Está en la página 1de 15

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Proyecto de Inyección de Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para Incrementar Las
Reservas Probadas De Bolivia
Autor: lesly lizeth garcia
Fecha: 26/11/2018

Código de estudiante: 201503734

Carrera: Ing. En Gas Y Petróleo


Asignatura: Reservorios II
Grupo: 2
Docente: Ing. Edwin Chambi Challa
Periodo Académico: II/2018
Subsede: La Paz
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Capítulo 1 Introducción

El campo Patujusal está localizado en la parte central de la región del Boomerang Hills a 15
km al oeste del campo Los Cusis.

Se encuentra ubicado sobre un lineamiento estructural en la zona del ante país, al sud del
arco estructural del Boomerang.

YPFB en el año realizo los primeros trabajos de exploración sísmica, en el marco del
Proyecto de Exploración de Trampas Estratigráficas

En 1991 se registraron 55 kilómetros adicionales de sísmica con el objeto de definir con


mayor precisión las características estratigráficas y estructurales del campo.

El pozo PJS-X1 se perforo el año 1993, alcanzando una profundidad final de 2480 m. En la
etapa de terminación fue ensayada la Formación Petaca, resultando productor de petróleo
en volúmenes comerciales.

El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este campo,
siguiendo con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un aspecto

Aspectos Geológicos Campos Medianos y Menores MHE - Cooperación Canadiense


relevante fue el registro de sísmica 3D, efectuado el año 2001, en el área de los campos
PATUJUSAL y Los Cusís.

El propósito de este el proyecto es la proyección del aumento de la producción del campo


PATUJUSAL la cuan anteriormente. En noviembre del 2003, se inició la inyección de agua
al reservorio productor para recuperación secundaria con 1 solo pozo inyector de agua.
Actualmente existen tres pozos inyectores. (PJS-6H, PJS-3D y PJS-10D).

2
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Este método se realizó para la recuperación de hidrocarburos y aumentar la productividad,


este método se realizó con un pozo inyector de agua teniendo bajos niveles de
productividad o de aumento de reservas a lo cual nosotros proponemos un método casi
similar al anterior el cual es la inyección de vapor de agua además a su bajo costo de
realización del proyecto nos promete muchas ventajas en lo que es la producción del campo
PATUJUSAL, El campo cuenta con 10 pozos productores de la arenisca Petaca, todos
asistidos con sistema de gas lift ( PJS-1H,PJS-2D,PJS-4D,PJS-7,PJS-8D, PJS-12H,PJS-
13H,PJS14H,PJS-15H,PJS-16D).

Analizando el método se debe hacer estudios ya sean geológicos, sísmicos, estructurales,


etc. Para lo cual tenemos información básica del campo PATUJUSAL al que pretendemos
realizar este método contamos con la siguiente información, consideraciones estratigráficas.
El pozo PJS-X1 perforado en el año 1993 hasta una profundidad de 2,200m, penetró una
secuencia sedimentaria normal pre Silúrica

En el sector Este algunos niveles del Petaca están limitados erosionablemente. La


Formación Petaca ha sido dividida en dos horizontes arenosos que tienen un espesor
promedio combinado de 60m. Estas areniscas, las cuales se depositaron en un ambiente
fluvial asociado con un plano aluvial, han sido descritas como friables y de grano fino. El
análisis de núcleos muestra la porosidad en un rango entre 15%-26% y la permeabilidad
alrededor de 240 md.

Consideraciones estructurales Estructuralmente, el campo Patujusal está cerrado en el


flanco Norte por una falla Noroeste Sureste. Al Sur el cierre es suave y bien definido. Los
cierres Este y Oeste son el producto de los hundimientos normales de la estructura.

Anteriormente se habló del tema de la producción del campo PATUJUSAL la cual tuvo un
tratamiento a base de agua llegando a tener poco éxito por lo cual preferimos y añadimos la
opción de usar una recuperación mejorada a base de vapor de agua el cual sería lo mejor y
más eficiente para el campo, como dijimos anteriormente es una propuesta solamente.

