Está en la página 1de 7

Código: GAM2-207

GUÍA PARA EL CONTROL DE RIESGOS EN LA


Versión: 1
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Abril 2012

1. OBJETIVO

Identificar, prevenir y controlar los posibles riesgos que se puedan presentar en un proceso
terapéutico y la manera de afrontarlos.

2. ALCANCE

Se aplica en todo proceso de intervención terapéutica de manera permanente.

3. RIESGOS DEL PACIENTE EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PSICOTERAPIA

3.1 En cuanto al encuadre:

 No realizar la explicación, asegurar la comprensión y firma del consentimiento informado.

3.2 En cuanto a la evaluación:

 Establecer como única fuente de información los datos suministrados por el consultante para
realizar un diagnostico.

 Efecto primacía: Llegar a una conclusión sesgada por la primera impresión.

 Efecto halo: Cuando en consulta todo se centra en una característica del consultante dejando de
lado características importantes y otros aspectos o factores a considerar.

 Error lógico: Conductas que según el observador se hallan lógicamente relacionadas y se


califican de forma similar.

 Error de consenso: Aceptar como propias, sin verificar, impresiones realizadas por otras
personas.

 Error de generosidad: Evaluar una conducta mas positivamente de lo que amerita

 Utilizar de manera indiscriminada o infrecuente los refuerzos.

 No especificar la información recogida.

 La pasividad del terapeuta permitiendo que el entrevistado dirija la entrevista.

 Directividad excesiva.

 Una inadecuada proporción entre preguntas cerradas y abiertas.

 La evitación en el abordaje de áreas potencialmente angustiosas para el entrevistado.

 Bombardear al paciente con varias preguntas y tareas al mismo tiempo.

 El uso de expresiones que impliquen juicios de valor (acusaciones y advertencias).


 Familiaridad excesiva.

 Desconocimiento de criterios y parámetros psicológicos para la evaluación psicológica.

3.3 En cuanto a la aplicación de instrumentos psicológicos:

 Establecer como única fuente de información los datos suministrados por las pruebas para
realizar la evaluación y el diagnóstico.

 No tener en cuenta las indicaciones establecidas en la aplicación, calificación e interpretación de


instrumentos, con el fin de conservar su confiabilidad

3.4 En cuanto al diagnóstico:

 Realizarlo cuando:
o El paciente está bajo un episodio psicótico
o El paciente está atravesando una crisis
o El paciente está bajo estrés postraumático
o El paciente tiene enfermedades médicas (tumor cerebral, demencia)

 Desconocimiento de criterios diagnósticos establecidos por la psicología para determinar


situación psicológica particular del paciente.

3.5 En cuanto a la intervención:

 Falta de claridad de la situación psicológica actual del paciente.


 Establecer objetivos poco claros de intervención.
 Establecer metas terapéuticas poco realistas en concordancia con los recursos internos y
externos del paciente.
 Generar expectativas inviables de logro en el paciente.
 Falta de información de todas las alternativas terapéuticas que podrían coadyuvar en el
abordaje del problema del paciente (interconsultas, remisiones, otras estrategias y/o modelos
médicos y/o psicológicos, etc.).
 Utilizar técnicas y/o métodos psicológicos, sin un objetivo claro, tipo ensayo – error.
 Falta de seguimiento continuo y retroalimentación permanente al paciente sobre el proceso
psicológico efectuado.

3.6 En cuanto a las historias clínicas:

 Carencia de características básicas (integralidad, secuencialidad, racionalidad científica,


disponibilidad, oportunidad).

 Carencia de medidas de seguridad para el manejo de la información.

3.7 En cuanto a la ética:

 Faltas al derecho de autonomía:


o No reconocer la libertad de participación.
o Se restringe la libertad de abandonar la intervención
o Desfavorecer la capacidad de decisión
o Impedir o restringir libre elección de solicitar servicios
o Evitar la posibilidad que el afectado sea quien autónomamente decida sobre su conveniencia
o no, y oportunidad de actos que le incumben.

Guía para el Control de Riesgos en la Prestación del Servicio de Psicología


Página 2 de 7
GAM2-207 Versión 1 Abril 2012
 Faltas al derecho de la beneficencia y no maleficencia: Causar al paciente cualquier daño físico o
psíquico.

