que realice la labor comercial o de prospectación de clientes. Esta
falencia se ha convertido en una barrera para el crecimiento o eventual expansión de su
negocio. Hoy por hoy, año 2012, cerca de 7 empresas, 5 de las cuales hacen parte del
sector automotor, conforman la base de clientes a los que Puntada Joven les vende

33
dotaciones industriales de pantalones y camisas para oficios operativos o de oficina, y en
algunos casos puntuales como la caja de compensación Colsubsidio a quienes les
suministran uniformes para enfermería.

Uno de los grandes clientes de la Fábrica Puntada Joven es GM Colmotores quien inició la
relación comercial gracias a la mediación de organizaciones como la OIM (Organización
Internacional para las Migraciones ) USAID (Embajada Americana) y la ACR (Alta
Consejería para la Reintegración) quienes buscaron que las empresas norteamericanas
apoyaran este proyecto como parte de su responsabilidad social en la generación de empleo
para población vulnerable, víctima del conflicto armado colombiano.

La dificultad para conseguir nuevos clientes y la deserción de algunas empresas a las que
anteriormente atendían, hace que la planta esté trabajando a un 35,8% de su capacidad de
producción, lo que representó utilidades negativas en el P&G del año 2009 y muestra de
una falta de consistencia en los años siguientes.

Una solución a la problemática de clientes de Puntada Joven es abarcar el mercado de las


empresas que hacen parte de la cadena de distribuidores y aliados comerciales o financieros
de General Motors Colmotores en la ciudad de Bogotá. El propósito de este planteamiento
es aprovechar la estrecha relación comercial de la multinacional con sus empresas aliadas
que puede influir positivamente para que concesionarios y aliados financieros se vinculen al
proyecto de puntada joven como clientes, y de esta manera beneficien la generación de
empleo, la causa social y la generación de ingresos.

Lo anterior ligado a un portafolio de servicios enfocado a cubrir las necesidades de los


prospectos, al mejoramiento de la calidad del producto y la oferta de precios competitivos.
A partir de estas características se delimitará el perfil del mercado meta, que estará
enfocado en dotaciones industriales para las filiales de GM Colmotores. Habrá clientes
adicionales como Colsubsidio; Saint Gobain Top Tex, a quienes Puntada Joven les seguirá
prestando el servicio de confección de tejido plano, sin embargo su negocio y rentabilidad
estará en el nuevo mercado meta.

34
Tabla 5: Clientes actuales y volumen de ventas

CLIENTES ACTUALES VOLUMEN DE VENTAS (PARA HACER UN PIE)


Pantalón de Oficina - Camisa de oficina
GM Colmotores S.A
o administrativos
Pantalón Operativo - Camisa Operativo
GM Colmotores S.A
o de planta
Pantalón Operativo - Camisa Operativo
GM Colmotores S.A
o de Cocesionarios
Pantalón Operativo - Camisa Operativo
Coodesco
o de Cocesionarios
Uniforme para enfermera y Uniforme de
Colsubsidio
enfermera materno
Camisas Administrativas de Isuzu Importadoras Asociadas

Camisas administrativas AC Delco Importadora Nipón


Camisas Administrativas Saint Gobain
Camisa informal masculina -Policía- TopTex

Fuente: Puntada Joven (2011)

2.3.3. Competidores

Los competidores son todas las empresas que se dedican a la confección de prendas de
dotación y de vestir de puntada plana. Muchas de estas empresas ya tienen un alto
reconocimiento en el sector y una amplia trayectoria. Además se han entrenado para
conocer a profundidad las necesidades de su cliente. Sin embargo, es importante mencionar
que muchas de las empresas que se dedican a la labor de confección de prendas de vestir
de tejido plano no están legalmente constituidas, simplemente funcionan como talleres no
profesionales organizados de manera informal, lo que ha traído desventajas y ventajas tanto
para la empresa – cliente como para Puntada Joven. (Guía de Actividad Empresarial Taller
Profesional de Confección en Tejido Plano, s.f.)

Esta determinado que la competencia puede ser un bien o servicio que siendo de la misma
categoría satisface las mismas necesidades. En este caso los llamados talleres informales de

35
confección de tejido plano, así como los talleres legalmente constituidos forman parte de la
competencia directa de la fábrica Puntada Joven.

Primero se abordarán las empresas legalmente constituidas a través de la cámara de


comercio. Son empresas que por lo general no solamente se dedican a la confección de
dotaciones, por el contrario tienen un portafolio muy amplio de productos adicionales que
acompañan las dotaciones, como bodegaje, control de inventarios, venta de elementos de
protección laboral que acompañan la dotación, productos de merchandising que abren un
mercado adicional y la confección de prendas de vestir. Cuentan con una alta capacidad de
producción y de personal que les ayuda a atender las necesidades de sus clientes. Este tipo
de fábricas fundamenta sus actividades en una alta inversión tecnológica en cuanto a
maquinaria y equipo, mejoramiento de la infraestructura y mano de obra calificada para
realizar la labor encomendada. Son empresas comprometidas con los más altos estándares
de calidad, los tiempos de entrega, normalmente definidos por la empresa – cliente, y
precios competitivos.(Guía de Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en
Tejido Plano, s.f.) Ahora, es importante mencionar que con la apertura a nuevos tratados
de libre comercio con países como Turquía, o más recientemente Estados Unidos, la
competencia entre fabricantes de este tipo de prendas de vestires cada vez más fuerte y las
empresas que deseen subsistir, deberán fortalecer los procesos de fabricación,
comercialización, distribución para fijar una posición competitiva en el mercado que
maximice sus resultados.

En segundo lugar se abordará el tema de las fábricas no profesionales que también se


dedican de manera informal a la confección de prendas de vestir de tejido plano incluidas
las dotaciones. Este grupo aunque representa competencia para el sector, es más vulnerable
en ciertos aspectos. El bajo costo de la mano de obra es su principal ventaja frente a los
talleres o fábricas profesionales. Son talleres que no cuentan con mano de obra
especializada y menos aún con una estructura organizacional definida. (Guía de Actividad
empresarial Taller Profesional de Confección en tejido plano, s.f.)

36
Como existen deficiencias en el proceso de producción, verificación y control ,los
productos han tenido fallas en su elaboración y esto trae como consecuencia disminución
de la calidad y el incumplimiento en los tiempos de entrega. Este es un punto desfavorable
para este tipo de talleres.

Usualmente los talleres no profesionales no tienen inconvenientes en la contratación de


personal, porque funcionan como asociaciones informales donde la familia hace parte
activa de la labor de confección. Las personas que trabajan en ellas no cuentan con las
prestaciones de ley, por el contrario se paga de acuerdo a lo producido en el día. En
contraste, Puntada Joven sí tiene serias dificultades en la contratación del personal y en
mantener la plantilla adecuada de acuerdo a la capacidad de la planta.

37
Tabla 6: Estadística renovados 2010/2011

AÑO
Establecimi
RENO Persona Persona
ento de TOTAL
Descripción actividad V/ Jurídica Natural
comercio
económica CIIU
Confección de prendas de
vestir; adobo y teñido de 201 D18100
pieles 1 0 2.866 1.229 3.933 8.028
Confección de ropa exterior, D18100
para hombre y niño 1 273 56 146 475

Confección de ropa exterior D18100


para mujer y niña 2 170 32 110 312
Confección de ropa interior
para hombre y niño excepto D18100
tejido de punto 3 14 6 9 29
Confección de ropa interior
para mujer y niña excepto D18100
tejido de punto 4 50 14 23 87
D18100
Confección de corsetería 5 16 9 13 38
Confección de artículos de D18100
camisería 6 8 2 9 19
Confección de ropa para D18100
bebé 7 23 7 28 58
Confección de ropa de D18100
trabajo 8 75 52 53 180
Confección de ropa para D18100
deporte 9 94 17 43 154
Confección de vestidos de D18101
baño 0 14 4 7 25
Confección de sombreros y
partes para sombreros de D18101
fieltro, lana o fibras vegetales 1 6 1 4 11
Confección de cinturones y D18101
tirantes de cuero 2 1 1 3 5

Fuente: Elaboración propia a partir de información de La Cámara de Comercio de Bogotá (s.f.)

La Fábrica Puntada Joven compite con la confección de ropa de trabajo y prendas de vestir
de tejido plano, debido a que las máquinas que tienen en la planta de producción solamente
confeccionan este tipo de prendas. Adquirir compromisos en confecciones que tengan otras
características diferentes, se incurriría en gastos adicionales por el acondicionamiento de las
máquinas y el tiempo en horas hombre no aprovechado para la confección de otras prendas.

38
Puntada Joven tiene definidos sus procesos de calidad que le permiten asegurar el paso a
paso dentro de la cadena de producción y eso minimiza el riesgo de tener productos
terminados defectuosos, que finalmente perjudican el costo y tiempo invertido en la
producción y sobre todo la mala imagen de la fábrica frente a la empresa- cliente. (Guía de
Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en Tejido Plano, s.f.)
Actualmente, Puntada Joven tiene una máquina bordadora de última tecnología que deben
aprovechar y ofrecerlo como un servicio adicional.

Según estadísticas de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fábrica de Uniformes Puntada


Joven cuenta con 189 competidores registrados ante esta entidad que se dedican a la
confección de ropa de trabajo o dotaciones. La competencia de empresas fabricantes de
uniformes para dotación empresarial es amplia no sólo en Bogotá, sino en el país. De
acuerdo a estadísticas y estudios realizados por la ANDI, las principales ciudades donde se
ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y
Bucaramanga. Ciudades que han sido reconocidas por su producción textilera y de
confecciones. Este reconocimiento se debe a la mano de obra calificada, que por tradición,
desde el núcleo familiar, se ha dedicado a la confección. Adicionalmente también son
valorados por su eficiencia en la producción. El negocio de las confecciones se mueve
alrededor del tiempo de producción, es decir que se paga por lo producido. Por esta razón
las personas que se dedican a esta labor han adquirido una habilidad que los lleva a
producir un pantalón en 20 minutos o una camisa en 11 minutos. Son jornadas incansables
de trabajo, donde cada uno de los trabajadores debe ser rentable para la planta.

Los talleres profesionales de confecciones tienen altos estándares de calidad y una alta
capacidad de producción. Por otro lado, las empresas ya existentes en el mercado tienen un
alto reconocimiento entre sus clientes, no solamente por su trayectoria sino por el amplio
portafolio de productos que ofrecen.

