Está en la página 1de 11

Artículo de reflexión

El tema del conocimiento como construcción social:


una mirada contemporánea*
José Arlés Gómez**

Resumen
Recibido: 29 de octubre de 2010
Revisado: 3 de diciembre de 2010
En la actualidad las redes de conocimiento constituyen las máxi-
Aprobado: 10 de febrero de 2011 mas expresiones del ser humano como productor y reproductor
de saberes y conocimientos, además de su necesidad de inter-
cambiar y transferir lo que se aprende y se crea a partir de la
interacción social en el contexto de plataformas tecnológicas es-
pecíficas. Por otro lado, en la época contemporánea, el apoyo a las
redes investigativas, así como el soporte a la investigación en las
áreas temáticas involucradas, buscan una mejor utilización de los
recursos humanos y materiales disponibles en las instituciones,
procurando generar masas críticas que puedan permitir nuevas
oportunidades de mejora y avance en los espacios alternativos
que ofrecen las mismas redes de conocimiento como construccio-
nes sociales.

Palabras clave
Red social, conocimiento, sociedad, ciencia, tecnología, ser humano.

* Artículo de reflexión correspondiente a los avances investigativos del grupo Ciencia-Espiritualidad, recategorizado por Colciencias en el 2010.
** Docente del Doctorado en Educación (USTA). Doctor en Teología de la Pontificia Urbaniana, Roma; magíster en Filosofía Latinoamericana de la
Universidad Santo Tomás, Bogotá; especialista en Educación - Filosofía colombiana de la Universidad Santo Tomás, Bogotá; especialista en Educa-
ción Sexual de la Universidad Manuela Beltrán, Bogotá; y Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Director del grupo
Ciencia-Espiritualidad (Colciencias, 2001). Correo electrónico: angel777abc@hotmail.com.

HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 39-49 39
El tema del conocimiento como construcción social: una mirada contemporánea

The Theme of Knowledge as Social Construction:


a Contemporary Vision
José Arlés Gómez

Abstract
In the twenty-first century global world, knowledge networks Recibido: 29 de octubre de 2010
Revisado: 3 de diciembre de 2010
are the best expressions of the human being as producer and Aprobado: 10 de febrero de 2011
player of knowledge and expertise, in addition to its need to
exchange and transfer what is learned and what is created from
the social interaction in the context of specific technology plat-
forms. On the other hand, in contemporary times, support for
research networks, as well as support for research in the subject
areas involved, seek a better use of available human and ma-
terial resources in the institutions that could generate critical
masses of enabling new opportunities for improvement and
progress in the alternative spaces that offer the same knowl-
edge networks as social constructions.

Keywords
Social network, knowledge, society, science, technology, human
being.

