Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y
AUTOMATIZACIÓN

Nombre 1: Colcha Michael Nombre 2: Sambache Eddy


Periodo: Octubre 2018 – Febrero 2019 NRC: 3991
Asignatura: Metrología Eléctrica y Electrónica Fecha: 31 de Octubre de 2018

1. Tema:
Métodos de Medición

2. Objetivo:
Estudiar los métodos de medición de variables eléctricas en un circuito eléctrico implementado en el
laboratorio.

3. Materiales:
 Protoboard
 Multímetro
 Cables de fuente
 Resistencias (4-2k; 1-1k; 1-10k; 1-5k)
 Potenciómetro (10k)

4. Fundamentación Teórica:
 El galvanómetro
El galvanómetro es el nombre histórico que se le da a la bobina móvil de un detector de corriente
eléctrica. Cuando pasa la corriente por una bobina móvil que se puede mover dentro de un campo
magnético, la bobina experimenta un par proporcional a la corriente. Un resorte mantiene a la bobina
en una posición fija. Con la bobina va una aguja que se mueve solidaria con ella, señalando su
posición sobre una escala. La cantidad de deflexión que señale esta aguja será pues proporcional a
la corriente eléctrica que fluya por la bobina. Tales medidas de movimiento fueron el corazón de los
medidores de bobina móvil tales como los voltímetros y los amperímetros hasta que fueron
masivamente reemplazados por los medidores de estado sólido.

La seguridad de los medidores de bobina móvil es dependiente de tener un campo magnético


constante y uniforme. La ilustración muestra una configuración de imán permanente que fue
ampliamente usado en tales medidores.

Que es un galvanómetro
El galvanómetro es un instrumento de medición eléctrica que se utiliza para determinar y detectar
la intensidad y también el sentido de una corriente eléctrica. Para esto aprovechan la desviación que
una aguja magnética produce.

Para que sirve un galvanómetro


Como mencionamos en los párrafos anteriores, la función principal del galvanómetro es la de
detectar y medir la intensidad de pequeñas corrientes eléctricas y también determinar el sentido.
Como funciona un galvanómetro

El funcionamiento de un galvanómetro se basa en una aguja indicadora que se conecta mediante un


resorte al eje de una bobina rectangular, la cual se encuentra suspendida gracias al efecto de dos
polos opuestos de un imán permanente.
La corriente que se quiere medir comienza a circular por la bobina rectangular plana. Esta bobina al
encontrarse entre un campo magnético de un imán permanente comienza a girar sobre un eje
vertical, haciendo desenroscar el resorte en espiral.
Este movimiento es proporcional a la corriente que pasa por la bobina, haciendo que el movimiento
de la aguja también lo sea. Con una escala apropiada la aguja marcara el valor de la corriente. A
continuación, dejamos un vídeo que explica y muestra cómo funciona un galvanómetro.

Partes de un galvanómetro
 Aguja: Indica el valor de la corriente sobre una escala.
 Escala: Contiene valores sobre los cuales la aguja indica la medida de la corriente.
 Resorte en espiral: Hace la unión entre la aguja y la bobina. Permite que el movimiento de
la bobina se conecte con la aguja.
 Bobina rectangular: Son los hilos conductores por donde circula la corriente a medir.
 Imanes permanentes: Generan un campo magnético que hace mover la bobina de forma
proporcional a la corriente.

Como funciona un galvanómetro


Uno de los mayores problemas a los que se enfrentaron los científicos una vez que el mundo
comenzó a funcionar con electricidad fue el hecho de poder controlarla.
Es que todos sabemos que, si un componente eléctrico sufre una sobrecarga, este recibirá un daño
irreparable. Es por eso de la importancia de controlar la corriente eléctrica. Uno de los instrumentos
más importantes para esto es el galvanómetro. A continuación, desarrollaremos que es, para que
sirve y como funciona un galvanómetro.

Tipos de galvanómetros
Existen dos tipos de galvanómetro según el mecanismo interno. Estos son:
 Imán móvil: En este caso la aguja está conectada a los imanes que son los que se mueven
cuando la corriente comienza a circular por la bobina, que en este caso es fija.
 Cuadro móvil: Es el tipo de galvanómetro que desarrollamos en los párrafos anteriores. En
este caso la aguja está conectada a la bobina que gira cuando la corriente comienza a circular
por ella.

