Está en la página 1de 15

Al f.N< 'I~" 1"" "",''''''h , " ,' I'N" '"'' """, 1''''V·\l1 "TI" 1''' '" IHI'h~c." ~ai.

Pi
Después es importante que determines el peso .para la edad
El peso p¡;¡ra la edad permite detectar cambios l1utrl~lonales el1 el segulmi!mto de los nli'oos,
siempre que se cuente con un numero adecuado de controles. Es fácil de obtener; sólo necesitas
conocer el peso V la edad e~acta del niño.

la gráfica de peso para la edad que aparece en el Cemé de Credmlento y Desarrollo del
Ministerio de Salud fue dlsei'oada para evaluar en forma sistemática el crecimiento en peso de
los niños en general y se utiliza en combinación con la gráfica de talla para la edad.

Una vez determinado el peso V ubl~andolo en la gráfica puo para la edad, se podrá derrnlr 51 el
niño tiene peso normal para la edad (zol1a verde), tiene desnutrición leve (zona amarilla),
desnulrlclól1 moderada (zon~ naranja), o si tiene desnutrición grave (zona roja). SI el niño tiene
registro de pesos previos, podrá también determinar slla curva está en ascenso, si es pl~n~, o
si e5tá en descenso, considerándose la curva plana o en descenso como RIESGO NUTRICIONAL,
aún cuando los pesos se encuentren en el rango normal (zona verde).

Para d et erm i nar el peso para la edad :


1 Oet ermlroa l a e dad delroi ño ero meses.

2. Pesa al n iño si n ropa o ropa muy livi ana si aún no se le pesó es" d lll. Para e llo u sa
u na b ala nza prev iamente calibrada.

3. Utll l2:a la g rá fica peso para la edad del c ilrn é de cr ecimiento y d esa rr o llo del niñ o .

Mira el eje vertical de la Izquierda para ubicar la linea que muestra el peso del nlf'¡o.

Mira el eje horizontal del gráfico para ubicar la linea que mueslra la edad del niño en
meses y dlas,

Mira el punto de la gráfica donde la linea para el peso se encuentra con la linea para la
edad del niño.

" Decid e si e l punto esta en lif zona venle, en lazona amarifla, en la zanaanaranjada,
o en la zona roj a de la curva de peso-edad.

SI el punto está en liI zona verde, el nlf'¡o tiene peso norm~1 para su edad y no tiene

desnutrición.

SI el punto está en la zona ilmilrllla, el nlf'¡o tiene desnutrición leve.

SI el punto está en la zona naranja, el niño t iene desnutrición moderada.

SI el punto está e n liI zona roj a, el niño tiene desnutrición severa,


5. Si hay datos del peso en los c ontroles anteriores, decide s l la c u rva de peso para
edad e stá en as censo, está plana, o está en descenso. Paril tener una evaluación
mis certe ra, puedes utilizar la tabla de ganilncla de peso y verifi car si el peso
ganildo desde el ultimo control es el adecuado (ver Anexo E7).

Si la curva está en ascenso y el punto está en la 20na verde, NO HAY RIESGO


NUTRICIONAl.

Slla ~urva est~ aplanada o en descenso, HAY RIESGO NUTRJCIONAL aunque el punto
del control más reciente esté en la zona verde.
Ej empl o: El niño tiene 13 meses 15 días de edad y pesa 8 O Kg.

ID

(j')a¡ep¡ i\n.~,.'" I~ """ .. A'" r~,t.,,,,,,,, ,p,_ ,..'" _'o t~ I~",.'<CIA

D esnutrición severa (Marasmo o Kwashiorkor)


o Anemia Grave

Es cuando el niño tiene emilciaclón visible grave, edema en ambos pies o palidez pa lmar
Intensa, También 51 el niño es clasificado como desnutrido severc (zonil rojil) segun las gráficas
de peso-edad del carné de crecimiento y desarrollo.