Por otra parte, 60,9% del personal ocupado total del sector se concentró en 14 de los 63
grupos industriales. Dentro de estos, los de mayor participación fueron: prendas de vestir
(9,3%); otros productos químicos (9,3%); productos de plástico (6,9%); productos

39
minerales no metálicos (4,6%); producción, transformación y conservación de carne y
pescado (4,1%); productos de panadería, macarrones, fideos y farináceos (3,9%); muebles
(3,3%) y otros productos alimenticios (3,3%). DANE (2010).

Tabla 7: Grupos industriales con mayor participación en el total de personal ocupado

CIIU REV.3
Descripción Part %
Grupo
Total 14 grupos 60.9%
181 Prendas de vestir 9.3%
242 Otros productos químicos 9.3%
252 productos de plástico 6.9%
269 Productos minerales no metálicos 4.6%

Producción, transformación de carne


151 y conservación de carne y pescado 4.1%
Productos de panadería, macarrones,
155 fideos y farináceos 3.9%
361 Muebles 3.3%
158 Otros productos alimenticios 3.3%
289 Otros productos elaborados de metal 3.0%
210 Papel y cartón 2.8%
153 Elaboración de productos lácteos 2.7%
Productos de molinería, almidones y
productos derivados del almidón y
154 alimentos preparados de animales 2.6%
159 Bebidas 2.6%
221 Edición 2.4%

Fuente: DANE (2010)

Posicionamiento de la empresa frente a la competencia

La Fábrica Puntada Joven no cuenta con un posicionamiento claro o un liderazgo en cuanto


a imagen y reconocimiento en el mercado de confecciones de ropa de trabajo o uniformes,
sin embargo, gracias al convenio desarrollado con USAD, General Motors y la Alta
Consejería para la Reintegración, Puntada Joven si es conocida en las empresas que
conforman la cadena de negocios de General Motors (Concesionarios y algunos

40
proveedores). No obstante, la reputación de la compañía en cuanto a tiempos de entrega no
es la mejor, pues en el pasado se cerraron algunos negocios donde se presentaron
incumplimientos por parte de Puntada Joven a los concesionarios, quienes hoy por hoy
demandan un volumen muy bajo a la fábrica apoyada por la Corporación Industrial Minuto
de Dios.

De acuerdo a información contenida en el Directorio Textil (2011) en Bogotá se encuentran


registradas a dicha base de datos, 38 empresas competidoras directas de la fábrica de
confecciones Puntada Joven, que se dedican a la confección de uniformes y ripa de trabajo.
No obstante, la fábrica Puntada Joven no tiene información concreta como cifras, portafolio
de servicios, y nombres de sus competidores directos, para saber la ruta trazada para
alcanzar los objetivos. Existe un desconocimiento del mercado, del sector y la competencia.

2.3.4. Distribución

La distribución la hace directamente Puntada Joven a sus clientes. Los costos de transporte,
por ahora los está asumiendo la Fábrica y no se encuentran dentro de los costos de las
prendas que se producen para cada cliente. Puntada Joven no cuenta con puntos de venta, ni
con intermediarios. Directamente de la Fábrica a las manos del cliente.

Por ahora no existe un tercer jugador que se encargue del papel de distribuidor de la Planta
Puntada joven por varias razones. Para ello se requeriría de unos volúmenes de producción
que, por ahora, la planta no está en capacidad de producir, también tener una marca
reconocida, además un portafolio de productos muy amplio. Los esfuerzos de la fábrica
deben estar enfocados en otros aspectos más relevantes que generen rentabilidad.

Otros fabricantes de ropa de trabajo cuentan con puntos de venta. Sin embargo estos
fabricantes han expandido su negocio hacia las ventas de material merchandising y
accesorios complementarios a las dotaciones.

41
Por ahora el negocio de la Fábrica Puntada Joven está concentrado en la producción de ropa
de trabajo o dotaciones que requieran tejido plano.

2.4. Análisis interno

El análisis interno de la situación actual de la Fábrica Puntada Joven se hará a través del
estudio de las debilidades propias de la fábrica, las oportunidades que ofrece el mercado,
las fortalezas también propias de Puntada Joven y las amenazas que están en el entorno y
no se encuentran en poder de decisión de la fábrica. Este estudio nos permitirá tener una
visión general y acertada de la posición en la que se encuentra actualmente Puntada Joven y
también poder realizar las previsiones futuras.

Tabla 8: Frenos y aceleradores

FRENOS ACELERADORES
Mano de obra vulnerable y de alta Formar parte de la Corporación Minuto de Dios
rotación
Rechazar nuevos negocios debido a la Reconocimiento a nivel nacional e internacional
falta de mano de obra.
Dificultad en la consecución de nuevos Maquinaria necesaria para la producción de
clientes potenciales. prendas
La prioridad es generar empleo La fábrica Puntada Joven participa activamente
sacrificando la rentabilidad de la en ejes de responsabilidad social
fábrica.
Capacidad para alta producción
Tienen presencia en el territorio nacional
(Bogotá, Medellín y Manizales)
Puntada joven cuenta con un centro de
entrenamiento de operarios y mandos medios

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Puntada Joven (s.f.)

42
Tabla 9: Fuerzas de Porter

Rivalidad Amenaza nuevos Amenaza Poder Poder proveedores


entre competidores sustitutos compradores
competidores
Mano de obra El apoyo del gobierno Las empresas Buscan precios Alto número de
suficiente para nacional y los gremios decidan no tener favorables con proveedores en el
abastecer la industriales al sector dotación y se altos estándares de sector de
producción de confecciones impulsa la trabaje con la calidad confecciones
los clientes constante creación de ropa de diario
nuevas empresas de
confecciones
Modelo de La atractividad del país Dotaciones de Buscan que se les Existe diversidad
negocio para la inversión extranjera fibras sintéticas administre la de proveedores de
basado en la podría generar la entrada de o desechables dotación. insumos y materias
generación de grandes empresas primas.
empleo vs la multinacionales de
rentabilidad de confección en respuesta a
los los tratados de libre
competidores comercio
Mercado con Tratado de libre comercio Amplia oferta de No hay
una alta con Turquía empresas de concentración de
capacidad de uniformes de negociación en un
producción. dotación solo proveedor.
Competidores Los acuerdos comerciales Alta capacidad de Con la entrada de
grandes y con que adelanta la China a negociación de los Turquía en el TLC
capacidad de través del TLC de clientes como GM se abre nuevas
atender Colombia con Estados y Saint Gobain. alternativas de
mercados Unidos compra de materia
locales y de prima
exportación
Pago fijo Con el fin de
mensual a los generar empleo, se
operarios vs dan precios bajos.
pago por Los compradores
confección de tienen el poder
prenda de los
competidores.
Las empresas –
clientes son
medianas y
grandes compañías
Alto Alto Bajo Alto Medio

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Puntada Joven (s.f.)

Las fuerzas que dominan el entorno, vistas anteriormente, nos muestran un panorama
competitivo y dinámico, donde los competidores buscan explotar nuevos mercados y atraer
clientes ofreciendo ventajas competitivas en temas tan sensibles como lo son el precio, la
calidad y el tiempo de entrega. En estos aspectos que son relevantes, Puntada Joven se

43
encuentra alineada con la competencia. Sin embargo existen otros factores determinantes en
una fábrica de confecciones: el personal.

Actualmente, la Fábrica no cuenta con la totalidad del personal, y además su modelo de


pago salarial difiere de las demás fábricas de confección de ropa de trabajo e inclusive de
las de ropa de vestir. Mientras Puntada Joven cuenta con un básico salarial más los
incentivos por lo producido, las otras fábricas pagan únicamente por lo producido. Esto
conlleva a que en el segundo modelo las operarias sean más productivas y los tiempos
muertos se reduzcan al mínimo. Adicionalmente, la competencia, debido a la ocupación
total de su planta, recurre a los llamados satélites, que son pequeñas fábricas de
confecciones con una mano de obra de bajo costo. En el caso de Puntada Joven, aunque son
especialistas ofreciendo herramientas de aprendizaje como las capacitaciones, no se recurre
a los satélites porque la prioridad se encuentra en brindar trabajo a las operarias que se
encuentran vinculadas laboralmente a la fábrica.

Por otra parte, los actuales tratados de libre comercio aumentan la tensión y optimismo en
el sector textil y confecciones, gracias a tres grandes jugadores como: Turquía, China y
Estados Unidos. El primero de ellos, aunque se encuentra en la finalización de la quinta
ronda de negociación, representa una amenaza para el sector textil y confecciones, puesto
que su participación en la importación de Turquía a Colombia representa, para el primero el
20,9% y confecciones el 17,9%. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo República de
Colombia), se determina que del lado de las importaciones se registró también un aumento
del 119% durante el mismo período mencionado pues alcanzaron US $124 millones en
2011 frente a US $57 millones en 2010. Los principales productos importados son barras y
alambrón de acero, tejidos de algodón y automóviles para transporte de mercancías.

En el caso de China, Morales (2011)


El TLC con EE. UU, trae varias oportunidades de negocios (…) En el sector manufacturero
hay un alto interés por las maquilas, teniendo como base la buena calidad del talento
humano que hay en el país hay intención de inversionistas de trasladar grandes plantas de
China y buscar en Colombia un punto estratégico para entrar a EE.UU. y Canadá, enviando
materias primas y transformando en Colombia. (Párr. 23, 24)

Por último se encuentra en marcha el TLC con Estados Unidos para el sector de
confecciones se abre la posibilidad de explorar nuevas oportunidades de negocio y
44
aumentar sus exportaciones a un país que apenas está siendo explorado por los empresarios
colombianos. Por otra parte el optimismo radica en que Colombia cada vez resulta más
atractivo para los inversionistas extranjeros, quienes traen sus empresas a este país. Esto
significa mayores oportunidades de explorar mercados y la atracción de nuevos clientes.