3
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

La aplicación de procesos de recobro térmico se ha consolidado como una de las


alternativas más viables para la extracción de crudos pesados y extra pesados. La reducción
considerable de la viscosidad del crudo permite que este se desplace con mayor facilidad
hacia los pozos productores del campo en desarrollo. Sin embargo, investigaciones
registradas afirman que el área de aplicación de métodos térmicos como la inyección
continua de vapor, logra extenderse a yacimientos de crudo medio y liviano donde se
generan mecanismos de recuperación que en crudos pesados no tienen mayor relevancia.
Los efectos de destilación sobre las fracciones livianas del crudo y la reducción en menor
escala de la viscosidad se convierten en los efectos más representativos.

Poca aplicabilidad e investigación se registra en torno a este tipo de procesos. Esto puede
atribuirse a que la implementación de procesos de desplazamiento como la inyección de
agua, son los comúnmente aplicados para aumentar la recuperación de crudos medios a
través de una menor inversión. Buscando validar la viabilidad de la técnica, el trabajo de
investigación estuvo enfocado en encontrar armonía entre los parámetros técnicos y
financieros que acarrea implementar un proceso de inyección de continua de vapor en un
yacimiento de crudo medio, para lo que se realizó una evaluación a un caso de estudio a
partir de simulación numérica. A continuación, se presenta un breve marco teórico, el
desarrollo de los modelos de simulación y los resultados técnicos y financieros que
argumentaron la selección del mejor escenario de explotación.

4
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Capítulo 2 Antecedentes

2.1 Campo Patujusal

Los Campos Patujusal y Patujusal Oeste fueron descubiertos en 1993, prácticamente desde
el inicio la explotación fue mediante levantamiento artificial con Gas Lift; sin embargo, a
partir del año 2003 se puso en marcha la planta de inyección de agua al reservorio con el
objetivo de mejorar la recuperación de petróleo. En estos campos se perforaron 20 pozos,
de los cuales 12 son productores, tres inyectores de agua para recuperación secundaria, uno
inyector de agua de disposición y cuatro están cerrados por improductivos. La profundidad
promedio de estos pozos es de 1.700 metros, medida en la cual se encuentra el nivel
productor Petaca. La producción promedio diaria actual de este campo es de 430 barriles de
petróleo y 0.45 millones de pies cúbicos de gas.

2.2 Antecedentes de pozo Patujusal

Durante el periodo de 1993 a abril de 1997 se perforaron 12 pozos:7 verticales y 5 pozos


dirigidos. En el campo patujusal, en el cual entre una de esas perforaciones es la del pozo
8st. la terminación de pozo fue con arreglo simple y empaque de grava.

La perforación de la primera fase (0-36m) formación chaco; se inició el 11/01/95 con


trepano de 12*1/4(usado)se utilizó pozo piloto a 23 metros, se ensancha con trepano 17*1/2
hasta 36 metros.

La segunda fase (36-403) chaco superior; se inicia el 13/01/95 con trepano de 12*1/4 con
fluido bentónico no disperso (BND): una vez alcanzado los 403 metros se saca y baja la
herramienta para acondicionar el hueco, se baja cañería a 9*5/8ª 400 m.

La tercer Fase (403-1700), formación Yecua Yantata:se inicia la perforación el 20/01/95


con trepano de 12*1/2 co fluido base aceite Verscone, se alcanza la profundidad de 1700m
se baja la cañería de 7”, cemento con equipo Halliburton.

5
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

La cuarta fase, Pozo patujusal (13699m) formación petacas: se realiza una perforación
direccional en el pozo patujusal 8, el cual empieza el año 200, para llegar la formación
petacas, llamando lo patujusal 8st, sabe mencionar que el pozo patujusal 8 ya no es
productor en esta fecha actualmente viendo sí que solo el productor es el pozo patujusal 8-
ST.