Tratamiento
Los niños clasificados con DESNUTRICIÓN SEVERA (MARASMO O KWASHIORKOR) O ANEMIA
GRAVE corren riesgo de muerte por neumonla, diarrea, sarampión y otras enfermedades graves.
Estos niños necesitan ser referidos de urgencia, donde el tratamiento puede v'gilarse
Btentamente, Probablemente necesiten alimentación especial, antibiótiCOS o transfusiones de
sangre. Antes de que el niño sea referido, admlnistrale una dosis de vitamina A, como ya se
explicó anteriormente en el tratamiento de Prob1lble Sarampión.

Desnutrici6n Moderada o Anemia

Se clasifica asi, cuando el niño es claSIficado como desnutrido moderado de acuerdo a las
gráficas de peso-edad del carné de crecimiento y desarrollo (zona anaranjada), o presenta
pallde~ pa lmar leve.

TratamIento

Estos nmos corren un riesgo mayor de desarro ll ar una enfermedad grave. Eval':'a y aconseja a la
madre sobre la alimentación de su hijo de acuerdo con las recomendaciones siguientes:

• Debes preguntar a la madre para determinar cómo alimenta a su hijo y asi poder darle
consejos pertinentes para su caso.

• Elóglala por las prácticas apropiadas y aconséjala si hubiera alguna de éstas que neceSItan
cambiar. Siempre utiliza lenguaje sencillo y al final haz preguntas de verlficadón para que
te asegures que la madre aprendió. LOs consejos acerca de la alimentación, los encontraras
en ~CDNSElDS ACERCA DE LA ALlMEN TAC IDN".

I!II

'JOIool¡.dns OJperoaJ I~ U~ U"'IU.lroU~ a'i .,ntl SIlII. '~d 1111 ~I .. W "."


atoPU~1.I u9t"luaw'lllt lIo;1ll!~ U~IQWItl. 'OIIOJ,JHOIP AOlualw,~ ap ~u lap pepa 110'1 fM~d
~ "'"JIlJD IIo""'P Il'p"CUI!JIWI! eUOl VI ua 'ISOl ~ ¡.i'" "",u.ua¡ap A olllSiKI I 'll! .•..., 'M3 lOJ'!..
:'"'0 L ao .,ndA{)
selP l S0l e JB1I9J69J &qap U9Pl11U9WIIB ep eW91QOJd ABlI 01' IS
'opa!OI OPUOII)I!II u'í'lsa U9'J")UilW111l el ua sop"npOJIUI so,q .... l/)
5010' I,¡¡I.IVW IS. ap Ja" A osiKIilp owawnl la Jlpaw 'J!ld ew"SUO) IIJawud ti ",p s;mdup
nlp l 35,u6;1) ..nb a..pew el e 01011;1 'U9pu¡nusap o ItuOIJlJlnU OOSillJ iluall 0ll'u '''' 15 •
SIl)P l Ui! IIVI':"
'alUa¡sjSJiId o OAilnu tJ9!,elu¡W'11! ap ew;iJtQoJd ,¡¡mbll!n) ap e).J.,'1! ;upvw el!! ,laSUOl\f •
$o{~UOJ 501 op~.n6t, apelA 114 0UMp iUptw ell elun~ "'A;ud
SOfHUG::I SOl ¡, l~nSUO) ...;}Wu<! VI ua 09"'11.10:>0., U9P"l~WIII ap tl»OllQOJd J..,nbllllP ap
uQ'xltnAj) t, JóI\.IatQo IlJ~ IOJ")UO) ilP Itlln~uo) iIP IIo'lOU 110'1 o O'.IIU lilP t'UOlS'lll!llIo'llnsuo: •
,3:¡U;¡W¡t'WiOtJ
'WO) &nb 01 e U9Pllo'IOOJ Uil oJqWIIo') lOO .. ni l,n)7 'oqn4 o¡ 15 ¿O\,IIU
Ii'P u9I)'lu;lwlle I!I uoo O'QWIO url6111o' oqrl4 'Plilpo!WJiliUiI IiII ;I¡ulIo'mQ?"
"OW9) A O\!IU 111/ JOIWO) ilp ep