 Faltas al derecho a la dignidad: Convertir al paciente en medio para lograr fines estatales o
privados.

 Faltas al derecho a la honra y el buen nombre: Brindar informaciones contrarias a la verdad que,
sin justificación alguna, distorsionan el prestigio social que tiene un consultante.

 Faltas al derecho de igualdad, justicia y equidad: Generar discriminación por condiciones de


raza, sexo, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

 Faltas al derecho a la información veraz: No brindar la información necesaria para que el


paciente pueda juzgar sobre la realidad con conocimiento suficiente.

 Faltas al derecho a la intimidad: Exigir información íntima que no tiene que ver con el objeto de
la solicitud de los servicios profesionales.

 Faltas al derecho del libre desarrollo de la personalidad: Impedir en forma irrazonable, alcanzar
o perseguir aspiraciones legitimas de su vida, o valorar y escoger libremente las opciones y
circunstancias que le dan sentido a su existencia y permiten su realización como ser humano.

 Faltas al derecho de la libertad de conciencia: Irrespetar criterios morales, religiosos o


ideológicos del consultante, o discriminarlos por las mismas razones.

 Faltas al derecho de la libertad de expresión y de enseñanza, aprendizaje, investigación y


cátedra.

 Faltas al deber de estándares morales:


o Conductas que desvíen el estándar de comportamiento en su quehacer psicológico.
o Llevar a cabo investigaciones sin basarse en principios éticos y de dignidad.

 Faltas al deber de colaboración con la justicia: Desinformar a los organismos competentes de la


violación de derechos humanos, o casos que comprometan la salud pública, seguridad del
consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad.

 Faltas al deber de competencia profesional:


o No actuar estrictamente dentro del campo de su competencia profesional.
o No conocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas.
o No hacer uso apropiado del material psicotécnico.
o Realizar evaluaciones a personas o situaciones que no correspondan a su campo de
conocimiento.
o No remitir a un profesional competente, cualquier caso que desborde su capacidad de
competencia.
o Emitir conceptos profesionales sobre dominios respecto de los cuales no tiene conocimiento
fundado.

 Faltas al deber de lealtad:


o Ser irrespetuoso con otros colegas que sostengan ideologías diferentes
o Realizar competencia desleal en la prestación de los servicios profesionales

 Faltas al deber de prudencia

Guía para el Control de Riesgos en la Prestación del Servicio de Psicología


Página 3 de 7
GAM2-207 Versión 1 Abril 2012
 Faltas a la responsabilidad profesional: Incumplimiento de normas vigentes, relacionadas con la
prestación de servicios en las áreas de salud, trabajo, educación, justicia, o las que
correspondan según su área de trabajo.

 Faltas al deber del secreto profesional: No guardar confidencialidad de la información obtenida


de las personas en el desarrollo de su trabajo.

