Está en la página 1de 13

Asignatura:

Sociología.

Participante:

Darianny M Acosta.

Matricula:

17-0914.

Facilitador/a:

José Alexander Pichardo.

Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

Abril de 2018.
EL FEMENICIDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Un matrimonio es una relación que implica compromiso, dedicación y mucho


amor. Es importante tener siempre presente que mientras la pareja elija darle la
prioridad apropiada a esta relación, los problemas así como los tiempos
difíciles serán más fáciles de conquistar. Los problemas del matrimonio surgen
dentro de la relación y es allí donde se tienen que resolver. Nada ni nadie sabe
mejor que la pareja que así como la intimidad es privada, la santidad del
matrimonio también lo es. Somos parte de un todo mayor llamado familia y
compuesto por los esposos y los hijos. Los problemas no se resuelven de un
día para el otro y las dificultades de la pareja deben ser afrontadas y resueltas
dentro de la relación. La relación que no se nutre diariamente, muere.
Lamentablemente, la familia se deshace en gran parte por haberse roto la
unidad del hogar buscando afuera lo que sólo se encuentra adentro

INTRODUCCION

En los últimos tiempos en la República Dominicana, son muchos los casos de


feminicidio que se ven en las noticias y lamentablemente una gran
cantidad de niños que se quedan en la orfandad por la muerte de su madre a
destiempo. El feminicidio es un hecho que se ha salido de control, puesto que
el número de mujeres asesinadas y en muchos casos maltratada por los
hombres cada día es más alarmante.

A pesar, de los hechos que están pasando el término feminicidio se conoce en


el país desde mediados de los años ochenta cuando el Movimiento Social de
Mujeres comenzó a utilizarlo, reclamando sus derechos y mostrando su
oposición al maltrato.

Sin embargo, tras la realización del primer estudio sobre el feminicidio en la


República Dominicana, a partir de una consulta en el país y con algunas de las
feministas de la región, se optó por mantener este neologismo y
conceptualizarlo como los asesinatos de mujeres por razones de género, pero
de todas formas se considera feminicidio como la forma extrema de la violencia
contra las mujeres.

En otro orden este ensayo mostrará los elementos más relevante que llevaran
a una reflexión sobre el por qué tanta violencia en contra de la mujer y cómo
superar este hecho de tanto desaliento.

EL FEMENICIDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

El feminicidio es un hecho social que está afectando grandemente no solo a la


sociedad dominicana sino a todas las naciones del mundo, en este ensayo se
comenzara explicando algunos conceptos aplicado a la realidad imperante.

El Feminicidio, consiste en el delito de quitarle la vida a una mujer


intencionalmente, este hecho ha tomado cuerpo en los últimos años en
República Dominicana, la cual según informe de
organismos internacionales que tratan el tema de violencia de género , la
República Dominicana es el país con el mayor número de asesinatos de
mujeres dentro del ámbito doméstico ,con 22 mujeres por millón, seguido de
Panamá con 15 y Puerto Rico 12.

Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción de los vocablos


ingleses "femicide" o "gendercide" y se refiere a la muerte evitable de mujeres
que pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del
concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar
otras conductas, que habitualmente no son tenidas en cuenta como, por
ejemplo, la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos en
algunos países se trata de crímenes de odio contra mujeres. Habitualmente el
término no es realmente entendido y se utiliza como la feminización del
homicidio.
Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser
mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer,
malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados. La mayoría de las mujeres
son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso descuartizadas.

De acuerdo al Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas


Armadas (DCAF) entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen
demográficamente.

El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto


de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son
supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra
ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se
habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí "casi la mató a
golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo
hay millones de mujeres supervivientes.

En el artículo 309-1 de la ley 24-97 se define que “constituye violencia contra la


mujer toda acción o conducta, pública o privada, en razón de su género, que
causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, mediante el
empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o
persecución”. Generalmente la persona que violenta busca controlar, dominar,
e imponer su voluntad, independientemente de las decisiones, el sentir y los
pensamientos de la otra persona, pues la cosifica, la ve como una cosa, no
como un ente igual, con dignidad y libertad.

El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la


sociedad dominicana se acepta que haya violencia contra las mujeres, la
sociedad ignora, silencia, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra
las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma
de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos
de relación y trato con las mujeres.

La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las
relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones
educativas, de las relaciones en general de la sociedad. La cultura refuerza de
una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo
permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia,
estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del
feminicidio.

