Está en la página 1de 6

- ¿Qué es y para qué sirve la Ética?

RTA: Los seres humanos somos inevitablemente éticos, morales igual que tenemos
peso, medida o igual que el color de la piel, somos estructuralmente éticos no
tenemos más remedio que serlos, somos éticos porque todos nos forjamos un
carácter todas las personas y todas las organizaciones la palabra ético viene del griego
ethos que quiere decir carácter, todas las personas nos forjamos un carácter porque
nacemos con un determinado temperamento pero a lo largo de la vida nos vemos
obligados a tomar decisiones continuamente y las decisiones que tomamos no son
intrascendentes porque nos van generando al decir una predisposición para volver a
elegir en el mismo sentido quien toma decisiones injustas acaba generando la
predisposición actuando injustamente y actuando injustamente quien toma decisiones
imprudentes va generando una predisposición a tomar decisiones imprudentes,
nuestras decisiones son importantes y conviene tenerlas muy en cuenta en la vida
personal y en la vida pública, las decisiones siempre tiene consecuencias por lo menos
con la que vamos generando la predisposición a seguir elegido en ese sentido.

Virtud: En griego aretë que quiere decir excelencia, las personas podemos ir
generando poco a poco esas excelencias del carácter porque el que es justo excelente
o justicia está predispuesto a ser justo el que es excelente en prudencia está
predispuesto a ser prudente el que es excelente en solidaridad está predispuesto a ser
solidario y innecesariamente nos vamos generando predisposiciones eso no lo
podemos evitar tenemos que generárnoslas entonces lo más inteligente es generar las
mejores predisposiciones es irse generando virtudes no vicios, por eso la ética es algo
que forma parte nuestra y o podemos evitarlo de ninguna manera, eso ocurre porque
los humanos somos estructuralmente morales porque ante el medio que nos rodea
cuando nos sentimos excitados por el medio y damos una respuesta no damos una
respuesta automática como les ocurre a los animales si no que los seres humanos
tenemos un cerebro híper-formalizado que hace que se genere una distancia entre
nuestras decisiones y el mundo que nos rodea de tal manera que no respondemos
automáticamente al medio sino que entendemos el medio como una realidad que nos
rodea y vamos generando una gran cantidad de posibilidades de respuesta.
Ética tiene que ver con el preguntarse qué queremos hacer a dónde queremos ir no
solo biológicamente para que estemos preparados si no hacia donde queremos llevar
el curso de nuestras vidas que tradiciones religiosas, filosóficas, culturales, literarias
son los que nos van a interesar hasta donde queremos llegar hasta los que tenemos
cerca o queremos ir mas halla.
Para qué sirve la ética ; Existen las personas, las personas además de ser inteligentes y
de saber cooperar tienen que tener sensibilidad moral ya que las personas tienen que
tener sentido de la justicia y sentido de la gratuidad no basta con cooperar, no basta
con buscar aliados o solo adversarios hay un paso más que podemos dar y es el paso
de movernos por el sentido de la justicia y el sentido de la gratuidad que es el
momento de la sabiduría moral.
https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec

- Necesidad de un compromiso ético de la ciudadanía


RTA: la responsabilidad y el compromiso ético en la ciudadanía son bastante
polémicos ya que muchos conceptos son interpretados y vividos de manera diferente.
La moral es un sistema de juicios de valor que hacen parte de la cultura de una
sociedad o comunidad, mediante el cual esa comunidad califica como buenos o malos
los actos de las personas que pertenecen en ella.
El respeto, libertad, valentía, estética, estabilidad, poder, contribución, amabilidad,
integridad entre otros, estos son normas de conducta propias de la misma persona ha
tomado y por las cuales rige sus actos.

- Hacia una Ética Ciudadana


RTA:
Toda ética empieza hacer una semántica, luego vienen los cuestionamientos, olviden
aquel que da respuestas, cuídense de aquel que da respuestas, la verdadera
inteligencia esta en las preguntas, como hablar de la ética cívica si no empezamos por
plantearnos las grandes interrogaciones de la política sin pretender agotar el tema, se
trata de ofrecer referencias algunos grandes conceptos fundadores de la vida política,
algunas interrogaciones mayores.
Tenemos facultades que se llaman ciencia política hay que preguntarnos si la política
es una ciencia si fuera cierto todos los que saldrían con honores de ciencias políticas
tendían que ser excelentes jefes de estado o por lo menos unos secretarios buenos, si
la base de la política es como hacer vivir juntos es decir convivir unos hombres que no
se parecen es decir en conflicto, hacerlos convivir en paz, la base de la política seria la
negociación como es entonces que podemos explicar que la inmensa mayoría de los
alumnos de ciencias políticas fueran los más radicales de las universidades.
Radicalismo es contrario a negociación es negación de la negociación.
Si la política fuera un arte el político grande fuera un artista
La ética es cuestionar y cuestionarnos,