40
José Arlés Gómez

Introducción retroalimentación que les permitan tener


conocimiento de estados internos, igual que
El programador y fundador del concepto sucede con los humanos que disponen de
Software Libre y de la Free Software Funda- propiocepción3, interocepción4 y nocicepción5.
tion, Richard Stallman1 formula la siguiente Esto es fundamental tanto para tomar de-
pregunta: “¿qué necesita la sociedad ac- cisiones como para conservar su propia
tual respecto al tema del conocimiento?”, integridad y seguridad. La retroalimenta-
a este cuestionamiento responde el mismo ción en sistemas está particularmente de-
Stallman: “necesita información que esté sarrollada en cibernética, por ejemplo en el
realmente disponible para todos los ciu- cambio de dirección y velocidad autónomo
dadanos”. En efecto, existe una enorme o la cantidad de memoria disponible para
preocupación por inventar programas que una operación determinada.
las personas puedan examinar, corregir,
acomodar y optimizar para una mejor uti- Por otro lado, Fernando Robles, sociólo-
lización. Este ejemplo del sofware libre go chileno, asevera que los procesos de
emerge como una pequeña puerta de desar- “descomposición y recomposición de las
rollo que adquiere fuerza y logra constitu- identidades de los actores sociales se de-
irse como una línea potencial de creación de senvuelven y son observables en el terreno
conocimiento y desarrollo tecnológico en la de las interacciones cotidianas que le otor-
época contemporánea. Ya el paradigma de gan significación a las relaciones entre los
la era industrial es reemplazado por el de la actores sociales” (Robles, 1999, p. 314).
revolución tecnológica. Del cultivo de la me- Los nuevos códigos, las nuevas formas de
moria humana, se pasa al cultivo de la I.A2. interpretar el conocimiento y las nuevas
semánticas crean amplias posibilidades de
Con respecto a la I.A. es bueno recordar construcción social de la misma realidad,
que hasta los mismos sistemas inteligen- a la vez que se van buscando los mejores
tes deben ser dotados con mecanismos de mecanismos para legitimar y objetivar di-
chas prácticas. Un ejemplo claro de estas
afirmaciones es la proliferación de espacios
1 Richard Matthew Stallman (Nueva York, 1953) es principalmente co-
nocido por el establecimiento de un marco de referencia política,
ética y legal para el movimiento del software libre, como una alter-
nativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo. Es 3 La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posi-
también inventor del concepto de copyleft (aunque no del término), ción de los músculos. La información es transmitida al cerebro a tra-
un método para licenciar software de tal forma que su uso y modifica- vés de los husos musculares, localizados en el interior de los múscu-
ción permanezcan siempre libres y queden en la comunidad. Entre los. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares
sus logros notables como programador incluyen la participación en (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud
el editor de texto GNU Emacs, el compilador GCC, y el depurador del músculo. Sin la propiocepción seríamos incapaces de movernos
GDB, bajo la rúbrica del Proyecto GNU. en la oscuridad o de percibir la posición de nuestras extremidades
(Wikipedia).
2 Se denomina inteligencia artificial (I.A.) a la parte de las ciencias de
la computación dedicada al desarrollo de agentes racionales no vi- 4 La interocepción es el sentido que nos informa de los estados de
vos. El concepto “agente”, se entiende como cualquier elemento ca- nuestras vísceras (sensación de hambre, sensación de sed); sus
paz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percep- receptores sensoriales se localizan dentro del propio cuerpo (Javier
ciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas), y entiéndase a Echegoyen).
la racionalidad como la característica que posee una elección de ser 5 La nocicepción (también conocida como nociocepción o nociper-
correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado cepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y
esperado (este concepto de racionalidad es más general y por ello procesan los estímulos nocivos.”1. Se trata de la actividad aferente
más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímu-
de esta disciplina). los que tienen potencial para dañar los tejidos (Wikipedia).

HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 39-49 41
El tema del conocimiento como construcción social: una mirada contemporánea

virtuales con foros de opinión, espacios Durkheim y a Tönnies. Para el primero, los
públicos de acceso a internet, ferias de ins- hechos y fenómenos sociales, nacen cuando
talación de programas nuevos y espacios las personas que interactúan componen una
en donde se hace sentir la misma opinión realidad que ya no se explica en términos
y hasta las protestas de la sociedad civil de cualidades o propiedades individua-
contemporánea, que comprenden desde las les, sino colectivas. Para Durkheim se debe
huelgas generales hasta los movimientos dar paso a una sociedad moderna desde el
cívicos como Hazteoír o Voota, que parecen concepto de “solidaridad orgánica”, la cual
enfocarse hacia reivindicaciones bastante despliega reciprocidad y participación en-
particulares en temas políticos y de cultura tre los diversos actores que componen la
ciudadana. misma sociedad. Según Tönnies, los grupos
sociales se pueden establecer o bien como
Antecedentes de los vínculos formales e instrumentales o como
estudios sobre redes vínculos compartidos por medio de creen-
sociales del conocimiento cias y valores.