El feminicidio se compone también de muertes anunciadas, podemos saber los


lugares álgidos donde hay más riesgo para las mujeres, se debe hacer una
geografía del feminicidio en República Dominicana, para detectar cuáles son
los lugares donde se han presentado más delitos contra mujeres, más formas
de violencia contra mujeres, más denuncias de mujeres y otros indicadores: en
qué lugares las mujeres están en condición de mayor precariedad, en qué
lugares los hombres tiene posiciones de mayor supremacía y de
comportamiento violento, y así estamos construyendo una antropo geografía
del feminicidio para poder prevenir, desmontar los fenómenos que producen
estos terribles asesinatos de niñas y de mujeres.

CAUSAS PRINCIPALES

Los feminicidios se pueden dar por diversas causas las cuales se destacaran a
continuación según un informe realizado por Mildred Dolores Mata Trabajadora
Social en la República Dominicana:

Culturales

La cultura, como son las creencias, las costumbres, los valores, los roles
domésticos, los roles de todo tipo, la lengua, el poder (el sano y el lleno de ego
negativo), el liderazgo, la comunicación, la tecnología, las posiciones, el
prestigio,… prevalece en algunas sociedades como democracia, o como
exclusión-marginalidad-violencia. La cultura en República Dominicana se ha
venido caracterizando por situaciones, psiquis, identidades, oportunidades,
estatus,... muy diferenciadas y tristes dependiendo del sexo de las personas.

A estas diferencias culturales para hombres y mujeres se le llama cultura de


género. Ejemplos: se suele enseñar que el hombre es de la calle y la mujer de
la casa; que los oficios de la casa son de mujeres; que la política es cosa de
hombres; que la mujer es pasiva y el hombre activo, que el hombre es el
proveedor, y que lo económico en la mujer es secundario,… etcétera.
De todo eso son causas fundamentales de la violencia contra la mujer, pues
son ideas, prácticas, de discriminación y de violencia de género que sostienen
que la mujer es inferior al hombre. Que la mujer debe ser obediente y pasiva.
Que el hombre es quien tiene el poder, es superior, es el que manda, el jefe…
¡en fin!: se promueve el machismo

Razones económicas
Se cría a la mujer sin el ideal de que sea independiente económicamente, que
tenga recursos económicos…y más bien se le estimula para que se busque un
hombre que la mantenga.
Con esa desigualdad la mujer se forja dependiente, servil, y si no obedece al
marido, este se frustra, la agrede, le prohíbe, la domina, la controla, y la llega a
matar cuando ella contraría sus expectativas…pues el hombre
exageradamente machista no tolera las frustraciones, cree que la mujer es un
objeto, y si ella no obedece a su control, o quiere dejarle,…ejerce distintas
formas de violencia, entre ellas, la más extrema que es el feminicidio.

Por cuestiones de término de la relación de pareja

Cuando una mujer quiere terminar la relación con su pareja o la termina este la
maltrata y hasta le quita la vida por celos, desconfianza o por pretender que la
mujer es algo que le pertenece. Donde el mismo puede ser cometido por un
conocido o desconocido, pero en ambos casos, son el extremo de variadas
formas de discriminación hacia la mujer que se refleja en maltrato, insultos,
desprecio, abandono, hostilidad, degradación.

La ruptura del vínculo es causa central del feminicidio. Las muertes tienden a
producirse justo antes –ya anunciada-, durante, o tras la ruptura. La mujer es
agredida y muerta en este estadio en un número significativo de casos. Esta
es, de las tres la causas, sin duda la más conocida y asumida. Desde mi punto
de vista, en su etiología hay una estrecha relación entre ruptura, pareja de
hecho, y homicidio. Dado que las parejas de hecho presentan una duración
mucho menor que la de los matrimonios y una mayor frecuencia de cambio de
compañero, las rupturas también son más frecuentes. A un vínculo débil –la
pareja de hecho- se le une una causa de conflicto, la ruptura, que constituyen
dos factores de riesgo. No disponemos de suficientes datos para relacionar las
parejas de hecho con la ruptura y el homicidio caso por caso para poder
establecer una primacía. En todo caso, lo que sí es evidente en base a los
datos disponibles, es afirmar que la ruptura en la pareja de hecho es mucho
más frecuente que en el matrimonio.
Tipos de feminicidios

Los feminicidios se han categorizados según la forma y las condiciones


en que se den en:

Feminicidio íntimo: Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con


quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o
afines a éstas. Según los diversos documentos analizado este tipo de
feminicidio es el que más se comete en la República Dominicana,
principalmente cuando la mujer decide terminar con su pareja.

Feminicidio no íntimo: Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con


quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o
afines a éstas. Frecuentemente, el feminicidio no íntimo involucra el ataque
sexual de la víctima.
Feminicidio por conexión: Además del feminicidio íntimo y el no íntimo, existe
una tercera categoría para clasificar las muertes por feminicidio: los
feminicidios por conexión. Con esta categoría se hace referencia a las mujeres
que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar o
maltratar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras
mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la
acción del feminicida.