En el siguiente cuadro podemos ver alguna información acerca del pozo paujusal-8ST

TABLA N°1 Información del pozo patujusal

CAMPO PATUJUSAL
NOMBRE PATUJUSAL 8-ST(PJS-8ST)
UBICACIÓN SANTA CRUZ
FECHA 1996
EJECUTOR CHACO S.A
PROFUNDIDAD FINAL (MD/TVD) 1592.00/1369.00
TIPO DE POZO DESARROLLO
RESULTADO DE PERFORACIOM PRODUCTOR
FEESTADO ACTUAL DE POZO PRODUCCION
La descripción de los pozos existentes en el campo Patujusal se puede apreciar la siguiente
tabla en el cual esta resaltada en el cual se realiza el presente proyecto.

TABLA N°2.POZOS EXISTENTE EN EL CAMPO PATUJUSAL

Nombre del Resultado de la Formación Arenas


N pozo Pozo Tipo de Pozo Perforación Productora Productoras
1 PJS-1HST1 PJS-1HST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
Inyector de
2 PJS-20WI PJS-20WI Agua Inyector de Agua Petaca Petaca
3 PJS-8 ST1 PJS-8 ST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
4 PJS-7 PJS-7 Desarrollo Productor Petaca Petaca

6
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

5 PJS-16D PJS-16D Desarrollo Productor Petaca Petaca


6 PJS-10ª PJS-10ª Desarrollo Productor Petaca Petaca
7 PJS-18D PJS-18D Desarrollo Productor Petaca Petaca
8 PJS-5 PJS-5 Desarrollo Productor Petaca Petaca
9 PJS-4D PJS-4D Desarrollo Productor Petaca Petaca
10 PJS-2 PJS-2 Desarrollo Productor Petaca Petaca
11 PJS-9 PJS-9 Desarrollo Productor Petaca Petaca
12 PJS-6AH PJS-6AH Desarrollo Productor Petaca Petaca
PJS-12 PJS-12
13 HST1 HST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
PJS-14 PJS-14
14 HST1 HST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
15 PJS-13H PJS-13H Desarrollo Productor Petaca Petaca
16 PJS-15H PJS-15H Desarrollo Productor Petaca Petaca
17 PJS-11R PJS-11R Desarrollo Seco Petaca Petaca
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)-CHACO S.A;2014.

TABLA N°3.DESCRIPCION DE LOS POZOS DEL CAMPO PATUJUSAL

Pozos 18
Perforados 18
Productores 17
Productores Actualmente 10
Abandonados 1
Monitores de Presión 2
Cerrados 1
Inyectores 3
Terminaciones
Terminación Doble 0
Terminación Simple 17
7
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB)-CHACO S.A:2014

2.3. OBTENCION DE LOS DATOS REQUERIDOS A LA PRODUCCION DE


POZO

La obtención de datos acerca del Pozo Patujusal- 8ST, fue gracias a la CNIH (Centro
Nacional de información Hidrocarburifera), en Santa Cruz, el cual se pudo recopilar los
siguientes datos para esta actividad.

TABLA N° 4 DATOS DE PRODUCCION

POZO PATUJUSAL – 8ST


DATOS DE PRODUCCION
VARIABLE VALOR UNIDADES
Gravedad especifica del 0.7 -------
Gas
Factor de desviación del 0.982 -------
Gas
Gravedad API del 35 API
petróleo
Corte de Agua 22.6 %
Presión en el punto de 900 Psig
burbuja
Presión del Reservorio
Viscosidad del fluido del 2100
1.19 Psiga 2100 lpcm y 159
Cp
0
yacimiento F
Densidad del fluido del 0.7640 gr/cm
yacimiento
Presión de fondo fluyente 1740 Psig
Relación gas – petróleo
302 Bbl/bn
(GOR)

8
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Capítulo 3 Objetivos de la Investigación

3.1 Formulación del Problema

Analizando el método de inyección de vapor de agua se debe hacer estudios ya sean


geológicos, sísmicos, estructurales, etc. Para lo cual tenemos información básica del campo
PATUJUSAL al que pretendemos realizar este método contamos con la siguiente
información, consideraciones estratigráficas. El pozo PJS-X1 perforado en el año 1993
hasta una profundidad de 2,200m, penetró una secuencia sedimentaria normal pre Silúrica