~ UfI"b' ¿uq.::uod .fClo.xI os aq'>OOJ O\'!U I¡il ,IIo'P oo.","b NUOOJOd

MI U05 OI/ltwlIo'l fOb;l(], 'pepo! elllJIIo'<I ol~ Anw Sil OACI 13 15 •


¿u9J01QIQ I'SO' ¿ OVIu l. JOKI,IO:) ep JI'P IIo'JIIo'd ('$n ¡¡ontp •
,IIo'UItWM l1li cIIlt.~ yrO UOJ? 1H.Jf>PJiI" SlIo'lnJJ ;kUOSuo:l? •
°
l1li "01 ('puan)Ol.!J;pob ..0::>' .. 5110'"*"1" ~ ~,ud 'auJIO ;kUOSUO)'
,­ •
tlil'p.od ~ !H'¡o~' •
,3tl XlU
110'1 ua A ~pO'P"w 'IIo'UIlo'IIIi1U, '1 u;¡ J~1iI ap ('lO ~ 9'WO) ,"en •
¿OIJIU lOO 110'.1. auJO)1"
¿lMpOU 110'1 <lH,lIIJrlp 0Il»é IIp "17 •
¿1Io"P la oo¡uemp ep 001~" sr¡u,n)7 •
,lOlleflUIIUJ:)
, ulhU~Jd "linO '°11'0 fIIP PIIo'pI 111 ut;l6as ·~""'tI. lt1 ...el "'"..... 0::>
so¡ 00) QJ\:K'w l1li ~ slrtlandSaJ '.1 AJlI'dWO:JP"P<IU!uJuiI II'¡W ~IJVJnp uV' "I'¡U;kU'"
11 ~qos ·'IIIIIOI\.I1iId UOO '" DI/lu IIIP 1""I'QIt4 ua')lIo'lu",wlllilltl aJqOl "¡O"tIaJeI .I3)II!'H
"\JoIIInoIIll 0.011'80:1
.. 1.uHqO IIn3 0\ -.J1td 'I..p l U. IOJI~ ni • JItWCI¡aI 8QIiIP 'U9I:11i1¡~1I1 liIP I.w.¡qo.od ......1 IS
~aiePi , [.... o,,,

• SI el niño no tiene desnutrición moderada (zo nl!l naranj;l de la gráfica peso-edad),


elogia a la madre; que comprenda que los cambios IntroduCidos en la ahmentaciórl del niño
están ayudando. Alientala a que continúe,

* SI el niño tiene aun un peso bajo para la edad, lIconseJa ~ la madre acerca de cualquier
problema de alimentación encontrado. Enséi'lale a alimentar al I1I~o con los alimentos
apropiados para su edad y a ofrecérselos con suflclef'lte frecuencia.

Pide a la madre que lleve otra vez al niño al cabo de un mes. Es Importante veral niño todos lOS
meses para aconsejar y alentar a la madre hasta que se esté alimentado bien y aumentando
regularmente de peso o ya no tenga peso bajo.

SI continúa sin aumentar de peso o Incluso está l>aJando de peso y no hay probal>illdad de que
se Introduzcan caml>ios en la alimentación, reflérelo al hospital o si es posil>le a un programa de
alimentación.

SI el niño presenta palidez p.llmar leve puede tener anemia. Trata al niño con hierro segun el
cuadro siguiente:

Dar hierro

-+ Dar una dosis por dia durante 2 a J meses

(2 a 3 mg/Kg de hierro elemental)

4 a 11 meses {6· < IOK'01 ID mi


1 a 2 años (10 - < 14Kg) 1 tal>leta 15ml
3 a 4 años (lS - 16Kg) 1 t¡¡l>leta 20ml

SI el niño es menor de 2 años de edad, dale jarabe. En caso de no contar con jaral>e V ser
mayor de 1 año de edad, dale comprimidos de hierro. Entrega a la madre hierro sunclente para
14 dias. Dile que le dé una dosis diaria al niño durante los próximos 14 días y que luego regrese
para su control y para reCibir más hierro para completar 2 ó J meses de tratamiento. Recuérdale
que el hierro puede poner negras las heces de su niño.