Con el advenimiento de la cultura mediá- Hacia 1954, J.A. Barnes, de la Universidad


tica y de la información periódica en las de Manchester, comenzó a utilizar sistemá-
sociedades contemporáneas, el mito de la ticamente el término “redes sociales”, para
organización social, evoluciona a un nuevo mostrar modelos de parentesco y de lazos
paradigma, es la primera vez que una insti- socioafectivos, incluyendo los conceptos
tución social se da a la tarea de autodescri- tradicionalmente utilizados por los cien-
birse de manera sistemática y actualizada. tíficos sociales: grupos familiares, etnias,
De esta forma, los medios de comunicación subgrupos culturales, etc. Por esta misma
se convierten entre los siglos XIX y XX en época, emergen como pioneros de la cons-
el mecanismo de autorrelato social más trucción social del conocimiento, los deno-
profundo jamás visto en época alguna de minados “constructivistas”, especialmente
la historia. Efectivamente, nunca antes el desde el campo de la psicología y la peda-
hombre había dispuesto de autoimágenes gogía, entre los que se destacan los platea-
del mundo sociocultural con tanta regula- mientos de Piaget (1952), Vygotsky (1978),
ridad y velocidad, con un ahorro de tiem- Ausubel (1963), y Bruner (1960); es impor-
po y espacio tan enormes y en donde las tante aclarar que aunque ellos mismos no se
mismas miradas y prácticas humanas se denominaron constructivistas, sus teorías y
ven forzosamente convocadas a un replan- planteamientos claramente aportan las ba-
teamiento profundo de sus identidades, re- ses para hablar de una construcción social
des de comunicación y vivencias colectivas. del conocimiento. Entre los planteamientos
Desde esta perspectiva se va generando de dichos pensadores, se cree que los acon-
una gran preocupación por profundizar en tecimientos y fenómenos sociales, se desen-
el estudio de las llamadas “redes sociales vuelven concretamente en contextos socio-
de conocimiento”. culturales. Desde el mismo constructivismo
las construcciones sociales se conciben ha-
Se consideran como pioneros del estudio bitualmente como subproductos de inicia-
de las redes sociales, en el siglo XVIII, a tivas humanas al tratar de comprender y

42
José Arlés Gómez

percibir las propias dinámicas sociales, lo ticos y económicos, haciendo más humanas
que se denomina como “realidad social”, las formas de organización social propias
es una construcción siempre en evolución del siglo XXI. Donati analiza, especialmen-
dinámica, pues es reproducida por las per- te, las nuevas formas de configuración de la
sonas que interactúan desde sus interpreta- sociedad y sobre todo políticas sociales en
ciones y conocimientos. materia de comunicación y relación de las
nuevas intersubjetividades humanas.
En 1966, Berger y Luckmann escriben una
obra denominada La construcción social de la Definición, características
realidad, en ella afirman que el mismo cono- e implicaciones sociales
cimiento se produce merced a las interaccio- de las redes sociales de
nes sociales, al incluir el más básico, que es conocimiento
el “sentido común”. Las mismas institucio-
nes sociales se construyen dentro de lo que Resulta bastante complicado intentar dar
las sociedades llaman “realidad objetiva” y una definición unívoca de lo que son las
desde ellas, el mismo conocimiento es nego- redes sociales de conocimiento, pues se tra-
ciado y es esencialmente activo y dinámico. ta relativamente de un concepto novedoso
en el contexto del lenguaje tecnológico, el
Posteriormente, algunos investigadores con- cual se encuentra profundamente emparen-
temporáneos, entre los que se encuentra tado con las concepciones sociológicas del
Linton Freeman, quien en su obra The De- pasado y presente histórico de la ciencia y
velopment of Social Network Analysis (2006) del hombre. No obstante, se asume que tal
describe la historia de cómo ha sido el pro- concepto está relacionado con lo tecnológi-
greso de las redes sociales a la vez que hace co y lo social, como categorías claves den-
un análisis de las mismas. Por otra parte, tro de una visión integral de la definición
son de destacar los estudios hechos por la misma de “redes sociales”. Esta combina-
Universidad de Chicago, desde los análisis ción entre lo tecnológico y lo social remite
cuantitativos, entre los que se destacan Ga- al tema del enfoque de la tecnología como
laskiewicz, Griswold y Laumann y el grupo sistema, y por ende, del concepto de red de
de la Universidad de Michigan a la cabeza conocimiento.
de Nanlin y Rogers. En el área de habla es-
pañola se creó en 1998 la revista y la web de- Según Osorio (2002) en el enfoque sistémico
nominada Redes a partir de la Conferencia se entiende a la tecnología, no dependiente
Internacional de Redes, que se llevó a Cabo de la ciencia o representada por el conjunto
en Barcelona. de artefactos, sino como producto de una
unidad compleja, de los que forman parte
Por otro lado, Pier Paolo Donati, sociólogo los materiales, los artefactos y la energía,
de la Universidad de Bolonia, en Repensar la así como los agentes que la transforman
Sociedad (2006) propone un nuevo modo de (Quintanilla, 2001). Así las cosas, el factor
examinar los fenómenos sociales. Se trata fundamental del desarrollo tecnológico lo
de observar la sociedad como “sociedad re- constituye la innovación social y cultural,
lacional”. Esto implica repensar la sociedad la cual involucra no sólo a las tradicionales
para resolver los problemas culturales, polí- referencias al mercado, sino también a los

HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 39-49 43
El tema del conocimiento como construcción social: una mirada contemporánea

aspectos organizativos, y al ámbito de los un nuevo paradigma en las relaciones hu-


valores y de la misma cultura6. manas en términos de cooperación y unión
organizacional y trabajo en equipo, en la in-
Afirman Beltrán y Castellanos que: dagación de objetivos mediatizados por el
compartimiento de información y desarro-
…el concepto de “red de conocimien-
to” se extiende a una comunidad de llo de procesos de conocimiento. Además,
personas que, de modo formal o infor- tales redes poseen la tendencia a asociarse
mal, ocasionalmente, a tiempo parcial con otras redes fuera del contexto donde se
o de forma dedicada, trabajan con un inician y multiplican a medida que esta re-
interés común y basan sus acciones en
lación avanza en el tiempo y se mejora su
la construcción, el desarrollo y la com-
partición mutuos de conocimientos interconexión tecnológica.
(Beltrán, 2004, p. 1).
No obstante, en un contexto más social y di-
Según Seufert las redes de conocimiento námico, las redes sociales de conocimiento
son las “redes que se establecen entre los son las interacciones humanas en la produc-
individuos, los grupos y las organizaciones ción, almacenamiento, distribución, transfe-
donde no simplemente son importantes las rencia, acceso y análisis de los conocimien-
relaciones bilaterales, sino la integridad de tos producidos por el hombre de manera
las actividades desempeñadas por la propia sistemática, ya sea por la investigación o por
red de conocimientos” (Rodríguez, Araujo el interés personal o grupal por compartir
& Yulianow, 2003, p. 4). datos de cualquier índole y a través de cual-
quier medio, habitualmente electrónicos;
Para Casas dichas redes “implican tanto la con el objeto de desarrollar sus capacidades
formación de redes profesionales y de en- de creación, entendimiento, poder, estudio y
trenamiento, como de redes de difusión y transformación de la realidad que lo rodea
transmisión de conocimientos o de innova- en un ámbito territorial y en un contexto
ciones, que estarían dando lugar a la forma- económico social determinado.
ción de espacios regionales de conocimien-
to” (Casas, 2001, p. 21). Según las anteriores definiciones, las redes
de conocimiento, desde una valoración ob-
Como se puede observar en las anteriores jetiva desde su complejidad e historicidad
enunciaciones existe la posibilidad de agru- operan a partir de los siguientes elementos
par ciertas particularidades en torno a la primordiales:
importancia del concepto, por un lado, las
redes sociales de conocimiento plantean - Desde las expresiones de la interacción
humana en un contexto social propio y
6 Según Quintanilla, definir la palabra “tecnología” se ha vuelto algo
complejo y sujeto a un conjunto de relaciones y de puntos de vista
profundamente unido al desarrollo de
diversos. No presenta el mismo significado en el presente que en el las sociedades actuales.
pasado, y no son las mismas respuestas que se dan sobre la tec-
nología en el uso corriente. Un empresario, por ejemplo, invocaría - Desde una intencionalidad: promover,
a las máquinas y a las herramientas como los testimonios de lo que
es la tecnología, es decir, aparatos, mecanismos, los cuales tienen almacenar y distribuir conocimiento
utilidad, sirven para algo. Pero si la pregunta recae en el director de científico por medio de cualquier méto-
un laboratorio de investigación y desarrollo, la respuesta podría ser
do de transmisión tecnológica.
otra y sin embargo estamos, en principio, hablando de lo mismo, en
este caso, la tecnología sería ciencia aplicada.