En el sector Este algunos niveles del Petaca están limitados erosionablemente. La


Formación Petaca ha sido dividida en dos horizontes arenosos que tienen un espesor
promedio combinado de 60m. Estas areniscas, las cuales se depositaron en un ambiente
fluvial asociado con un plano aluvial, han sido descritas como friables y de grano fino. El
análisis de núcleos muestra la porosidad en un rango entre 15%-26% y la permeabilidad
alrededor de 240 md.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Formular una propuesta de un proyecto de Recuperación Mejorada a Vapor de agua, a fin


de incrementar en un 33% las reservas probadas de petróleo en Bolivia del Campo
Patujusal.

3.2.2 Objetivo especifico

 Determinar analíticamente y cuantitativamente las reservas remanentes del campo


Patujusal.
 Diseñar el proceso de inyección de vapor de agua.
 Determinar la cantidad adicional de petróleo que podría recuperarse con inyección
de vapor de agua.

9
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

 Calcular la factibilidad del proyecto de inyección de vapor de agua a través de


indicadores económicos.

3.3 Justificación

Debido a las propiedades petrofísicas del petróleo como viscosidad y densidad que
presenta, debemos determinar un método que nos permita recuperar el petróleo de una
manera eficiente y rápida, en este caso utilizaremos la inyección de vapor de agua.

10
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Capítulo 4 Marco Teórico

4.1 Clasificación de reservorio del Petróleo

Podemos clasificar los diferentes tipos de yacimientos de petróleo del siguiente modo:

a) Yacimientos de petróleo (gas disuelto):

La temperatura del yacimiento es inferior a la temperatura critica. Si la presión del


yacimiento es superior a la de saturación, inicialmente el yacimiento es monofásico. Si el
yacimiento es saturado puede existir un gas-cap.

4.2 Tipos de yacimientos de petróleo

b) Yacimientos de gas sin condensación retrógrada:

La temperatura del yacimiento es superior a la temperatura critica de condensación. La


mayor parte de estos gases dan condensados en las condiciones de superficie: se les
denomina gases húmedos

b) Yacimientos de gas con condensación retrógrada:

La temperatura del yacimiento está comprendida entre la crítica y la crítica de


condensación. Normalmente la presión inicial es muy próxima a la presión de rocío lo que
provoca muy rápidamente una condensación de hidrocarburos en el yacimiento.

4.3 Tipos de yacimientos de petróleo

Para el análisis de los tipos de yacimientos de petróleo y su clasificación, utilizamos


diferentes procedimientos, tales como:

 Análisis de muestras de testigos

11
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

 Diagrafías diferidas (“Electric Logs”): Se trata del registro continuo de las


características de las formaciones atravesadas por un sondeo en función de la
profundidad. Son fundamentales para la evaluación de formaciones.

Principales características registradas:

Resistividad y Potencial Espontáneo

Radiactividad natural (GR) y provocada (gamma-gamma y neutrón)

Velocidad y atenuación de ondas acústicas

Diámetro del sondeo, desviación, buzamiento de las capas.

 Permiten la determinación de la litología de las formaciones, porosidades,


saturaciones, buzamientos y presencia de fracturas.
 Existe una herramienta (RFT) que permite realizar micro-ensayos repetidos de la
formación, obteniendo la distribución de la presión de los fluidos en la vertical, su
tipo y una estimación de la permeabilidad.

Existen además diagrafías de producción, que permiten identificar los intervalos que
contribuyen a la producción, tipos de fluidos, distribución de caudal.

Respecto a los análisis geológicos, los tipos de yacimientos de petróleo analizados son:

 Sísmica 2D/3D:

Permiten obtener una imagen estructural precisa de las formaciones geológicas: generación
de mapas en tiempo y en profundidad (“isobatas”), con la ayuda de las diagrafías acústicas
obtenidas en los pozos y la determinación de mapas de espesores calibrados con los datos
puntales de los pozos. En el caso de hidrocarburos gaseosos es posible su detección directa
mediante análisis de amplitud.