Diferencias entre galvanómetro y multímetro


El galvanómetro es uno de los instrumentos de medición que compone el multímetro. El multímetro
es el elemento de medición de corrientes eléctricas más completo. Es por ello por lo que entre sus
componentes se encuentra el galvanómetro, amperímetro, voltímetro, entre otros.
La diferencia radica básicamente en que el galvanómetro se concentra en medir solamente
intensidad eléctrica, mientras que el multímetro mide además de intensidad eléctrica, diferencia de
potenciales, resistencias, entre otros.

 El puente de Wheatstone
El puente de Wheatstone puede utilizarse de varias maneras para medir la resistencia eléctrica:
 para determinar el valor absoluto de una resistencia mediante comparación con otra resistencia
conocida
 para determinar cambios relativos en la resistencia
Esta última aplicación es la que se utiliza con las galgas extensométricas, ya que permite medir con
elevada exactitud cambios relativos en la resistencia de una galga extensométrica, normalmente del
orden de entre 10-4 y 10-2 Ω/Ω.
La imagen de más abajo muestra dos ilustraciones del puente de Wheatstone que, desde el punto de
vista eléctrico, son idénticas: la figura a) muestra la representación habitual en rombo; la figura b)
es una representación del mismo circuito más clara para personas no familiarizadas con los circuitos
eléctricos.
Los cuatro brazos o ramales del circuito del puente están formados por las resistencias R1 a R4. Los
puntos 2 y 3 del puente designan las conexiones de la tensión de alimentación del puente V s. La
tensión de salida del puente V0, es decir, la señal de medida se encuentra disponible en los puntos 1
y 4.
La alimentación del puente suele consistir en una tensión de corriente continua o alterna Vs, aplicada
y estabilizada.

Nota:
No existe ninguna regla generalmente aceptada para la designación de los componentes y las
conexiones del puente. En la literatura se pueden encontrar todo tipo de designaciones, que tienen
su reflejo en las ecuaciones del puente. Por lo tanto, para evitar errores de interpretación es
esencial que las designaciones y los subíndices utilizados en las ecuaciones se correspondan con
las posiciones en el circuito del puente.
Si se aplica una tensión de alimentación Vs a los puntos de alimentación del puente 2 y 3, dicha
tensión se divide entre las dos mitades del puente, R1, R2 y R4, R3 proporcionalmente a las
resistencias correspondientes; es decir, cada mitad del puente forma un divisor de tensión.
El puente puede desequilibrarse como consecuencia de la diferencia entre las tensiones debida a las
resistencias eléctricas en R1, R2 y R3, R4. Esta circunstancia se calcula del modo siguiente:

si el puente está equilibrado, y

donde la tensión de salida del puente V0 es igual a cero.


Cuando se produce una deformación predefinida, la resistencia de la galga extensométrica cambia
en un valor ΔR. Eso nos da la ecuación siguiente:

En el caso de las galgas extensométricas, las resistencias R1 y R2 deben ser iguales en el puente de
Wheatstone.
Lo mismo ocurre con R3 y R4.
Asumiendo algunos supuestos y simplificaciones, es posible determinar la ecuación siguiente (más
detalles sobre el desarrollo en el libro de HBM “An Introduction to Measurements using Strain
Gauges”):

En el último paso del cálculo, el término ΔR/R debe sustituirse por lo siguiente:

Donde k es el factor k de la galga extensométrica y ε. Esto nos da lo siguiente:


Las ecuaciones presuponen que todas las resistencias del puente cambian. Esta situación se produce,
por ejemplo, en transductores o con objetos de prueba que cumplen una función similar. Sin
embargo, en los ensayos experimentales, esto no ocurre casi nunca y, en general, solo hay galgas
extensométricas activas en algunos de los brazos del puente, mientras que los demás solo son
resistencias complementarias. Las diferentes formas del circuito se suelen designar como “cuarto de
puente”, “medio puente”, “cuarto de puente doble” o “diagonal” y “puente completo”.

Dependiendo de la tarea de medición, se utilizan una o más galgas extensométricas en el punto de


medición. Aunque las designaciones anteriores son muy frecuentes, en realidad no son correctas
porque, en realidad, el circuito utilizado para las medidas siempre está completo y está total o
parcialmente formado por las galgas extensométricas y el objeto de ensayo. El puente se completa
con resistencias fijas que se incorporan a los instrumentos.