44
José Arlés Gómez

- Desde el objetivo de dicha transmisión, expansión vertiginosa de los sistemas de


no sólo desde la información y difu- comunicación de datos y transferencia
sión, sino desde la transformación del de imágenes en tiempo real.
entorno en la búsqueda constante del
enriquecimiento intelectual del ser hu- - Por la celeridad y bajos precios en el re-
mano en su quehacer innovativo y crea- gistro de los datos en formatos digita-
tivo a través del estudio sistemático que les, dándole más fluidez y accesibilidad
brinda un tipo de investigación trans y a dicha información a nivel mundial.
multidisciplinar.
- Por el advenimiento de la llamada “cul-
- Desde su localización en ámbitos his- tura de la información” y la reorienta-
tóricos, espaciales y territoriales deter- ción del campo laboral en la sociedad
minados, es decir, que las mismas han del conocimiento, así como por el au-
existido desde la propia creación del mento cada vez más gradual de las
hombre y funcionan en contextos loca- inversiones de capital en el estudio
les, regionales, nacionales e internacio- tecnocientífico de la información como
nales específicos. nuevo medio de expansión del sistema
económico imperante.
- Desde su relación con la ciencia en el
contexto económico social del capitalis- - Por la reestructuración de la ciencia en
mo como su máxima expresión y vía de cuanto a la predisposición de unificar-
expansión más rápida. se y ser más productiva en el análisis
práctico de las necesidades humanas
- Desde su tendencia a propagarse y a vir- con fines a la vez sociales y comerciales,
tualizarse en el contexto de una sociedad así como por la imperante necesidad
dinámica caracterizada por la preten- de renovación de las organizaciones
sión de conocimiento y de globalización. que producen conocimientos científicos
convenientes, según nuevos modelos de
Según estos contextos se puede decir que gestión más efectivos y eficaces.
las redes de conocimiento se han desarrolla-
do en la época actual gracias a las siguientes Por otra parte, el concepto de “redes socia-
razones contextuales: les de conocimiento” lleva implícita una
evocación antropológica debido al inte-
- A la dinámica de la sociedad globaliza- rés de producir y transferir la información
da en su interés por llevar a cabo proce- como consecuencia de la actividad humana,
sos de comunicación del conocimiento de la misma ciencia que produce y de las
a nivel global dentro de una visión de transformaciones que generan.
libre mercado.
De la misma manera, las redes sociales de
- Por las mismas particularidades de los conocimiento colocan el acento en el papel
sistemas de ciencia y tecnología que ge- de la investigación científica como eje bá-
neran y mercadean información cons- sico de la producción de comprensiones y
tantemente. Así como por capacidad de saberes socialmente válidos, concentrados
mayormente en los centros investigativos

HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 39-49 45
El tema del conocimiento como construcción social: una mirada contemporánea

e instituciones educativas universitarias o método hermenéutico sea la guía para


desde los programas de investigación y de- la personalidad científica del hombre
sarrollo de los Estados, con ayuda de la em- que investiga.
presa privada.
- El conocimiento y los saberes descan-
Por su parte Manuel Baeza, sociólogo chi- san en el orden de los sistemas abier-
leno, en Los caminos invisibles de la realidad tos como respuesta a la causalidad y
social. Ensayo de sociología profunda sobre imagi- simplicidad de la ciencia tradicional.
narios sociales (2000), hace un análisis sobre Esto hace que los conocimientos cien-
imaginarios sociales en donde las imágenes tíficos se entiendan bajo una totalidad
socialmente compartidas por las colecti- integral unida y no disgregada que
vidades dan sentido al entorno existencial interactúa constantemente con la rea-
humano, de tal manera que colocan en lidad que los produce, los establece y
evidencia lo intangible, además de situar los impulsa.
en los ejes espacio-temporales las creacio-
nes de la realidad desde nuevas miradas - El paradigma emergente concibe el
intersubjetivas. conocimiento personal como una nue-
va visión que incita al entendimiento
Por último, según Martínez quien pro- dialéctico entre el objeto y el sujeto y
pone el llamado “paradigma emergente fundamentalmente del contexto socio-
de la ciencia”, que según él “debe brotar histórico que rodea las interpretacio-
de la dinámica y dialéctica histórica de la nes teóricas subjetivas del sujeto que
vida humana y se impone, cada vez más investiga.
con fuerza y poder convincente, a nuestra
mente inquisitiva” (Martínez, 1997, p. 156). Desde los anteriores principios del paradig-
De hecho, la ciencia es consecuencia de la ma emergente, Martínez afirma que la me-
racionalidad e inteligencia humana y es el tacomunicación y la autorreferencia, hacen
ser humano el único capaz de cambiar sus que el espíritu crítico-reflexivo del hombre
propias interpretaciones sobre la realidad a sea transmitido a través de procesos de co-
fin de impulsar cambios en la ciencia mo- municación, sociales e institucionales, ca-
derna. El paradigma emergente, según este paces de difundir su esfuerzo para el cues-
autor, descansa en los siguientes postula- tionamiento y el análisis constante de los
dos científicos. fenómenos que estudia.

- El conocimiento y las nuevas ciencias Las redes sociales en


deben fundamentarse en una antropo- internet
logía sistémica, donde el hombre sea el
centro del saber bajo parámetros de to- A inicios del 2001 nacen los primeros si-
talidad e interrelación de los fenóme- tios en internet que promueven redes de
nos que explica. El viejo fundamento amigos y familiares; para el 2003 aparecen
de la ciencia a partir de bases artesia- sitios virtuales como son Myspace, Tribe y
nas debe ser superado por una visión Friendster. De manera vertiginosa, muchas
interdisciplinaria integral donde el empresas se adhieren a las redes sociales,

46
José Arlés Gómez

pues ven ellas un potencial económico y balización y planetización del conocimien-