Dile además, que guarde el hierro fuera del alcance de los niños. Una sol>redosls puede ser
mortal o ponerlo muy enfermo.

Recomienda a la madre que 51 el niño no tolera la dosis única, puede dividirla en dos tomas.

SI un niño con palidez palmar está reell>lendo antlmalárleo su lFadoxlna-plrlmetamlna (Fansldar),


NO le dé comprimidOS de hlerro/folato hasta la consulta de control en dos semanas, ya que éste
puede Interferir con la acción del antlmalérlco, que taml>lén contiene folatos.

Es Importante que la madre entienda que debe traer al niño para su control, ya sea por la
palidez palmar leve como por el peso muy I>ajo, al cal>o de 14 días. Para esta consulta del>es
seguir las siguientes Instrucciones·
,-~

illl.NLI')N 1); J ,·, .... ,lA. '.Ie\ b,,·.·.!<M •.,..,"", I'~,\"".,~·rl.' L" " IN"" ." (~Ei;.i.pi
Despues de 14 días:

• Evah-ia la ganancia de peso y la mejoria de la anemia.


• Pregunta sobre el cumplimiento de la toma de hierro. SI es mal tolerado, aconsejale que
divida la dosis diaria en 2 tomas.
• Dale el suplemento de hierro.
• Dale Instrucciones para que vuelva 14 dias despues para Que el nlfío reciba más hierro.
• Continúa administrando hierro cada 14 dlas durante 2 meses.
• Si presenta palidez palmar desp lJés de 2 meses, reflérelo al hospital.

SI hay riesgo de Malaria, so licita examen de gota gruesa y frotls ya que la ane mia pu ede ser
causada por ésta.

También puede haber anemia por prob lemas de unclnarlasls o trlchlurlasls, que ocasio nan pérdida
de hierro a través del sangrado intestinal. SI el nli'oo vive en una zona de selva o procede de
esas zonas, administra Mebendazol sao mg en dosis única, es decir un comprimido de 500 mg
o cinco comprimidos de 100 mg. si:

.. El niño con anemia tiene 2 años o má$ V


* no ha recibido una dO$i$ de Mebendazol en 10$ últlmo$ 6 mE'$E'$.

Desnutrición Leve o Riesgo Nutricional


Se clasifica as!, cuando el peso para la edad del nlno se encuentra dentro de la zona amari ll a de
la gráfica de peso para la edad del carné de crecimiento y desarrol lo, o presenta ap lanamiento
o descenso en la curva de peso para la eda d de acuerdo a los controles anteriores y el peso
actual.

TratamlentD

Estos nii'oos corren un riesgo mayor de empeorar la desnutrición, y con el lo tener mayor riesgo
de hacer una enfermedad grave en el futuro_ Evalúa y aconseja a la madre sobre la alimentación
de su hijo de acuerdo con las recomendaciones siguientes:

• Debes preguntar a la madre para determinar cómo alimenta a su hiJO y asi poder darle
consejos pertinentes pa... su caso.

• Elóglala por las practicas apropiadas y aconséJala si hubiera alguna de éstas que necesitan
cambiar. Siempre utiliza lenguaje sencillo y al final haz preguntas de verificación para que
te asegures que la madre aprendió. lOS consejos acerca de la alimentación, lO encontrarás
en "CONSEJOS ACERCA DE LA ALIMENTACION".

J:IIII

( ~~).iePi

SI llena problem as de alimentación, d&be relorner e 8U Control en 2 dlaa, para lo cual observa el
cuadro s lgulenle:

.. Evaluar
la alimentación del nlilo
Hacer preguntas sobre la alimentación habitual del nl~o y, en particular, sobre la
alimentación durante esta enfermedad. COmpi,lrar las respuestas de la madre con 105
Con..jos ¡NIrll l a alimentación, según la edad del ",ilO, que se presentan a
continuadÓn.

