Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Tercero Duración: 2 horas pedagógicas
1/7
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaborando propuestas para un huerto escolar

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR
ACTÚA Y PIENSA Diseña un plan de múltiples etapas que considera el uso
MATEMATICAMENTE Elabora y usa estrategias de recursos, tiempo, procedimientos y estrategias en la
EN SITUACIONES DE resolución de un problema.
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 A continuación, presenta a los estudiantes la siguiente situación:

“No todos comemos los mismos alimentos ni en las mismas proporciones. Esto
depende de muchos factores, entre ellos las tradiciones y las costumbres
alimentarias, la edad, el grado de educación de los consumidores, su nivel de
ingresos, la variedad de la oferta de productos alimenticios, el hecho de vivir
en el campo o en la ciudad, entre otros.
Una fuente útil para conocer y analizar las variadas canastas de consumo de
alimentos en el Perú es la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-
2009 (ENPF), que ofrece información interesante sobre la variedad y la
cantidad de alimentos que consumimos, según los ingresos, la región natural
—costa, sierra y selva— y el ámbito geográfico —rural o urbano.
Ahora bien, comer más no necesariamente es estar mejor alimentado. Los
tubérculos son ricos en carbohidratos, pero no en proteínas; tienen
aproximadamente la décima parte de proteínas que contienen las carnes y la
quinta parte de la que tienen los huevos. En contraste, el poblador urbano
come el doble de carnes y de huevos que el poblador rural. ¿Cómo podemos
generar un adecuado hábito en nuestro consumo de alimentos? ¿Podremos
cultivar hortalizas en nuestra institución educativa? ¿En qué lugar de la I.E.
será más conveniente plantear un espacio de cultivo? ¿Cuál será la medida
adecuada para contar con un terreno de cultivo? ¿Cuáles deben ser las
condiciones? ¿Qué cultivar y cómo debe ser la distribución de las hortalizas
respecto al terreno?
 El docente comparte también la siguiente información de la costa de la región Lima, que presenta los
siguientes cultivos (ver cuadro N°27):

 Los estudiantes expresan sus opiniones respecto a la información brindada por el docente.
 El docente resalta cada participación de los estudiantes y presenta algunas ideas fuerza:
o Tener una cultura alimentaria involucra consumir lo que produce la región.
o El zapallo, la papa, el tomate y las hortalizas son los productos que más producen en la región
Lima.
o Una forma de superar la escasez en la alimentación es elaborar un huerto, el cual puede ser
familiar, local o escolar.

 El docente plantea a los estudiantes algunas interrogantes:


- ¿En qué lugar de la I.E. será más conveniente plantear un espacio de cultivo?
- ¿Qué dimensiones serán adecuadas para el terreno de cultivo?
- ¿Qué condiciones debe tener?
- ¿Cómo la matemática nos pueden ayudar en esta situación?

 A continuación, el docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los
estudiantes:

o Se organizan en grupos de trabajo y acuerdan una forma o


estrategia para comunicar los resultados.
o Cada grupo de trabajo diseña un plan de actividades para
presentar una propuesta de huerto escolar a la comunidad
educativa.
o En el diseño se plantean las fases de trabajo.

 El docente plantea a los estudiantes que la sesión del día está orientada a emplear estrategias para
resolver problemas relacionados con el diseño de un huerto y a justificar los procedimientos realizados.

Desarrollo: (60 minutos)


 Los estudiantes responden las preguntas planteadas anteriormente en las tarjetas y las socializan.
 El docente les propone que planteen actividades para diseñar el huerto escolar.
 Los estudiantes establecen el orden en el que se realizarán las actividades
para responder de la situación significativa.
 El docente revisa las propuestas con los estudiantes para que exista
correspondencia entre las actividades que se van a desarrollar y las
habilidades matemáticas que se desean trabajar.
 El docente, en acuerdo con los estudiantes, plantea las actividades a
realizar a lo largo de la unidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN LA UNIDAD


1. Plantear una o más propuestas para la elaboración de huertos
escolares, en un plano a escala de la I.E.
2. Establecer criterios para reconocer cuál es el lugar adecuado para
establecer un huerto escolar.
3. Reconocer trayectorias y desplazamientos del huerto al centro de
recursos, la dirección y fuentes de agua, haciendo uso de las escalas
y los triángulos rectángulos.
4. Reconocer las características de cultivo, suelo, y rendimiento de las
hortalizas para un huerto escolar.
5. Plantear diseños de espacio para la siembra de variadas hortalizas y
expresarlas en un plano del huerto a escala.
6. Reconocer las características del terreno conforme varían las
dimensiones de un huerto, manteniendo el mismo perímetro.
7. Reconocer situaciones de variación al expresar diferentes modelos
de huertos y sus condiciones de cultivo.
8. Elaborar el panel expositivo donde se muestren las propuestas de
ubicación, tamaño, diseños y cultivos de hortalizas de huertos
escolares.

 Cada grupo de trabajo propone la elaboración del producto final de la unidad. El docente orienta a los
estudiantes para que este producto sea posible de realizar en el tiempo previsto.
 Finalmente, reitera el propósito de la unidad y la necesidad de establecer compromisos que consoliden
los aprendizajes esperados.

Cierre: (15 minutos)


 Los estudiantes plantean compromisos a partir de las siguientes interrogantes:
- ¿Qué hortalizas consumimos de manera frecuente en la familia?
- ¿En qué sector de mi casa podría plantar un huerto?
- ¿Qué criterios debo considerar para alimentarme correctamente?

COMPROMISOS
Me comprometo a:
1. Alimentarme con hortalizas.
2. Orientar a mi familia para realizar un huerto familiar.
3. Ayudar a elaborar el presupuesto familiar semanal que
considere un porcentaje para el consumo de hortalizas.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Investigar acerca de la elaboración de los planos a escala.
 El docente solicita para la siguiente sesión llevar cinta métrica o huincha.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Ministerio de Educación (2012). Matemática 3. Lima: Editorial Norma S.A.C.
- Tarjetas
- Ficha de actividades
- Pizarra y plumones

VI. EVALUACIÓN
Evaluación formativa: Se utiliza la lista de cotejo para registrar la ausencia de o presencia de los indicadores
previstos en el aprendizaje esperado.

También podría gustarte