https://www.youtube.com/watch?v=YB3Arr4h4tk&t=56s

1. De acuerdo a los “errores de la vida pública” en el país ¿Qué “criterios de experiencia”


e interrogantes deben realizarse los ciudadanos colombianos en la actualidad?
Argumente su respuesta.
RTA:
-El individuo es el que funda la sociedad? Toda la modernidad se ha construido sobre la
promoción del individuo a costa de la comunidad el derecho mismo es un derecho
individual el derecho es las personas no de grupos, el derecho es el que garantiza que un
hombre solo débil sin fuerza puede tener la razón enfrente de cincuenta personas que
están contra él, ahí un grupo de vecinos decide quitarle la casa a una persona este pasa
frente a los tribunales que le garantiza que la casa es de el por qué los papeles lo
demuestra y tendrá la razón. Pero si comparamos ese mismo ejemplo con la ley de la selva
pero con animales en caso contrario gana la multitud, la democracia no está muy lejana a
la ley de la selva.
El individuo tubo sus derechos por fin garantizados gracias a la promoción de la
personalidad individual en contra de la ley del grupo el problema es que esta promoción
va en contra del interés colectivo es decir hemos resuelto el problema de la libertad y de
los derechos del individuo para crear el problema de la solidaridad inter-individual. Hoy
nuestro problema es de solidaridades, en realidad hemos quitado un problema y puesto
otro.
- La política es una ciencia? Si fuera cierto todos los que saldrían con honores de ciencias
políticas tendían que ser excelentes jefes de estado o por lo menos unos secretarios
buenos.

2. “No es lo mismo autoridad y autoritarismo”, según el análisis de Antaki ¿Está usted de


acuerdo en que no debe desaparecer la figura de la autoridad en una sociedad?
Fundamente su respuesta.
RTA: De acuerdo no debe desaparecer la autoridad ya que es la que nos rige o ejercen el
poder a las personas, es una figura a la que se le tiene respeto y se debe la obediencia, ya
que al igual que ellos a las demás personas.
Las figuras de autoridad hacen que se respeten las leyes para formar una sociedad buena
y de principios y valores, las figuras de autoridad pueden ser:
El gobierno
La policía
Los padres de familia y tutores
Los maestros cada una de las figuras de autoridad tiene sus funciones que pueden
ser: la policía y el gobierno: se encargan de que las leyes se respeten los maestros y
padres de familia: se encargan de orientar a los niños para que en el futuro sepan cómo
manejar su vida.
3. Según el vídeo, ¿Qué radicalismos se deberían suprimir en Colombia, para que se
apliquen las bases de la política abordadas por la ponente?
RTA: Según la exponente el radicalismo que debemos suprimir en Colombia es hacer
política con populismo y Palabras bonitas y emociones de los medios se debe hacer
política con propuestas claras con un programa de gobierno y sus razones, y hacer política
con moral, y no tomar la economía como la esencia de lo política ya que el individuo es el
que funda la comunidad.

4. Explique los impedimentos que se presentan en una “relación natural”, ¿Cuáles serían
las consecuencias de no existir la “creación voluntarista”?
RTA:
Los impedimentos que se presentan en una relación natural es que se rompe el liderazgo y
se convertiría en una anarquía cada cual haría lo que quiere, teniendo en cuenta que la
constitución de varios clanes se vuelve imposible su gobernanza.
Nunca se construirán las naciones o los estados
Fidelidades naturales como la familia es una relación natural sobrino primo hermano el
clan es una relación natural y el conjunto de clanes el estado que es absolutamente
artificial es la creación del espíritu humano voluntarista y permite a hombres pero tiene
relación como ambos son coterráneos relaciones supra por encima de la relación natural.
Principalmente la consecuencia de no existir la creación voluntarista no existiría el estado
el cual es la creación voluntarista y el estado como creación humana donde haya una
Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
El estado es totalitario porque tiene el poder (la policía, el ejercito…)

5. Según Antaki, en democracia acudimos a la opinión sin antes garantizar el


conocimiento, vulnerando la Ética básica, ¿Qué repercusiones cree usted, enfrenta el
colombiano al opinar sobre temas de la vida pública que desconoce? Argumente
ampliamente su respuesta.
RTA:
Las repercusiones que enfrenta el colombiano al opinar sobre los temas de la vida pública
que desconoce es llevar a la equivocación, desinformación crear emociones falsas por
ende generar expectativas sin horizonte y totalmente nublado hablar sin criterio y sin un
buen juicio.
La extensión y persistencia de las prácticas corruptas en el país demuestran que no se trata
de un fenómeno ocasional y aislado, ni que es exclusivo de la política, sino que estamos
ante tendencias profundamente arraigadas en la cultura que afectan los códigos morales
más profundos.

La primera reacción ante este alud de corrupción es poner en entredicho la eficacia de los
organismos de control y del sistema judicial. Pero aunque el papel de estas instituciones es
muy importante, hay que notar que su actuación tiene ciertos límites y se reduce a los
hechos cumplidos: estas entidades no hacen mucho en la prevención y poco o nada a la
hora de combatir las raíces sociales del problema.

http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/por-que-hay-tanta-corrupcion-en-colombia-69024

También podría gustarte