... ¿Usted le da pecho al nlilo'

• ¿Cuantas veces le da dUrBnte el dla?


• ¿Le da pecho durante la noche?

... ¿Come ya el nlnO?

• ¿Qué comió el dla de ayer: en la maftana, mediodía y en la


noche?
• ¿Cuántas veces por dia?
• ¿Consume carne, pescado o vlseeras? leor¡ qué frecuencia en la
semana?
• ¿Consume frutes o verduras? lCon qué frecuencia en la semana?
• ¿Qué use para dar de comer al nli1o? ¿Usa biberón?
• ¿SI el peso es muy bajo para la edad, de qué tamafio son las
porciones que le da? ¿El nlr'lo rec ibe su propia porcl6n? ¿Quién le
da de comer al nlPlo y cómo?

... lDurante la enfermedad, hu bo algún cambio en la allmentacl6n del


niño? SI lo hubo, ¿cuál fue el cambio en relación" lo que come
normalmente?
Después de 2 dias:

• Re valúa le alimentación de l niño me diante los pasos que fi guran en el recuadro superior,

• Consul ta la historia del niño o la nota de consu lta de control para obtener la descrlpcl6n
de cualquier problema de alimentación encont ra do en la primera consulta y los consejos
previos, Pregunta a la madre c6mo ha estado siguiendo los consejos.

• Aconseja a la madre acerca de cualquier problema de aliment acl6n nuevo o persistente,

• Pide a la madre que regrese con el niño 7 dlas desp ués de la primera consulta para medir
el au mento de peso y ver de esa manera si los cambios introducidos en la alimentación
est an haciendo efecto,
111