cultural bastante grande, como en el caso to; asimismo, facilita los vínculos comer-
de Google quien en el 2004 crea la iniciativa ciales y afectivos entre personas de diversa
de Orkut, red diseñada para permitir rela- procedencia y nacionalidad. Por otra parte,
ciones de amistad, contactos comerciales y a través de diversas investigaciones trans-
relaciones amorosas, según centros de inte- disciplinarias, se ha evidenciado que las re-
rés, preferencias gastronómicas, religiosas y des sociales en internet, ayudan a estrechar
sexuales de las comunidades que se afilian. los lazos culturales, económicos, políticos
En estas redes, como en la gran mayoría, el y familiares, además de contribuir con el
funcionamiento gira alrededor de un sopor- entretenimiento y manejo tecnológico de la
te técnico que se actualiza constantemente misma información. Igualmente hay estu-
para ofrecer bienes y servicios a partir de la dios que muestran el peligro de la adicción
teoría de grafos7. al “ciberespacio”9, la pérdida de la intimi-
dad y del control sobre ciertos tipos de in-
La gran novedad que disparó el tema de las formación que se considera “confidencial”
redes en internet fue la propuesta de Face- y reservada al fuero personal10.
book, red que nació en el 2004 de la mano
de Mark Zuckerberg, originalmente como Conclusiones
propuesta enfocada a la comunidad univer-
sitaria, y que se calcula para la fecha cuenta Se puede concluir, en primera instancia,
con alrededor de 500 millones de miem- que las sociedades contemporáneas, lla-
bros. Es importante también mencionar madas “sociedades de las tecnologías de
otras redes de amplia difusión como son la informática y la comunicación”, se han
Twiter8, Youtube y Myspace, igualmente caracterizado por una batalla basada en el
con muchos millones de usuarios y miem- intento de supresión del tiempo con res-
bros activos. pecto al espacio, lo cual implica una nue-
va reconstrucción de los discursos sobre
En términos generales, las redes sociales en el espacio-tiempo que en última instancia
Internet contribuyen a viabilizar la confor- promueven una desterritorialización de la
mación de lazos comunicativos según los vivencia de los grupos sociales y sus rela-
centros de interés de las poblaciones bene- ciones comunicativas.
ficiarias de la misma; a la vez que integra a
millones de personas en la época de la glo-
9 Numerosas investigaciones, dan cuenta de que millones de personas
7 También llamada teoría de las gráficas, estudia las propiedades de son adictas a los grupos o redes sociales en internet. Desde la obsesión
los grafos o gráficas como conjuntos de objetos llamados vértices o por el Facebook o por el Twiter o los juegos online, así como por el chat,
nodos y una selección de pares de vértices, llamados aristas. Carac- varios expertos en las adicciones a la tecnología informática, afirman
terísticamente, un grafo se representa mediante una serie de puntos que muchas algunas patologías asociadas son la soledad, al autismo,
(los vértices) conectados por líneas o aristas. a la depresión y a las relaciones afectivas fracturadas o insuficientes, y
8 Nacida en el 2006, Twitter, tiene su sede en California y es una red pueden contribuir a que se acreciente este fenómeno de preocupante
social y de microblogging de servicios, que permite a sus usuarios propagación alrededor del mundo.
enviar y leer mensajes de llamadas tweets. Los tweets se basan en 10 Hace relativamente poco Facebook se vio forzada a anular la norma-
texto de mensaje de 140 caracteres que aparecen en el perfil del tividad tendiente al control de la información de los usuarios de esta
usuario correspondiente. Ha ganado gran popularidad en el mundo red social. La nueva postura de Facebook, actualmente es solicitar
entero y se calcula que 200 millones de personas son usuarios de la la colaboración de sus millones de usuarios para redefinir dichas
misma, generando 65 millones de tweets por día y con más de 800 políticas de empresa. Aquí se observa un ejemplo palpable de la
mil consultas de búsqueda por día. importancia de la presión que pueden ejercer las redes sociales.

HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 39-49 47
El tema del conocimiento como construcción social: una mirada contemporánea