Perfil de los feminicidas


Las personas que ejercen violencia de género, comparten estas características,
en menor grado, y no necesariamente todas.
-Persona exageradamente machista: controladora, dominante, autoritaria.
-Tendencia a conductas compulsivas e impulsivas.
-Persona agresiva y violenta.
-Persona que no domina la ira, poca inteligencia emocional, tiene limitaciones
en las habilidades de: empatía para comprender, para dialogar, y para la
comunicación asertiva, o autoafirmada.
-Baja tolerancia a las frustraciones.
-Baja autoestima.
-Pobreza afectiva.
-Cosificación de las personas: suelen usar las personas, las ven como objetos,
cosas.
-No calcula bien las consecuencias de sus conductas.
-Se cree superior a la mujer.
-Rigidez en los roles, en la personalidad.
-Dependencia emocional.
-Persona calculadora en sacar beneficios y querer siempre ganar.
-Suele ver el sexo como fetiche, exagerada importancia sin vincularlo a los
sentimientos.
-Egoísmo.
-Interés económico, mezquindad.
-Celos.
-Desconfianza.
-Paranoia.
-Valora el tener por encima del valor de las personas.
-Quiere tener la última palabra en las relaciones.
-Quiere ser aprobado, único protagonista y dependencia de la aprobación de
terceros.
-Claridad y buen trato en la calle, en la casa al revés.
-En conquista, suele ser espléndido, muy atento, un poco obsesivo.

Consecuencias del Feminicidio


-Mal ejemplo sobre cómo manejar las relaciones interpersonales. La violencia
se aprende y se suele repetir, cuando un niño ve violencia en su familia ese es
un posible patrón a seguir y muchas veces lo refleja en su diario vivir y como
docente veo como algunos niños muestran actitud violenta ante sus compañero
las cuales las aprenden en el hogar o en su entorno.
-Traumas, dolor, depresión deterioro de la salud mental de las personas
cercanas, familiares, amistades, hijos/as.
-Pérdidas económicas, de bienes, baja de la productividad.
-Orfandad de niñas, niños.
-Suicidio del hombre, 34 se suicidaron el año 2011 en la Republica Dominicana
luego de darle quitarle la vida a sus parejas.
CONCLUSION

El feminicidio continúa siendo un tema polémico y alarmante en la sociedad


dominicana por la influencia de este en el desarrollo de la nación. Este es la
versión extrema de la violencia contra la mujer, porque significa su eliminación
física y ha venido creciendo en los últimos años, a pesar de las medidas
preventivas que se han tomado en la Republica Dominicana.

El homicidio de la pareja, como caso extremo de desvinculación, pareció un


campo lo suficientemente circunscrito para examinar sus efectos directamente
en la sociedad.

Los crímenes sin castigo, son las causas que provocan que el fenómeno del
feminicidio continúe en nuestra nación y en el resto del mundo. Las heridas
producto de la violencia de género no cicatrizan. Las familias de las víctimas
han sido lastimadas por la ausencia de la verdad y la incompetencia en las
investigaciones criminales y esto contribuye a impedir la reconciliación social.

Las causas que facilitan la violencia de género siguen vigentes, como son la
ausencia de guarderías y de seguridad social, programas preventivos, servicios
de salud y educativos, vivienda digna, una juventud sin esperanza que se
dedica a la droga, problemas provocados por las políticas económicas
impuestas por el Fondo Monetario, sin dejar de lago la falta de voluntad política
de las autoridades y la impunidad que corroe las instituciones encargadas de
investigar y castigar los crímenes.

En una población de algo más de ocho y medio millones de habitantes, cada 36


horas una mujer ha sido baleada, acuchillada o ha perecido golpeada.

Otras han aparecido muertas, estranguladas, la cual parece ser el modus


operandi tal es el caso de la situación de feminicidio ocurrido en el hotel
California en Constanza, ciudad que se caracterizaba por la pasividad de los
pobladores.
Sin embargo, en la República Dominicana los asesinatos habrían sido 92 el
año pasado y los generales 199, mientras que sólo en mayo los primeros
fueron 19. Y esto es penoso para nuestra nación.

Según la clasificación establecida por la Procuraduría General de la República,


los feminicidios generales son la sumatoria de los feminicidios íntimos y los no
íntimos, considerados entre estos los asesinatos cometidos por hombres o
mujeres con quienes la víctima no tenía ninguna relación pasional. En esta
categoría caen robos, riñas, violaciones sexuales y hechos ocurridos de
manera accidental.