.NQJ:I'llN3W!l1f 'tf1 ~a 'o':IM"DV 50(351110:). l/a


U¡¡»Jtdv ¡¡I"Ib s"uopepu;)wo~ SI, UO) op,<ln:>, <lP Or'l¡ ns e a¡Uólwl,E! .. no iilJpew l'1 t "¡''Su'' ,\¡"
'lI9l)U lnu~p " 1.lt;ll:le)uOIw'll! OIP slitw",qOJd .. ilUOIl OIP S"¡O~I!W SO\!'U <¡o, ano Ollt s'UJ r DSilU
",n U~JO) Plj)Ol (lIS", ti! "nb ,,,, "'gOl'lu",w,,1! M "~I("''' 'pepiI "p soye l " SOU<lW ~'1 o 1"')
\I[H3~ IN 1\t'NOn'Ml(lN OOS31111"1 NOI:)al1nN~ lO AVH
ON OWQ:I O'U!Jr$I!" "'I!WI~ zapIIl!d fU ug"IJ¡nUS;¡p "p souli... srulo Aeu au " epet' ",p••• os:.d
ap 'pullUtll VI 'Mu¡ns¡¡.p ua o epeul!,de Plpil ., 'Jld ~ad 9p !!....Jn)
"un ,)U_'l au" ~w.: ~p
ptpw 1 , 1 .. 'd osad 010 ' ....I n) 1, "p "pJ"'" fVOl v, ua tJlu;¡n~ua ilS O~'U
1" 'pep,) III',IJ'" ~ad ,;
l!IW~U1! IU )'CU01:>UlnU
ogS;)!J ' !U U9!:J!JlnUS~p ~U;}!l 0N
·U\lPi!ju.. l.JlI" ·)0 I!wl!Jliold un I!
iI,qlSOO ¡as "o o II!¡ld~ou II! 01",J1I'),)J o OIRU)~lUI 'ugl:>i!IUVWI,,,, e, UiI so,qwQ) uvnnpoJlul as 1b
111> pel>'l,qeqwd Ae\l 01,1 A os~ IIP opue¡eq tnullUO) osnpu! o 0Q<! OIP ,,,,,, ...... ne U" tnuol'
oCtq osood ti'fiuOIl 01,1 tI. " I;r$ad ",p 1I1uOIw,elnfi;\J
opU"'1u.lU!nv A U3'q 0PPlu3w'le ~IS" 11$ .. nb else4 3JpPU! PI P JPIUIIIP A ,pI3~uole eJ~ sa:;;."",
'01 SOPOI O",,'U IP JII" OIIUIllJOdwl ' l ',;e!p ¡'I gp Dqu IP o'.l'u lit 1,10) ~'!.l.o ¡mb 3Jp.I!w el e _,)Id
tl>U3r >3J11Ilu3':)!IM 1,10:) SOI3SJ;o)3JJO e A pPpoI os eJ~l ,0pPldwdt
501U3U.1'1'" 501 UOJ 0\,'1,1 II! JI!IU1IW'11! '" illlltyirSu3 ·opPJIUOJU3 U~;"Jt'lUOIU!II'" ap ,w31qOJd
a,nbjpl'\:) ;tp I!:)JilJR ilJplU! I!I 1 I!CilSUOJI! 'OSUlIl'5.iIp UiI o pppue,de eJ1Uilruua 'OSdd
IIP e¡\J1'\:) 11 o P"'poI eJIi!'d os~ ap el'I~Jfi el ap ellIJewe eU02 el UiI o'pd "n .. ilU""1 n "U I , ...
•mUIIU,)J
ilnb t II"'Wi" I'9'opu",pnAe U'l SiI 0\111,1 ,OIP U901IUilW' ,,,, "'1 UiI soppnpo,lu, '."'qWl!l ~ol anb
",puilJd w o) il nb :3JpI!W "" '" ",,!lola 'OSUiO!il UOI pl!p;t e.Jl!d osad ap 1/1.1n) 'I A(pllp;t
'UOJ
_osed R::JIj,JI! 'IOIp apJOIII IUOZ '1 1 oplsl!d I!\I) 0111011 u91::JIJlnUSOIp ;tu.11 o u 0ll 'u lOO 'S
'JOIJ~ns o,p",n)OI, la ua ueJ1U1lnJua
as anb se1unfia.d sel ",pew "'1 e alopu;O 'le\l u9peluilwlle el eo:'le"aJ u;o,qwl!l OSUOIJSilp UiI
o I!petJl!lde '15"11 OS~ ap t,,-,n) '115 ellJirSqo ·0IlWJe5i1p A Olua'WI)1lJ) 1IP ;oUJlll ,1IP pepil el e,ed
osad i1P lIOy~J6 ti ap eUI-'twt tUOl ti ua ,ISiI 0SiId 10115 eU'lUJill3P A Oln;od '0\111,1 IV In '1\01 eJ d
IItJP l . 01 lit JeSeJ6aJ eqep U91:>8¡UeWne él$) 8WelQOJd "'84 ou 15
., 'r ,,~ ,
Id.!.~ " '
P~P;) ;)P S;)S;)W Z ;)P JOU;)W
°Y!N I;)P U9!:)U;)lV
.~, '-1" .")~ I~·" ...... " , L" b , UWlI "",-, I""",,,um,~ '" 'A ¡~I.~ •.lA ~).iePi

Atención de los niños menores de 2 meses de


edad
En esta parte apre nderás a tratar a un niño enfermo menor de 2 meses de edad. El procedimiento
es muy parecido al de un niilo mayor enfermo.

Estos niños t,enen caracterfstlcas espec,ales que deben considerarse cuando se clasifica la
enfermedad. Pueden enfermar.>e y morir en corto tiempo por una enfermedad muy grave, o por
una mfecc,ón bacteriana local que por falta de tratamiento se convierta en una enfermedad
muy grave. Con frecuencia presentan solo signos generales como pobre succión, poco mOVimiento,
fiebre o temperatura corporal baja. El tiraJe subcostal leve es normal en los niños de esta edad
porque la pared toriÍxlca es blanda. Por estas razones, evaluarás, clasificarás y administrarás
trat"mlento de manera algo diferente que el niño mayor. En el cuadro de procedimientos Evaluar
V Clas ificar al niño m e nor de 2 meses de edad hay una lista de los signos especiales que
tienes Que evaluar, asl como tambien las clasificaciones y tratamientos.

