Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química

CONDUCCIÓN Y MANEJO DE HIDROCARBUROS.

“PRÁCTICA 3: Punto de Escurrimiento”

PROFESOR:

M. en C. Luis Jorge Pérez Reda

PRESENTAN:
1. Ana Cruz Aguilar Mayo.
2. Hernández García Leidy Guadalupe.
3. Magaña Salvador Christian Enrique.
4. Sol Guzmán Guadalupe Itandewi.
5. Sarmiento Díaz José Alfredo
6. Granados Alonso Jorge Axel
7. Miranda González Samanta Mariana
8. Vázquez Román Melisa
9. Rodríguez Herrera Ramón del Jesús
10. Velázquez Acosta Gerardo
11. Juárez Paniagua Abigail
12. Pérez Cajún Juan Humberto
13. Tut Mengual Karla

PROGRAMA EDUCATIVO:
Ingeniería Petrolera.

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE A 28 DE MAYO DE 2018.


PRÁCTICA 3. PUNTO DE ESCURRIMIENTO DEL PETRÓLEO Y SUS
DERIVADOS

Objetivo

 Determinar el punto de escurrimiento de un crudo y dos de sus


derivados.

Fundamento

El punto de escurrimiento es la temperatura más baja a la cual fluirá una


sustancia. Por definición, el punto de escurrimiento es 3 °C mayor que la
temperatura a la cual la sustancia cesará totalmente de fluir; es decir, el
punto de escurrimiento es 3 °C, arriba de la temperatura de congelación de
la sustancia.

Enfriando progresivamente un aceite que contenga hidrocarburos


parafínicos, puede observarse, al principio, un enturbiamiento que señala el
comienzo de la cristalización de las parafinas y, por tanto, la congelación;
es decir el paso al estado sólido.

Los puntos altos de escurrimiento generalmente se producen en petróleos


crudos que tienen un contenido significativo de parafina. Las parafinas (o
ceras) comenzarán a precipitar a medida que disminuya la temperatura. En
un punto, los precipitados se acumulan hasta el punto en el cual el fluido ya
no puede fluir. Este fenómeno se puede producir tanto con petróleos ligeros
como con petróleos pesados.

Debido a que la precipitación de las parafinas impide el flujo del crudo y sus
derivados, es fundamental conocer el punto de escurrimiento de éstos, con
el objetivo de garantizar que durante su transporte fluyan sin problema
alguno por su ducto correspondiente.
Resumen

Las tres muestras mencionadas anteriormente deben verterse cada una en


un tubo de prueba. Dichos tubos deben colocarse dentro de una nevera
que en su interior debe estar forrada con papel aluminio y a su vez, contener
una mezcla agua, hielo, sal, alcohol y acetona.

El objetivo del hielo es bajar la temperatura del agua y de las muestras. Se


vierte agua para enfriar las muestras con mayor facilidad, ya que tiene
mayor área de contacto con los tubos de prueba.

La sal es para mantener la temperatura alcanzada, mientras que el alcohol


y la acetona permiten bajar la temperatura muy por debajo de 0 °C.

La práctica terminará cuando la temperatura haya bajado lo suficiente y


cada muestra se coloque a 45 grados durante 3 segundos sin que tenga
movimiento.

Aparatos

 3 tubos de prueba
 3 corchos
 Cinta
 3 termómetros
 Papel aluminio
 Una nevera
 Agua
 2 bolsas de hielo de 5 kg
 2 bolsas de sal
 2 litros de alcohol
 1 litro y medio de acetona

Procedimiento

1. Verter en 3 tubos de prueba, 50 ml de crudo, lubricante y diesel


respectivamente.
2. Tomar los 3 corchos y colocarle a cada uno un termómetro.

3. Insertar cada termómetro en un tubo de prueba. El corcho debe


cubrir la boquilla de cada tubo de prueba y se debe fijar empleando
cinta. Esto con el objetivo de evitar que la muestra se derrame o se
contamine entrando fluidos indeseados al tubo.
4. Cubrir el interior de la nevera con papel aluminio para mantener la
temperatura que se alcanzará con la mezcla de hielo, agua, etc.

5. Vaciar las dos bolsas de hielo en la nevera y verter agua hasta cubrir
todo el hielo.
6. Insertar los tubos de prueba en la nevera.

7. Vaciar una bolsa de sal, un litro de alcohol y un litro de acetona en la


nevera.
8. Cubrir la nevera con papel aluminio.

9. Monitorear las muestras y registrar la disminución de la temperatura


cada determinado tiempo, hasta que la temperatura haya bajado lo
suficiente y cada muestra se coloque a 45 grados durante 3 segundos
sin que tenga movimiento.
10. Cuando no se registre disminución en la temperatura, se deberá
agregar más sal, alcohol y acetona para que continúe bajando.

Resultados

A continuación, se muestra una tabla con los resultados obtenidos durante


la práctica. Como se podrá observar el punto de escurrimiento del crudo y
el lubricante fueron -9 °C y 7.5 °C, respectivamente. El punto de
escurrimiento del diesel no se logró alcanzar, debido a que no se logró bajar
la temperatura más allá de -9 °C.

Hora (am) Sustancia Temperatura (°C) Punto de Escurrimiento


7:18 Hidrocarburo 30 No
7:18 Lubricante 30 No
7:18 Diesel 30 No

7:21 Hidrocarburo 5 No
7:21 Lubricante 4 No
7:24 Diesel 6 No

7:30 Hidrocarburo -1 No
7:30 Lubricante -2 No
7:32 Diesel -4 No

7:34 Hidrocarburo -3 No

7:39 Hidrocarburo -1 No
7:39 Lubricante -4 No
7:40 Diesel -5 No

7:46 Hidrocarburo -3 No
7:46 Lubricante -4 No

7:54 Hidrocarburo -4 No

8:03 Hidrocarburo -5 No
8:03 Lubricante -6 No

8:14 Hidrocarburo -6.5 No


8:14 Lubricante -7 No

8:27 Hidrocarburo -6 No
8:27 Lubricante -8 No
8:28 Diesel -7 No

8:44 Hidrocarburo -9 No
8:44 Lubricante -7 No

8:50 Hidrocarburo -9 Sí
8:50 Lubricante -7.5 Sí
8:49 Diesel -6 No

También podría gustarte