El personal de salud no observa ni aplica adecuadamente las Normas para el


Tratamiento de la Violencia. La mayoría de los casos que llegan a sus manos
no son reportados ni reciben seguimiento, pese al trauma y las consecuencias
que suponen tales actos para la salud de las mujeres.

Una frustración frecuente entre quienes intentan frenar la violencia en


República Dominicana se relaciona con la actuación de los y las juezas que, no
pocas veces, parecen proteger a femniicidas y abusadores al propiciarles
impunidad con tecnicismos legales.

República Dominicana tiene desde 1997 una Ley contra la Violencia


Intrafamiliar que no satisface completamente a quienes entienden el problema,
pero ofrece pautas para sanciones ejemplarizantes. Esas, sin embargo, suelen
faltar en la mayoría de los juicios.

En algunos foros expertos se discute si, conceptualmente, deben considerarse


esta violencia y abusos como "violencia de género", o si, por el contrario, tal
calificación esfumina el hecho y lo mete en un saco que no se corresponde con
la gravedad del crimen, por lo cual se reclama el uso del término violencia
contra la mujer.

Para la académica Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de


Género de la Universidad INTEC, "en este, como en cualquier otro tema, el uso
de los conceptos remite a líneas de pensamiento, enfoques e ideología".
En su opinión, al no diferenciar los términos de violencia basada en género y
violencia contra las mujeres, tiende a darse cierta confusión, derivada de
"poner en un mismo plano los conceptos género-mujer, que evade la esencia
de que el concepto género remite a la relación social entre hombres y mujeres,
que jerarquiza lo masculino".

Por otro lado, en referencia a la violencia contra las mujeres, hay


un posicionamiento político sobre el poder entre hombres y mujeres, que de
alguna manera ubica la procedencia de las formas sistemáticas de dominación
patriarcal y permite acercarse a las raíces del problema.

De esa misma manera vale marcar la brecha entre el uso del término violencia
contra la mujer o contra las mujeres, ya que cuando se explicita 'las mujeres' se
trata de evidenciar las desigualdades de otra naturaleza que confluyen en su
condición y posición, al observarse la cuestión de clases sociales, origen étnico
o nacional, entre otros factores que también son de mucha importancia".

Finalmente es de reflexionar que la República Dominicana es el país con el


mayor número de asesinatos de mujeres dentro del ámbito doméstico, de los
países del caribe.

Centroamérica y El Caribe son dos de las áreas del continente americano que
experimentaron un mayor índice de violencia contra las mujeres con resultado
de muerte, conocida como feminicidio, en los últimos años.

Desde luego la explicación lógica es que no pueden disminuir los delitos


cometidos contra la mujer, si no hay un cambio sustancial y profundo de las
causales del delito. Niveles de educación vergonzantemente bajos, falta
de políticas que favorezcan el desarrollo pleno de la mujer, con equidad de
género, derecho a la vivienda, a la salud, derechos sexuales y derechos
reproductivos, trabajo digno y con una justicia que responda con rapidez y
energía frente a los abusos cometidos contra las mujeres, no hay ninguna
posibilidad de disminuir los feminicidios.
El futuro inmediato no es promisorio. Si las fuerzas sanas de la sociedad y el
movimiento de mujeres (fundamentalmente aquellas de las capas sociales
media, media baja y baja), organizadas, motivadas y movilizadas, no toman en
sus manos la bandera de lucha por sus derechos, hay muy poco que hacer,
salvo aceptar como bueno y válido una sociedad podrida, donde las
condiciones políticas, económicas y sociales son inaceptables. Solo aceptando
la tétrica realidad podemos iniciar acciones serias de lucha por el cambio.

Finalmente se debe conocer de que la violencia contra las mujeres no es


natural, que se puede eliminar si cambian las condiciones de vida de las
mujeres, si cambian las relaciones entre los géneros, si cambian las relaciones
del Estado con las mujeres, y desde luego en un sentido democrático del
género; ésta es la propuesta, se dice muy rápido y muy sencillo y recordar que
La Ley 24-97establece que la misma:

• Es de carácter penal

• Contempla algunas medidas civiles en las órdenes de protección

• Contenido mayormente coercitivo.

• Contempla medidas para la modificación de la conducta agresiva.

• Violencia Intrafamiliar: castiga perpetrantes.

• Violencia Género contra las mujeres: castiga hombres.

· Artículo 3: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto
en el ámbito público como en el privado.
· Artículo 4: Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por
los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.

· Artículo 7: Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia


contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.

La eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para


su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas
las esferas de vida, es hora de realizar diferente campañas para erradicar la
violencia contra la mujer, pero que a las mismas se le den seguimiento
continuo y que lleguen a todos los estratos sociales.

También podría gustarte