Por otro lado, se puede concluir que las re- ción a las redes sociales del conocimiento
des sociales de conocimiento reposan en las que se han generado a través de internet,
distintas organizaciones humanas creadas cada vez más concurridas, se puede decir
para tal propósito; las mismas son capaces que permiten actualizar permanentemente
de sistematizar coherentemente las ideas, la información tanto personal como grupal,
asignar recursos, aplicar métodos sistema- ayudan a visibilizar a muchas poblaciones
tizados y alcanzar efectos conducentes a la y grupos humanos que previamente se han
invención y desarrollo de las distintas áreas mantenido en el anonimato, han permitido
del quehacer social, esto responde al carác- la creación de nuevos enlaces a través de la
ter institucionalizado y colectivo de la cien- prestación de servicios de diversa índole y
cia. No obstante, dichas redes reconocen han contribuido a acentuar el fenómeno de
también el carácter individualista creador globalización y planetización de la sociedad
del hombre en lo que se conoce como “cien- contemporánea, así como la capacidad de
cia popular” o conocimiento no científico, convocatoria colectiva para apoyar causas
importante en el flujo de información en humanitarias o contribuir con la exigencia
dicha red. Los mismos saberes científicos, de derechos personales y sociales. A su vez,
desde nuevas interpretaciones, deben es- no se puede desconocer las limitaciones y
tructurarse bajo el principio de complemen- ciertas desventajas que posee su uso inade-
tariedad del conocimiento, la antigua visión cuado en términos de adicciones, pérdida
particular debe sustituirse bajo una visión de la privacidad y en ocasiones, manipula-
sistémica interdisciplinaria, es decir, del es- ción de la información, tanto de las perso-
quema hipotético deductivo a un esquema nas como de los mismos grupos sociales.
sistémico integral, pregonado desde varias
corrientes de pensamiento, entre ellas, por Por último, desde la evolución que han te-
el pensamiento complejo. nido las redes sociales del conocimiento,
especialmente en las últimas dos décadas,
Por otro lado, es importante tener en cuenta se ve la imperiosa necesidad de hacer estu-
la mediación de las tecnologías de la infor- dios cada vez inter y transdisciplinarios que
mación y la comunicación en la sociedad ayuden a una mejor comprensión de los fe-
contemporánea, que influyen en los nuevos nómenos culturales, psicológicos y sociales
movimientos sociales; de la misma mane- que subyacen en la raíz misma de dichas
ra, dichas tecnologías de la información y redes. El tema de la cooperación y partici-
la comunicación contribuyen a afirmar y pación activa de millones de personas en
mantener las conexiones y las nuevas re- la construcción colectiva del conocimiento,
des de conocimiento y participación social genera grandes retos e incógnitas, impli-
emergentes, las cuales se organizan y desa- cando la reflexión sobre cómo crear políti-
rrollan en función de sus estructuras y ca- cas justas e inclusivas, frente a la dinámica
pacidades para establecer nuevos paradig- de innovación, transmisión y difusión del
mas de información que faciliten la acción mismo conocimiento, que no debe quedar
colectiva mediante una articulación tecno- en manos de unos pocos grupos económi-
lógica que establece un diálogo dinámico cos fuertes sino que debe favorecer la inser-
entre los nuevos mundos del conocimiento ción cada vez más grande de personas que
y las nuevas dinámicas sociales. Con rela- tradicionalmente se han sentido excluidas

48
José Arlés Gómez

socialmente. De igual manera, se deben re- las nuevas redes sociales del conocimiento,
pensar los nuevos paradigmas que en tér- especialmente, desde los países más pobres
minos de bienestar, desarrollo sostenible, y excluidos de las tecnologías y avances
cooperación y solidaridad, deben generar científicos contemporáneos.

Referencias
Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la Martínez, M. (1997). El paradigma emergente.
realidad social. Ensayo de sociología pro- Hacia una nueva teoría de la racionalidad
funda sobre imaginarios sociales. Chile: humana, 2ª. ed. México: Editorial Trillas.
RIL Editores. Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecno-
Casas, R. (2001). La formación de redes de co- logía. Revista Iberoamericana de Ciencia,
nocimientos. Una perspectiva regional des- Tecnología, Sociedad e Innovación.
de México. México: Editorial Anthropos Quintanilla, M. (1988). Tecnología: un enfoque
- IISUNAN. filosófico. Madrid: Fundesco.
Crook, C. (1996). Computers and the Collab- Stallman, R. (2001). Por qué el Software no
orative Experience of Learning. New York: debería tener propietarios. Revista No-
Routledge. vática Matellán, Vicente & González, Je-
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. sús & Heras, Pedro & Robles, Gregorio
Barcelona: Ediciones Paidós. (Eds.) (2004). Sobre software libre. Com-
Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Ma- pilación de ensayos sobre software libre.
drid: Ediciones Internacionales Univer- Recuperado de [http://gsyc.escet.urjc.
sitarias. es/~grex/sobre-libre/libro-libre.pdf].
Linton, F. (2006). The Development of Social Wasserman, S. & Faust, K. (1994). Social Net-
Network Analysis. Vancouver: Empirical work Analysis: Methods and Applications.
Press. Cambridge: Cambridge University Press.

HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 39-49 49

También podría gustarte