Aunque existen factores altamente vulnerables que se deben atender con objetivos sólidos
alineados a la estrategia corporativa y al entorno actual, se debe reconocer que la Fábrica
Puntada Joven se encuentra en un sector de la industria reconocido no solamente en
Colombia sino en el exterior. “Hay sectores como el de textiles y confecciones que podrían
triplicar sus exportaciones a ese mercado en los próximos tres años posteriores a la entrada
en vigor del acuerdo” (El Espectador, 2011, p. 3)

Este es un entorno altamente competitivo, donde la presencia de nuevos competidores, el


poder de los clientes frente a la diversidad de proveedores y la competencia entre los
mismos jugadores, hacen que el sector sea más atractivo para los compradores y para las
fábricas de confecciones, una visión más estratégica del negocio.

Según ANDI, (2011) al preguntar acerca de las estrategias productivas que están
adoptando, tanto a corto como a mediano y largo plazo, para posicionarse en los mercados
internacionales, las experiencias que han tenido en los nuevos mercados a los que han
ingresado y las perspectivas sobre una serie de posibles acuerdos de integración. Dentro de
las principales estrategias productivas adoptadas por los empresarios, se encuentran el
desarrollo de nuevos productos, la ampliación de la capacidad productiva y la innovación.
Lo que coincide con los lineamientos del actual gobierno, el cual considera la innovación
como uno de los ejes transversales, además de ser una de las locomotoras del crecimiento
económico del país.

En las siguientes figuras podemos observar las estrategias productivas adoptadas por las
empresas para posicionarse en el mercado nacional e internacional.

45
Figura 9: Encuesta de opinión industrial conjunta/Corto plazo

Fuente: ANDI (2011)

Figura 10: Mediano y largo plazo

Fuente: ANDI (2011)

46
Precios
Los precios de las prendas de vestir en el mercado de confecciones dependen en cierta
medida de los precios de las materias primas, pero en gran proporción del comportamiento
de los competidores al momento de ofrecer sus productos basados en una estructura de
costos eficiente que se traduzca en precios competitivos. Esta variación en precios se ha
convertido en una amenaza para los fabricantes tanto de textiles como de confecciones que
encuentran un importante reto a la hora de fijar los precios de sus productos buscando la
rentabilidad de la compañía.

A pesar de los altos incrementos de los precios de las materias primas durante el segundo
semestre de 2010, por tercer año consecutivo, los precios del vestuario medidos en la
canasta familiar, registraron deflación al caer -1,3% en comparación con 2009. Este grupo
de gasto anual se divide en: calzado (-2,37%) y prendas de vestir (-1,17%).
Por segmento de grupos de prendas de vestir, se destaca por su disminución los pantalones
para mujer, y por bajo crecimiento las camisas para hombre y la ropa interior para
niños.(Palau y Salgado, 2011).

Figura 11: Vestuario Gastos básicos

Fuente: ANDI 2011.

47
2.4.1. Matriz DOFA cuantificada

Tabla 10: Matriz DOFA cuantificada

FORTALEZAS MAGNITUD IMPORTANCIA TOTAL

Están cobijados por la Corporación Minuto de Dios, marca con reconocimiento 3 2


social 6
Amplia infraestructura para capacidad de producción ( 162 máquinas ) 3 2 6
Tener apoyo de organismos internacionales como USAID y OIM 2 2 4
Reconocimiento en el sector de confecciones 3 2 6
Generador de competencias laborales 2 1 2
Gama de productos especializados por líneas de negocios 3 3 9
Grandes clientes como GM, Saint Gobain y Top tex 3 2 6
Trayectoria en el mercado 3 2 6
La mano de obra contratada cuenta con sus prestaciones legales 3 2 6
Tienen marca propia llamada Rafael 3 3 9
DEBILIDADES
Desconocimiento del mercado 3 3 9
Subutilización de la planta de producción 3 3 9
Fuerza de ventas inexistente 3 3 9
Utilidades negativas 3 3 9
Alta rotación de personal 3 3 9
desconocimiento de los competidores 3 3 9
Carencia de poder de negociación con los clientes 3 2 6

La generación de ventajas competitivas sostenibles de los productos es 3 2


deficiente 6
Dificultades en la contratación del personal 3 3 9
Inexistencia de investigación y desarrollo de producto 3 3 9
Desarticulación entre la CIMD y la unidad de negocio de manufactura regional
3
Bogotá 2 6
El margen por producto es negativo 3 3 9
OPORTUNIDADES

Confección de prendas acordes con las necesidades del mercado y de los 3 3


clientes 9

El sector de confecciones se destaca en los mercados nacionales e 3 2


internacionales. 6
Inversionistas extranjeros que traen empresas a Colombia 3 2 6
Se estima incremento en el sector manufacturero (ANDI) 3 2 6

Posibilidad de obtener alianzas con proveedores y concesionarios de GM 3


Colmotores en diferentes zonas del país 3 9
Aumento de las exportaciones industriales 2 1 2
Fortalecimiento de la imagen de la compañía en el sector empresarial 3 2 6
Tratado de Libre comercio con USA 2 2 4

48
Incorporación de nuevos canales de distribución 2 2 4
Dar a conocer la marca propia Rafael 3 3 9
AMENAZAS
Nuevos competidores con alta capacidad de producción 3 3 9
Falta de cumplimiento y compromiso de los satélites 3 2 6
Volatilidad en los costos de las materias primas 2 2 4
Tratado de Libre comercio con Turquía 3 2 6
Guerra de precios en el mercado 3 2 6
Mercado saturado 2 2 4
Importaciones provienen de China y Turquía 3 2 6

Fuente: Elaboración propia.

Esta matriz cuantificada nos permitirá identificar los factores claves de éxito prioritarios
para la Fábrica Puntada Joven. Este método consiste en cuantificar la variable del DOFA
entre la magnitud y la importancia.

Magnitud: Que tan relevante e impactante es la variable del DOFA para el mercado meta,
la compañía o los grupos de interés (como canales), 1 es baja, 2 es media y 3 es alta.

Importancia: Esta correlacionada con el tiempo de ejecución de la variable dada su


importancia, algo que hay que ejecutar en el corto plazo es muy importante =3, mediano
plazo=2 y largo plazo =1

Las variables que toman importancia son aquellas que obtienen el mayor puntaje que es 9.
Las demás no dejan de ser importantes, sin embargo esto ayuda a tener foco en lo
prioritario. Las variables que por algún motivo tratan la misma temática deben ser
agrupadas y sacar un solo factor de éxito.

Por último, cabe mencionar que debe existir correlación entre las oportunidades y las
fortalezas de Puntada Joven.

49
2.4.2. Factores claves de éxito

Los factores claves de éxito surgen de la matriz DOFA cuantificada. Estos son esenciales
para determinar los objetivos estratégicos en los que se deben trabajar y son mandatarios
porque incluyen un trabajo en equipo entre las diferentes áreas de la fábrica.

Puntada Joven es una empresa que nace de la idea original del padre Rafael García
Herreros de generar empleo a través de la creación de plantas de confecciones, donde las
personas más necesitadas del país tienen la oportunidad de desarrollar un trabajo digno para
el sustento de su familia. Este valor agregado de la responsabilidad social es un
componente diferenciador de las demás fábricas de confecciones que las empresas –
clientes valoran y lo ven como un factor positivo. Sin embargo, aunque el tema social es un
diferenciador, no es un determinante para que las empresas – clientes escojan a la fábrica
(Guía de Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en Tejido Plano, s.f.)
Puntada joven como su proveedora de uniformes de dotación o el ensamble de prendas de
vestir de tejido plano. Hay otras variables que determinan la escogencia del proveedor
como el precio, la calidad y los tiempos de entrega. Ahora con los factores claves de éxito
la fábrica Puntada Joven tendrá una visión más clara de lo que podría ser el negocio sin
dejar de lado una obra social concebida hace más de 17 años, donde la verdadera misión
está en ofrecer oportunidades laborales a las madres cabeza de hogar y a personas en estado
de vulnerabilidad social, sin desconocer que la rentabilidad es importante para la
subsistencia de la fábrica y así mismo tener la posibilidad de ofrecer más puestos de trabajo
y conservar los existentes.

Tabla 11: Factores Claves de Éxito

FACTORES CLAVES DE ÉXITO

Debemos aumentar la rentabilidad de la fábrica


Necesitamos especializarnos en dotación de ropa de trabajo de tejido plano
Necesitamos Posicionar los productos de Marca Propia en nuevos mercados

Necesitamos explotar el mercado potencial con los aliados de GM


Necesitamos completar la plantilla de personal para mantener alta capacidad de producción

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por Puntada Joven (s.f.)

50
2.4.3. Estrategia DOFA

Estrategias FO

 Puntada Joven cuenta con una buena capacidad de producción y unos clientes de
prestigio que le permiten atacar el mercado con los socios naturales (distribuidores
y proveedores) de las grandes empresas que atiende como GM Colmotores.

 La fábrica de confecciones tiene un fuerte componente social al impactar


positivamente la generación de empleo y el apoyo a personas vulnerables
provenientes del conflicto armado en Colombia. Esto ha sido ampliamente
reconocido por organismos como USAID y la OIM, lo cual es muy positivo para
recibir aportes internacionales.

 Pertenecer a la Corporación Industrial Minuto de Dios puede darle una mayor


visibilidad y posicionamiento a la fábrica Puntada Joven para poder llegarle a más
clientes que requieran de sus productos y se identifiquen con la obra social que
promueven.

 La versatilidad de la planta de confecciones y la amplia capacidad instalada puede


ser un elemento importante a la hora de ampliar la producción para aumentar su
participación en el mercado local y explorar la posibilidad de llegar a mercados
internacionales como Estados Unidos, más aún con la entrada en vigencia del
Tratado de Libre Comercio con ese país.

51
Estrategias FA

 Frente a la inminente entrada de nuevos competidores y productos terminados


provenientes de China, y Estados Unidos, Puntada Joven debe fortalecer sus
procesos de distribución y entrega, así como ofrecer una oferta diferenciadora en
servicio para competir en el segmento identificado.

 Con una adecuada gestión de entrenamiento, planeación y control de la fábrica


puntada Joven y con una gestión similar en sus unidades satélites, será posible
aumentar la capacidad de producción y por ende la venta de prendas de uniformes a
un mayor número de clientes.

 La fábrica de Uniformes Puntada Joven debe tener una estrategia clara de precios,
teniendo en cuenta los costos de las materias y de producción pero también los
niveles de precios de los competidores chinos e indios que están entrando al
mercado con productos terminados.

Estrategias DO

 Con una buena investigación del mercado y un conocimiento de los competidores y


clientes, Puntada Joven puede diseñar estrategias de mercadeo que le permitan
aumentar su participación y sus resultados operacionales.