Tipos de yacimientos de petróleo

12
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

 La tectónica o microtectónica:

Para la determinación detallada de las fracturas a partir de los datos de testigos, diagrafías
especiales (“imaging logs”) y estudios de superficie.

 La sedimentología:

A partir de la descripción de testigos, ripios de perforación, y las diagrafías de pozo, se


puede establecer los ambientes de deposición, la correlación de las formaciones, su
extensión y las heterogeneidades (cambios de facies)

 Los análisis químicos:

Para determinar la composición mineralógica de las formaciones, el contenido en materia


orgánica y el origen de los hidrocarburos.

4.2. Propiedades Petrofísicas. -

13
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

Capítulo 5 Método

5.1 Tipo de Investigación

El método de recuperación mejorado conocido como HASD (horizontal alternating


Steam Drive) o inyección de vapor alterna en pozos horizontales. Este proceso fue
generado para aumentar la eficiencia de recobro de petróleo pesado en arenas delgadas.
Consiste básicamente en inyectar vapor a la formación generando así una cámara de vapor
que disminuya la viscosidad del petróleo y le permita fluir más rápidamente hacia el pozo.
También se describirá la unión de los procesos de inyección alterna junto con la inyección
cíclica en pozos horizontales que dieron como resultado el método de HASD.

5.2 Operacionalización de variables

La movilidad de los crudos medios y livianos ha permitido que yacimientos de este tipo
se exploten bajo escenarios de producción primaria y desplazamientos inmiscibles como la
inyección de agua. Aunque los resultados han sido favorables, la necesidad de energía y los
bajos porcentajes de recuperación han generado la posibilidad de implementar técnicas que
antes no se consideraban viables en este tipo de yacimientos. La inyección continúa de
14
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO
Título: Protección De Inyección De Vapor De Agua Al Campo Patujusal Para
Incrementar Las Reservas Probadas De Bolivia
Autor/es: lesly lizeth garcia.

vapor es un proceso de recobro térmico que genera mecanismos de recuperación tales como
la expansión de la roca y los fluidos, la reducción de la viscosidad del aceite y la destilación
de las fracciones más livianas del mismo, siendo este último el efecto más representativo en
yacimientos de crudo medio

5.3 Técnicas de Investigación

Método de recuperación térmica por el cual el vapor generado en la superficie se inyecta


en el yacimiento a través de pozos de inyección distribuidos especialmente. Cuando el
vapor entra al yacimiento, calienta el petróleo crudo y reduce su viscosidad. El calor
también destila los componentes ligeros del petróleo crudo, que se condensan en el banco
de petróleo por delante del frente de vapor y reduce aún más la viscosidad del petróleo. El
agua caliente que se condensa a partir del vapor y el vapor mismo genera un empuje
artificial que barre el petróleo hacia los pozos de producción. Otro factor contribuyente que
aumenta la producción de petróleo durante la inyección de vapor se relaciona con la
limpieza cercana al pozo. En este caso, el vapor reduce la tensión de la interfaz que vincula
las parafinas y los asfaltenos a las superficies de la roca, mientras que la destilación con
vapor de las fracciones ligeras del petróleo crudo crea un pequeño banco de solvente que
puede retirar de manera miscible el petróleo atrapado. La inundación con vapor también se
denomina inyección continua de vapor o empuje de vapor.

5.4 Cronograma de actividades por realizar

Un ciclo consiste en lo siguiente:


1ª Fase: de inyección (semanas 1 a 5)
2ª Fase: de cierre o remojo (1 día a 2 semanas)
3ª Fase: de apertura (semanas o meses de producción)
El número de ciclos para cada pozo obedece al análisis Económico, pero puede fluctuar
entre 5 y 7 ciclos.

15
Asignatura: RESERVORIOS II
Carrera: ING. GAS Y PETROLEO

También podría gustarte