Parte de lo Que ya has aprendido sobre el tratam'ento de nlilos ellfermos de 2 meses a 4 ailos
de edad 5irve para los nlilos de este grupo.

( -1 Verifica la enfermedad muy grave y la infecc~ón 1


bacteri;Ulí1 local
Recuerda que el niño menor de l me5es de edad puede enfermarse y morir muy rapldo por una
Enfermedad m uy grave como neumonía. septicemia y meningitiS. Paresa es muy Importante
Que busques s'gnos de enfermedad muy grave. También debes buscar signos de Infección
BOleteri .. n/! Loca l , porque SI no se trata puede convertirse en una Enfe rmedad muy grave.

Evah)a los S'gn05 en el orden presentado en el cuadro de procedimientos. El nUlo debe estar
tranqUilo y puede estar dormi do m ientras eva luas los primeros signos, o sea, mientras cue ntas

lID

las respiraCIones, observas el ¡,raje 5ubcost~1 y examinas 1" fontanela Para evaluar los dernas
slgn05, debes Quitar la ropa, mirar la piel de todo el cuerpo y tomar la temperatura Para
entonces probablemente estÉ' despierto y podrás observar cómo están sus mOVimIentos,

Determina Si es posible que se trate de una enfermedad muy grave


Para averiguar sobre la e~istenCla de una Enfermedad Muy Grave observa el cuadro s,gull'f\te
y luego eVlllua elida ~Igno_

r>REGUNTAR: OBSERVAR , ESCUCHAR, PAlPAR:


• 1,1""'· " ; _ .,._ ... _---,~ " .,

_-­
""" >lO _1
_.~

El 1'11\0
'O! ' ..... "-yl. . . _ ' ' '... !P' ..... ~ ••q,r

""... "......
· E _ .. "'""'" .... y~~ tnlnqudo

. E _ .. amIIIogo
l,loUo.'" ., ," _ ........... """

¿u . . ...: - . 0 1 1 0 . _ . lO pooof"
· ....... I..I... -.nI"_I*" ~ .. oo . . .
.. NI ""'...__ """""*" _ C_I
. E _ " ¡Iioj .... ' I " . . . . '*'- pUotLllM.
¿"""...-"....,.......?

""""'*'...... del_
,S. _ _ oIO"'_?
. ~.,.,.


.. Pregunta a la madre: ¿Ha tenido el niño convulsiones?

-t Observa : Cuenta las r espiraciones en un minuto.

-t Repi te el r ec uento.

Cuenta la frecuen,la respiratoria como lo harías ,on un nillo mayor de 2 meses. Los nlllos
menores de 2 meses de edad generalmente respiran a un ntmo más rápido. de modo que 60
resplra,lones por minuto es el limite empleado, para Ident,f"ar la resplra,lón rápida en un niño
de esta edad.

En los nlllos m,.nores de 2 meses, SI el primer recuento es de 60 respiradones o más, repite el


re,uerlto. Es Importante hacerlo porque la frewerl,ia respiratoria suele ser irre9ular. El rl illo
dejará de respirar ocasionalmente por unos pocos segundos, a lo que segUirá un período de
resplra'¡ón más r~plda. SI el segundo re,uento es tambiérl de 60 respiraCiones o más, enton'l!~
tiene respirl!dón rápida.

-t Observa si hay tlraje sub costal grave.


Observa el tira)!! suocostallgual como observ/lnas en un rllllo mayor de 2 meses. SII1 embar90,
el tiraje suocosta l leve es normal en este grupo, porque la pared torohica es blanda. Para Que
exist a tlraje sub,ostal, éste debe ser profundo, ,onstante y fáCil de ver.

111

También podría gustarte