 Puntada Joven debe fortalecer su estructura comercial pensando en que ésta área es
la responsable de la consecución de nuevos clientes y el mantenimiento de las
relaciones con los actuales. Una estructura acorde con el segmento identificado es
necesaria para ejecutar los planes de ventas y mercadeo.

 La fábrica de confecciones Puntada Joven debe generar estrategias competitivas


sostenibles en el largo plazo que deben partir del análisis interno para tener el
personal disponible para operar el negocio y leer muy bien el mercado y el
comportamiento de los competidores para tener una capacidad de reacción acorde a
las necesidades de los clientes.
52
 La fábrica de confecciones debe fortalecer su unidad productiva central (planta
principal) y cubrir su capacidad total de producción para que posteriormente pueda
aprovechar la capacidad de los satélites y de esta manera atender el mercado.

 El área de Recursos Humanos debe hacer un trabajo profundo con el personal de la


fábrica Puntada Joven. Se debe estimular permanentemente el desarrollo, y la
motivación hacia el trabajo, así como los reconocimientos y un enfoque hacia los
valores y la familia. Esto con el fin de disminuir los altos índices de deserción que
sufre actualmente.

 Es necesario establecer un mecanismo sólido del control de la producción, logística


y distribución que incluya un adecuado proceso de planeación, seguimiento y
medición de resultados orientado a la calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Estrategias DA

 De continuar con unos bajos niveles de empleabilidad y de utilización de la


capacidad de planta, la fábrica puede volverse obsoleta y perder sus componentes
tecnológicos, disminuir la calidad y poner en riesgo los negocios actuales.

 El no tener una persona o un área dedicada a desarrollar la gestión comercial de la


compañía, puede hacer que las ventas y las utilidades sigan disminuyendo, no sea
posible conseguir nuevos clientes para la fábrica. El área comercial debe ser
responsable de ejecutar las acciones de mercadeo necesarias para obtener una
posición competitiva en el mercado.

 La adecuada gestión de distribución y logística es fundamental para cubrir una


necesidad principal del mercado que son los tiempos de entrega.

53
El trabajo interno con los empleados de Puntada Joven es fundamental para asegurar la
continuidad de la operación industrial. Es importante evaluar los perfiles de nuevos
empleados en miras a lograr un balance sostenible de la fuerza laboral que contemple las
ausencias o las dificultades con la población vulnerable.

2.5. Grado relativo de diferenciación

Tabla 12: Ejes del grado relativo de diferenciación

Buscar otro mercado para su producto Explotar el mercado

(Fábrica Puntada Joven)

Salir Mejorar el producto

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Puntada Joven

Los 4 ejes del grado relativo de diferenciación determinan la ubicación del producto o del
servicio. De acuerdo al estudio de la situación actual de la Fábrica Puntada Joven y las
variables externas que inciden en el comportamiento del negocio de confecciones, se puede
establecer que a pesar de ser un sector reconocido y atractivo por su volumen de trabajo y
por su rentabilidad, Puntada Joven continúa trabajando con los mismos clientes y concentra
sus volúmenes en dos de ellos. Este es el caso de Colmotores, quienes son los mentores y
aliados indispensables para la fábrica. Al respecto la Revista Dinero 2008, afirma

Puntada Joven fue creada gracias a la alianza entre la Embajada de los Estados Unidos, la
Organización internacional para las Migraciones, la Alta Consejería para la Reintegración
Social y Económica, GM Colmotores y el operador del proyecto la Corporación Industrial
Minuto de Dios como una empresa de confección industrial eficiente, productiva y
sostenible, que busca ofrecer altos estándares de calidad y a la vez generar empleo para 120
personas desmovilizadas de grupos al margen de la ley. (Párr. 7)

El alto reconocimiento en el entorno industrial y empresarial, como es el caso de GM


Colmotores y Saint Gobain, permite que otras empresas depositen su confianza en Puntada
Joven. Sabemos que el sector de confecciones es muy amplio y Puntada Joven tiene la

54
infraestructura y el conocimiento para trabajar, no sólo prendas de dotación sino otro tipo
de prenda que requiera únicamente puntada plana.

El sector confecciones tiene un mercado atractivo y reconocido por su calidad en acabados


y por sus telas, que debe ser aprovechado para ir en la búsqueda de un mercado rentable
para su producto, por esta razón la ubicación adecuada para la fábrica Puntada Joven es el
primer cuadrante “Buscar otro mercado para su Producto”.

Posiciones como salir del mercado, Explotar el mercado o mejorar producto no son
situaciones idóneas y pertinentes para Puntada Joven. Primero, porque ya está visto que el
mercado tiene buenas oportunidades que no están siendo atendidas, segundo porque
Puntada Joven compite en precio, calidad y tiempos de entrega con los demás
competidores. Debe ser la oportunidad de buscar nuevos clientes en el sector automotriz y
específicamente aliados comerciales de GM Colmotores.

2.6. Investigación de mercados

Tabla 13: Por favor indique su nombre, cargo y empresa a la que pertenece

1. Por favor indique su nombre, cargo y empresa a la que pertenece.

# Response

1 María Isabel Garcés Vargas Gerente de Mercadeo GMAC

2 Erwin Jiménez Gerente de Compras, GM Colmotores

3 Rosario Ochoa Calderón Gerente Administrativo Auto Grande S.A.

4 Marcela Vanoy Velasco Jefe Administrativa Continautos S.A.

5 Constanza Echeverry Galvis Gerente Gestión Humana Distribuidora Los Coches La Sabana

OLGA ESPERANZA BUSTOS SUESCUN COORDINADORA RECURSOS HUMANOS AUTOMOTORES SAN JORGE
6
S.A.

7 María Nidia Hernández G. gerente Administrativa. AUTO CAPITAL S.A.

8 Diana María Bedoya Arias Directora de Gestión Humana ChevyPlan S.A

Fuente: Elaboración propia

55
Figura 12: ¿Cuántos empleados tiene actualmente su compañía?

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13: ¿De los empleados actuales, qué porcentaje de ellos utiliza uniforme?

Fuente: Elaboración propia

56
Figura 14: ¿En su empresa cómo es el proceso de elección del proveedor que les suministra la dotación de los
uniformes de sus empleados?

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14: ¿Actualmente qué empresa le suministra los uniformes para sus empleados?

¿Actualmente qué empresa le suministra los uniformes para sus empleados?

# Respuesta

1 Es una persona natural: Nelly Parra

2 Puntada Joven Minuto de Dios

3 Melo Morales

4 Luz Mery de Rodríguez Arturo Calle Querido Soldado

Del Real Tenorio dotación área administrativa y comercial Confecciones Industriales Parra dotación
5
postventa

6 DE BLANCO KOSTA AZUL CONFESPORT

7 GRANCOLOMBIANA DE DOTACIONES CONFECCIONES PARRA

8 CD Diseños

Fuente: Elaboración propia

57
Figura 15: ¿Cada cuánto tiempo la empresa suministra dotación de uniformes a sus empleados?

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15: ¿Cada cuánto tiempo la empresa suministra dotación de uniformes a sus empleados?

6. ¿Cada cuánto tiempo la empresa suministra dotación de uniformes a sus empleados?

# Respuesta

1 No se usa uniforme. Cada cierto tiempo compramos camisas de regalo para los funcionarios

2 Tres Veces al año

3 De acuerdo al cargo lo estipulado por ley y acordado

Dos veces al año para las personas de postventa, una vez al año para las áreas administrativa y
4
comercial

5 3 VECES AL AÑO

6 Según lo establecido por la Legislación Laboral (en los meses de abril, agosto, diciembre)

Fuente: Elaboración propia.

58
Figura 16: ¿Qué tipo de prendas son suministradas por la empresa como dotación de trabajo para los empleados?

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 16: ¿En promedio, cuánto dinero gasta su compañía anualmente en la compra de uniformes para sus
empleados?

8. ¿En promedio, cuánto dinero gasta su compañía anualmente en la compra de uniformes para sus
empleados?

# Respuesta

1 1 MM

2 $150.000.000 Pesos Colombianos

3 $25.000.000

4 Este dato no lo tengo.

5 $90,000,000

6 $3.000.000.00 CADA ENTREGA

7 Aproximadamente $ 10.000.000=

$35.000.000 al año. (Por concepto de DOTACIÓN LEGAL)...los empleados que superan los 2 SMMLV compran sus
8
uniformes.

Fuente: Elaboración propia.

59
Figura 17: Organice los siguientes aspectos a la hora de elegir un proveedor de uniformes en orden de importancia
para su compañía, siendo 1 el más importante y 8 el menos importante

Fuente: Elaboración propia.

60
Figura 18: Evalué los siguientes aspectos por los que cambiaría a un proveedor de uniformes de acuerdo a la
importancia para su empresa, siendo uno el menos importante y 5 el más importante.

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 17: ¿Qué requisitos exige su compañía para incluir a una empresa de productos o servicios en su base de
proveedores?

11. ¿Qué requisitos exige su compañía para incluir una empresa de productos o servicios en su base de proveedores?

# Respuesta

1 Los tradicionales para cualquier proveedor. Nada en particular.

2 Calidad, servicio, tecnología, precio

3 Calidad y Servicio

4 Debidamente constituida Documentos dela empresa y el representante Legal Cuenta bancaria a nombre de la empresa

1. Certificado de Constitución y Gerencia no mayor a 30 días 2. Informes Financieros: Balance, Estado de pérdidas y ganancias, del último año contable y últimos meses
5 del año en curso. 3. Fotocopia del NIT para Personas Jurídicas. 4. Fotocopia del RUT para Personas Naturales. 5. 2 Referencias Comerciales. 6. 1 Referencia Bancaria. 7.
Si están certificados, adjuntar fotocopia de la certificación de calidad vigente

6 TENGA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS, BUENOS PRECIOS, CUMPLIDOS EN LAS ENTREGAS

7 1.- Calidad en los productos 2.- Precios competitivos 3.- Tiempos de entrega

8 FORMATO DE CREACIÓN DE PROVEEDORES RUT CERTIFICACIÓN BANCARIA CERTIFICADO DE CÁMARA DE COMERCIO

Fuente: Elaboración propia

61
Tabla 18: ¿Dentro de la estrategia de Responsabilidad Social de su empresa, existe algún tipo de apoyo a
fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro?

