Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Maestría en Estudios Culturales


Introducción a los Estudios Culturales

Marta Cabrera

Horario: Martes 6-9 pm


martiriocabrera@yahoo.com
http://martacabrera.jimdo.com

Presentación

El término “estudios culturales” define un campo de fronteras móviles, que implica que
aquello que describe puede adoptar formas distintas y producirá, consecuentemente,
preguntas y temas de investigación en función de sus formaciones particulares. Esto no
implica que no pueda establecerse una especificidad del campo o que éste sea reducible
bien sea a proyectos interdisciplinarios, o al “estudio de la cultura (trátese de cultura de
masas o de la cultura popular o las culturas subalternas), o del estudio de la política de la
cultura” (Grossberg 2009, p. 17). Tampoco se trata, por supuesto, de demarcar y patrullar
las fronteras de los estudios culturales (Hall 1992), pero tampoco puede admitirse que se
traten de “cualquier cosa” (Grossberg, Nelson & Treichler 1992).

En consecuencia, este curso ofrece un mapa de los estudios culturales en tanto proyecto
académico-intelectual y político. Se enfatiza en algunos aspectos del desarrollo de los
estudios culturales, en particular en la llamada “escuela de Birmingham”, ya que fue el
primer enclave institucional de los estudios culturales y especialmente, en las relaciones
entre los estudios culturales y otras corrientes de pensamiento en todo el mundo,
incluyendo América Latina. Se examinan también aquí algunas “interrupciones” de los
estudios culturales, como las llamó Stuart Hall (1992, pp. 57-59): la adopción y adaptación
del marxismo, las aproximaciones del feminismo a cuestiones de género y sexualidad, y la
inclusión de temas de raza en las agendas críticas.

Referencias

Grossberg, Larry, “El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo


y complejidad”, Tabula Rasa, 10, 2009, pp. 13-48.
Grossberg, Larry; Cary Nelson y Paula Treichler, 1992 “Cultural Studies: An Introduction,”
en: L. Grossberg, C. Nelson y P. Treichler, Cultural Studies, New York: Routledge.
Hall, Stuart, 1992 “Estudios culturales y sus legados teóricos”, en: E. Restrepo, C. Walsh y V.
Vich (eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Instituto
Pensar, Universidad Andina Simón Bolivar y Envión Editores, pp. 51-71.

1
Objetivo del curso

Dotar a los/as estudiantes de un “mapa de navegación” que incluye los aspectos históricos,
conceptuales y teóricos básicos de los estudios culturales.

Metodología

En tanto seminario, las sesiones de este curso descansan sobre una lectura juiciosa e
intensiva de los textos. Su dinámica depende en buena medida de la calidad de los aportes
y preguntas tanto del/a expositor/a, como de los/las demás estudiantes.

En términos formales, la clase se basa en exposiciones del tema de cada sesión por parte
de un/a estudiante y una relatoría de la discusión que se entrega a todo el grupo. A lo largo
del curso se presenta un trabajo (en dos entregas) que articule la problemática de interés
del/a estudiante con los estudios culturales.

Evaluación

A lo largo del curso, los/as estudiantes harán una presentación, una relatoría y un trabajo
escrito.

En la presentación se expone el tema de la sesión en una lectura transversal,


contextualizada de los textos más que ofrecer un resumen de su contenido. Porcentaje:
30%

La relatoría es un resumen de los puntos clave de la discusión suscitada en clase a partir de


la presentación presentada por escrito y de no más de 3 páginas. Porcentaje: 20%

El trabajo escrito es un ensayo de no más de 10 páginas sobre una temática de interés o de


relevancia para el trabajo del/la estudiante y relacionada con las abordadas en la clase
donde se enfatice en aspectos metodológicos y de relación con los estudios culturales.

Porcentaje (2 entregas): 50%

Importante:

 La asistencia es obligatoria y no es negociable-se pierde con tres fallas.


 No se recibe ningún trabajo por email.
 La entrega extemporánea de trabajos se penaliza, así como las faltas de redacción
u ortografía.
 Evite el desperdicio de papel omitiendo portadas, hojas en blanco y fólderes.

2
MÓDULO 1: DELINEANDO EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

Sesión 1: presentación del curso y del programa (julio 26)

Sesión 2: Los contornos del campo (agosto 2)

 Grossberg, Larry 1997 “Cultural Studies: What´s in a Name? (One More Time)” en:
Bringing It All Back Home: Essays on Cultural Studies. Durham and London, Duke
University Press, pp. 245-271.
 Miller, Toby 2006. “What it is and what it isn´t: Introducing… Cultural Studies.” en:
T. Miller (ed.), A Companion to Cultural Studies, Malden: Blackwell, pp. 1-21.

Sesión 3: Los estudios culturales, las ciencias sociales y las humanidades (agosto 9)

 Hall, Stuart 2010 “El surgimiento de los estudios culturales y la crisis de las
humanidades”, en: E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (eds.), Sin garantías: trayectorias
y problemáticas en estudios culturales, Instituto Pensar, Universidad Andina Simón
Bolívar y Envión Editores, pp. 17-28.
 Hall, Stuart 2010 “Estudios culturales: dos paradigmas”, en: E. Restrepo, C. Walsh y
V. Vich (eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales,
Instituto Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar y Envión Editores, pp. 29-49.