 Faltas al deber de solidaridad

4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RIESGO EN PSICOTERAPIA

TIPO DE MEDIDA
DESCRIPCIÓN
RIESGO PREVENTIVA/CORRECTIVA
 Realizar al paciente la explicación del
consentimiento informado y su
importancia para dar inicio al proceso
psicológico, solicitar al usuario su
 Falta de explicación, asegurar la comprensión
ENCUADRE lectura detenida y en caso de
y firma del consentimiento informado
necesidad el terapeuta deberá leerlo
en voz alta; posteriormente se
constatara la comprensión del mismo
y se resolverán las inquietudes.
 Establecer como única fuente de información  Recurrir para la evaluación clínica a
los datos suministrados por el consultante para estrategias tales como: Observación,
realizar un diagnostico. aplicación de pruebas e instrumentos
 Efecto primacía: Llegar a una conclusión psicológicos; y en caso de ser
sesgada por la primera impresión. necesario recurrir a la red de apoyo
 Efecto halo: Cuando en consulta todo se del paciente.
centra en una característica del consultante  Realizar un proceso de evaluación
dejando de lado características importantes y completo e integral, teniendo en
otros aspectos o factores a considerar. cuenta los criterios que para tal fin
 Error lógico: Conductas que según el establece la psicología clínica.
observador se hallan lógicamente relacionadas  Evaluar todas y cada una de las áreas
y se califican de forma similar. del paciente
 Error de consenso: Aceptar como propias, sin  Reconocer y comprender la
verificar, impresiones realizadas por otras individualidad y particularidad de
personas. cada paciente
 Error de generosidad: Evaluar una conducta  Contrastar hipótesis surgidas durante
EVALUACIÓN más positivamente de lo que amerita. el proceso de evaluación
 Utilizar de manera indiscriminada o infrecuente  Manejar la neutralidad terapéutica
los refuerzos.  Especificar ampliamente la
 No especificar la información recogida. información obtenida y consignarla en
 La pasividad del terapeuta permitiendo que el la historia clínica
entrevistado dirija la entrevista.  Tener claridad sobre el proceso
 Directividad excesiva. psicológico que se acompaña y liderar
 Inadecuada proporción entre preguntas las estrategias terapéuticas.
cerradas y abiertas.  Tener dirección en el proceso
 La evitación en el abordaje de áreas psicoterapéutico, más no ser directivo
potencialmente angustiosas para el en él.
entrevistado.  Reconocer los recursos y capacidades
 Bombardear al paciente con varias preguntas y del paciente para estructurar un plan
tareas al mismo tiempo. de intervención basado en objetivos a
 El uso de expresiones que impliquen juicios de corto, mediano y largo plazo.
valor (acusaciones y advertencias).  Conservar la imparcialidad en el
 Familiaridad excesiva. vínculo terapéutico y la naturaleza
clínica del mismo.
Guía para el Control de Riesgos en la Prestación del Servicio de Psicología
Página 4 de 7
GAM2-207 Versión 1 Abril 2012
TIPO DE MEDIDA
DESCRIPCIÓN
RIESGO PREVENTIVA/CORRECTIVA
 Desconocimiento de criterios y parámetros  Conocer y actualizar
psicológicos para la evaluación psicológica. permanentemente el manejo y
comprensión de los manuales
diagnósticos vigentes en psicología.
 Contrastar los datos arrojados por las
 Establecer como única fuente de información
pruebas psicológicas, con la historia
los datos suministrados por las pruebas para
del paciente, las entrevistas, la
APLICACIÓN DE realizar la evaluación y el diagnóstico.
observación y criterio clínico del
INSTRUMENTOS  No tener en cuenta las indicaciones
terapeuta.
PSICOLÓGICOS establecidas en la aplicación, calificación e
 Aplicar, calificar e interpretar las
interpretación de instrumentos, con el fin de
pruebas e instrumentos psicológicos,
conservar su confiabilidad.
basados en las indicaciones.
 Realizarlo cuando:
- El paciente está bajo un episodio psicótico.  Realizar un diagnóstico clínico, a
- El paciente está atravesando una crisis. partir de un completo proceso de
- El paciente está bajo estrés postraumático. evaluación y en adecuadas
- El paciente tiene enfermedades médicas condiciones psíquicas, físicas y
DIAGNÓSTICO
(tumor cerebral, demencia). emocionales del paciente
 Desconocimiento de criterios diagnósticos  Conocer los criterios diagnósticos
establecidos por la psicología para determinar vigentes en la psicología y realizar
situación psicológica particular del paciente análisis multiaxial y diagnostico CIE
(Conocimiento y comprensión de manuales: 10.
DSM y CIE).
 Comprender la dinámica psicológica
 Falta de claridad de la situación psicológica
particular de dad paciente, basado en
actual del paciente.
la evaluación y diagnóstico realizado.
 Falta de claridad al establecer los objetivos de
 Establecer con el paciente los
intervención.
objetivos a alcanzar en el proceso
 Establecer metas terapéuticas poco realistas
psicológico y la viabilidad de los
en concordancia con los recursos internos y
mismos.
externos del paciente.
 Brindar al paciente la información
 Generar expectativas inviables de logro en el
necesaria sobre el abordaje integral
paciente.
de su problemática, a partir de la
INTERVENCIÓN  Falta de información para el paciente con
consideración en la intervención, de
respecto a todas las alternativas terapéuticas
otras disciplinas.
que podrían coadyuvar en el abordaje de su
 En la aplicación de técnicas o
problemática interconsultas, remisiones, otras
estrategias terapéuticas considerar
estrategias y/o modelos médicos y/o
las indicaciones propias a cada
psicológicos, etc.).
paciente, partiendo de las metas
 Utilizar técnicas y/o métodos psicológicos, sin
establecidas para el proceso.
un objetivo claro, tipo ensayo – error
 Realimentar continuamente el
 Falta de seguimiento continuo y
proceso psicológico con el paciente,
retroalimentación permanente al paciente
evaluando logros, dificultades y
sobre el proceso psicológico efectuado.
objetivos pendientes.