12. ¿Dentro de la estrategia de Responsabilidad Social de su empresa, existe algún tipo de apoyo a
fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro?

# Respuesta

1 Fundación Catalina Muñoz . Un techo para mi País. Computadores para Educar

2 Fundación Chevrolet

Los uniformes los está diseñando una empresa de Soldados retirados y afectados por la guerra. Adicionalmente también
3
existe un apoyo a una fundación de niños especiales.

4 Patrocinios específicos

Si actualmente, la empresa apoya a fundaciones como: FUNDACIÓN CHEVROLET FUNDACIÓN LOS PISINGOS
FUNDACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ CÁCERES INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS FUNDACIÓN JUAN
5
ANTONIO PARDO FUNDACIÓN INCLUYENTE PARA TODOS ONG FUNDACIÓN CLUB SEGADORES DE
PAZ FUNDACIÓN PROYECTO UNIÓN CORPORACIÓN HOGARES CREA

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: ¿Dentro de la estrategia de Responsabilidad Social de su empresa, existe algún tipo de apoyo a
fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro?

Fuente: Elaboración propia.

62
Tabla 19: ¿Cree que a su Empresa le interesaría incluir en su base de proveedores a un fabricante de uniformes
que funciona como una fundación y emplea personal en situación de vulnerabilidad?

13. ¿Cree que a su Empresa le interesaría incluir en su base de proveedores a un fabricante de uniformes
que funciona como una fundación y emplea personal en situación de vulnerabilidad?

# Respuesta

1 Si

2 Si

3 Si

Actualmente estamos apoyando una y nos ha dado muy buenos resultados si ellos nos dan buenos resultados claro que
4
estaría interesada.

5 Si desde que se ajuste a las necesidades de la compañía

6 SI

7 Si

Si, desde que existan estándares de CALIDAD, PRECIO Y TIEMPOS DE RESPUESTAS, que sean competitivos en
8
relación a otros proveedores existentes en el mercado.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones de la encuesta a concesionarios y aliados comerciales

- Dentro de las empresas encuestadas, dos de ellas tienen más de 500 empleados y el
62% de las empresas (5) tienen entre 50 y 250 empleados , lo que representa un
mercado interesante para la fábrica Puntada Joven, pues en la mayoría de las
empresas la totalidad de los empleados o por lo menos el 70% de ellos, usa
uniforme.

- En el 62% de las empresas encuestadas, la compra de uniforme se realiza por


compra directa y en el 38% de ellas por licitación. Con lo anterior, es posible inferir
que en la mayoría de concesionarios y aliados comerciales de GM Colmotores que
operan en la ciudad de Bogotá, los procesos de elección de proveedor de uniformes
son flexibles, lo cual significa una oportunidad para que Puntada Joven se dé a
conocer y pueda realizar negocios con este tipo de empresas.

63
- Existe una variedad de empresas que proveen uniformes a los concesionarios y
aliados de GM Colmotores y llama la atención que salvo GM, ningún concesionario
mencionó a Puntada Joven. En su lugar, hay cerca de 6 opciones diferentes de
proveedores donde Confecciones Nelly Parra se repite en dos ocasiones. Vale la
pena destacar que uno de los fabricantes de uniformes corresponde a Arturo Calle y
su línea querido soldado que tiene un componente social y provee las dotaciones
para Continautos, el segundo concesionario Chevrolet más grande de Bogotá.

- En promedio, las compañías entrevistadas proveen uniformes a sus empleados tres


veces al año, y el 63% de las compañías le suministra pantalones, camisas y batas
para áreas de mantenimiento.

- Cinco empresas superan los 25 millones de pesos en compras de uniformes al año y


dos de ellas superan los 90 millones. Sumando y promediando las compras de todas
ellas se obtiene una cifra de 65 millones de pesos al año en uniformes.

- Los aspectos que más valoran las empresas encuestadas a la hora de elegir un
proveedor de uniformes son la Calidad en el Producto con un 88%, precios
competitivos con un 75%, seguido por tiempos de entrega, infraestructura y
capacidad de producción, cada uno de ellos con el 35%. También se menciona con
un 50% y una importancia media, la distribución ajustada a las necesidades.

- La baja calidad de los productos y el incumplimiento en los tiempos de entrega son


las dos razones principales por las que las empresas cambiarían a su proveedor
actual de uniformes. Igualmente diseños poco atractivos o precios altos, entran a
jugar un papel relevante en la decisión de compra de uniformes de las empresas.

- Los requisitos para elegir proveedores de uniformes no exceden los estándares


tradicionales que se exigen por ley. En cuanto a la calidad y a los tiempos de
entrega, siguen primando al momento de seleccionar un proveedor de uniformes.

64
- Las empresas encuestadas en su gran mayoría, apoyan fundaciones de carácter
social y el 100% de ellas estarían dispuestas a realizar negocios con un proveedor de
uniformes que hiciera parte de un negocio con un componente social.

2.7. Descripción del mercado

La industria de la confección en Colombia cuenta con cerca de 10.000 fabricantes de


confecciones, la mayoría son pequeñas fábricas, el 50% tiene entre 20 y 60 máquinas de
coser. Las principales ciudades donde se ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira,
Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga

La tradición de esta industria y la buena imagen de los textiles colombianos en el exterior,


ha permitido que el mercado goce de una amplia tradición, en donde se destaca la alta
calidad y flexibilidad para seguir el desarrollo de nuevos productos. Cuando las
condiciones han sido propicias, las compañías del sector se han comprometido con nuevas
inversiones en nuevos procesos y tecnologías, lo cual redunda en la generación de nuevos
empleos.

El Mercado de confecciones viene mostrando buenos niveles de producción y ventas, una


utilización de la capacidad instalada alrededor del promedio histórico, bajos inventarios,
buenos pedidos y un clima favorable para los negocios. Luego de una relativa estabilidad y
crecimiento del mercado desde el año 2000, las ventas de la industria comenzaron a
decrecer hacia el año 2008, 2009 y en 2010 iniciaron una etapa de recuperación que
mantuvo un ritmo positivo pero sin crecimientos significativos. Para el 2010 las ventas
totales del sector fueron de aproximadamente 8.4 billones de pesos, 8.3 puntos porcentuales
más que en 2009. En 2010, las ventas de prendas de vestir alcanzaron los 4.2 billones de
pesos, las de tejidos y artículos de punto y ganchillo 1.2 billones, y la tejedura de productos
textiles 1.1 billones de pesos. Al cierre del cuarto trimestre de 2011, la industria textil y
confecciones en Bogotá creció un 0,7% con respecto al año anterior. (Muestra Trimestral
Manufacturera Regional MTMR 2011 (I Trimestre)

65
Figura 20: Producción, ventas y personal ocupado de prendas de vestir y confecciones según región Bogotá

Fuente: DANE, 2011

2.7.1. Necesidades del mercado

Las necesidades que puntada Joven entrará a satisfacer en el mercado, están orientadas a
ofrecer prendas de uniformes informales e industriales conformados por pantalón y camisa
que se constituyan en dotaciones que cumplan con los más altos estándares de diseño,
calidad, tiempos de entrega, disponibilidad y costo. En la actualidad las empresas además
de los atributos esperados del producto, tienen una fuerte necesidad de encontrar
proveedores que cuenten con niveles de atención y servicio superiores a los del promedio
del mercado. Es allí donde Puntada Joven puede brindar un diferencial, al ofrecer algo más
que la entrega de productos, sino brindando la mejor experiencia de servicio a sus clientes y
sobre todo, haciéndolos partícipes de la obra social que hay detrás de esta empresa.

2.7.2. Análisis del mercado

Los clientes están ubicados en la ciudad de Bogotá principalmente por el tamaño del
mercado y el comportamiento positivo que ha tenido el sector de confecciones en la capital,
la generación de nuevos empleos y la ubicación geográfica, teniendo en cuenta la capacidad
de distribución de Puntada Joven.

66
Asimismo, Bogotá hoy tiene la oportunidad de asegurar la posición del sector en el
mercado local e internacional, avanzando en el Proyecto de Transformación Productiva
Sectores de clase Mundial impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y turismo, el
cual busca generar ingresos de al menos US$ 14.3 mil millones, multiplicando el sector casi
cuatro veces y generando 85.000 empleos aproximadamente. También Bogotá es una de las
ciudades que tiene la mayor participación de la industria textil-confecciones colombiana,
según informes de la ANDI (2011).

Tabla 20: Producción Industrial-Bogotá

Producción Valor
No. Personal
Descripción bruta agregado
Establecimientos ocupado
Millones de pesos
Total 3.593 209.672 31.562.965 14.849.163
Productos alimenticios 427 34.281 8.400.371 3.813.752
Productos químicos 356 24.543 4.370.679 2.396.989
Edición, impresión y reproducción 398 18.911 2.667.925 1.565.851
Productos de caucho y plástico 344 20.485 2.614.170 1.191.671
Productos textiles 162 18.369 2.032.497 890.184
Vehículos 102 6.588 2.413.730 871.880
Muebles y otras industrias 306 13.236 1.281.001 687.513
Productos de metal 286 11.619 1.298.139 576.670
prendas de vestir 320 19.511 1.015.589 552.134
Maquinaria y equipos eléctricos 91 7.487 1.164.785 476.425
Maquinaria y equipo 243 10.973 887.915 435.339
Minerales no metálicos 98 5.549 880.898 379.340
Otro equipo de transporte 21 981 411.330 192.102
Cuero y sus productos 177 6.880 488.439 187.651
Papel y Cartón 60 3.164 503.902 181.411
Fabricación productos petróleo y coque 14 468 388.177 180.049
Metalúrgica básica 64 2.531 374.546 105.080
Instrumentos ópticos, médicos 41 1.743 136.747 78.736
Madera y sus manufacturas 68 1.703 107.168 51.827
Máquinas para oficina 6 211 89.765 18.175
Radio televisión y comunicaciones 9 459 35.192 16.384

Fuente: DANE (2011)

67
2.7.3. Segmentación del mercado

La segmentación utilizada es corporativa, y se tuvieron en cuenta los criterios de ubicación


geográfica (Bogotá) y empresas pertenecientes al sector automotor y (Fabricantes,
distribuidores y aliados comerciales/financieros)

Figura 21: Segmentación del mercado

Política de Compra
Sector: Licitaciones y procesos de
selección de
Industrial/Comercial proveedores/compra
directa

Necesidades:
Localización:
Calidad en los productos,
Bogotá y alrededores cumplimiento en la entrega

Mercados
Naturaleza de las
Relaciones: Corporativo Estructura de Poder:
El jefe de compras toma
Relación comercial
motivada por un s las decisiones previa
componente social autorización de R. Humanos

Frecuencia de Uso: Función de Compra:


Mínimo dos veces al año y Departamento de Compras
tres comomáximo centralizado

Criterios de Compra: Tamaño


Calidad, Tiempos de Empresas Medianas y
Entrega, Precio grandes

Fuente: Elaboración propia.