En general, los transductores deben cumplir requisitos de exactitud más estrictos que los que se
exigen en las mediciones de los ensayos experimentales. Por tanto, con los transductores debe
utilizarse siempre un circuito de puente completo, con galgas extensométricas activas en los cuatro
brazos.
También deben utilizarse circuitos de puente completo o de medio puente para el análisis de
tensiones, cuando es preciso eliminar distintos tipos de interferencias. Una condición importante es
que los casos con diferentes tensiones deben distinguirse con claridad; por ejemplo, las tensiones de
tracción o de compresión, o las fuerzas de flexión, cizalladura o torsión.

La tabla de más abajo muestra la dependencia entre la posición geométrica de las galgas
extensométricas, el tipo de circuito de puente utilizado y el factor de puente B resultante para fuerzas
normales, momentos de flexión, par y temperatura. Las tablas más pequeñas que figuran al lado de
cada ejemplo especifican el factor de puente B para cada tipo de influencia. Las ecuaciones que se
indican son las que se emplean para calcular la deformación efectiva a partir de la señal de salida
del puente VO/VS.
5. Diseño del circuito a implementar:
1) Método de deflexión

a) Medición de Parámetros

12 − 𝐼𝑅1 − 𝐼𝑅2 = 0

12 = 𝐼(𝑅1 + 𝑅2)

12
=𝐼
𝑅1 + 𝑅2
12 𝑉
=𝐼
3Ω

𝐼 = 0.004 𝐴

𝑉𝑅1 = 2 𝐾Ω ∗ 0.004 𝐴 = 8 𝑉
𝑉𝑅2 = 1 𝐾Ω ∗ 0.004 𝐴 = 4 𝑉

b) Medición de Resistencia Desconectada

2) Método de detección de cero

El puente está balanceado si:

𝑅1 𝑅3
= 𝑅4
𝑅2

𝐼=0
6. Simulación en Proteus:

7. Procedimiento:

i. Armar el circuito para el método de deflexión en el Protoboard.


ii. Encienda la fuente y ajustar a 12v DC.
iii. Medir con el voltímetro los voltajes de la fuente de alimentación.

8. Tablas de Resultados:

VAlimentación VR1Real VR1Calculado Error VR2Real VR2Calculado Error IMedida ICalculada Error
11.99v 7.76v 8v 3% 4.19v 4v -4,75 3.55mA 4mA 11,25%
%

9. Análisis:
El voltaje de la Fuente con el que trabajamos para esta practica fue de 11.99v, aun que el valor del
voltaje con el que realizamos los cálculos fue de 12 exactos, pero esta variación se debe a que en la
practica nosotros controlamos la salida de voltaje que nos va a entregar la fuente es por medio de perilla.

Por otro lado, en las mediciones de los voltajes de cada resistencia también varia y esto se debe a que al
momento de realizar la práctica existen factores que hacen que varíen levemente los valores previamente
calculados es por eso que, tanto en R1 como en R2 y en la intensidad tenemos un error de 3%, -4.75%
y 11,25% respectivamente.

Además, que el valor calculado nos ayuda para saber el valor aproximado ya se de voltaje, amperaje o
resistencia que se va a tener en la práctica.
10. Conclusiones:
 Para realizar las mediciones se debe tener muy en cuenta el tipo de magnitudes que vamos a
medir para colocar correctamente el instrumento de medida y no provocar daños en este y así
también evitar la toma de datos erróneos.
 Tomar siempre en cuenta que, para realizar las tomas de datos de voltaje, el instrumento de
medida en este caso el voltímetro siempre va conectado paralelo al elemento a medir y por el
contrario si se tratase de medir intensidad de corriente el amperímetro se coloca en seria en
elemento a medir.
 Los valores tomados en la practica son equivalentes a los calculados previamente mas no
iguales debido a factores que hacen que esta medición no sea la misma y a estos factores se los
conoce como “ruido”.

11. Bibliografía:
 http://como-funciona.co/un-galvanometro/
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/galvan.html
 https://www.hbm.com/es/7163/el-puente-de-wheatstone-galgas-extensometricas/
 https://hetpro-store.com/TUTORIALES/puente-de-wheatstone/

También podría gustarte