Está en la página 1de 4

fgh

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

ASIGNATURA: CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL I

DOCENTE: JUAN CARLOS IPARRAGUIRRE

CICLO: VI

ALUMNOS: LOAYZA SANCHEZ OMAR


COVEÑAS REYES DAYANA
QUISPE LAZARO YORD
ELIZABETH PEREZ

CHIMBOTE, 2018
PRINCIPIOS Y PROTOCOLOS CLINICOS DE
BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD
Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta
no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es
decir deben ser observadas en todas las personas que se atiende.
USO DE BARRERAS PROTECTORAS
Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos
potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar barreras
químicas, físicas o mecánicas
Medidas de bioseguridad y control de infecciones.
Recomendaciones
 Inmunización del personal.
 Barreras protectoras.
 Lavado y cuidado de las manos.
 Utilización racional del instrumental punzante.
 Desinfección y esterilización del instrumental.
 Limpieza y desinfección de superficies contaminadas.
 Eliminación de desechos y material contaminado.
RIESGOS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
El gran riesgo se debe a que se trabaja con enfermos o infectados; puede
haber contaminación con sangre, otros fluidos o material contaminado; se
usan equipos y sustancias potencialmente dañinas; se producen residuos y
desechos peligrosos.
R. BIOLÓGICOS
Los microorganismos: virus, bacterias, hongos y otros, que se encuentran
en los tejidos y fluidos de la persona infectada. También pueden
encontrarse en todo lo que nos rodea y tanto los microorganismos externos
Por tanto para evitar el contagio de enfermedades, se debe interrumpir el
proceso de transmisión de los microorganismos

R. QUÍMICOS
R. FÍSICOS
R. MECANICOS

Normas de Bioseguridad en Odontología


 Recordar que la sangre y la saliva de todos los pacientes deben ser
considerados como potencialmente contaminados y de alto riesgo.
 Utilice indefectiblemente gorro, barbijos, pantallas, camisolines y guantes
en todos los procedimientos de atención clínica de pacientes
 Lávese las manos al iniciar y al terminar cada procedimiento
 Manipular con precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de
bisturí, cuchillas, curetas), desecharlos en un envase de plástico rígido
resistente a la perforación con tapa a rosca.
 Las compresas donde se dispone el instrumental debe ser removida una
vez finalizada la atención del paciente.
 El uso de eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una
adecuada posición del paciente, disminuye el riesgo de contaminación en
los distintos procedimientos.
 Disponer en forma adecuada los desechos.
 Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los Procedimientos
básicos de limpieza y desinfección.
 El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y
esterilizarse después de cada procedimiento de acuerdo a los
Procedimientos básicos de limpieza y desinfección.
PERSONAS EN RIESGO USUARIOS
Factores que incrementan el riesgo.
. Estancia hospitalaria prolongada.
. Edad
. Gestación.
. Inmunodepresión

COMUNIDAD
Posibilidad de entrar en contacto con residuos o desechos de
establecimientos de salud, procesados inadecuadamente.

EL FLUJO DE CIRCULACIÓN EQUIPOS


La descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización de los equipos
médicos deben ser realizados por personal entrenado, empleando
elementos y sustancias que no los deterioren.

PROCESOS DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA,


DESINFECCIÓN ESTERILIZACIÓN
La ebullición debe ser utilizada para la desinfección del material metalico
sólo cuando no hay condicionas o equipamiento para los otros métodos de
desinfección . No desaprovechar el autoclave

ASEO Y DESINFECCION DE AMBIENTES Y MOBILIARIO


Respetarse la clasificación de ambientes según riesgo: las zonas de bajo
riesgo se pueden limpiar con agua y detergente, para las de alto riesgo se
debe agregar desinfectantes además de detergente.
Las soluciones usadas en la limpieza y desinfección deberán ser
controladas en su grado de eficacia
El personal debe utilizar ropa que proteja todo el cuerpo, zapatos
impermeables antideslizantes de color claro, protectores de ojos,
mascarilla, guantes gruesos.
Durante la limpieza, no se debe comer, beber o fumar

TECNICA DE LIMPIEZA EN GENERAL


Todo ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes
neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea
protejan al trabajador. Es recomendable disponer una limpieza diaria de
suelos y superficies empleando por la vía húmeda. En caso de existir sangre
y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo con uso de
compuestos clorados. El personal de servicio deberá usar uniformes
adecuados con guantes de limpieza y demás utensilios (equipamiento de
protección individual Se desprende que
MANEJO DE RESIDUOS
Se usará diferentes recipientes y utilizando el código de colores, para
residuos contaminados y especiales se empleará la técnica del doble
embolsado, además se deben rotular utilizando símbolos de acuerdo a la
naturaleza del residuo.
- Los residuos punzocortantes compuestos por agujas, ampollas, pipetas,
hojas de bisturí, hojas de afeitar o vidrios quebrados bio-contaminados
deberán ser tratados en el mismo lugar de generación.

LAVADO DE MANOS
Se debe usar:
 Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.
 Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos. Técnica
del lavado de manos Secuencia:
 subirse las mangas hasta el codo
 retirar alhajas y reloj
 mojarse las manos con agua corriente
 aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido
 friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante 10 o 15
segundos (cepillado- en caso de lavado largo o quirúrgico).
 enjuagar con agua corriente de arrastre
 secar con toalla de papel

USO DE GUANTES
obligatorio para toda actividad que involucre potencial contacto con fluidos
de pacientes, material contaminado o materiales que podrían causar daño.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 M.E. Kennedy (ed.). Laboratory Center for Disease Control, Health (2ª ed.).
Ottawa, 1996.
 Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Montevideo, 1999

http://odn.unne.edu.ar/manbio.pdf
http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bios
eguridad/Medidas/medidatodos.pdf

También podría gustarte