68
2.7.4. Determinación del mercado objetivo o mercado meta

El mercado meta que se ha elegido para la fábrica de confecciones Puntada Joven son las
empresas que pertenecen a la cadena del sector automotor, fabricantes de vehículos,
distribuidores y aliados financieros que se encuentran ubicadas en la ciudad de Bogotá y
tienen la responsabilidad de suministrar dotaciones de uniformes a sus colaboradores. En
total suman 10 empresas donde 7 de ellas son concesionarios, dos son aliados financieros y
comerciales y una es GM Colmotores, la ensambladora de vehículos Chevrolet en
Colombia.

Dos de estas empresas tienen más de 500 empleados y 5 tienen entre 50 y 250 empleados,
lo que representa un mercado interesante para la fábrica Puntada Joven. Sumando y
promediando las compras de uniformes de dichas compañías, se obtiene un promedio de
ventas cercano a los 70 millones de pesos al año. Es importante tener en cuenta, que las dos
compañías más grandes, (Los Coches y GM Colmotores) invierten cifras superiores a los
90 millones de pesos al año en dotaciones para sus colaboradores y el 90% de estas
compañías entregan uniformes tres veces al año.

2.7.5. Estrategia de segmentación

Por la naturaleza de Puntada Joven es necesario que se utilice el Marketing concentrado o


de nicho, estrategia que según Kotler (s.f.) es especial cuando los recursos de la compañía
son limitados. Por medio del marketing concentrado, la compañía obtiene una posición más
sólida en el mercado gracias a un mayor conocimiento de las necesidades del consumidor
en los nichos que atiende y a la reputación especial que adquiere.

Se pretende lograr un marketing más eficaz ajustando los productos y precios a las
necesidades del segmento definido en este caso a las empresas que hacen parte de la cadena
de negocios de GM Colmotores. De esta manera se puede promover de un modo más
eficiente el enfoque de los productos y servicios hacia las empresas y existe una afinidad

69
mayor por la experiencia previa con la compañía que debe ser utilizado como gancho
comercial.

2.8. Análisis financiero

2.8.1. Margen por producto

Tabla 21: Margen por producto

PRECIO VENTA

VALOR COSTO
RECIBIDAS EN
UNID./TALLA

CORTADAS
UNIDADES

FACTURA

MARGEN
CLIENTE

BODEGA
TALLAS

VALOR
COSTO

$ $
28 1 1 1 19.558,00 23.140,00 $ 19.558,00$ 23.140,00 $ 3.582,00
$ $ $
30 8 8 8 19.558,00 23.140,00 $ 156.464,00 185.120,00 $ 28.656,00
$ $ $ $
32 60 60 60 19.558,00 23.140,00 1.173.480,00 1.388.400,00 $ 214.920,00
$ $ $
GENERA 34 47 47 47 19.558,00 23.140,00 $ 919.226,00 1.087.580,00 $ 168.354,00
L $ $
MOTORS 36 24 24 24 19.558,00 23.140,00 $ 469.392,00 $ 555.360,00 $ 85.968,00
OFICINA $ $
38 13 13 13 19.558,00 23.140,00 $ 254.254,00 $ 300.820,00 $ 46.566,00
$ $
40 0 0 0 19.558,00 23.140,00 $ - $ - $ -
$ $ $
42 2 2 2 19.558,00 23.140,00 39.116,00 $ 46.280,00 $ 7.164,00
$ $ $
44 2 2 2 19.558,00 23.140,00 39.116,00 $ 46.280,00 $ 7.164,00
$ $ $ $
S 51 51 51 21.566,00 20.160,00 1.099.866,00 1.028.160,00 $ -71.706,00
33 33 $ $ $ $
M 2 2 21.566,00 20.160,00 7.159.912,00 6.693.120,00 $ -466.792,00
GENERA 38 38 $ $ $
L L 3 3 21.566,00 20.160,00 $ 8.259.778,00 7.721.280,00 $ -538.498,00
MOTORS 10 10 $ $ $
OFICINA XL 9 9 21.566,00 20.160,00 $ 2.350.694,00 2.197.440,00 $ -153.254,00
2X $ $
L 29 29 21.566,00 20.160,00 $ 625.414,00 $ 584.640,00 $ -40.774,00
3X $ $
L 5 5 21.566,00 20.160,00 $ 107.830,00 $ 100.800,00 $ -7.030,00
$ $
6 10 10 10 16.428,00 23.140,00 $ 164.280,00 $ 231.400,00 $ 67.120,00
GENERA $ $
L 8 32 32 35 16.428,00 23.140,00 $ 525.696,00 $ 740.480,00 $ 214.784,00
MOTORS $ $ $
OFICINA 10 12 12 35 16.428,00 23.140,00 197.136,00 $ 277.680,00 $ 80.544,00
$ $ $
12 12 12 14 16.428,00 23.140,00 197.136,00 $ 277.680,00 $ 80.544,00

70
$ $
14 4 4 4 16.428,00 23.140,00 $ 65.712,00 $ 92.560,00 $ 26.848,00
$ $
16 0 0 16.428,00 23.140,00 $ - $ - $ -
$ $ $ $ $
6 78 78 18.216,00 20.160,00 1.420.848,00 1.572.480,00 151.632,00
17 17 $ $
8 9 9 18.216,00 20.160,00 $ 3.260.664,00 $ 3.608.640,00$ 347.976,00
GENERA 11 11 $ $ $
L 10 4 4 18.216,00 20.160,00 $ 2.076.624,00 $ 2.298.240,00 221.616,00
MOTORS $ $ $ $
OFICINA 12 84 84 18.216,00 20.160,00 1.530.144,00 1.693.440,00 $ 163.296,00
$ $
14 3 3 18.216,00 20.160,00 $ 54.648,00 $ 60.480,00 $ 5.832,00
$ $ $ $
16 81 81 18.216,00 20.160,00 1.475.496,00 1.632.960,00 $ 157.464,00
$
XS 36 38 $ 3.666,00 $ 3.800,00 131.976,00 $ 136.800,00 $ 4.824,00
12 12 $
S 1 3 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 443.586,00 $ 459.800,00 16.214,00
15 15
MARLEN M 5 6 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 568.230,00 $ 589.000,00 $ 20.770,00
BERNAL
$
L 91 95 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 333.606,00 $ 345.800,00 12.194,00
XL 38 38 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 139.308,00 $ 144.400,00 $ 5.092,00
2X
L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ -
XS 19 19 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 69.654,00 $ 72.200,00 $ 2.546,00
S 46 45 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 168.636,00 $ 174.800,00 $ 6.164,00

MARLEN M 28 30 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 102.648,00 $ 106.400,00 $ 3.752,00


BERNAL L 13 12 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 47.658,00 $ 49.400,00 $ 1.742,00
XL 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
2X
L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
XS 69 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 252.954,00 $ 262.200,00 $ 9.246,00
39 $ $
S 9 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 1.462.734,00 1.516.200,00 $ 53.466,00
78
M 9 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 2.892.474,00$ 2.998.200,00 $ 105.726,00
MARLEN 57 $
BERNAL L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 2.089.620,00 2.166.000,00 $ 76.380,00
27 $ $
XL 5 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 1.008.150,00 1.045.000,00 $ 36.850,00
2X
L 27 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 98.982,00 $ 102.600,00 $ 3.618,00
3X
L 4 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 14.664,00 $ 15.200,00 $ 536,00
$
XS 36 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 131.976,00 $ 136.800,00 $ 4.824,00
10
S 8 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 395.928,00 $ 410.400,00 $ 14.472,00
MARLEN $
BERNAL M 84 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 307.944,00 $ 319.200,00 11.256,00
L 17 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 62.322,00 $ 64.600,00 $ 2.278,00
XL 12 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 43.992,00 $ 45.600,00 $ 1.608,00
2X 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -

71
L
3X
L 1 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 134,00
XS 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
S 26 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 95.316,00 $ 98.800,00 $ 3.484,00
$
M 36 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 131.976,00 $ 136.800,00 $ 4.824,00
MARLEN L 39 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 142.974,00 $ 148.200,00 $ 5.226,00
BERNAL
XL 13 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 47.658,00 $ 49.400,00 $ 1.742,00
2X $
L 3 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 10.998,00 11.400,00 $ 402,00
3X
L 1 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 134,00
XS 2 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 7.332,00 $ 7.600,00 $ 268,00
S 28 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 102.648,00 $ 106.400,00 $ 3.752,00
M 17 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 62.322,00 $ 64.600,00 $ 2.278,00
MARLEN L 6 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 21.996,00 $ 22.800,00 $ 804,00
BERNAL
XL 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
2X
L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ -
3X
L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
XS 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
S 39 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 142.974,00 $ 148.200,00 $ 5.226,00
10
M 3 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 377.598,00 $ 391.400,00 $ 13.802,00
MARLEN L 62 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 227.292,00 $ 235.600,00 $ 8.308,00
BERNAL $ $
XL 31 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 113.646,00 117.800,00 $ 4.154,00
2X
L 7 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 25.662,00 $ 26.600,00 $ 938,00
3X
L 1 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 134,00
XS 1 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 134,00
S 19 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 69.654,00 $ 72.200,00 $ 2.546,00
M 11 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 40.326,00 $ 41.800,00 $ 1.474,00
MARLEN L 4 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 14.664,00 $ 15.200,00 $ 536,00
BERNAL
XL 1 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ 134,00
2X
L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -
3X
L 0 0 $ 3.666,00 $ 3.800,00 $ - $ - $ -

Fuente: Puntada Joven (2011)

72
2.8.2. Estado financiero Puntada Joven

Tabla 22: Estado financiero a diciembre 2011 y proyección de ventas 2012

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (PY)