 Carencia de características básicas


(integralidad, secuencialidad, racionalidad  Tener siempre la historia en archivo.
HISTORIAS
científica, disponibilidad, oportunidad).  Conocer el reglamento del
CLÍNICAS  No poseer medidas de seguridad para el departamento de archivo.
manejo de la información.

Guía para el Control de Riesgos en la Prestación del Servicio de Psicología


Página 5 de 7
GAM2-207 Versión 1 Abril 2012
TIPO DE MEDIDA
DESCRIPCIÓN
RIESGO PREVENTIVA/CORRECTIVA
 No reconocer la libertad de participación  Conocer el código deontológico para
 Se restringe la libertad de abandonar la el psicólogo
intervención.  Realizar una reflexión frente a cada
 Desfavorecer la capacidad de decisión. acción terapéutica
 Impedir o restringir libre elección de solicitar  Interesarse en un proceso personal
servicios. de psicoterapia.
 Evitar la posibilidad que el afectado sea quien  Consultar con un asesor o par en
autónomamente decida sobre conveniencia o caso de dudas frente a un
no, y oportunidad de actos que le incumben. acompañamiento o intervención
 Causar al paciente cualquier daño físico o  Mantener informado al paciente de
psíquico cada momento del proceso
 Convertir al paciente en medio para lograr  Dejar todo los procedimientos
fines estatales o privados consignados en la historia clínica con
 Brindar informaciones contrarias a la verdad las respectivas firmas
que, sin justificación alguna, distorsionan el
prestigio social que tiene un consultante
 Generar discriminación por condiciones de
raza, sexo, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
 Carencia de información necesaria para que
el paciente pueda juzgar sobre la realidad con
conocimiento suficiente.
 Exigir información intima que no tiene que
ver con el objeto de la solicitud de los
servicios profesionales
 Impedir en forma irrazonable, alcanzar o
perseguir aspiraciones legítimas de su vida, o
valorar y escoger libremente las opciones y
circunstancias que le dan sentido a su
ÉTICA
existencia y permiten su realización como ser
humano
 Irrespetar criterios morales, religiosos o
ideológicos del consultante, o discriminarlos
por las mismas razones.
 Conductas que desvíen el estándar de
comportamiento en su quehacer psicológico.
 Llevar a cabo investigaciones sin basarse en
principios éticos y de dignidad.
 Carencia de información a los organismos
competentes de la violación de derechos
humanos, o casos que comprometan la salud
pública, seguridad del consultante, de su
grupo, de la institución o de la sociedad
 No actuar estrictamente dentro del campo de
su competencia profesional.
 Desconocer los límites de su competencia y
las limitaciones de sus técnicas.
 Uso inadecuado del material psicotécnico.
 Realizar evaluaciones a personas o
situaciones que no correspondan a su campo
de conocimiento.
 No remitir a un profesional competente,
cualquier caso que desborde su capacidad de
competencia
 Emitir conceptos profesionales sobre
dominios respecto de los cuales no tiene
conocimiento fundado.

Guía para el Control de Riesgos en la Prestación del Servicio de Psicología


Página 6 de 7
GAM2-207 Versión 1 Abril 2012
TIPO DE MEDIDA
DESCRIPCIÓN
RIESGO PREVENTIVA/CORRECTIVA
 Ser irrespetuoso con otros colegas que
sostengan ideologías diferentes.
 Realizar competencia desleal en la prestación
de los servicios profesionales.
 Incumplimiento de normas vigentes,
relacionadas con la prestación de servicios en
las áreas de salud, trabajo, educación,
justicia, o las que correspondan según su
área de trabajo.
 No privacidad y confidencialidad de la
información obtenida de las personas en el
desarrollo de su trabajo.

Revisó: Dora Ospina Documentó: Adriana María Barrera Aprobó: Carolina Victoria Oramas

Fecha: Abril 2012 Fecha: Abril 2012 Fecha: Abril 2012

Guía para el Control de Riesgos en la Prestación del Servicio de Psicología


Página 7 de 7
GAM2-207 Versión 1 Abril 2012

También podría gustarte