Sesión 4: El trabajo intelectual y la relación con la teoría (agosto 23)

 Bhabha, Homi 2002 “El compromiso de la teoría”, en: El lugar de la cultura, Buenos
Aires: Manantial, pp. 39-60.
 Morris, Meaghan 1996 “Banality in Cultural Studies”, en: J. Storey, What is Cultural
Studies? London & New York: Arnold, pp. 147-167.

Sesión 5: Tensionado la posición del/a investigador/a (agosto 30)

 McRobbie, Angela 1982 “The Politics of Feminist Research: Between Talk, Text and
Action” Feminist Review, 12, pp. 46-57.
 Probyn, Elspeth 1993 “A Problematic speaking the Self” Sexing the self. Gendered
positions in Cultural Studies, Routledge, pp. 6 -27.

MÓDULO 2: TRAYECTORIAS INTELECTUALES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

Sesión 6: Racismo, colonialismo y diáspora en el pensamiento caribeño (septiembre 6)

 Fanon, Frantz 1965 “Racismo y cultura”, en: Por la revolución africana, México:
Fondo de Cultura Económica, pp. 38-52.

3
 Césaire, Aimé 2006 “Discurso sobre el colonialismo”, en: Discurso sobre el
colonialismo, Madrid: Akal, pp. 13-43.
 Hall, Stuart “Identidad cultural y diáspora” en: E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (eds.),
Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Instituto Pensar,
Universidad Andina Simón Bolívar y Envión Editores, pp. 349-361.

Sesión 7: Debates poscoloniales (septiembre 13)

 Young, Robert 2010 “¿Qué es la crítica poscolonial?” Pensamiento Jurídico, 27, pp.
281-294.
 Said, Edward [1979] 1990 “Introducción”, Orientalismo, Barcelona: Ib Jaldun,
Libertarias 1, pp. 19-49.
 Bhabha, Homi 2002 “El mimetismo y el hombre: la ambivalencia del discurso
colonial”, El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial, pp. 111-119.

Sesión 8: Estudios de la subalternidad (septiembre 27)

 Dube, Saurabh 2001 “Insurgentes subalternos y subalternos insurgentes”, en:


Sujetos Subalternos, El Colegio de México, pp. 39-89.
 Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, 1998, “Manifiesto Inaugural”
 Mallon, Florencia. 2001. “Promesa y dilema de los estudios subalternos.
Perspectivas desde la historiografía latinoamericana”. En: Ileana Rodríguez (ed.),
Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado,
cultura, subalternidad, Ámsterdam: Rodopi, pp. 117-154.

Sesión 9: Entrega (octubre 4)

Sesión 10: Estudios culturales en/desde América Latina: emergencias y desarrollos (oct.
11)

 Mato, Daniel 2002. “Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder”.


En: D. Mato (ed.) Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder.
CLACSO pp. 1-37.
 Szurmuk, Mónica y Robert McKee Irwin “Los estudios culturales en programas de
post-grado en América Latina: propuestas pedagógicas y metodológicas”, Tabula
Rasa, 10, 2009, pp. 51-75.

Sesión 11: Modernidad-colonialidad/crítica decolonial (octubre 18)

 Escobar, Arturo "Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de


investigación modernidad/colonialidad latinoamericano" Tabula Rasa, 1, 2003, pp.
51-86.

4
 Rivera Cusicanqui, Silvia 2010 "Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadoras", Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadoras, Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 53-76.

Sesión 12: Crítica feminista y chicana (octubre 25)

 Anzaldúa, Gloria 2007 "La conciencia de la mestiza" Borderlands/La Frontera. The


New Mestiza, Aunt Lute Books, pp. 99-120.
 González Díaz, Isabel “Mujeres que ´interrumpen´ procesos: las primeras antologías
feministas en los Estudios Culturales” Estudos Feministas, 17, 2, 2009, pp. 417-443.
 Balsamo, Anne, “Feminism and Cultural Studies”, The Journal of Midwestern Modern
Language Association, 24, 1, 1991, pp. 50-73.

Sesión 13: Sexualizando la crítica: teoría queer (noviembre 1)

 Irwin, Robert Mckee 2009 “Teoría queer”, en: RM Irwin y M. Szurmuk comps.
Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, México: Instituto Mora, Tercer
Mundo, pp. 266-270.
 Arboleda, Paola “¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en
Lemebel, Perlongher y Arenas” Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 39, 2011, pp.
111-121.
 Vidal-Ortiz, Salvador; María Amelia Viteri y José Fernando Serrano Amaya
“Resignificaciones, prácticas y políticas queer en América Latina: otra agenda de
cambio social”, Nómadas, 41, 2014, pp. 185-201.

Sesión 14: Anudándolo todo: el trabajo de la representación (noviembre 8)

 Hall, Stuart 1997 “The work of representation”, Cultural representation and


signifying practices, London: Sage, Open University Press, pp. 15-64.
 __________ 1997 “The spectacle of ´the Other´” Cultural representation and
signifying practices London: Sage, Open University Press, pp. 223-279.

Sesión 15 – EVALUACIÓN DEL CURSO Y REFLEXIONES FINALES. ENTREGA DE TRABAJOS


FINALES (noviembre 15).

También podría gustarte