PRODUCCIÓN

Unidades
producidas
Camisas 174 6.883 10.438 9.560 12.881 16.841
Pantalones 76 2.181 2.189 1.959 3.221 4.000
Faldas 500

VENTAS
Unidades
vendidas
(Volumen)
Camisas 174 5.845 9.400 9.560 12.700 16.841
Pantalones 76 956 964 1.959 1.966 4.000
Faldas
Ventas ($)
Camisas 3.219.000 120.301.339 194.577.850 203.664.951 284.141.305 356.220.832
Pantalones 1.641.600 17.218.800 18.698.850 39.572.997 42.671.796 87.256.000
Faldas
Detalle
Clientes
(Volumen)
GM
Colmotores 250 6.356 13.950 17.815 20.000 20.841
COLSUBSIDIO - 600 950 1.800 2.000 2.000
OTROS
MAQUILA - 500 1.000 2.328 8.000 8.000
Detalle
Clientes
(Ventas $)
GM
Colmotores 4.860.600 137.520.139 213.276.700 243.237.948 326.813.101 443.476.832
COLSUBSIDIO 13.405.861 41.100.000 45.200.000 48.325.000 49.291.500
OTROS y
MAQUILA 149.542.834 26.460.300 145.834.052 36.292.320 38.106.936
Evolución
Precio GM por
Orden de
Compra 18.500 18.927 19.683 21.304 21.150 21.996
SITUACIÓN
FINANCIERA
Ventas 154.403.434 150.926.000 280.837.000 434.272.000 411.430.421 530.875.268
Costo de
Ventas 169.095.921 118.424.639 309.553.079 325.267.368 386.875.972 495.105.000

73
Utilidad Bruta - 14.692.487 32.501.361 - 28.716.079 109.004.632 24.554.449 35.770.268
Gastos de
Administración -
Gastos de
Ventas
Utilidad
Operacional - 14.692.487 32.501.361 - 28.716.079 109.004.632 24.554.449 35.770.268
Otros ingresos -
Otro gastos -
Gastos
financieros -
Utilidad Neta - 14.692.487 32.501.361 - 28.716.079 109.004.632 24.554.449 35.770.268
Costo de
Producción 169.095.921 118.424.639 309.553.079 325.267.398 386.875.972 495.105.000
Mano de Obra
Directa
Costo de
Materia Prima 18.035.520 28.417.413 138.117.296 189.073.213 192.060.000 220.010.500
Costos
Indirectos de
Fabricación 151.060.401 90.007.226 171.435.783 186.154.917 194.815.972 275.094.500
Gastos
administrativos
discriminados -
Gastos de
ventas
discriminados -

Fuente: Puntada Joven (s.f.)

 Estamos frente a un estado de pérdidas y ganancias que ha venido recuperándose


lentamente, luego de unas utilidades netas negativas.
 Indudablemente GM Colmotores es el cliente que abarca el 80% de los ingresos de
la Fábrica Puntada Joven. Este es un peligro para Puntada Joven, en la medida que
un solo cliente tiene la mayor parte del porcentaje de las ventas.
 Los costos indirectos de fabricación que corresponden a $194.815.972 son muy
altos con respecto al valor de producción.
 El costo de la materia prima es elevado con respecto al valor de producción,
teniendo en cuenta que hay un porcentaje de prendas que se confeccionan por
maquila. En este caso, se debe contar con la producción de GM Colmotores y
Colsubsidio.

74
2.8.3. Comportamiento de ventas

Figura 22: Comportamiento de Ventas

COMPORTAMIENTO DE LAS
VENTAS

2011
500.000.000 2010
$ 2009
0 2008
Ventas
Puntada
Jóven ($)

Ventas Puntada Jóven ($)


2008 150.926.000
2009 280.837.000
2010 434.272.000
2011 411.430.421

Fuente: Puntada Joven (s.f.)

 Existe una tendencia entre el año 2008 – 2009 y 2010 en el aumento en ventas de un
53.7 % y 64.6% respectivamente.
 De acuerdo a la proyección de ventas del año 2012, se espera tener un incremento
en las ventas del77.5% con respeto al año 2011.

75
2.8.4. Estados financieros competencia

Tabla 23: Estados Financieros competencia

Característi
cas Empresa1 Empresa2 Empresa3 Empresa4 Empresa5
Industrial de
Confecciones Confedotacion
Empresa Sagavi Dotaconfes confecciones
Zulmy e hijos es
Big Job
Personal
Contratado 120 22 27 Sin dato14
Tamaño Mediana Pequeña Pequeña Pequeña Microempresa
$ $ $ $ $
Ventas 9.322.846.000,0 5.222.085.528,0 1.944.516.347,0 1.244.700.338,0
666.286.625,0
0 0 0 0 0
$ $ $ $ $
Costo de
8.563.760.000,0 4.949.550.934,0 1.813.468.517,0 1.173.280.642,0
137.537.872,0
ventas
0 0 0 0 0
Gastos $ $
Admón. 481.061.000,00 $ 45.285.002,00 $ 14.845.156,00 $ 12.125.026,00 12.944.735,00
Utilidad $ $ $ $
Operativa 760.086.000,00 318.241.607,00 131.047.830,00 $ 71.419.696,00 72.796.283,00
Utilidad $ $ $ $
Neta 445.679.000,00 206.241.607,00 126.431.106,00 $ 36.551.764,00 46.071.283,00

Características Empresa6 Empresa7 Empresa8 Empresa9 Empresa10


Suministros
Ana
Creaciones Confecciones industriales
MariaMachler y Prosectorglass
Innova Cadena´s LTDA GonzálezChavarr
CIA
o
Empresa
Personal
Contratado 1 3 2 Sin dato 8
Tamaño Microempresa Microempresa Microempresa Microempresa Microempresa
$ $ $
Ventas $ 97.189.261,00 343.106.030,00 223.946.500,00 $ 63.132.000,00 52.347.000,00
$ $
Costo de ventas $ 41.739.434,00 288.462.249,00 $ 3.355.759,00 $ 49.394.908,00 50.432.000,00
Gastos Admon Sin dato $ 1.004.413,00 $ 889.188,00 $ 4.374.914,00 Sin dato
Utilidad
Operativa $ 21.279.676,00 $ 54.142.669,00 $ 24.788.841,00 $ 13.737.092,00 $ 1.915.000,00
Utilidad Neta $ 20.825.618,00 $ 36.275.669,00 $ 16.404.659,00 $ 9.356.566,00 $ 1.915.000,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Cámara de Comercio de Bogotá

76
2.8.5. Comparativo Puntada Joven y competencia

Tabla 24: Comparativo Puntada Joven y competencia

Puntada Joven Competencia


Son mono producto (Camisas y Tienen diversidad de producto (Chaquetas,
Pantalones) overoles, ropa térmica)
Sólo dos clientes hacen el paretto El paretto lo hacen 5 clientes o más
Únicamente confeccionan ropa de Productos complementarios a la confección de
trabajo de puntada plana ropa de trabajo
No existe exhibición de productos Sus productos se exhiben en puntos de venta
propios de la marca
No hay terceros en la cadena de Existe un índice medio de que terceros intervengan
producción de las prendas en el proceso de producción

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Puntada Joven

77
3. Conclusiones

 Desde la óptica de la filosofía empresarial está bien concebida la misión que la


fábrica Puntada Joven promueve, sin embargo desde el ángulo de la rentabilidad, los
números se han convertido en su debilidad.

 La labor de mercadeo que está realizando actualmente Puntada Joven, no tiene


resultados visibles en la gestión de la fábrica, porque no existen unas estrategias y
objetivos claros que lleven a nuevos mercados o potencializar los ya existentes.

 GM Colmotores es el actual cliente más fuerte de la fábrica Puntada Joven,


situación que pone en desventaja a la fábrica Puntada Joven porque sus resultados
no deben ser exclusivos a la demanda de un solo cliente, por el contrario deben ser
la suma de un portafolio consolidado por diversos clientes. Sin embargo debe
tenerse en cuenta que GM es uno de los patrocinadores y aliados para que Puntada
Joven pusiera en funcionamiento su planta de producción

 A pesar de sus fortalezas, La fábrica Puntada Joven no es vista como un competidor


fuerte o como el punto de referencia en el sector de confecciones de ropa de trabajo.

 La fábrica Puntada Joven no tiene estrategias comerciales que le indiquen el camino


a seguir para alcanzar las metas y resultados propuestos.

 Existen pocos datos registrados de manera formal del sector de confecciones de


ropa de trabajo puesto que éste es un sector que surge de manera informal. Además,
en la actualidad se encuentra inmerso el gran sector de confecciones.

78
 El sector de confecciones tiene alto reconocimiento por su calidad y es apetecido en
el exterior. Lo anterior se ratifica en el crecimiento de ventas internacionales que
ascienden a 8.46%.

 El estudio realizado a los clientes actuales y potenciales de uniformes, indica que la


calidad, los tiempos de entrega y los precios, son los atributos más valorados a la
hora de elegir un proveedor que les suministre las dotaciones a sus empleados.

79
4. Recomendaciones Mix de Marketing

Producto
 Los productos bandera de la fábrica Puntada Joven son las prendas de dotación
como camisas y pantalones, de puntada plana.
 La marca Rafael debe coger mayor importancia; debe ser confeccionada, de
acuerdo a las características de las máquinas, y convertirse en un producto que
represente la calidad y la filosofía social de la Fábrica Puntada Joven.
 Los productos de Puntada Joven deben ser los preferidos en el sector
Automotriz, aprovechando la alianza con GM Colmotores.
Precio
 El sector de confecciones de ropa de trabajo es un mercado altamente
competitivo en precio y en portafolio de producto. Teniendo en cuenta que la
competencia es mucho más fuerte en el portafolio, Puntada joven debe apalancar
el precio en la calidad, inmediatez y su experiencia en los productos como
camisas y pantalones.

 El precio de las prendas debe estar acorde con el precio del mercado, y en el
caso de Puntada Joven, no se tiene una referencia clara del precio de sus
competidores, lo que los ubica en situación de desventaja a la hora de negociar
con sus clientes

 El precio se establece de acuerdo a la oportunidades del mercado, no obstante


Puntada Joven debe tener en cuenta los costos de venta y los costos de
fabricación para que le margen por prenda sea rentable.

 Actualmente, Puntada Joven no cuenta con una estrategia de precios definida


que le contribuya al margen de rentabilidad. Existen productos que están
costeados por debajo del costo real. Además hay costos que no están incluidos
80
en el costo total de la confección de la prenda, como por ejemplo el transporte
de la entrega del producto a los clientes, algunos bordados que lleva el diseño de
la prenda o el empaque.

 Puntada Joven, a la hora de fijar los precios de sus productos, debe tener en
cuenta que estos, además de absorber los costos de producción deben generar un
margen de beneficio para la compañía.

 Durante el proceso de negociación para fijar un precio es usual que se haga


directamente con el cliente, para ello es fundamental quela fábrica realice la
facturación por unidad confeccionada teniendo en cuenta el tiempo de
fabricación de la prenda y el valor del costo por minuto en tejido plano, así
como la complejidad del diseño, o los bordados adicionales.

 Es importante que Puntada Joven, al momento de realizar la negociación, tener


en cuenta la capacidad de producción en minutos, el número de operarios y los
tiempos de entrega; ya que puede suceder que se requiera de horas extras para
cumplir con el pedido y esto incrementa los costos de producción.

 Para la determinación de precios, también es importante contemplar aspectos


como precios existentes de la competencia, factores competitivos con los que
cuenta la fábrica, el nivel de confianza o reputación en el mercado,
posicionamiento de la marca, entre otros factores.

Distribución
 La distribución de las prendas de dotación debe continuar como se encuentra en
la actualidad, de la bodega de la fábrica al cliente directamente.
 Crear alianzas con la Cámara de comercio de Bogotá para hacer presencia en
ruedas de negocios organizadas por esta entidad.

81
 A través de la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá adquirir las
empresas de Bogotá entre 250-500 empleados que requieran dotación de
puntada plana.
 Crear un área de fuerza de ventas que desarrolle visitas programadas a los
prospectos para enseñarles el portafolio de prendas y así mismo para que
conozcan la misión social de la fábrica.
 Realizar visitas periódicas a los actuales clientes para saber la satisfacción del
servicio y las prendas.
 Aprovechar el reconocimiento y dominio de GM para comenzar una alianza
comercial con los concesionarios.

Comunicación
 Las prendas bajo la marca Rafael y confeccionadas por Puntada Joven deben ser
exhibidas en ferias textiles para alcanzar un reconocimiento entre el sector.
 La marca Rafael debe posicionarse bajo la sombrilla de la superación de
personas vulnerables de la sociedad.
 Su comunicación debe estar enmarcada en la capacitación que se ofrece a las
personas vulnerables de la sociedad, que a su vez son trabajadores y devengan
por la labor encomendada en la fábrica Puntada Joven.
 Se deben reunir testimoniales de empresas clientes actuales como casos
exitosos. (Guía de Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en
Tejido Plano, s.f.)
 En lo posible generar pauta publicitaria o free press en las revistas
especializadas empresariales, para mostrar la naturaleza de su negocio y
sensibilizar a potenciales clientes.
 Crear la página web de la fábrica Puntada Joven ofreciendo el portafolio de
prendas de dotación de puntada plana (Camisas, pantalones y faldas) y dando a
conocer su misión y los atributos de su producto.
 Hacer correo directo a los prospectos para que se vayan familiarizando con la
Fábrica Puntada Joven y sea más fácil el acceso a ellos.

82
Recomendaciones para la organización

 Desde su creación, la fábrica de uniformes Puntada Joven le ha dado mayor


prioridad a su labor social de generar oportunidades de empleo digno y formación
para el trabajo para la población vulnerable a través de la elaboración de prendas de
vestir, que por mantener una estructura comercial sólida que les permita tener unos
procesos adecuados de promoción y comercialización de sus productos, así que se
hace imprescindible crear las estrategias necesarias para lograr el posicionamiento y
recordación de su marca en el mercado local y aumentar los volúmenes de ventas
que les permita obtener rentabilidad, ya que la fábrica viene mostrando un
comportamiento financiero negativo.

 La empresa no cuenta con un sistema sólido que le permita monitorear la


información de ventas, clientes por lo cual se hace necesario desarrollar bases de
datos que le permita contar con información actualizada y veraz sobre: Comparativos
de ventas, destinos, ventas por cliente, por referencia, entre otros.

 La fábrica Puntada Joven siempre ha dependido de las empresas que hacen parte del
proyecto social, específicamente de GM Colmotores, sin embargo para asegurar la
sostenibilidad de la fábrica como negocio, debe empezar a desarrollar estrategias que
le permitan capturar más clientes que constantemente estén adquiriendo el producto,
ya que la temporada de demanda de uniformes empresariales varía de acuerdo a la
naturaleza de las empresas clientes y en algunos períodos puede ser muy baja, lo cual
afecta el empleo y la capacidad de producción de la planta. (Guía de Actividad
Empresarial Taller Profesional de Confección en Tejido Plano, s.f.)

 Es necesario formalizar la creación de un área o en principio definir un responsable


para Mercadeo y Ventas, de tal forma que se estructuren los procesos necesarios para

83
obtener un adecuado posicionamiento de marca, asegurar los volúmenes de ventas
requeridos y demás indicadores financieros y operativos para la fábrica.

 Puntada Joven cuenta con una misión clara desde sus inicios que es propender por un
nivel de vida más digno para los individuos y la generación de empleo. No obstante,
también debe incluirse, en la misión, la importancia que tienen los clientes para que
el proyecto permanezca en el tiempo y además sea rentable.

 Solicitar al área de selección que facilite la contratación de personal calificado en el


momento que la planta lo requiera, con el propósito de mantener la plantilla al 100%
de su capacidad.

 El área de costos o la persona encargada de evaluar el costo de la prenda a


confeccionar debe tener en cuenta todos los procesos operativos y administrativos
que conlleva su producción. Por ningún motivo una prenda debe estar por debajo del
costo y por el contrario se debe revisar el margen real de cada prenda.

 La fábricas Puntada Joven tiene un gran potencial de posicionarse como un negocio


inclusivo que se caracteriza por ser una actividad rentable y autosostenible que
promueva la generación de empleo en población vulnerable. Este tipo de negocio es
ampliamente apetecido por las compañías que deseen ejercer su responsabilidad
social y contribuir a generar impactos más positivos en la sociedad.

 Es recomendable que la fábrica Puntada Joven se especialice y se dé a conocer en el


sector como confeccionista de ropa de trabajo de tejido plano. Más adelante como
una segunda fase de un estudio exploratorio se podría indagar acerca del mercado de
pijamas. Esto significaría abrir el portafolio de ventas hacia otras especialidades y
nuevos mercado.

84
Referencias

ANDI. (2011) Cámara, Algodón, Fibras, Textil, Confecciones. Página Institucional.

Recuperado el 22 de Abril de 2012 de la base de datos de ANDI.

Alcaldía de Bogotá. (2009). Bogotá, gran atractivo textil.

Recuperado el 14 de Marzo de 2012, de

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle_portal.php?id=33450
&patron=01.27

Brito, T. (2010).Comparativo del sector confección en China y Colombia: análisis del


indicador de competitividad 2000-2008.Suma de Negocios Vol. 1. N° 2,
Diciembre de 2011, pp. 105-118. Recuperado el 2 de Abril de 2012 de
http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/suma_negocios/Vol1_No.2/
7_Confeccion.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Página Institucional. Recuperado el 24 de Abril de

2012 de la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Corporación Industrial Minuto de Dios (2011). Página Institucional. Recuperado el 12 de

Mayo de 2012 de la base de datos de la Corporación Industrial Minuto de


Dios.

Directorio Textil destacando empresas en la web. (2011). Recuperado el 28 de Abril de

2012 de la base de datos del Directorio Textil.

85
DANE. (2010) Encuesta Anual Manufacturera EAM Resultados definitivos. Recuperado el
16 de Mayo de 2012 de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2010
.pdf

ANDI. (2011) EOIC Enero: Industria Colombiana comienza bien el 2011. (Marzo 16 de
2011).
Recuperado el 13 de Abril de 2012 de
http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=133

Revista Dinero. (2008)General Motors Colmotores gana premio Emprender Paz.


Recuperado el 2 de Marzo de 2012 de
http://www.dinero.com/Imprimir.aspx?idItem=69304

Guía de Actividad Empresarial Taller Profesional de Confección en Tejido Plano. (s.f.).

Recuperado el 20 de Mayo de 2012 de


http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Guias_empresa
riales/01_Confecciones.pdf

Inexmoda Instituto para la exportación y la moda. Página Institucional. Recuperado el 2 de

Abril de 2012 de la base de datos de Inexmoda.

INEXMODA Dirección de Competitividad e Internacionalización Observatorio Económico

Nacional del Sector. (s.f.). Inexmoda. Recuperado el 16 de Mayo de 2012 de


http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Biblio
teca/Documento_sectorial_OEcco_Inexmoda.pdf

86
Informe Sector Textil y Confecciones Colombiano. (Marzo de 2010). MAPFRE

CREDISEGURO S.A. Recuperado el 16 de Marzo de 2012 de


http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_TEXT
IL_Marzo_2010.pdf

Morales, M. (Octubre 19 de 2011). China “ganadora” en TLC entre Colombia y EE.UU.

Recuperado el 2 de Enero de 2012 de


http://www.portafolio.co/economia/china-
%25E2%2580%2598ganadora%25E2%2580%2599-tlc-colombia-y-ee-uu

Ministerio de Comercio Industria y Turismo República de Colombia. Página Institucional.

Recuperado el 12 de Abril de 2012 de la base de datos del Ministerio de


Comercio Industria y Turismo.

Muestra Trimestral Manufacturera Regional MTMR 2011 (I Trimestre). (2011). DANE.

Recuperado el 16 de Mayo de 2012 de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2010
.pdf

Palau, M.P; y Salgado, L. (2011). ANDI Cámara Sectorial Algodón-Fibras-Textil-

Confecciones. Recuperado el 2 de Mayo de 2012 de la base de datos de

ANDI.

Puntada Joven Generamos empleo dando puntadas de paz. (s.f.). Recuperado el 14 de

Marzo de 2012 de la base de datos de Corporación Industrial Minuto de


Dios.

Tratado para generar empleo. (2011, Noviembre 21). Diario El Espectador. p. 3

87

También podría gustarte